You are on page 1of 7

Proyecto de Capacitación:

Capacitación a Empresas Sociales


El proyecto apunta al fortalecimiento de micro-emprendimientos productivos,
generalmente unipersonales, que han nacido de una capacidad particular del emprendedor,
quien necesita darle forma a su plan.

Nuestra idea es que a través de talleres prácticos, se capacite a los protagonistas de estos
emprendimientos. Los talleres serán abordados desde lo jurídico, económico, contable y
administrativo, y tendrán como misión principal dar impulso comercial y forma jurídica a
dichos emprendimientos.

La capacitación, que será efectuada interdisciplinariamente por docentes, graduados y


estudiantes voluntarios de la Facultad de Ciencias Ecónomomicas y de la Facultad de Derecho
de la U.B.A., será relativa a los siguientes temas:

• Cómo armar una Micro-Empresa


• Contabilidad para Micro-Empresarios
• Impuestos para Micro-Empresarios
• Presupuesto Integral
• Información para la Toma de Decisiones
• Gestión Comercial – Marketing
• Plan de Negocios
• Planificación Impositiva
• Análisis de Balances
• Planificación Financiera
• Liquidación de Sueldos
• Control de Gestión - Tablero de Comando
• Costos para no especialistas.
• Estatutos Sociales
• Inscripciones de Sociedades y Asociaciones civiles
• Contratos comerciales
• Impuestos/ exenciones impositivas
• Régimen concursal.
• Cheques, pagarés
• Aspectos Jurídicos de las Importaciones y Exportaciones
• Información sobre asistencia financiera en forma de subsidio al trabajador,
capital de trabajo y líneas de créditos para las unidades productivas.
• Información para facilitar la conformación jurídica de estas unidades
productivas.

Desde la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana de la Facultad de Derecho nos fuimos


conectando con la realidad de varias personas que quieren crecer en sus proyectos y no cuentan
con la posibilidad de ser asesorados.

Es necesario dar difusión a la gran cantidad de estímulos a emprendimientos pequeños,


que existen en la Ciudad. Muchas veces la carencia de información frustra la posibilidad de
acceder a créditos y otros incentivos de gran importancia para muchos emprendimientos.

Sabemos que, en algunos casos, una capacitación simple, con información relativa a
cómo planear un negocio, hasta cómo inscribir una asociación o cómo solicitar exenciones
impositivas, puede resultar de gran ayuda a pequeños emprendimientos que aún con un gran
potencial, no logran el crecimiento deseado.

Uno de los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad es el de la


desocupación, con sus secuelas de pobreza y exclusión social. Muchos trabajadores afectados
por la des-industrialización y las privatizaciones, obreros industriales, metalúrgicos, mecánicos,
textiles, empleados estatales, se han quedado sin sus respectivas fuentes de trabajo desde hace
algunos años. Al encontrarse en edad adulta y sin demasiadas expectativas de volver a
insertarse en el mercado laboral, con la experiencia y los conocimientos técnicos aprendidos en
sus anteriores trabajos, se pusieron en campaña hacia una empresa unipersonal.

Destinatarios

El proyecto está destinado a personas con emprendimientos que en la actualidad


padecen de ciertas dificultades de crecimiento como consecuencia de la situación de mayor
vulnerabilidad frente al proceso de privatizaciones, desindustrialización y flexibilización
laboral, tan defectuosamente implementado en los países del cono sur.

No tiene este proyecto una duración determinada, puesto que pensamos brindar la
capacitación de manera constante. Sin embargo, a los efectos de esta presentación, planeamos
un tiempo de duración de un año.

Pensamos que sería conveniente comenzar en Septiembre del corriente año, ya que para
ese entonces habremos concluido la etapa de investigación acerca de cuáles son los temas más
adecuados para las primeros talleres prácticos. Además septiembre es un mes estratégico, toda
vez que el mayor volumen de actividad comercial se desarrolla antes y durante el fin de año.

