You are on page 1of 90

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de

cetáceos en las costas de Guatemala”.

Con el apoyo técnico de:


Asociación de Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente (PROBIOMA)

Presentado por:
Centro de Acción Legal – Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)

A:
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP),
dentro del marco de la consultoría
“Elaboración del reglamento para la actividad de observación de cetáceos”

Noviembre 2,007
Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 2

Ejecución Técnica a Cargo de:


Centro de Acción Legal – Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)

Con la aprobación institucional de:


Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Equipo Consultor:
Licda. Regina Sánchez Castañeda (Coordinadora)
Lic. Roberto Ruíz Fumagalli M. Sc. (especialista en Vida Silvestre)
Licda. Claudia Regina Díaz M. Sc. (especialista en Legislación Ambiental)
Licda. Adira Castillo (especialista en Ecoturismo)
Lic. Alejandro Polo Ph. D. (especialista en Biología Marina)

Colaboradores
Lic. Mario Roberto Jolon Morales M. Sc (especialista en Bosques y Biodiversidad.
PROBIOMA)
M.V. Luís Girón Arana (presidente CALAS)

Editores
Licda. Regina Sánchez Castañeda
Lic. Roberto Ruíz Fumagalli M. Sc
Lic. Mario Roberto Jolon Morales M. Sc

Revisores
Licda. Regina Sánchez Castañeda
Lic. Roberto Ruiz Fumagalli M. Sc
Lic. Mario Roberto Jolon Morales M. Sc.
Lic. Franklin Herrera (Departamento de Vida Silvestre, CONAP)
Licda. Hilda Morales (Departamento de Unidades de Conservación, CONAP)
Lic. Fernando Castro (Departamento de Unidades de Conservación, CONAP)

Primera Edición: Noviembre del 2007

Correspondencia con relación a este documento puede ser dirigida vía electrónica a los editores,
Regina Sánchez Castañeda a probioma@gmail.com, Roberto Ruiz Fumagalli a
rruizfu@gmail.com y Mario Roberto Jolon Morales a mario.jolon@gmail.com.

El presente documento es producto del proyecto “Fortalecimiento a la gestión de las Áreas


Protegidas y la Biodiversidad de Guatemala”; del Consejo Nacional de Áreas Protegidas a
través del Departamento de Unidades de Conservación, con apoyo financiero según convenio de
Cooperación Administrativa de los Países Bajos y el CONAP.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 3

CONTENIDO

INDICE DE CUADROS ............................................................................................................. 5

INDICE DE FIGURAS............................................................................................................... 7

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................ 8

ACRONIMOS ............................................................................................................................. 9

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 10

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE GUATEMALA............................................................ 12

2.1 Ubicación ....................................................................................................................... 12


2.2 Extensión Geográfica ..................................................................................................... 12
2.3 Población........................................................................................................................ 12
2.4 Características Pluriculturales ........................................................................................ 13
2.5 Grandes Descriptores Paisajísticos y de Recursos naturales.......................................... 15

3 MARCO LEGAL................................................................................................................ 16

3.1 Marco Internacional ....................................................................................................... 16


3.1.1 Australia ............................................................................................................... 16
3.1.2 Las Islas Vírgenes ................................................................................................ 17
3.1.3 Las Islas Canarias................................................................................................ 17
3.1.4 Nueva Zelanda...................................................................................................... 17
3.1.5 Hong Kong ........................................................................................................... 17
3.1.6 Japón .................................................................................................................... 17
3.2 Marco Regional.............................................................................................................. 18
3.2.1 Canadá ................................................................................................................. 18
3.2.2 México .................................................................................................................. 18
3.2.3 Costa Rica ............................................................................................................ 19
3.2.4 Colombia .............................................................................................................. 19
3.2.5 Uruguay................................................................................................................ 19
3.2.6 Ecuador ................................................................................................................ 20
3.2.7 Argentina .............................................................................................................. 20
3.2.8 Chile ..................................................................................................................... 20
3.2.9 Brasil .................................................................................................................... 21
3.2.10 República Dominicana ......................................................................................... 21
3.2.11 Puerto Rico........................................................................................................... 21
3.3 Marco Nacional.............................................................................................................. 22
3.3.1 Convenios Internacionales ................................................................................... 23
3.3.2 Legislación Especial............................................................................................ 25

4 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS Y CULTURALES DE LA ZONAS


COSTERAS DE GUATEMALA ............................................................................................. 26

4.1 Grupos Étnicos ............................................................................................................... 31

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 4

4.2 Nivel de Alfabetización.................................................................................................. 33


4.3 Acceso a servicios de educación .................................................................................... 34
4.4 Población Económicamente Activa (PEA) .................................................................... 36
4.4.1 Población Económicamente Activa dedicada a la actividad de pesca artesanal de
pequeña escala......................................................................................................................... 37
4.5 Acceso a Servicios de Salud .......................................................................................... 41

5 CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LAS ZONAS MARINO COSTERAS DE


GUATEMALA .......................................................................................................................... 42

5.1 Delimitación y zonificación de la zona costera.............................................................. 43


5.2 Litoral Pacífico............................................................................................................... 44
5.2.1 Geología ............................................................................................................... 44
5.2.2 Fisiografía ............................................................................................................ 44
5.2.3 Ecorregiones y Zonas de Vida.............................................................................. 45
5.3 Litoral Caribe ................................................................................................................. 45
5.3.1 Geología ............................................................................................................... 46
5.3.2 Fisiografía ............................................................................................................ 46
5.3.3 Ecoregiones y Zonas de Vida ............................................................................... 47

6 GENERALIDADES DE LAS POBLACIONES DE CETACEOS................................. 47

6.1 Taxonomía aceptada, estudios realizados en Guatemala y métodos utilizados ............. 48


6.2 Especies potencialmente presentes en aguas guatemaltecas .......................................... 49
6.3 Descripción de las principales especies presentes.......................................................... 51
6.4 Tipos de Hábitat, escala trófica y papel de los grupos en el ecosistema ........................ 56
6.5 Amenazas de los cetáceos .............................................................................................. 57

7 OBSERVACION DE CETÁCEOS Y ECOTURISMO .................................................. 58

7.1 Conceptos....................................................................................................................... 58
7.2 Turismo en Guatemala ................................................................................................... 61
7.3 Turismo de observación de cetáceos en la región de Centro América y México........... 65
7.4 Turismo de observación de cetáceos en Guatemala....................................................... 67
7.4.1 Estimado de empresas dedicadas en Guatemala al avistamiento de cetáceos y
potenciales para la actividad................................................................................................... 68
7.4.2 Infraestructura actual y potencial de empresas rurales para el avistamiento de
cetáceos en Guatemala ............................................................................................................ 69
7.5 Necesidades identificadas para el desarrollo de la actividad ......................................... 71

8 COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA


NORMATIVA ........................................................................................................................... 72

9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 75

10 ANEXOS.............................................................................................................................. 80

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 5

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población total por departamento (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia) . 13

Cuadro 2. Población de Guatemala por etnia e idioma en el que aprendió a hablar


(Fuente: INE 2002. Elaboración Propia)................................................................................ 13

Cuadro 3. Especificaciones técnicas consideradas en la regulación por los 14 países


analizados. (Fuente: elaboración propia)............................................................................... 22

Cuadro 4. Departamentos y municipios costeros según litoral para Guatemala. (Fuente:


Elaboración propia, basado en el mapa 5) .............................................................................. 28

Cuadro 5. Población, superficie y densidad poblacional de los municipios de las costas


pacífica y Caribe de Guatemala (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia)........................ 29

Cuadro 6. Población total, sexo y ruralidad de las 86 comunidades identificadas como


potenciales para desarrollo de actividad de avistamiento de cetáceos, agrupadas por litoral
y Departamento. (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia) ................................................. 30

Cuadro 7. Población indígena y no indígena en los municipios costeros de los


departamentos del litoral pacifico y Caribe de Guatemala (Fuente: INE 2002.
Elaboración Propia) .................................................................................................................. 31

Cuadro 8. Población de 7 años y mas edad, alfabeta y analfabeta (expresado en


porcentaje) en los municipios costeros de del litoral pacifico y Caribe de Guatemala
(Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia)............................................................................... 33

Cuadro 9. Número de establecimientos educativos rurales y urbanos por nivel educativo


en los municipios costeros de los departamentos del litoral pacífico y Caribe de
Guatemala (Fuente: Base de Datos INE.+ Listado de Establecimientos Educativos, 2006)
34

Cuadro 10. Nivel de escolaridad de la población de 7 años y más de los municipios


costeros de los departamentos del litoral Pacifico y Caribe de Guatemala (Fuente INE.
Elaboración propia) .................................................................................................................. 35

Cuadro 11. Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) por departamento
y municipio en las costas de Guatemala (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia) .......... 36

Cuadro 12. Número de pescadores registradas por Comunidad Costera en ambos litorales
de Guatemala. (Fuente: IARNA 2007. Elaboración propia). .............................................. 37

Cuadro 13. Resumen de alfabetismo de los pescadores registradas en ambos litorales.


(Fuente: IARNA 2007). ............................................................................................................. 38

Cuadro 14. Resumen Hospitales y centros de salud de los departamentos de las costas
pacífica y atlántica de Guatemala. (Fuente: Elaboración propia) ....................................... 41

Cuadro 14. Datos geográficos generales de la zona costera guatemalteca. (Fuente FAO
2005). .......................................................................................................................................... 43

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 6

Cuadro 15. Listados de especies y sub especies potenciales de cetáceos en Guatemala de


acuerdo a su identificación taxonómica, área de distribución (Caribe/Pacifico), reportes de
observación y estado de conservación. (Elaboración propia)............................................... 50

Cuadro 16. Clasificación, alimentación y nivel trófico de los distintos grupos de cetáceos.
(Fuente. Polo com per, Nowak 1991, Vilchis y Ballance 2005).............................................. 56

Cuadro 17. Ingresos y egresos de divisas según concepto o producto, desde el 1 de enero al
5 de julio del 2,007. (Fuente: Mercado Institucional de Divisas. Banco de Guatemala.
Elaboración propia) .................................................................................................................. 61

Cuadro 18. Ingreso de visitantes internacionales y divisas al país. 2005-2006. (Fuente:


Estadísticas de Turismo 2006 del INGUAT)........................................................................... 62

Cuadro 19. Visitantes internacionales ingresados al país por vía marítima y la variación
según puerto de entrada durante 2005-2006. (Fuente: Jolon et al, 2007. Elaboración
propia). ....................................................................................................................................... 62

Cuadro 19. Guatemaltecos egresados del país según vía marítima y puerto durante los
años 2005 -2006. (Fuente: Jolon et al 2007. ............................................................................ 64

Cuadro 20. Ingreso de visitantes internacionales al país por crucero vía puerto quetzal y
santo tomas de castilla según sitio turístico visitado año 2006. Fuente: Jolon et al 2007) .. 64

Cuadro 21. Especies de mamíferos marinos reportados por observadores de ballenas en


la región de Centro América y México. (Fuente: Hoyt 2001. Elaboración propia)............. 66

Cuadro 22. Nacionalidad de los turistas que llegan a los países de Centro América y
México a realizar avistamiento de cetáceos. (Fuente: Hoyt 2001. Elaboración propia) ..... 66

Cuadro 23. Número de observadores de cetáceos y gasto según países de la región de


Centro América y México. (Fuente: Hoyt 2001. Elaboración propia)................................. 67

Cuadro 24. Generalidades de los 3 sitios que cuentan con información sobre avistamiento
de cetáceos (Elaboración propia). ............................................................................................ 68

Cuadro 25. Información sobre avistamiento de cetáceos en 3 sitios de Guatemala.


(Fuente: com per Franklin Herrera, CONAP. Elaboración propia).................................... 68

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 7

INDICE DE FIGURAS

Figura1. Ubicación de Guatemala en América Central (Fuente:www.servir.nasa.gov).... 12

Figura 2. Distribución de idiomas en Guatemala (Fuente: Atlas lingüístico de Guatemala.


Richards, 2003).......................................................................................................................... 14

Figura 3. Porcentaje de la población de 7 años y más de edad por departamento, que


aprendió a hablar en idioma maya (Fuente: IGN, 2000.)...................................................... 15

Figura 4. Mapa de Elevación del terreno en la República de Guatemala (Fuente: MAGA,


2001) ........................................................................................................................................... 16

Figura 5. Municipios y Departamentos de la República de Guatemala. (Fuente BALAM


2,007) .......................................................................................................................................... 27

Figura 6. Porcentaje de las comunidades contiguas a la línea de marea asentadas en los


Departamentos del Litoral Pacífico y Caribe de Guatemala (Elaboración Propia)........... 30

Figura 7. Porcentaje de sexo y ruralidad de las 86 comunidades asentadas en los litorales


de Guatemala. Elaboración Propia......................................................................................... 31

Figura 8. Porcentaje de población maya por departamento (Fuente: INE, 2000.) ........... 33

Figura 9. Población Económicamente Activa en los Departamentos Costero Marinos por


litoral y sexo (datos incluyen solo estadísticas de los 18 municipios) (Fuente: INE,
Elaboración propia). ................................................................................................................. 37

Figura 10. Sector de las actividades económicas alternas no asociadas a la pesca


realizadas por los pescadores artesanales. (Fuente: IARNA 2007). ..................................... 39

Figura 11. Representación porcentual del número de lanchas registradas según la región
o costa (Fuente IARNA 2007)................................................................................................... 39

Figura 12. Material de embarcación utilizada en la pesca según la costa (Fuente: IARNA
2007) ........................................................................................................................................... 40

Figura 13. Tamaño de eslora de las embarcaciones según el litoral guatemalteco (Fuente:
IARNA 2007. Elaboración propia) .......................................................................................... 41

Figura 14. Mapa ilustrativo de la Zona Económica Exclusiva República de Guatemala.


