You are on page 1of 97

Diagnóstico Psicosocial de la Juventud de Zipaquirá: Una

base para la Formulación de la Política Pública Municipal


de Juventud.

ABRIL DE 2010
AUTORES Y COLABORADORES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN CHICAQUICHA


Diana Fernanda Scarpeta
Investigador Principal
Psicóloga
• Sonia Bibiana Rojas
Socióloga
• Doris Margarita Algarra
Coinvestigadores
Psicóloga
• Cecilia Durán Avendaño
Psicóloga
Sandra Cecilia González
Sandra Patricia Valvuena
Sandra Jiménez
Florelba Núñez
Yeison Espinosa
Fernando Algarra
Nelcy Gutiérrez
Auxiliares de Investigación
Luz Stella Díaz
Rebeca Mogollón
Arturo Ulloa
Estudiantes del Programa de Psicología
Yenny Cárdenas
Estudiante del Programa Administración de
Empresas
Colaboradores Estudiantes del Curso Académico Técnicas de
Investigación UNAD 2009-II
Sistema de Investigación de la UNAD- SIUNAD
Dra. Paola Fúquen Coordinadora de Juventud.
Secretaría de Vivienda y Acción Social de
Municipio.
Dra. Amparo Mayorga, Secretaria de Educación.
Rectores de los colegios públicos y privados que
permitieron el desarrollo de las actividades del
proyecto.
A los 17 actores claves participantes en las
Agradecimientos entrevistas.
A los 3745 jóvenes entre 14 y 27 años del
municipio de Zipaquirá participantes de la
encuesta.
A los 34 Jóvenes participantes en los talleres de
Cartografía social.
Catedral de Sal S.A - S.E.M.
Bandas locales de rock y pop participantes.
Cosecha Arte Colombiano. Agrupación Folclórica
del municipio de Zipaquirá.
INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al informe final del Diagnóstico Psicosocial de


la Juventud de Zipaquirá: Una base para la Formulación de la Política Pública Municipal
de Juventud, proyecto de investigación con el cual se buscó identificar el estado actual de
la realidad psicosocial de los jóvenes* entre 14 y 26 años del Municipio de Zipaquirá,
mediante el desarrollo de metodologías de diagnóstico participativas, enfocadas en las
líneas estratégicas orientadoras para la formulación de la Política Pública de Juventud
Municipal.

El diagnóstico surgió de la necesidad de fortalecer la participación de los jóvenes


en el desarrollo de alternativas de solución a sus principales problemáticas, pues a pesar
de ser reconocidos como sujetos de deberes y derechos, son muchas y variadas las
necesidades que limitan su desarrollo integral.

El proyecto parte de la Política Pública de Juventud promulgada a través de la


Ordenanza 020 de 2007 por la Asamblea Departamental de Cundinamarca, la cual
formula 9 líneas estratégicas orientadoras, que deberán ser materializadas en objetivos
específicos, líneas de acción, programas, actividades, indicadores de seguimiento y
evaluación, entidades relacionadas y recursos financieros suficientes, en el desarrollo y
puesta en marcha de la Política Pública de Juventud que los 116 municipios del
departamento deben formular.

Ocho líneas estratégicas fueron adoptadas para el análisis de la realidad juvenil en


el Municipio de Zipaquirá:

1. Derecho a la vida y a la convivencia pacífica en condiciones de dignidad, igualdad,


justicia, libertad y solidaridad.
2. Derecho a la Educación, a la Ciencia y la Tecnología para el desarrollo humano
integral, la vida digna de los jóvenes y su formación para el emprendimiento.
3. Reconocimiento de la Salud Integral como derecho fundamental de las y los jóvenes.
Acceso a programas que promuevan el deporte, la recreación, el uso
responsable y creativo del tiempo libre, y la ética del cuidado de sí mismo.
4. Derecho al reconocimiento, valoración, protección y fomento de la identidad,
diversidad y pluralidad regional y personal de las expresiones culturales, étnicas,
religiosas y políticas de las y los jóvenes.
5. Derecho al desarrollo, a la formación y capacitación, a la cultura del emprendimiento y
empresarismo juvenil y al trabajo en condiciones dignas y justas.
6. Derecho a gozar de un ambiente sano, a la protección de la diversidad e integridad
ecológica, a la conservación del hábitat y al desarrollo urbano y rural sostenible y
equitativo.
7. Derecho a la organización y participación activa y democrática de los jóvenes y a

*
Dentro del concepto perspectiva de género cualquier alusión a los jóvenes se entenderá como referido por
igual a los jóvenes y las jóvenes.
incidir en la toma de decisiones que los afectan.
8. Derecho a la información, comunicación pública y a la visibilización de los jóvenes
como seres en constante cambio, evolución y renovación a partir de procesos
permanentes de investigación y estudio de la condición, situación y prospectiva
juvenil.

Una novena línea estratégica planteada en la Política Pública de Juventud de


Cundinamarca, es retomada como eje transversal en el estudio:

9. Protección y restauración y ejercicio efectivo de los derechos de las y los jóvenes en


condiciones especiales de vulnerabilidad y discapacidad.

Para cada una de estas líneas estratégicas se definieron unas categorías de análisis,
conceptos clasificatorios a través de los cuales se logró dar respuesta al problema de
investigación. Así mismo, se definieron 4 variables: Necesidades Psicosociales,
Problemáticas, Fortalezas y Soluciones, cuya correlación con las categorías definidas
permitió un análisis amplio de la realidad juvenil zipaquireña. A continuación se define
cada variable y los valores que la componen:

Necesidades Psicosociales: Es todo aquello que los jóvenes y otros actores claves
perciben como carencias dentro de cada Línea Estratégica. Las necesidades se conciben
como condiciones que harán posible o no la existencia del ser humano como individuo,
como miembro de una sociedad en relación con los otros y con la utilización de sus
capacidades para modificar el entorno donde vive (Módulo Curso Proyecto Académico
Pedagógico, UNAD. p. 21).

Problemáticas: En el lenguaje corriente se usa la expresión problema para hacer


referencia a una situación molesta y perturbadora, valorada desfavorablemente por las
personas. Un problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente,
surgiendo de la insatisfacción de un sujeto en relación con una situación específica
(Módulo Curso Diseño de Proyectos Sociales UNAD. p. 69). Los problemas expresan
dificultades, tensiones, preguntas y obstáculos que los jóvenes y otros actores claves
identificaron con relación a cada Línea Estratégica.

Fortalezas: son aquellas actividades, comportamientos, espacios, programas y


proyectos que influyen positivamente en el desarrollo psicosocial de los jóvenes. Aquí se
incluye todo aquello que el municipio ofrece a la juventud (programas, proyectos,
espacios, infraestructura), pero también todo aquello que surge de la propia iniciativa
juvenil (p. ej. sus empresas, sus expresiones artísticas…).

Soluciones: se refieren a las propuestas que hacen los jóvenes y otros actores claves
para resolver las problemáticas que han identificado frente a cada Línea Estratégica.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar el estado actual de la realidad psicosocial de los jóvenes entre 14 y 26


años de edad, del Municipio de Zipaquirá, mediante el desarrollo de metodologías de
diagnóstico participativo, enfocadas en las líneas estratégicas orientadoras para la
formulación de la Política Pública de Juventud Municipal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar estrategias enfocadas al estudio de las diversas líneas estratégicas,


que guíen las acciones de atención a la población juvenil para contribuir en el
mejoramiento de su calidad de vida.

Aplicar técnicas participativas para lograr la integración, cohesión y participación


de los jóvenes del municipio de Zipaquirá, en la priorización de las problemáticas de éste
grupo poblacional.

Empoderar al joven en los procesos de construcción de su propio desarrollo


personal, económico y social, que tenga un impacto a nivel municipal, regional y nacional.
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

El Diagnóstico Psicosocial de la Juventud de Zipaquirá surge de la


necesidad de trabajar con sujetos jóvenes, debido a que la actual administración
municipal deseaba sistematizar e integrar toda la información sobre éste grupo
poblacional, planteando en su Plan de Desarrollo “Zipaquirá una Gran Ciudad 2008- 2011”
el interés por encontrar y dar respuesta a las necesidades de más de 30.000 jóvenes
zipaquireños, proponiendo para ello, la formulación y puesta en marcha de la Política
Pública Municipal de Juventud. Sin embargo, antes de iniciar cualquier proceso de
diagnóstico para la formulación de una política local, fue imperante conocer los
antecedentes y avances en el tema de la juventud en el orden nacional y departamental,
lo que ha servido de base para el desarrollo de un proceso participativo de análisis de la
situación actual de este sector social en el municipio.

Un primer antecedente se encuentra en la creación de la Consejería Presidencial


para la Juventud, la Mujer y la Familia en 1991, desarrollando una acción de intervención
social intersectorial a estas poblaciones, pero fue en 1992 cuando por primera vez se
presenta un documento aprobado como la Política Nacional del Estado para la Juventud.
Durante el periodo de 1990 a 1994 se promovió desde la presidencia la creación de la
Oficina de la Juventud, estableciendo que los municipios son autónomos para decidir la
creación de una oficina, su nivel jerárquico, su línea de dependencias y sus programas.
Estos cuatro años fueron muy importantes para los colombianos y la juventud, con la
Constitución de 1991 fomentando la democracia participativa lo que permitiría una ruta
más cercana a los y las jóvenes. En 1995 se crea la Viceministerio de la Juventud,
subsiguientemente en 1997 se creó la Ley de la Juventud.

En Zipaquirá estas estrategias se trasladaron a lo municipal desde la Secretaría de


Salud y Educación, desde la cual se creó la Oficina de la Juventud, a partir de la cual se
desarrolló el programa Enrollémonos atendiendo la población juvenil, con programas de
liderazgo para los personeros estudiantiles, programas de servicio social promoviendo la
recreación y la cultura ciudadana, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y
alcoholismo, como también emprendimiento. El Programa Nacional de Campamentos
Juveniles también se aterrizó en Zipaquirá con la participación de 20 jóvenes formándose
como líderes, en este periodo se fortaleció enormemente la organización y participación
juvenil municipal.

Durante los años 2004 – 2008, Zipaquirá conforma el Consejo Municipal de


Juventud, a través del cual se desarrolló el programa “Los Cipas” desde el cual se crearon
clubes juveniles en los barrios más vulnerables del municipio, adelantado programas de
prevención de consumo de sustancias psicoactivas y alcoholismo, educación sexual y
reproductiva y campamentos juveniles. Igualmente, a nivel Departamental se finalizaba
durante estos cuatro años el debate y aprobación de la Ordenanza 020 del 2007 del 18 de
diciembre con la Política Pública Departamental, planteando el reto a los 116 municipios
de Cundinamarca de desarrollar sus políticas municipales, excepto Soacha y Sibaté,
únicos municipios del departamento, que ya desarrollaron la ardua tarea para la
formulación de estas políticas, reto que hoy tiene Zipaquirá.
MARCO TEÓRICO

El proyecto se enmarcó teóricamente en el enfoque del empoderamiento que nace


en el seno de la Psicología Social Comunitaria, e implica un proceso mediante el cual las
personas, las organizaciones y las comunidades ganan control sobre sus vidas. Desde
este enfoque se tiene como prioridades la movilización, la educación, la autogestión de
las comunidades, los movimientos comunales y toda serie de prácticas sociales
encaminadas a devolver el protagonismo a las comunidades. Mediante el proyecto se
busca el empoderamiento de la juventud en los proceso de construcción su propio
desarrollo.

A partir de éste referente teórico, el enfoque del empoderamiento, se caracteriza


por su carácter proactivo, positivo y preventivo. Más allá de buscar una solución para los
problemas presentes centrándose en los déficit o debilidades, se intenta buscar y
movilizar los aspectos positivos, que potenciados por el propio grupo social o sistema
social, permite mejorar su calidad de vida y bienestar (Musitu, 2004). Para Rappaport, el
empoderamiento implica no concebir a las personas como niños con necesidades o
simples ciudadanos con derechos que deben ser defendidos por un agente externo, sino
como seres humanos integrales que tienen necesidades y derechos, que son capaces de
tomar el control sobre sus propias vidas. Una ideología del empoderamiento implica la
creencia de que personas y grupos locales son capaces de resolver problemas
paradojales y multifacéticos en mayor medida que los expertos externos que aplican
políticas y programas en forma centralizada, ya que una variedad de personas encuentra
una variedad de soluciones.

Juventud.

A continuación se relaciona desde diferentes referentes legales, la definición de lo


joven, dando inicio con la Constitución Política de Colombia, la cual promulga en el
Artículo 45: “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El
Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud”. Por su parte, la Ley 375 de Julio 4 de 1997 por la cual se expide la Ley de la
Juventud plantea:

“Artículo 3. Juventud. Para los fines de participación y derechos sociales de los


que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.
Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para
adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de
protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.

Artículo 4. Para los efectos de la presente ley se entenderán como:

a) Juventud: Entiéndese por juventud el cuerpo social dotado de una considerable


influencia en el presente y en el futuro de la sociedad, que puedan asumir
responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana;
b) Mundo juvenil: Entiéndese por mundo juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la
juventud, que se expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo
interno.”
Desde los enfoques biológicos y psicológicos, la juventud está definida como el
período que va desde el logro de la madurez fisiológica hasta alcanzar la madurez social.
En su concepción más general, el término «juventud» se refiere al período del ciclo de
vida en que las personas transitan de la niñez a la condición adulta, y durante el cual se
producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que varían
según las sociedades, culturas, etnias, clases sociales y género (Rodríguez, 2002).

Por su parte la sociología plasma aportes importantes respecto al estudio de la


juventud, realizando planteamientos en los cuales considera que comprender el mundo
juvenil implica analizar su significado dentro de un momento histórico determinado,
enmarcado por una serie de cambios tanto a nivel político y económico, como social y
cultural donde los avances tecnológicos tienen un papel determinante y donde los jóvenes
se presentan como primeros manifestantes del cambio social.

Igualmente la antropología ha analizado el concepto de juventud como un término


propio de la sociedad postindustrial, en donde los y las jóvenes son reconocidos como
actores y actrices protagonistas en la escena pública, a partir de los años sesentas, con la
emergencia de la cultura rock, los movimientos estudiantiles y el hipismo. Según Feixa
(1999), existen cinco factores de cambio dentro de esta sociedad que van a permitir la
configuración de lo juvenil: la emergencia del Estado de bienestar, la crisis de la autoridad
patriarcal, el nacimiento del teenage market, la emergencia de los medios de
comunicación de masas y el proceso de modernización en el plano de los usos y
costumbres.

En conclusión, para el desarrollo del presente proyecto teniendo en cuenta los


aportes de la Psicología, la Sociología y la Antropología se ha entendido por juventud un
estado de búsqueda permanente, una fase culminante del pleno desarrollo humano,
convirtiéndose en parte elemental en el desarrollo económico y social, funcional a la
velocidad del cambio tecnológico, enmarcado dentro de un contexto social, político,
económico y cultural, en el cual es reconocida como actor determinante en la construcción
de sociedad.

Política pública.

Las políticas públicas se entienden como el conjunto de respuestas del Estado


frente a situaciones consideradas socialmente relevantes y/o problemáticas (Salazar,
1999, citado por Henao, 2004). Cuando la situación que se considera relevante y/o
problemática se refiere a las condiciones de un grupo poblacional específico, y cuando el
curso de la acción se dirige a favorecerlo no sólo con el ánimo de incidir sobre su
problemática, sino de promover su identidad y sus potencialidades humanas y sociales a
través de medidas que reconozcan efectivamente su condición de sujetos de derechos,
estamos ante políticas poblacionales como la que nos ocupa.

Concretamente, como Política Pública de Juventud puede entenderse el "conjunto


coherente de principios, objetivos y estrategias que identifica, comprende y aborda las
realidades de los jóvenes, da vigencia a sus derechos y responsabilidades, reconoce y
reafirma sus identidades y afianza sus potencialidades, resultado de consensos y
acuerdos entre Jóvenes, Estado y Sociedad. Como finalidad, busca crear condiciones
para que los jóvenes participen en la vida social, económica, cultural y democrática y por
ende en la construcción de un nuevo país" (Sarmiento, 2004).
METODOLOGÍA

El diagnóstico se desarrolló desde un enfoque participativo de investigación, el


cual se caracteriza porque “posee un interés por comprender la realidad social y material
de aquellos que la viven cotidianamente, pero no es su pretensión última, (…) puesto que
no se queda con la comprensión sino que toma ésta como medio para orientar la
planeación de la acción social (López, 2001: 143). Por tanto, este tipo de investigación
permitió un acercamiento a la realidad juvenil desde la perspectiva misma de los jóvenes,
articulando el saber académico y el saber social, con miras a la transformación de sus
problemas y el desarrollo psicosocial de esta población.

Se utilizó un diseño metodológico mixto que se hizo operativo a partir de la


aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas, lo que permitió establecer tendencias
frente a la realidad de los jóvenes de Zipaquirá y al mismo tiempo obtener un
entendimiento profundo de la misma. Las técnicas de investigación aplicadas para la
captura de información en el marco de este diseño metodológico fueron las siguientes:
entrevista, encuesta, técnicas de expresión y cartografía social.

La experiencia metodológica que se tuvo durante el proceso de investigación


incluyó desde un comienzo la revisión documental de los presupuestos teóricos que
sustentaron la investigación, así como los antecedentes prácticos frente a la participación
juvenil, el desarrollo de políticas públicas de juventud, y los planes y programas de
gobierno dedicados a esta población en el orden nacional, departamental y municipal.

Posteriormente se diseñó y aplicó una encuesta estructurada, técnica que sirvió


para caracterizar a la población en cuanto a las líneas estratégicas orientadoras para la
formulación de la Política Pública Municipal de Juventud. Para el diseño de las preguntas
se tuvieron en cuenta estudios realizados en el tema en el ámbito nacional e internacional
y los referentes teóricos construidos para cada línea. La aplicación de encuestas estuvo
acompañada de técnicas como la danza, el teatro y el mural, que gracias a sus
posibilidades expresivas, fomentaron la creatividad, reflexión y participación de los
jóvenes en el proyecto.

En cuanto a las técnicas cualitativas, se realizaron entrevistas semiestructuradas a


sujetos considerados actores clave: profesionales que trabajan con jóvenes, tanto del
sector público como privado, líderes de organizaciones y grupos juveniles, cuya selección
respondió a su grado de injerencia, compromiso y acción frente a la población juvenil en
cada una de las líneas estratégicas. Por otra parte, se realizó un taller de cartografía
social que permitió el acercamiento de los jóvenes a su espacio geográfico,
socioeconómico e histórico-cultural. La cartografía social, además de permitir a los
jóvenes conocer su realidad reafirmó la pertenencia a su territorio (el municipio, la
comuna, el corregimiento) despertando un interés por la solución de sus problemas.

A continuación se presenta una ficha técnica por cada una de las técnicas aplicadas.
Encuesta para el Diagnóstico de la Juventud del
Municipio de Zipaquirá - 2009
FICHA TÉCNICA

Conocer opiniones, expectativas y actitudes de los


jóvenes del Municipio de Zipaquirá, con el fin de
Objetivo identificar el estado actual de su realidad psicosocial,
como base para orientar planes y políticas municipales
para la juventud.
Universo Población total del Municipio: 142.835 Habitantes.
Jóvenes entre 14 y 26 años: 31.274
• De acuerdo al sexo:
Población
Mujeres: 15.634
Hombres: 15.640
Muestra: 3.745 Jóvenes entre 14 y 26 años del sector
rural y urbano del Municipio de Zipaquirá. Se trabajó con
Muestra un nivel de confianza del 98.5% Se utilizó un muestreo
por conglomerados y polietápico.

Técnica cuantitativa correspondiente a una encuesta


Tipo de Técnica
estructurada compuesta por 65 ítems de tipo cerrado.
La recolección de la información se llevó a cabo durante
los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2009.
Se utilizaron encuestadores y supervisores con amplia
experiencia y reconocida honestidad. Sin embargo,
antes de salir al campo los encuestadores fueron
sometidos a un riguroso entrenamiento previo sobre el
Trabajo de Campo buen manejo del cuestionario.
La encuesta fue aplicada en instituciones de educación
media y superior, instituciones de educación técnica y
tecnológica, instituciones de educación no formal, puerta
a puerta en sectores del área rural y urbana; sujetos
seleccionados aleatoriamente en parques, plazas y
centros de congregación juvenil.
Se indagó sobre datos demográficos, identidad juvenil,
convivencia, salud, educación, medio ambiente,
Variables estudiadas
participación y organización, comunicación, educación,
emprendimiento y trabajo, recreación, deporte y cultura.
Diseño del cuestionario y El cuestionario fue diseñado por el Grupo de
análisis Investigación Chicaquicha de la UNAD con la
participación de investigadores, coinvestigadores y
estudiantes auxiliares de investigación. Fueron
consultadas diversas fuentes como la Encuesta
Nacional de Jóvenes desarrollada por Colombia Joven
(2000), la Cuarta Encuesta Nacional de Juventud de
Chile (2003), Quinta Encuesta Nacional de Juventud de
Chile (2006) y el estudio de opinión publicado en el
artículo “Estudiar para Triunfar” Revista Semana
(Octubre de 2008) realizado por Invamer.
Pilotaje del instrumento con 30 jóvenes seleccionados
aleatoriamente.
Análisis e interpretación de resultados a cargo de
profesionales de las áreas de Psicología, Sociología y
Administración de Empresas adscritos a la UNAD -
CEAD Zipaquirá pertenecientes al Grupo de
Investigación Chicaquicha, con la participación de
estudiantes de último semestre auxiliares de
investigación.
Los resultados presentados a continuación son producto
de la tabulación y análisis del 100% de las encuestas
Resultados válidas aplicadas. Se invalidaron 212 encuestas por
errores en el diligenciamiento por parte de los
participantes.
Se utilizó una estadística descriptiva, proporcionando
resúmenes sencillos sobre la muestra y las medidas.
Junto con el análisis de gráficos simples, formó la base
del análisis cuantitativo de los datos. Se escogió este
Manejo de los Datos tipo de estadística para presentar las descripciones
cuantitativas en una forma manejable, teniendo en
cuenta la amplia cantidad de variables abordadas
además del gran número sujetos participantes en el
estudio.

