You are on page 1of 11

AGRONEGOCIOS

Asignatura Clave: ADM002 Número de créditos:8 Teóricos: 4 Prácticos: 4

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:


El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos,
los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente,
como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de
un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos
como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se
enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistentes a tu
comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación
disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los
períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La Principia Temática
es ella base para tu crecimiento informativo. Mantén informado a tu Tutor de
tus avances y estado de ánimo.

COMPETENCIAS:

• Dar asistencia a las empresas e instituciones agrícolas en el


planteamiento de estrategias para la solución de problemas agrícolas.
• Alto sentido ecológico.
• Proveer el valor adecuado a los recursos naturales.

SUMARIO:Conocimientos teóricos y prácticos básicos para la operación de


un agronegocio con un enfoque interdisciplinario. Sobre la manera de
aprovechar óptimamente los recursos de un agronegocio, lo referente a los
retos de posicionamiento en el mercado y comercialización local, regional y
global. Relación entre eficiencia económica y calidad ambiental.

AGRONEGOCIOS

CONTENIDOS:
Unidad I Precios agrícolas y su pronóstico.
Unidad II Mercados agrícolas.
Unidad III Finanzas agrícolas.
Unidad IV Planeación, Organización y Dirección de negocios agrícolas.
Unidad V Administración del riesgo en los precios agrícolas.
Unidad VI Economía del impacto ambiental.
Unidad VII Análisis económico de los recursos.
ACTIVOS

UNIDAD I
Precios agrícolas y su pronóstico.
I.1.- Importancia de los precios.
I.2.- Variaciones de precios.
I.3.- Métodos de predicción de las variaciones.
I.4.- Determinantes del precio.

UNIDAD II
Mercados Agrícolas
II.5.- El productor agropecuario y el mercado.
II.6.- Papel del mercado.
II.7.- Investigación de mercados agrícolas.
II.8.- Selección de mercados agrícolas.
II.9.- Diagnóstico y programación del mercado de productos agropecuarios.
II.10.- Comercialización.
II.11.- Canales de distribución o de Comercialización.

UNIDAD III
Finanzas agrícolas
III.12.- Sistema de información contable de un agronegocio.
III.13.- Balance general de un agronegocio.
III.14.- Flujo de caja de un agronegocio.
III.15.- Estado de pérdidas y ganancias de un agronegocio.
III.16.- Sistema agrozootécnico de seguimiento financiero.

UNIDAD IV
Planeación, Organización y Dirección de negocios agrícolas
IV.17.- Plan de agronegocio.
IV.18.- Organización de un agronegocio.
IV.19.- Dirección del agronegocio.

UNIDAD V
Administración del riesgo en los precios agrícolas
V.20.- Ajuste de la producción a las condiciones de precios y mercados.
V.21.- Clases de ajustes.
V.22.- Métodos de ajuste a la demanda y precios cambiantes.
V.23.- Ajustes de la producción a los cambios cíclicos de los precios.
V.24.- Ajustes según tipo de explotación.
V.25.- Ajustes en los mercados locales.
UNIDAD VI
Economía del impacto ambiental
VI.26.- Política ambiental y estrategia de desarrollo en economías abiertas.
VI.27.- Evaluación del impacto ambiental.
VI.28.- Regulaciones del medio ambiente y política económica.
VI.29.- Economía y desarrollo sustentable.
VI.30.- ISO 14000.

UNIDAD VII
Análisis económico de los recursos

VII.31.- Economía Agropecuaria.


VII.32.- Factores de producción.
VII.33.- Rendimientos decrecientes.
VII.34.- Rendimiento equimarginal.
VII.35.- Costo de oportunidad.
VII.36.- Sustitución para factores.
VII.37.- Sustitución para productos.
VII.38.- Ventajas comparativas.

Actividades:

• Elaborar un anteproyecto de un agronegocio, investigando datos reales,


aplicando las competencias adquiridas en la asignatura de Formulación
de proyectos.

• Elaborar un análisis de cada una de las videoconferencias interactivas


transmitidas durante el presente trimestre, en vivo vía satélite de San
Diego, California, E.U.A., del International Training Center. San Diego
State University,

ESCENARIOS INFORMATIVOS.

