You are on page 1of 56

DAP Documento de Análisis Político

2/2011

Ciudades inteligentes:
un modelo para Madrid

www.fundacionideas.es
PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN IDEAS
PARA EL PROGRESO

Informes: son análisis de mayor extensión


llevados a cabo por equipos de científicos y
expertos en los que la Fundación IDEAS re-
fleja su posición.

Documentos de Trabajo: son análisis más


breves llevados a cabo por equipos de cien-
tíficos y expertos en los que la Fundación
IDEAS refleja su posición.

Documentos de Debate: son documentos


elaborados por científicos y expertos de la
Fundación IDEAS y colaboradores externos
que no necesariamente reflejan las posicio-
nes de la Fundación.

Documentos de Análisis Político:


son documentos que marcan el po-
sicionamiento político de la Funda-
ción IDEAS en asuntos relevantes
de la agenda política.
Artículos de Análisis y Opinión: son artículos
de opinión donde el autor libremente expone
sus puntos de vista sobre un asunto concre-
to, sin reflejar las posiciones de la Fundación
IDEAS.

DAP

Editado por Fundación IDEAS


c/ Gobelas 31, 28023 Madrid
Telf. +34 915 820 091
Fax. +34 915 820 090
www.fundacionideas.es
ISBN: 978-84-15018-71-1
Depósito legal: M-20043-2011
Índice

Resumen ejecutivo.................................................................................................. 5

1. Introducción...................................................................................................... 11

2. Madrid: ¿una ciudad insostenible? ..................................................................14


2.1 Un modelo urbanístico altamente consumidor de territorio.................14
2.2 Los problemas generados por la movilidad ...........................................18
2.3 Un consumo insostenible del agua.........................................................21
2.4 Una marcada segregación social............................................................24
2.5 La digitalización de la ciudad: ¿una mejora para todos?........................25

3. Propuestas para un Madrid inteligente y de futuro..........................................31


3.1 Madrid: un cambio de modelo urbanístico
y viviendas más eficientes.....................................................................32
3.2 Madrid: una nueva cultura de la movilidad............................................34
3.3 Madrid: ciudad ambientalmente sana y responsable
con sus recursos.....................................................................................37
3.4 Madrid: la cohesión social y la activación social como prioridades.......40
3.5 Madrid: ciudad inteligente y participativa..............................................41

4. Conclusiones..................................................................................................... 46

Referencias............................................................................................................ 48

3
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

Resumen ejecutivo

• Madrid es una gran conurbación urbana donde viven y trabajan casi 6,5
millones de personas. El crecimiento de la ciudad durante las últimas dos
décadas ha seguido una senda explosiva, de forma que entre los años
1990 y 2010, la superficie artificial del territorio urbano ha crecido más
de un 120%, es decir, se ha incrementado más del doble la ocupación de
territorio por parte de la ciudad.

• Este crecimiento urbano no ha mantenido el paradigma tradicional de ciu-


dad compacta, donde viviendas y actividades comerciales y servicios se en-
cuentran entremezclados, sino que ha seguido cada vez más un modelo de
ciudad expansiva, altamente consumidora de territorio y poco respetuosa
con el medioambiente.

• De acuerdo con datos del Observatorio de la Sostenibilidad en España


(2007), la huella ecológica de la ciudad de Madrid, definida en términos
absolutos (hectáreas de territorio necesarias para soportar los impactos
medioambientales generados) se aproxima a los 5,5 millones de ha, lo
cual supone el doble que Barcelona, y unas cinco veces más que Valencia
o Sevilla. Estos datos sobre la huella ecológica de Madrid revelan una si-
tuación profundamente preocupante, sin que las autoridades municipales
estén actuando en la dirección de mejorarla.

• Los últimos veinte años de Gobierno municipal del PP han convertido esta
ciudad en un territorio cada vez más insostenible, donde las emisiones
contaminantes están disparadas por encima de los límites razonables para
la salud humana, donde la utilización del recurso agua es completamente
irracional, y donde se genera un enorme volumen de residuos que no tie-
nen un tratamiento adecuado.

• Sin embargo, hay otros modelos posibles para Madrid, y en este trabajo se
realizan algunas propuestas para mejorar la ciudad, basadas en las ideas
más innovadoras que se están desarrollando actualmente en ciudades pio-
neras del mundo, para superar los problemas del crecimiento urbano y ha-
cer que las zonas urbanas se conviertan en “territorios inteligentes”, donde
se cuide el medioambiente, y donde la calidad de vida de los ciudadanos
vaya creciendo a un ritmo superior al que crecen las ciudades.

5
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

• Nuestro diagnóstico de la situación actual de la ciudad, realizado a partir


de los indicadores disponibles, nos muestra los principales problemas: el
modelo urbanístico, la movilidad, las emisiones contaminantes, el consu-
mo de agua, la generación de residuos y la segregación social por barrios
ligada al desigual impacto del paro y a la ausencia de políticas activas y de
integración.

El objetivo de este documento es dar respuesta a las siguientes preguntas para la


ciudad de Madrid:

−− ¿Cómo se puede reducir la huella ecológica de la ciudad, por su


elevado consumo de recursos (suelo, agua, energía), su generación
de emisiones y residuos contaminantes, la reducción de la biodiver-
sidad y la fragmentación territorial provocada?

−− ¿Cómo se puede frenar la creciente segregación social, la concen-


tración de problemas de paro y de marginación económica y social
en determinados barrios, el deterioro del espacio público y la inac-
cesibilidad de la ciudad para algunos colectivos?

−− ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida en la ciudad, en térmi-


nos de oportunidades para todos los ciudadanos, de accesibilidad,
y de disponibilidad de servicios en todos los barrios?

Propuestas para un Madrid inteligente y de futuro


Madrid debe ser un mejor lugar para vivir, trabajar y visitar. Para ello, debe afron-
tar con rotundidad y coraje los cambios de paradigma que la conviertan en una
ciudad eficiente, que reduzca su huella ecológica y que llegue a ser ejemplo de
transformación hacia la sostenibilidad urbana, creciendo cualitativamente y no
cuantitativamente.

Las propuestas más destacadas que aportamos en este documento son las
siguientes:

A. La necesidad de un cambio de modelo urbanístico y viviendas más eficientes

• El cambio de modelo urbanístico debe traducirse en un nuevo tipo de ciu-


dad en los nuevos desarrollos urbanos, donde se impulsen los espacios
libres y públicos. Reducir la segregación social existente: lograr la mezcla
social en todas las partes de la ciudad.

• El Ayuntamiento debería liderar el proceso de rehabilitación de las vivien-


das a través de sus propios edificios. Para ello, podría ponerse en marcha

6
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

en esta legislatura un plan para la transformación energética integral de


todos los edificios de las juntas de distrito, y de todas las instalaciones
deportivas del Ayuntamiento de Madrid, incorporando techos solares y
mejoras en las instalaciones térmicas. Promover las inversiones en mejo-
ras energéticas en edificios de viviendas privadas, a través de deducciones
en el Impuesto de Bienes Inmuebles de aquellas comunidades de propie-
tarios que presenten al Ayuntamiento planes para la rehabilitación com-
pleta del edificio y que supongan una ganancia significativa de la eficiencia
energética.

• C
 rear un fondo municipal para subvencionar la instalación de techos sola-
res en edificios de viviendas y oficinas en la ciudad de Madrid. Se podría
plantear el objetivo de alcanzar un total de 10.000 techos solares en la
ciudad de Madrid durante la próxima legislatura.

B. Una nueva cultura de la movilidad

• Es necesario definir un modelo de movilidad para la ciudad de Madrid, que


cuente con el consenso de todos los agentes sociales, y que plantee una
visión sistémica e integral del territorio metropolitano y sea participativo.

• El modelo de movilidad para Madrid debe estar dirigido a reducir el uso


del vehículo privado en los desplazamientos forzados y no forzados. Para
ello, debería crearse un Área de Bajas Emisiones (similar al utilizado en
ciudades como Berlín), cierre de determinadas zonas al tráfico rodado y
fomento de un uso más racional de los vehículos.

• Se debe lograr un aumento de la frecuencia y reducción de los tiempos de


viaje del transporte público en superficie, que puede lograrse impulsando
el desarrollo de carriles bus-vao en todas las entradas a la ciudad, y
mejorando la conectividad transversal periferia-periferia y entre periferia-
centro por medio de transporte público.

• El crecimiento de la ciudad está requiriendo ya la planificación de una


segunda línea circular de Metro.

• Madrid debería ser una de las capitales europeas que liderasen el proce-
so de introducción progresiva del coche eléctrico en la movilidad urbana.
Para ello sería necesario poner en marcha un plan mucho más ambicioso
que las medidas que actualmente se están desarrollando.

• El Ayuntamiento podría potenciar el vehículo eléctrico mediante una incor-


poración generalizada en todas sus nuevas compras para el parque de ve-
hículos municipal, así como apoyar a los vehículos eléctricos privados con
nuevas medidas más efectivas, como, por ejemplo, desarrollar una identifi-

7
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

cación externa para todos los coches eléctricos de Madrid que les permita
el aparcamiento gratuito en cualquier zona azul o verde de la ciudad.

• La flota de taxis de Madrid es un elemento clave para potenciar el vehículo


eléctrico en la ciudad. Por ello, debería impulsarse la introducción de taxis
eléctricos a través de reducciones en el precio de nuevas licencias y otros
mecanismos de incentivación.

C. Una ciudad ambientalmente sana y responsable con sus recursos

• Energía. Madrid, como el resto de las grandes ciudades del mundo, debe
tender al autoabastecimiento energético. Asimismo, debe haber una
apuesta firme por el ahorro energético, a través de múltiples acciones que
mejoren tanto las infraestructuras y equipamientos (edificios, redes, etc.),
como los comportamientos individuales.

• Agua. Es necesario reducir los consumos y respetar la conservación del


ciclo natural del agua, logrando que en Madrid se alcancen ratios de reu-
tilización del agua tratada elevados, mejorando la eficiencia en la distribu-
ción e incrementando la capacidad depuradora.

• Emisiones. Hay que salvaguardar la salud pública reduciendo la emisión


de gases y partículas contaminantes, especialmente, los niveles de NO2
de la atmósfera. Para ello, hay que actuar urgentemente para resolver los
problemas de tráfico de la ciudad.

• Residuos. Se requiere diseñar un Plan Estratégico de Residuos a nivel


metropolitano que incida en la reducción de la producción de residuos, en
la recuperación de materiales reciclables, en el alargamiento de la vida útil
de los materiales y en la valorización energética de los residuos.

D. La cohesión social y la activación social como prioridades

• Madrid debe recuperar el interés por la política social, desarrollando pro-


gramas específicos para colectivos como desempleados o inmigrantes que
les permita no quedar desconectados de la sociedad.

• Establecer un indicador de mezcla y desarrollo social en cada distrito que


permita identificar las Zonas Urbanas Sensibles (ZUS) y desarrollar planes
específicos de actuación en las mismas.

• En el ámbito municipal pueden llevarse a cabo acciones decididas para


contribuir a la activación social, con acciones formativas y de generación
de empleo para ayudar a la economía de Madrid a salir de la crisis. El po-

8
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

tencial para recolocar a ciudadanos desempleados del sector de la cons-


trucción en las ecoindustrias (empleos verdes) o en los nuevos servicios
sociales (empleos blancos) es muy importante en Madrid, dado el déficit
de este tipo de industrias y la necesidad de desarrollarlas para generar así
empleo y crecimiento al tiempo que se extienden las oportunidades y la
cohesión social.