Técnicas de Diagnóstico Participativas

CARTOGRAFÍA SOCIAL

Tipo de Técnica Cualitativa


Representar los elementos, las relaciones, las dimensiones
y las tendencias que caracterizan el territorio de la juventud
de Zipaquirá, para comprender los problemas y
Objetivo
necesidades psicosociales que lo dinamizan así como las
fortalezas y alternativas de solución que de todo ello se
derivan.
34 jóvenes entre 14 y 26 años residentes en el municipio,
Participantes que se destacaron por su liderazgo e interés durante la
etapa de aplicación de la encuesta.
Metodología Realización de un taller de cartografía social en las
instalaciones de la Biblioteca Pública Regional con el
siguiente protocolo:
• Sensibilización.
• Explicación de la técnica.
• Discusión sobre preguntas orientadoras.
• Producción cartográfica
• Socialización de los resultados.
• Conclusiones y cierre.
El diseño y aplicación de la técnica fueron realizados por
investigadores, coinvestigadores y estudiantes auxiliares
de investigación del Grupo de Investigación Chicaquicha
de la UNAD, quienes fueron sometidos a un riguroso
entrenamiento previo sobre el buen manejo de ésta
técnica.
Se indagó sobre identidad juvenil, convivencia, salud,
educación, medio ambiente, participación y organización,
Categorías estudiadas
comunicación, educación, emprendimiento y trabajo,
recreación, deporte y cultura.
Se utilizó el análisis de contenido de las narraciones
obtenidas, las cuales fueron sistematizadas en matrices
Resultados descriptivas. Posteriormente, se hace una síntesis de los
hallazgos, que son presentados de acuerdo a cada
categoría y variable.
Para el manejo de datos cualitativos se realizó un análisis
de contenido. Ésta es una técnica de interpretación de
textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados, u
otros, que surgen del registro de datos obtenidos en la
trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de
observación, documentos, videos. La lectura e
interpretación del contenido de estos datos permitió el
Manejo de los Datos
conocimiento de diversos aspectos y fenómenos de la vida
social de la juventud de Zipaquirá. La sistematización de
ésta técnica se realiza a través de matrices descriptivas y
los resultados de presentan de acuerdo a cada categoría
de estudio teniendo en cuenta las variables: Problemas,
Necesidades Psicosociales, Fortalezas y Soluciones.

ENTREVISTA A ACTORES CLAVE

Tipo de Técnica Cualitativa


Obtener información primaria sobre los eventos que han
determinado el desarrollo de la juventud del municipio de
Objetivo
Zipaquirá desde la óptica de personas que han trabajado en
el sector público y privado con éste grupo poblacional.
Participantes Se realizaron en total 17 entrevistas.
Metodología Esta técnica fue implementada a través de la aplicación de
entrevistas semiestructuradas con preguntas de tipo abierto,
a actores clave que fueron seleccionados de acuerdo con su
trayectoria y experiencia en el tema de juventud en el
municipio de Zipaquirá.
El diseño y aplicación de la técnica fueron realizados por
investigadores, coinvestigadores y estudiantes auxiliares de
investigación del Grupo de Investigación Chicaquicha de la
UNAD los cuales fueron sometidos a un riguroso
entrenamiento previo sobre el buen manejo de ésta técnica.
Se indagó sobre identidad juvenil, convivencia, salud,
educación, medio ambiente, participación social,
Categorías estudiadas
comunicación, educación, trabajo y emprendimiento,
recreación, deporte y cultura.
Se utilizó el análisis de contenido de las narraciones
obtenidas, las cuales fueron sistematizadas en matrices
Resultados descriptivas. Posteriormente, se hace una síntesis de los
hallazgos, que son presentados de acuerdo a cada categoría
y variable.
Para el manejo de datos cualitativos se realizó un análisis de
contenido. Ésta es una técnica de interpretación de textos, ya
sean escritos, grabados, pintados, filmados, u otros, que
surgen del registro de datos obtenidos en la trascripción de
entrevistas, discursos, protocolos de observación,
documentos, videos. La lectura e interpretación del contenido
Manejo de los Datos de estos datos permitió el conocimiento de diversos aspectos
y fenómenos de la vida social de la juventud de Zipaquirá. La
sistematización de ésta técnica se realiza a través de
matrices descriptivas y los resultados de presentan de
acuerdo a cada categoría de estudio teniendo en cuenta las
variables: Problemas, Necesidades Psicosociales, Fortalezas
y Soluciones.

Contexto Demográfico y Socioeconómico

1. Edad.

EDAD NÚMERO PORCENTAJE


14 578 16%
15 629 18%
16 623 18%
17 524 15%
18 385 11%
19 234 7%
20 138 3%
21 94 3%
22 88 2%
23 68 2%
24 63 2%
25 41 1%
26 68 2%
TOTAL 3533 100%

La media de edad para la muestra encuestada es de 20 años.


2. Sexo.
La distribución en cuanto al sexo se mantuvo constante teniendo un 53% mujeres
frente al 47% hombres, haciendo equitativa la representación de ambos géneros en los
resultados del diagnóstico.

3. Nivel de estudios

El nivel de educativo que prevalece es el Estudiante de Bachillerato, siendo


proporcional al rango de edad más alto presentado por la población analizada, en
contraste con un mínimo de estudiantes que a la edad mayor de 14 años se encuentra
cursando básica primaria. Seguido de los niveles Bachiller y Estudiante Universitario los
cuales demuestran un porcentaje medianamente significativo.

4. Nivel socioeconómico.

El sector rural tuvo una representación del 10%. Por su parte, el estrato 2
representó al 44% de la muestra, seguido del estrato 3 y 1. El estrato 4 con un 3% es el
de menor representación dentro de los sujetos participantes en el diagnóstico.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Derecho a la vida y a la convivencia pacífica en condiciones de dignidad,


igualdad, justicia, libertad y solidaridad.

Presentación de la Línea

Dos temas centran ésta línea en la investigación sobre la situación de los jóvenes
en Zipaquirá: uno la Familia, otro la Convivencia. Se buscó conocer la realidad de los
jóvenes zipaquireños en su contexto familiar y social de convivencia teniendo como
premisa general que: al cambiar los modos de producción en la sociedad se modifican
igualmente sus estructuras, y por esa reestructuración las pautas de comportamiento
colectivo e individual se transforman.

En cuanto a la familia se plantea como punto de partida que tal como ocurre en la
Nación, para los jóvenes de Zipaquirá la familia nuclear biparental es el lugar de
convivencia primaria y de desarrollo bio-psico-social básico, que poco a poco y por el
cambio de relaciones de modo de producción va siendo desplazado por otros tipos de
familia. Se analizarán los aspectos jurídicos propuestos en la Constitución del 91, donde
se asumen las realidades sociales, económicas, políticas y culturales del país (incluida la
aceptación de la diversidad cultural) ya que allí se consagran obligaciones y
responsabilidades del Estado en materia de protección de la familia como grupo social,
cualquiera sea el status personal de quienes integran la unión marital.

En relación con la Convivencia esta es asumida como convivencia ciudadana pues


el ejercicio libre de los derechos que tienen los jóvenes y el desarrollo de su proyecto de
vida están en íntima relación con el tema de la Convivencia y la Seguridad Ciudadana;
dicho con otros términos, la convivencia pacífica es uno de los factores que genera
condiciones seguras para que los jóvenes desarrollen su proyecto de vida y ejerzan sus
derechos libremente. Sin embargo, en el mundo en general, la violencia y la delincuencia
se presentan como fenómeno social que atenta contra la seguridad convirtiéndose en una
de las mayores preocupaciones de los gobiernos. Delito como expresión de violencia e
inseguridad es un problema inherente a la convivencia que tiene lugar en todos los grupos
humanos y que afecta los bienes tutelados a los que socialmente se les confiere mayor
importancia como: la vida y la integridad de la persona, la libertad, el orden y la paz.

Son todos estos, temas fundamentales que se abordan en el análisis que se


presenta a continuación.
Análisis de resultados Línea Convivencia y Familia

PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA JUVENTUD


6. De la siguiente lista señala los tres (3) problemas más importantes que afectan
actualmente a los jóvenes en Zipaquirá.
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

De acuerdo con los porcentajes se puede decir que no hay un problema marcado
como muy fuerte que afecte a la juventud, más bien hay diferentes problemáticas que les
afectan; en su orden son: la delincuencia (16%), el consumo excesivo de alcohol y droga
(16%), la falta de oportunidades para acceder al trabajo (14%), la inseguridad (10%), la
falta de dinero (9%), la violencia (8%), la falta de apoyo de los adultos hacia los jóvenes
(8%). Entre los problemas que menos afectan a los jóvenes se encuentran: dificultades
para acceder a la educación 5%, falta de confianza que tienen los adultos en los jóvenes
(5%), discriminación (3%), problemas de vivienda (2%), soledad (2%).

CONFORMACIÓN FAMILIAR
13. ¿Cómo está conformada tu
Familia?
(Pregunta cerrada – Múltiple
Respuesta)
Los jóvenes de Zipaquirá están integrados a familias nucleares (81%), siendo lo
preponderante la familia nuclear - biparental (padre, madre y uno o más hijos), seguida de
la familia nuclear – monoparental donde la cabeza de hogar es la madre. Un bajo
porcentaje (8%) integra familia extensa (padres, hermanos, abuelos o tíos). Un pequeño
porcentaje de jóvenes ha organizado su propia familia (esposo – esposa) y ya tiene hijos
(2%) y, solo un 1% tiene esposo(a) y aún no tienen hijos. Llama la atención un 8% de
jóvenes que ha respondido otro tipo de familia donde no se identifica cuál es la
conformación familiar.

PROBLEMÁTICAS FAMILIARES DE LOS JÓVENES EN ZIPAQUIRÁ


14. Marca una o varias situaciones que afectan negativamente a tu familia
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

Se identificaron 14 problemas que afectan la familia de los jóvenes de Zipaquirá.


Los dos primeros se relacionan tanto con condiciones económicas como afectivas, así:
falta de dinero (25%), falta de comprensión (18%). Le siguen en orden: la falta de empleo
(11%), las malas relaciones entre padres e hijos (7%), la falta de amor entre los padres
(5%). Son también problemas que afectan a la familia de los jóvenes de Zipaquirá en un
porcentaje igual o inferior al 4%, el maltrato psicológico, las dificultades de salud, la
infidelidad de los padres, el consumo de alcohol, la falta de amor de uno o ambos padres
hacia los hijos, el maltrato físico, la falta de acceso al sistema educativo.
DELITOS VIVENCIADOS POR LOS JÓVENES EN ZIPAQUIRÁ
15. ¿Has sido víctima de alguno de los siguientes delitos en el último año?
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

Aunque es mayor el porcentaje de jóvenes que no ha sido víctima de delitos en el


último año, en Zipaquirá ellos no están del todo excluidos de este fenómeno. Un 39% de
los encuestados ha vivido hechos que atentan contra la convivencia pacífica y la
seguridad ciudadana. Los delitos más frecuentes que les han afectado son los siguientes:
hurto personal sin violencia (17%), robo con violencia o asalto (11%), lesiones personales
(5%), robo de objetos en la casa (4%), extorsión (1%), robo de vehículo (1%).

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LOS JÓVENES


16. ¿Durante el último año has sido víctima de alguno de los siguientes tipos de violencia?
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

En cuanto a la violencia un 88% de


los jóvenes encuestados manifiesta
que no ha sido víctima de la misma,
mientras que el otro 12% la ha
sufrido en ambientes escolares (5%),
en la familia (4%), social (2%) y
sexual (1%).
PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA EN ZIPAQUIRÁ
17. ¿Piensas que Zipaquirá es seguro?
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

Al plantear si
Zipaquirá es una ciudad segura el 82% de los jóvenes responde que no, en contraste con
apenas un 18% dice que opina que sí es seguro.

LUGARES QUE LOS JÓVENES EVITAN POR TEMOR A LA DELINCUENCIA


18. Lugares que evitas por temor a la delincuencia
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

Un 7% de los encuestados manifiesta que no evita lugares de la ciudad por temor a la


delincuencia; mientras que, el 93% restante perciben como lugares inseguros en
Zipaquirá los siguientes: algunos barrios (45%), la calle (18%), plazas o parques (17%),
paraderos de buses (5%).
Los centros deportivos y los almacenes con un 2% y un 1% respectivamente son los
lugares con menor percepción de violencia e inseguridad.

LUGARES DONDE LOS JÓVENES HAN SIDO VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA


18. Lugares donde has sido víctima de la delincuencia
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

Un 30% de los encuestados indica que en ningún lugar de Zipaquirá ha sido


víctima de violencia y el restante 70% indica que la ha vivido en: la calle (28%), algunos
barrios (20%), plazas o parques (12%), paraderos de buses y colectivos (3%), centros
deportivos (2%), almacenes (1%), otros lugares no especificados (4%).

CONFLICTOS ENTRE LOS JÓVENES


19. ¿En cuál de los siguientes espacios consideras que se genera la mayoría de los
conflictos entre jóvenes?

No hay un marcado espacio que se pueda decir tiene como característica la


generación de conflictos entre jóvenes, éstos se dan en variados grupos y lugares, así:
pandillas (31%), culturas juveniles (20%), barras bravas (18%), bares (12%), colegios y
universidades (10%), calle plazas y parques (8%). Un 1% de los conflictos se da en los
sitios de trabajo.
ANÁLISIS DE TÉCNICAS CUALITATIVAS

FAMILIA

En la época moderna el concepto de familia ha cambiado en cuanto a su forma


“tradicional” de funciones, ciclo de vida, roles y composición. La única función que ha
sobrevivido a todos los cambios es la que incluye al afecto y al apoyo emocional para con
sus miembros, en especial para los hijos.

Sin embargo, sigue estando presente en el inconsciente colectivo y se plasma en


la realidad social la idea de nacer, crecer y desarrollarse en familia. Ella es considerada
la institución natural y jurídica que educa y prepara al ser humano niño y joven para su
inserción en la vida social.

Como institución social satisface la necesidad del ser humano de compartir su vida
con otros en lo afectivo y social, es mediadora entre la dimensión biológica de la
reproducción de la especie y la función cultural de interiorizar en los individuos normas,
valores que les permitan convivir en sociedad.

Problemas.

Los jóvenes detectan como problema fundamental el hecho cambiante y en


continuo ascenso del paso de la familia nuclear compuesta por el padre, la madre y los
hijos a otros tipos de familia, transformación que sienten como atentando contra la
necesidad de afecto. Han manifestado que cuando hay problemas entre los padres los
hijos quedan relegados. “Cuando los padres nada que ver los hijos quedan sueltos”.

Se detectó también que en algunas familias hay abuso sexual, violación y maltrato
hacia los jóvenes especialmente en la adolescencia. Se recogieron afirmaciones
relacionadas con el grupo de jóvenes de LGTB (lesbianas, gays, travestis y bisexuales),
en cuanto a que muchos de ellos fueron violentados sexualmente en la niñez o la
adolescencia. Hay rechazo familiar al joven que se identifique sexualmente de manera
contraria a su condición biológica.

El tiempo que los padres dedican al trabajo es considerado por los jóvenes como
amenaza para la integración y atención del joven en la familia.

Necesidades Psicosociales

La familia es el espacio y la institución vital para la satisfacción de las necesidades


de subsistencia (salud física y salud mental, equilibrio, solidaridad, humor y adaptabilidad)
protección (en el entorno vital, social y como morada) afecto (espacio de encuentro e
intimidad). Los jóvenes reconocen estas necesidades y sienten que los problemas que
afectan a la familia pueden dejarlos sin el soporte necesario para su satisfacción.
Fortalezas

Aquí la fortaleza está dada por la condición que vive la mayoría de jóvenes al
pertenecer aún a familias nucleares. Hecho que se manifestó también en la encuesta 81%
de los encuestados tiene este tipo de familia.

Soluciones

Los planes y programas que los entes gubernamentales puedan trazar para elevar
la calidad de vida de las familias es vista como una de las soluciones que permita
mayores tiempos de encuentro de los adultos con los jóvenes en familia.

No se plantearon por parte de los jóvenes soluciones a problemas como la


violación, el maltrato en familia, tampoco frente al rechazo que algunos sufren por su
identidad de género. Tampoco se plantearon soluciones para afrontar la continua
transformación de la familia.

DELINCUENCIA

En la sociedad hay conductas y normas individuales y sociales que rigen a los


miembros de la misma enmarcadas en leyes y códigos. Cuando la conducta por parte de
una o varias personas no coincide con las requeridas y se atenta contra esas leyes y
normas se habla de delincuencia.

Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas


ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho
que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad,
poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.

El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión


tipificada por la ley, contraria al Derecho y punible o culpable. Supone una conducta
infraccional del Derecho Penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la
ley.

Problemas

Los jóvenes encontraron que la violación sexual, las agresiones físicas y el


maltrato que se cometen dentro de la familia misma son un delito y sin embargo son muy
pocos los casos denunciados; los denunciados corresponden a familias de estratos más
bajos, en los estratos altos el delito se acalla.

Son víctimas de la delincuencia en las calles del municipio e identificaron algunos


sitios como más peligrosos que otros, sobre todo porque allí se da con frecuencia el
asalto y el robo, entre ellos y sobresaliendo: el Parque de La Esperanza.

Algunos barrios son considerados como peligrosos mencionaron Bolívar 83,


América 500, Primero de Mayo e indicaron que son sitios a donde por sí los jóvenes que
no son de allá no van.
Detectaron como delito el expendio de droga e identificaron “ollas” en los barrios
mencionados anteriormente y jíbaros o expendedores minoritarios en la zonas del Centro
y turística del municipio.

En general identificaron que los jóvenes entran en conflictos y problemas con la


Ley cuando están bajo los efectos del alcohol o cuando se asumen como miembros de
alguna de las tribus urbanas. Fueron enfáticos en afirmar que la policía no es un apoyo
para el joven.

Necesidades psicosociales

En las teorías del delito algunos casos son considerados como salidas para
satisfacer imperiosas necesidades personales o familiares del momento. El hurto podría
considerarse como una de ellas. Frente a este hecho se hace necesario realizar estudios
que permitan correlacionar estos delitos con la situación socioeconómica del municipio y
de algunos barrios que los jóvenes caracterizaron y que se mencionaron en el apartado
anterior.

Fortalezas

No se identificaron por parte de los jóvenes acciones que se puedan identificar


como fortalezas frente a conductas delincuenciales.

Soluciones

Las funciones que atañen y que deben cumplir entidades policiales y de justicia
son fundamentales para enfrentar la delincuencia especialmente en lo referido a
distribución y venta de sustancias psicoactivas a los jóvenes. Los planes y programas
trazados desde la Alcaldía para beneficio de la población más pobre y desprotegida
ayudarían a bajar índices de hurto y atraco.

CONVIVENCIA

El Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia plantea la Convivencia como “la


capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas”. Es la
cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una
sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por
tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva.

Problemas

Los jóvenes perciben el comportamiento de los grafiteros como un problema de


convivencia no para ellos sino entre grafiteros y adultos y más aún entre grafiteros y
autoridades. Se presentan algunas agresiones físicas y verbales entre subculturas
urbanas. Se identificaron enfrentamientos entre jóvenes de los colegios Santiago Pérez e
Industrial. Hay problemas de convivencia que deterioran el medio ambiente y están
relacionados con el mal manejo de basuras y desperdicios.

Zipaquirá tiene un Manual de Convivencia Ciudadana que no es conocido por los


jóvenes. En el municipio no hay programas que favorezcan la convivencia ciudadana en
general ni la de los jóvenes en particular. Los jóvenes (hombres) se sienten agredidos por
la policía cuando organizan requisas y por ejército cuando se hacen las campañas de
reclutamiento.

Algunos líderes de grupos juveniles sienten que no hay apoyo de las autoridades
municipales para llevar a cabo las actividades que se proponen.

Necesidades Psicosociales

La necesidad de participación y de interacción participativa es propia del joven que


además a través de las diversas actividades que realiza va ubicando su rol en la
sociedad, es importante crear mecanismos que favorezcan el diálogo entre las
autoridades municipales y los grupos juveniles.

Fortalezas

El municipio cuenta con espacios que facilitan la reunión y encuentro de los


jóvenes: plazoletas, parques; sin embargo, ellos se deben incrementar y buscar
mecanismos para su aseo y conservación.

Manual de Convivencia ciudadana.

El haber empezado el análisis de la situación de los jóvenes para poder


implementar la Política Pública de Juventud.

Soluciones

Delimitar espacios para grafiteros e impulsar concursos y muestras de los mismos,


por ejemplo muros externos de colegios.

Fomentar tiempos y espacios de diálogo entre las autoridades y los jóvenes.

Tener mayor apertura a las propuestas juveniles que se hacen en las entidades
gubernamentales.

PROTECCIÓN A LA VIDA

La vida se considera un valor básico, derecho fundamental y soporte material para


el goce de los demás derechos, la vida es inviolable e imprescriptible, abarca tanto el
derecho de seguridad frente a la violencia como el derecho a los medios de subsistencia y
a la satisfacción de las necesidades básicas.
Problemas

Condiciones de pobreza y miseria de algunas familias que no permiten la


satisfacción adecuada de las necesidades básicas.

