You are on page 1of 6

5.2.

Fichas de productos del Arca del gusto

5.2.1 Taranja Blanca Comuna

NOMBRE DEL PRODUCTO


Taronja blanca Comuna
Precursora del Grupo de Naranjas Blancas (donde se desarrollan a partir de
ellas la Salustiana o la Valencia-Late entre otras).

CATEGORÍA ALIMENTARIA
Naranja.

DESCRIPCIÓN BREVE
Es una variedad muy parecida a la Imperial o la Castellana, y es predecesora
de la Salustiana o la Valencia.
Presenta como problema la presencia de huesos en el fruto, pero en escaso
número.
Con respecto a la Salustiana, tiene un sabor similar, de mayor dulzura y menor
acidez que el Grupo de naranjas Navel, de las que también se diferencian por
no tener el típico “ombligo” o segundo fruto Navel. Su color naranja es también
más pálido que aquellas, aunque si se deja madurar en el árbol adquiere un
tono anaranjado suficientemente atractivo.
Tiene un bajo contenido en ácido limonóico, lo que resulta de gran interés para
la elaboración de zumos. El ácido limonóico es el componente precursor no
amargo de la limonina, siendo la presencia de ésta el principal responsable del
amargor de la naranja y del zumo cuando se deja evolucionar en condiciones
de aire libre. Si el zumo es consumido inmediatamente después de ser
exprimido apenas se percibe el amargor, pero con el tiempo, el ácido limonóico
para a limonina, que produce el sabor amargo. La recolección del fruto se
realiza desde finales de febrero hasta abril.

5.2.2. Oli de Blanqueta de Muro d’Alcoi

NOMBRE DEL PRODUCTO:


“Oli de Blanqueta de Muro d’Alcoi” Aceite de oliva de variedad Blanqueta

CATEGORÍA ALIMENTARIA:
Grasas vegetales

DESCRIPCIÓN BREVE:
Los aceites de esta variedad presentan un contenido medio-bajo en ácido
oleico y una estabilidad también media-baja. Es necesario por tanto extremar el
cuidado en su conservación no siendo recomendable conservarlos durante
mucho tiempo.

COLOR:
Los aceites son de color amarillo-verdoso habitualmente. Es necesario recordar
que el color no es un parámetro de calidad en el aceite de oliva virgen.
AROMA:
Los aceites de esta variedad presentan un frutado muy fresco y complejo. En
estos aceites podemos encontrar notas de alcachofa, hojas, hierba, almendra,
aceitunas verdes y maduras y plátano.
SABOR:
Tiene un sabor acentuado a aceitunas, resultando muy fluido en el paladar y
con notas amargas y picantes de intensidad media.
TIPO DE ACEITE: Aceite del tipo frutado amargo.

5.2.3. Oli d’oliva de Alfafarenca de Beneixama

NOMBRE DEL PRODUCTO


Oli d’oliva de Alfafarenca de Beneixama

CATEGORÍA ALIMENTARIA
Aceite de Oliva Virgen Extra

DESCRIPCIÓN BREVE
La variedad Alfafarenca da unos aceites muy aromáticos con frutado verde
ligeramente amargo. Se trata de aceites muy estables por su alto contenido en
ácido oleico y polifenoles y con importantes propiedades antioxidantes.
La aceituna Alfafarenca es una aceituna grande, de forma elíptica y ápice
ligeramente apuntado. Su maduración es tardía, recolectándose a partir de
enero, y su color, negro azabache con tintes rojizos.
El olivo es vigoroso, de porte abierto y con copa densa.

5.2.4. Meló del Pinyonet, Meló de tot l’any

NOMBRE DEL PRODUCTO:


Meló del Pinyonet, Meló de tot l’any.

CATEGORÍA ALIMENTARIA:
Fruta, melón.

