You are on page 1of 3

EL ESCENARIO

El 24 de febrero de 1946 y sostenido por un diverso espectro de fuerzas políticas, Juan Domingo Perón
gana las elecciones presidenciales argentinas. Sobre las bases de la "arquitectura moral de la Revolución
del 4 de junio de 1943", inaugura un gobierno nacionalista y popular que, a partir de la redistribución del
ingreso procedente de las exportaciones agropecuarias argentinas en favor de la pequeña y mediana
industria del país, con un mercado interno ampliado y enarbolando las banderas de la doctrinaria "tercera
posición", consolida los rasgos de la "Nueva Argentina" y se dispone a "implantar la justicia social,
estableciendo las bases de la recuperación nacional", que se plasman simbólicamente en 1947 cuando
Perón suscribe en Tucumán el Acta de la Independencia Económica.
Los hitos son enunciados por el propio Presidente de la República al inaugurar las sesiones legislativas
de 1948: "la revolución del 4 de junio, el movimiento del 17 de octubre y las elecciones del 24 de febrero y
7 de marzo -dice- expresan la terminante voluntad del pueblo argentino de transformar radicalmente el
régimen económico de explotación por el régimen económico de cooperación. La revolución económica,
que para ser completa incluye la reforma social, es el signo de nuestra hora."
Más allá del discurso, el nuevo gobierno inaugura una política económica redistributiva que atiende a las
necesidades de los sectores populares y de la industria nacional. Afirmado en la labor de diagnóstico del
Consejo Nacional de Postguerra, opera los cambios desde un organismo autárquico -el I.A.P.I. (Instituto
Argentino para la Promoción del Intercambio)- que monopoliza el comercio exterior, para lograr por este
medio los recursos a reorientar; al tiempo que se respalda en los instrumentos legales de la reforma
financiera de 1946 que oficializa la banca y nacionaliza los depósitos. El Estado peronista refuerza los
perfiles intervencionistas económico-financieros -propios de los años ´30, y avanza en el
desenvolvimiento de una economía dirigista y planificada que concilia discurso y acción.
Es en este escenario donde la política crediticia juega un papel protagónico, en el cual los sectores
agroexportadores financiarán, hasta 1950, la reconversión económica argentina que privilegia a la
industria nacional a través de un instrumento clave: el crédito, que si bien no excluye el respaldo a las
tareas agrarias, incentiva con firmeza a la industria que produce para el mercado interno y utiliza -de
preferencia- materias primas nacionales.
En medio de esta coyuntura es donde se destaca el auxilio financiero otorgado a las empresas
industriales textiles. Su promoción es evidente hasta los años ´50; desde entonces, cuando la política
económica propicia "el cambio de rumbo" y con él "la vuelta al campo", los esfuerzos realizados por el
Estado se orientan a sostenerlas y ayudarlas a saldar las importantes deudas contraídas.
Son estas razones y la carencia de una historiografía significativa que aborde el estudio de la economía
peronista a través de la distribución del crédito, las que hacen interesante el abordaje de esta temática,
aplicada a un caso específico como el de la industria textil; uno de los sectores económicos que más se
promocionan en la Argentina entre 1946 y 1955, seguramente por ser ésta una de las ramas de la
industria que más mano de obra emplea (mujeres y niños especialmente), por enlazarse con el trabajo
domiciliario femenino capaz de contribuir con su aporte al sostén de la economía familiar, y por constituir
este ramo industrial un nexo sustancial con la producción de materia prima nacional (algodón, lana, yute)
y con la Argentina agroexportadora, a través de la confección y reparación de envases (bolsas para trigo,
harina, azúcar).

Se cambio el modelo agro exportador dándole un papel fundamental a la industria.; lo


que separo a 2 sectores bien diferenciados:
- Clase trabajadora y empresarios (productores de bienes demandados por la clase
trabajadora)
- Capital extranjero y fracción de oligarquía pampeana.

Sin embargo es la producción agropecuaria la que impulsa el crecimiento económico


del periodo.

Escenario exterior:
- Argentina se encuentra en una posición económica ventajosa por las ventas
durante la 2da guerra mundial.
- Los países vecinos atraviesan crisis (económicas y sociales)
- Los países europeos están prácticamente quebrados con su capacidad productiva
seriamente dañada
Relación exteriores:

- se firman un convenio de intercambio con gran bretaña de carne y cereales por


petróleo y carbón.
- Con Europa occidental: se buscan nuevos mercados firmando convenios
bilaterales.
- Con Europa oriental: se intentan acercamientos los cuales se ven dificultados por
EEUU y la guerra fría.

Surgimiento del IAPI:

En 1946 se nacionaliza el banco central, tomando las tareas de la corporación para la


promoción del intercambio, se crea entonces, un organismo autárquico, de bien común,
cuyo objetivo era asegurar el desarrollo de la economía nacional.

Las funciones del IAPI eran:


En el ámbito interno:

- comerciales:
o - cereales / carnes: se compraban los productos en el mercado interno y
luego los exportaban
o Oleaginosas: se compraban las semillas al mercado interno, se las
entregaban a los productores y luego se exportaba el producto terminado.

- financieros:
o Otorgaba fondos para compras de bienes

- subsidiarias
- de promoción y fomento

En el ámbito externo:
- comerciales: vendían la producción en el mercado internacional, firmaba
convenios internacionales
- financieros: otorgaba financiamiento a países extranjeros.
- Asesoramiento: asesoraba al Poder ejecutivo respecto a la firma de convenios
internacionales.

Posiciones respecto al IAPI:


- opositoras:
o se consideraba al IAPI como que imponía restricciones a la libertad de
comercio
o los beneficios obtenidos por el IAPI no se veían reflejados en los
productores
o Se era un monopolio del estado

- a favor:
o Desligaba a los productores de las imposiciones de las pocas empresas
exportadoras
o Se veía al IAPI como una molestia para EEUU
El IAPI participo en nacionalización de servicios públicos y complemento medidas
relacionadas con la producción agrícola:
- congelamiento de los arrendamientos rurales
- construcción de silos
- transporte
- subsidios

En 1949 el IAPI deja de ser una entidad autarquica y pasa a ser dependiente del
ministerio de economía; se suprime su participación en la firma de convenios
internacionales.

Para esta época los precios internacionales comienzan a descender y las economías
centrales van recuperando su capacidad productiva después de la guerra, por tal motivo
cada vez se hace mas difícil la exportación de productos a precios adecuados.

Grandes Déficit del IAPI:

El gobierno se había comprometido a pagar a los productores internos un precio


independiente del precio internacional, el IAPI amplía los créditos y subsidios
otorgados que pasan de ser $98.853.400 en 1947 a 4,5 billones en 1954.

Se congelan los precios y los salarios, únicamente se otorgarían mejoras cuando el


aumento en la producción lo mereciera.

Los países extranjeros tenían precios de privilegio, se compraba carne en el mercado


interno a 3,90 $ el kilo y lo vendía a 3,32$ el kilo, por ende, para estas perdidas, el IAPI
se endeudaba.
Mediante un decreto en 1955 se efectúa la liquidación del IAPI.

You might also like