Adolescentes embarazadas.

En los colegios no hay campañas de protección a la vida pues se reducen a la


enseñanza de uso de anticonceptivos.

Necesidades Psicosociales

En relación con la vida son necesidades de los jóvenes la alimentación, el abrigo,


el descanso, el trabajo.

Soluciones

Realizar cursos que enseñen el manejo y cuidado de la vida a los adolescentes en


los colegios.

Favorecer campañas por la vida.

Cursos de prevención del embarazo más allá del mero uso de anticonceptivos.

2. Derecho a la Educación, a la Ciencia y la Tecnología para el desarrollo humano


integral, la vida digna de los jóvenes y su formación para el emprendimiento.

Presentación de la Línea

La educación, no solamente asume la responsabilidad del desarrollo cognitivo,


sino que desempeña un papel fundamental en la construcción de formas de convivencia y
sociabilidad basadas en la capacidad de interacción y participación, en la construcción de
subjetividades, intersubjetividades y sujetos comprometidos; es decir la educación es vital
en la formación de sujetos capaces de ligarse entre sí en múltiples modalidades
vinculares para convivir, ser y estar con otros y otras, y para comprometerse
responsablemente con la sociedad.

En Colombia la educación es definida como un proceso de formación permanente,


personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes; la familia, la sociedad y el
Estado tienen la obligación de asistir proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos (Constitución Política de
Colombia 1991).

En la actualidad, se cuenta con el desarrollo de la Política Pública de Juventud de


Cundinamarca, con la cual se busca generar programas y proyectos que puedan incidir
en las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales que producen lo juvenil,
como parte del sistema estructural de la sociedad. Con respecto al Municipio de
Zipaquirá, es importante considerar que para el cumplimiento del objetivo propuesto en el
Plan de Desarrollo del Municipio “Por una Gran Ciudad” 2008-2011, se deben formular
una Política Pública Municipal de Juventud que contemple la educación como una
herramienta que ayude a los jóvenes a enfrentar de manera positiva los retos actuales
que les presenta la sociedad y el mundo globalizado; una política comprometida con la
responsabilidad social de brindar educación con calidad para todos y todas, cubriendo las
diferentes áreas y niveles académicos, permitiendo una sana competencia como
profesionales para lograr la permanencia de los jóvenes en el municipio y su inclusión en
el desarrollo económico sostenible, social, cultural político y participativo.

Las categorías que se abordaron en la investigación se construyeron teniendo en


cuenta los lineamientos de la Política Pública de Juventud de Cundinamarca: Deserción,
Calidad, Cobertura y Accesibilidad, y Atención a Población Discapacitada.

Análisis de Resultados Línea Educación

INTERÉS POR DESPLAZARSE A OTRA CIUDAD O PAÍS


12. ¿Has pensado en irte a vivir, estudiar o trabajar a otra ciudad o país?
(Pregunta cerrada – Sí/No)

Un porcentaje significativo de jóvenes del municipio (79%) encuentran más


atractivo el desplazamiento a otra ciudad, para cursar estudios o trabajar, aunque no se
puede asegurar la existencia de un desarraigo cultural, se puede inferir que no encuentran
en Zipaquirá suficientes oportunidades académicas o laborales que les permita tener un
mayor interés en vivir, estudiar o trabajar en el municipio.

DESESCOLARIZACIÓN estudiando?
28. ¿Actualmente te encuentras (Pregunta cerrada – Sí/No)
29. Si respondió NO a la pregunta

DESERCIÓN ESCOLAR anterior, indica la razón por la que NO


estás estudiando actualmente
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

Un alto índice de jóvenes se encuentra estudiando actualmente, lo que muestra el


deseo de la juventud por capacitarse. Sin embargo, el 7% restante que no se encuentran
estudiando en la actualidad, enuncian dentro de las causas más representativas los
problemas económicos (29%), haber culminado estudios (23%) y la decisión de trabajar
(22%). Vale la pena resaltar, aunque que aunque no en un porcentaje significativo (13%),
la responsabilidad en el cuidado de los hijos se evidencia como una razón para no
estudiar.

ACCESO A EDUCACIÓN PÚBLICA


30. ¿Consideras que es fácil acceder a la educación pública en Zipaquirá?
(Pregunta cerrada – Sí/No)

Un alto índice de jóvenes percibe la educación pública como de fácil acceso


(70%), mientras que un porcentaje inferior la considera de difícil acceso (30%).
COBERTURA EDUCATIVA
31. ¿Consideras que en Zipaquirá hay suficientes instituciones públicas y privadas para
que las y los jóvenes puedan adelantar sus estudios?
(Pregunta cerrada – Sí/No)

Educación
Especial

Postgradual

Profesional

Técnica o
Tecnológica

Básica Media

Un poco más de la mitad de los jóvenes encuestados encuentra que la educación


en el municipio cuenta con suficientes instituciones de educación básica y media, sin
embargo, es importante el porcentaje de estudiantes que piensan lo contrario. En
constraste con la percepción de la cantidad de instituciones de educación básica y media,
más de la mitad de los jovenes opinan que no hay suficientes instituciones de educación
Técnica y tecnológica. Más de las tres cuartas partes de los jóvenes consideran que no
hay suficientes instituciones de educación superior para cubrir la demanda del municipio.

Casi en su totalidad, los jóvenes opinan que no hay suficientes instituciones de


educación posgraduales, lo que pone la educación superior y posgradual en una amplia
desventaja frente a la cobertura de educación básica y media. Se evidencia, según la
participación de los jóvenes en la encuesta, que hay un déficit en instituciones que
ofrezcan educación especial en el municipio.
CALIDAD EDUCATIVA
32. Si estudias en Zipaquirá, evalúa, del 1 al 10, el establecimiento donde estudias
actualmente, en las siguientes áreas. Donde 1 es muy malo y 10 es muy bueno.

Frente a la evaluación que hacen los jóvenes de las instituciones educativas, ellos
opinan que su fortaleza está en el nivel de preparación de sus profesores, en un segundo
lugar la orientación que les brinda para definir su proyecto de vida y, finalmente, el interés
y dedicación de los profesores; de otra parte, su debilidad se encuentra en falta de
atención a la población joven discapacitada. En un promedio de calificación satisfactorio
se encuentra la competencia en el avance científico y la formación que da para enfrentar
el trabajo; en contraste las calificaciones más bajas se encuentran en los ítems que
evalúan la infraestructura, equipamiento y actividades culturales y recreativas.

USO DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN


33. ¿Utilizas con frecuencia herramientas como el computador y el internet?
(Pregunta cerrada – Sí/No)

En el campo de la tecnología se
muestra una amplia preferencia de los
estudiantes por el uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación, como herramientas de
trabajo.
34. ¿Dónde utilizas normalmente el 35. ¿Dónde utilizas normalmente Internet?
computador? (Pregunta Cerrada – Única respuesta)
(Pregunta cerrada –Única respuesta)

En cuanto al lugar de uso del computador, la


casa supera ampliamente los otros espacios utilizados por los jóvenes, seguida por los
cibercafé. Un reducido porcentaje de jóvenes manifiesta no utilizar el computador o tener
otra opción. Por su parte, el lugar de mayor preferencia de los jóvenes para el uso de
Internet es el cibercafé, seguido de la casa, lo que muestra que hay una amplia
accesibilidad a esta herramienta, pues se evidencia un bajo índice de jóvenes que opinan
no usar Internet u otra opción.

ANÁLISIS TÉCNICAS CUALITATIVAS

DESERCIÓN

En estudios realizados por el Ministerio de Educación Nacional a través de la


participación de diferentes entidades y divulgado a través de los medios de comunicación
(Centro Virtual de Noticias [CVN], 2007), se califica la deserción estudiantil a nivel
general como una problemática preocupante que afecta todo el sistema educativo
nacional (primaria, secundaria, profesional y continuada), entendida la deserción escolar
como el abandono temporal de los estudios formales realizados por un individuo (Ramiro
Espino de Lara).

Entre las principales causas de deserción en Colombia, se señalan las


relacionadas con el aspecto académico (bajo rendimiento) y las relacionadas con
aspectos socioeconómicos e individuales. Entre los programas que presentan mayor
deserción se encuentran: Economía, Contaduría y Administración. De acuerdo con los
estudios, cerca de la mitad de los estudiantes que empiezan una carrera, no la culminan;
conclusión a la que llegó el Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico (CEDE) de
la Universidad de los Andes en el que se afirma que la deserción alcanza el 48,2%, en un
análisis realizado entre el periodo de 1998 y 2005, en 70 universidades (CVN 2007). El
informe confirma los costos sociales y económicos que ocasiona esta problemática y el
impacto que tiene en las familias, las instituciones y el Estado.
Problemas

En el tema de deserción, se estableció que de acuerdo con las últimas estadísticas


que reporta la Secretaría de Educación, solo se presenta el 1% anual, con factores
asociados más al desplazamiento y movilidad de los padres de familia de los niños y
jóvenes que a otros de orden económico o motivacional, o a los escasos programas de
atención y seguimiento que bridan las diferentes instituciones educativas a nivel de básica
y media. Con respecto a las instituciones de Educación Superior no se encuentran
estadísticas que reporten los índices a nivel del municipio.

Necesidades Psicosociales:

Para los jóvenes participantes en el taller de cartografía social, su principal


percepción de las necesidades en los colegios y universidades es el acompañamiento por
parte de un servicio de orientación escolar, que les ayude a resolver los conflictos y tomar
decisiones adecuadas al momento de enfrentar una situación que pueda desencadenar
en la deserción de un estudiante.

Fortalezas

De acuerdo con el informe suministrado por la Doctora Gilma Amparo Mayorga


Secretaria de Educación, el nivel de deserción es del 1% anual, una taza relativamente
baja frente a los índices que se manejan a nivel nacional.

Soluciones

Generar programas de prevención en las instituciones educativas incluido un plan


de seguimiento a la población desescolarizada, para su atención a través de otros
programas con los que cuenta el municipio.

CALIDAD, COBERTURA Y ACCESIBILIDAD

Existe calidad en la enseñanza si los objetivos inherentes a la actividad educativa


se logran con éxito. Para la actual Administración Municipal la calidad educativa ha sido
un tema fundamental, ya que a través del Plan de Desarrollo “Zipaquirá Una Gran Ciudad
2008-2011”, plantea la certificación de calidad como uno de los objetivos principales.

Tras obtener la certificación en el sector de educación para el municipio de


Zipaquirá y los municipios aledaños, comienza el reto de lograr que se vea reflejada esa
calidad en todos los procesos y procedimientos que se llevan a cabo a través de este
servicio y sus instituciones.

En cuanto al tema de cobertura y accesibilidad cabe mencionar que algunos


municipios de Cundinamarca incluido el municipio de Zipaquirá, han logrado cubrir los
servicios de educación en la mayoría de la población demandante, como lo muestran los
estudios realizados por la Secretaría de Educación Municipal, cuestión que es confirmada
por la actual Secretaria de Educación de Zipaquirá; sin embargo, los factores de
deserción escolar y calidad educativa siguen siendo materia de preocupación.

Problemas:

En entrevista realizada a la Doctora Gilma Amparo Mayorga, Secretaria de


Educación del Municipio, se evidencia el trabajo desarrollado desde la Administración
Municipal frente a la capacitación de docentes y la mejora en los programas de atención a
jóvenes, sin embargo, ella hizo énfasis en la necesidad de incrementar el presupuesto
asignado para estos fines; de igual manera, manifestó como un hecho negativo el retiro
de los orientadores escolares de las instituciones educativas por parte del Ministerio
Nacional de Educación.

La opinión de los jóvenes participantes del taller de cartografía social, frente a la


calidad de los profesores en cuanto al manejo de los temas y de la clase es buena, sin
embargo, ven con preocupación la falta de oportunidades educativas a nivel profesional,
especialmente en la población de escasos recursos.

Necesidades psicosociales:

En las respuestas dadas por los jóvenes en el taller de cartografía social, se


aprecia su agrado por la llegada de nuevas instituciones educativas al municipio; sin
embargo, expresan la preocupación por el reconocimiento que a nivel nacional tengan
estas instituciones, ya que ellos prefieren optar por universidades de prestigio y que
gocen de un buen posicionamiento en cuanto a la calidad en sus programas.

Fortalezas:

El municipio ha logrado un crecimiento importante en el último año frente a la


cobertura y oferta del servicio educativo a nivel superior. Es así como se identificó la
apertura de nuevas instituciones de educación superior como es el Centro Regional De
Educación Superior de la Sabana CERES, gracias al trabajo realizado por la Secretaría
de Educación, ya que desde esta dependencia se consiguió la participación de la
Universidad Minuto de Dios, de la Escuela Superior de Administración Pública, de la
Universidad Empresarial y de la Institución Universitaria Colegios de Colombia.
Estas universidades ofrecen programas profesionales presenciales o a distancia,
además de posgrados, licenciaturas, carreras técnicas y tecnológicas, oferta académica
mucho más atractiva para los jóvenes, lo cual causa un efecto directo sobre el índice de
permanencia de los jóvenes en el municipio y su participación en las diferentes
actividades que ahí se promueven.
La UNAD es otra universidad que ha venido diversificado su oferta académica a
través de la modalidad a distancia y virtual, ofreciendo más de 20 programas de pregrado
en Ingenierías, Ciencias Sociales, Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Ciencias de la
Educación, Ciencias Administrativas Contables y de Negocios, como también más de 6
especializaciones en Ciencias de la Educación, Agrarias, Ingenierías y Administración, así
como 3 Maestrías con el CENAD de la Florida.
De acuerdo con las declaraciones de la Secretaria de Educación del municipio, se
calcula que 1.278 Jóvenes graduados para el 2009, serán un buen potencial para las
universidades especialmente para el CERES, del cual aspira que el 50% de ellos ingresen
en el 2010 a sus diferentes programas.
También se hace referencia a otras universidades que tienen presencia en el
municipio como son la Universidad San Martín y sus diferentes programas, y la
Universidad Santo Tomás en convenio con la Fundación UTP.

Soluciones:

Frente a la cobertura a nivel de educación básica y media, se pudo establecer a


través de la Secretaría de Educación, que para junio de 2009 27.600 estudiantes
aproximadamente se albergaban en las aulas de los 12 colegios oficiales y 52 privados
con los que cuenta el municipio, lo que coloca al sector educativo del municipio como uno
de los más pujantes y estables de la zona e incluso del departamento, estadísticas muy
alentadoras frente al tema de cobertura.
Entre los compromisos más apremiantes para esta secretaría está el de lograr
aumentar los rubros asignados para los programas de capacitación a docentes, mejorar
los puntajes del ICFES a nivel departamental.

ATENCIÓN A POBLACIÓN EN CONDICION DE DISCAPACIDAD


El concepto de discapacidad manejado en Colombia durante años, proviene de la
clasificación de las consecuencias de la enfermedad presentada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1980, que define discapacidad como “toda pérdida o
anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”. El concepto
evolucionó y ahora la OMS habla de la discapacidad como resultado de las interacciones
entre las condiciones individuales de la persona y las características de su entorno físico y
social. Por ello, la discapacidad es vista hoy no como consecuencia de la enfermedad
sino como una desarmonía con el entorno, en la que tanto la persona como el medio que
la rodea (entendido como sociedad), son responsables de atenuarla o compensarla,
involucrando lo social, lo político, lo económico y lo cultural.

Problemas:

Tanto en la entrevista con la Doctora Gilma Mayorga, como en el taller de


cartografía social, se pudo establecer que en el Municipio de Zipaquirá existe un gran
déficit en instituciones que provean del servicio de educación con los requerimientos que
garanticen un servicio de calidad para la atención de la población discapacitada. Esta es
una problemática muy importante si se tiene en cuenta que son estos niños y jóvenes
quienes deberían tener el derecho a la mejor infraestructura, la mejor atención, el mejor
recurso humano el más especializado para su atención.
Necesidades psicosociales:

Entre los hallazgos más importantes encontrados a través del taller de cartografía
social, se evidenció que una de las necesidades más sentidas por los jóvenes del
municipio de Zipaquirá tiene que ver con la atención a la población en condición de
discapacidad por el sistema educativo , se observa claramente el déficit en el número de
instituciones que prestan un servicio especial y/o instituciones de educación regular que
adecuen sus proyectos pedagógicos e incluso su misma infraestructura para la atención
de dicha población, lo que afecta su desarrollo e inclusión en los diferentes sectores que
conforman la sociedad.

Fortalezas:

El municipio en algún momento contó con la atención especializada para niños y


jóvenes con discapacidad en el Colegio Antonio Nariño, desarrollando un trabajo muy
interesante, afirma la Doctora Gilma Amparo en la entrevista; sin embargo, en la
actualidad y obedeciendo a la Ley de Integración de la Población Discapacitada a las
Aulas Regulares, se ha hecho la inclusión en los diferentes instituciones educativas
oficiales.

Soluciones

Con el planteamiento que se hace en el Plan de Desarrollo del Municipio en


donde se plantea que el objetivo de la educación debe direccionarse a la formación del
ciudadano integral zipaquireño, creativo, ético, profesional de altas capacidades
intelectuales, científico-investigativas, promotor, gestor del cambio y del desarrollo;
trabajador, comprometido, pacífico, comunitario, amante de sus coterráneos, su ciudad,
abierto de pensamiento, y ubicado en la región, en el país y en el mundo globalizado
(proyecto del Plan de Desarrollo “Zipaquirá Una Gran Ciudad 2008-2011”) , es importante
considerar los derechos de los jóvenes, especialmente los de los menos favorecidos, las
minorías, los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y discapacidad, para así poder
generar unas políticas el tema de educación reales, orientadas a transformar su condición
y potenciar su desarrollo e inclusión para mejorar su calidad de vida.
3. Reconocimiento de la Salud Integral como derecho fundamental de las y los
jóvenes.

Frente al tema de la salud los jóvenes colombianos y por ende los zipaquireños no
han escapado a un referente que pareciera ha sido soslayado: el etario.

Si bien la Ley 100 del 93, por lo menos en lo escrito, quiere cubrir a todos los
colombianos al proclamar que a más de los principios generales consagrados en la
Constitución se tienen en cuenta unas reglas mencionadas especialmente para el servicio
público de salud a saber: equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia,
autonomía de instituciones, descentralización administrativa, participación social,
concertación y calidad, el planteamiento de programas de salud para los jóvenes queda a
medio camino pues ellos están creados para los adolescentes pero no alcanzan periodos
cruciales de la vida de las personas jóvenes pues una vez cumplidos los 18 años ellos por
ley pasan a ser incorporados al segmento de adultos.

Este apartado de la investigación pretende aportar a que la Política Pública de


Juventud de Zipaquirá reconozca al sujeto juvenil entre los rangos de 18 a 26 años, al
plantear programas sociales relacionados con salud.

Análisis de resultados Línea Salud

SISTEMA DE AFILIACIÓN EN SALUD


20. ¿A cuál sistema de afiliación en salud perteneces?
(Pregunta cerrada- Única respuesta)

A partir de 1993 los colombianos sin excepción de género o edad deben estar
afiliados a un sistema de seguridad en salud; de acuerdo con los datos de la encuesta ello
se está logrando en la inmensa mayoría de los jóvenes zipaquireños, solo el 2% no está
afiliado a alguno de los regímenes, mientras que el 67% está afiliado a alguna Entidad
Prestadora de Salud y un 27% pertenece al SISBEN. Hay un 4% que respondió otro y no
se puede identificar de qué entidad se trata.
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD
21. ¿Participas o has participado en alguno de los siguientes programas de promoción y
prevención en salud?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

El 32% de los
encuestados no participa
en programas
de prevención y
promoción en salud,
mientras que el
programa en el que más
participan es el de
vacunación (26%),
seguido de salud oral
(13%), crecimiento y
desarrollo (10%). En
contraste encontramos que los programas de menor porcentaje de participación son
prevención de SIDA (5%), control prenatal (2%), cáncer de seno y/o útero (1%). Un 3% de
los jóvenes manifestó participar en otros programas de prevención y promoción de salud
sin especificar cuál.

SALUD MENTAL
22. ¿Tienes o has tenido en los últimos 6 meses alguno(s) de estos problemas?
(Pregunta Cerrada – Única respuesta)
La salud mental se relaciona con el bienestar emocional. Más de la mitad los
jóvenes encuestados (61%) manifiestaron no haber presentado problemas emocionales
en los últimos 6 meses, mientras que la depresión ha sido el problema del 22%, la
ansiedad el 9%, las crisis de angustia el 7%. Los problemas de anorexia y bulimia han
afectado al 1% de la población juvenil encuestada.
EL SUICIDIO
23. ¿Has pensado en el suicidio como una solución para resolver alguno de los
siguientes problemas?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

Definido como un indicador de salud por la OMS, el suicidio ha sido pensado como
solución a diferentes problemas por el 27% de los jóvenes encuestados; ésta cifra puede
considerarse como un indicador alto debido grave peligro que corre la vida de los mismos.
El suicidio ha sido pensado frente a problemas familiares (11%), sentimentales (9%),
educativos (5%), financieros o laborales (2%)

RELACIONES SEXUALES
24. ¿Has tenido relaciones sexuales?
(Pregunta cerrada – Sí/No)
El 56% de los encuestados manifiesta no haber tenido relaciones sexuales frente a
un 44% que respondió afirmativamente a la pregunta ¿has tenido relaciones sexuales?
De acuerdo con el inicio de la vida sexual se buscó identificar el uso de métodos
anticonceptivos, los embarazos no deseados y la realización del Test de Sida obteniendo
los siguientes resultados.

VIDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA


25. Si has tenido o tienes una vida sexual activa responde:
(Pregunta cerrada – Sí/No)

Test del
SIDA

Embarazo
no deseado

Métodos
Anticoncept
ivos

El 44% de los jóvenes encuestados que han tenido relaciones sexuales dicen no
usar métodos anticonceptivos mientras que el 66% si usa algún método anticonceptivo no
especificado, estos resultados permiten evidenciar que cerca de la mitad de los jóvenes
se encuentran en riesgo de contraer enfermedades de trasmisión sexual o presentar
embarazos a temprana edad. Por su parte, el 13% de los encuestados respondió
afirmativamente ante la experiencia de embarazo no deseado. Finalmente, el 88% dice
que no haber realizado una prueba de SIDA, siendo importante resaltar este aspecto
puesto que el SIDA es la enfermedad de trasmisión sexual de mayor prevalencia en el
mundo y gran parte de los portadores no sabe que se encuentra infectado.

CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
26. Marca con una X la sustancia que
alguna vez has consumido o
consumes:
(Pregunta cerrada- Multiple
Respuesta)
Los jóvenes que han consumido sustancias psicoactivas respondieron que ellas
son: alcohol (62%), cigarrillo (26%), marihuana (5%), pegante bóxer (2%), cocaína (1%),
éxtasis, pepas (1%), bazuco, otro (2%). El alcohol y el cigarrillo continúan siendo las
sustancias psicoactivas de mayor prevalencia entre los jóvenes, lo cual indica la
necesidad de buscar estrategias de afrontamiento.

RANGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


27. ¿En qué rango de consumo de esa sustancia te ubicas?
(Pregunta cerrada- Única Respuesta)

Al preguntar a los jóvenes por el número de consumo de la sustancia psicoactiva


utilizada la respuesta fue: todos los días (3%), dos veces por semana (6%), una vez a la
semana (13%), dos veces al mes (16%) y una vez al mes (62%), por cual se puede
interpretar que no existe una alta frecuencia en el consumo de las sustancias para gran
parte de los jóvenes.

ANÁLISIS DE TÉCNICAS CUALITATIVAS

ASISTENCIA MÉDICA

La asistencia médica o sanitaria se encarga de los procesos de prevención,


diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad o afección por medio de la atención de
un médico o en su defecto enfermero/a o especialista de la salud. Ésta también no solo
abarca la visita de alguna sala de emergencia o consultorio médico, sino que además
incluye las campañas de vacunación o contra alguna enfermedad en especial que muchas
veces promueve el Estado y que pueden tener como epicentro un hospital o directamente
ser llevadas a poblados recónditos del planeta tierra para darlas a conocer.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la cobertura, Colombia inició en


Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la
cobertura en salud de todos sus ciudadanos ya que el viejo sistema tuvo un gran
desarrollo entre 1975 y 1984, con el crecimiento de hospitales, centros de salud y
funcionarios del sector, pero la crisis fiscal de ese último año redujo los aportes para la
salud del 8% del presupuesto nacional a menos del 4% en los años sucesivos y su
cobertura efectiva quedó frenada indefinidamente en el 27% de la población mostrando
una cobertura deficiente del doble de esta población (55%), con enormes diferencias
regionales (Reforma del Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia, 1993).

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

De acuerdo con el Ministerio de la Protección Social (2006), en Colombia dentro


de los aspectos que involucran la salud pública se encuentran la prevención y la
promoción los cuales son procesos para proporcionar a las poblaciones los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la
intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se
desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de política
pública, creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y
participación comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación
de los servicios de salud; por sus características la promoción de la salud supone una
acción intersectorial sólida que hace posible la movilización social requerida para la
transformación de las condiciones de salud.

En términos concretos se puede decir entonces que la Promoción de la Salud y la


Prevención de la Enfermedad son todas aquellas acciones, procedimientos e
intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias,
mejore sus condiciones para vivir y disfrute de una vida saludable para mantenerse
sanos.

SALUD MENTAL

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente


relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que
da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del
bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las
personas afectadas por dichos trastornos.

En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los
servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos
como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se
destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos
mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de
proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la
salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales
generales y crear servicios comunitarios de salud mental.

Aún más reducidos son los fondos disponibles para la promoción de la salud
mental, expresión amplia que abarca toda una serie de estrategias destinadas a lograr
resultados positivos en materia de salud mental. El desarrollo de los recursos y las
capacidades de la persona y la mejora de la situación socioeconómica figuran entre los
objetivos de esas estrategias.

La promoción de la salud mental requiere que se adopten medidas


multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no
gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental
durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y
evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.

Problemas

A pesar de encontrar significativos resultados sobre la cobertura de los jóvenes y


su afiliación a régimen contributivo y subsidiado, la evaluación de los servicios médicos es
poco favorable, mencionan demoras en las citas, falta de consideración por parte de
médicos o profesionales de la salud debido a la creencia considerar que cómo jóvenes
soportan más las enfermedades dando prioridad a otros grupos etarios. La salud física
parece no ser un tema de mayor relevancia, fenómeno que se puede presentar por la
sensación de bienestar e inmunidad, sin embargo éste grupo poblacional reconoce que el
alto tabaquismo, consumo de sustancias psicoactivas, ingesta de alcohol, malos hábitos
alimenticios y sedentarismo traerán consecuencias a largo plazo.

Otro aspecto importante, específicamente en el tema relacionado con la salud


sexual y reproductiva se evidencia que los centros médicos y sus planes de intervención
en salud sexual no están especialmente orientados a los jóvenes, no tienen un enfoque
que realmente genere un impacto, ni son de fácil acceso; no son visibles, el tema parece
relegado entre los jóvenes que no presentan entonces una cultura de prevención. El tema
se maneja hacia los jóvenes con cierto tabú y la información es manipulada por los
adultos, lo cual permite deducir problemas de comunicación, desconocimiento de los
programas desarrollados a nivel municipal lo cual se puede sumar al desinterés de los
jóvenes respecto a ciertos temas por considerarlos ajenos.

Específicamente dentro de los aspectos relacionados en la cartografía social, los


jóvenes en diversos sectores de la ciudad señalan la existencia de maltrato, embarazos
no deseados, alcoholismo y drogadicción, actos delincuenciales y pobreza que ponen en
riesgo la salud, calidad de vida y bienestar no solo de los jóvenes sino de la población en
general. En éste mismo sentido consideran que hacen falta mayores puestos de salud en
zonas alejadas principalmente en el sector rural. Finalmente, de acuerdo con la visión
dada por el Dr. Víctor Vélez Secretario de Salud, las problemáticas más apremiantes son:
Embarazo en Adolescentes, Enfermedades de Transmisión Sexual, Consumo de
Substancias Psicoactivas, Psicotrópicos y Alcohol principalmente.

Necesidades psicosociales

Es interesante la asociación que realizan los jóvenes entre familia, afecto y salud.
Dentro de sus principales necesidades consideran el cuidado y afecto de la familia como
un factor determinante para la conservación de una adecuada salud física y mental. A
diferencia de lo que muchas personas pueden pensar, los jóvenes demandan de cuidados
en su alimentación, buscan la compañía de sus padres aun como cuidadores y medio de
protección a pesar de no demostrarlo explícitamente.

Por otro lado dentro de las necesidades más sentidas se encuentra la asistencia
psicológica en colegios y universidades, existiendo un vacio en la atención primaria que
éstos profesionales pueden brindar en éstos contextos de gran concentración juvenil, para
el desarrollo de programas de promoción y prevención, además de ser un mediador entre
escuela, familia e individuo. Igualmente, se considera importante que existan servicios
médicos básicos en las instituciones educativas. Por otro lado, una de las principales
necesidades se orienta a contrarrestar los problemas que afectan la salud mental y el
deterioro físico de los jóvenes con programas de atención y prevención. Finalmente, la
población discapacitada se percibe como un sector que recibe baja calidad en la atención
para problemáticas específicas y demoras en los servicios especializados.

Fortalezas

La oferta de servicios odontológicos especialmente en el sector privado son


evaluados de manera satisfactoria. A pesar de considerarse demorados algunos servicios
como urgencias, la Sociedad Médica, el Hospital y la Clínica de Zipaquirá se consideran
los principales y más idóneos centros de atención médica en el municipio.
Desafortunadamente, las fortalezas manifestadas por los jóvenes son muy pocas para
ésta línea.

Por su parte la Secretaría de Salud Municipal encuentra que Proyectos de


Consejería, planificación, apoyo a gestantes adolescentes prevención del consumo de
psicoactivos alcohol y psicotrópicos adelantados son parte de las acciones que se
emprenden a favor de éste grupo poblacional. Igualmente, la ocupación del tiempo libre
estimula actividades físicas con el Instituto de Recreación y Deporte. A nivel colectivo
secciones de promoción y prevención que gracias a convenios con el hospital a través de
plan de atención preventiva con un grupo de apoyo de profesionales en atención a
adolescentes en un consultorio ayudando a mejorar la asistencia médica y el
acompañamiento de la salud en los jóvenes.

Soluciones

La administración municipal dentro de sus principales proyectos para el municipio,


cuenta con la construcción del Hospital de nivel 3, el cual traerá como beneficios
especialmente a la demanda en los servicios especializados. En el caso específico de los
jóvenes, se busca entonces mayor difusión y descentralización de los programas
ofrecidos por las entidades de salud públicas llevándolas a los jóvenes y haciéndolos con
metodología atractivas para ellos que generen inquietudes y cambios en los hábitos de
salud. Capacitación a docentes y padres de familia en temas relacionados con sexualidad
especialmente, para que puedan dar el abordaje adecuado y la información que los
jóvenes necesitan en éste sentido siendo ellos los principales proveedores y no los
medios de comunicación. Un diagnostico sobre las percepciones sociales que tienen los
adolescentes tanto del sector rural como urbano sobre las tendencias y primando sus
necesidades y gustos de jóvenes, así como el entorno en el que se desenvuelven.

Finalmente, desarrollar programas, planes y servicios que se ajusten a las


necesidades de la población juvenil, sin dar mayor o menor importancia a otros grupos
etarios. Transversalidad en los programas de deporte y tiempo libre que traigan efectos
positivos en hábitos que motiven a los jóvenes en el autocuidado, la alimentación y la
actividad física.

3.1 Acceso a programas que promuevan el deporte, la recreación, el uso


responsable y creativo del tiempo libre, y la ética del cuidado de sí mismo como
práctica de la libertad.

Presentación de la Línea.

Todas las sociedades reconocen la importancia de las actividades recreativas para


el desarrollo psicológico, intelectual y físico de los jóvenes. Las actividades recreativas
comprenden juegos, deportes, actividades culturales y de esparcimiento y servicios a la
comunidad. Los programas orientados al manejo del tiempo libre apropiados para la
juventud, son elementos necesarios de toda medida encaminada a combatir males
sociales como el uso indebido de drogas, la delincuencia juvenil y otras conductas
irregulares. Los programas recreativos, deportivos y culturales, pueden contribuir
extraordinariamente a la realización del potencial físico, intelectual y emocional de los
jóvenes, pero deben diseñarse con suma atención y cuidado para que no se utilicen como
medio para excluir la participación de los jóvenes en otros aspectos de la vida social o
para adoctrinarlos.

Por su parte la Constitución Política de Colombia en el artículo 62 señala que “El


ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen
como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor
salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y
constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado
fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones
deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.” Por lo
que se espera que los jóvenes tengan la oportunidad de participar gratuitamente en los
programas de actividades recreativas.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto


de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o
deformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las
actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria,
sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas
respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera
emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las que se
transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción
formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las
necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los
hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a
los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera
basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a
las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la
propia actualidad.

USO DEL TIEMPO LIBRE


36. ¿Qué te gusta hacer en el tiempo libre?
(Pregunta cerrada – Múltiple Respuesta)

Compartir tiempo con los amigos (18%), escuchar música (17%) y ver televisión
(11%) son las tres actividades que en mayor medida los jóvenes desarrollan en el
municipio, superando significativamente las actividades de tipo deportivo, ecológico y de
servicio comunitario, lo cual evidencia una ausencia de aprovechamiento del tiempo libre
orientado a la actividad física que permita mantener una vida saludable y que afecte
positivamente la comunidad.

37. Tu tiempo libre lo compartes principalmente con:


(Pregunta cerrada – Múltiple Respuesta)
Por su parte y siguiendo la lógica ante los resultados obtenidos en la anterior
pregunta, los jóvenes comparten su tiempo libre con amigos (33%) y padres/hermanos
(33%), aunque un índice del 7% pasa su tiempo libre sin la compañía de nadie, lo cual se
puede deber a las actividades que tuvieron mayor prevalencia como escuchar música y
ver televisión o navegar en internet.

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES


38. ¿Actualmente participas en alguna de las siguientes actividades?
(Pregunta cerrada – Múltiple Respuesta)

La
participación en actividades de tipo deportivo y cultural es significativamente baja,
presentándose en un 31% de los jóvenes ausencia en la participación en dichas
actividades. Por su parte, el 35% participa en deportes tradicionales como el futbol,
voleibol o baloncesto, estando muy inferior el desarrollo de deportes como natación, tenis,
karate, entre otros lo cual se puede deducir por la ausencia de espacios deportivos que
permita la participación de los jóvenes.

EXPECTATIVAS PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE


39. ¿Qué tipo de actividades recreativas y culturales te gustaría que se realizarán con
mayor frecuencia en Zipaquirá?
(Pregunta cerrada – Única Respuesta)
Los jóvenes dentro de sus expectativas manifiestan agrado ante un mayor número
de actividades como conciertos (33%), campeonatos deportivos (17%) y espacios para la
el esparcimiento como parques de diversiones (17%) lo cual permitiría una mayor
interacción entre pares, además de un aumento en las actividades que requieren esfuerzo
físico y expresiones artísticas y culturales.

USO DEL DINERO


40. Si tuvieras un excedente de dinero lo gastarías en:
(Pregunta cerrada – Múltiple Respuesta)

El uso del dinero se dirige especialmente a satisfacer necesidades como la ropa y


el calzado (35%), sin embargo es interesante resaltar la actitud hacia el ahorro de un
porcentaje significativo (22%) y la ausencia en el interés de invertir el excedente de dinero
en Discotecas (3%), drogas (1%) y juegos de azar (1%).

CANTIDAD DE TIEMPO LIBRE


41. En un día normalmente ¿Cuántas horas tienes libres para actividades de tipo
recreativo, cultural, social o de esparcimiento?
(Pregunta cerrada – Única Respuesta)
La cantidad de tiempo libre de los jóvenes del municipio al día es significativo
puesto que el 29% de los encuestados manifiesta tener más de tres horas libres para el
desarrollo de actividades recreativas, sociales, culturales o deportivas, lo que permite
indicar la importancia de orientar programas recreativos que permitan que éste tiempo sea
invertido en actividades de sano esparcimiento evitando la generación de conductas
destructivas que atenten contra la integridad individual o colectiva.

ANÁLISIS TÉCNICAS CUALITATIVAS

RECREACIÓN

De acuerdo con Aguilar (2006), el termino recreación viene del latín recreatio y
desde la perspectiva histórica al definir la recreación ha sido considerada como una
actividad que renueva al individuo del trabajo, esto tiene varias limitaciones una es que los
individuos no ven a la recreación como un elemento relacionado con el trabajo. La
mayoría de las definiciones de recreación se enfocan a verla como una actividad,
Neumeyer sugiere que la recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve a acabo
durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que no se
requiere de otro beneficio mas allá que el de haber participado en ella, por su parte
Hutchinson, introduce un elemento adicional de aceptación social, por lo que la recreación
es una experiencia de ocio socialmente aceptada y que da satisfacción al individuo quien
participa voluntariamente en ella (Guerrero, 2006).

Kraus, (citado por Mesa, 2000) presenta otras definiciones como las que siguen:

1. La recreación es ampliamente vista como una actividad en la que se incluye las


físicas, las mentales, las sociales y las emocionales. Esto en contraste con la
pereza.
2. La recreación puede incluir un rango amplio de actividades tales como son:
deportes, juegos, artesanías, artes escénicas, música, drama, viajes, pasatiempos
y actividades sociales. En estas actividades se puede participar de manera breve
en único episodio o de toda la vida.
3. La selección de una actividad es completamente voluntaria y no se debe a
presiones externas.
4. La recreación es motivada de manera interna y por el deseo de lograr satisfacción
personal y no de tener un propósito ulterior.
5. La recreación depende grandemente en un estado de la mente o en una actitud,
no es tanto la actividad que uno trata de hacer como la razón para hacerlo y la
forma en que el individuo siente sobre la actividad lo que realmente lo hace
recreativo.
6. La recreación tiene resultados deseables y potenciales aun cuando la motivación
primaria para participar sea el disfrute personal, puede resultar en un crecimiento
intelectual, físico y social.

Problemas

Dentro de las problemáticas detectadas por los jóvenes y actores claves, la


ausencia de participación en eventos recreativos desarrollados en el municipio hace que
se tenga la sensación de ausencia de espacios para el desarrollo de actividades de éste
tipo, esa misma ausencia de participación se encuentra estrechamente ligada a la falta de
propaganda llamativa, a través de rádio, televisón, afiches, perifoneos, entre otros, por
parte de las entidades que organizan actividades para los jóvenes. Otro problema
importante, es la integración de la ingesta de alcohol y la asistencia a bares y discotecas
como una de las actividades recreativas más importantes para éste grupo poblacional,
puesto que se considera el alcohol como medio socializador.

Necesidades Psicosociales

A pesar de que los actores no reportan una necesidad psicosocial propiamente


dicha, se puede inferir que la participación, la integración y otros procesos sociales se ven
afectados por la ausencia de actividades recreativas grupales. Es adicionalmente, una
necesidad psicosocial la atención a grupos minoritarios de sectores vulnerables y
discapacidad física y mental los cuales aun necesitan una mayor inversión en la
contratación de personal especializado y de infraestructura que permita el desarrollo de
actividades recreativas a éstas minorías.

Fortalezas

Los esfuerzos realizados por el IMRD de Zipaquirá en la generación de nuevas


alternativas para los jóvenes como son ciclopaseos nocturnos los viernes en la noche con
el objetivo de ofrecer alternativas diferentes a actividades relacionadas con el consumo de
alcohol y cigarrillo. Otro aspecto importante para resaltar es la diversidad en las escuelas
de formación artística y cultural que se ofrecen a través del instituto a bajos costos lo cual
es visto como una fortaleza para la administración municipal, pero los jóvenes lo
cuestionan por considerar que éstos servicios deberían ser gratuitos. Finalmente, la
creación del centro cultural ha brindado a los jóvenes un espacio de congregación y
encuentro alrededor de actividades de sano esparcimiento.

Soluciones

La administración municipal ha fijado su mirada trabajar para el desarrollo artístico,


cultural y recreativo de la población infantil, juvenil y adulto mayor principalmente. La
creación de programas encaminados a brindar diversidad en las actividades a las cuales
se pueden vincular estos grupos poblacionales es significativa y han tenido un impacto en
aproximadamente en 5000 jóvenes del municipio. Dentro de las posibles soluciones
planteadas por los jóvenes se encuentra unir la parte productiva con las expresiones
artísticas y así poder construir proyectos de vida que les permita encontrar en el árte y en
la cultura una opción de desarrollo económico.
DEPORTE

De manera resumida se dice del deporte "es una forma no agresiva para la
conservación de la especie. Es una lucha ritualizada, producto de la vida cultural humana.
Procede de luchas serias a manera de combates codificados, de duelos de honor. Impide
los defectos de la agresión perjudiciales para la sociedad", y sigue diciendo: "Además
cumple la tarea especialmente importante de enseñar al ser humano a dominar
consciente y responsables sus reacciones instintivas en el combate" (Muños, 2001).

Dentro de las categorías que el deporte pueden contarse las siguientes, señaladas por
Muños (2001):

• Deporte de Alto Rendimiento. La finalidad de este es la realización e hitos o


hazañas deportivas, como: batir marcas, conseguir triunfos que sean considerados
como "récords". En fin de vencer al adversario. La vía y expresión es la
"competición".
• Deporte Profesional. Se basa en el modelo del deporte de alto rendimiento. La
diferencia sustancial esta en el hecho que los deportistas "viven de el". Se
caracteriza porque produce espectáculo, le gusta por lo tanto al público, se obtiene
ganancias, es rentable y comercializa en esencia al deporte.
• Deporte Formativo. Su finalidad es adquirir una formación motriz que capacite al
individuo para responder mejor a los estímulos físicos que impone la vida diaria y
actúa también como la educación física de la persona. Está ligado a las edades
tempranas donde el niño y la niña aprende gestos, habilidades, destrezas
comunes, que le permitirán ir descubriendo sus capacidades funcionales.
• Deporte para todos, recreativo o salud. Su finalidad es mejorar la salud y divertirse.
Alcanzar mayor nivel de bienestar y calidad de vida. Justamente ante los excesos
del deporte de alto rendimiento, el deporte para todos germina en la idea de que:
"La actividad física mesurada y controlada es beneficiosa para la salud, está al
alcance de todos y todas y su práctica resulta placentera". A la vez sus objetivos
sociales lo convierten en el tipo de práctica más popular. En ese sentido lo
importante es participar, practicar, hacer actividad físico-deportiva. Y ésta si es en
forma regular y constante mucho mejor.
• Deporte Instrumento. Es aquel cuya finalidad se acerca más a la utilidad que le
deja a la organización o institución que lo promueve. Además se caracteriza por
obtener logros para la imagen, para la atracción de los usuarios de los servicios o
negocios que estas llevan a cabo.