• Así, por ejemplo, en las concesiones y contratas del Ayuntamiento podría


tenerse en consideración el componente de formación de los trabajadores
y potenciar a aquellas empresas que más forman a sus trabajadores y, des-
de luego, favorecer a aquellas que crean nuevos puestos de trabajo como
resultado del contrato público. En empleos directos del Ayuntamiento, se
podría introducir un sistema de rotación-formación similar al de algunas
ciudades escandinavas, de tal forma que las vacantes temporales que se
produzcan pudieran ser cubiertas por jóvenes o desempleados en prácti-
cas, que pudieran desarrollar allí un importante número de horas de su
formación práctica, ayudando así a los trabajadores a mejorar sus posi-
bilidades de encontrar empleo gracias a la experiencia laboral adquirida.

• La agencia municipal para el empleo debería fomentar en Madrid la di-


fusión de información sobre iniciativas que permitan a personas desem-
pleadas, con interés en crear sus propias empresas, agruparse y unir sus
proyectos. El Ayuntamiento podría apoyar a estas nuevas empresas de
emprendedores con la aportación de una capitalización adicional sobre la
inversión inicial, ayudando así a cubrir los costes de constitución y lanza-
miento de la empresa.

E. Una ciudad inteligente y participativa

• Incorporar las TIC a todos los ámbitos de la vida cotidiana: educación,


sanidad, prestación de servicios municipales, etc.

• Desarrollar redes inteligentes (smart grids) en los servicios urbanos, las


viviendas, la movilidad y la seguridad.

• Promover el gobierno abierto y uso de las TIC en la gestión del Ayunta-


miento, los distritos y sus relaciones con los ciudadanos.

• Fomentar políticas que ayuden al desarrollo de una actividad empre-


sarial sostenible y, con ello, promover la creación de empleo. A la vez
que se impulsan estas acciones, es necesario incidir en la importancia
de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas de nuestra
ciudad, y aumentar el número de empresas con Sistemas de Gestión
Medioambiental (SGMA).

9
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

• Generar una cultura de corresponsabilidad, civismo y participación de los


ciudadanos, desarrollando la metodología de presupuestos participativos
a nivel de Ayuntamiento y juntas municipales de distrito, e implantando
mecanismos y agentes municipales de mediación y arbitraje con el fin de
resolver conflictos ciudadanos de una manera más eficaz.

10
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

1
Introducción

Durante el siglo XXI, el mundo va a continuar su imparable proceso de urbaniza-


ción, de forma que la mayor parte de la Humanidad durante las próximas déca-
das va a desarrollar su vida en las ciudades. Las previsiones apuntan a que, en
2050, más de dos tercios de la población mundial residirá en zonas urbanas, y
para finales de siglo es probable que ese porcentaje se aproxime al 90%.

Los rápidos procesos de metropolización en buena parte del mundo han traído
como consecuencia la aparición de modelos de ciudad extensiva, consumidora
de territorio y de otros recursos naturales. En nuestro país, las principales ciu-
dades durante las dos últimas décadas no han experimentado un crecimiento
ordenado, basado en el modelo tradicional mediterráneo de ciudad compacta,
donde viviendas, zonas de actividad productiva/comercial y servicios están en-
tremezclados, sino que de forma creciente se ha ido adoptando el modelo ame-
ricano de creación de zonas puramente residenciales donde el espacio público
prácticamente desaparece y que incentivan el uso del automóvil para realizar
cualquier actividad: llevar los niños al colegio, acceder al trabajo, realizar las
compras, etc.

En el caso de Madrid, el crecimiento de las últimas dos décadas refleja a la per-


fección este modelo de ciudad expansiva, poco respetuosa con el medioam-
biente y que progresivamente se está convirtiendo en una ciudad más desigual
y menos cohesionada en términos sociales. Los últimos veinte años de Gobierno
municipal del PP han convertido esta ciudad en un territorio cada vez más insos-
tenible, donde las emisiones contaminantes están disparadas por encima de los
límites razonables para la salud humana, donde la utilización del recurso agua
es completamente irracional y donde se genera un enorme volumen de residuos
que no tienen un tratamiento adecuado. La huella ecológica de la ciudad de
Madrid se sitúa actualmente en un nivel profundamente preocupante, sin que
las autoridades municipales estén actuando en la dirección de mejorarla.

Sin embargo, hay otros posibles modelos para Madrid, y en este trabajo quere-
mos recoger algunas de las ideas más innovadoras que se están desarrollando
actualmente en ciudades pioneras del mundo, para superar los problemas del
crecimiento urbano y hacer que las zonas urbanas se conviertan en “territorios

11
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

inteligentes”, donde se cuide el medioambiente y donde la calidad de vida de


los ciudadanos vaya creciendo a un ritmo superior al que crecen las ciudades.

El documento que aquí presentamos pretende ser una reflexión sobre la situación
actual de la ciudad de Madrid, y aportar propuestas para mejorar la sostenibilidad
de la ciudad1. La sostenibilidad es un concepto que engloba diversas dimensiones
(económicas, sociales, medioambientales) y, por tanto, su aplicación al ámbito
urbano requiere concretar qué elementos deben tenerse en cuenta.

Por ello, nuestro objetivo en este documento es dar respuesta a las siguientes
preguntas, centradas en la ciudad de Madrid:

• ¿Cómo se puede reducir la huella ecológica de la ciudad, por su elevado


consumo de recursos (suelo, agua, energía), su generación de emisiones y
residuos contaminantes, la reducción de la biodiversidad y la fragmentación
territorial provocada?

• ¿Cómo se puede frenar la creciente segregación social, la concentración de


problemas de marginación económica y social en determinados barrios, el
deterioro del espacio público y la inaccesibilidad de la ciudad para algunos
colectivos?

• ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida en la ciudad, en términos


de oportunidades para todos los ciudadanos, de accesibilidad, y de
disponibilidad de servicios en todos los barrios?

La ciudad de Madrid debe convertirse en un mejor lugar para vivir y trabajar. Para
ello, debe afrontar con rotundidad y coraje los cambios de paradigma urbano
que la conviertan en una ciudad eficiente, que reduzca su huella ecológica y que
llegue a ser ejemplo de transformación hacia la sostenibilidad urbana, creciendo
cualitativamente y no cuantitativamente.

Este trabajo realiza en primer lugar un análisis de la situación actual de Madrid


en varias dimensiones que afectan a la sostenibilidad: el modelo urbanístico
de crecimiento de los últimos años, la movilidad, el consumo energético y las
emisiones contaminantes, la utilización de recursos naturales y la generación de
residuos, y la cohesión social.

El balance de este breve diagnóstico es muy negativo, y por ello parece necesario
acometer urgentemente acciones para cambiar el paradigma de la ciudad. Como

1 Para una discusión más general sobre la aplicación del concepto de sostenibilidad al ámbito ur-
bano y la definición del nuevo concepto de “territorios inteligentes”, véanse Vegara y De las Ri-
vas (2004) y el Documento de Debate Ideas para las ciudades inteligentes del futuro, elaborado
en colaboración con la Fundación Metrópoli. En este último documento se presentan algunos
ejemplos de mejores prácticas en distintas ciudades del mundo, que son pioneras en nuevos
desarrollos para mejorar la sostenibilidad (Fundación IDEAS, 2011).

12
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

respuesta a los problemas identificados, se proponen aquí algunas acciones rela-


tivas a todas las dimensiones analizadas, y se plantea que Madrid debe apostar
por un proceso de transformación profunda, y por una modernización a través de
la digitalización de la ciudad, todo ello con el objetivo de mostrar la clara y obliga-
da vinculación entre todas estas esferas territoriales y, por tanto, la necesidad de
generar políticas integrales y de gestión coordinada y colaborativa.

13
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

2
Madrid: ¿una ciudad insostenible?

En esta primera sección del trabajo, se realiza un breve diagnóstico de la situación


actual de la ciudad de Madrid en materia de sostenibilidad ambiental y urbana a
partir de los indicadores disponibles. Los datos ponen claramente de manifiesto
que Madrid debe mejorar su modelo urbano para avanzar en la sostenibilidad y
la eficiencia.

2.1 Un modelo urbanístico altamente consumidor de territorio


Según el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas2, actualmente el 31,2% de la su-
perficie del área urbana de Madrid es suelo artificial. A lo largo de la década de los
años noventa, esta superficie artificial se incrementó en un 81,6%, alcanzando las
75.645 ha (Gráfico 1). Esa expansión de la superficie construida continuó entre los
años 2000 y 2006, cuando se produjo un incremento del 19,3%, llegándose a un
nivel total de territorio transformado en artificial de 90.244 ha.

Pero si la expansión ha sido notable, la forma de hacerlo pone de manifiesto que


el modelo de ocupación urbanística que se ha estado aplicando ha consumido
grandes cantidades de suelo y otros recursos (como el agua) por estar basado
en tipologías residenciales y comerciales propias de otras latitudes, alejadas del
modelo de ciudad compacta mediterránea. La misma fuente nos permite com-
probar que, en el año 2000, casi el 40% de la superficie artificial se componía de
tipologías residenciales urbanas abiertas y urbanizaciones exentas y/o ajardina-
das (Gráfico 2).

En la ciudad de Madrid, desde hace más de una década, el modelo de crecimien-


to urbanístico se ha basado en la proyección de los denominados Programas de
Actuación Urbanística (PAU) y otros desarrollos, que ocupan de forma extensiva
el suelo disponible en los distritos más periféricos, rellenando el territorio de los
bordes municipales o provocando la conurbación con los municipios vecinos.
Estos nuevos desarrollos fueron proyectados en el año 1992 y tramitados como
modificaciones puntuales del Plan General, con el argumento de construir una

2 Publicado por la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas (Ministerio de Fomento).

14
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

Gráfico 1. Variación de superficie artificial (%) en las grandes áreas urbanas


entre los años 1990 y 2006

90
81,6
80
70
60
50 43,7
42,6
40 35,4
30
19,3 20,5
20 14,2 16,5 16,7
10,3
10 5,9 4,3
0
A.U. A.U. A.U. A.U. A.U. A.U.
de Madrid de Barcelona de Sevilla de Valencia de Bilbao de Málaga

1999-2000 2000-2006

Fuente: elaboración propia a partir del Atlas de las áreas urbanas de España, Secretaría de Estado de
Vivienda y Actuaciones Urbanas (MFOM, 2011)

Gráfico 2. Distribución de superficies artificiales


en el área urbana de Madrid (%) (año 2000)

60
48,41
50

40

30
19,79 19,51
20
12,29
10

0
Tejido urbano Estructura urbana Urbanizaciones exentas Otras superficies
continuo abierta y/o ajardinadas artificiales

Fuente: elaboración propia a partir del Atlas de las áreas urbanas de España, Secretaría de Estado de
Vivienda y Actuaciones Urbanas (MFOM, 2011)

gran cantidad de vivienda que frenase el incremento del precio y evitara la ex-
pulsión de los jóvenes del municipio. En total, se fijó una previsión de 235.789
viviendas, que en número de personas podría corresponderse con unas 700.000
o 800.000. La planificación realizada fue, por tanto, semejante a construir en
pocos años una ciudad como Sevilla o Valencia.

15
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

Transcurridos catorce años, el nivel de consolidación de estos desarrollos urba-


nísticos es bajo, existiendo en todas estas zonas abundantes espacios deshabita-
dos y desconectados del resto de la ciudad. A fecha de enero de 2011, el total de
licencias concedidas de viviendas de nueva edificación (LNE) asciende a 70.127,
tan solo un 29,7% de las previstas, y se han otorgado 59.663 licencias de primera
ocupación (LPO), un 25,3% de las viviendas previstas. Estos datos demuestran
que los estudios de planificación iniciales no tuvieron en cuenta ni las proyec-
ciones demográficas ni las demandas de hogar reales y sí las demandas de in-
versión, favoreciendo a la oferta (promoción inmobiliaria) con un claro objetivo
especulativo. Este es el modelo urbanístico que ha defendido el PP en los últimos
años (Gráfico 3).