El proyecto no tiene antecedentes de ejecución. Situación Actual: se encuentra en


etapa de investigación acerca de los temas más requeridos por los micro-emprendedores de
acuerdo a sus necesidades concretas. Simultáneamente estamos planeando el contenido de esa
capacitación, de manera interdisciplinaria, trabajando en conjunto con el cuerpo de estudiantes
y docentes voluntarios del Centro de Capacitación al Tercer Sector (actual Subsecretaría de
Extensión Universitaria) de la Facultad de Ciencias Económicas y el cuerpo de voluntarios de la
Subsecretaría de Vinculación Ciudadana de la Facultad de Derecho, ambas de la Universidad de
Buenos Aires.

Además con motivo de la difusión la creación de la subsecretaría del Vinculación


ciudadana ,en diferentes ámbitos, estamos hasta el momento efectuando contactos con muchos
emprendedores, así como con algunas organizaciones en las que se nuclean.

Presentación de proyectos de capacitación


capacitación de empresas sociales

Descripción del Estado de Situación del Problema (Diagnostico de la situación y


Antecedentes de Tratamiento de la Problemática).

Uno de los principales objetivos de la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana es el de


promover actividades con ONGs y movimientos sociales, para la difusión y para la
participación de la comunidad universitaria en pos de la revalorización del ser humano y el
mejoramiento de la calidad de la sociedad democrática, pluralista, y respetuosa de la diversidad.
En este sentido fuimos encaminando nuestros primeros pasos, y logramos conformar un cuerpo
de voluntarios que asumen el compromiso social de brindarse solidariamente a la comunidad,
especialmente a los sectores que se hallan en mayor situación de vulnerabilidad social,
asumiendo un compromiso social relevante, a la vez que retroalimentan a nuestra Facultad con
la realidad social que nos rodea.
Simultáneamente a la conformación de este cuerpo de voluntarios, fuimos dando
difusión a la Subsecretaría en diferentes ámbitos.

Es así que nos contactamos con diferentes sectores de la sociedad Civil comunicándoles
nuestro objetivo de fortalecer el desarrollo comunitario, y poniéndonos a disposición de los
emprendimientos productivos unipersonales o familiares, y de las distintas formas en que ellos
se nuclean.

Es así que comenzamos a percibir una demanda común como consecuencia de la misma
problemática, y es la necesidad de fortalecer los emprendimientos productivos, transmitiendo
conocimientos e información a quienes nunca habían pensado encontrarse desarrollando una
microempresa, y por ese motivo, se sienten inseguros, sin experiencia, y lejos del alcance de las
herramientas necesarias.

Estas carencias que percibimos se enmarcan en un contexto global que puede ser
expresado conceptualmente como la fractura entre el mundo de la producción y el mundo de la
asistencia. Situación que ha dejando a muchos trabajadores aislados laboral y socialmente.
Aparece entonces la llamada “empresa social”, con el propósito de revertir la situación de
exclusión de muchísimos trabajadores, y utilizando sus capacidades en acciones que deriven en
cambios sociales. El embrión de esa empresa es un emprendimiento inicial o más pequeño,
generalmente unipersonal, que a medida que se desarrolla afianza lazos con otros micro-
emprendedores, derivando en una empresa mayor, con un objetivo social. Son precisamente los
destinatarios de este proyecto: los micro-emprendimientos.

El micro-emprendimiento es una modalidad de producción mediante la cual el


microemprendedor pretende la autosustentabilidad de su familia, y ha surgido como
consecuencia de la necesidad de dar respuesta a la crisis generalizada del sistema económico.
El o la jefe/a de familia cabeza del emprendimiento, está generalmente al margen de las
herramientas técnicas (legales, contables, financieras, de venta, de planificación ...) necesarias
para que su actividad rinda el resultado social esperado. Una consideración integrada de esas
herramientas conlleva a la mejor gestión de la microempresa.

En países como el nuestro, la pobreza y la marginalidad han aumentado en forma


realmente sorprendente, aún cuando en muchos períodos se hay crecido en términos
económicos. El crecimiento del sector industrial ha adoptado diversos esquemas, tratando de
acoger los lineamientos impuestos por la “globalización” mundial. En el desafío de esa nueva
estructura global se aplicaron políticas de apertura a los capitales de empresas u oligopolios
internacionales y las leyes de regulación para esos capitales no fueron ni suficientes, ni
adecuadas, ni precisas. Este proceso, en nuestro país, se vincula con el desempleo y subempleo
de una gran parte de la población. Esta situación derivó en que hoy en día, en los países
subdesarrollados, se observen diversos planteos. Los esquemas de vida en Argentina,
fundamentalmente luego de la crisis del año 2001, han sufrido cambios a los que cuesta hacer
frente. El empeoramiento del nivel de vida y la concentración de la riqueza en una pequeña
parte de la sociedad, han generado requerimientos sociales al gobierno, exigiendo respuestas a
fin de superar esta situación. Esas respuestas han generado efectos, en algunos casos, parciales,
y en otros, nulos. Los reclamos sociales han generado un cambio en el contexto económico y en
las reglas del mercado argentino.