Problemas

Dentro de la problemática más significativa que fue detectada tanto por los jóvenes
como por los actores claves que participaron, se encuentra la falta de escenarios
deportivos adecuados para el desarrollo de deportes de alto rendimiento y competitivos en
áreas como el futbol y patinaje principalmente. Al igual que la construcción de un complejo
deportivo donde se puedan practicar deportes como tenis, natación, voleibol, salones
especializados para artes marciales, Yudo, entre otras áreas deportivas que aun no
cuantan con escenarios, no son apropiados o deben compartir un mismo espacio
trayendo inconformidad en los usuarios por los cambios de horario o las interrupciones
durante el entrenamiento. Se evidencia también que la ausencia de éstos escenarios
requiere el desplazamiento a otros municipios como Chía, Cogua que a pesar de contar
con un número de habitantes menor que Zipaquirá si cuentan con una mejor
infraestructura en ésta importante área como es el deporte.

La disponibilidad presupuestal es un factor claramente asociado con la


problemática anteriormente descrita que adicionalmente trae como otra problemática
relacionada la falta de entrenadores que puedan desplazarse a veredas y cubrir el área
rural de manera constante donde se tenga continuidad en los procesos y no como
actividades aisladas. Por otra parte, una problemática detectada a mediano plazo, es la
falta de continuidad de los procesos de formación deportiva al cambiarse la administración
municipial de acuerdo con la visión que puedan traer nuevos alcaldes que no tengan en
mismo interés por él deporte como la administración actual. Finalmente, el sedentarismo y
el desarrollo de actividades pasivas como ver TV, navegar en internet, los videojuegos,
dormir o escuchar música que gran parte de los jóvenes en Zipaquirá desarrollan en su
tiempo libre, reducen la motivación por el deporte.

Necesidades Psicosociales

Nuevamente se evidencia como una necesidad psicosocial la atención a grupos


poblaciones en sectores rurales, discapacidad y grupos vulnerables, los cuales por
aspectos económicos no han sido atendidos adecuadamente. Finalmente, la invasión en
del espacio público por grupos skate debido a la ausencia de un escenario apropiado para
la práctica de ésta urbana.

Fortalezas.

A pesar de las limitaciones de infraestructura el IMCRDZ cuenta con 18 escuelas


de formación deportiva, existiendo una alta acogida atendiendo aproximadamente 1500
jóvenes los cuales se interesan especialmente en el área de mantenimiento físico,
aeróbicos, spinning y pesas. Por su parte los jóvenes reconocen las escuelas de ciclismo
y los atletas que se han formado y han alcanzado niveles altos gracias a las escuelas de
formación del municipio, así como el muro de escalar recientemente construido en la
Plazoleta del Minero de la Catedral de Sal y la pista de Down Hill son escenarios que ellos
reconocen y les brindan identidad. Es indudable el papel que el deporte brinda no solo a
la conservación de la salud o el estado físico, sino a la conservación de hábitos de vida
saludables como alternativa a la consumo sustancias psicoactivas. Los esfuerzos
realizados no solamente por instituciones del sector público, sino otras entidades privadas
para brindar a los jóvenes del municipio actividades deportivas que los alejen del
sedentarismo han sido determinantes, a pesar de las problemáticas que aún faltan por
superar.

Soluciones

Ejecución de los planes, proyectos y convenios que actualmente la alcaldía


municipal tiene formulados en pro del beneficio de la población juvenil, la población en
situación de discapacidad y el sector rural principalmente. Igualmente, mayor inversión,
gestión de recursos con entidades privadas que se interesan por el deporte de alto
rendimiento. Mayor participación de los jóvenes como parte de la solución, permitiéndoles
aportar a través del arte con la mejora de los polideportivos lo cual les permita general
identidad para el cuidado y buen uso de éstos espacios en cada barrio. Mayor
reconocimiento de los logros alcanzados por las delegaciones deportivas que representan
al municipio y asi demostrar ante los jóvenes que el deporte trae consecuencias positivas
socialmente aceptadas que les permita aumentar su motivación hacia la actividad física.
Continuidad en las estrategias innovadoras como los ciclopaseos nocturnos,
campeonatos en disciplinas urbanas como el skate, down hill, entre otros.

TIEMPO LIBRE

Establecer análisis sobre los objetos tiempo libre - ocio y sus relaciones con el
desarrollo social, demanda el surgimiento de interrogantes acerca de la organización
social, la libertad, el trabajo, el tiempo, la reproducción social. Pero ¿Por qué se habla de
tiempo libre? ¿A qué se refiere con lo libre? ¿Cuándo surgió? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuál
es su esencia en la sociedad actual? Estudiosos de la organización social nos han llevado
a pensar que la historia del tiempo libre es la historia de la lucha de la clase obrera por la
reducción de la jornada de trabajo. Al contrario del pensamiento de muchos idealistas
quienes piensan el tiempo libre como un objeto eternamente existente, soslayando el
proceso histórico que ha llevado a la reducción de la jornada de trabajo hasta el
establecimiento – por lo menos legal – de 8 horas de trabajo en el día (Molina, 2001).

El tiempo libre como hecho histórico aparece en la sociedad capitalista, como


respuesta a las necesidades de reproducción social y desarrollo demandadas por los
trabajadores, pero, igualmente, esta parte del tiempo social ha sido dispuesta por el
capitalismo para reproducir sus condiciones de existencia. En ese sentido, el tiempo
‘’libre’’ sólo es aquel espacio del tiempo social que queda libre de las obligaciones
estrictamente laborales o de producción de valor, en el cual se despliegan el conjunto de
prácticas de producción - reproducción de la fuerza humana de trabajo, es un tiempo libre
de la producción de mercancías (Blandón, 2004).

Problemas.

El uso que cada persona le da al tiempo libre es una elección personal que se
puede ver influida por creencias, motivaciones, actitudes, habilidades, preferencias entre
otros. La desinformación ha sido considerada como una de las principales problemáticas
identificada por los jóvenes “la falta de plan” conlleva a la inactividad o el malgasto del
tiempo y en el peor de los casos a la práctica de hábitos inadecuados que van en
detrimento de la salud física y mental. Se considera importante analizar los efectos
negativos que puede traer el considerar el internet o el consumo de bebidas alcohólicas
como diversiones que frecuentemente los jóvenes desarrollan y los consideran formas de
socializar con otros jóvenes. No solo el deporte ha perdido importancia en éste grupo
poblacional, la poesía, la literatura, salidas de campo, realizar actividades comunitarias,
formar tarde de voluntariados como la cruz roja o la defensa civil, entre otras
prácticamente son alternativas que difícilmente un joven contemplaría para su tiempo
libre.

Necesidades Psicosociales

Factores asociados con la educación, los medios de comunicación, los procesos


de socialización y las brechas generacionales, hacen que los jóvenes sientan que no son
entendidos en sus creencias, maneras de vivir y expresarse.
Fortalezas

El reconocimiento de la administración municipal al potencial artístico de los


jóvenes zipaquireños, la participación de más de 5000 jóvenes (14% aproximadamente de
la población entre 14 y 26 años del municipio), 31 escuelas de formación artística y 18 de
formación deportiva, ampliación de espacios de recreación como el Centro Comercial la
Casona y Megacity que han permitido satisfacer algunas necesidades en el desarrollo de
actividades encaminadas al tiempo libre. Desarrollo de festivales y conciertos de Rock y
Hip Hop, al igual que la Escuela de Rock que tiene importante afluencia de jóvenes en el
centro cultural.

Soluciones

Dentro de las soluciones propuestas por los jóvenes se encuentra el diseño de


afiches publicitarios pensados para ellos, dentro de unos esquemas visuales que sean
atractivos y no pasen desapercibidos como muchas veces sucede. La creación de
emisoras juveniles donde tengan la oportunidad de expresarse, compartir experiencias,
crear y desarrollar alternativas para la divulgación de sus iniciativas. Finalmente, la
generación de nuevas alternativas para el tiempo libre que permitan a los jóvenes
encontrar nuevos espacios de socialización diferente a los bares y discotecas, como
actividades al aire libre, congragaciones juveniles, ecológicas y sociales.
4. Derecho al reconocimiento, valoración, protección y fomento de la identidad,
diversidad y pluralidad regional y personal de las expresiones culturales, étnicas,
religiosas y políticas de las y los jóvenes.

Presentación de la Línea

El problema de las identidades juveniles, su reconocimiento y valoración como


dispositivo que permite la configuración de ciudadanos jóvenes capaces de actuar de
manera efectiva en la construcción de sociedad, reviste especial importancia, en tanto la
juventud emerge como núcleo fundamental del cambio social. Desde esta línea
estratégica, se analiza la diversidad y pluralidad de las expresiones culturales juveniles
(artísticas, religiosas, de género, entre otras), como formas de participación que les
permite a los jóvenes afirmarse en una identidad colectiva, impulsándolos a plantear
alternativas de solución a sus principales problemáticas.

La inclusión de una línea o componente cultural en el diagnóstico de la juventud


del municipio de Zipaquirá, implica el abordaje de tres categorías de análisis: identidades
colectivas, consumos culturales y expresiones culturales; la articulación de estos tres
componentes pone en evidencia la importancia de una perspectiva intercultural como
estrategia articuladora y vinculante de los jóvenes a los procesos de desarrollo social.

Se parte del concepto de cultura propuesto por Bonfil (1991, p 54) quien la
interpreta como una suma de experiencias (p. ej. idioma, música, arte, expresiones
religiosas, etc.) en una sociedad específica, ubicada dentro de un contexto de espacio y
tiempo. Para este autor, la cultura se presenta como una realidad dinámica, que se
transforma constantemente: cambian hábitos, ideas, las maneras de hacer las cosas y las
cosas mismas, para ajustarse a las transformaciones que ocurren en la realidad y para
transformar a la realidad misma. En ese sentido, el análisis de resultados que se
presenta a continuación se centra justamente en las experiencias culturales de los
jóvenes en el contexto específico del Municipio de Zipaquirá, las transformaciones
culturales que han experimentado desde su condición juvenil y sus propuestas frente a las
principales problemáticas que les afecta en el tema cultural.

Análisis de Resultados Línea Identidad.

SIGNIFICADO DE JUVENTUD
5. ¿Para ti que significa ser joven?
(Pregunta Cerrada- Múltiple Respuesta)
La
caracterización de la
identidad juvenil se
obtiene a partir de una
pregunta de la
encuesta, que requería al joven encuestado señalar tres características de entre 17 que
identificaban el significado de la juventud.

La juventud es comprendida básicamente como una etapa para estudiar y


preparase para el futuro, 28% de los jóvenes entrevistados mencionaron esta categoría
en una de las tres posibles definiciones que entregaron. Así mismo se identifica la
condición juvenil con ser responsable con un 12% y ser alegre con un 10%.

AFILIACIÓN A AGRUPACIONES JUVENILES


7. Señala el grupo de jóvenes con el cual te identificas más:
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

La identidad colectiva de los jóvenes se define también por la adscripción a grupos


y culturas juveniles en donde la estética, la música, el lenguaje, la generación, el territorio
entre otros, se convierten en dispositivos que cohesionan y generan sentido de
pertenencia en este sector social.

No obstante el 41% de los jóvenes encuestados no se identifican con un grupo o


cultura juvenil específica. La moda es un dispositivo importante en la configuración de
identidades juveniles, el 18% de los encuestados mencionaron esta categoría, mientras el
11% de los jóvenes se identifica como “jóvenes estudiosos”.

IDENTIDAD RELIGIOSA
8. ¿Crees en la existencia de Dios?
(Pregunta Cerrada – Sí/No)

La vinculación con creencias religiosas es otro rasgo relevante en la configuración


de la identidad de los jóvenes. Si bien la fe tiene un aspecto personal e íntimo, la
participación activa de una orientación religiosa expresa un modelo de integración social.

La creencia en un ser supremo caracteriza la espiritualidad de los jóvenes: el 96%


de los encuestados afirma creer en la existencia de Dios. Tan solo un 4% niega tal
existencia.

IDENTIFICACIÓN RELIGIOSA
9. ¿Te sientes identificado/a con alguna de las siguientes religiones?
(Pregunta Cerrada- única Respuesta)

Hasta hace unos años la referencia a la religión se identificaba con la Iglesia


Católica, una situación que ha cambiado en parte por la mayor visibilidad de otros grupos
cristianos, pero entre los jóvenes también por el incremento de aquellos que no profesan
fe alguna (10%). No obstante la identificación religiosa de los jóvenes sigue siendo
mayoritariamente católica (75 %); a la vez, la afiliación con otras iglesias cristianas reviste
cierta importancia (7%).

DISCRIMINACIÓN SOCIAL
10. ¿Cómo joven te has sentido discriminado/a por la sociedad?
(Pregunta cerrada – Sí/No)

Un porcentaje alto de los jóvenes


encuestados no considera ser
discriminado por la sociedad (63%), no
obstante un número importante de
jóvenes percibe discriminación por parte
de la sociedad (37%) debido a
diferentes causas.

CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN
11. ¿Por cuál de las siguientes causas te has sentido discriminado/a?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

No hay un aspecto en el cual todos los jóvenes se sientan igualmente


discriminados: el 42% optó por la categoría “ninguna” cuando se les preguntó por las
causas de discriminación; la mayor categoría de discriminación es por su apariencia física
(11%) seguido por su edad (9%) y su manera de vestir (9%).

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Las preguntas que se analizan a continuación se incluyen en la Línea de Identidad


con el objetivo de ofrecer un espacio de reflexión y análisis sobre el tema de la equidad y
género en el diseño e implementación de la política pública de juventud de Zipaquirá, para
establecer un panorama general de la situación de la mujer joven en el municipio respecto
a su rol como agente de transformación y desarrollo.
ACCESO IGUALITARIO A CARGOS PÚBLICOS
65. Cómo consideras que se encuentra la situación actual de la relación entre mujeres y
hombres en cuanto a:
(Pregunta Cerrado- Tipo Likert)

En cuanto al
acceso igualitario
a cargos públicos
importantes, los
jóvenes
encuestados consideran en un 45% que esta situación se encuentra igual que antes,
mejor que antes el 38% y un 17% consideran que la situación ha empeorado.

MALTRATO HACIA LAS MUJERES

Los
jóvenes
perciben que
no ha
habido un
avance

significativo frente al maltrato hacia las mujeres en las relaciones de pareja y en la familia:
el 41% considera que la situación en este aspecto sigue igual, el 33 % considera que ha
empeorado y el 26% percibe mejoras.

DISCRIMINACIÓN LABORAL
Un alto porcentaje de los jóvenes no perciben avances importantes de igualdad de
género en torno a lo laboral: el 41% de los encuestados considera que la discriminación
laboral hacia las mujeres se encuentra igual que antes; no obstante, esta percepción es
equitativa con aquella que considera que esta situación sí ha mejorado con 41%. Tan solo
el 18 % de los jóvenes considera que esta situación ha empeorado.

DISCRIMINACIÓN A MADRES ADOLESCENTES

Los
jóvenes ven
una
tendencia de

estancamiento en la discriminación hacia madres adolescentes: el 39% consideran que


esta situación se encuentra igual que antes, un número importante 34% consideran que
se encuentra peor que antes y un 27 % mejor que antes.

ANÁLISIS DE TÉCNICAS CUALITATIVAS

IDENTIDADES COLECTIVAS
El concepto de identidad advierte en un primer momento la capacidad distincional
que poseen los actores sociales, que implica tanto un auto-reconocimiento, como un
hetero-reconocimiento; así, la posibilidad de distinguirse de los demás debe ser
reconocida por estos últimos.

Extrapolando este concepto al análisis de la juventud, se puede afirmar que los


jóvenes en su cotidianidad reproducen comportamientos, que los identifica con sus pares,
pero su identidad se reconoce en la medida en que se hacen partícipes de un espacio
específico, por tanto, se encuentran vinculados entre sí “por un común sentimiento de
pertenencia, lo que implica, compartir un núcleo de símbolos y representaciones sociales,
y por lo mismo una orientación común a la acción”. (Giménez, 1997, p. 17).

Es este un concepto que también se ha tenido en cuenta en el desarrollo de la


Política Departamental de Juventud de Cundinamarca, desde allí se define como el
proceso de diferenciación/autoafirmación del joven frente a su entorno familiar, societal y
cultural, a partir del cual va definiéndose con relación a otros y a la vez construyendo su
pertenencia a grupos y movimientos (PPJC, 1997, p 55).

Problemas

El conflicto de identidades que se establece entre jóvenes con sus pares y con el
mundo adulto, es el principal problema referido por los jóvenes participantes durante el
proceso de investigación en lo que a identidades colectivas se refiere. Los jóvenes
perciben que algunas de las expresiones a partir de las cuales construyen su identidad
(entre ellas la estética, algunas prácticas culturales y formas de ocupación del tiempo
libre, el graffiti, entre otras) son vistas por los adultos como manifestaciones de rebeldía
que deben ser reprimidas mediante el uso de dispositivos de control.

Asimismo, las diferencias ideológicas, de gustos musicales o manifestaciones


estéticas, que se establecen entre diferentes grupos juveniles como las conocidas tribus
urbanas (fenómeno que cada vez se hace más visible entre la juventud Zipaquirá) han
generado conflictos entre los mismos jóvenes, los cuales se resuelven muchas veces con
violencia afectando la convivencia y seguridad de sus propias vidas.

Necesidades Psicosociales

La afirmación de una identidad tanto individual como colectiva, a través de la


pertenencia a un grupo y de la asunción de modelos y pautas de comportamiento, es una
de las principales necesidades psicosociales de la juventud como etapa vital.

No obstante, los jóvenes participantes de la investigación reconocen que muchos


de esos modelos son adoptados como “modas pasajeras”, producto de la incidencia de
los medios de comunicación que promueven una globalización cultural, que obstaculiza
en gran medida la configuración de subjetividades juveniles críticas y autónomas.
Fortalezas

La diversidad cultural juvenil se plantea como principal fortaleza en el tema de las


identidades colectivas. Esta se refleja en la multiplicidad de expresiones culturales de la
juventud: la música, la estética y el arte urbano, entre otras manifestaciones son vistas por
los jóvenes como aportes a la construcción de una democracia multicultural y pluralista.

Soluciones

Se evidencia a través de las matrices descriptivas de las entrevistas y la


cartografía social, la debilidad frente a esta variable al no encontrar hallazgos concretos.

EXPRESIONES CULTURALES

Como “expresiones culturales” se entienden las distintas manifestaciones de la creatividad


de las personas y de los grupos sociales. Estas manifestaciones comprenden, entre otras,
las expresiones transmitidas a través de las palabras (literatura, cuentos…), el sonido
(música…), las imágenes (fotografías, películas…) en cualquier tipo de soporte (impreso,
audiovisual, informático…), o a través de cualquier acción (danza, teatro…) u objetos
(escultura, pintura…). (Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de
las expresiones culturales. UNESCO 2005).
Se puede afirmar que es precisamente en la evidencia de las expresiones culturales
donde se define la diversidad. En la producción de las expresiones culturales está el
resumen del pensamiento y sentimiento de una época determinada y de ciertos grupos
humanos específicos; en ese sentido, y para el caso concreto de la presente
investigación, se buscó conocer la formas de expresión juvenil, los mecanismos de
promoción de estas expresiones en el ámbito institucional y las problemáticas que
obstaculizan su desarrollo.

Problemas

Uno de los principales mecanismos para la promoción, fortalecimiento y difusión


de las expresiones culturales juveniles en Zipaquirá son las Escuelas de Formación
Artística, que ofrece el Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte. Para el
Licenciado Harlyn Gutiérrez, Director de esta institución, una problemática que afecta los
procesos que se desarrollan desde allí es la falta de un presupuesto más amplio que
permita la contratación de nuevos instructores, así como la compra de implementos
necesarios para su funcionamiento.

Esta problemática tiene efectos directos sobre la cobertura del programa, pues si
bien la alcaldía ha buscado descentralizar su implementación llevándolo a zonas rurales,
el programa allí pierde continuidad por la escasez de instructores, lo que obliga a que
estos visiten dichas zonas solamente una vez por semana. El tema de la cobertura
también es identificado por los jóvenes como un problema al considerar que estas
Escuelas no ofrecen los suficientes cupos para cubrir el alto número de jóvenes que
potencialmente querrían participar de las mismas.
Así mismo consideran que la Administración Municipal debe buscar mecanismos
para apoyar la continuidad de la formación artística de estos jóvenes a un nivel ya
profesional, promoviendo sus talentos y enfocándolos hacia su desarrollo laboral.

Necesidades Psicosociales

La principal necesidad reconocida por los jóvenes frente a la promoción de sus


expresiones culturales está relacionada con las pocas posibilidades existentes en el
municipio para que el producto de estas pueda ingresar en el mercado de bienes y
servicios culturales. Asimismo, consideran que hace falta apoyo financiero para la
creación de empresa alrededor de la cultura. De ahí que planteen la necesidad de recibir
formación no solo en lo relacionado con las artes, la artesanía y las letras, sino en la
formulación de proyectos encaminados a promover y vender sus productos.

En ese mismo sentido, plantean la necesidad de que la Administración Municipal


efectúe convenios con entidades nacionales e internacionales, ONG’s o la misma Cámara
de Comercio, que les permita formarse, recibir crédito y comercializar sus producciones
culturales.

Fortalezas

La principal fortaleza en este aspecto está dada por la importante oferta educativa
para la formación artística de la juventud de Zipaquirá. En este momento el IMCRDZ,
cuenta con 32 escuelas de formación en diversas aéreas, desde las artes plásticas
pasando por el teatro, la música, la literatura, la danza, hasta la artesanía.