El total de licencias de nueva obra concedidas hasta la fecha se reparten entre


vivienda de protección oficial (VPO) y vivienda libre (VL) casi a partes iguales,
45,6% y 45% respectivamente, dejando apenas un 9% a las viviendas de precio
tasado (VPT). Hay que tener en cuenta que, desde el inicio de la crisis del sector
inmobiliario, se han iniciado más viviendas de VPO que de VL, lo que ha permitido
equiparar los porcentajes (Gráfico 4).

Una de las cuestiones más preocupantes de los nuevos desarrollos urbanísticos


madrileños es el modelo elegido. Las tipologías edificatorias son, en su mayoría,
bloques cerrados sin bajos comerciales, situados en parcelas que forman una
trama ortogonal con viarios de dimensiones enormes, no humanas, lo que
favorece el uso del vehículo privado. El espacio público se convierte en este tipo de
ciudad en mero espacio de tránsito entre el lugar de origen y el lugar de destino,
pero no genera relaciones sociales. El espacio público, en esta tipología urbana,
es sustituido por grandes centros comerciales que simulan los paisajes de plazas
y calles tradicionales, pero cuyo único objetivo es incentivar el consumo de sus
paseantes.

Gráfico 3. Número de viviendas previstas por la planificación


y desarrollos actuales

250.000 235.789

200.000

150.000

100.000
70.127 59.663
50.000

0
Viviendas previstas Viviendas LNE Viviendas LPO

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Urbanismos e infraestructuras (2011)

16
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

Gráfico 4. Distribución de viviendas concedidas según su tipología


en los PAU de Madrid (enero 2011)

50% 45,6% 45%


45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10% 09%
5%
0%
VPO VPT VL

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Urbanismos e infraestructuras (2011)

Gráfico 5. Relación locales/vivienda en diferentes barrios de Madrid (2010)

60

50
50

40 39
40 37
34
30
23 23
20 18 17
16 15 15
13 12
10 7
6
3 2 2 2 1
0
Sanchinarro
Ensanche
de Carabanchel
Ensanche
de Barajas
Ensanche
de Vallecas
Barrio
de Butarque
Sol

Legazpi

Atocha

Ibiza

Jerónimos

Goya

Castellana

Prosperidad

Castilla

Cuatro Caminos

Castillejos

Almagro

Las Tablas
Trafalgar

Montecarmelo
Palacio

Fuente: elaboración propia a partir del Censo de Viviendas 2001 (INE), el DUE (2008) y Ayuntamiento
de Madrid, Urbanismo e infraestructuras (2010)

En el Gráfico 5 se puede ver la relación entre locales comerciales y viviendas en di-


ferentes barrios de Madrid y los PAU que se encuentran más desarrollados. Como
se comprueba, el número de locales por cada 100 viviendas en los barrios de la
Almendra central representados fluctúa entre los 12 en el barrio de Prosperidad,
hasta los 50 locales por cada 100 viviendas del barrio de Sol. Sin embargo, en
los nuevos desarrollos urbanísticos, las ratio locales/viviendas caen notable-
mente hasta situarse en valores que van desde el 1,3 del Barrio de Butarque, en
Villaverde, hasta los 7 del Ensanche de Barajas. Se potencia un modelo urbano de

17
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

“desertización comercial” basado en extensas áreas exclusivamente residenciales


con un comercio a pie de calle escasamente desarrollado, pero conectadas con
ejes de carreteras a las grandes superficies comerciales.

Estos datos nos presentan un modelo de crecimiento urbanístico en Madrid que,


lejos de crear ciudad, ocupan suelo sin preocuparse por los impactos sobre el
medio natural y ambiental, pero tampoco por las cuestiones sociales, de identidad
y económicas.

2.2 Los problemas generados por la movilidad


El tráfico es la principal causa de contaminación atmosférica en la ciudad de
Madrid. Especialmente preocupante es la concentración de dióxido de nitrógeno
(NO2), uno de los principales gases contaminantes, y que en nuestra ciudad alcanza
valores muy superiores a los que señala la normativa como valores límites para la
protección de la salud humana (Gráfico 6).

El dióxido de nitrógeno (NO2), es un contaminante atmosférico causado, principal-


mente, por el tráfico rodado. Según la normativa en vigor, R.D. 102/2011, de 28 de
enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, el valor medio anual límite para la
protección de la salud humana se fija en los 40 µg/m3, valor que, de acuerdo con
esta normativa, debería haberse alcanzado en enero de 2010. Madrid incumple
la legislación europea de referencia y se ve obligada de esta manera a pedir una
moratoria para su cumplimiento. Pero más allá de esta moratoria, es necesario un
plan de actuación que permita corregir este grave problema de contaminación y
salud pública.

Los datos de los últimos años muestran cómo, en el año 2010, el valor medio
de NO2 en la ciudad descendió hasta los 44 µg/m3. Esta reducción ha coincidido

Gráfico 6. Valores medios de dióxido de nitrógeno (NO2) medidos en la ciudad


de Madrid (µg/m3)

60 55 54 53
50
44
40
µg/m 3

30

20

10

0
2008

2009

2010

2011*

Fuente: Ecologistas en acción (2009), Ayuntamiento de Madrid, Medio ambiente (2011)


* Primer trimestre de 2011

18
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

con una modificación realizada sobre la red de estaciones que miden los niveles
de gases emitidos a la atmósfera, en la que se han sustituido 11 estaciones por
otras 10 nuevas. Sorprende comprobar cómo, de las 11 estaciones eliminadas,
cinco de ellas registraron los niveles de concentración de NO2 más elevados de la
ciudad3 en el año 2009. A su vez, las nuevas 10 estaciones se sitúan bien en par-
ques de la ciudad, tales como las estaciones de El Pardo, Juan Carlos I o Retiro,
bien en zonas de la periferia y de nuevos desarrollos, con una menor intensidad
de tráfico (por ejemplo, Ensanche de Vallecas, Tres Olivos, Sanchinarro). Debido
a su privilegiada localización, las nuevas estaciones registran valores que, siendo
aún en la mayoría de los casos superiores al límite fijado por la normativa para
la protección de la salud humana, no alcanzan los niveles tan elevados de esta-
ciones ubicadas en zonas centrales y con tráfico de la ciudad. Este hecho reduce
las cifras promedio y trata de enmascarar una realidad: que Madrid incumple la
legislación, poniendo en peligro con ello la salud de los ciudadanos.

El principal causante de la contaminación atmosférica en Madrid es el tráfico. El


índice de motorización de la ciudad de Madrid, aunque se ha reducido un 4,7%
desde el año 2006, sigue siendo uno de los más elevados de las grandes ciudades
españolas (Gráfico 7).

El Gráfico 8 muestra la Intensidad Media Diaria de Tráfico (IMD) en las zonas


de la ciudad dentro del radio de la M-30. En conjunto, y según los datos de la
Dirección General de Movilidad, del Área de Gobierno de Seguridad y Servicios
a la Comunidad del Ayuntamiento de Madrid, la IMD ha crecido entre 2009 y
2010, pasando de 2.402.666 a 2.426.268 vehículos al día. Es decir, que lejos de ir
reduciendo el uso del vehículo privado, este va en aumento.

Gráfico 7. Índice de motorización en ciudades españolas.


Enero de 2010 (nº de vehículos/1.000 habitantes)
800
700 670,9
619,5 642,4 632,7
584,8
600
511,1
500
400
300
200
100
0
Madrid Barcelona Valencia Sevilla Bilbao España

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT, 2011)

3 Estas cinco estaciones eran Marañón (82 µg/m3), Paseo de Recoletos (73 µg/m3), Plaza Luca de
Tena (73 µg/m3), Marqués de Salamanca (67 µg/m3) e Isaac Peral (65 µg/m3).

19
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

Gráfico 8. Intensidad Media Diaria de Tráfico (IMD) en el interior de la M-30


(variación 2009-2010)

8% 7,5%
7%
6%
5% 4,3% 4,4%
4%
3% 2,3%
2%
1%
0%
Interior 1er cinturón Entre 1er y 2º cinturón Entre 2º cinturón y M-30 M-30

Fuente: Informe del Estado de la Movilidad, 2009. (Fundación Movilidad, 2010)

Por zonas interiores a la M-30, se observa cómo la IMD aumenta en las zonas cen-
trales de la ciudad, de forma notable en el centro histórico (un 4,3%) y en la ciu-
dad de los ensanches de mediados del siglo XX (7,5%). Estos datos reflejan varias
cuestiones: por un lado, que las escasas medidas disuasorias del vehículo privado
aplicadas en el centro de la ciudad no están teniendo el efecto deseado, ya que
no baja el tráfico que atraviesa este ámbito urbano; que la función de distribución
del tráfico que supuestamente debe tener la Calle 30 tras su soterramiento no
está dando resultado y los vehículos siguen atravesando la ciudad. Así mismo, y
en relación con el elevado incremento registrado entre el 2º cinturón y la M-30,
se suma una oferta de transporte público transversal aún escasa o ineficiente.

Si bien es cierto que los desplazamientos realizados por los residentes en el


interior de la ciudad se llevan a cabo mayoritariamente en transporte público
combinados con trayectos a pie, sigue siendo muy elevado el uso del transporte
privado en los desplazamientos realizados al centro de la ciudad por parte de los
ciudadanos y ciudadanas residentes en el exterior (Gráfico 9).

Gráfico 9. Distribución modal de la movilidad de los madrileños (2009)

Transporte público
39%
38%
Pie-Bici
Coche-Moto
23%

Fuente: Informe del Estado de la Movilidad, 2009. (Fundación Movilidad, 2010)

20
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

2.3 Un consumo insostenible del agua


Según los requisitos de conformidad de las instalaciones de tratamiento de aguas
residuales urbanas de la Directiva 91/271/CEE, las instalaciones de depuración que
atienden a la ciudad de Madrid superan los porcentajes requeridos (Tabla 1). Esta
directiva señala los porcentajes mínimos de reducción de los parámetros que mi-
den los vertidos de aguas residuales tras ser tratadas en las estaciones depuradoras
de aguas residuales urbanas (EDAR) con tratamientos secundarios.

Sin embargo, las cuatro estaciones de control de la calidad físico-química de las


aguas situadas en el río Manzanares a su paso por Madrid, muestran niveles altos
y medios de contaminación orgánica (indicador DBO5).

La Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días (DBO5) mide el consumo


de oxígeno que se produce en un agua a 20oC de temperatura por la acción de
microorganismos. Los valores superiores a 10 mg/l de DBO5 indican aguas conta-
minadas y los valores inferiores a 3 mg/l, aguas poco contaminadas.

Entre 2005 y 2010, el 15,4% del total de mediciones realizadas en las cuatro es-
taciones mostraron valores superiores a 10 mg/l, el 76,9% valores comprendidos
entre 3 y 10 mg/l, y el 7,7% restante, valores inferiores a 3 mg/l (Gráfico 10).
Las estaciones que presentan mayores niveles de contaminación son la de San
Fermín (estación número 65), con un 30,4% de las muestras con niveles supe-
riores a 10 mg/l, y la de Villaverde (estación número 66), con un 26,1% de las
muestras contaminadas.

El Gráfico 11 muestra los consumos de agua per cápita y por distrito en la ciudad
de Madrid. La media se sitúa en los 130 litros/habitante/día.