DESCRIPCIÓN BREVE:
Es un melón con piel rugosa de diferentes tonos de verde y de forma alargada,
cual pelota de rugby, de carne dura y crujiente en su juventud y meses después
se reblandece cristalizando sus azúcares tendiendo a transparentar. La semilla
recuerda un piñón, de ahí su nombre “del pinyonet”.
Esta variedad de melón es de siembra directa, para preparar la tierra se hace
campo profundo abriendo la tierra hasta unos 50-70 cm. de profundidad,
después se cierra el suelo y se labra regularmente para eliminar la
competencia de las malas hierbas con la planta y preservar la sazón/humedad
de las sucesivas lluvias del invierno.
El tipo de suelo en esta zona es de tierra blanca y arcillosa mezclada con
margas, sobre un lecho de "tap" margas compactadas impermeables. Después
de las primeras lluvia de invierno, se empieza a abonar la tierra con estiércol
comportado de manera que se nutre el suelo hasta finales de invierno, a partir
de aquí se sigue trabajando la tierra hasta el momento de la siembra de marzo
a mayo, en este momento se marca el suelo con cañas donde vamos a hacer
"els clots" que es donde plantaremos las semillas. Para plantar las semillas se
aparta la tierra seca de la superficie "terra pols" y se allana la tierra húmeda de
trabajo, se esparcen de 15 a 20 semillas en una superficie de mas o menos
30x30 cm. cubriéndolas después con tierra fresca. Cuando germinan las
semillas y salen las plantas, se aclaran dejando de tres a cuatro plantas a unos
15 cm. unas de otras con lo que queda formado el "clot", luego se labrara
periódicamente de cada 8/10 días, una vez a lo largo del campo y la siguiente
al través cruzando con la anterior, y siempre a unos 30 cm. de separación del
ojo de la planta para no herir las raíces (si esto ocurriera se pararía el
crecimiento de la planta y nos quedaríamos sin producción), se sigue labrando
hasta que ya no quede espacio para labrar entre las matas, en este momento
las plantas se atan unas con otras cubriendo todo el suelo e impidiendo que se
evapore la humedad del suelo.
El único tratamiento que recibe el melonar es de una a dos pasadas de sulfato
de cobre y/o azufre por temporada en función de la cantidad de lluvia.
La producción es de 3 melones por rama ya que esta se despunta para que los
melones alcancen mayor peso y tamaño. La recolección se produce a finales
de agosto.
Todos los melones que hemos ido cogiendo del campo se dejan amontonados
en casa para que se purguen y sequen un poquito y pasados unos 15 días se
atan los melones con un cordel y se cuelgan con clavos a las vigas que
conforman el techo de las casas donde reposarán para consumirlos todo el
año, hasta diciembre, de ahí su nombre: “Meló de tot l’any”.

5.2.5. Gallina valenciana de Chulilla

NOMBRE DEL PRODUCTO:


Gallina valenciana de Chulilla

CATEGORÍA ALIMENTARIA:
Gallinas, pollos, capones y huevos en extensivo

DESCRIPCIÓN BREVE:
En la revisión de Villalba et al. (2002) aparecen las gallinas de puesta descritas
como tradicionales en la Comunidad Valenciana. La Gallina Valenciana es de
pluma blanca o rubia, con cresta grande y sencilla y patas amarillas; con cara
roja, orejillas perfectamente blancas y barbillas de pequeño tamaño.
En toda esta revisión bibliográfica a partir de publicaciones de principios del S.
XX, no se hacía referencia a la zona de la comarca de Los Serranos, de donde
procede la población que nos concierne, citándose concursos de puesta en los
que participaban granjas principalmente de las comarcas de L’Horta de
Valencia, municipios todos cercanos a la capital.
Según la revista España Avícola (1917-1930), en la Exposición Nacional de
Avicultura celebrada en mayo de 1917 en Valencia, se habla de la “gallina de
raza valencia blanca o negra”. Posteriormente Laborde-Bois (1919) hace
referencia a la existencia de gallinas con pata color pizarra como procedentes
de cualquier corral valenciano, diferenciando las gallinas valencianas blancas
de las valencianas de pata pizarra, a las que compara con las de raza Bresse.
En la I Exposición Regional de Aves y Conejos, se presentaron lotes de
“valencianos giros” (1922). Finalmente, se publicó el artículo “Valencianas
Giras” (1929), mostrándose fotos de animales muy similares a los de nuestra
población. También aparece un comentario en la revista Crestas y Plumas
(1930) de la raza “valenciana negra y blanca”.
Salvador Castelló (1949) en su libro “Las Gallinas y sus producciones”
comentaba que “en Valencia abunda la gallina, blanca o negra, de tipo
mediterráneo que bien seleccionada puede constituir una raza”. También hace
referencia a la “raza española de cara roja” con plumaje negro, cresta sencilla y
bien dentada, cara roja, orejillas blancas, de tipo ligero; que abundaba en
Castilla la Nueva, entre otras provincias. Según Orozco (1989) hay referencias
de gallinas de Castellón, de coloración blanca o negra, que se citaban por la
utilización de sus plumas en la fabricación de anzuelos para la pesca, aspecto
que bien podría aplicarse a nuestra población, debido a las características del
plumaje de los gallos.