(Tomado de: http://www.seaaroundus.org/eez/summaryInfo.aspx?EEZ=320) .................. 43

Figura 15. Total de visitantes ingresados y guatemaltecos egresados vía Marítima desde
1965-2006. Fuente: Jolon et al 2,007....................................................................................... 63

Figura 16. Promedio mensual de visitantes ingresados vía marítima entre el 2002-2006. . 63

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 8

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Comunidades del Litoral Pacífico y Caribe de Guatemala (Elaboración Propia).


81

Anexo 2. Cuadro: Población Económicamente Activa (PEA) según sexo en los litorales de
Guatemala, por departamento y municipio. Fuente: INE, 2002. Elaboración propia...... 82

Anexo 3. Detalle del número de lanchas por aldea según la región. (Fuente IARNA 2007)
83

Anexo 4. Detalle de los hospitales y centros de salud en los departamentos de la zona


costero marina de Guatemala (Fuente INE 2002).................................................................. 84

Anexo 5. Listados de especies y sub especies potenciales de cetáceos en Guatemala de


acuerdo a fuente consultada. .................................................................................................... 86

Anexo 6. Ingreso de divisas mensuales (en millones de dólares) por concepto de Turismo y
Viajes desde 1995 hasta el 2006. Fuente: Mercado Institucional de Divisas. Banco de
Guatemala (Elaboración propia). ........................................................................................... 88

Anexo 7. Boleta de entrevista .................................................................................................. 89

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 9

ACRONIMOS

ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales


BID Banco Interamericano de Desarrollo
CALAS Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala
CAMTUR Cámara de Turismo de Guatemala
CDB Convenio de Diversidad Biológica
CDC Centro de Datos para la Conservación
CEBSE Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Semana y su Entorno de
República Dominicana
CECON Centro de Estudios Conservacionistas
CIBIMA Centro de Investigaciones de Biología Marina de Republica Dominicana
CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre
COCODE Comité Comunitario de Desarrollo
CONARFI Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos
CONVEMAR Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations
FENAPESCA Federación Nacional de Pescadores Artesanales
FIPA Fortalecimiento Institucional de Políticas Ambientales
FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación
FUNDARY Fundación Mario Dary Rivera
IBAMA Instituto de Ambiente y Recursos Naturales de Brasil
IGN Instituto Geográfico Nacional
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INE Instituto Nacional de Estadística
INFOM Instituto de Fomento Municipal
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
IWC International Whaling Commission
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente
MASPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
NOAA Organismo Nacional del Océano y la Atmósfera
OLDEPESCA Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero
ONG Organizaciones no gubernamentales
OSPESCA Organización Del Sector Pesquero Y Acuícola Del Istmo Centroamericano
PROARCA Programa Ambiental Regional para Centroamérica.
PROBIOMA Asociación de Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente
SIG Sistema de Información Geográfica
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
TIES The International Ecotourism Society
TNC The Nature Conservancy
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
UNIPESCA Unidad Especial de Pesca y Acuicultura
USFWS United States Fish and Wildlife Service

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 10

RESUMEN EJECUTIVO

La realización del presente “Diagnostico de la situación de las poblaciones de


cetáceos en las costas de Guatemala”, obedece a la necesidad de elaborar un
reglamento para la actividad de observación de cetáceos en aguas nacionales, que
permita mediante su aplicación la protección de las diferentes especies de cetáceos
presentes en el país de los posibles efectos adversos que una actividad no regulada
pueda acarrear, y promueva una actividad turística de calidad que asegure a los
usuarios un mínimo riesgo a su integridad física, brinde información sobre las especies
en Guatemala y cumpla las funciones de educación y monitoreo sobre las especies de
cetáceos y sus poblaciones en el país.

Para la elaboración del documento se llevó a cabo una extensa investigación


bibliográfica, tanto de fuentes impresas como electrónicas y se realizaron algunas
entrevistas a personas clave en algunos temas. Con la información obtenida se hizo una
descripción de las características naturales y socio culturales del país con énfasis en las
zonas marino costeras; se revisó el marco legal para la actividad de observación de
cetáceos a nivel mundial, regional y local; se hizo una descripción de las características
naturales de las zonas costeras de Guatemala; se recopiló la información científica
existente sobre las especies de cetáceos y sus poblaciones en Guatemala; y se hizo un
estimado de las empresas que actualmente brindan el servicio y la infraestructura con
que actualmente se cuenta.

Se espera que el documento del diagnóstico constituya una línea base de información
sobre las poblaciones de cetáceos en Guatemala, las condiciones socio culturales de las
zonas costeras del país y la actividad actual de observación de cetáceos en el país.
Sobre esta base de información deberá trabajarse para la redacción de una propuesta de
reglamento que proteja a las especies de un posible impacto en sus poblaciones y
promueva un turismo ecológico responsable y de calidad.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 11

1 INTRODUCCIÓN

Guatemala posee una alta diversidad biológica producto de sus particulares condiciones
latitudinales y topográficas, estas condiciones y la característica de formar junto a los
otros países centroamericanos, un puente entre norte y sur América, hacen posible que
en nuestro país ocurran una gran cantidad de especies de flora y fauna silvestres, tanto
en ambientes terrestres como dulceacuícolas y marinos.

Debido su conocida variedad étnica y cultural y a sus variados ambientes naturales y


riqueza biológica, Guatemala ha sido durante muchos años un importante destino para
naturalistas y turistas ecológicos, quienes disfrutan de la actividad de observación de la
naturaleza (flora y fauna) principalmente en los ambientes terrestres de las áreas
protegidas del país. Sin embargo, durante los últimos años la actividad eco turística ha
empezado a abarcar los ambientes marinos, en donde la principal atracción es la
observación de ballenas y delfines y otra fauna marina asociada a estos ecosistemas
como lo son las tortugas marinas y la aves acuáticas.

A pesar de que Guatemala en su legislación protege a los mamíferos marinos


considerados en peligro de extinción, y que ha suscrito acuerdos internacionales para
evitar la captura, caza o comercio de estos especimenes, en la actualidad todavía no
cuenta con un reglamento específico que regule la actividad de observación de cetáceos
para impedir que se cause daño a las poblaciones y su hábitat y para asegurar una
adecuada atención a los grupos de personas interesadas en dicha actividad.

Por tal motivo, con el objeto de recopilar toda la información necesaria para la
elaboración del reglamento, el presente diagnóstico describe las principales
características naturales y socioculturales del país y sus zonas costeras, así como su
actual capacidad instalada de infraestructura turística. El diagnóstico incluye también
un capitulo sobre generalidades sobre las especies de cetáceos que se presume tienen
una distribución potencial en las zonas marino costeras del país, así como de sus
principales amenazas y el estado de las poblaciones. Por último, se incluye dentro del
diagnóstico, un análisis comparativo de la legislación de otros países en relación con las
actividades de observación de cetáceos para que sirva de marco para la elaboración de
una normativa nacional que proteja a las poblaciones de cetáceos y promueva el
crecimiento de la industria eco turística nacional.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 12

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE GUATEMALA

2.1 Ubicación

La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte Norte del istmo


Centroamericano; limita al Norte y Oeste con la República de México; al Sur con El Océano
Pacífico; y al Este con el Océano Atlántico, y las Repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador
(Mapa 1). Se halla comprendida entre los paralelos 13° 44' a 18° 30' Latitud Norte y entre los
meridianos 87° 24' a 92° 14' Longitud Oeste (www.infom.org.gt ).

Figura1. Ubicación de Guatemala en América Central (Fuente:www.servir.nasa.gov)

2.2 Extensión Geográfica

La superficie total territorial del país es de 108,889 Km2. Posee 254 Km de costa sobre el
Océano Pacífico y 135 Km. sobre el Océano Atlántico. La plataforma continental del pacífico
(hasta los 200 metros de profundidad) es de 14,700 km2, mientras que para el Caribe (hasta los
140 metros de profundidad) es de 2,100 km2. (INE, 2002; FAO, 2005).

2.3 Población

El XI censo de población (INE, 2002), estima la población total del país en 11,237,196
habitantes, lo que significa una densidad de población de 103 habitantes por kilómetro
cuadrado. Los departamentos con mayores densidades de población son Guatemala con 1,196
habitantes por kilómetro cuadrado, Sacatepequez con 533 y Quetzaltenango y Totonicapán con
320 habitantes por kilómetro cuadrado. El 46.1% de la población vive en áreas urbanas
mientras que el 53.9% lo hace en el área rural. Existe un 48.9% de hombres y un 51.1% de
mujeres (INE, 2002). La población total por departamento se muestra en el cuadro 1.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 13

Cuadro 1. Población total por departamento (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia)

DEPARTAMENTO POBLACIÓN
Guatemala 2,541,581
El Progreso 139,490
Sacatepéquez 248,019
Chimaltenango 446,133
Escuintla 538,746
Santa Rosa 301,370
Sololá 307,661
Totonicapán 339,254
Quetzaltenango 624,716
Suchitepéquez 403,945
Retalhuleu 241,441
San Marcos 794,951
Huehuetenango 846,544
Quiché 655,510
Baja Verapaz 215,915
Alta Verapaz 776,246
Petén 366,735
Izabal 314,306
Zacapa 200,167
Chiquimula 302,485
Jalapa 242,926
Jutiapa 389,085
Total: 11,237,196

2.4 Características Pluriculturales

Guatemala posee una amplia diversidad étnica y cultural, existen en el país 21 etnias mayas,
además de blancos, negros y mestizos. Cada una de las etnias posee su propio idioma,
costumbres y tradiciones (mapa 2). Estas características han hecho que se reconozca
internacionalmente a Guatemala como un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. La
población indígena en el país es del 41% y la no indígena el 59%. La población del país por
etnia e idioma en el que aprendió a hablar se muestra en el cuadro 2, el mapa 3 muestra el
porcentaje de la población por departamento que aprendió a hablar en un idioma maya.

Cuadro 2. Población de Guatemala por etnia e idioma en el que aprendió a hablar (Fuente: INE
2002. Elaboración Propia)

ETNIA POBLACIÓN IDIOMA POBLACIÓN


Achi 105,992 Achi 82,640
Akateko 39,370 Akateko 65,763
Awakateko 11,068 Awakateko 9,613
Cho´orti´ 46,833 Cho´orti´ 11,734
Chuj 64,438 Chuj 59.048
Itza 1,983 Itza 1,094
Ixil 95,315 Ixil 83,574
Jacalteco 47,024 Jacalteco 34,038

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 14

ETNIA POBLACIÓN IDIOMA POBLACIÓN


Kaqchikel 832,968 Kaqchikel 444,954
K´iche´ 1,270,953 K´iche´ 890,596
Mam 617,171 Mam 477,717
Mopan 2,891 Mopan 2,455
Poqomam 42,009 Poqomam 11,273
Pocomchi´ 114,423 Pocomchi´ 92,941
Q´anjob´al 159,030 Q´anjob´al 139,830
Q´eqchi´ 852,012 Q´eqchi´ 716,101
Sakapulteco 9,763 Sakapulteco 6,973
Sipakapense 10,652 Sipakapense 5,687
Tektiteko 2,077 Tektiteko 1,144
Tz´utujil 78,498 Tz´utujil 63,237
Uspanteko 7,494 Uspanteko 3,971
No indígena 6,626,756 Xinka 1,283
Garífuna 3,564
Español 7,080,909
Otro 23,248

Figura 2. Distribución de idiomas en Guatemala (Fuente: Atlas lingüístico de Guatemala.


Richards, 2003)

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 15

Figura 3. Porcentaje de la población de 7 años y más de edad por departamento, que aprendió a
hablar en idioma maya (Fuente: IGN, 2000.)

2.5 Grandes Descriptores Paisajísticos y de Recursos naturales

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala está formado por montañas.
Presenta dos estaciones al año, Invierno y Verano, su clima es variado de acuerdo a su
topografía, por lo tanto puede ir de cálido a templado y muy frío Las tierras altas comprenden
dos cordilleras paralelas, la sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre,
continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a
este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual. La vertiente norte, la región de El
Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y
está poco poblada. En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil, se localiza una
importante cadena de volcanes que corre paralela a la costa del Pacífico, sobre ella, se encuentra
la mayor densidad de población del país (ver mapa 4). La cumbre más elevada del país es el
volcán Tajumulco (4.220 m); destacan también el Santa María (3.768 m), el Agua (3.776 m), el
Fuego (3.835 m), el volcán Atitlán (3.537 m), y el Pacaya (2.552 m). En el litoral Caribe, se
encuentra el lago de Izabal que es el mayor cuerpo de agua dulce del país, el lago es alimentado
por el río Polochic y drenado por el río Dulce, que desemboca en el océano atlántico. Los ríos
de Guatemala de mayor longitud desembocan todos en el océano atlántico, estos son: Motagua,
Usumacinta (que forma parte de la frontera con México), Polochic, Dulce y Sarstún (que forma
parte de la frontera con Belice).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 16

Figura 4. Mapa de Elevación del terreno en la República de Guatemala (Fuente: MAGA, 2001)

3 MARCO LEGAL

3.1 Marco Internacional

A nivel mundial existen varios países que cuentan con regulación especial para la protección y
avistamiento de cetáceos, normas que se encuentran vigentes dentro de su marco jurídico
nacional, algunos de ellos son:

3.1.1 Australia

Cuenta con los Lineamientos Nacionales para la Observación de Cetáceos en Áreas de Interés
Especial, las cuales han sido desarrolladas por agencias para el Consejo de Ambiente y
Conservación de Australia y Nueva Zelanda. Para lograr su creación, se llevaron a cabo
intensos procesos de consulta con la industria, organizaciones no gubernamentales,
investigadores, operadores de pesca y público en general.