Los madrileños residentes en el distrito de Moncloa-Aravaca son los que más agua
consumen, un 39% más que la media, seguidos de cerca de los residentes en el
distrito Centro (un 37% más). Otros distritos que superan el promedio de litros por
habitante y día son Salamanca (un 25% más), Chamartín (20%), Chamberí (32%),
Hortaleza (8%) y Barajas (10%). Estos distritos coinciden, en buena medida, con las
zonas de rentas más altas de la ciudad y con localizaciones de urbanismo exento

Tabla 1. Requisitos para los vertidos procedentes de EDAR con tratamiento


secundario y situación actual en la ciudad de Madrid
Parámetros Porcentajes de reducción Porcentajes de reducción de
Directiva 91/271/CEE las EDAR madrileñas
DBO (a 20 C sin nitrificación)
o
70%-90% 95,7%
DQO 75% 91,1%
Total sólidos en suspensión 90% 95,5%
Fuente: Directiva 91/271/CEE, Ayuntamiento de Madrid, Medio Ambiente, 2011.

21
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

Gráfico 10. Contaminación orgánica (DB05) en el río Manzanares a su paso por


el municipio de Madrid (2005-2010)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Madrid-El Pardo Parque Sindical San Fermín Villaverde

>10mg/l 3-10mg/l 0-<3mg/l

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Red de control de calidad físico-química de la
confederación hidrográfica del Tajo, 2011 (MARM, 2011)

Gráfico 11. Consumo per cápita de agua en Madrid por distritos


(Ciudad= Índice 100)
150
139
140 137
132
130 125
120
120
108 110
110
100 101
100
96 94 94 95
90 93 93
88 87
80 81 82
77 75
70
60
Ciudad Lineal

San Blas
Tetuán

Hortaleza

Villaverde

Villa de Vallecas

Vicálvaro
Centro

Arganzuela

Retiro

Salamanca

Chamartín

Fuencarral-El Pardo

Barajas
Moncloa-Aravaca

Latina

Carabanchel

Usera

Puente de Vallecas

Moratalaz
Chamberí

Fuente: Ayuntamiento de Madrid (2011)

22
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

o/y ajardinado. El distrito Centro, además, puede estar siendo afectado por los
consumos de turistas y visitantes.

La eficiencia en la distribución del agua mide el porcentaje de agua perdida so-


bre el total de agua suministrada a la red. Estas pérdidas, denominadas pérdidas
reales, son debidas a roturas, filtraciones, averías, etc. en las redes de distribu-
ción. Según los últimos datos oficiales disponibles para la Comunidad de Madrid
(Gráfico 12), la región sigue perdiendo hasta un 25% de agua en el proceso de
distribución (dato de 2008).

Como se observa en el Gráfico 12, este porcentaje ha aumentado en un punto


porcentual con respecto al año 2007 y 8 puntos porcentuales con respecto al año
2006. Es probable que el fuerte aumento mostrado por los datos entre los años
2006 y 2007, se deba a un cambio en la metodología de medición. Sin embargo,
es evidente que la Comunidad de Madrid no puede seguir perdiendo más de un
20% de su agua en suministro por problemas vinculados con la calidad de las
infraestructuras.

La Comunidad de Madrid solo reutiliza el 1,1% del total de agua que es tratada
en las ERAR, una tasa muy por debajo de la media nacional y que coloca a la
Comunidad en una de las posiciones más desfavorables en España. En el caso del
municipio de Madrid, y según datos del Ayuntamiento, en el año 2007 se regene-
ró un total de 4.293.082 m3, lo que equivale a un ahorro de agua potable de unos
3,6 litros por habitante y día. Las previsiones del Ayuntamiento de Madrid, fija-
das en sus Planes de reutilización del agua y de aguas freáticas, son que, una vez
ejecutadas todas las infraestructuras y acciones definidas en dichos documentos,
la ciudad será capaz de recuperar 26 hm3 de agua, tanto procedentes de la rege-
neración de las aguas residuales como de las freáticas (Gráfico 13).

Gráfico 12. Eficiencia en la distribución de agua suministrada


en la Comunidad de Madrid (% pérdidas reales)
30%
24% 25%
25%

20% 19%
18% 17%
15%

10%

5%

0%
2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: INE

23
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

Gráfico 13. Porcentaje de agua reutilizada por CC AA (2008)

100% 94,7%

80%

60%

40% 35,9% 34,1%


26,7%
20% 17,8%
11,6%
7,7% 6,2% 3,4% 1,1% 0,7% 0,4% 0,2%
0%
Com. Valenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha
Murcia

Canarias

Andalucía

España
Baleares

País Vasco

Com. de Madrid

Castilla y León

Aragón

Galicia
Fuente: INE

2.4 Una marcada segregación social


Madrid sigue mostrando una clara segregación espacial. Si se observa el Mapa 1,
se puede ver una nítida línea que divide el territorio municipal en dos grandes
unidades, según la renta per cápita media disponible en cada distrito. Esta línea
separa los distritos con mayores rentas (por encima de la media de la ciudad, que
en el año 2007 se situaba en los 21.000€ al año) de aquellos cuya renta no supera
el promedio municipal.

Entre los primeros, todos los distritos de la Almendra central (Centro, Arganzuela,
Retiro, Salamanca, Chamartín, Tetuán y Chamberí) además de los distritos
periféricos del norte y noroeste (Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Hortaleza
y Barajas). En el segundo grupo, los distritos del sur y este del municipio: Latina,
Carabanchel, Usera, Villaverde, Puente de Vallecas, Moratalaz, Villa de Vallecas,
Vicálvaro y San Blas).

Reducir esta marcada diferencia socioespacial debe ser, sin duda, uno de los ob-
jetivos prioritarios de la política urbana para alcanzar la sostenibilidad. La cohe-
sión social es un elemento clave y un requisito fundamental de los territorios
inteligentes.

24
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

Mapa 1. Distribución de la renta per cápita por distritos (2007)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Contabilidad municipal de la ciudad de Madrid.
Base 2002. Serie 2002-2007. Cuentas de rentas de los hogares

2.5 La digitalización de la ciudad: ¿una mejora para todos?


Según la Encuesta de uso de las TIC en los hogares madrileños elaborada por el
Ayuntamiento de Madrid, en el año 2009, el 63,9% del total de viviendas con al
menos un miembro entre 16 y 74 años disponían de acceso a Internet. Esta cifra
es algo inferior a la de Barcelona, que en el mismo año alcanzaba el 65,9% del
total de hogares con algún miembro entre 16 y 74 años, e inferior también a la
del conjunto de la Comunidad Autónoma de Madrid, que arroja un porcentaje del
64,3%. La media de España se sitúa en el 54,9% (Gráfico 14).

Si analizamos este indicador (acceso a Internet desde el hogar) por tipo de hogar
según renta (Gráfico 15), se observa un descenso notable en aquellos hogares
con rentas bajas. Las sociedades actuales deben promover el acceso a Internet
universal sin que cuestiones de nacionalidad, renta u otras afecten.

25
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

Gráfico 14. Acceso a Internet en hogares (año 2009)

70%
65,9%
63,9% 64,3% 62,7%
60%
54,9%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Barcelona Madrid Com. de Madrid Cataluña España

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Infor-
mación y Comunicación en los hogares (INE), Ayuntamiento de Barcelona y Ayuntamiento de
Madrid

Gráfico 15. Acceso a Internet en los hogares madrileños


según ingresos mensuales netos (año 2009)
30%
27,6%
25% 23,5%
22,8%
19,6%
20%

15%

10%
6,5%
5%

0%
Menos de De 1.100 De 1.800 Más de NS / NR
1.100 € a 1.800 € a 2.700 € 2.700 €

Fuente: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los


hogares (INE), Ayuntamiento de Madrid

En cuanto al comercio electrónico, el 36,7% de la población entre 16 y 74 años de


Madrid declara haber comprado por Internet en alguna ocasión. Este porcentaje,
aunque mayor que para el caso de la Comunidad de Madrid y para España, sigue
siendo reducido (Gráfico 16).

El análisis de utilización de diferentes productos TIC según distintas caracterís-


ticas socioeconómicas, muestra claramente que factores como la edad, el nivel
formativo y la renta disponible condicionan el uso de las TIC, produciendo dis-

26
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

Gráfico 16. Porcentaje de población que declara


haber realizado compras por Internet (2009)
40%
36,7%
34,4%
35%

30% 27,5%
25%

20%

15%

10%

5%

0%
Madrid Com. de Madrid España

Fuente: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los


hogares (INE), Ayuntamiento de Madrid

tintas brechas digitales. Como se observa en los Gráficos 17, 18 y 19, el teléfono
móvil es el único producto de los analizados que mejor se ha integrado en la so-
ciedad y su uso, prácticamente, no muestra brechas entre grupos sociales según
edad, nivel educativo y renta. En cambio, tanto el uso del ordenador, como de
Internet y del e-comercio muestran notables diferencias según características so-
cioeconómicas, creándose lo que se denominan brechas tecnológicas o digitales.

a) Brecha digital por edades


Gráfico 17. Uso de productos TIC por edades en la ciudad de Madrid (2009)

300

250
85,5

200 48,3 42,8

150 96,4
80,0 78,1

100 14,9
36,4
50 98,5 95,6 93,5
51,8
0
Usan telf. móvil Han usado ordenador Han usado Internet Han comprado por Internet
alguna vez alguna vez alguna vez

De 55 años y más De 36 a 54 años De 16 a 35 años

Fuente: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los


hogares (INE), Ayuntamiento de Madrid

27
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

b) Brecha digital por nivel educativo


Gráfico 18. Uso de productos TIC según nivel educativo en la ciudad de Madrid
(2009)
300

250 96,9

200
96,0
94,7
150
98,8

100
85,1 81,4 54,8
50 87,0
46,1 37,7
41,7
0 10,8
Usan telf. móvil Han usado ordenador Han usado Internet Han comprado por Internet
alguna vez alguna vez alguna vez

Enseñanza superior 2º ciclo secundaria Inferior a 2º ciclo

Fuente: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los


hogares (INE), Ayuntamiento de Madrid

c) Brecha digital por nivel de renta

Gráfico 19. Uso de productos TIC por ingresos mensuales netos (Madrid 2009)

400

350
99,0
96,9
300

250 96,7
96,0
94,2 95,0
94,7
200

150 83,8 83,8


95,3 66,2
100
76,3 70,5
50 39,9
85,6
43,9 38,1 25,3
0 13,9
Usan telf. móvil Han usado ordenador Han usado Internet Han comprado por Internet
alguna vez alguna vez alguna vez

Más de 2.700 € De 1.800 a 2.700 € De 1.100 a 1.800 € Menos de 1.100 €

Fuente: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los


hogares (INE), Ayuntamiento de Madrid

En cuanto a la disponibilidad de certificados de firma electrónica, sea un DNI


electrónico u otro tipo, el 33,4% de la población entre 16 y 74 años madrile-
ña declara poseer alguno de estos certificados, una relación superior a la de la

28
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

Comunidad de Madrid y la de España en su conjunto. De ellos, el 20,9% declara


usarlos en su relación con la Administración pública, un porcentaje algo inferior
al de la Comunidad de Madrid. Probablemente, el factor distancia a los centros
de la administración o el carácter “rururbano” de buena parte del territorio au-
tonómico, estén jugando un papel decisivo en el mayor uso de la e-Administra-
ción. A pesar de estas cifras, en la ciudad de Madrid existe todavía un amplio
recorrido en la disponibilidad y uso de los certificados de firma electrónica y en
su uso con la e-Administración, un indicador clave de la sostenibilidad económi-
ca, social y medioambiental de una sociedad (Gráfico 20).