La participación de la juventud en estos espacios es muy significativa. De acuerdo


a lo expresado por la Doctora María del Pilar González Coordinadora de Cultura de
IMCRDZ las Escuelas de Formación Artística se convierten en opciones para la diversión
sana de los jóvenes, el uso adecuado del tiempo libre, y como fuente para el apoyo y
promoción de sus expresiones culturales. Asimismo resalta como algo positivo el hecho
de que la Administración Municipal no solamente patrocine a aquellos jóvenes que
participan de las Escuelas de Formación sino también a jóvenes pertenecientes a otras
entidades culturales, quienes han viajado, con ayuda del IMCRDZ, a otras ciudades a
representar con su talento a Zipaquirá.

Finalmente en materia de atención a la población joven discapacitada es


importante resaltar la labor que ha hecho el IMRCDZ beneficiando alrededor de 90
jóvenes que están participando en la Escuela de Artes Integrales para la Discapacidad.

Soluciones

El conocimiento de las necesidades que los jóvenes tienen en materia del fomento
y promoción de sus expresiones culturales es fundamental según lo afirma el Licenciado
Harlyn Gutiérrez Director del IMCRDZ, como mecanismo que permita estar al tanto de las
sugerencias y opiniones de los jóvenes frente al servicio que presta la entidad. Para ello
considera importante buscar medios que permitan la comunicación efectiva de los jóvenes
con la institución.

CONSUMOS CULTURALES

No existe una definición unívoca de consumo cultural, pero a los fines de este
informe se tomará la definición de García Canclini (1999) que considera al consumo
cultural como el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el
valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y cambio, o donde al menos estos
últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica. La noción misma de
consumo cultural ha recibido cuestionamientos por su filiación economicista,
que parecería remitir a un sentido casi mercadoctécnico. Todo consumo es un
proceso cultural independientemente de que a la vez cumpla funciones
prácticas para la sobrevivencia.

En este espacio se hará una revisión de los bienes y servicios que ofrece el
municipio para el consumo cultural juvenil, y su nivel de acceso a estos.

Problemas

Los jóvenes participantes del proyecto consideran que existe una importante oferta
en el municipio en términos de espacios y eventos culturales. No obstante, consideran
que la divulgación de los mismos es muy escasa, no existen medios apropiados que
permitan una amplia difusión de esta oferta, la publicidad es escasa y poco atractiva para
los jóvenes, cuestión esta, que sumada a la apatía y poca participación juvenil, hace que
estos espacios terminen por cerrarse.

Necesidades Psicosociales

Para los jóvenes es necesario no solo una mayor difusión de la oferta cultural del
municipio sino la ampliación de esta misma oferta. Consideran que el desarrollo de
eventos culturales no se puede reducir al mes de Agosto (Mes de la Cultura) sino que
debe ser permanente. En ese sentido, consideran que se deben abrir más espacios para
exposiciones artísticas, festivales de teatro y literatura, así como el aprovechamiento de
espacios como los teatros Roberto Mac Douall y Bicentenario para el desarrollo de este
tipo de actividades, pues para ellos son espacios que en la actualidad no están
cumpliendo su función como bienes culturales.

Fortalezas

Como fortaleza en el tema de consumos culturales la Doctora María del Pilar


González plantea la promoción de eventos exclusivamente enfocados a los jóvenes como
el Festival de Rock y el Festival de Teatro y Danzas. Asimismo, la Administración
Municipal también hizo un gran aporte a la cuidad con la creación del Centro Cultural, en
donde los jóvenes pueden congregarse para formarse, exponer su producción cultural y
participar de los eventos que este oferta.

Otros espacios que tienen una oferta cultural para los jóvenes en el municipio y
que fueron reconocidos por ellos en el Taller de Cartografía Social son: Las Escuelas de
Formación Artística, Bibliotecas, Casa de la Cultura Arturo Wagner, Universidad de
Cundinamarca con la Facultad de Música, teatros, salas de cine, salones para ensayos
musicales.

Soluciones

Frente al problema de difusión de los eventos y espacios culturales, al igual que


para la divulgación de actividades recreo- deportivas, los jóvenes proponen que se
implemente una publicidad más amplia, impactante y atractiva, que haga uso de
estrategias como el teatro, el video y la música; la creación de páginas web y emisoras
juveniles como espacios para la promoción de sus iniciativas y el aprovechamiento de
redes sociales virtuales para difundir información sobre la oferta cultural del municipio.

5. Derecho al desarrollo, a la formación y capacitación, a la cultura del


emprendimiento y empresarismo juvenil y al trabajo en condiciones dignas y justas.

Presentación de la Línea

La Línea Estratégica de Emprendimiento se incluye en el Diagnóstico de la


Juventud de Zipaquirá, para analizar las condiciones de trabajo, el desarrollo del
emprendimiento juvenil y la capacidad que tiene los jóvenes en Zipaquirá para generar
empresa. Los resultados que se presentan a continuación evidencian la necesidad de
fomentar en los jóvenes el espíritu emprendedor para crear opciones enfocadas a la
actividad empresarial que generen empleo en vez de demandar trabajo.

Las categorías que se abordan en la investigación se construyeron teniendo en


cuenta los lineamientos de la Política Pública de Juventud de Cundinamarca:
Emprendimiento, Empresarialidad y Condiciones Laborales, son tres aspectos de la
realidad juvenil a través de los cuales se quiso identificar qué tanto conocen y participan
los jóvenes, así como sus propuestas, de manera que con sus aportes se logren generar
condiciones y espacios necesarios para su desarrollo y progreso con espíritu
emprendedor.

En el ámbito educativo, en las universidades y colegios del municipio es


frecuentemente planteado el tema del emprendimiento, lo que evidencia que se ha
tomando conciencia de su importancia en la formación de los jóvenes, promoviendo
trabajos de investigación y creación de empresa para que los estudiantes desarrollen sus
capacidades, estén en capacidad de crear empresa, generar recursos y oportunidades en
una sociedad con alto nivel de desempleo.
En general, con esta línea se quiso conocer el concepto ó imagen que tienen los
jóvenes acerca de la cultura del emprendimiento en el municipio de Zipaquirá; de manera
que a través del diagnóstico y posterior formulación de la Política Pública Municipal de
Juventud se logre generar las condiciones y espacios para que los jóvenes se motiven y
reciban el apoyo necesario, con miras al desarrollo de su espíritu emprendedor.

Análisis de Resultados Línea Emprendimiento

INTERÉS POR DESPLAZARSE A OTRA CIUDAD O PAÍS


12. ¿Has pensado en irte a vivir, estudiar o trabajar a otra ciudad o país?
(Pregunta cerrada- Sí/No)

El 79 por ciento de la juventud actual


con edades entre los 14 y 26 años quieren
salir de Zipaquirá, sus razones van desde la
posibilidad de ser más competitivos a nivel
profesional, hasta la necesidad de adquirir
experiencia y crecer laboralmente. El restante
21% no ha pensado en salir de su ciudad natal.
En general puede afirmarse que existe una
fidelidad muy baja de los jóvenes a su lugar de
origen.

OBSTÁCULOS PARA SER EMPRENDEDOR EN ZIPAQUIRÁ


47. Selecciona los que consideres, son obstáculos para ser emprendedor en Zipaquirá.
(Pregunta Cerrada- Única Respuesta)

El recurso económico es reconocido por los jóvenes encuestados como el principal


obstáculo para ser emprendedor en Zipaquirá con el 23 %, seguido por la falta de apoyo
con un 19%. El desempleo, la poca motivación e información, la falta de capacitación y el
miedo alcanzan un porcentaje bajo, pero no por eso son menos relevantes.

CREACIÓN DE EMPRESA
48. Si tuvieras la oportunidad de crear tu propio negocio o empresa ¿en qué sector lo
enfocarías?
(Pregunta Cerrada – Única Respuesta)

Las expectativas de los jóvenes en cuanto a la creación de empresa está más


inclinada hacia el área de alimentos con un 24 %, seguida de otros sectores con un 19%,
aunque se percibe una porción considerable en el sector industrial con un 16 % y del
sector artesanal con un 11%, lo que evidencia que son estas las actividades las que más
han impactado en los jóvenes Zipaquireños. El sector textil, agrícola, de servicios y
educación en contraste, muestran porcentajes muy bajos, indicando que estos sectores
son poco llamativos para el emprendimiento juvenil.

OPORTUNIDAD DE EMPLEO
49. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes frases?
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)
Buena
capacitación para
el trabajo

Se prefieren las
personas con
experiencia

Buen trato en el
trabajo

Remuneración
adecuada

Suficientes
oportunidades de
trabajo

El 88% de la juventud encuestada considera que no hay suficientes oportunidades


de empleo en el municipio y el 12% restante considera que sí las hay. Frente a la
pregunta relacionada con la remuneración, el 77% de los jóvenes encuestados está en
desacuerdo, lo que permite evidenciar que más de la mitad de los jóvenes están
insatisfechos con la remuneración recibida por su trabajo,

Sobre las condiciones laborales, en la gráfica se puede analizar que el 62% de los
jóvenes no está de acuerdo con que la juventud de Zipaquirá recibe un buen trato en el
trabajo y el 38% opina lo contrario. Tendencia de insatisfacción que se mantiene respecto
al ámbito laboral en el municipio.

El 65% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación “en los trabajos
prefieren a personas con más experiencia que a jóvenes”, lo que evidencia un sentimiento
de desventaja frente a personas con mayor experiencia. Finalmente, la gráfica evidencia
que el 48% de jóvenes encuestados están conformes con los conocimientos que han
adquirido para enfrentarse al ámbito laboral, por el contrario el 52 % restante opina lo
contrario, tendencia que sigue demostrando la insatisfacción de los jóvenes en temas
relacionados con su futuro laboral.

INGRESOS ECONÓMICOS
50. Los ingresos económicos que actualmente recibes provienen de:
(Pregunta cerrada- Única Respuesta)

Se evidencia que un alto porcentaje de jóvenes obtienen sus ingresos de sus


padres, un 14% consigue sus ingresos mediante su propio trabajo y el porcentaje restante
de jóvenes de una u otra forma encuentran la oportunidad de adquirir ingresos por otros
medios.

DESEMPLEO
51. Si estás buscando trabajo en Zipaquirá ¿hace cuánto?
(Pregunta cerrada- Única Respuesta)
En contraste con la insatisfacción de los encuestados en el área laboral, en esta
gráfica se evidencia que el 20% de los jóvenes encuentra trabajo en menos de un mes.
Se puede afirmar que los jóvenes están en disposición de trabajar, evidenciando que la
necesidad de tener una remuneración es relevante, el 22% de los jóvenes gastan más
de un año para lograr ubicarse laboralmente, de 3 a 4 meses el 14% y de 5 a 6 meses el
15 %, de 7 a 12 meses refleja el menor porcentaje sin dejar de un lado su importancia.

TIPO DE CONTRATO LABORAL


52. Cuando has trabajado en Zipaquirá ¿bajo qué tipo de contrato laboral lo has hecho?
(Pregunta Cerrada- Única Respuesta)

Los indicadores de participación muestran que solo el 8% de los jóvenes han


tenido un contrato laboral a término fijo, el 16% a término indefinido y por prestación de
servicios un 10%; una porción considerable trabajo por días (42%) lo que evidencia la
poca estabilidad y beneficios laborales que tiene los jóvenes en el municipio.

ANÁLISIS TÉCNICAS CUALITATIVAS


EMPRENDIMIENTO

La Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento define el


Emprendimiento como una “manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de
riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades,
planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la
gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la
empresa, la economía y la sociedad” (Ley 1014 de 2006).

En otras palabras el emprendimiento es una actitud propia de cada persona que le


da la capacidad y la motivación para emprender nuevos proyectos, que le permitan
generar beneficios tanto personales como colectivos.

Problemáticas

Los jóvenes participantes en el Taller de Cartografía Social opinaron que Zipaquirá


no desarrolla espacios para fomentar una visión empresarial en la juventud, quien se ve
poco motivada hacia la creación de empresa. De esta forma los jóvenes hacen visible una
problemática, que impide que ellos tengan opciones para mejorar sus condiciones de vida
a nivel económico, educativo y social.

Necesidades Psicosociales

Los jóvenes plantearon que no existe una adecuada divulgación de los programas
que la Administración Municipal y otras organizaciones ofrecen para el desarrollo de
actividades de emprendimiento, los jóvenes no se enteran de dichos eventos
impidiéndoles la oportunidad de capacitarse, lo que aportaría bastante a su crecimiento
personal y empresarial. De ahí la necesidad de desarrollar estrategias de divulgación más
efectivas y atractivas.

Fortalezas

En la entrevista realizada a Nancy Atuesta profesional del área de Desarrollo


Empresarial de la Alcaldía Municipal de Zipaquirá, se encontró que el municipio ofrece
proyectos especiales para el fomento del emprendimiento en jóvenes:

• Jóvenes Dinámicos y Trabajadores: Proyecto de emprendimiento temprano que se


desarrolla a través del foro “A vivir el emprendimiento” y de talleres de formación
en emprendimiento aplicado en colegios y universidades.

• Zipaquirá Social, Dinámica y Trabajadora: Este proyecto se realiza en alianza con


la Secretaría de Vivienda y Acción Social y tiene como objetivo fomentar la
creación de empresas en madres cabezas de familia, jóvenes especiales y con
discapacidad entre otros.

• Veredas Dinámicas y Trabajadoras: Proyecto para fomentar la creación de


empresa en el sector agropecuario a través de jornadas de sensibilización en las
diferentes veredas en alianza con el Modelo Empresarial de Gestión
Agroindustrial MEGA.

Es evidente que estos programas no se han dado a conocer de forma masiva a la


comunidad juvenil del municipio, pues como se mencionó anteriormente la opinión de los
jóvenes es que existe poca divulgación de los mismos haciendo énfasis en que lo único
que incentiva la creación de microempresas entre los jóvenes son las ferias empresariales
realizadas con la participación de estudiantes que exponen sus proyectos productivos.

Soluciones

Se evidencia a través de las matrices descriptivas de las entrevistas y la


cartografía social, la debilidad frente a esta variable al no encontrar hallazgos concretos.

EMPRESARIALIDAD

La Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento define Empresarialidad


como el “Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le
rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con
su entorno, mediando para ello las competencias empresariales” (Ley 1014 de 2006).

Problemáticas

En entrevista realizada a Juan Carlos Forero coordinador del MEGA en la Cámara


de Comercio de Zipaquirá, se expresa que una de las principales problemáticas para el
emprendimiento está dada por los requerimientos que exige la ley Colombiana para crear
empresa, ya que desde el momento en que esta se consolida con alguna razón social y
se inscribe en Cámara de Comercio empieza a tributar, condición que hace que para
pequeños empresarios como los jóvenes que inician el desarrollo de sus ideas sea más
difícil progresar y generar mejores condiciones laborales en el entorno.

A través del desarrollo del taller de cartografía social, se evidencia que una de las
problemáticas reconocidas por los jóvenes es la falta de recursos económicos para poder
subsidiar sus proyectos, refiriéndose a la dificultad que tienen para acceder a recursos
económicos por el solo hecho de ser jóvenes.

Necesidades Psicosociales

En la entrevista realizada a Juan Carlos Forero se señala la necesidad de


fortalecer la capacitación en el tema de diseño de proyectos para la creación de empresa,
debido a que algunos de los emprendedores jóvenes que se acercan a la Cámara de
Comercio en busca de asesoría para desarrollar sus proyectos desconocen muchos de
los aspectos que se deben tener en cuenta en el campo contable y comercial de un
proyecto.
Una de las principales necesidades identificadas por los jóvenes a través de la
cartografía social frente a la categoría Empresarialidad es la creación de proyectos de
capacitación donde puedan recibir orientación en los temas específicos de su interés, que
cuenten con cupos suficientes para cubrir un porcentaje amplio de la población juvenil que
requiere este tipo de formación.

Fortalezas

Los jóvenes reconocen que existen varias empresas en el municipio que han
surgido gracias a la iniciativa juvenil. Estas empresas se han desarrollado en sectores
como la artesanía, el arte (grupos musicales), el diseño gráfico, la tipografía, el deporte, el
comercio y servicios como los que prestan varios cibercafés en el municipio, entre otros.

Soluciones

Juan Carlos Forero coordinador del MEGA en la Cámara de Comercio de


Zipaquirá, plantea la opción de trasladar un modelo como “Bogotá Emprende” a la ciudad
de Zipaquirá, para mejorar el acceso de los jóvenes a capacitaciones por parte de la
cámara sin necesidad de tener registro en esta entidad.

CONDICIONES LABORALES

El Artículo 25 de la Constitución Política Colombiana define que el trabajo es un


derecho y una obligación social y goza en todas sus modalidades de la especial
protección del Estado.

No obstante, los jóvenes son los que más dificultades tiene a la hora de encontrar
trabajo ya sea por falta de experiencia o por no cumplimiento de requisitos, en esta
categoría se quiere identificar que oportunidades laborales encuentran los jóvenes
zipaquireños en su entorno, en qué condiciones laboran y qué tan preparados están para
enfrentarse a esta realidad.

Problemáticas

Juan Carlos Forero coordinador del MEGA en la Cámara de Comercio, comenta


que los recursos que pagan las empresas que se encuentran registradas, deben ser
reinvertidos en los mismos empresarios, de manera que no se puede aportar parte de
estos a los jóvenes emprendedores.

De otra parte, una de las principales problemáticas identificadas por los jóvenes a
través de técnicas cualitativas es la falta de empresas en el municipio, motivo por el cual
no se encuentran buenas oportunidades laborales.

Necesidades Psicosociales
A través de las técnicas cualitativas los jóvenes expresan la necesidad de obtener
oportunidades para adquirir experiencia laboral, ya que este es uno de los mayores
impedimentos para acceder a un trabajo.

Fortalezas

Los jóvenes consideran la existencia de varias fábricas, en el municipio y


sus alrededores, como un factor que les permite acceder a un empleo digno. Entre
las empresas identificadas en donde existe un alto porcentaje de jóvenes
laborando se encuentran: Familia Sancela, O- I Peldar, Bavaria, Ave Colombiana,
el Recreo y Lechería Algarra. Asimismo, ven posibilidades de acceso al trabajo en
el sector comercial y de servicios.

Soluciones

Se evidencia a través de las matrices descriptivas de las entrevistas y la


cartografía social, la debilidad frente a esta variable al no encontrar hallazgos concretos.

6. Derecho a gozar de un ambiente sano, a la protección de la diversidad e


integridad ecológica, a la conservación del hábitat y al desarrollo urbano y rural
sostenible y equitativo

Presentación de la Línea

La degradación del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la


juventud de Zipaquirá, por las repercusiones directas que tiene sobre su bienestar
presente y futuro. En el marco de esta línea estratégica se buscó identificar los
conocimientos, actitudes y hábitos de los jóvenes de Zipaquirá, frente a la problemática
medio ambiental de su municipio, así como sus propuestas para crear soluciones; para
ello, se han asumieron tres categorías que nos permiten analizar los resultados de las
técnicas aplicadas: medio ambiente, diversidad e integridad ecológica y desarrollo
sostenible.

La Línea de Medio Ambiente focaliza la orientación juvenil en la conservación del


hábitat y su uso responsable, para generar iniciativas en defensa del derecho colectivo a
gozar de un ambiente sano, la protección de la diversidad e integridad ecológica, la
conservación del hábitat y el desarrollo urbano y rural sostenible y equitativo. En el marco
de la relación ser humano-naturaleza, la sustentabilidad pretende lograr el compromiso de
las diferentes esferas de la sociedad en su conjunto, buscando de un lado el bienestar de
los seres humanos y de los grupos sociales, y del otro, el ejercicio de una relación con la
naturaleza que garantice la conservación y reproducción de los recursos naturales.

Las visiones actuales del desarrollo, entendido como un todo, invitan a considerar
otras dimensiones y no solo la económica. Pensar el desarrollo de manera integral no
permite hablar separadamente de crecimiento económico, desarrollo social o desarrollo
político. Por el contrario, involucra visiones más complejas y sistémicas y que refieren
dicho concepto, en un planteamiento ético, hacia el ser humano, por supuesto visto y
asumido integralmente y en relación de equilibrio con la naturaleza.

Análisis de Resultados Línea Medio Ambiente

CONOCIMIENTO DE PROGRAMAS AMBIENTALES


53. ¿Cuál de los siguientes programas ambientales conoces que se han desarrollado o
se desarrollan en Zipaquirá?
(Pregunta Cerrada – Única Respuesta)

Los jóvenes del


municipio de Zipaquirá,
reconocen los diferentes programas ambientales existentes en su localidad, siendo el
reciclaje de desechos sólidos (basuras) el de mayor conocimiento con el (33%), seguido
por las campañas de aseo con un (24%). Se evidencia un mínimo conocimiento en lo
relacionado con programas de contaminación auditiva con (4%) y de manejo de
vertimientos líquidos (aguas residuales) con un (4%). A pesar de existir programas de
reforestación en la localidad, solo el 5% de los jóvenes tienen conocimiento de estos.

PROBLEMAS AMBIENTALES PERCIBIDOS POR LOS JÓVENES


54. De los siguientes, ¿cuál crees que es el principal problema ambiental que se presenta
en Zipaquirá?
(Pregunta Cerrada – Única Respuesta)
Es evidente que para los jóvenes del municipio de Zipaquirá, el principal problema
ambiental es la acumulación de basuras en las calles con un (42%), siendo relevantes, la
contaminación auditiva y visual con un (13%), la contaminación del aire con un (13%), y
la contaminación de los recursos hídricos con un (10%). También existe un
reconocimiento al problema ecológico de la tala de bosques con un (8%).

PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS AMBIENTALES


55. ¿En cuál de los siguientes programas ambientales has tenido la oportunidad de
participar en Zipaquirá?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

A pesar del conocimiento de los distintos programas ambientales existentes en el


municipio de Zipaquirá, se evidencia una clara ausencia por parte de los jóvenes en éstos
lo que se refleja en un alto índice de no participación del (45%), solo un 15% hace parte
de las campañas de reciclaje, seguido de las campañas de aseo con un (11%). En los
programas restantes la participación de los jóvenes es mínima.

PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


56. ¿Cuál de las siguientes actividades desarrollas para la conservación de tu medio
ambiente?
(Pregunta Cerrada – Única respuesta)

En cuanto a las prácticas que los jóvenes realizan para la conservación del medio
ambiente es clara la responsabilidad personal y la convicción que tienen, esto se aprecia
en porcentajes muy similares en prácticas como: no arrojar basuras en las calles con un
(30%), manejo adecuado de basuras con un (24%), ahorro y uso eficiente del agua con un
(22%). Se aprecia una baja asistencia en cuanto a la participación en brigadas ecológicas
con un (8%), y una mínima ausencia de jóvenes en ninguna practica con el (1%).

ACCIÓNES PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


57. ¿Qué acciones consideras se pueden desarrollar en Zipaquirá para la conservación
del medio ambiente?
(Pregunta Cerrada – Única respuesta)

Para los jóvenes de Zipaquirá, existe una clara necesidad de implementar


acciones encaminadas a la conservación del medio ambiente, entre las principales
propuestas se encuentran: jornadas de aseo (26%), capacitación en colegios y
universidades (25%), educación sobre el reciclaje con un (16%) e información por radio,
televisión o prensa escrita con un (11%). Solo el 1% de los jóvenes encuestados
considera que ninguna acción es pertinente para conservar el medio ambiente.

ANÁLISIS TÉCNICAS CUALITATIVAS

DIVERSIDAD E INTEGRIDAD ECOLÓGICA

Los conceptos de diversidad e integridad ecológica se encuentran relacionados


con la conservación de la biodiversidad que según Miguel Ángel Altieri (2003), se refiere a
todas las especies de plantas, animales y microorganismos existentes que interactúan
dentro de un ecosistema. Además de producir valiosas plantas y animales, la
biodiversidad presenta diferentes servicios ecológicos, en ecosistemas naturales, la
cubierta vegetal de un bosque o pradera, previene la erosión del suelo y repone su
contenido de agua entre otros; en sistemas agrícolas, la biodiversidad presta servicios
más allá de producción de alimentos, fibra, combustible e ingresos. Preservar esa
biodiversidad se convierte en tarea fundamental de los programas y proyectos
institucionales los cuales deben incluir a la juventud como agente constructor de futuro.

Problemáticas
Dentro de la Diversidad e Integridad Ecológica los jóvenes que interactuaron en el
taller de cartografía social consideraron que una problemática significativa en Zipaquirá
son las quemas forestales, ya que la contaminación ambiental es alta y daña los diversos
ecosistemas.

Necesidades psicosociales

Entre las necesidades más visibles con respecto a la diversidad e integridad


ecológica es la falta de un aire descontaminado, a raíz del humo en los incendios
forestales y la falta de vegetación que crea descompensación en el ecosistema.

Fortalezas

En el taller de cartografía social, los jóvenes reconocieron e identificaron como


reservas ambientales: El Páramo de Guerrero, Pantano Redondo y Don Benito, que
ubicaron claramente en el mapa. Se puede concluir que este reconocimiento se debe a la
participación en programas desarrollados por la Secretaría de Salud y Medio Ambiente
como lo dio a conocer la Ingeniera Viviana, quien manifestó que en los colegios se ejecuta
un programa denominado PRAE (Proyectos Ambientales Educativos), y realizan
actividades de carácter ambiental en donde la Secretaría de Salud y Medio Ambiente
funciona como ente de control. Asimismo, esta Secretaría promueve periódicamente la
realización caminatas ecológicas en estos lugares con la participación de jóvenes.

Soluciones

La ingeniera Viviana Díaz, de la Secretaria de Salud y Medio Ambiente, plantea


que se deben implementar sanciones específicas a las personas que atenten contra la
reserva natural y el medio ambiente. Y además continuar con la arborización en barrios,
veredas parques y zonas verdes.

MEDIO AMBIENTE

Frente al medio ambiente hay diferentes referentes conceptuales, uno de ellos, lo


define como un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, capaces de causar efectos directos o indirectos a
corto o largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas (conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio ambiente Estocolmo, 1972). Dichos efectos surgen en las
interacciones y la permanente modificación por la acción humana o natural que rige y
condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Problemas

Los jóvenes de Zipaquirá identificaron como las principales amenazas al medio


ambiente los siguientes:

Las zonas de derrumbe en barrios como Bolívar 83


Las inundaciones del barrio La Esperanza
La contaminación que produce el Matadero Municipal
La basura de las calles.
La contaminación visual y auditiva.

Expresan que la contaminación los afecta por que está en su medio ambiente, en
el aire que respiran, en la calidad de servicios como el agua, y en los problemas con la
recolección de basuras. La Secretaria de Salud y Medio Ambiente representada por la
Ingeniera Viviana Díaz, comparte el conocimiento de estas problemáticas del medio
ambiente, recalcando que en su concepto una de las causas es la falta de educación
ambiental a todo nivel. Para el Ingeniero Miguel Núñez, gerente de la Empresa de
Tecnología e Ingeniería Ambiental, es también importante citar la contaminación por
vertimientos de aguas residuales, residuos sólidos y líquidos entre otros.

Necesidades Psicosociales

En entrevista realizada a la ingeniera Diana Guerrero Santos de la Empresa Acueducto,


Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá. ¨E.A.A.A.Z¨, ella plantea que el manejo hídrico es el
principal factor del cual se derivan las contaminaciones en lagunas, ríos y quebradas,
algunos de los principales recursos naturales para la subsistencia de la raza humana. De
ahí la necesidad de generar estrategias para su conservación.

Fortalezas

En el taller de cartografía los jóvenes afirmaron tener conocimiento de dos lugares


para la disposición de residuos sólidos; uno de ellos cerca al Matadero Municipal, pero no
los supieron ubicar con precisión en el mapa. De otra parte conocen las empresas que
desarrollan programas para la conservación del medio ambiente y son: La Secretaria de
Salud y Medio Ambiente y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado, y Aseo de Zipaquirá
¨E.A.A.A.Z¨, la Secretaría de Desarrollo Social y los colegios. No obstante, los jóvenes no
conocen a fondo los programas que desarrollan estas instituciones.

A través de entrevista la Ingeniera Diana Guerreo de la ¨E.A.A.A.Z¨, comentó que


esta institución maneja los siguientes programas: el programa de reciclaje denominado
SIREZ- Sistema Integrado de Reciclaje de Zipaquirá, el cual integra a la comunidad y
busca fomentar beneficios ambientales, económicos y sociales. También se han
emprendido campañas entregando bolsas para aprender a reciclar y capacitar a los
ciudadanos para mejorar el entorno medio ambiental.

Por su parte el Ingeniero Miguel Núñez, gerente de la empresa de Tecnología e


Ingeniería Ambiental, habló sobre las capacitaciones que su empresa adelanta con
clubes, colegios, Juntas de Acción Comunal entre otros, lo que permite concientizar a la
población en el manejo, uso y ahorro del agua.

Soluciones
Es importante resaltar que durante el desarrollo del taller de cartografía social, los
jóvenes tuvieron momentos de reflexión, de donde surgió una interesante propuesta
enfocada a mejorar la problemática medio ambiental, la cual está relacionada con su
participación activa y de que cada uno sea consciente de no arrojar basuras al suelo y
hacer un uso eficiente y racional de los recursos naturales.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Con respecto al desarrollo sostenible uno de los puntos de referencia más claros y
específicos es la definición planteada por el informe de la Comisión Bruntland a fines de la
década pasada. En esta se define como “el proceso capaz de satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”
(Naciones Unidas 1987). El desarrollo para ser sostenible debe ser concebido como el
proceso multidimensional e intertemporal en el cual la trilogía equidad, sostenibilidad y
competitividad se sustentan en principios éticos, culturales, socioeconómicos,
institucionales, políticos y tecnológicos productivos. Potter y Richardson (1993), plantean
que es evidente que en el centro de la discusión del desarrollo sostenible se encuentra el
hombre, su cultura, estilos de vida, patrones de producción y consumo. Es claro que la
multidimensional aludida anteriormente tiene como punto de partida la “reducción” de los
recursos humanos a todos los niveles.

Problemas

No se encontraron hallazgos concretos en las matrices descriptivas de las


entrevistas y la cartografía social, frente a esta variable.

Fortalezas

Los jóvenes de Zipaquirá tienen claridad sobre qué recursos naturales posee su
municipio. En la socialización final del taller de cartografía social, ellos enumeraron los
siguientes: el agua, el aire, las plantas, los animales y los bosques. Además tienen
claridad frente a que estos recursos se utilizan para beneficio del hombre utilizándolos
para su consumo, para siembras o crianza de animales.

Necesidades psicosociales

Deficiencia y contaminación en los recursos naturales necesarios para la


supervivencia del hombre.

Soluciones

Según la Ingeniera Viviana Díaz de la Secretaria del medio ambiente, se debe


lograr la participación de todas las personas en el tema de gestión ambiental, desde los
hogares, sitios de estudio y en el trabajo. Implementar estrategias como baterías
ahorradoras de agua, Vidrios para ahorrar energía y reciclaje de papel entre otros.

7. Derecho a la organización y participación activa y democrática de los jóvenes y a


incidir en la toma de decisiones que los afectan.

Presentación de la Línea

La línea de Organización y Participación Juvenil busca identificar cómo los jóvenes


habitantes del municipio de una forma cuantitativa y cualitativa, institucionalizada y no
institucionalizada, se visibilizan como ciudadanos activos en las organizaciones juveniles,
en la participación política o en los diferentes mecanismos de participación.

La Constitución Política Colombiana de 1991 en su artículo 45 expresa: “el Estado


y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos
y privados que tengan a su cargo la protección, educación y progreso de la juventud”. Por
su parte, la Ley Nacional de Juventud tiene como fin el de promover la formación integral
esta población, su vinculación y participación activa en la vida económica, política y social,
y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía.

Asimismo, a través de la ordenanza 020 de 2007 de la Asamblea Departamental


de Cundinamarca se promulgó la Política de Juventud, la cual orienta y articula los
programas, proyectos y ofertas de bienes y servicios del departamento y municipios en
favor los jóvenes y en su Capítulo 3, Artículo 8, Numeral 7, establece el derecho a la
organización y participación activa y democrática de los y las jóvenes y a incidir en la
toma de decisiones que los afectan. Finalmente, en la ciudad de Zipaquirá desde el año
2000 se ha venido consolidando la Coordinación Municipal de Juventud para la ciudad,
adscrita a la Secretaría de Vivienda y Acción Social, con el fin de promover en la juventud,
la ciudadanía activa.
Para esta línea se han abordado tres categorías de análisis: participación, toma
de decisiones y organización juvenil.

Análisis de Resultados Línea de Participación

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
58. ¿Participas en actividades de tu comunidad o barrio?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

A partir del análisis de


esta pregunta se puede evidenciar que la participación de los jóvenes en actividades
comunitarias es muy baja. Un 47% manifestó no participar, mientras que el 29% expresó
poca participación, el 19 % participa algo. Tan solo 5% de los jóvenes participa en
actividades comunitarias.

PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES
59. ¿Perteneces o has pertenecido a alguna de las siguientes asociaciones?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)
En su mayoría, los jóvenes no hacen parte de ninguna asociación (79%), mientras
el 21% restante hace parte de diversas asociaciones, siendo, entre ellas, el movimiento
social, con un 6%, la de más alta proporción. Nuevamente se encuentra muy marcada la
ausencia de participación de éste grupo poblacional.

INTERESES DE PARTICIPACIÓN
60. ¿A qué tipo de asociación te gustaría pertenecer?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

El 42% de los jóvenes encuestados no se siente identificado con las asociaciones


propuestas en la pregunta, no tienen el interés de participar en estas. Por su parte el 21%
de los jóvenes encuestados, manifiesta un interés por participar en los consejos de
juventud, y un 17% en movimientos ecológicos, convirtiéndose en espacios de
participación que voluntariamente conformarían. Por su parte los las campañas
electorales con un 3% siendo el de menor interés por parte de éste grupo poblacional.

REACCIÓN ANTE LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR


61. Si te dieran la oportunidad de ser parte de las decisiones, de los planes, proyectos y
programas para la juventud de la ciudad ¿cuál sería tu reacción?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)
Frente a la reacción ante la oportunidad de ser parte de decisiones, planes o
proyectos, un 33% de los jóvenes aceptaría y daría su opinión personal; igualmente el
32% aceptaría y buscaría a más jóvenes para participar, revelando que los jóvenes
desean ser tenidos en cuenta en las decisiones de su ciudad. De otro lado, la credibilidad
frente a la política no es tan evidente, pues solo un 7% buscaría el apoyo de un político.
Por su parte, las organizaciones obtienen una mayor confianza de los jóvenes ya que el
11% buscaría el apoyo de estas; no obstante, el desinterés de los jóvenes frente a estos
temas sigue siendo alto: el 18% no participaría.

PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO


62. Si eres mayor de 18 años ¿Votaste en las pasadas elecciones?
(Pregunta cerrada – Sí/No)

Uno de los mecanismos más importantes de participación política en el país es el voto


popular, lo que hace de Colombia un Estado democrático. El derecho de elegir o ser
elegidos es un derecho de todos los ciudadanos; no obstante, el 75% de los jóvenes
encuestados en edad de votar se abstienen de hacerlo, mostrando una alta tendencia a la
abstinencia electoral. Tan solo el 25% votó en las pasadas elecciones.

MOTIVACIONES PARA EL EJERCICIO DEL VOTO


63. Si votaste, ¿Por qué lo hiciste?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)
Frente a las motivaciones para el ejercicio del voto un 29% de los jóvenes piensan
que es importante dar su opinión, el 16% vota por los beneficios que esto trae, un 22%
toman el ejercicio de votar como un deber, un 14% piensa que a través del voto se puede
hacer algo por el país, mientras el 15% lo hace para elegir a sus representantes. Tan solo
un 4% ejerce su voto para hablar con bases y fundamentos.

MOTIVACIONES PARA LA ABSTINENCIA AL VOTO


63. Si NO votaste, ¿Por qué NO lo hiciste?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

En esta pregunta se analiza cuáles son las motivaciones que tiene los jóvenes
para la abstinencia al voto: el 28% está desilusionado de la política, al 26% no le interesa
la política, el 13 % de los jóvenes siente que los políticos no motivan, mientras 14% no
confía en los candidatos, el 9% considera que no le aporta nada el votar y un 10% piensa
que su voto no influye.

ANALISIS DE TÉCNICAS CUALITATIVAS

LA TOMA DE DECISIONES

Es una actividad humana que tiene lugar en todas las esferas de la vida social,
siendo una manifestación esencial del poder en cualquier tipo de relación social, ya sea
económica, política, familiar, etc. Suele concebirse como un proceso integrado por
diferentes fases o etapas que van desde el planteamiento o la determinación de un
problema o necesidad, su solución a través de una decisión, hasta su ejecución y control.
Esta categoría fue analizada desde la reacción que los jóvenes tienen ante la oportunidad
de ser parte de las decisiones, planes y proyectos que los involucran, así como las
motivaciones para el ejercicio del voto o para la abstinencia ante este mecanismo de
participación.

Problemas
Se dialoga y se delibera en la ciudad sobre las problemáticas que la aquejan, se
plantean soluciones pero esto no pasa de una conversación en un pequeño grupo, se
toman decisiones individuales, los jóvenes se preguntan ¿en los problemas donde
nosotros somos actores principales nunca nos han preguntado qué pensamos y que
solución proponemos? Este sería el principal problema identificado: la falta de visibilidad
de la juventud en el accionar político.

Necesidades Psicosociales

Los jóvenes hablan entre ellos sobre sus problemas, sin embargo, la mayoría de
veces no pasan de ser conversaciones, diálogos cerrados, existiendo una ausencia de
motivaciones que los direccione hacia un cambio real desde ellos mismos, dando solución
a los problemas identificados. Tampoco existen espacios ni entes que ellos identifiquen
como que actualmente les brinde la oportunidad de expresarse.

Fortalezas

Zipaquirá tiene una gran fortaleza en tanto existe un despertar en la juventud de


querer tomar decisiones en beneficio de la ciudad, los jóvenes quieren deliberar sobre las
problemáticas que los afectan y plantear soluciones.

Soluciones

Visibilizar a los jóvenes líderes, para motivar a los demás, demostrándoles que sus
ideas también pueden ser escuchadas y pueden llegar a ser parte de las decisiones.
Concientizar a los actores que actualmente lideran la ciudad en que es importante darles
un espacio a los jóvenes para que planteen soluciones a las problemáticas de la ciudad,
especialmente en aquellos temas donde esté involucrado directa o indirectamente éste
grupo poblacional.

PARTICIPACIÓN

Nuestro país tiene establecido un sistema de democracia participativa, que implica


un reconocimiento constitucional y legal donde los fines del Estado se deben cumplir a
través de la participación de todos los ciudadanos, de la toma de decisiones en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación. La participación es
comprendida como el acto en el que un ser humano incide en determinado tema,
buscando su bienestar o un bienestar general, esta se ejerce desde diferentes espacios,
establecidos por el Estado colombiano: participación en actividades comunitarias,
participación en asociaciones, organizaciones o movimientos sociales y la participación
política.

Problemas

A partir de la cartografía social se evidenció que cuando los jóvenes piensan en


participación, se trasladan a su institución educativa, enfocándose en la elección del
personero estudiantil, por tanto, no identifican otras formas de participación social y
política, lo que lleva a la pregunta ¿existen espacios de participación y de debate sobre
los problemas de la ciudad desde la mirada joven? En cuanto al tema de las elecciones
nacionales o municipales, no identifican esta acción como una forma de participación sino
como una manera de obtener descuentos con el certificado electoral.

Necesidades Psicosociales

La principal necesidad psicosocial identificada en cuanto al tema de participación


juvenil es la falta y desconocimiento de escenarios, espacios y mecanismos que fomenten
esta actividad en los jóvenes. Asimismo, se hace necesario que se visibilicen los
resultados y acciones concretas propuestas por los jóvenes en los espacios de
participación.

De otra parte, los escenarios de participación que identifican los jóvenes son los
que ellos viven en su cotidianidad como el colegio, pero no identifican otros lugares donde
ellos den aportes, ideas sobre lo que sienten, sus necesidades o sus problemas y las
posibles soluciones. De ahí la necesidad de abrir nuevos espacios de participación social
y política para esta población en el municipio.

Fortalezas

Se evidencia a través de las matrices descriptivas de las entrevistas y la


cartografía social, la debilidad frente a esta variable al no encontrar hallazgos concretos.

Soluciones

Que se involucren y se convoquen a las organizaciones, trabajando en equipo con


la Administración Municipal.

El fomento de espacios de participación y de debate donde los jóvenes hablen de


la realidad de la ciudad y sean escuchados.

ORGANIZACIÓN JUVENIL

Está orientada a coordinar la participación activa de mujeres y hombres jóvenes


entre 14 y 26 años. Su objetivo es fortalecer el desarrollo integral de la juventud para el
mejoramiento de su calidad de vida, mediante la participación activa de los jóvenes en el
desarrollo de programas comunitarios. Con el abordaje de esta categoría se busca
analizar si los jóvenes participan en alguna de asociaciones, grupo o movimiento juvenil,
así como su interés en crear alguna organización para trabajar en beneficio sí mismos y
de su comunidad.

Problemas
Cuando los jóvenes deliberan sobre este tema se centran en las organizaciones
deportivas, culturales y algunas académicas que los acogen, pero las organizaciones de
tipo social y político, que buscan dar soluciones a problemas sentidos o luchar por una
causa, no son consideradas importantes por los jóvenes, quienes consideran que estas
no hacen un aporte significativo a sus vidas.

Necesidades Psicosociales

No se evidencia en la ciudad organizaciones o instituciones que estén fomentando


en los jóvenes la organización. Los jóvenes no ven la importancia de organizarse y
participar, la apatía ante estos temas se evidenció constantemente en la aplicación de
técnicas cualitativas. Por tanto, se hace necesario desarrollar programas y proyectos que
fomenten un empoderamiento juvenil

Fortalezas

Las instituciones existentes que motivan la organización juvenil son de carácter


artístico- cultural, religioso y deportivo. Si se abren más espacios se motivará la creación
de otro tipo de organizaciones.

Soluciones

Una Política Pública de Juventud que motive a los jóvenes a organizarse. La


creación de escuelas de liderazgo. La capacitación a actores de las diferentes
instituciones que trabajan por los jóvenes, generando conciencia sobre la importancia de
la organización y participación juvenil. Además se debe garantizar que a los jóvenes sean
escuchados y puedan incidir de manera efectiva en las decisiones que les afectan.
8. El Derecho a la información, comunicación pública y a la visibilización de los
jóvenes como seres en constante cambio, evolución y renovación a partir de
procesos permanentes de investigación y estudio de la condición, situación y
prospectiva juvenil.