Estos lineamientos están encaminados a establecer un comportamiento aceptable para las


personas que quieran tener un acercamiento o interacción con cetáceos. Aplica para todas las
especies de ballenas y delfines, en aguas australianas, e incluye a todas las actividades tanto
recreacionales, de observación de cetáceos, tanto en mar como en aire.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 17

3.1.2 Las Islas Vírgenes

Posee reglas especiales, para cualquier persona que observe ballenas, las cuales buscan proteger
a las especies amenazadas y asegurar que quienes las observan lo hagan de una forma segura.

Las naves deben observar algunas restricciones tales como no acercarse a menos de cien yardas
de una ballena, lo que aplica también para nadadores y buceadores; los motores de los botes
deben mantenerlos en neutro hasta que las ballenas sean observadas en la superficie.

3.1.3 Las Islas Canarias

Las regulaciones relativas a avistamiento de cetáceos fueron actualizadas en el año 2000 por el
Decreto 178/2000, la que en términos generales prohíbe los encuentros directos con ballenas en
el mar, establece distancias, así como el número de barcos y el movimiento que éstos deben
tener en áreas en donde se encuentran los grupos de cetáceos. La investigación debe ser
autorizada por el gobierno de Canarias, y los botes para observación de ballenas deben contar
con una licencia emitida por el gobierno. Consideran a la observación de cetáceos como una
actividad económica, recreacional y educacional importante. La observación de cetáceos en su
ambiente natural no se considera como una actividad negativa y puede jugar un papel
importante en la conservación y protección de las mismas, por lo que las regulaciones están
encaminadas a cómo éste debe de ser controlada.

3.1.4 Nueva Zelanda

Posee regulación especial para la protección de mamíferos marinos desde el año 1992, la cual
requiere de un permiso especial para operaciones comerciales. Las regulaciones definen los
criterios para emisión de permisos, requerimientos que deben ser satisfechos antes de dicha
emisión.

El objeto de estas regulaciones se basa principalmente en la protección, conservación y manejo


de mamíferos marinos y en particular, el regular el contacto o comportamiento humano con los
mamíferos, y sea por operadores comerciales, como por otras personas, para prevenir efectos
adversos a los mamíferos marinos.

Define los requisitos previos que deben cumplir para el otorgamiento de permisos, tanto para
operadores de botes acuáticos, como para operadores aéreos, así como las causas de
suspensión, revocación o restricción de éstos.

3.1.5 Hong Kong

Cuenta con el Código de Conducta, el cual fue desarrollado por el Grupo de Trabajo de
Conservación de Mamíferos Marinos, con la asesoría del Departamento de Agricultura, Pesca y
Conservación del Gobierno de Hong Kong. Actualmente este Código tiene carácter de
voluntario.

3.1.6 Japón

No posee legislación aplicable directamente al avistamiento de ballenas, se han establecido de


forma local reglas voluntarias que tienen como objeto el no molestar el comportamiento natural
de las ballenas, las cuales son consideradas recursos naturales nacionales.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 18

3.2 Marco Regional

3.2.1 Canadá

El Departamento de Pesca y Océanos es el ente responsable para el manejo y protección de


mamíferos marinos. Aunque los permisos no son requeridos para operar un bote para
observación, el Departamento recomienda que los operadores sigan lineamientos generales,
tales como: no cazar, molestar o perseguir ballenas, ni molestarlas cuando ellas se encuentren
descansando o alimentándose.

También cuenta con reglas para el avistamiento de ballenas, las cuales satisfacen la curiosidad
de en una forma segura y al mismo tiempo evitan los perjuicios o molestias a las ballenas,
siguiendo lineamientos como distancias límites de acercamiento, de velocidad en áreas donde
hay ballenas, formas de operar los motores cuando se encentran cerca de las ballenas, entre
otras.

Se regula también los casos en que el piloto de un barco chocara contra un mamífero marino o
esté implicado en un accidente provocando heridas a un mamífero marino o la muerte de este, lo
que debe ser avisado a un guarda parque o a una autoridad del mismo. Así como el número
máximo de barcos que pueden navegar en un mismo día en el parque durante todo el año, y la
distancia que éstos deben mantener al acercarse a un mamífero marino en vías de extinción.

3.2.2 México

Cuenta con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
(28/01/88), la cual establece los principios bajo los cuales el Estado debe regir la política
ambiental mexicana. En lo que respecta a la protección de la fauna silvestre establece como
criterio: la preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o
sujetas a protección especial. La institución encargada de velar por el cumplimiento de las
normas en México en la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP)

La Ley de Pesca en su artículo tercero, faculta a la Secretaría de Pesca para: "V. Dictar medidas
tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a
protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes, en
la determinación de estas dos últimas".Además establece como infracción la captura de
mamíferos marinos, de forma deliberada, sin autorización y fuera de las normas técnicas.

El Artículo 420 del Código Penal Federal impone una pena de seis meses a seis años de prisión
y el equivalente de mil a veinte mil días multa, a quien: "I. De manera dolosa capture, dañe o
prive de la vida a algún mamífero o quelonio marino o recolecte o comercialice en cualquier
forma sus productos o subproductos, sin contar con la autorización que, en su caso,
corresponda".

Asimismo, la norma NOM-131-ECOL-1998, establece lineamientos y especificaciones para el


desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y a la
conservación de su hábitat.

Cuenta con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales (25/05/02) que establece como área de refugio de protección de
las ballenas las zonas marinas del territorio nacional y, de igual manera, aquellas en las que la

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 19

nación ejerce soberanía y jurisdicción. Esto significa, que del orden de los cetáceos, tanto
odontocetis como mysticetis, tendrán en el mar territorial, zona contigua y zona económica
exclusiva un área de protección y de refugio. Cabe señalar que el decreto no sólo se refiere a las
ballenas, también lo hace con orcas, zifios, calderones y cachalotes.

3.2.3 Costa Rica

Costa Rica cuenta con el Reglamento Nº 32495-MINAE-MOPT-MSP-MAG, para las


actividades de Observación de Cetáceos, el cual fue promulgado conjuntamente por el Ministro
de Ambiente y Energía; el Ministro de Obras Públicas y Transportes; el Ministro de Seguridad
Publica y el Ministro de Agricultura y Ganadería, publicado en La Gaceta, Número 145 con
fecha 28 de julio del 2005. Este reglamento se fundamenta por lo dispuesto en la Constitución
Política, así como en leyes especiales como la Ley Orgánica del Ambiente, Ley de
Conservación de Vida Silvestre, sus reformas y su reglamento, el Acuerdo sobre el Programa
Internacional para la Conservación de los Delfines entre la República de Costa Rica y Estados
Unidos de América, Ley de Pesca y Acuacultura, la Convención Internacional para la
reglamentación de la caza de las Ballenas, Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo,
Ley de Creación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Ley General de Policía y la
Ley del Servicio Nacional de Guardacostas.

El mismo tiene como objetivo el establecer los requisitos que deberán cumplir aquellas
empresas, instituciones o personas que se dediquen a realizar cualquier actividad de
observación, investigación y turismo relacionada con cetáceos en las aguas territoriales de Costa
Rica. Define, además, la actividad de observación de cetáceos silvestres como toda actividad de
búsqueda y observación de cetáceos en los vehículos acuáticos o aéreos, ya sea para fines
turísticos, educativos o de investigación. Contempla consideraciones especiales como los
requisitos que deben cumplir los operadores de turismo para la observación de cetáceos, las
áreas de observación, la regulación de fotografía y filmación profesional marina, y los
requisitos para los investigadores, entre otros.

3.2.4 Colombia

Posee lineamientos creados en el año 1995 para la el avistamiento de cetáceos, específicamente


en la Isla de Gorgona, estableciendo los períodos del año en los que se deben seguir reglas tales
como la distancia que deben guardar los buceadores y nadadores para observar las ballenas; el
número de barcos autorizados para estar en el área, así como lineamientos para los
investigadores.

3.2.5 Uruguay

En el año 2001, por resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, se declaró de interés ministerial al Proyecto de Ballena Franca, que incluye la
creación de áreas marinas protegidas para la Ballena Franca en costas uruguayas.

El turismo de observación de ballenas comenzó oficialmente en 2002, con un programa


diseñado para la puesta en práctica apropiada de la actividad. Un decreto fijó las regulaciones
para observación y acercamiento a los ejemplares de diferentes especies de ballenas por
particulares, (Decreto 261/02) según criterios internacionales estándares, incluyendo la
participación de expertos locales.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 20

3.2.6 Ecuador

Cuenta con una amplia regulación sobre protección de mamíferos, comenzando en el año 1990,
cuando mediante Acuerdo Ministerial del entonces Ministerio de Industrias, Comercio,
Integración y Pesca -MICIP- (Actualmente Ministerio de Industrias y Competitividad, por
medio de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros) declaró la Reserva de Recursos Marinos de
Galápagos (en aquel entonces 15 millas náuticas alrededor del archipiélago, actualmente a 40
millas náuticas) como “santuario de ballenas” y al resto de aguas territoriales ecuatorianas como
“refugio de ballenas”, prohibiéndose toda actividad que atente contra la vida de estos mamíferos
marinos”.

En el año 1990 se crea el Acuerdo Ministerial mediante el cual se prohíbe expresamente la caza
de ballenas en el país; y en 1991, el Congreso Nacional de Ecuador aprobó la adhesión de
Ecuador a la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballenas.

Las regulaciones especiales entraron en vigencia en el año 2002 con la creación del reglamento
para la “Observación de Ballenas y Delfines con fines de turismo y científicos”, los cuales
contemplan los requisitos que deben cumplir los operadores turísticos, tales como los cursos
de capacitación. Asimismo, establece requisitos de funcionamiento para las embarcaciones, el
personal a cargo de los viajes, los marineros, y las guías, los procedimientos para acercar a los
animales, las distancias mínimas de acercamiento, y otras reglas para promover una operación
responsable. Además, asigna a las capitanías y retenes de la marina nacional la responsabilidad
de controlar las embarcaciones de observación de ballenas.

3.2.7 Argentina

Posee con una amplia regulación sobre protección de cetáceos, tanto resoluciones y leyes
nacionales, como convenios internacionales debidamente ratificados.

Argentina ha aprobado diversos convenios internacionales, como el Convenio sobre la


Diversidad Biológica, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el
Protocolo al tratado antártico sobre protección del medio ambiente, la Convención sobre
conservación de las especies migratorias de animales silvestres, la Convención sobre
conservación de los recursos marinos vivos antárticos, la Convención sobre el comercio
internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre y el Tratado Antártico

Existe un marco nacional, que incluye temas tales como la prohibición de la caza de cetáceos
en todo el territorio nacional, comprendiendo este el mar territorial, la zona económica
exclusiva y sus aguas interiores.

La Ley Provincial 2618/85 establece que “se prohíbe el acercamiento o molestia, navegación,
nadar o bucear con alguna especie marina, en aguas provinciales durante todo el año sin un
permiso…” Dentro de las regulaciones contenidas en esta Ley también se contempla la
distancia mínima de acercamiento, operación de los motores de botes al acercarse a las ballenas,
actividades que puedan alterar el comportamiento de las ballenas, entre otras.

3.2.8 Chile

Cuenta con el Decreto Supremo 225 del Ministerio de Economía, el cual entró en vigencia en el
año 1995, el cual prohíbe la captura de cetáceos en aguas jurisdiccionales por un período de
treinta años. Las instituciones encargadas del cumplimiento de las normas son la Armada de
Chile y el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 21

El Decreto 135 de la Subsecretaría de Pesca, que entró en vigencia en el año 2005 actualiza la
lista de especies marinas protegidas y establece regulaciones para evitar mantener cetáceos en
cautiverio.

También cuenta con el Protocolo “Plan de Contingencia para la observación de cetáceos en


jurisdicción de Valparaíso”, en el que se establecen los lineamientos de observación, distancias
máximas, áreas de restricción, entre otros.

3.2.9 Brasil

El gobierno federal de Brasil ha establecido áreas de protección específicas, así también ha


asegurado la adecuada regulación del turismo y actividades de pesca.

Cuenta con la Ley Federal 7.643 desde el año 1987, que prohíbe la cacería de ballenas y toda
perturbación internacional de cetáceos.

El Turismo de observación de cetáceos está reglamentado por el Edicto 117 del 26 de diciembre
de 1996, emitido por el Instituto de Ambiente y Recursos Naturales de Brasil –IBAMA- el cual
define la regulación para prevenir el acoso intencional de cetáceos en aguas jurisdiccionales
brasileñas, las distancias que deben observar los botes y los bañistas para acercarse a las
ballenas.

3.2.10 República Dominicana

En el año 1994, como resultado del Taller de Turismo de Ballenas realizado en el año 1992, se
creó el Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Semana y su entorno
(CEBSE), así como el Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA), Un Acuerdo
fue alcanzado entre los propietarios de botes que realizan tours. Este acuerdo consiste en una
amplia aceptación entre los diferentes sectores de la comunidad, y considera entre otros aspectos
el Avistamiento de Ballenas y medidas para la observación.

La Ley sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Decreto 64-2000 establece principios,
lineamientos y normas generales para la conservación, uso sustentable de los recursos costeros
marinos.

3.2.11 Puerto Rico

Las regulaciones buscan reforzar el manejo de especies vulnerables y amenazadas de cetáceos, y


regula las operaciones de barcos de pasajeros para la observación de estas especies de
mamíferos marinos. El propósito de estas regulaciones de debe a que en los últimos años de ha
incrementado la actividad de avistamiento de cetáceos en Puerto Rico, lo que puede ser
considerada una amenaza para los mamíferos marinos y otros mamíferos en aguas
puertorriqueñas.