Además, en este aspecto también se observan diferencias de uso según las ca-
racterísticas socioeconómicas de la población. Así, las personas que más fre-
cuentemente usan este tipo de certificados electrónicos en su relación con las
Administraciones públicas (AA PP) son las que pertenecen a tramos de edad
comprendidos entre los 36 y 54 años, las que disponen de un nivel educativo de
enseñanza superior y las personas con rentas disponibles brutas mensuales más
elevadas, de más de 2.700€.

Los indicadores disponibles sobre TIC y comercio electrónico4 muestran que, a


pesar de que las empresas registradas en la Comunidad de Madrid tienen bas-
tantes ratios mejores que la media española, se evidencia que aún hay un am-
plio margen de mejora que redundaría en una mejor competitividad del em-
presariado madrileño, cuando dichos indicadores se ponen en relación con la
situación en otros países europeos.

Gráfico 20. Disponibilidad y uso de certificados de firma electrónica


(% sobre población entre 16 y 74 años)
40

35 33,4
30 27,9
25 24,7 24,2
20,9
20 17,6
15

10

0
Personas que disponen de algún Uso de certificados electrónicos (DNI u otros)
certificado de firma electrónica (DNI u otro) en las relaciones con las AA PP

Madrid Com. de Madrid España

Fuente: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los


hogares (INE), Ayuntamiento de Madrid

4 Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas (2009-2010), Instituto Nacional
de Estadística.

29
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

La empresa madrileña, y en general la española, sigue sin explotar al máximo las


ventajas que las TIC ofrecen sobre la gestión empresarial, tanto internamente
como con clientes y proveedores. Así mismo, destaca la relativa baja interacción
con las AA PP a la hora de realizar trámites y gestiones completas (sí que consultan
información y descargan formularios, pero no completan las gestiones hasta el final
vía electrónica). Así mismo, se observa un muy bajo porcentaje de e-procurement
o licitaciones públicas on-line.

El uso de sistemas operativos de código abierto o libre es aún reducido, así como
el acceso a Internet a través de telefonía móvil 3G. El uso de las TIC para forma-
ción o la formación en TIC es también poco habitual entre el tejido empresarial
madrileño.

Por último, en el Gráfico 21 se muestra la relación número de alumnos por orde-


nador en los centros escolares de primaria y secundaria en cada comunidad au-
tónoma para el curso escolar 2006-20075. Como se observa, Madrid se sitúa muy
alejada de la media y de las CC AA líderes en proporcionar a sus alumnos una do-
cencia con los medios y herramientas adecuados. Si el promedio estatal se sitúa
en 7,8 alumnos por ordenador (en el Gráfico es el valor 100), la ratio para Madrid
se encuentra en los 11 alumnos por ordenador. Extremadura, con 2,5 alumnos
por ordenador, lidera la alfabetización digital de los estudiantes en España.

Gráfico 21. Alumnos por ordenador en centros escolares y por CC AA


(curso 2006-2007). España= Índice 100
180
162
160 151
145 145 141
140 127 133
123 119 121
120 106
100
97 92
80 87
81 80 85 82
60
40
32
20
Andalucía
Aragón
Asturias

Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla La Mancha
Cataluña
Com. Valenciana
Baleares

Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla

Fuente: Encuesta sobre Tecnología de la información en la enseñanza no universitaria, (INE)

5 Los datos proceden de la Encuesta sobre Tecnologías de la información en la enseñanza no uni-


versitaria del Instituto Nacional de Estadística para el curso 2006-2007, últimos datos oficiales
que permiten una comparación homogénea entre comunidades autónomas.

30
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

3
Propuestas para un Madrid
inteligente y de futuro

La ciudad de Madrid es el epicentro de una de las principales regiones urbanas de


Europa, tanto por sus dimensiones geográficas, como por su peso demográfico y
económico. Sin embargo, bien entrado el siglo XXI, la ciudad y su área metropo-
litana adolecen de notorios problemas de sostenibilidad económica, ambiental
y social que contrastan con la imagen de metrópoli europea de rango superior y
destino turístico urbano que recibe casi 8 millones de turistas y registra más de
15 millones de pernoctaciones anualmente6.

Madrid debe ser un mejor lugar para vivir, trabajar y visitar. Para ello, debe afron-
tar con rotundidad y coraje los cambios de paradigma que la conviertan en una
ciudad eficiente, que reduzca su huella ecológica y que llegue a ser ejemplo de
transformación hacia la sostenibilidad urbana, creciendo cualitativamente y no
cuantitativamente. Madrid debe dejar de competir con otras ciudades por la sim-
ple excelencia y debe poner las bases para encontrar por sí misma una excelencia
sostenible, convirtiéndose en una ciudad capaz de ofrecer calidad a sus ciudada-
nos y ciudadanas, conociendo y utilizando sus propios recursos y haciéndolo de
forma eficiente y responsable.

En este sentido cabe preguntarse cuáles son los principales retos de la ciudad de
Madrid y en qué ámbitos debe poner el foco para conseguirlos. Siguiendo el es-
quema planteado en la primera parte del presente documento, abordaremos las
cuestiones del modelo urbano y urbanístico, la movilidad, la energía y la gestión
de los recursos, el respeto medioambiental, la cohesión social y la digitalización
de la ciudad, con el objetivo de mostrar la clara y obligada vinculación entre to-
das estas esferas territoriales y, por tanto, la necesidad de generar políticas inte-
grales y de gestión coordinada y colaborativa. No podemos obviar que Madrid es
causa y efecto de una gran conurbación donde viven y trabajan casi 6,5 millones
de personas y que, su funcionamiento y, por tanto, el nivel de calidad de vida de
dichas personas depende en buena medida de la capacidad para el buen gobier-
no (gobernanza) de sus gestores públicos.

6 Datos de la Encuesta de ocupación hotelera del INE para el año 2010.

31
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

3.1 Madrid: un cambio de modelo urbanístico y viviendas más eficientes


Madrid lleva años expandiéndose. Lo ha hecho por su propio municipio, por los
municipios colindantes, por el resto de territorios de la Comunidad madrileña e
incluso por las comunidades autónomas vecinas, especialmente, por Castilla-La
Mancha. Esta expansión ha sido de tipo residencial y se ha producido de forma
poco coordinada, lo que ha generado fundamentalmente unas necesidades de
movilidad de las personas cada vez mayores, que han sido atendidas con una
enorme red de autopistas y autovías –lo que singularmente permitía que el
proceso expansivo continuara y se ampliara– y algunas lanzaderas de tren de alta
velocidad que atienden mejor las demandas de los turistas que las de los propios
habitantes de la ciudad y sus alrededores.

Por otro lado, la mayor parte de las viviendas construidas en Madrid en los
últimos años no han incorporado de forma generalizada las mejoras de eficiencia
contempladas en el nuevo Código Técnico de Edificación (utilización de paneles
solares y otras mejoras energéticas, mejoras en materiales, aislamientos, etc.).
Esto supone una oportunidad perdida, ya que todo este periodo expansivo podría
haber mejorado notablemente la eficiencia energética del conjunto del parque de
viviendas de la ciudad.

El modelo económico del PP, apoyado en un desarrollo exagerado del sector de


la construcción más interesado en la cantidad que en la calidad, y con un compo-
nente fuertemente especulativo que transforma la vivienda no en un bien de uso
sino en un activo de inversión, ha tenido su reflejo más directo en la ciudad de
Madrid. Es necesario, por tanto, un cambio radical en los objetivos del sector de
la construcción, que debería durante los próximos años priorizar la rehabilitación
del parque de vivienda existente, en lugar de seguir planificando ampliaciones de
la ciudad.

Madrid debe cambiar su modelo urbanístico en base a las siguientes líneas y


propuestas de actuación:

• Reorientar los desarrollos urbanísticos iniciados y proyectados para lograr


que se genere una ciudad compacta, a escala humana, bien dotada y equi-
pada y mixta en sus funciones. Apoyar las tipologías edificatorias abiertas
y los bajos comerciales con el fin de favorecer las relaciones sociales y la
vida pública. Alcanzar la plena integración de todas las nuevas áreas urba-
nas con el resto de la ciudad.

• Replantear el número de viviendas proyectadas en los diferentes PAU de


la periferia y sustituir parte del uso residencial por uso dotacional: generar
cuñas y pasillos verdes que eviten la plena conurbación con los municipios
adyacentes.

32
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

• Rehabilitar y reconstruir los ámbitos ya consolidados que requieran mejo-


ras. Desarrollar una Rehabilitación integral y un Plan de barrios que le per-
mita alcanzar unidades de paisaje coherentes, amables y de convivencia.

• Anticiparse a los cambios en las estructuras demográficas y de tipos de


familias: fomentar tipologías edificatorias acordes con la diversidad
de necesidades (bloques de pisos con múltiples tipologías y niveles de
accesibilidad).

• Impulsar los espacios libres y públicos. Cuidar la interconexión, las redes y


los paisajes urbanos. Promover azoteas verdes, huertos urbanos, espacios
de autogestión y lugares de encuentro.

• Modificar la normativa urbanística para favorecer la mixtura de usos y la


compacidad (siempre sin reducir la calidad ambiental, paisajística y de
vida de los ciudadanos) y el regreso de actividades innovadoras en espa-
cios del centro histórico. Esta normativa debe aunar los objetivos urbanís-
ticos, económicos, sociales, medioambientales y de movilidad (reducción
de la movilidad forzosa).

• Reducir la segregación social existente, lograr la mezcla social en todas las


partes de la ciudad; rentas altas, medias y bajas; jóvenes, ancianos y niños;
familias convencionales con otro tipo de unidades familiares; extranjeros
y nacionales. Atraer a familias con niños a las zonas centrales de la ciudad.

• Redistribuir los equipamientos y servicios (nuevas localizaciones) para


que todas las áreas estén igualmente dotadas y se permita la residencia
a todo tipo de personas y familias: políticas de acceso a la vivienda priori-
zando al máximo el alquiler y la VPO (en alquiler y con nuevas fórmulas de
adjudicación más democráticas, de tipo rotatorio).

• Concepción sistémica de la ciudad y su entorno: Madrid no termina en


su límite municipal. Va mucho más allá, y es por ello que necesita un Plan
metropolitano que tenga en cuenta las necesidades de todo su entorno y
mejore con ello su gobernanza.

• Implementar nuevas fórmulas de participación ciudadana en los asuntos


de urbanismo y en la gestión del territorio haciendo uso de las TIC (en el
punto 3.5 de este documento se desarrolla en mayor detalle las oportuni-
dades que aportan a la ciudad las nuevas TIC).

Para potenciar un nuevo sector de construcción en la ciudad de Madrid, centrado


en la rehabilitación y la mejora energética del parque de viviendas, se podrían
poner en marcha las siguientes medidas:

33
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

• El Ayuntamiento debería liderar el proceso de rehabilitación de las vivien-


das a través de sus propios edificios, que pueden servir de ejemplo demos-
trativo al sector privado de las ventajas de invertir en energías renovables
y mayor eficiencia energética. Para ello, podría ponerse en marcha en esta
legislatura un plan para la rehabilitación energética integral y la incorpora-
ción de techos solares en todos los edificios de las juntas de distrito, y en
todas las instalaciones deportivas del Ayuntamiento de Madrid.

• Promover las inversiones en edificios de viviendas privadas (renovación de


los sistemas de refrigeración y calefacción, instalaciones eléctricas, etc.),
a través de deducciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles de aquellas
comunidades de propietarios que presenten al Ayuntamiento planes para
la rehabilitación completa del edificio y que supongan una ganancia signi-
ficativa de la eficiencia energética.