- Asesores Locales
- Asesores Externos
- Disposición en lnternet.
- Puntualidad en lntranet.

BIBLIOGRAFÍA:
GUERRA ESPINEL, Guillermo.
1994 Manual Práctico para la administración de agronegocios.
Editorial Limusa. México.
155 pp.

GUERRA ESPINEL, Guillermo.


1995 Guía de Mercadeo para la Administración de Agronegocios. Editorial
Limusa. México.
105 pp.

AGUILAR, Alfredo.
1995 Administración Agropecuaria.
Editorial Limusa. México.
972 pp.

BANCO Interamericano de Desarrollo.


1982 Proyectos de Desarrollo Agrícola. Planificación y Administración.
Editorial Limusa. México.
316 pp.

VARAS, Juan Ignacio.


1999 Economía del Medio Ambiente en América Latina.
Editorial Alfaomega. Colombia.
366 pp.

PÁGINAS WEB:

http://smallbusiness.yahoo.com/

http:www.free-ed.net/fr01/fr102.htm
http:www.entrepeneur.com/Home/HMStaticPartner/1,2379.ssguide
specialty,00.htlm

http://www.agripac.com/mercados.htm

http//www.uca.edu.sv/publica/eca/591art2.htlm.

AGRONEGOCIOS

PRINCIPIA TEMÁTICA:
I.1.- Los precios constituyen la clave que permite al productor agrícola
resolver acerca de lo que debe producir y de cuando llega el momento
de cambiar de un producto a otro más remunerado. En consecuencia, si
aspira a lograr mayor beneficio económico en sus negocios tendrá que
dedicar atención constante a los niveles de precios y a las variaciones
entre ellos.
I.2.- Muy importante es que el productor agropecuario se mantenga bien
informado acerca de los precios de un producto y de sus perspectivas,
debe tratar de prever el precio hasta donde sea posible.
- Variaciones diarias.
- Variaciones de temporada (estaciónales).
- Variaciones cíclicas.
- Variaciones de tendencia.
- Variaciones discontinuas.

I.3.- Uno de los problemas básicos de las decisiones consiste en poder


predecir los hechos y situaciones que pueden hacer variar los precios.

I.4.- Los precios que el productor agrícola recibe de los productos de su


negocio, están determinados por una gran variedad de factores, la
mayoría de éstos se pueden agrupar en oferta-demanda.

II.5.- Dentro de ciertos límites, el campesino, ejidatario o pequeño propietario,


deben considerar y tomar decisiones sobre varios asuntos relacionados
con el mercado de sus productos.
¿Qué producir? ¿Cuándo vender? ¿Dónde vender? ¿Cuáles agencias
usar? ¿En qué forma vender? ¿Cómo mejorar las oportunidades de
venta?

II.6.- ¿De qué dependen las retribuciones en efectivo de los productores?


¿Por qué son importantes las investigaciones y los conocimientos
detallados sobre el mercado con respecto a dónde y en qué cantidad
pueden venderse los productos? ¿Por qué pueden ser indispensables
las organizaciones y los servicios mejorados de mercado? ¿Es
indispensable una organización distributiva y eficaz? ¿Por qué el
establecimiento de nuevos métodos e instituciones de mercado pueden
estimular el desarrollo de las empresas de servicio?

II.7.- Esta investigación se ocupa de desarrollar y analizar los hechos que


ayudan a los productores agropecuarios a realizar una labor más eficaz
de planeación, ejecución y control (les proporciona las perspectivas en el
mercado de lo que producen o que piensan producir).

II.8.- Es necesario que el productor agrícola conozca las preferencias de los


diferentes mercados potenciales en donde le será más ventajoso colocar
sus productos y de esta manera puede encontrar mejor salida para éstos
o descubrir una demanda ventajosa para una nueva clase que pueda
producir en condiciones favorables.

II.9.- Este aspecto constituye uno de los problemas más serios con que debe
enfrentarse el planificador; ya que no existen prácticamente dichos
diagnósticos, o si los hay para algún producto, son generalmente
incompletos, desde el punto de vista de la planificación comercial.
II.10.- El productor agrícola, así como todas aquellas personas que tratan de
ayudarlo y asesorarlo dependen permanentemente de la eficiencia del
sistema de comercialización o mercadeo.