En el cuadro 3, se puede observar algunas especificaciones técnicas de los 14 países analizados,


el 100% de ellos incluye dentro de su regulación, la determinación de distancias mínimas
permitidas de acercamiento de cetáceos, 10 de los países regulan el nado o buceo con cetáceos,
mientras que solamente dos de los países incluyen la prohibición de ruido en los sitios.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 22

Cuadro 3. Especificaciones técnicas consideradas en la regulación por los 14 países analizados.


(Fuente: elaboración propia)

País

República Dominicana
Nueva Zelanda
Islas Canarias
Islas Vírgenes

Puerto Rico
Costa Rica

Argentina
Colombia
Australia

Total
Ecuador
Canadá
México

Brasil
No Especificación Técnica

Chile
1 Determinación de distancias
mínimas permitidas de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
acercamiento a cetáceos
2 Regulación de nado o buceo con
cetáceos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
3 Determinación de número de
botes máximos permitidos en los 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
sitios de observación
4 Establecimiento de límites
máximos de velocidad para los 1 1 1 1 1 1 1 1 8
botes
5 Prohibición de acosar o
perturbar a cetáceos 1 1 1 1 1 1 1 1 8
6 Regulación de Permisos para
avistamientos 1 1 1 1 1 1 1 1 8
7 Establecimiento de áreas
especiales para avistamiento de 1 1 1 1 1 1 6
cetáceos
8 Regulación de actividades de
filmación, fotografía o de fines 1 1 1 1 1 1 6
científicos
9 Condiciones mínimas para
operadores de turismo 1 1 1 1 1 5
10 Operaciones aéreas de
avistamiento permitidas 1 1 1 1 1 5
11 Tiempo máximo permitido para
el avistamiento en los sitios 1 1 1 1 1 5
12 Tipos de botes (botes de motor,
yates, kayaks, etc) 1 1 1 1 1 5
13 Prohibición de emisiones de
ruido en los sitios 1 1 2

Total general 8 4 5 10 9 8 8 4 5 5 6 6 6 7

3.3 Marco Nacional

Si bien Guatemala no cuenta en la actualidad con regulación especial sobre observación de


cetáceos, el país ha firmado Convenios y ratificado Convenciones Internacionales, relativos a la
protección y conservación de estos mamíferos marinos, también cuenta con algunas leyes
especiales relacionadas a la conservación y el manejo de las especies y su hábitat.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 23

3.3.1 Convenios Internacionales

3.3.1.1 Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (Comisión


Ballenera Internacional)

Suscrita el 2 de diciembre de 1946.


Aprobada por el Congreso de la República mediante decreto 61-2005 del 13 de septiembre de
2005 y 06-2006 del 28 de marzo de 2006.
Fecha de adhesión: 10 de abril del 2006.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) fue establecida en el marco de la Convención


Internacional para la Regulación de la Caza de las Ballenas que fue firmada en Washington DC
el 2 de diciembre de 1946.

En Guatemala, la Comisión Ballenera Internacional ha sido manejada desde el 2006 por la


Unidad de Pesca y Acuacultura-UNIPESCA del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación.

El propósito de la Convención es promover la conservación adecuada de los inventarios de


ballenas y así hacer posible el desarrollo ordenado de la industria ballenera. Con los años y dado
el decrecimiento en las poblaciones de ballenas, la CBI fue tomando medidas más limitantes de
la caza comercial, hasta su suspensión en 1986 para todas las especies. También fue
incorporando otras temáticas vinculadas con las ballenas, tales como la actividad de avistaje con
fines turísticos, la promoción de la protección completa para algunas especies, la designación de
áreas específicas como santuarios para ballenas, el establecimiento de límites en los números y
tamaños de ballenas que pueden ser capturadas, la prescripción de estaciones y áreas abiertas y
cerradas a la caza, y la prohibición de la captura de crías y hembras acompañadas por crías.

En la última Reunión de la Comisión Ballenera Internacional, realizada en Anchorage, Alaska


en mayo de este año, la postura de Guatemala fue en sentido de manifestar que no practica la
cacería de ballenas, sin embargo el avistamiento de ballenas, como una actividad de turismo
sostenible, ha dado sus primeros pasos. Se ha iniciado el proceso de reglamentación de esta
actividad por parte de la institución encargada del manejo de vida silvestre del país teniendo
varias empresas interesadas en prestar este servicio.

Se tiene información que la región de Centroamérica es paso migratorio de estos mamíferos.


Actualmente existen 29 especies de cetáceos que pasan por la región, lo corresponde a un 35%
del total de especies existentes en el planeta y su observación ha generado cerca de un millón de
dólares anuales según registros de países que practican esta actividad, como Costa Rica.

Datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) indican que más de 15.000 personas por
día observan cetáceos en el mundo, pues hoy ya son 87 los países que se encuentran
involucrados en esta actividad, entre ellos los centroamericanos, en comparación con 31 en
1991.

En ese sentido, Guatemala manifestó que apoya cualquier actividad que esté orientada a la
conservación y manejo adecuado, racional y sostenible de los mamíferos marinos
especialmente los cetáceos, por lo que no apoya las actividades extractivas sin control y sin
argumentos científicos que demuestren la estabilidad en cuanto a la dinámica poblacional de
estos especimenes.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 24

3.3.1.2 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

Suscrita el 8 de julio de 1983


Ratificada el 4 de octubre de 1996.
Aprobada por el Congreso de la República mediante el decreto 56-96 del 26 de junio de 1996.
Vigente desde el 13 de marzo de 1997.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convención sobre el Derecho
del Mar, llamada también CONVEMAR) es considerada uno de los tratados multilaterales más
importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo
calificada como la Constitución de los océanos. Esta Comisión es manejada en Guatemala por
el Ministerio de la Defensa Nacional.

Entre otros, cubre los siguientes temas de Derecho del mar: límites de las zonas marítimas; zona
económica exclusiva; plataforma continental y alta mar; derechos de navegación y estrechos
para la navegación internacional; Estados archipelágicos; paz y la seguridad en los océanos y los
mares; conservación y gestión de los recursos marinos vivos; protección y preservación del
medio marino; investigación científica marina; y procedimientos para la solución de
controversias. Es importante mencionar que los artículos 64, 65,119 y 120 de dicha Convención
regulan lo relativo a la conservación de las especies migratorias, así como el derecho de
prohibir, limitar o reglamentar la explotación de mamíferos marinos, así como las medidas de
conservación de los recursos vivos en alta mar.

3.3.1.3 Convenio de Diversidad Biológica

Suscrita el 13 de junio de 1992.


Ratificada el 14 de junio de 1995.
Aprobada por el Congreso de la República mediante el decreto 5-95 del 21 de febrero de 1995.
Vigente desde el 8 de octubre de 1995.

En Guatemala, el Convenio de Diversidad Biológica ha sido manejado por el Consejo Nacional


de Areas Protegidas –CONAP- por medio de la Unidad Técnica de Biodiversidad (OTECBIO)

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es el primer acuerdo mundial integral que
aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas.
Tiene como objetivos la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de los
componentes de la diversidad biológica y el reparto justo y equitativo en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos.

3.3.1.4 Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y


Fauna Silvestre (CITES)

Suscrita el 3 de marzo de 1973.


Ratificada el 11 de octubre de 1979.
Aprobada por el Congreso de la República mediante el decreto 63-79 del 2 de octubre de 1979.
Vigente desde el 5 de febrero de 1980.

En Guatemala, El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora


y Fauna Silvestre ha sido manejada por el Consejo Nacional de Areas Protegidas –CONAP-,
por medio de sus Departamentos de Vida Silvestre y Forestal, siendo el Secretario Ejecutivo de
dicha institución la Autoridad Administrativa, como lo establece la Ley de Areas Protegidas.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 25

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad
velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituya una amenaza para su supervivencia. Es un acuerdo internacional al que los Estados
(países) se adhieren voluntariamente. Debido a que el comercio de animales y plantas silvestres
sobrepasa las fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional
a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. Hoy en día, ofrece diversos grados
de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas.

El apéndice I enumera especies en amenaza de extinción que están o pueden estar amenazados
por el Comercio. El apéndice II enumera especies que pueden llegar a estar en peligro de
extinción a menos que el comercio se someta a regulaciones estrictas.

Los cetáceos (delfines incluidos) son especies incluidas en el Apéndice II de la Convención.


Para el caso de Guatemala, estas especies NO son aprovechadas bajo ningún esquema.

3.3.2 Legislación Especial

3.3.2.1 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 del
Congreso de la República)

Es la ley marco en materia ambiental, la cual establece los principios fundamentales de


protección de los recursos naturales y el medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los
habitantes del país. En cuanto a la protección de la flora y fauna, un objetivo de la ley consiste
en la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la
prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio
ambiente en general. Específicamente en su artículo 19 regula lo relativo a la protección de las
especies o ejemplares animales, así como la promoción del desarrollo y uso de métodos de
conservación y aprovechamiento de la flora y fauna.

3.3.2.2 Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 del Congreso de la República)

Esta ley considera de urgencia y necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en
peligro de extinción, de las amenazadas, así como la protección de las endémicas. Prohíbe
también la recolección, captura, caza, pesca, transporte, intercambio, comercio y exportación de
las especies de flora y fauna amenazadas de extinción, de acuerdo a los listados del CONAP.
(Art. 27 Del mismo cuerpo legal). Otorga la facultad al Consejo Nacional de Áreas Protegidas
para proponer al Congreso de la República las vedas, continental e insular, en todo el territorio
nacional (Artículo 28).

El artículo 81 bis de esta misma ley impone una sanción de prisión de cinco a diez años y multa
de diez mil a veinte mil quetzales a quien sin contar con la licencia otorgada por autoridad
competente, cortare, recolectare ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de especies de
flora y fauna silvestre. De igual forma, en el artículo 82 se sanciona a quien transporte,
intercambie, comercialice o exporte ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de
productos de flora y fauna silvestre amenazadas de extinción, así como las endémicas y aquellas
especies consideradas dentro de los listados de especies amenazadas en peligro de extinción
publicados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 26

3.3.2.3 Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto 80-2002 del Congreso de la


República)

Esta ley tiene por objeto, entre otros, normar las actividades pesqueras y acuícolas a efecto de
armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos
adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de
dominio público, creando la obligación al Estado, para que en coordinación con el sector
pesquero y acuícola, establezca una política pesquera y acuícola para el uso y aprovechamiento
racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos, así como la conservación de los
ecosistemas acuáticos.

Además, como se establece en la literal g) del artículo 80, se prohíbe la captura o pesca
intencional de mamíferos marinos, tortugas marinas y otras especies que se declaren
amenazadas o en peligro de extinción, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de
Agricultura (MAGA), a través de la autoridad competente, en coordinación con el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones nacionales e internacionales.

3.3.2.4 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (Decreto 1701 del Congreso
de la República)

Por su parte, siempre dentro del marco jurídico guatemalteco, la, Decreto 1701 y sus reformas,
contempla funciones otorgadas al Instituto Guatemalteco de Turismo, el cual debe desarrollarlas
con el objeto de fomentar el turismo interno y receptivo, y dentro de ellas debe determinar
cuáles son los lugares de atracción turística en el territorio nacional, con el objeto de evaluarlos
y desarrollarlos, según su importancia, con apego a las prioridades previamente establecidas por
dicha institución.

En el artículo 1 declara de interés nacional la promoción, desarrollo e incremento del turismo;


regulando además en el artículo 28 la operación de las empresas y actividades turísticas.

4 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS Y CULTURALES DE LA


ZONAS COSTERAS DE GUATEMALA

La división política de Guatemala es de 22 departamentos y 331 municipios (Mapa 5). La zona


costera del Pacifico está conformada por 18 municipios de 7 departamentos (Cuadro 4).

La delimitación física de la costa para el país requiere de una mezcla de criterios técnicos
(altitud, zonas de vida y zonas de aguas salobres interiores) y conceptos legales (i. e.: las
Reservas Territoriales del Estado), sobre la base de un acuerdo establecido para el país la franja
de costa puede oscilar entre 2-10 kilómetros, lo cual es fundamental para el análisis más
profundo ya que se pueden incluir un total aproximado de 86 poblados (anexo 1), según el censo
de pesca realizado en el 1999, hasta 7,624 basado en el XI censo de población considerando
una franja de 10 km.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 27

Figura 5. Municipios y Departamentos de la República de Guatemala. (Fuente BALAM 2,007)

Durante la elaboración y análisis de información para los municipios se identifico como un


problema la adecuada ubicación y reconocimiento de límites municipales, así como la correcta
identificación de municipios y su relación correcta con departamentos. Se hace necesario
realizar un análisis detallado de las nomenclaturas oficiales empleadas y su adecuada
correlación con los mapas toda vez que la información proveniente del XI censo de población
no corresponde en un 100% con la información de los mapas del IGN. Así mismo que exista
una estrecha comunicación e intercambio de información entre el IGN, INE y el INFOM.
Ejemplos de ello lo podemos ver en:

• Debido a que actualmente no existe un catastro a nivel nacional, solamente para algunos
departamentos como Petén y Chiquimula, no se cuenta con un mapa “oficial” de
municipios y lugares poblados1.