• Crear un fondo municipal para subvencionar la instalación de techos so-


lares en edificios de viviendas y oficinas en la ciudad de Madrid. Se po-
dría plantear el objetivo de alcanzar un total de 10.000 techos solares en
Madrid durante la próxima legislatura.

3.2 Madrid: una nueva cultura de la movilidad

Una de las principales causas de degradación de la calidad de vida en las ciudades


es el aumento de la congestión por el tráfico. Así lo señala el Libro Verde de la
Unión Europea: una nueva cultura de la movilidad urbana [COM (2007) 551]. El
tráfico tiene graves consecuencias sobre la calidad del aire y el medioambiente
en general, los consumos energéticos, la seguridad y la salud de las personas
(problemas generados por la contaminación atmosférica y acústica, siniestrali-
dad e inseguridad vial, incremento de la tensión social, etc.). Pero también tiene
consecuencias negativas sobre la economía y la competitividad de las ciudades,
debido a los costes generados por elevados tiempos de desplazamiento y a su
impacto negativo en la imagen de la ciudad. El texto europeo apuesta por cam-
bios en los combustibles utilizados pero, sobre todo, por un cambio en la forma
de moverse.

En Madrid, una de las principales consecuencias del modelo urbanístico basado


en el crecimiento extensivo y segregado, social y funcionalmente, ha sido el
aumento de las necesidades de movilidad de la población unido a una reducción
de la capacidad de las redes del transporte público para cubrir todo el territorio
de forma equilibrada.

La movilidad urbana tiene un carácter claramente transversal. Afecta al funcio-


namiento de la ciudad y a la calidad de vida de sus ciudadanos. El modelo de
movilidad que adopte una ciudad tiene repercusiones sobre su productividad
económica, su capacidad de atraer inversiones y actividad. Pero, además, la mo-

34
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

vilidad es un ámbito propicio para la innovación tecnológica. A pesar de todo


ello, Madrid no ejecuta una política de movilidad integral, no dispone de un Plan
de Movilidad Sostenible que atienda, de forma global, todas las cuestiones que
requiere implantar un modelo moderno, adecuado a la estructura urbana y que
reduzca la contaminación del aire, el ruido y las emisiones de gases de efecto in-
vernadero (GEI). Por ello, aún se encuentra lejos de poder compararse con otras
ciudades europeas de referencia, e incluso, de otras ciudades españolas que ya
han impulsado medidas proactivas para reducir el uso del vehículo privado.

Madrid debe apostar por una “nueva cultura de la movilidad”. Para ello, deberían
impulsarse acciones decididas para reorientar el modelo, entre las que pueden
señalarse las siguientes:

• La definición de un modelo de movilidad para la ciudad de Madrid, que


cuente con el consenso de todos los agentes sociales, que plantee una vi-
sión sistémica e integral del territorio metropolitano y sea participativo,
tanto en su diseño como en su ejecución. Los objetivos que deben inspirar
la elaboración de dicho documento son la mejora del medioambiente, de la
salud y la seguridad de los madrileños y el freno del cambio climático, cum-
pliendo así con los compromisos adquiridos en Kioto y citas posteriores.

• El modelo de movilidad para Madrid debe estar dirigido a reducir el uso del
vehículo privado en los desplazamientos forzados y no forzados. Para ello,
se prevé:

−−La creación de un área de bajas emisiones siguiendo el modelo de


ciudades como Berlín, donde se grava al vehículo según el nivel
de emisiones de contaminantes procedentes de la combustión.
Esta actuación complementará y reforzará la actual zona de
servicio de estacionamiento regulado (SER).

−−El cierre de calles al tráfico rodado, sin necesidad de acometer


grandes inversiones: administrar las calzadas y las aceras me-
diante una gestión diaria y flexible en función de las necesidades.

−−Propiciar una nueva cultura de la movilidad sostenible desde la


demanda: sensibilizar a los madrileños sobre la necesidad de
dejar el coche para los desplazamientos cortos y diarios; impulsar
el car-sharing o utilización del vehículo de forma compartida;
incrementar la ocupación del vehículo e incentivar a las personas
que no usan el coche reduciendo sus costes asociados.

• Madrid debería ser una de las capitales europeas que liderasen el proce-
so de introducción progresiva del coche eléctrico en la movilidad urbana.
Para ello sería necesario poner en marcha un plan mucho más ambicio-
so que las medidas que actualmente está desarrollando el Ayuntamiento

35
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

de Madrid, que se limitan a incorporar autobuses eléctricos en dos rutas


y a incorporar algunos vehículos eléctricos a su parque móvil (de forma
simbólica más que efectiva, ya que únicamente son aquellos del área de
medioambiente).

−−El Ayuntamiento podría potenciar el vehículo eléctrico median-


te una incorporación generalizada en todas sus nuevas compras
para el parque de vehículos municipal, así como apoyar a los
vehículos eléctricos privados con nuevas medidas más efectivas,
como, por ejemplo, desarrollar una identificación externa para
los coches eléctricos de Madrid que les permita el aparcamiento
gratuito en cualquier zona azul o verde de la ciudad.

−−La flota de taxis de Madrid es un elemento clave para potenciar


el vehículo eléctrico en la ciudad. En primer lugar, por los enor-
mes impactos positivos que tendría sobre las emisiones lograr
que un porcentaje elevado de taxis fuesen eléctricos. Y, en se-
gundo lugar, por el efecto demostración que supone para el res-
to de conductores ver el funcionamiento de vehículos eléctricos
en circulación. Por ello, debería impulsarse la introducción de
taxis eléctricos a través de reducciones en el precio de nuevas
licencias y otros mecanismos de incentivación.

• Mejora continua del transporte público

−−Mejora de la frecuencia y de los tiempos del transporte público


en superficie. El ciudadano demanda máxima frecuencia y se-
guridad para llegar a tiempo. Se requieren plataformas exclusi-
vas (o compartidas con taxis, bicis, etc.) para los autobuses de la
Empresa Municipal de Transportes (EMT).

−−Impulsar, junto con las AA PP de rango superior, carriles bus-vao


en todas las entradas a la ciudad.

−−Mejorar la conectividad transversal periferia-periferia y entre


periferia-centro por medio de transporte público. El crecimiento
de la ciudad demanda una segunda línea circular de Metro.

• Incentivar las formas de movilidad blanda, bien sean desplazamientos a pie


como en bicicleta.

−−Ejecutar el “Plan bici”: amplia red de carriles bici y sistema público


de alquiler.

36
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

−−Colocar al peatón en primer lugar frente al coche. Recuperar


espacios para el peatón, que tenga prioridad. Cierre de calles al
coche en las zonas centrales de la ciudad y de los barrios.

• Mejora continua de la logística de mercancía en la ciudad, distribución y


control:

−−Control de los tipos de mercancías mediante sistemas de


gestión digitales y de las rutas. Hacer partícipes a los propios
transportistas para que funcionen correctamente y se respeten
las rutas de la mejor manera.

−−Mejora de la planificación de las plazas de carga y descarga en


función de las características de la zona urbana. Limitaciones de
tiempo para que obtengan la mayor rotación posible de uso.

−−Incentivar, a través del pago y de la oferta de plazas para carga


y descarga, el uso de vehículos limpios entre los transportistas.

−−Acabar con la indisciplina viaria en el sector. Incentivar, siempre


que sea posible, la carga y descarga nocturna.

3.3 Madrid: ciudad ambientalmente sana y responsable con sus recursos

Además de la responsabilidad que Madrid tiene en mejorar el uso y la gestión de


los recursos, este es un campo abierto a la generación de empleo y empresas para
la nueva economía en forma de los llamados “empleos y empresas verdes”.

• Energéticos. Tender al autoabastecimiento energético de Madrid

Madrid, como el resto de las grandes ciudades del mundo, debe tender al
autoabastecimiento energético. Su dependencia del exterior y la intensa de-
manda (siempre en crecimiento), reduce la productividad de la ciudad. Así
mismo, debe haber una apuesta firme por el ahorro energético, reduciendo
el número de los desplazamientos, sobre todo en vehículos privados, y pro-
moviendo una mayor ocupación de los vehículos, e implantando una nueva
cultura del ahorro eléctrico, adaptando mejor las horas de actividad con las
de luz natural y dotando a la ciudad de equipamientos de bajo consumo.

−−Adecuar los horarios empresariales y comerciales a las pautas


actuales de la vida en la ciudad para el ahorro de energía.

−−Impulsar las fórmulas como el teletrabajo, la concentración de


las jornadas laborales.

37
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

−−Fomentar el uso de las TIC para evitar desplazamientos: impulso


del vídeo/tele conferencia.

−−Adecuar la normativa edificatoria a las nuevas exigencias de


autoabastecimiento energético previstas para el año 2020.

−−Fomentar la creación de la llamada calefacción urbana (District


Heating) en determinadas áreas o desarrollos urbanísticos de
Madrid, impulsando un uso más eficiente de la energía.

−−Impulsar el uso del vehículo eléctrico a través de incentivos


fiscales, creación de redes y puntos de recargas y campañas de
concienciación ciudadana.

• Hídricos. Reducir los consumos y respetar la conservación del ciclo natural


del agua

−−Alcanzar ratios de reutilización del agua tratada elevados, para


el riego de las zonas verdes, deportivas, la limpieza de las calles
o los inodoros. Fomentar, mediante la normativa edificatoria y la
adjudicación pública de obras, la instalación de depósitos para el
tratamiento de las aguas residuales y de sistemas para su reutili-
zación en equipamientos públicos, hoteles y nuevos desarrollos
de viviendas.

−−Lograr una eficiencia en la distribución del 100% mediante la


modernización de las redes.

−−Fomentar la permeabilidad de las infraestructuras (calzadas,


otras) para permitir la filtración de las aguas y que regresen al
ciclo natural.

−−Incrementar la capacidad depuradora de Madrid: mejorar los


parámetros de los vertidos procedentes de las Estaciones de
Regeneración de Aguas Residuales (ERAR).

−−Promover, mediante ayudas, la instalación de sistemas de ahorro


en el consumo de agua doméstico y de empresas.

−−Lanzar campañas de sensibilización ciudadana tanto en el ahorro


del consumo como para la promoción del consumo responsable
de agua pública, por su calidad, que permita la reducción del
consumo de agua embotellada.

• Atmosféricos. Salvaguardar la salud pública reduciendo la emisión de


gases y partículas contaminantes, especialmente, los niveles de dióxido
de nitrógeno (NO2) a la atmósfera

38
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

−−Resolver los problemas de tráfico implementando las medidas


apuntadas en el capítulo dedicado a la movilidad sostenible. El
tráfico es la principal causa de contaminación del aire y de los
problemas de ruidos.

−−Reducir el uso del vehículo privado y fomento de los modos de


movilidad blanda. Incentivos a empresas que desarrollen planes
de movilidad sostenible entre sus empleados.

−−Impulsar la utilización de vehículos eléctricos. Sustitución de las


actuales flotas municipales (misión ejemplificante de las AA PP);
incentivos a empresas que instalen puntos de recarga en sus zo-
nas de aparcamiento; cambios en la normativa urbanística para
favorecer la instalación de puntos de recarga en los aparcamien-
tos privados.

−−Favorecer, por medio de cláusulas en los pliegos de contratación


pública, la sustitución total de las flotas actuales de vehículos de
uso público por flotas movidas por combustibles alternativos, es-
pecialmente, la electricidad.

−−Eliminar totalmente las calderas de carbón de los edificios de


viviendas para reducir los niveles de dióxido de azufre (SO2).

