You are on page 1of 2

Instituto Nacional de Salud Pública. Maestría Virtual.

Ruiz Rodríguez Myriam

Algunos elementos clave que distinguen a las redes sociales horizontales y


verticales
Myriam Ruiz Rodríguez

Las conceptualizaciones de redes sociales son variadas y polisémicas; no todas quieren


decir lo mismo ni poseen el mismo objetivo. En general se usa el término red para
denotar situaciones donde hay acciones e intercambios no institucionalizados entre
personas o grupos que permiten hacer frente común a un sinnúmero de problemas
cotidianos. En este sentido, no tienen una temporalidad permanente, pueden
conformarse y deshacerse una vez el problema haya sido solucionado, y las personas
pueden volver a conformarse en red ante otro problema que requiera la ayuda y el apoyo
de otros. Las condiciones para que se den estos intercambios son la cercanía física, la
confianza, el conocimiento entre los interactuantes y la voluntad de ayuda mutua (la
reciprocidad). Este tipo de redes se establece entre personas que tienen una relación de
parentesco y/o compadrazgo, y/o vecindad. Dadas estas características muchos autores
las denominan redes horizontales porque es una interacción que se da entre iguales, es
decir, entre familiares y vecinos. Las redes horizontales cumplen un papel muy
importante en cuanto al proceso de salud-enfermedad y la identificación de éstas por
parte de las instituciones de salud sirve para planear y apoyar las acciones de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad

En contraposición a las redes horizontales, existen aquellas interacciones que se dan


entre personas u organizaciones que están interactuando recíprocamente a través de
gradientes de poder y autoridad institucionalizados; es decir, son relaciones entre
desiguales. La función clave de este tipo de redes es que las personas que están en
desventaja puedan aprovechar recursos ideas e información de instituciones y/o
organizaciones no gubernamentales (ONG) más allá de lo que podrían conseguir en su
red de parentesco o de vecinos, para obtener un beneficio común, que se revierta en
mejoras en el acceso, equidad y utilización de servicios de salud, así como en las
condiciones de salud de la población. A este tipo de redes se les conoce como redes
verticales, y algunos autores las denominan “vínculos”. En el caso del sector salud, la
tarea básica de los directivos de las instituciones y/o de los prestadores es garantizar y
asegurar las condiciones para que estos vínculos se den en forma adecuada y se evite la
Instituto Nacional de Salud Pública. Maestría Virtual. Ruiz Rodríguez Myriam

discriminación negativa, el aumento de la exclusión de grupos pobres y vulnerables a


los servicios de salud y la perpetuación de problemas de salud prevenibles.

En la actualidad los estudios de salud pública, específicamente los de la epidemiología


social, están incorporando a las redes sociales como una categoría explicativa de la
morbilidad, mortalidad y uso de servicios, identificándolas como un componente del
capital social. Al respecto, la evidencia científica sugiere que el individuo o grupos
sociales que no establecen relaciones, sean horizontales o verticales, incrementa el
riesgo de tener una pobre salud por su acceso limitado a recursos, tales como ayuda
instrumental, apoyo, solidaridad, información y soporte emocional.1
La lectura analizada para la clase hace referencia a las redes de parentesco,
compadrazgo, o vecinales (de tipo horizontal).

1
Para los interesados ver: Subramanian SV, Lochner K, Kawachi I. Neighborhood differences in social
capital: a compositional artifact or a contextual construct.Health & Place 2003;9: 33–44; Subramanian
SV, Kim DJ, Kawachi I. Social trust and self-rated health in US communities: a multi-level analysis. J
Urban Health 2002;79:S21–S34; Subramanian SV, Blakely A, Kawachi I. Income inequality as a public
health concern: where do we stand? Health Serv Res 2003;38:153–67;Subramanian SV, Lochner KA,
Kawachi I. Neighborhood differences in social capital: a compositional analysis.Health Place 2003; 9:33-
44; Kawachi I, Kennedy B, Lochner K et al. Social capital, income inequality, and mortality. Am J
Public Health 1997;87:1491–98; Kawachi, I., Kennedy, B.P., Lochner, K. Long live community: social
capital as public health. The American Prospect, 1997, Nov/Dec: 56–59

You might also like