II.11.- Los bienes y los servicios no fluyen automáticamente de los productores


a los consumidores, se desplazan por los canales de distribución, en los
que se realiza una importante tarea comercial.

III.12.- Los elementos básicos de un sistema de contabilidad agrícola son: el


balance general, el flujo de caja y el estado de pérdidas y ganancias. El
primero y el último son estados financieros que sirven a diferentes
propósitos.

III.13.-El Balance General sirve para el conocimiento de la situación financiera


de la empresa, ya que muestra, ya que muestra el valor de las
propiedades y de las obligaciones, así como también el importe del
capital inicial y de las utilidades o pérdidas acumuladas.

III.14.- El flujo de caja muestra la liquidez de la empresa en un lapso


determinado (mensual, trimestral, anual, por varios años, etc.).

III.15.-El Estado de pérdidas o ganancias o de resultados reúne las


transacciones financieras (ingresos y gastos) que ocurren en un periodo.

III.16.-Al sector agropecuario en México se le otorgan distintos tipos de crédito


que son:
- Préstamos de habilitación o avío.
- Préstamos refaccionarios para la producción primaria.
- Préstamos refaccionarios para la industria rural.
- Préstamos para la vivienda campesina.
- Préstamos prendarios.
- Préstamos para el consumo familiar.
Tanto por parte de la banca privada como de la banca pública; de todos
los tipos de préstamos los más frecuentes son:
- De habilitación o avío.
- Refaccionarios.
Explica qué se necesita para que una institución de crédito otorgue estos
préstamos, cómo se administran, etc.

IV.17.-Función inicial en toda técnica administrativa que consiste en pensar,


juzgar, y decidir sobre las demás funciones de la administración.
- Misión y visión del agronegocio.
- Políticas del agronegocio.
- Objetivos del agronegocio.
- Análisis de la situación del agronegocio.
- Desarrollo de la estrategia del agronegocio.
-El proceso de toma de decisiones del agronegocio.
IV.18 ¿Quién debe hacer el trabajo?¿Con qué nivel de autoridad y
responsabilidad?¿Con cuál estructura?¿Cómo se van a llevar a cabo los
planes?
- División del trabajo.
- Definición de responsabilidad.
-Delegación de autoridad.
- Estructura organizacional de un agronegocio.

IV.19.-La dirección de una empresa agropecuaria es un desafío al esfuerzo


humano, el reto administrativo de saber convencer para trabajar mejor,
en ella se manifiesta la posición y la convicción ideológica de la persona
que dirige, por eso es una actividad difícil de ser medida o calificada
sobre todo en el medio agropecuario debido a las múltiples influencias
educacionales, culturales, religiosas y geográficas que se manifiestan en
el medio rural.

- Liderazgo.
-Motivar.
- Incentivar.
- Comunicar.
- Coordinación directiva.

V.20.-Estos tipos de ajustes de los programás de producción agropecuaria se


deben a los diferentes cambios en los mercados y precios (tendencias,
ciclos, convenios, episodios, cambios en los hábitos de los
consumidores, etc.)

V.21.- Durante los periodos inflacionarios, tan comunes en nuestra época, los
precios de los insumos agrícolas suben generalmente más rápido que el
producto logrado por los agricultores en el negocio agropecuario. En
consecuencia, la utilidad pecuaria disminuye. ¿Qué ajustes deben hacer
en su negocio los productores para aprovechar el aumento de precio?

V.22.- Los productores agropecuarios necesitan efectuar buenos juicios acerca


de cómo han sido los precios en los años anteriores, si las cosechas han
sido medianas y cómo serán los niveles de precio en el año próximo.
Necesitan saber en qué punto se hayan sus productos y cómo serán los
niveles de precio en el año próximo. Necesitan saber en qué punto se
hallan sus productos en los ciclos de producción, y saber la dirección y
sentido de la tendencias originadas por los nuevos adelantos.