• Residuos. Reducción de la producción y gestión eficiente

−−Diseñar un Plan Estratégico de Residuos a nivel metropolitano


que incida en la reducción de la producción de residuos, en la
recuperación de materiales reciclables, en el alargamiento de la
vida útil de los materiales y en la valorización energética de los
residuos.

−−Reducir el empaquetado. Promocionar el retorno a la adquisi-


ción de los productos frescos servidos directamente y gravar el
excesivo empaquetado de productos en las medianas y grandes
superficies comerciales.

−−Alargar la vida útil de los materiales de los espacios y vías públicas


(pavimentos, alumbrados, mobiliario urbano).

−−Regular (normativa urbanística y edificatoria) sobre el uso y el


reciclado de materiales de construcción y demolición, a través
de tecnologías más eficientes, un mayor uso del reciclaje y una
mejor gestión y diseño. Tecnológicamente, materiales más efi-
cientes y duraderos, que sean reparables, con diseños inteligen-
tes y fabricados con procedimientos de bajo impacto ambiental.
Reutilización de los residuos de la construcción.

39
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

−−Aumentar la separación de residuos en origen: seguir incidiendo


en la necesidad de separar y facilitar el depósito de dichos resi-
duos en sus contenedores correctos. Mejorar la localización de
los puntos limpios. Ofrecer información clara y actualizada de los
mismos.

−−Mejorar la recogida de residuos especiales y la limpieza de las ca-


lles. Mejorar la imagen, olores, etc. de las islas de contenedores.

−−Incrementar la cantidad de biogás procedente de la sedimenta-


ción de residuos biodegradables y venderlo a la red. Utilizar los
beneficios para mejorar el servicio de recogida de residuos y de
limpieza de las calles.

3.4 Madrid: la cohesión social y la activación social como prioridades

El desarrollo y la prosperidad de un gran núcleo de población como es la ciudad


de Madrid debe ir necesariamente acompañado de planes y políticas que hagan
posible la cohesión social, permitiendo un desarrollo más sostenible, tanto social
como económico.

• El Ayuntamiento de Madrid debe recuperar el interés por la política social,


desarrollando programas específicos para colectivos como desempleados
o inmigrantes que les permita no quedarse descolgados de la sociedad.

• Establecer un indicador de mezcla y desarrollo social en cada distrito que


permita identificar las zonas urbanas sensibles (ZUS) y desarrollar planes
específicos de actuación en las mismas.

• Crear un Observatorio de sostenibilidad social urbana dentro del área de


Servicios sociales y reforzar la figura de los agentes de igualdad dotándoles
de más competencias y recursos.

• La cohesión social de una ciudad está directamente relacionada con su


modelo urbanístico. Por ello es necesario tener en cuenta indicadores de
mezcla y cohesión en todas las nuevas actuaciones, especialmente las de
protección oficial (VPO).

• Tener en cuenta los aspectos/indicadores de cohesión social en el desarrollo


de políticas de movilidad urbana. Fomento de la movilidad blanda y servicios
accesibles a toda la población.

En el ámbito municipal pueden llevarse a cabo acciones decididas para contribuir


a la activación social, que puede definirse como la puesta en marcha de acciones
formativas y de generación de empleo para ayudar a la economía de Madrid a la

40
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

salida de la crisis. En particular, el Ayuntamiento debería ser un agente dinamiza-


dor en el desarrollo de las políticas activas de empleo.

• Las administraciones locales tienen obligación de prestar a los ciudadanos


un elevado conjunto de servicios que constituyen actividades con un gran
número de empleos. Dichas actividades se prestan en muchas ocasiones
a través de concesiones y contratas, en cuyos pliegos de condiciones po-
drían tenerse en consideración el componente de formación de los tra-
bajadores o potenciar a aquellas empresas que crean nuevos puestos de
trabajo como resultado del contrato público.

• En ese ámbito de los servicios locales, resultaría sencillo identificar tipos


de empleo que pueden ser llevados a cabo por jóvenes o desempleados
con necesidades de formación. De esta forma, tanto en la prestación de
servicios de forma directa, como en su provisión a través de concesiona-
rios, se podrían crear puestos de trabajo con contratos adaptados para
realizar un importante número de horas en formación, que sirvieran a los
trabajadores para mejorar sus posibilidades de encontrar empleo gracias
a la experiencia laboral. Incluso, se podría empezar por introducir un sis-
tema de rotación-aprendizaje, similar al de algunas ciudades escandinavas
(como Copenhague) para que las vacantes temporales que se producen en
el Ayuntamiento se cubrieran por desempleados en prácticas.

• La agencia municipal para el empleo debería fomentar en Madrid la di-


fusión de información sobre iniciativas que permitan a personas desem-
pleadas, con interés en crear sus propias empresas, agruparse y unir sus
proyectos. Por ejemplo, perfiles de cualificación diversos y complementa-
rios pueden acabar resultando en proyectos empresariales interesantes. El
Ayuntamiento podría apoyar a estas nuevas empresas con la aportación de
subvenciones que ayudasen a cubrir los costes iniciales de constitución y
lanzamiento de la empresa.

3.5 Madrid: ciudad inteligente y participativa


Convertir a Madrid en una smart city supone dotarla de las infraestructuras nece-
sarias, que permitan a sus ciudadanos y ciudadanas incorporar las herramientas
TIC a su vida cotidiana, tanto particular como de trabajo, y de una Administración
pública eficaz, ágil y transparente. Madrid, como gran núcleo urbano europeo, ne-
cesita avanzar en su modernización para convertirse en un entorno de desarrollo
competitivo y sostenible.

• Mejor sociedad y más competitiva

−−Incrementar el número de ordenadores en los colegios de


Madrid, para reducir la relación alumnos/ordenador.

41
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

−−Facilitar el acceso universal a Internet. Garantizar el acceso a


Internet de todos los madrileños, sin distinción de edad, nivel
formativo o renta.

−−Crear espacios para la alfabetización digital, utilizando los espa-


cios culturales públicos y autogestionados existentes.

−−Impulsar la coordinación con la Administración regional para mo-


dernizar las aulas de las Universidades Complutense y Autónoma,
dotándolas de terminales de Internet necesarios para la docencia.
−−Digitalizar la prestación de servicios: tarjeta unificada de acceso a
servicios y trámites on-line.

−−Hacer corresponsables a los ciudadanos en el mantenimiento y


el buen funcionamiento de la ciudad mediante la tecnología de
realidad aumentada: a través de los nuevos dispositivos iPhone,
iPad, etc. el ciudadano puede enviar información sobre averías,
incidencias o problemas en las vías y espacios públicos en tiempo
real. Permite agilizar, además, las reparaciones, con información
de la localización y dimensión del problema en 3D, ofreciendo
también la posibilidad de hacer el seguimiento de la incidencia.

• Redes inteligentes (smart grids): servicios urbanos, vivienda, movilidad


y seguridad

−−Infraestructuras de telecomunicaciones (ITC): impulsar la


introducción de la fibra óptica en viviendas, tanto nuevas como
rehabilitadas.

−−Avanzar en la gestión de la movilidad urbana con las tecnologías


de información y comunicación (TIC).

−−Desarrollar sistemas electrónicos de descongestión de tráfico en


el centro de la ciudad como el road pricing, sistemas de parking
electrónico o ticketing.

−−Identificar las cargas en la distribución de mercancías en la ciudad.

−−Información integrada multimodal (de todos los modos de


transporte) en los terminales móviles. Reservas de aparcamiento
por Internet.

−−Hogar digital: apostar por su implementación en nuevas vivien-


das y en rehabilitadas mediante un Plan Renove.

42
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

• Administración pública. Gobierno abierto y uso de las TIC en la gestión


del Ayuntamiento, los distritos y sus relaciones con los ciudadanos

−−Incrementar el uso de la Web municipal por parte de los


ciudadanos haciéndola más accesible y atractiva.

−−Eliminar el papel de los procedimientos públicos (e-procedure).


En este sentido, las AA PP tienen que dar ejemplo reduciendo al
máximo el uso de papel.

−−Crear la Carpeta Ciudadana Digital para la relación de los ciuda-


danos con las AA PP en la realización de trámites.

−−Cloud computing para favorecer la transparencia informativa,


como herramienta para reducir la desafección democrática y
ampliar el control de la gestión pública, y para permitir la par-
ticipación ciudadana: permite colocar en la nube gran cantidad
de información pública y que los ciudadanos puedan conocerla,
analizarla y valorarla. Además, es una buena vía para incremen-
tar la interrelación entre las diferentes áreas y niveles adminis-
trativos favoreciendo la coordinación y la cooperación política.

−−Incrementar la colaboración interadministrativa para la gestión


sistémica del territorio metropolitano de Madrid. Uso de las
TIC (cloud computing, web, redes sociales, nuevos terminales
móviles).

−−Función ejemplificadora de las AA PP: ahorro energético y de


agua, planes de movilidad sostenible para los empleados pú-
blicos, eliminación en un alto porcentaje del papel de las AA PP
(presentación on-line de las licitaciones públicas), consumos res-
ponsables en las AA PP de productos certificados y sostenibles.

−−Impulsar en las AA PP la cultura de la participación y la colabo-


ración: incorporar en la elaboración y en la ejecución de planes y
proyectos la participación ciudadana: elaborar documentos con
protocolos para la incorporación de la participación real. Uso de
las TIC (cloud computing, web, redes sociales, nuevos terminales
móviles).

• Sector privado empresarial. Oportunidades sostenibles y responsables

Desde el Ayuntamiento de Madrid es posible desarrollar políticas que ayuden


al desarrollo de una actividad empresarial sostenible y con ello al fomento
del empleo. A la vez que se impulsan estas acciones, es necesario incidir en
la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas de
nuestra ciudad.

43
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

−−Impulsar y desarrollar con decisión los programas de empleo,


emprendimiento e Innovación, que sirvan como instrumentos
eficaces a los ciudadanos y ayuden a la necesaria modernización
del tejido de pequeña y mediana empresa madrileño.

−−Reservar suelo urbano para parques tecnológicos empresariales


facilitando las condiciones de adjudicación a las iniciativas más
innovadoras.

−−Alcanzar ratios elevados de número de empresas con algún


Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA), incentivando me-
diante ayudas económicas o apoyos en los procesos, su imple-
mentación especialmente en las pymes madrileñas.

−−Impulsar la adecuación de los horarios laborales por parte de


las empresas madrileñas para conciliar el ocio y la vida familiar y
reducir, a la vez, los consumos energéticos.

−−Aplicar con rigor la Ley de Contratación pública para que el 100%


de los pliegos de contratación de obras, servicios y compras
introduzcan cláusulas de responsabilidad social y ambiental.

• Ciudadanos: corresponsabilidad, civismo, participación

El ejercicio de participación en las decisiones municipales es algo cada vez


más demandado por muchos ciudadanos. Es responsabilidad de las autorida-
des locales, en este caso el Ayuntamiento y las juntas municipales de distrito
(JMD), desarrollar mecanismos de participación eficaces y a la vez avanzar en
los aspectos de responsabilidad ciudadana y civismo, imprescindibles para
una mejor convivencia.

−−Implantar y fomentar acciones de participación en el Marco de


Desarrollos Comunitarios, con especial atención en la áreas más
desfavorecidas y/o con riesgo de exclusión social.

−−Reforzar los servicios sociales del Ayuntamiento y JMD para llevar


a cabo este tipo de acciones.

−−Desarrollar la metodología de presupuestos participativos a nivel


de Ayuntamiento y JMD.

−−Impulsar los fórums temáticos en barrios y/o distritos para


reconocer y dar respuesta a los intereses específicos de los
ciudadanos.