5.2.6. Tomate Cuarentena

NOMBRE DEL PRODUCTO


Tomate Cuarentena

CATEGORÍA ALIMENTARIA
Hortaliza

DESCRIPCIÓN BREVE
Caracteres distintivos de la planta: Posee un crecimiento determinado. Las
hojas son pinnadas el porte de estas es semierecto.
En cuanto al aspecto del fruto, el tamaño medio oscila entre los 200 y los 400
gramos, presenta capa de abscisión en el pedúnculo con lo que el fruto
recolectado puede ser presentado con pedúnculo. La sección longitudinal es
ligeramente aplanada, con una depresión en la zona peduncular de media a
débil y un acostillado medio. El extremo distal del fruto presenta una forma de
hundido a plano. Presenta gran número de lóculos (>6), de pequeño tamaño
pero con abundancia de semillas.
El color del fruto maduro es rojo brillante.
Cualidades: Posee buenas cualidades organolépticas. Es una variedad
destinada al consumo en fresco, con una buena productividad; presenta una
piel fina pero resistente, lo que hace que sea un tomate que soporta bien la
manipulación, cuando era destinado a exportación se recolectaba antes de
alcanzar el punto de maduración, para que ésta se alcanzase durante la
distribución.
En algunos casos, cuando los tomates se recolectan demasiado maduros, o
presentaban golpes o manchas, se utilizaban para hacer conservas: para ello
se troceaban los tomates y se guardaban en botellas de vino. Posteriormente
las botellas se tapaban y se sumergían al baño maría durante unos minutos. El
tamaño de los trozos de tomate debe ser lo suficientemente pequeño como
para pasar a través del cuello de la botella de vino.
El tomate así conservado era después utilizado para sofritos.
El ciclo aproximado del cultivo es el siguiente:
Desde Navidad hasta febrero: Se realiza el plantel en el mismo campo, bajo
“barraca” (método de protección consistente en una estructura de cañas
cubierta de un tejado de paja de arroz, bajo la cual se siembran las semillas de
tomate cuarentena).
Febrero-Abril: se realiza el trasplante de los planteles a su ubicación definitiva
(en caballones pares con una distancia entra plantas de 40 cm
aproximadamente). Las plantas se entutoran mediante cañas. La fertilización
se realiza con estiércol de caballo.
Mayo-julio: recolección; esta variedad se caracterizaba por ser temprana, lo
que le hacía tener buena salida en el mercado.
Los tratamientos sanitarios consisten en aplicaciones a base de cobre y cal, la
época crítica del cultivo es en mayo, cuando las condiciones climatológicas
favorecen en desarrollo del Mildiu.
Tras la cosecha se recogen las semillas que se dejan secar y posteriormente
son almacenadas en botellas o frascos herméticos.
Motivos de desaparición: Los ataques de Mildiu hicieron abandonar el cultivo
del tomate en la zona, siendo sustituido por frutales (kakis, naranjos,
melocotoneros) y otras hortícolas, como la judía.
La presencia de parcelas cultivadas de patata en las proximidades hace que
aumente la probabilidad de ataque de Mildiu, sobre todo tras la recolección de
las patatas.