Presentación de la Línea

En el desarrollo del proyecto esta línea se abordó a partir de tres categorías de


análisis: medios de comunicación, información y visibilidad; no obstante, en el transcurso
de la investigación se ha convertido en un eje transversal por cuanto la comunicación se
empieza a evidenciar como dispositivo fundamental para el desarrollo psicosocial de las y
los jóvenes: la información y la tecnología se constituyen en elementos que les permite
visibilizarse, propiciar su reconocimiento, el fortalecimiento de sus identidades y su
inclusión social. Es en este punto que las formas de comunicación se convierten en
elementos centrales en los cambios juveniles, en tanto en palabras de Barbero (1998: p.
24) “viven una experiencia de desanclaje” que despiertan sensibilidades en los jóvenes
apartándolos de los estilos y prácticas tradicionales y acercándolos a conexiones
relacionadas con la informática, la imagen, el sonido, promoviendo un espacio
comunicacional propio y colectivo a partir de formas de ver, sentir, oír e interpretar la
realidad.
El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos
sitios. El vínculo de las y los jóvenes con las nuevas tecnologías de la comunicación
marca una diferencia cognitiva y perceptiva con respecto al mundo de los adultos, dado
que en promedio la conectividad de los jóvenes es mucho mayor que la de la población de
30 años y más de edad. En el caso concreto del municipio de Zipaquirá el acceso a las
TIC´s es cada vez más amplio entre los jóvenes (el 83% de los jóvenes encuestados
afirmó utilizar de manera constante el computador y la Internet, 39% acceden a la Internet
en su propio hogar). Desafortunadamente en gran medida el acceso a estos espacios y
tecnologías de la información se hace de manera pasiva, donde la juventud se convierte
tan solo en receptora de información, papel que le otorgan los medios.

En ese sentido, los medios de comunicación se convierten en instrumentos


fundamentales para el empoderamiento juvenil, pues no solo el acceso a la información
que estos proporcionan, sino su apropiación crítica, permite a la juventud convertirse en
sujeto activo en la construcción de su propia identidad, utilizando estos medios como
herramientas para aumentar la capacidad de comprensión y transformación de su realidad
concreta.

Análisis de Resultados Línea de Comunicación

UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


42. ¿Cuál es el medio de comunicación que más utilizas?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

Aunque se evidencia que aún los jóvenes hacen un uso frecuente de la televisión,
el medio de más usado es la Internet con un 42%, lo cual demuestra la preferencia por las
nuevas tecnologías para acceder a la información, como forma de comunicarse y de
ocupar su tiempo libre. Se observa la poca utilización de medios tradicionales como el
periódico y la radio.

MEDIOS Y ESPACIOS DE COMUNICACIÓN QUE LE GUSTARIAN A LOS JOVENES


43. ¿Qué medios y espacios de comunicación para la juventud te gustaría que fueran
implementados en Zipaquirá?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

Se hace evidente el interés que los jóvenes manifiestan en la implementación de


nuevos espacios de comunicación e información. Al analizar los resultados se observa
que el 19% de los jóvenes desearía que se implementaran cineclubs, seguido por los
murales y portal web juvenil con un 17 % y franja televisiva para jóvenes con un 16%, lo
cual es coherente con la anterior pregunta en donde medios como la televisión y la
Internet son los más usados.

APORTE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LA JUVENTUD


44. ¿Cuáles son los aportes más importantes de los medios de comunicación al Municipio
de Zipaquirá?
(Pregunta cerrada – Única respuesta)

Un importante porcentaje de los jóvenes entrevistados (29%) considera que los


medios de comunicación no generan aportes significativos al municipio, frente a un 23%
que considera aportan en el conocimiento de la realidad social. Por otro lado, casi en
iguales proporciones (10% y 11%) se encuentra: el fortalecimiento de valores, incentivan
la libertad de expresión y generan ambientes de convivencia.

TEMÁTICAS DE INTERES DE LOS JOVENES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


45. Si hicieras parte de algún medio de comunicación: ¿Qué temáticas te gustaría
trabajar?
(Pregunta cerrada – Múltiple respuesta)

Se puede evidenciar en los jóvenes un mayor interés en los problemas sociales,


políticos y económicos del municipio y país, el 31% refieren esta como temática a
trabajar en los diferentes medios de comunicación, ya en porcentajes más bajos se
encuentran temas de actualidad (15%), difusión y promoción de expresiones de la cultura
(13%), y la defensa y promoción de los derechos humanos.

UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


46. Utilizas los medios de comunicación como:
(Pregunta cerrada – Única respuesta)
Se observa que la opinión en los jóvenes se encuentra bastante dividida acerca de
la utilización de los medios de comunicación, pues el 26% lo usan como un pasatiempo,
mientras un 20% la consideran aún como una herramienta que les brinda información
siendo congruente con el 18% que buscan conocer por medio de estos lo que ocurre en el
mundo. Persiste el bajo nivel (10%) para percibir a los medios de comunicación como
espacios para expresar sus opiniones.

ANÁLISIS DE TÉCNICAS CUALITATIVAS

INFORMACIÓN

En términos generales, se entiende por información un conjunto de datos que


están organizados y que tienen un significado. La información es un elemento
fundamental en el proceso de la comunicación, ya que tiene un significado para quien la
recibe, que la va a comprender si comparte el mismo código que quien la envía. Esto no
sólo ocurre en un proceso social sino también en el mundo de la informática. Castells
(1998), sostiene que la información, en su sentido más amplio, es decir, como
comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades.

Problemas

A través de la información recopilada se evidencia que la baja participación de las


y los jóvenes en los medios de comunicación locales, se debe por un lado, a que no se les
proporciona la suficiente información sobre los medios y espacios existentes, y por otro, a
que no se les incentiva a trabajar en estos espacios.

De otro lado, las y los jóvenes participantes del proyecto consideran que existe
una importante oferta en el municipio en términos de programas y proyectos para la
juventud. No obstante, consideran que la divulgación de los mismos es muy escasa, no
existen medios apropiados que permitan una amplia difusión de información sobre esta
oferta, la publicidad es poco atractiva para los jóvenes, cuestión esta, que sumada a la
apatía y poca participación juvenil, hace que muchos de estos procesos fracasen.

Finalmente, existe una insuficiencia de información y estadísticas sobre las y los


jóvenes con que cuentan las entidades oficiales del municipio.

Necesidades psicosociales

Técnicas como el grafiti dejan ver las necesidades o reclamos que los jóvenes
hacen a su comunidad, a sus mandatarios; teniendo en cuenta que el grafiti es en cierta
medida el esquema de representación del universo en los indicadores de la percepción
que el joven posee de la sociedad y del mundo (Francastel,1972), por tanto al encontrar
en el mural grafitis como: “Educación como método anti pobreza, o más apoyo a los
jóvenes X favor que pasa”, se puede revelar la Zipaquirá que los jóvenes perciben.

De otra parte, gracias a la información dada por los actores claves a través de la
aplicación de la entrevista se reconocen necesidades como:
La necesidad de fortalecer la identidad en los jóvenes frente a su desarrollo
psicosocial contribuye a desarrollar jóvenes con sentido de pertenencia y poder de
transformación social en busca del beneficio de su comunidad, la indiferencia de algunos
jóvenes ante las problemáticas que se presentan generan en ellos la no apropiación de su
territorio.

En la etapa de la adolescencia los jóvenes tienden a buscar pares que compartan


los mismo ideales, esto los motiva a participar en diferentes espacios que les brinde la
oportunidad de cumplir con sus expectativas, por lo general sus ideales son muy
marcados, infortunadamente algunos medios locales de comunicación no están en
condiciones de suplir sus intereses, generalmente se enfocan en otras temáticas de
interés general.

Fortalezas

Se evidencia que en el municipio existen medios de comunicación locales como el


canal APRECUZ, que permite a las y los jóvenes informarse y conocer las problemáticas
de su entorno. Asimismo, espacios como las emisoras de instituciones educativas,
periódicos locales y redes sociales virtuales, se convierten en medios de comunicación,
acceso a la información y visibilidad para los jóvenes, donde éstos desempeñan un papel
fundamental en el fortalecimiento de su identidad.

En algunos de medios de comunicación existentes en el municipio, se evidencia el


interés por crear nuevos espacios que brinden información a la población juvenil,
reconociéndola como una comunidad importante, capaz de generar valiosos aportes que
contribuyan al desarrollo social del municipio. Un ejemplo concreto es el periódico el
Ágora de Zipaquirá que ofrece una franja importante para los jóvenes y sus expresiones
culturales.

Soluciones

Crear nuevos instrumentos y estrategias que permitan un mejor flujo de


información hacia los jóvenes, teniendo en cuenta sus estilos de vida y expresiones
culturales (afiches llamativos, páginas web, entre otros).

COMUNICACIÓN

La comunicación es una disciplina dentro de las ciencias sociales que trata de


explicar cómo se realizan los intercambios de información y cómo éstos afectan a la
sociedad. La comunicación constituye la principal forma en que las personas interactúan
entre sí, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través
de los signos, verbal, escrita.

Ahora bien, los medios de comunicación constituyen una rica fuente de recursos
simbólicos con los que los adolescentes interactúan en la elaboración de la propia
identidad (Barbero, 1996), estos actualmente se valen de diferentes métodos para atraer
a los jóvenes y posiblemente negociar su identidad. Se puede decir que como resultado
de la gran demanda y la gran tensión tanto cognitiva como emocional, que padecen los
jóvenes, los medios en general son un recurso de gran importancia para encausar las
exigencias que conllevan la construcción de su desarrollo psicosocial.

Problemas

Los jóvenes son indiferentes ante las problemáticas de su comunidad, no


participan en los espacios que tienen dentro de los medios de comunicación para opinar y
contribuir, por lo que es posible concluir que no se apropian como sujetos activos de estos
medios, por el contrario, estos son utilizados solamente como espacio de diversión y
entretenimiento.

Necesidades psicosociales

Gracias a la información dada por los actores claves a través de la aplicación de la


entrevista se reconocen necesidades como:

Participación: cuando dentro de la comunicación se habla de participación se hace


referencia a la opinión, al aporte que se hace mas allá de la palabra cuando se construyen
y se desarrollan potencialidades en esos espacios dentro de una localidad. Los medios de
comunicación suplen esas necesidades en el ser humano, desafortunadamente los
espacios están ahí pero los jóvenes los desconocen o no los utilizan con responsabilidad
y sentido de pertenencia: algunos jóvenes desconocen que su palabra y su participación
son importantes.

Otra de las principales necesidades identificadas por los jóvenes fue la de


implementar espacios de comunicación e información en ámbitos de interacción formativa:
escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia. Fue una
afirmación constante que los jóvenes necesitan espacios en los cuales se pueda
desarrollar e incentivar la creatividad, la reflexión, la invención y el diseño de propuestas
para el desarrollo juvenil, que se puedan divulgar y visibilizar a través de los medios de
comunicación locales.

Los jóvenes reclaman espacios para expresarse. La técnica del mural los motivó a
expresar sus inconformidades, con lo cual se evidencia que hace falta este tipo de
espacios físicos donde puedan plasmar su percepción frente a las problemáticas que les
afecta. Se encontraron mensajes tales como: “Libre Expresión”, “Alcalde no quiere
Grafitis”, “Vete de la Ciudad”, “Exprésate”, que alertan sobre la necesidad de expresión de
los jóvenes.

Fortalezas

En la realización de la entrevista a la Sra. Luz Marina Peñalosa se identificó que


iniciativas como la Escuela Juvenil de Arte y Comunicación que ella lidera, hace un gran
aporte en cuanto al uso efectivo de los medios de comunicación, acceso a la información
y espacio de visibilidad para los jóvenes se refiere. A partir de este trabajo se conforma el
Grupo VEMICA con estudiantes del Instituto Técnico Industrial, como un espacio donde
los jóvenes desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de la identidad
municipal; allí se apropian de los medios de comunicación como herramienta para
fortalecer su territorio, trabajando con la convicción de que para construir un futuro mejor,
hay que construir el presente.

En entrevista con el director del periódico el Ágora de Zipaquirá, el joven Oscar


Robayo, se evidenció que este espacio ofrece una franja importante para los jóvenes, en
la cual se tratan aspectos culturales. Asimismo, se resalta la proyección de implementar a
futuro nuevos programas en los que se involucre los jóvenes, como concursos de
fotografía y foto reportajes, así como la inclusión de un cine club.

Soluciones

Los jóvenes consideran que para integrar los medios de comunicación a su


desarrollo psicosocial se deben hacer propuestas interesantes para ellos, donde su voz
sea realmente tenida en cuenta, espacios donde puedan decir lo que están pensando, lo
que ellos quieren ser o no ser.

Frente al problema de difusión de los eventos, espacios, programas y proyectos


para la juventud, al igual que para la divulgación de actividades recreo- deportivas y
culturales, las y los jóvenes proponen que se implemente una publicidad más amplia,
impactante y atractiva, que haga uso de estrategias como el teatro, el video y la música; la
creación de páginas web y emisoras juveniles como espacios para la promoción de sus
iniciativas y el aprovechamiento de redes sociales virtuales para difundir información
sobre la oferta cultural del municipio

VISIBILIDAD

El contexto social de visibilidad, establece parámetros que permiten a las


personas visualizar condiciones en las cuales sus iniciativas pueden ser exitosas
(Bandura, 1986). En este sentido la visibilidad se podría interpretar como una condición
para el reconocimiento social y el éxito, la oportunidad para interactuar de forma activa en
los diferentes procesos sociales.

Problemas

El análisis de las técnicas aplicadas evidencia que los jóvenes no se hacen


visibles dentro de su comunidad a través de los medios de comunicación, los espacios de
comunicación existentes se dirigen a otra clase de público, o son desconocidos por los
jóvenes, para ellos estos medios no hacen un aporte significativo a su desarrollo
psicosocial personal, ni al desarrollo de su municipio.

Necesidades

Los jóvenes necesitan espacios de comunicación e información que incentiven su


creatividad y donde se hagan visibles sus propuestas. La juventud puede aportar grandes
ideas pero desafortunadamente son muy pocos los jóvenes comprometidos, con poder de
convicción, entrega y compromiso para realizar tareas fundamentales de transformación
social a partir del uso de los medios de comunicación.

Fortalezas

A pesar de los pocos espacios de participación en los medios de comunicación


existentes en el municipio, se evidencia que hay en Zipaquirá jóvenes con grandes
capacidades, en espera de oportunidades que les permita desarrollarlas, convirtiéndose
en líderes para sus pares.

Soluciones

Implementación de cineclubs, foros, en donde se aborden temas relacionados con


la juventud, reconociendo a esta población como base de la estructura social.

REFERENCIAS

Acero Velásquez, H. y otros. Seguridad y Convivencia con participación ciudadana.


Resumen del programa Misión Bogotá experiencia de Bogotá. Disponible en:
http://www.convivenciayseguridadciudadana .com/contenido/index.php?
option=com_content&task=view&id=13&Itemid=29 Diciembre de 2009

Aguilar, L. (2006). La recreación como perfil profesional: Experiencia Americana.


Ponencia presentada en el 1er simposium de doctores y licenciados. México.
Disponible en Red: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos
/perfiles_profesionales.html

Altieri M. (2003). Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología


agrícola. En Acta Bioethica. Volumen 9, Número 001.

Bandura, A. (1986). Social foundation of thought and action. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice Hall.

Barbero, J (1996) Heredando el futuro. Pensar la educación desde la


comunicación. En Revista Nómadas N· 5, Bogotá.
Barbero, J (1998) Jóvenes: Des- orden Cultural Palimpsestos de Identidad. En Cubides,
H. Laverde M.C & Valderrama. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y
nuevas sensibilidades. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.

Blandon, M. (2004). Tiempo libre y ocio: Las prácticas de ocio de los padres y madres de
familia barrio el limonar, Medellín. VIII Congreso Nacional de Recreación
Vicepresidencia de la República / Coldeportes. Colombia. Disponible en Red:
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/MBlandon.html

Bonfil, G. (1991). Pensar nuestra cultura. Ensayo. México, Alianza.

Bobbio, N. (2003). Teoría General de la Política. Trotta Editorial. Madrid

Canclini, N. Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México, D.F.,


Grijalbo, 1999.

Cano, M. (2009) Algunas reflexiones criminológicas sobre el fenómeno de la violencia


juvenil urbana en Francia. Revista de Ciencia Penal y Criminología. Diciembre
ISSN 1695-0194. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-04.pdf

Castells, M. (1998) “El Estado Red “. Barcelona. Alianza Editorial.

Colombia Joven, (2000). Encuesta Nacional de Jóvenes. Presidencia de la República.


Colombia.

Coomeva EPS. ¿Qué es prevención y promoción? Disponible en:


http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=9663

Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente. Estocolmo, 1972

Constitución Política de Colombia (2005), Actualizada con todos los Actos Legislativos
expedidos hasta el 2004.

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones


culturales. UNESCO 2005.

Del Valle, Ana Irene. El futuro de la familia: la familia. Revista: Iglesia viva. ISSN 0210-
1114, Nº. 217, 2004, pags. 9-26. Disponible en: http://www.iglesiaviva.org/217/217-
11-ANAIRENE.pdf

El Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia (2000). Disponible en:


http://www.saludcolombia.com/actual/larefava.htm

Espino de Lara, R. Educación Holista. En OEI-Revista Iberoamericana de Educación.


Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos.
¿Estudiar para triunfar? En Revista Semana, Edición Especial País Joven. Octubre 27
de 2008.

Feixa, C. (1998) De jóvenes, Bandas y Tribus: Antropología de la Juventud. España:


Editorial Ariel.

Francastel, P (1972): Sociología del Arte. Madrid. Alianza Editorial

García Canclini, N. Los jóvenes no se ven como el futuro. ¿Serán el presente?


Universidad Autónoma Metropolitana de México. Diciembre de 2009. Disponible
en:http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/3/pdf/pensamientoIberoa
mericano-75.pdf

Giménez, G. (1997) Materiales para una teoría de las identidades sociales. En Revista
Frontera Norte. Vol. 9. No. 18 (jul- dic.).

Guerrero, G. (2006). La recreación alternativa del desarrollo comunitario. Universidad


Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela: Disponible en Red:
http://www.efdeportes.com/efd100/recrea.htm

Henao, J. (2004). La formulación de la política pública de juventud de Bogotá 2003-2012:


un ejercicio de democracia participativa y de construcción de futuro. Afiliación:
Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Disponible en:
http://prejal.oit.org.pe/docs/ficheros/200711200006_4_2_0.pdf

Instituto Nacional de Juventud, (2003). Cuarta Encuesta Nacional de Juventud. Chile.


Disponible en http://www.injuv.gob.cl/pdf/cuartaencuestanacionaldejuventud.pdf

Instituto Nacional de Juventud, (2006). Quinta Encuesta Nacional de Juventud. Chile.


Disponible en http://www.injuv.gob.cl/pdf/quintaencuestanacionaldejuventud.pdf

Ley 375 de Julio 4 de 1997 Por la cual se crea la Ley de la Juventud y se dictan otras
disposiciones. El Congreso de Colombia.

Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones.

López, H (2001). Un Enfoque Histórico-Hermenéutico y Crítico-Social en Psicología y


Educación Ambiental. Medellín, Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana.

Mesa, G. (2000). La formación profesional en recreación: ¿un sueño o una necesidad


indiscutible? VI Congreso Nacional de Recreación Vicepresidencia de la República
/ Coldeportes. Colombia. Disponible en Red:
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso6/GMesa.htm

Manual de policía, convivencia y cultura ciudadana del municipio de Zipaquirá. Acuerdo


16 de Junio 24 de 2008.

Ministerio de la Protección Social (2006). Prevención y Promoción. Disponible en red:


http://www.minproteccionsocial.gov.co/vBeContent/newsdetail.asp?
id=14720&idcompany=3&ItemMenu=3_251

Mockus, Antanas. Cultura ciudadana. Programa contra la violencia en Santa Fe de


Bogotá, Colombia. 1995 -1997. Estudio técnico. Washington D. C. Julio del 2001.
No. SOC – 120 Catalogación proporcionada por el Banco Interamericano de
Desarrollo. Biblioteca Felipe Herrera. Disponible también en:
http://www.scribd.com/doc/63048/Colombia-Cultura-Ciudadana-Experiencia-
Bogota?secret_password=&autodown=pdf Marzo de 2010

Módulo del Curso Diseño de Proyectos Sociales. UNAD. 2008

Módulo del Curso Proyecto Académico Pedagógico. UNAD. 2008

Molina, V. (2001). Didáctica contemporánea, Motricidad comunitaria y Ocio. Medellín,


Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Págs. 225.

Musitu, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Publicado por Editorial UOC.

Muños, J. (2001). Definición de deporte. Disponible en:


http://www.icoder.go.cr/fileadmin/usuarios/documentos/Centro_Informacion/Varios/
Definicion_de_Deporte.pdf

Organización Mundial de la Salud (2007). ¿Qué es salud mental? Disponible en:


http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html

Organización Mundial de la Salud (1980) Clasificación Internacional del Funcionamiento,


la Discapacidad y de la Salud. Madrid: IMSERSO.

Palencia, M. (2008) Módulo del Curso Metodología de la Investigación. UNAD.

Plan de Desarrollo “Zipaquirá Una Gran Ciudad 2008-2011”. Alcaldía Municipal de


Zipaquirá.

Política Pública de Juventud de Cundinamarca. Ordenanza 020 del 2007. Asamblea


Departamental de Cundinamarca.

Policía Nacional de Colombia. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.


Disponible en:
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/planintegral.
pdf Diciembre de 2009

Reguillo, R. Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la


precarización y el desencanto. ITESO. Guadalajara, México. Disponible
en:http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/3/pdf/pensamientoIberoamerica
no-84.pdf Diciembre de 2009

Rodríguez, E. (2002). Actores Estratégicos para el Desarrollo, Políticas de Juventud para


el siglo XXI, Instituto Mexicano de la Juventud, México, pp. 35-37.

Sarmiento, L. (2004). Política Pública de Juventud en Colombia: Logros, dificultades y


perspectivas. En: Construcción de Políticas de Juventud, Análisis y Perspectivas.
Colombia Joven, CINDE, Universidad de Manizales, GTZ, UNICEF, Presidencia de
la República.

You might also like