1
Información obtenida por Víctor Hugo Ramos del SIG de CONAP.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 28

• Algunos ejemplos, respecto a los lugares poblados identificados como playa, basado en
el Censo de pesca artesanal realizado en 1999 por UNIPESCA, se describen a
continuación:

o Playa El Tulate: según el análisis de la base de datos del XI Censo poblacional


del INE en el 2,002, a nivel de lugar poblado, ubica a la población de dicha
playa en Municipio de San Andrés Villa Seca en el Departamento de
Retalhuleu. Al observar el mapa y consultar la base de datos del IGN, se
muestra que dicho Municipio no colinda con la línea de marea, sino que lo
ubica en el Municipio de Cuyotenango, Departamento de Suchitepéquez. Por
otro lado el documento “Guía Municipal de Guatemala” del Instituto Nacional
de Fomento Municipal (INFOM) publicado en el año 2,002, muestra en el mapa
del Departamento de Suchitepéquez que el Municipio de Cuyotenango no
colinda con la línea de marea.

o Otro ejemplo, son las comunidades de las aldeas de las playas de Churirín, El
Manchón y Chicago que según el censo poblacional los ubican en el Municipio
de Mazatenango. Según la base de datos del IGN, los ubica en el Municipio de
Cuyotenango y el mapa de municipios de la Republica de Guatemala muestra
que dicho municipio no colinda con la línea de marea, por lo tanto no tiene
playa, supuestamente.

Ejemplos como los mencionados anteriormente muestran que en las fuentes de información
recopiladas, la información no es consistente. Por tal motivo hacen que la cantidad de
municipios que cuentan con playa puede variar de 15 a 18, así mismo la ubicación de los
lugares poblados. Para fines del presente documento hemos realizado análisis basados en
información de 18 Municipios y 7 Departamentos ligados al litoral costero del Pacifico y
Caribe. (Cuadro 4).

Cuadro 4. Departamentos y municipios costeros según litoral para Guatemala. (Fuente:


Elaboración propia, basado en el mapa 5)

COSTA DEPTO MUNICIPIO


Caribe Izabal Livingston
Puerto Barrios

Pacifico Escuintla Iztapa


La Gomera
Nueva Concepción
San José
Tiquisate
Jutiapa Moyuta
Pasaco
Retalhuleu Champerico
Retalhuleu
San Marcos Ocós
Santa Rosa Chiquimulilla
Guazacapán
Taxisco
Suchitepéquez Cuyotenango
San Lorenzo
Santo Domingo Suchitepéquez

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 29

La población total en el 2,002 para los 7 departamentos era de 2,983,814 habitantes, de los
cuales se calculo la población para los 18 municipios costeros de Guatemala con 666,900
habitantes, con una densidad poblacional de 73 habitantes/km2 en una superficie de 9,116 km2
(cuadro 5). Para el litoral Caribe la densidad poblacional es de 40 habitantes/km2, mientras que
para el litoral del Pacifico es de 91 hab./km2. Los rangos de densidad poblacional van desde
173 hab./km2 en el municipio de Cuyotenango, Suchítepequez hasta 25 hab./km2 en el municipio
de Livingston, Puerto Barrios.

Cuadro 5. Población, superficie y densidad poblacional de los municipios de las costas pacífica
y Caribe de Guatemala (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia)

SUPERFICIE DENSIDAD
COSTA DEPTO MUNICIPIO POBLACIÓN
(Km.2) (Hab./Km.2)

Caribe Izabal Livingston 48,588 1,940 25


Puerto Barrios 81,078 1,292 63
Sub total 129,666 3,232 40
Pacifico Escuintla Iztapa 10,993 328 34
La Gomera 47,971 640 75
Nueva Concepción 59,563 554 108
San José 41,804 280 149
Tiquisate 44,983 338 133
Jutiapa Moyuta 35,051 380 92
Pasaco 8,344 308 27
Retalhuleu Champerico 25,280 416 61
Retalhuleu 70,470 796 89
San Marcos Ocós 29,257 205 143
Santa Rosa Chiquimulilla 43,623 499 87
Guazacapán 13,979 172 81
Taxisco 22,620 428 53
Suchitepéquez Cuyotenango 41,217 238 173
San Lorenzo 9,877 60 165
Santo Domingo
Suchitepéquez
32,202 242 133
Sub total 537,234 5,884 91
Total general 666,900 9,116 73

Considerando posibles interesados en desarrollar actividades turísticas de avistamiento de


cetáceos en ambos litorales, se ha considerado a la población costero marina dedicada a la pesca
artesanal, por tal motivo se tomó como base para análisis de información:

• los últimos tres censos de pesca artesanal para la ubicación de comunidades y


características de la población dedicada a la pesca artesanal, y

• los datos de características de la población a nivel de lugar poblado del último censo
nacional realizado por el INE en el 2002.

Como resultado de la integración de información se estima que existe un mínimo de 86 lugares


poblados próximos a la línea alta de marea. El listado de dichas comunidades puede observarse
en el anexo 1. En el litoral del Pacifico se encuentra el 81.4% de las comunidades y el resto
(18.6%) se encuentran asentadas en el litoral Caribe de Guatemala. Destaca por el número
mayor de comunidades el departamento de Escuintla (24) y el de menores comunidades el
Departamento de San Marcos (3) (Figura 6).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 30

3.49% N = 86
6.98%
18.60%

12.79% SAN MARCOS


JUTIAPA
SUCHITEPEQUEZ
SANTA ROSA
RETALHULEU
27.91% ESCUINTLA
23.26%
IZABAL

6.98%

Figura 6. Porcentaje de las comunidades contiguas a la línea de marea asentadas en los


Departamentos del Litoral Pacífico y Caribe de Guatemala (Elaboración Propia).

En los lugares poblados, considerados como posibles interesados en realizar actividades para
avistamiento de cetáceos, se estima una población de 91,482 habitantes para ambos litorales.
De los cuales el 62.29% habita en el litoral del Pacifico y el resto en el litoral Caribe. Del 100%
de la población del Pacifico, la población de las comunidades del departamento de Escuintla
representan el 50%, seguidos por el departamento de Retalhuleu (19.10%), luego los habitantes
de las comunidades de Santa Rosa (12.42%) (Cuadro 6). En el caso del Caribe, debido a que
solamente se ubica el Departamento de Izabal todas las comunidades identificadas habitan en
dicho departamento.

Cuadro 6. Población total, sexo y ruralidad de las 86 comunidades identificadas como


potenciales para desarrollo de actividad de avistamiento de cetáceos, agrupadas por litoral y
Departamento. (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia)

Litoral Departamento Lugar_pobl Pob_tot Hombres Mujeres Urbana Rural


Caribe (No.) 16 34,499 16,846 17,653 32,133 2,366
Izabal 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Pacifico (No.) 70 56,983 28,543 28,440 29,480 27,503
Escuintla 34.29% 50.18% 49.87% 50.49% 70.21% 28.72%
Retalhuleu 8.57% 19.10% 19.18% 19.02% 25.43% 12.31%
Santa Rosa 28.57% 12.42% 12.62% 12.22% 0.00% 25.73%
Suchitepéquez 15.71% 8.21% 8.44% 7.97% 0.00% 17.01%
Jutiapa 8.57% 5.45% 5.28% 5.62% 0.00% 11.29%
San Marcos 4.29% 4.64% 4.60% 4.68% 4.36% 4.94%
Total General (No) 86 91,482 45,389 46,093 61,613 29,869

En la figura 7, se puede observar para las 86 comunidades identificadas por litoral, existe un 92
% de la población rural en el Pacifico, sin embargo el 52.2% de la población es Urbana en el
litoral del Caribe. Mas del 60% de hombres y mujeres habitan en el litoral del pacifico. Para
todos estos datos hay que considerar que la densidad poblacional para los municipios del
pacifico es de 91 hab/km2 y 74 hab/km2 para los municipios del caribe.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 31

92.1%

62.9% 61.7%

52.2%
47.8%

37.1% 38.3%

7.9%

Hombres Mujeres Urbana Rural

Caribe Pacifico

Figura 7. Porcentaje de sexo y ruralidad de las 86 comunidades asentadas en los litorales de


Guatemala. Elaboración Propia.

4.1 Grupos Étnicos

En la zona costera del pacifico 27,714 habitantes son indígenas, mientras que 439,979 son
ladinos. En comparación con el porcentaje nacional del 49%, las zonas costeras del país poseen
solamente el 13% de población indígena (Figura 8). Los 5 Municipios del Departamento de
Escuintla tienen la mayor cantidad de población ladina (196,671 habitantes). Un poco más del
12% de la población indígena se encuentra asentada en el Departamento de Suchítepequez,
especialmente en el Municipio de Santo Domingo Suchítepequez. San Marcos es el
Departamento que cuenta con la menor cantidad de indígenas en la línea costera, pero por
Municipio, Pasaco ubicado en el Departamento de Jutiapa solamente cuenta con 44 habitantes
indígenas. En la zona costera del Caribe 30,577 habitantes son indígenas, mientras que 99,089
son ladinos, existe también una población minoritaria garifuna de 2,882 personas (Cuadro 7).
(INE 2002).

Cuadro 7. Población indígena y no indígena en los municipios costeros de los departamentos


del litoral pacifico y Caribe de Guatemala (Fuente: INE 2002. Elaboración Propia)

NO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO INDÍGENA % %
INDÍGENA
Litoral del Pacífico
Escuintla San José 1,848 4 39,956 96
Iztapa 98 1 10,895 99
La Gomera 3,475 7 44,496 93
Nueva Concepción 1,567 3 57,996 97
Tiquisate 1,655 4 43,328 96

Jutiapa Moyuta 412 1 34,639 99

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 32

NO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO INDÍGENA % %
INDÍGENA
Pasaco 44 1 8,300 99

Retalhuleu Champerico 4,699 19 20,581 81


Retalhuleu 3,711 5 66,759 95

San Marcos Ocós 383 1 28,874 99

Santa Rosa Chiquimulilla 534 1 43,089 99


Guazacapán 98 1 13,881 99
Taxisco 288 1 22,332 99

Suchítepequez Mazatenango 17,356 27 48,039 73


San Lorenzo 7,362 75 2,515 25
Santo Domingo Such. 17,424 54 14,778 46

Total Lit. Pacífico 60,954 11 522,016 88

Litoral del Caribe


Izabal Livingstón 25,457 52 23,131 48
Puerto Barrios 5,120 6 75,958 94

Total Lit. Caribe 30,577 24 99,089 76

Total general 102,792 14 621,105 86

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 33

Figura 8. Porcentaje de población maya por departamento (Fuente: INE, 2000.)

4.2 Nivel de Alfabetización

A nivel general, la población de 7 años y mas en los municipios costero marinos de ambos
litorales de Guatemala presentan un promedio de 73.1% de alfabetismo y 26.9% de
analfabetismo.

En los municipios de la zona costera del pacífico el 72.6% de población es alfabeta, presenta el
nivel mas bajo de analfabetismo el municipio de San José con 21.7%; mientras que el nivel mas
alto con 34.8% se encuentra en el municipio de Santo Domingo Suchitepéquez. Para la zona
costera del caribe existe un promedio general de 72% de alfabetismo. El municipio con el
mayor nivel de analfabetismo es Livingston con 38.1%, mientras que Puerto Barrios con el
17.9%. (Cuadro 8).

Cuadro 8. Población de 7 años y mas edad, alfabeta y analfabeta (expresado en porcentaje) en


los municipios costeros de del litoral pacifico y Caribe de Guatemala (Fuente: INE, 2002.
Elaboración Propia)

Población total (%)


Departamento Municipio No. (≥ 7 años) Alfabeta Analfabeta
Pacifico 431,625 72.6% 27.4%
Escuintla Iztapa 9,009 75.5% 24.5%
La Gomera 38,465 67.8% 32.2%
Nueva Concepción 47,676 70.5% 29.5%
San José 34,206 78.3% 21.7%
Tiquisate 36,515 75.5% 24.5%
Jutiapa Moyuta 27,706 71.9% 28.1%

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 34

Población total (%)


Departamento Municipio No. (≥ 7 años) Alfabeta Analfabeta
Pasaco 6,729 72.4% 27.6%
Retalhuleu Champerico 20,193 69.1% 30.9%
Retalhuleu 57,554 76.6% 23.4%
San Marcos Ocós 22,945 70.5% 29.5%
Santa Rosa Chiquimulilla 35,349 75.0% 25.0%
Guazacapán 11,373 78.2% 21.8%
Taxisco 18,400 74.9% 25.1%
Suchitepéquez Cuyotenango 32,669 70.9% 29.1%
San Lorenzo 7,693 69.0% 31.0%
Santo Domingo Suchitepéquez 25,143 65.2% 34.8%

Caribe 103,100 72.0% 28.0%


Izabal Livingston 36,798 61.9% 38.1%
Puerto Barrios 66,302 82.1% 17.9%

Total General 534,725 73.1% 26.9%

4.3 Acceso a servicios de educación

La alta incidencia de analfabetismo en los municipios de los litorales pacífico y Caribe del país
contrasta con la gran cantidad de centros educativos que existen, principalmente a nivel
primario. Aparentemente, la falta de asistencia a los centros educativos o el hecho de que
muchos estudiantes trunquen sus estudios a nivel de la primaria, obedece más a razones de
deserción que a la falta de escuelas en el área. Por otra parte, debido a lo disperso de la
población en estos municipios, es probable que el acceso a servicios de educación sea
dificultoso para un buen porcentaje de la población. El cuadro 9 contiene el número de
establecimientos educativos por nivel educativo por municipio, mientras que el cuadro 10 la
escolaridad de la población de 7 años y más de edad en los municipios costeros del litoral
pacífico y Caribe del país.