Los microemprendedores quieren y necesitan crecer, ampliar su horizonte, ya que aún


naciendo del criterio y las habilidades de sus fundadores, generalmente, carecen de otros
recursos de distinto tipo (material, humano y de información).

En la actualidad, la inseguridad laboral es una preocupación de la mayoría de los


ocupados, ya que el factor trabajo es el que se ajusta de forma permanente como resorte del
sistema, expulsando gente preparada y especialista en determinadas funciones, e integrándola a
niveles sociales más bajos. La situación laboral de los trabajadores es sumamente precaria. Las
oscilaciones frecuentes y las limitaciones en la demanda de profesionales en diversas áreas,
hacen que cada individuo comience a plantearse cuáles son las formas más eficaces de
subsistencia en un mercado recesivo como el actual.

Como consecuencia de todo lo anteriormente mencionado, surgen los


microemprendimientos, que no son simples empresas de pequeño tamaño. Significan la
identificación previa de un nicho digno de ser explotado: una innovación tecnológica, de
comercialización o de servicios OBJETIVOS DEL PROYECTO

Como objetivo general, con esta capacitación queremos dar respuesta a la temática de
iniciar y fortalecer emprendimientos con poblaciones de alta vulnerabilidad, ofreciendo a los
participantes conceptos teóricos, prácticos y herramientas de gestión que los aproximen a la
construcción de un plan de negocios, y de acción para los emprendimientos que se encuentren
en etapa inicial, para que puedan llevar a cabo estrategias que les permitan alcanzar sus
objetivos con los recursos disponibles.

Queremos que la capacitación permita que se vayan generando condiciones para la


autosustentabilidad. Intentaremos lograr que los microemprendimientos desarrollen actividades
que generen un impacto social para contribuir a la solución de los problemas y/o demandas
locales que mejoren las condiciones de vida.

Justificación del Proyecto y de las Alternativas Planteadas

Pensamos que la Universidad Pública, dentro del contexto social crítico en el que se
encuentra inmersa, debe ejercer la función social de abrirse solidariamente a los más amplios
sectores sociales, lo que a la vez la enriquecerá, aportando experiencia en el estudio de algunos
fenómenos sociales modernos, que esperan del derecho urgentes respuestas.

La Universidad debe tomar un rol protagónico en la lucha contra el desempleo y la


exclusión social. Rol que no debe quedar circunscrito a los trabajos doctrinarios, sino que debe
ser un rol activo que sepa dar respuesta a las modernas demandas sociales. Es por eso que nace
la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana en la Facultad de Derecho, con la misión de acercar
la Universidad hacia los sectores más vulnerables, tratando de receptar sus demandas y cubrir
sus necesidades, desde nuestras capacidades jurídicas. Con nuestro Programa de Voluntariado
queremos impulsar, organizar activamente y/o fortalecer la creación de microemprendimientos
y otros proyectos de desarrollo social solidario en poblaciones donde en los últimos años gran
cantidad de familias vienen sufriendo las consecuencias de las fluctuaciones del mercado
laboral.

La capacitación es indispensable para la gestión de un negocio. Esta herramienta, en


muchos casos, no resulta de fácil acceso para los micro-emprendedores: situación altamente
desalentadora para quienes ven en el “autoempleo” la mejor forma de insertarse
socioeconómicamente frente al nunca seguro mercado del trabajo.

Con este proyecto de Voluntariado queremos brindar herramientas de apoyo al micro-


emprendedor que se siente solo frente al mercado, y que actualmente cuenta con un amplio
abanico de posibilidades de financiamiento y escasa capacitación y asistencia técnica para
sostener sus proyectos.