5.2.7 Ceba Monquelina Fina

NOMBRE DEL PRODUCTO


Ceba Monquelina Fina

CATEGORÍA ALIMENTARIA
Hortaliza

DESCRIPCIÓN BREVE
Allium cepa L, b ES x. Mutación espontánea de la variedad Amonquelina
ocurrida en el termino de Benifaió en los campos de Miguel Calabuig.
Cebolla casi redonda, no chata, un poco alargada en su eje longitudinal, de
color blanco, tamaño mediano, poco picante, agradable al paladar, muy tierna y
mas pronto dulce, con abundantes microfibras que desaparecen en la boca al
comerlas. Es especial para utilizarla como ingrediente en platos donde importe
mucho el sabor pero no la presencia. Se transparenta con mucha facilidad a
poca temperatura. En sus tiempos de esplendor, que coincidieron con tiempos
de postguerra y penurias, se utilizaba mucho como ingrediente principal de la
"paella de ceba", que se confeccionaba con cebolla, aceite, ajo, una cucharada
de tomate, un puñado de alubias para equilibrar la digestión, sal, azafrán, agua
y arroz. Esta era una de las muchas paellas de pobre de la época; hoy, es un
plato rescatado como tapa o entrante y muy apreciado por los gastrónomos.
Esta variedad de cebolla, por el carácter de ciclo bianual o de segunda
siembra, se replanta para conseguir los apreciados "cebollots" en València o
"calçots" en Catalunya. En esta segunda parte del ciclo, si se deja madurar
suficientemente, la planta florece y da semilla para la próxima siembra.
Planta de hoja ligera y poco frondosa que se cultiva con la siguiente
preparación:
1. Después de la cosecha anterior, a ser posible de leguminosas, se abonará la
tierra en verde con los restos de estas y, si es necesario, se añadirá un
compost muy hecho.
2. Se curará el terreno, por solarización, durante todo el verano y se dejará
soleando hasta el momento de plantar.
3. Por septiembre se preparará el plantel desde semilla en otro campo
preparado con tierras sueltas y limpias, en donde crecerá la planta hasta
noviembre. En este momento se trasplantará al campo de asiento ya soleando.
4. El marco de plantación será de ligeros surcos a unos 50 cm de separación y
en cada caballón se plantaran tres hileras de plantas una en la cumbre y las
otras dos una a mitad de cada cara.

5.2.8. Oveja guirra/roja levantina

NOMBRE DEL PRODUCTO


Oveja Guirra o Roja Levantina

CATEGORÍA ALIMENTARIA
Cárnica

DESCRIPCIÓN BREVE
Es considerada como raza de protección oficial, según el Catálogo Oficial de
Razas de Ganado en España.
Raza de aptitud carne-leche-lana, su principal aprovechamiento son los
corderos, aunque también se ordeña y, asimismo, produce lana fina. En los
últimos tiempos se ha especializado en la primera de estas.
Proporciona un Cordero de tipo pascual, que se sacrifica entre los 20 y 25 Kg.
de peso, y alrededor de los tres meses de edad.
La producción de leche es notable en los contados rebaños que aún se
ordeñan.
Con unas características muy concretas que la hacen ser una raza muy
resistente, la oveja Guirra posee toda una serie de cualidades que la convierten
en especial. Una raza de ascendencia africana, caracterizada par el color rojo
de su piel, el alto grado de untuosidad de su lana y un perfil frontonasal
convexo y que, a diferencia de lo que ocurre con otros parientes de su misma
especie, se convierte en un animal capaz de adaptarse a las situaciones más
adversas como puede ser la alimentación cuando esta escasea a ras de suelo.
Gracias a sus características, la oveja Guirra es capaz de ayudarse de sus
patas traseras para obtener comida cuando por diversas circunstancias no
puede alimentarse de los pastos.
En la actualidad, se desarrollan proyectos de experimentación para evaluar su
capacidad para adaptarse a las condiciones de manejo ecológico y para
estudiar la calidad diferenciada de su carne.
También se están obteniendo resultados satisfactorios en la elaboración de
queso de gran calidad a partir de su leche.

You might also like