Cuadro 9. Número de establecimientos educativos rurales y urbanos por nivel educativo en los
municipios costeros de los departamentos del litoral pacífico y Caribe de Guatemala (Fuente:
Base de Datos INE.+ Listado de Establecimientos Educativos, 2006)

DEPARTAMENTO MUNICIPIO PRIMARIA MEDIA DIVERSIFICADO


Rur. Urb. Tot. Rur. Urb. Tot. Rur. Urb. Tot
Litoral Pacífico
Escuintla San José 29 10 39 4 4 8 0 5 5
Iztapa 13 3 16 1 12 13 0 0 0
La Gomera 43 4 47 3 1 4 2 3 5
Nueva
78 10 88 2 12 17 1 7 8
Concepción
Tiquisate 36 6 42 3 4 7 0 3 3

Jutiapa Moyuta 68 3 71 4 2 6 1 2 3
Pasaco 25 2 27 1 1 2 0 2 2

Retalhuleu Champerico 28 9 37 2 4 6 0 2 2
Retalhuleu 61 28 89 8 25 33 0 22 22

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 35

DEPARTAMENTO MUNICIPIO PRIMARIA MEDIA DIVERSIFICADO


Rur. Urb. Tot. Rur. Urb. Tot. Rur. Urb. Tot
San Andrés
51 3 54 4 1 5 0 0 0
Villa Seca

San Marcos Ocós 31 1 32 6 0 6 1 0 1

Santa Rosa Chiquimulilla 77 12 89 7 12 19 0 9 9


Guazacapán 1 3 4 0 3 3
Taxisco 41 4 45 4 3 7 1 1 2

Suchítepequez Mazatenango 35 44 79 3 31 34 0 33 33
Santo
Domingo 39 5 44 5 1 6 0 1 1
Suchítepequez
Litoral Caribe
Izabal Livingstón 140 4 144 6 3 9 2 2 4

Puerto Barrios 86 26 112 13 23 36 3 23 26

Cuadro 10. Nivel de escolaridad de la población de 7 años y más de los municipios costeros de
los departamentos del litoral Pacifico y Caribe de Guatemala (Fuente INE. Elaboración propia)

Primaria Media
Departamento Municipio Superior
Total Niveles 1-3 grado 4-6 grado 1-3 grado 4-7 grado
Escuintla Iztapa 6,575 38.5% 38.2% 11.7% 10.7% 0.9%
La Gomera 26,013 45.0% 38.6% 10.0% 5.5% 0.9%
Nueva Concepción 33,293 45.9% 38.3% 9.2% 5.6% 1.0%
San José 26,735 35.1% 40.6% 12.2% 10.5% 1.6%
Tiquisate 27,476 38.6% 36.0% 13.3% 10.2% 2.0%
120,092 40.6% 38.3% 11.3% 8.5% 1.3%
Retalhuleu Champerico 13,889 45.5% 34.9% 12.7% 5.3% 1.7%
Retalhuleu 43,832 35.6% 31.5% 14.0% 14.3% 4.6%
57,721 40.5% 33.2% 13.4% 9.8% 3.1%
San Marcos Ocós 16,149 51.1% 34.5% 9.6% 3.8% 1.0%
16,149 51.1% 34.5% 9.6% 3.8% 1.0%
Santa Rosa Chiquimulilla 26,408 38.4% 37.8% 11.9% 9.9% 2.0%
Guazacapán 8,856 38.8% 34.5% 12.6% 12.6% 1.5%
Taxisco 13,754 40.6% 39.8% 10.9% 6.8% 1.9%
49,018 39.2% 37.4% 11.8% 9.8% 1.8%
Suchitepéquez Cuyotenango 23,106 43.9% 35.3% 10.7% 7.9% 2.3%
San Lorenzo 5,294 47.5% 38.0% 8.7% 5.3% 0.5%
Santo Domingo Suchitepéquez 16,316 50.9% 37.4% 7.5% 3.6% 0.6%
44,716 47.4% 36.9% 8.9% 5.6% 1.1%
Jutiapa Moyuta 19,825 47.6% 37.1% 9.1% 4.9% 1.3%
Pasaco 4,859 42.0% 38.4% 11.6% 6.4% 1.7%
24,684 44.8% 37.7% 10.3% 5.6% 1.5%
Izabal Livingston 22,711 48.9% 35.0% 9.7% 5.3% 1.1%
Puerto Barrios 54,058 29.5% 36.1% 14.9% 14.7% 4.8%
Total General (No.) 389,149 158,331 141,714 45,373 34,985 8,746
(%) 100.0% 40.7% 36.4% 11.7% 9.0% 2.2%

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 36

El cuadro 10 muestra que casi el 41% de la población que habita en los municipios de la zona
costero marina de Guatemala tiene un nivel de escolaridad primaria entre primer y tercer grado,
el 36% termina el nivel primario, mientras que solamente el 2% de la población llega a
matricularse en la Universidad.

4.4 Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económica (de igual y mayor de 7 años de edad) en los 18 municipios de la zona
costero marina es de 534,725 habitantes, de los cuales se encuentran económicamente activos
(PEA) el 36.75 % y la población económicamente inactiva (PEI) es el 62.25%. Por litorales, la
proporción de ambos indicadores es similar. A nivel de municipios en ambos litorales,
Tiquisate representa el mayor % de la PEA con el 41.8, mientras que el menor % es el
municipio de Santo Domingo Suchitepéquez con el 32.17 de la PEA. (Cuadro 11).

Cuadro 11. Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) por departamento y
municipio en las costas de Guatemala (Fuente: INE, 2002. Elaboración Propia)

Costa Departamento Municipio Total general PEA (%) PEI (%)


Total Pacifico 431,625 36.77% 63.23
Pacifico San Marcos Ocós 22,945 36.59 63.41%
Jutiapa Moyuta 27,706 33.55 66.45%
Pasaco 6,729 32.75 67.25%
Santa Rosa Chiquimulilla 35,349 35.70 64.30%
Guazacapán 11,373 32.31 67.69%
Taxisco 18,400 34.36 65.64%
Suchitepéquez Cuyotenango 32,669 37.10 62.90%
San Lorenzo 7,693 37.20 62.80%
Santo Domingo Suchitepéquez 25,143 32.17 67.83%
Retalhuleu Champerico 20,193 35.58 64.42%
Retalhuleu 57,554 38.67 61.33%
Escuintla Iztapa 9,009 38.18 61.82%
La Gomera 38,465 36.76 63.24%
Nueva Concepción 47,676 36.74 63.26%
San José 34,206 39.93 60.07%
Tiquisate 36,515 40.84 59.16%
Total Caribe 103,100 36.68 63.32%
Caribe Izabal Livingston 36,798 34.97 65.03%
Puerto Barrios 66,302 37.63 62.37%
Total Caribe 103,100 36.68 63.32%
Total general 534,725 36.75% 63.25

Respecto a la fuerza laboral, la PEA es de 196,506 habitantes entre hombres y mujeres en los 18
municipios de la zona costera marina de Guatemala. La mayoría se encuentra en el litoral del
pacifico, así mismo es ejercida principalmente por hombres. (Figura 9). Para mayor detalle
puede observarse en el anexo 2.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 37

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
Escuintla Retalhuleu Suchitepequez Santa Rosa Jutiapa San Marcos Izabal
Pacifico Caribe
Suma de HOMBRES 50,737 21,459 19,002 18,153 9,444 6,824 28,208
Suma de MUJERES 12,932 7,979 4,069 4,465 2,055 1,572 9,607
Suma de POBLACION TOTAL 63,669 29,438 23,071 22,618 11,499 8,396 37,815

Figura 9. Población Económicamente Activa en los Departamentos Costero Marinos por litoral
y sexo (datos incluyen solo estadísticas de los 18 municipios) (Fuente: INE, Elaboración
propia).

4.4.1 Población Económicamente Activa dedicada a la actividad de pesca artesanal de


pequeña escala

Según el último censo de pesca artesanal de pequeña escala de Guatemala, realizado por
IARNA-AECI-UNIPESCA a finales del 2006, se obtuvo un resultado total de 3,373 registros,
de los cuales el 77.79% pertenecen al litoral Pacifico y 22.21% al litoral Caribe (Cuadro 12).
(IARNA 2007).

Cuadro 12. Número de pescadores registradas por Comunidad Costera en ambos litorales de
Guatemala. (Fuente: IARNA 2007. Elaboración propia).

Litoral Comunidad Costera No. %


Caribe Miramar-Buena Vista 79 2.34%
Sarstoon 99 2.94%
Cayo Quemado 119 3.53%
Livingston 182 5.40%
Puerto Barrios-Santo Tomás 270 8.00%
Total Caribe 749 22.21%
Pacifico El Ahumado 5 0.15%
Los Macizos 6 0.18%
Hawaii 9 0.27%
El Dormido 13 0.39%
La Barrona 13 0.39%

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 38

Litoral Comunidad Costera No. %


El Rosario 17 0.50%
El Jiote 21 0.62%
San Jose Churirin 23 0.68%
Tahuexco 23 0.68%
El Chapeton 25 0.74%
Puerto Viejo 30 0.89%
Rama Blanca 41 1.22%
Las Mañanitas 43 1.27%
El Paredon Buena vista 58 1.72%
El Chico 64 1.90%
Monterrico 68 2.02%
Tecojate 82 2.43%
Semillero 89 2.64%
El Tulate 96 2.85%
Las Lisas 109 3.23%
Iztapa 132 3.91%
Caserío Almendrales 172 5.10%
Buena Vista 206 6.11%
Sipacate 232 6.88%
Champerico 296 8.78%
Puerto de San José 751 22.27%
Total Pacifico 2,624 77.79%
Total general 3,373 100.00%

La actividad de pesca es eminentemente masculina, el 90.75% son hombres en ambos litorales.


A la vez se reporta que cerca del 83% de las personas registradas saben leer y escribir
porcentaje que se mantiene similar para ambos litorales (Cuadro 13) (IARNA 2007).

Cuadro 13. Resumen de alfabetismo de los pescadores registradas en ambos litorales. (Fuente:
IARNA 2007).

SABE LEER Y ESCRIBIR Total


Litoral Si No NR general
Pacifico 2,153 471 2,624
Caribe 633 114 2 749
% respecto al total 82,60 17,34 0,06 100,00
Total general 2,786 585 2 3,373

Un aspecto importante es que cerca del 68% de las personas registradas indicaron dedicarse
exclusivamente a la pesca, en tanto que cerca del 32% indicaron que tienen otras fuentes de
ingreso. La información obtenida por ATP en el 2004 indica que únicamente el 13% de los
pescadores artesanales y de pequeña escala se dedican a otra actividad productiva para
diversificar sus ingresos. Esta importante diferencia observada de alguna manera apoya la
hipótesis que el sector no ha crecido y que hay mas pescadores dedicados a actividades más
rentables que la pesca. (IARNA 2,007).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 39

Las personas que se dedican a otra actividad económica como fuentes alternas de ingreso
diferentes a los de la pesca artesanal (1,064 respondieron “si”), se identificaron entre las
principales: el comercio seguido de Agricultura y/o Ganadería agrupando a un poco más del
50% de las repuestas. Le siguen en orden de importancia aquellos ingresos derivados de la
construcción, servicios varios y mano de obra. (Figura 10). (IARNA 2007).

Turismo 11

Empleado 31

Transporte 48

Otros 51

Mano de Obra 61

Servicios Varios 142

Construccion 162

Agricultura y/o Ganaderia 263

Comercio 295

0 50 100 150 200 250 300 350

Figura 10. Sector de las actividades económicas alternas no asociadas a la pesca realizadas por
los pescadores artesanales. (Fuente: IARNA 2007).

El número de lanchas registradas actualmente es de 839, siendo el 75% del Pacífico y 25% del
Caribe (Figura 11). El detalle completo puede observarse en el anexo 3. Las mayores
concentraciones de lanchas ocurren en las comunidades de Puerto de San José y Champerico en
el Pacifico; Puerto Barrios-Santo Tomás y Sarstún en el Caribe.

209, 25%

Caribe
Pacifico

630, 75%

Figura 11. Representación porcentual del número de lanchas registradas según la región o costa
(Fuente IARNA 2007).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 40

La mayoría de embarcaciones están elaboradas con fibra de vidrio (88.91%) y el resto con
madera (11.09%) para ambos litorales. Se puede observar que es significativo el número de
embarcaciones elaboradas de material de fibra de vidrio en el litoral del pacifico (413
embarcaciones) en comparación con el número de embarcaciones del mismo material en el
Caribe, así como las elaboradas de madera en ambas costasen (Figura 12).

413

127

47
27

(en blanco) Madera Fibra de Vidrio (en blanco) Madera Fibra de Vidrio

Pacifico Caribe

Figura 12. Material de embarcación utilizada en la pesca según la costa (Fuente: IARNA 2007)

Respecto al tamaño de las embarcaciones para el litoral pacifico y caribe guatemalteco, basado
en los pies de eslora, los principales que conforman el 70.20% se centran en los siguientes 4
tamaños:

• embarcaciones de 25 pies (22.89%),


• 21 pies (17.69%), 23 pies (16.99%) y
• 20 pies (14.34%).