3.b.5 Población Destinataria

Tenemos como destinatarios del presente proyecto a personas desocupadas y


subocupadas, que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, y que están interesadas
en fortalecer una unidad productiva, ya sea porque es su fuente de ingresos familiar, o porque
poseen un emprendimiento y no logran que alcance a significar una fuente de
autosustentabilidad, y desean que así sea..

3.b.6 Metodología de Trabajo

Pensamos llevar adelante la capacitación mediante charlas, las que estarán a cargo de
docentes voluntarios de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires. Actualmente nos encontramos en la etapa de estudio de los temas
que incluiremos en la capacitación, y luego nos avocaremos a diseñar el contenido de cada
charla.

3.b.9 Plan de Evaluación y Monitoreo

La Subsecretaría de Vinculación Ciudadana, coordinará la ejecución del presente


proyecto, efectuándola, previa la realización de cada uno de los talleres, de manera que no
perderemos en ningún momento el contacto con los voluntarios, por lo que la evaluación y el
monitoreo estarán a nuestro cargo.

Volcaremos la experiencia de este proyecto en un informe final, para lo que


solicitaremos de cada voluntario un informe parcial. Este informe será elaborado una vez
finalizada cada taller. El informe final contendrá el relato de algunas experiencias de micro-
emprendedores que hayan participado de la la capacitación y hayan podido aplicarla para el
fortalecimiento y desarrollo de su emprendimiento.

Correspondencia objetivos / actividades / indicadores de verificación

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES INDICADORES DE


VERIFICACIÓN
a) a.1 a. 1 a.1, 2 y 3
INVESTIGACIÓN E Difusión del proyecto mediante correos Tenemos actualmente una
electrónicos y
IDENTIFICACIÓN y contacto con utilizando la base de
base de datos bastante
DE LOS organizaciones que datos de la desarrollada de
REQUERIMIENTOS nuclean a micro- Subsecretaría, organizaciones sociales y de
COMUNES DE emprendedores organizaremos programas del Gobierno en
entrevistas con el ámbito de la Ciudad, que
CAPACITACIÓN
organizaciones que
trabajan con micro-
trabajan con micro-
emprendimientos, o emprendimientos, y esa
que de alguna manera base de datos será la
se encuentren utilizada para medir el éxito
vinculadas a ellos. de nuestra etapa de difusión.

a. 2
a.2 queremos tener un
Entrevistas con contacto personal con
micro-emprendedores cada emprendedor,
esa pensamos que es
la mejor manera de
que nos transmitan
sus demandas, y
nosotros poder
interpretarlas
jurídicamente.
a.3 a. 3
Entrevistas con Actualmente el
organismos públicos Gobiernos de la
Ciudad está
que trabajen con brindando apoyo para
micro- el fortalecimiento de
emprendimientos micro-
emprendimientos
productivos, y que
hay organizaciones
privadas donde estos
emprendimientos se
agrupan. El contacto
con ellos es
fundamental ya que
nos pueden transmitir
sus experiencias de
trabajo
b) Que los voluntarios Capacitación a Antes de los talleres de
CAPACITACIÓN conozcan en cargo de los capacitación se realizará un
DE LOS profundidad y docentes simulacro de las mismas, lo
VOLUNTARIOS comprendan el voluntarios del que nos permitirá medir el
contenido de cada proyecto. nivel de entendimiento de
taller, ya que van a los voluntarios respecto de
ser ellos quienes la capacitación previa, a la
tienen a cargo la vez que advertiremos sobre
capacitación de los algunos detalles que nos
emprendedores. interesen puntualmente
transmitir a los
emprendedores.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

S O N D E F M A M J J A
E C O I N E A B A U U G
P T V C E B R R Y N L O
T U I I R R Z I O I I S
ACTIVIDAD I B E E O E O L O O T
E R M M R O
M E B B O
B R R
R E E
E

Difusión del proyecto


X X X X

X X X X
Investigación sobre los
requerimientos comunes de
capacitación

X X X X X X X X
Capacitación a los voluntarios

X X X X X X X X X X
Realización de las charlas de
Capacitación a micro-
emprendedores

X X X X X X X X X X
Confección de Informes
Parciales

X X X
Confección del Informe Final

You might also like