44
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

−−Implantar mecanismos y agentes municipales de mediación y


arbitraje con el fin de resolver conflictos ciudadanos de una ma-
nera más eficaz y descongestionar, a la vez, la Administración de
Justicia reduciendo sus costes. Desarrollo de la Ley de Mediación
aprobada en enero de 2011 por el Consejo de Ministros.

−−Incidir en el desarrollo de campañas informativas y de concien-


ciación, tanto para la participación como para la corresponsabi-
lidad ciudadana.

45
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

4
Conclusiones

La ciudad de Madrid y su entorno representan uno de los mayores núcleos de


población, extensión y desarrollo económico de Europa. Esta condición nos obliga
a seguir impulsando políticas de transformación y modernización que permitan
consolidar a Madrid como una ciudad competitiva, productiva y sostenible en
todos los aspectos: económico, ambiental y social.

Las ciudades deben orientarse cada vez más hacia la sostenibilidad y ser actores
principales en el cambio de modelo productivo de una sociedad cada vez más ubi-
cada en los entornos urbanos. Cada cambio tecnológico y económico representa
un reto y una gran oportunidad que, sin duda, sienta las bases del desarrollo futu-
ro de una sociedad.

El presente y el futuro de nuestra ciudad depende de nuestra capacidad para


avanzar en los temas expuestos anteriormente en este documento: el modelo ur-
banístico, la movilidad, la gestión de los recursos y el respeto medioambiental,
la política de cohesión social, la digitalización y modernización de la ciudad y los
aspectos relacionados con la participación y la corresponsabilidad ciudadana son
los grandes retos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI.

Los datos contenidos en este documento reflejan las carencias y necesidades de


actuación en la ciudad de Madrid para conseguir estos objetivos. Madrid no puede
quedarse atrás en el desarrollo de todos estos retos, y es por ello que se hacen
cada vez más necesarias políticas municipales decididas para lograr proporcionar
una mayor calidad de vida a todos sus ciudadanos y ciudadanas. También desde
el ámbito municipal es posible, y necesario, desarrollar políticas que permitan
superar el fallido patrón de crecimiento urbanístico basado en la construcción
desmedida e irresponsable con el entorno y los propios ciudadanos, y avanzar
hacia un modelo basado en la tecnología, la innovación, la capacidad de ofrecer
oportunidades igualitarias de desarrollo y el respeto al entorno y a los propios
ciudadanos.

Madrid no puede ni debe permitirse soportar índices de contaminación nocivos


para la salud de sus habitantes ni tampoco la segregación de distritos y/o barrios
cada vez más excluidos socialmente. Las razones para corregir estos problemas
son suficientes en sí mismas, pero además son necesarias para construir una ciu-

46
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

dad con futuro en todos los aspectos. La contaminación, la desigualdad y la falta


de oportunidades son, sin duda, elementos más propios de ciudades atrasadas y
del pasado que de los modelos urbanos del siglo XXI. Por el contrario, las medi-
das presentadas en este documento marcarán la capacidad de nuestra ciudad, de
Madrid, para superar su presente y construir su futuro.

47
DAP Documento de Análisis Político 02/2011

Referencias

Ayuntamiento de Barcelona (2011): http://www.bcn.es/

Ayuntamiento de Madrid (2011): http://www.madrid.es/portales/munimadrid/


es/Inicio?vgnextfmt=default&vgnextchannel=1ccd566813946010VgnVCM1
00000dc0ca8c0RCRD

Ayuntamiento de Madrid, Urbanismo e infraestructuras (2011): PAUs y otros


desarrollos urbanísticos, http://www.madrid.es/portales/munimadrid/
es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/Informacion-
Urbanistica/PAUS-y-otros-desarrollos-urbanisticos?vgnextfmt=default&vgn
extoid=be2bffe54fbcd010VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=
44f00dd3c84fe110VgnVCM2000000c205a0aRCRD

Ayuntamiento de Madrid, Medio Ambiente, Calidad del Aire (2011): http://www.


mambiente.munimadrid.es/opencms/opencms/calaire/contAtmosferica/
portadilla.html?__locale=es

Contabilidad municipal de la ciudad de Madrid. Base 2002. Serie 2002-2007.


Cuentas de rentas de los hogares.

Ecologistas en acción (2009): La calidad del aire en el Estado español durante


2009, https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Aire2009.pdf

Dirección General de Tráfico (2011): http://www.dgt.es/portal/

Directiva 91/271/CEE, http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.


do?uri=CELEX:31991L0271:ES:HTML

Directorio de establecimientos del ayuntamiento de Madrid (DUE) (2011): http://


www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Estadistica/
Areas-de-informacion-estadistica/Economia/Empresas-y-locales/
Directorio-de-Establecimientos-%28DUE%29?vgnextfmt=detNavegacion&v
gnextoid=265ad3e899549210VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchan
nel=bfea4f7c93e1a210VgnVCM1000000b205a0aRCRD&pk=5725928

48
Ciudades inteligentes: un modelo para Madrid

Fundación IDEAS (2011): Ideas para las ciudades inteligentes del futuro,
Documento de Debate, próxima publicación.

Fundación Movilidad (2010): Informe del estado de la movilidad 2009, http://www.


fundacionmovilidad.es:8080/_archivos/_upload/_archivos/Informe%20
Estado%20Movilidad%20Madrid%202009.pdf

INE (2011): http://www.ine.es/

Ministerio de Fomento (MFOM) (2011): Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas,


http://siu.vivienda.es/portal/index.php?option=com_content&view=catego
ry&layout=blog&id=19&Itemid=73&lang=es

Ministerio de Medio Ambiente (MARM) (2011): Red de Control de Calidad Físico-


Química de la Confederación Hidrográfica del Tajo, http://www.chtajo.es/
redes/calidad/aguas_superficiales/Red_Control_Calidad_Fisico-Quimica/
RCCG_Fisico_Quimica.htm

Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) (2009): Sostenibilidad Local.


Una aproximación urbana y rural, http://www.sostenibilidad-es.org/sites/
default/files/_Informes/tematicos/sostenibilidad_local/sostenibilidad_
local-esp.pdf

Vegara, A.; De las Rivas, J.L. (2004): Territorios inteligentes, Fundación Metrópoli,
Madrid.

Fecha de acceso a todas las páginas web citadas: abril de 2011.

49
Documentos de debate publicados

1/2009. Una propuesta para la elección del Gobierno Europeo. Antonio Estella
2/2009. Inclusión y diversidad: ¿repensar la democracia? Wolfgang Merkel
3/2009. El Estado Dinamizador antes y después de la crisis económica.
Carlos Mulas-Granados
4/2009. Programa para una política progresista: nota para el debate. Philip Pettit
5/2009. Liderando la Tercera Revolución Industrial y una nueva visión social para el mundo.
Jeremy Rifkin
6/2009. Prioridades económicas de Europa, 2010-2015. André Sapir
7/2009. La crisis económica global: temas para la agenda del G-20. Joseph E. Stiglitz
8/2009. Global Progress: un paso decisivo para establecer una agenda progresista internacio-
nal para el siglo XXI. Matt Browne, Carmen de Paz, Carlos Mulas-Granados
9/2009. An EU “Fit for Purpose” in the Global Era. Una UE adaptada a la nueva era global.
Loukas Tsoukalis, Olaf Cramme, Roger Liddle
10/2010.La estrategia 2020: del crecimiento y la competitividad a la prosperidad y la sosteni-
bilidad. Antonio Estella y Maite de Sola
11/2010. La renovación liberal de la socialdemocracia. Daniel Innerarity
12/2010. La producción y el empleo en los sectores españoles durante los ciclos económicos
recientes. Simón Sosvilla Rivero
13/2010. El modelo danés: un éxito en Europa. Mogens Lykketoft
14/2010. ¿Qué valor añade España a África subsahariana?: estrategia y presencia de España
en la región. José Manuel Albares
15/2010. La Alianza de Civilizaciones: una agenda internacional innovadora. La dimensión
local y su potencial en África. Juana López Pagán
16/2010. L a crisis económica mundial en África subsahariana: consecuencias y opciones políti-
cas para las fuerzas progresistas. Manuel de la Rocha Vázquez
17/2010. Microfinanzas, microcréditos y género en Senegal. Josefa Calero Serrano
18/2010. El debate sobre la Estrategia Española de Seguridad.
Antonio Estella, Aida Torres y Alicia Cebada
19/2010. Biocombustibles líquidos: situación actual y oportunidades de futuro para España.
Ricardo Guerrero, Gustavo Marrero, José M. Martínez-Duart y Luis A. Puch
20/2010.Conferencia African Progress. El papel y el futuro de las políticas progresistas en
África subsahariana. Carmen de Paz y Guillermo Moreno
1/2011. N
 uevas ideas para la regulación del sistema financiero internacional.
Rafael Fernández y Antonio Estellla
Documentos de trabajo publicados

1/2009. ¿Cómo votan los españoles en las elecciones europeas?


Antonio Estella y Ksenija Pavlovic

2/2009. ¿Por qué es necesario limitar las retribuciones de los ejecutivos? Recomendaciones
para el caso de España. Carlos Mulas-Granados y Gustavo Nombela
3/2009. El Tratado de Lisboa. Valores progresistas, gobernanza económica y presidencia
española de la Unión Europea. Daniel Sarmiento
4/2010. Por la diversidad, contra la discriminación. La igualdad de trato en España:
hechos, garantías, perspectivas. Fernando Rey Martínez y David Giménez Glück
(coordinadores)
5/2010. Los actuales retos y la nueva agenda de la socialdemocracia. Ludolfo Paramio, Irene
Ramos Vielba, José Andrés Torres Mora e Ignacio Urquizu
6/2010. Participación ciudadana en el ámbito municipal. Reflexiones teórico-empíricas y
prácticas participativas. Eva Campos
7/2010. La nueva agenda social: reforma de las políticas activas de empleo. Asunción Candela,
Carlos Mulas-Granados y Gustavo Nombela
8/2010. Ideas para la creación de “ATILA” (Área Trasatlántica de Integración para la Libertad
Ampliada). Antonio Estella, Alicia Cebada y Claudia Martínez
1/2011. Mujer y economía sostenible: balance y perspectivas. Reyes Maroto, Asunción
Candela y Carlos Mulas-Granados
2/2011. Cloud Computing: retos y oportunidades.
David Cierco Jiménez de Parga y Johannes von Stritzky

Documentos de análisis político


publicados
1/2011. La España de Rajoy y Cameron
Informes publicados

Nuevas ideas para mejorar el funcionamiento de los mercados financieros


y la economía mundial.
Decálogo de reformas para responder a una crisis sistémica.
(Diciembre de 2008)

La producción de los pequeños agricultores y la reducción de la pobreza.


Principios para un mecanismo de coordinación financiera (MCF)
de apoyo a los pequeños agricultores.
(Enero de 2009)

Un nuevo modelo energético para España.


Recomendaciones para un futuro sostenible.
(Mayo de 2009)

Ideas para una nueva economía.


Hacia una España más sostenible en 2025.
(Enero de 2010)

Impuestos para frenar la especulación.


Propuestas para el G-20.
(Mayo de 2010)

La reforma de las pensiones.


¿Cómo va a beneficiar a la sociedad española?
(Febrero de 2011)

Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid.


Posibilidades de futuro.
(Marzo de 2011)
DAP Documento de Análisis Político
2/2011

Calle Gobelas, 31 - Madrid 28023


Tel. (0034) 91 582 00 91 - Fax. (0034) 91 582 00 90
info@fundacionideas.es • www.fundacionideas.es

You might also like