El resto de las embarcaciones que conforman el 29.80% esta distribuido en 23 tamaños (IARNA
2007). En la figura 13 se puede observar el número de embarcaciones por litoral y tamaño de
las embarcaciones, la cual muestra lo anterior expresado en número total de embarcaciones.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 41

Total de embarcaciones

200

178
180

160 153

140

118
120 115

N = 839
100

80

60

40 33
29
21 20 20
20 15 15 15 15 16
12 11 11
9 9
6 5 4 6 4 4
1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 3 1
0
25
21
23
20
22
26
19
18
24
30
27
35
14
16
17
20.5
21.1
25
21
23
20
22
26
19
18
24
30
27
35
14
16
24.5
29
32
34
33
28
6
12
13
15
17
Pacifico Caribe
Litoral y tamaño de eslora (pies)

Figura 13. Tamaño de eslora de las embarcaciones según el litoral guatemalteco (Fuente:
IARNA 2007. Elaboración propia)

4.5 Acceso a Servicios de Salud

La infraestructura de salud en Guatemala se encuentra conformada por los hospitales


nacionales, los centros de salud y los puestos de salud. Los hospitales nacionales cuentan con
equipo y personal médico para atender emergencias, consulta externa, enfermedades comunes,
cirugías, etc. Los Centros de salud son unidades de atención que cuentan con personal médico
permanente y servicio de encamamiento para enfermedades comunes. Los puestos de salud son
unidades de atención menores que atienden únicamente consulta externa y enfermedades
comunes y remiten los casos mayores a centros de salud y Hospitales Nacionales. Todos los
departamentos costeros cuentan con al menos un Hospital Nacional (Cuadro 14), pero de estos
únicamente el hospital del puerto de San José, Escuintla y el de Puerto Barrios en Izabal se
encuentran ubicados en comunidades costeras. El resto de municipios costeros cuentan
únicamente con centros y puestos de salud (Anexo 4).

Cuadro 14. Resumen Hospitales y centros de salud de los departamentos de las costas pacífica
y atlántica de Guatemala. (Fuente: Elaboración propia)

DEPARTAMENTO HOSPITALES CENTROS DE SALUD


Retalhuleu 1 6
Suchítepequez 1 11
Escuintla 2 13

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 42

DEPARTAMENTO HOSPITALES CENTROS DE SALUD


Jutiapa 1 13
Santa Rosa 1 14
San Marcos 2 20
Izabal 2 7
Total general 10 84

5 CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LAS ZONAS MARINO COSTERAS DE


GUATEMALA

La costa se define como la parte de un continente o de una isla que linda con el mar. Tiene un
paisaje inestable, donde en los sectores de playa su perfil bidimensional puede crecer debido al
depósito de sedimentos y en otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina.
Pero las costas también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, el oleaje,
actividad biológica y las actividades humanas.2

La zona costera se define como un amplio espacio de interacciones del mar con la tierra, aguas
epicontinentales y la atmósfera. La transición de estas cuatro fases incide profundamente en las
condiciones y en la dinámica ambiental, a las cuales se agrega el influjo del hombre como
agente transformador de primera magnitud. (Yàñes-Arancibia, 1986).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptado por Guatemala
(Decreto 56-96), presenta definiciones básicas que ayudan a ilustrar la definición de las áreas
costeras y marinas de Guatemala, siendo así se delimitan tres franjas importantes:

• Mar territorial: se define así a la anchura de su mar hasta un límite que no exceda de
12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas.

• Zona contigua guatemalteca se refiere a la zona adyacente al mar territorial, y no


puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

• Zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial adyacente
a éste, sujeta al régimen jurídico, la cual no puede extenderse más allá de 200 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial.3.

Es importante señalar que Guatemala aún no ha oficializado los límites de su zona económica
exclusiva ante la CONVEMAR, aún así se muestra en la figura 14 lo que podría ser la
delimitación del mar territorial y la zona económica exclusiva guatemalteca. Los cuadros claros
a la orilla de los límites con México y El Salvador indican que no hay convenios que
reconozcan los límites oficiales de las tres ZEE.

2
Consulta realizada el 20 de junio del 2007 en http://es.wikipedia.org/wiki/Costa
3
Consulta realizada en http://www.congreso.gob.gt/gt/mostrar_ley.asp?id=854 el 17 de julio del 2007.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 43

Figura 14. Mapa ilustrativo de la Zona Económica Exclusiva República de Guatemala.


(Tomado de: http://www.seaaroundus.org/eez/summaryInfo.aspx?EEZ=320)

La zona marina costera y sus recursos son un patrimonio de importancia para diversificar la
economía de Guatemala; puesto que ofrece oportunidades para el turismo, la acuicultura y el
transporte marítimo. Sin embargo, existe la necesidad de promover un proceso dinámico
mediante el cual se desarrollen y ejecuten estrategias coordinadas de distribución de los recursos
ambientales, socioculturales e institucionales con el fin de lograr la conservación y el manejo
múltiple de la zona costera. (URL-IICA, 2004).

5.1 Delimitación y zonificación de la zona costera

Guatemala cuenta con unos 389km2 de línea costera, 254 km2 en el litoral del Pacífico y 135
km2 en el Caribe. Comprende un área marítima de 31,200 km2 en el Caribe y 93,000 km2 en el
pacífico. (FAO, 2,005). La zona costera incluye, además, el mar territorial, que se extiende
hasta 12 millas náuticas de la costa y tiene una extensión de 7,694 km2; la zona intermareal,
ubicada entre la línea de marea más baja y la zona submareal, la plataforma continental, que
comprende desde la superficie hasta una profanidad de 200 metros y los hábitat neríticos
(cercanos a la costa y de poca profundidad), pelágicos (de gran profundidad) y oceánicos.
(URL-IICA, 2004). En el cuadro 14 puede observarse un resumen de los datos geográficos para
los litorales de Guatemala.

Cuadro 14. Datos geográficos generales de la zona costera guatemalteca. (Fuente FAO 2005).

Superficie Terrestre: 108,889 km2


Plataforma Continental Pacífico (hasta los 200 m de profundidad): 14,700 km2
Área Marítima océano Pacífico 93,000 km2
Plataforma Continental Caribe (hasta 140 m de profundidad) 2,100 km2
Área Marítima océano Atlántico 31,200 km2
Longitud de la costa Pacífico: 254 km2
Longitud de la costa Atlántica 135 km2

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 44

5.2 Litoral Pacífico

El litoral Pacífico se enmarca dentro de la provincia biogeográfica de Chiapas-Nicaragua. Por


las características geográficas y oceanográficas particulares, el Pacífico en Guatemala carece de
puertos naturales; el litoral consiste en una serie de barras arenosas paralelas a la costa,
geológicamente recientes, detrás de los cuales se han formado estuarios y canales con
bocabarras más o menos permanentes. (Jolon-Morales et al, 2005)

La plataforma continental de Guatemala, comprendida desde la línea de la costa hasta los 200m
de profundidad, mide unos 14,700 km2. Tiene un ancho promedio de 60 Km. y está en su
mayor parte, cubierta por lodos (arcilla y limo) y arena. Los fondos son poco accidentados y
más bien planos y mayormente blandos. Los fondos de barro son más comunes en su parte
profunda y cerca a las zonas limítrofes con México y El Salvador. Tan sólo el 10-15% de los
fondos consisten en áreas rocosas, con geografía submarina accidentada (Matthes, 1986).
También se encuentran en la plataforma continental parches de fondos duros (roca y coral) en la
costa frente Champerico y Río Paz. (URL-IICA, 2004).

Las aguas frente a la costa Pacífica del país experimentan la influencia de dos corrientes
mayores, la de California que lleva dirección norte. El rango de mareas es de aproximadamente
1.5m, más grande que el rango del Caribe pero aún de tipo micromareal. (URL-IICA, 2004).

5.2.1 Geología

El patrón geomórfico en la costa Pacífica guatemalteca corresponde a un ambiente de costa


clástico (Jiménez, 1994). Este tipo de ambiente se forma a partir de tres condiciones básicas: la
acumulación de material terrígeno y asea por descarga directa de un río o por material
transportado por corrientes de deriva a lo largo del litoral; segundo la ocurrencia de un
ambiente hidrodinámico caracterizado por un rango de mareas limitado (menos de 4 m); y
tercero, la ocurrencia de una planicie costera con un gradiente topográfico moderado, estable y
reducido. (URL-IICA, 2004)

Estas condiciones convergen en el litoral del Pacífico de Guatemala, formando barreras


arenosas o barras de gran dinamismo, formadas por sedimentos arenosos que son reacomodados
por el oleaje. Los procesos de erosión y desplazamientos litorales generados por las corrientes
de deriva litoral hacen que estos ambientes varíen constantemente en su geomorfología. La
ocurrencia de la barrera arenosa provoca la formación de un sistema lagunar de aguas someras
tierra adentro (Jiménez, 1994).

5.2.2 Fisiografía

La planicie costera del Pacífico posee aproximadamente 50 kilómetros de ancho y ha sido


formada por productos de erosión de las tierras altas volcánicas. Arenas, gravas, pómez y
depósitos de variado espesor se han depositado gradualmente hacia las tierras de la llanura
aluvial. Debido al tremendo volumen de detritus en abanicos fluviales, y por un significativo
grado de subsidencia, el drenaje de las áreas costeras es deficiente. (URL-IICA, 2004)

El drenaje es de tipo meándrico y la presencia de terrenos pantanosos es frecuente cerca de la


costa debido a la topografía plana. A lo largo de la playa se han concentrado arenas negras de
origen volcánico (García-Chacón et al., 2000).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 45

5.2.3 Ecorregiones y Zonas de Vida

Dinnerstein et al (1995), citados por Hernández (2001), definen “ecorregión” como un ensamble
geográficamente distinguible de comunidades naturales que comparten una gran mayoría de sus
especies, dinámica ecológica y condiciones ambientales similares y cuyas interacciones
ecológicas son críticas para su persistencia a largo plazo. En el criterio de estos mismos autores,
la ecorregión es el nivel mínimo de resolución requerido para lograr la representación regional y
una planificación conservacionista efectiva. (Jolon-Morales et al, 2005).

El país se divide en 14 ecorregiones terrestres y cada una de ellas en diversos ecosistemas. A


continuación se resume cada una de las ecorregiones en la costa del pacifico de Guatemala,
(URL-IICA, 2004). Se puede clasificar la zona costera del pacifico en dos ecorregiones.

• Manglares del norte seco de la costa del Pacifico.


Con una superficie de 150 Km2 y se ubica en la región fisiográfica de las Tierras de la
llanura costera del Pacífico (100%). Es una ecorregión caracterizada por estuarios y
pantanos salinos. El clima es estacional con una temporada seca comprendida entre
noviembre y abril. La precipitación anual ronda los 1700 mm. No menos de 200 especies
de aves, reptiles y mamíferos pueden encontrarse en las áreas costeras y estuarios. Muchos
de ellos son visitantes estacionales, ya que los manglares les proveen de áreas de
anidamiento, esto en el caso de las aves marinas. Los manglares también son
fundamentales para el desarrollo del ciclo de vida de un sinnúmero de peces y crustáceos.

• Manglares de Tehuantepec – El Manchón.


Con una superficie de 853 Km2, se ubica en la región fisiográfica de las tierras de la llanura
costera del Pacífico (100%). Esta ecorregión presenta los manglares más altos de
Guatemala, los cuales sirven de refugio a una enorme diversidad de plantas, aves, peces y
crustáceos. (FIPA, 2002)

La zona costera del pacifico guatemalteco se encuentra definida principalmente por las
siguientes unidades de vegetación: (i) Bosques manglares, localizados en la zona costera en
relación dinámica con el agua salobre. Las cinco especies principales de mangle que conforman
estos bosques son la Avicenia nitida y A. bicolor, Rizophora mangle, Laguncularia racemosa y
Conocarpus spp. Estos bosques están ubicados principalmente en el Pacífico en los
departamentos de Retalhuleu, Santa Rosa, Escuintla, Jutiapa, Suchítepequez y San Marcos.
Según el INAB para el año 2000 existía una cobertura forestal de 177.26 km2 de área para el
bosque de manglar, lo que significa un 0.16 % del territorio Nacional. (ii) Bosque muy
húmedo Sub tropical (calido) su vegetación natural es la más rica en su composición florística
presente en el país, las especies indicadoras para la parte sur de son Shelies cyclocarpun,
Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendron, Cybistax donell-Smithii y Andira inermes.
(iii) Bosque húmedo Sub tropical (cálido) cuyas especies indicadoras para la parte sur del país
son Sterculia apetala, Platuymiscium dimorphandrum, Chlarophora tinctoria y Cordia
alliodora. (Jolon-Morales, et al. 2005)

5.3 Litoral Caribe

La costa Atlántica de Guatemala está localizada en el Golfo de Honduras e incluye una bahía
semicerrada de 140.6 kilómetros de longitud, La Bahía de Amatique. Esta bahía forma un
complejo ecosistema de lagunas costeras, pantanos y marismas, influenciados por las mareas,
los sistemas de los ríos Dulce y el Golfete, y canales que conectan las aguas interiores con la
plataforma continental. (Jolon-Morales et al 2005)

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 46

5.3.1 Geología

El arrastre del río Motagua, durante varios milenios en la historia geológica reciente
(Cuaternario), ha creado un lecho marino poco profundo, en el Golfo de Honduras, donde las
acumulaciones de sedimentos continentales han formado un gran banco, de unos 20 kms de
largo, la península Punta de Manabique y sobre la cual se forman además de los pantanos de
palma, comunidades de dunas costeras y bosques sobre materiales relativamente consolidados.
El río Motagua se desborda varios kilómetros antes de su desembocadura y recarga al humedal
con agua dulce que continuamente se descarga hacia el mar (URL-IICA, 2004)

En general, las costas orientales de la Bahía de Amatique tienen origen sedimentario. Parte de
los materiales de deposición que contiene son volcánicos, arrastrados en su mayoría por el río
Motagua; otros son coralinos, movidos por corrientes marinas. Entre los arrastres y
deposiciones fluviales y los movimientos marinos, la península Punta de Manabique y la mitad
continental oriental tienen una intensa dinámica de playas, con litorales en permanente
transformación.

El Golfo de Honduras es atravesado por el límite de las placas tectónicas litosféricas de Norte y
Sur América. El límite de la placa tectónica del Atlántico es marcado por la fosa Cayman, la
cual intersecta con el Golfo de Noreste a Suroeste y se alarga bajo tierra dentro del Motagua en
el límite Guatemala - Honduras. Existe un profundo canal que separa la barrera de Arrecife de
Belice de la Bahía de Amatique (Heyman y Kjerfve, 1999). Existe una cadena de islotes o
cayos, localizados fuera de la costa, en el Golfo de Honduras, interrelacionados con arrecifes de
coral (Sánchez, 1992).