V.23.- Se examina más de cerca los cambios de precios, se encontrará que los
precios de algunos productos han subido y bajado en ciclos más cortos,
pero bastante más regulares al mismo tiempo que cuando tienen lugar
grandes fluctuaciones en el nivel de los precios de todos los productos
agropecuarios. Cada ciclo se prolonga usualmente durante un período
de varios años, esas altas y bajas están estrechamente relacionadas con
las fluctuaciones de la producción que llega al mercado.
V.24.- La naturaleza del problema de ajustes en la producción para enfrentarse
con los cambios en la demanda y precios del mercado, varía con el
producto y con el tipo de explotación. Los ajustes posibles son mínimos
en las explotaciones con una sola línea de explotación altamente
especializada y un máximo en las explotaciones diversificadas y
generales. Si los precios son bajos, en todas las explotaciones
especializadas que tienen una sola línea, por ejemplo: alfalfa, lo único
que pueden hacer es reducir el empleo de fertilizantes, o en algunos
casos, disminuir los gastos de cultivo.

V.25.- Cualquier ciudad depende en mayor o en menor grado, en lo que se


refiere a verduras frescas y frutas maduras de un mercado local, así
como para los huevos frescos, pollos recién sacrificados, leche y crema
fresca. El sobreprecio que los consumidores pagarán por alguno de ellos
es muy grande; los productores locales tienen para ello estos mercados,
total o parcialmente en algunos casos, a causa del sobreprecio por su
estado fresco, en parte debido a los acarreos más cortos y ahorro en el
transporte y, en parte debido a los ahorros de costo de refrigeración y
almacenamiento.

VI.26.- Latinoamérica está haciendo muchos esfuerzos en diversificación de


exportaciones, pero todavía en gran medida los sectores primarios son
los sectores exportadores dominantes. Son estos sectores los que llevan
la bandera del crecimiento, al menos en una primera etapa, y al crecer a
una tasa bastante más acelerada que el resto de la economía, conllevan
un deterioro más acelerado de recursos naturales.

VI.27.-Cuando se examinan los efectos de la pobreza en los países en


desarrollo, se observa que el análisis de los problemas de la salud
proporciona indicadores valiosos para definir programás y acciones de
control de la contaminación. Esto se evidencia por el hecho de que los
grupos de bajos ingresos son los que menos pueden costear los gastos
de prevención para evitar los efectos negativos de la degradación del
medio ambiente. ¿Por qué? ¿Cómo encontrar alternativas de solución a
este problema?

VI.28.- La adopción de una política de protección ambiental para enfrentar los


problemas de degradación de los suelos, agotamiento de acuíferos,
destrucción de los ecosistemas y, en general de procesos productivos
que llevan a una explotación irracional de los recursos naturales, es una
condición necesaria para que el proceso de desarrollo sea sostenible y
se traduzca en un mayor bienestar para la población. ¿Qué políticas
existen en nuestro país al respecto?
VI.29.-La creciente preocupación por el medio ambiente y la conservación de
los recursos naturales han puesto en tela de juicio el enfoque tradicional
de la teoría del crecimiento económico. En lo que atañe a las múltiples
experiencias internacionales de medición de las cuentas ambientales, la
difusión de la expresión “desarrollo sustentable” no ha ido acompañado
del correspondiente concepto de “ingreso sustentable” que expresa, en
términos económicos, el concepto de crecimiento y consonancia con la
disponibilidad de recursos naturales.
El medio ambiente normalmente no se valoriza a precios de mercado, el
cálculo de uso, agotamiento o degradación de los recursos naturales no
puede incorporarse en los valores de las cuentas nacionales. Dado que
la preocupación se centra principalmente en la producción, entonces la
degradación y agotamiento de los recursos naturales solo son vistos
como ganancia económica, sin incorporar ninguna pérdida. Por esto, es
necesario encontrar una forma de incluir en las cuentas tradicionales la
valoración de las ganancias o pérdidas de recursos naturales, que en
última instancia representan un conjunto de activos de la sociedad,
presente y futura.

VII.30.- ¿Qué son exactamente las ISO 14000? La certificación, como


aplicación práctica de la norma, es un procedimiento por el cual una
tercera parte independiente asegura, por escrito, que un producto, un
proceso o un servicio, cumplen los requisitos especificados por una
norma. Es en Europa y en EE.UU., a fines del siglo XIX y comienzos del
XX, que surge con mayor fuerza la necesidad de que las empresas
demuestren que cumplen con una determinada norma. Así, se dio
comienzo a la certificación de productos. Es así que en 1998, fue el
turno de la certificación de Sistemas de Gestión Ambiental según las ISO
14000, las cuales son:

- Criterios de calificación para auditores ambientales.


- Evaluación del desempeño ambiental.
- Evaluación del ciclo de vida.
- Vocabulario.
- Inclusión de aspectos ambientales en normás de productos.
- Muestreo de Aguas Subterráneas.
- Calidad del Agua.

VII.31.-Parte de la economía general que estudia los problemas económicos de


las actividades agropecuarias y distribución de factores de producción
escasos para la satisfacción de las necesidades humanas.

VII.32.-La economía agropecuaria señala que los factores de producción (tierra,


trabajo y capital) son escasos siempre en relación con las demandas
de los productos que pueden producir.

VII.33.- El propósito de aplicación del rendimiento decreciente es descubrir


como lo producido, por ejemplo, el rendimiento de un cultivo por
hectárea o la producción de leche, carne y huevos por unidad animal,
está vinculado a las modificaciones de las tasas de aplicación de los
factores de producción, tales como fertilizantes, piensos y establecer el
procedimiento más conveniente, según las diversas condiciones de
precio y costo, para obtener el máximo rendimiento neto en determinado
tipo de región agropecuaria.
VII.34.-Para maximizar la satisfacción proporcionada por un factor de
producción, se debe de distribuir éste entre las diferentes necesidades,
de tal manera, que la utilidad marginal sea igual en todos los casos.

VII.35.-En el costo de oportunidad se considera al costo de adquisición de


bienes como la necesidad de abandonar el disfrute de otros bienes; si un
factor se emplea para lograr un producto, no es posible emplearlo en el
logro de otros productos, por lo tanto, el costo de un producto es el valor
de las alternativas abandonadas.

VII.36.-El costo de sustitución de factores se refiere a que en el proceso de


elaboración de la mayoría de los productos, es posible obtener el mismo
producto con varias combinaciones de factores de producción.

VII.37.-El costo de sustitución de productos se refiere a que los rendimientos de


cualquier empresa propuesta deben de exceder a los rendimientos de la
empresa remplazada. La relación producto-producto que aquí se
estudia permite tomar decisiones al administrador de agronegocios en lo
referente al grado de diversificación deseado en una explotación
agropecuaria.

VII.38.-En las ventajas comparativas se establece que un producto


agropecuario, según sus diferentes requerimientos, debe desarrollarse
en aquellas áreas, regiones o explotaciones en donde los recursos
físicos, económicos, naturales, sociales y culturales favorezcan mejor su
producción. Estos factores deben de considerarse al tomar decisiones
sobre la localización de un proyecto, debiendo el productor agropecuario
tener un conocimiento completo de estas condiciones antes de
seleccionar el cultivo que va a sembrar o el ganado que va a criar.

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: El Titular Académico conocerá A través


del análisis de términos como agronegocios, economía del impacto ambiental,
nos iremos dando cuenta de que la agricultura no consiste simplemente en
extraer de la tierra el mejor producto posible en costo, calidad y rendimiento,
sino sobre todo en hacer llegar ese producto al mercado más adecuado con la
oportunidad, la presentación y el precio más atractivo posible en función del
potencial de venta del bien del que se trate, con la ideología de que la relación
hombre-medio se está modificando para dar paso a la convicción de que es ya
indispensable trabajar con la naturaleza y no en contra de ella. ----------------------
----------------------------------------

REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: Ing. Manuel de Jesús


Valdez Acosta, Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México
(Correo electrónico ingvaldez@uaim.edu.mx ); MC Ernesto Guerra García,
Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: eguerra@uaim.edu.mx )
Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel.
01 (698) 8 92 00 42. ------------------------------------------------------------------------------
-------------
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa
Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23
Correo electrónico:_ uaim@uaim.edu.mx
Página Web: http//www.uaim.edu.mx

You might also like