5.3.2 Fisiografía

De acuerdo a González et al. (1990), Morena et al. (1993) y Godínez (1993), existen 4
diferentes provincias fisiográficas en el área:

• Planicie Costera del Caribe.


Esta región pertenece a la cuenca baja del Río Sarstún. Es parte de una planicie formada
por materiales aluviales del cuaternario. Existen también un número de islotes localizados
enfrente de la costa y conectados a formaciones coralinas.

• Depresión de Izabal.
Esta es una depresión que no excede los 100 metros sobre el nivel del mar, entre el Río
Sarstún y la parte baja de las Montañas del Mico. El sistema del Río Dulce-Golfete es una
rasgo geográfico sobresaliente en esta provincia, conectado con el Lago de Izabal.
Generalmente, la región se caracteriza por malos drenajes con suelos típicos de áreas
inundables. También se presentan lagunas interiores, particularmente en la región del
Golfete.

• Tierras Altas Sedimentarias.


Esta es una pequeña región al sur de la Bahía de Amatique localizada en las Montañas del
Mico. La región es conocida por sus suelos cársticos, fallas y pendientes bajo procesos de
erosión

• Depresión del Motagua.


Es una planicie de inundación (de los 0 a los 40 metros sobre el nivel del mar) formada por
materiales aluviales del cuaternario. La fisiografía es marcada por lechos de ríos

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 47

fosilizados. Existen también canales y marismas. Los depósitos sedimentarios


transportados por el Río Motagua forman una larga barrera arenosa llamada Punta de
Manabique.

5.3.3 Ecoregiones y Zonas de Vida

Los ecosistemas más significativos de la costa Caribe son los Cayos de origen coralino, la Bahía
de la Graciosa y la Punta Manabique, incluyendo el Canal Inglés. Los Cayos son una
prolongación de la formación de la barrera de arrecifes de Belice, los cuales tienen asociados
arrecifes de coral y praderas de fanerógamas marinas que representan un ecosistema único en el
país. En la Bahía de la Graciosa se encuentra una serie de ecosistemas de gran importancia,
como los bosques de manglares. Ademas, en esta Bahía se encuentran extensas áreas de
fanerógamas marinas (Thalassia sp.), hábitat de abundantes especies de peces y crustáceos
marinos y estuarinos. (BID, 1998).

El ecosistema más importante del Caribe guatemalteco, es la Bahía de Amatique por su tamaño,
estado de conservación, valor ecológico y socioeconómico, así como a su potencial eco
turístico. (URL-IICA, 2004)

Con base en el sistema de Holdridge (Cruz, 1976) dos zonas de vida se encuentran en la región
costera del caribe.

• Bosque Muy Húmedo Subtropical cálido bmh-S (c)


Este se encuentra en la región del Río Sarstún. La precipitación y temperatura promedio es
de 1587-2066 mm y 21-25 ºC respectivamente. Existe una gran diversidad de plantas
asociadas con el suelo y precipitación. La vegetación típica incluye Orbignya cohune
(Corozo), Terminalia amazonia (Canxan naranjo), Brosimun alicastrum (Ramón blanco),
Lonchocarpus spp. (Manchiche o palo gusano), Virola spp. (Palo sangre), Cecropia spp.
(Guarumo), Ceiba petandra (Ceiba), Vochysia hondurensis (San Juan) y Pinus caribaea
(Pino del petén).

• Bosque Muy Húmedo Tropical bmh-T


Este tipo de bosque se encuentra en las planicies costeras del Golfete y Punta de
Manabique. La precipitación anual en esta región es de 3,600 mm y la temperatura anual
promedio es de 27 ºC.

La vegetación común en este bosque incluye Acacia cookii (Subín), Cordia gerascanthus
(laurel blanco), Zanthoxylum belicense (Lagarto), Crudia spp., Podocarpus spp. (Cipresillo),
Brasiloxylon excelsa.

6 GENERALIDADES DE LAS POBLACIONES DE CETACEOS

Los cetáceos pertenecen, dentro de los mamíferos al orden Cetacea. (derivado del término en
Latín cetos o cetus, que significa criatura marina grande). Los Cetáceos junto con los Sirénidos
(Manatí, focas, etc.) son los únicos dos órdenes de mamíferos adaptados completamente a una
vida acuática.

En la actualidad están aceptados, 11 especies de misticetos (Ballenas verdaderas) y dependiendo


de los autores se reconocen entre 67 a 76 especies de odontocetos (cetáceos con dientes,
Klinowska 1991; Berta and Sumich 1999; Reynolds, Odell and Rommel 1999). Todos los

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 48

misticetos tienen hábitos alimenticios como filtradores, mientras que los odontocetos son todos
depredadores, abarcando muy distintas técnicas de caza y alimentación.

En cuanto a su clasificación taxonómica general, se acepta en la actualidad la siguiente


estructura:

REINO: Animalia

PHYLUM: Cordata

SUBPHYLUM Vertebrata

CLASE: Mamalia

ORDEN: Cetacea

SUBORDEN:
Mysticeti (presencia de barbas)
Odontoceti (dentados)

6.1 Taxonomía aceptada, estudios realizados en Guatemala y métodos utilizados

En la actualidad, las nuevas técnicas de taxonomía molecular aplicadas al estudio de la


clasificación de los cetáceos, ha introducido cambios significativos en la sistemática de los
Cetáceos (Rice, 1998).

Gracias a los numerosos trabajos desarrollados por distintos grupos de investigación (Baillie -
Goombridege 1996, Milton - Taylor 2000), se ha observado que entre muchas especies existen
poblaciones geográfica y genéticamente aisladas unas de otras, dificultando así su estudio y las
políticas de conservación. Desde 1998 la UICN, así como IWC, están desarrollando un
diagnóstico mundial del estado de las poblaciones de cetáceos.

En este documento, parte de la información referida al estatus de las poblaciones de cetáceos,


que potencialmente pueden estar presentes en el territorio marítimo de la República de
Guatemala, está basada en los resultados obtenidos por más de 25 grupos de expertos que están
colaborando en dicho proyecto para UICN e IWC. Así mismo, en este apartado la clasificación
taxonómica utilizada, es la más aceptada a nivel internacional y que sigue las mismas pautas que
la utilizada por UICN en su lista roja de las especies de cetáceos.

En cuanto a las técnicas utilizadas en el estudio y monitoreo de poblaciones de cetáceos, cabe


destacar las siguientes técnicas:

• Foto identificación: es un método que requiere esfuerzo y tiempo, ya que se realiza


mediante la identificación de los individuos mediante la toma de fotografías y su
posterior identificación y clasificación. Es una técnica muy buena para la identificación
de poblaciones locales, además de ser totalmente inocuo para los animales.

• Bioacústica: consiste en realizar escuchas mediante un hidrófobo desde una


embarcación. Es muy utilizado para el estudio de la etología de poblaciones locales o
también puede ser utilizado para la detección de distintas especies de cetáceos en
grandes áreas. Tiene la gran ventaja de no necesitar avistar a los individuos, sino que
dependemos solamente del rango de alcance del hidrófobo.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 49

• Implantación de marcadores satelitales: son herramientas muy caras y delicadas, pero


proporcionan una información muy detallada. Son utilizados para estudias rutas
migratorias en las especies que los son, o en el caso de poblaciones locales,
proporcionan muy buena información acerca del comportamiento y uso de hábitat de las
poblaciones locales.

Hay que aclarar, que la información referente al estado de las poblaciones de cetáceos presentes
en Guatemala, es realmente escasa, no habiéndose publicado ningún artículo científico referente
al estudio de alguna población de cetáceos en ninguna de las costas guatemaltecas (Atlántica o
Pacífica). Tampoco hay constancia, de que se hayan publicado ningún estudio de foto
identificación o bioacústica de alguna población de cetáceos en las aguas de Guatemala. Los
únicos estudios realizados de foto identificación y avistamientos georeferenciados realizados en
Guatemala, de los que se haya tenido constancia han sido realizados por el grupo The Big Blue
Marine Expeditions, el cual realizó dos campañas de avistamientos y foto identificación en el
golfo de Honduras, entre las temporadas de (Enero – Mayo) en 2005 y 2006. Estos datos no
han sido publicados, pero han sido cedidos para la elaboración de este documento.

6.2 Especies potencialmente presentes en aguas guatemaltecas

Como introducción a este apartado, se ha de mencionar que con el objetivo de trabajar una
nomenclatura normalizada se siguen las recomendaciones de CITES para el grupo de mamíferos
(Wilson y Reeder 20054) y siendo Guatemala país parte de dicha convención facilita el uso de
dicha lista en otros ámbitos.

La elaboración de la lista5 significó la revisión bibliográfica de trabajos realizados en


Centroamérica (Reid 1997), cruceros de investigación (NOAA 2004), revisiones bibliográficas
(Jolon 2006), la lista de especies amenazadas de fauna de Guatemala (CONAP 2006 a6),
listados elaborados sobre consultas de la base de datos de FAO por parte del Sea Around Us
8
Project7 (2007) y las observaciones personales del Dr. Alejandro Polo en sus cruceros de
investigación en las costas centroamericanas (2007, donados para este estudio). Así mismo se
consultaron detalles de distribución y biología de las especies para presentar el listado, Nowak
1991, Reid 1997, Wilson y Reeder 2005 (Anexo 5).

Las especies potencialmente presentes en cada costa de Guatemala y su estado de conservación


según la lista roja de mamíferos marinos, elaborada en 2000 por UICN (Hilton-Taylor 2000 o
website www.redlist.org) se puede observar en el cuadro 15. Para mayor detalle ver el anexo 5.

De las 77 especies descritas a nivel mundial, alrededor de 36 especies podrían encontrarse en las
aguas guatemaltecas. El total de especies se encuentran distribuidas en 2 sub órdenes y 7
familias. El listado contempla un total de 7 sub especies reportadas en la ZEE del país no
contabilizadas en el número total ya que ello incrementaría el número de riqueza de especies de
cetáceos. Las familias mas importantes son la Delphinidae (18), Zhipiidae (7) y
Balaenopteridae (6) que en su conjunto representan cerca del 86% (31) del total de especies
reportadas como potenciales para el país.

4
El mismo se puede consultar en línea: http://www.bucknell.edu/msw3/
5
Información facilitada y donada para este estudio por parte del Biólogo Mario Roberto Jolon Morales,
misma que forma parte de su base de datos de Mamíferos de Guatemala, consultada en Junio de 2007. La
revisión y validación de información estuvo a cargo del Dr. Polo
6
Resolución del CONAP SC/15/2006 del 28 de Julio de 2006, Publicada en el Diario de Centro América
el 22/8/2006, Tomo CCLXXIX, Número de Publicación: 97 De la página: 3 a la página: 13.
7
http://www.seaaroundus.org
8
Datos proporcionados por Alejandro Polo y Carmen Gallego, documento en preparación

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 50

Si tenemos en cuenta que el 47%, casi la mitad de todas las especies de cetáceos existentes,
están potencialmente presentes en las aguas guatemaltecas, podemos darnos cuenta fácilmente
de la importancia que ello conlleva. Por ello se recomienda que se realicen esfuerzos para la
conservación de estos animales, ya que Guatemala como territorio, tiene una gran
responsabilidad e importancia en contribuir a la conservación mundial de las especies.

Debido a la inexistencia de grupos científicos estables que estén realizando monitoreos, estudios
de distribución, seguimientos de poblaciones, muestreos para el avistamiento de especies, o
cualquier otro tipo de estudio que ayude a esclarecer que especies han sido avistadas y por tanto
tiene presencia firme en aguas Guatemaltecas. Muchas de las especies aquí listadas se asume
que potencialmente están presentes en aguas Guatemaltecas, adoptando los datos aportados por
UICN, otros grupos de expertos y los trabajos previamente indicados. Cabe mencionar entonces,
que es necesario en un futuro próximo fomentar a la investigación en estos campos, para tener
una idea más concisa sobre el estado real de las poblaciones de cetáceos presentes en todo el
territorio marino de la República de Guatemala.

Cuadro 15. Listados de especies y sub especies potenciales de cetáceos en Guatemala de


acuerdo a su identificación taxonómica, área de distribución (Caribe/Pacifico), reportes de
observación y estado de conservación. (Elaboración propia).

Reporte de
Litoral Estado de Conservación
Suborden Familia Nombre Científico Observación1
C P C P UICN2 CITES CONAP3
Balaenidae Eubalaena glacialis X x 2 2 EN I 2
Balaenoptera acutorostrata X 2 1 Lower Risk (NT) I 2
Balaenoptera acutorostrata
acutorostrata X
Balaenoptera acutorostrata
scammoni x 3

Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera borealis x x 2 1 EN I 2


Balaenoptera edeni x x 2 1 DD I 2
Balaenoptera musculus x x 2 1,2 EN I 2
Balaenoptera musculus musculus x x 3
Balaenoptera physalus x x 2 1 EN I 2
Megaptera novaeangliae x x 2,3 1,2 VU I 2
Escrichiidae Eschrichtius robustus x 3? Lower Risk (cd). I
Odontoceti Delphinidae Delphinus capensis x x 1 Lower Risk (lc) I
Delphinus delphis x x 3 1,2,3 Lower Risk (lc) II 2
Feresa attenuata x 1 DD II 2
Globicephala macrorhynchus x x 1,2 Lower Risk (cd). II 2
Grampus griseus x x 2 1 DD II 2
Lagenodelphis hosei x x 2 1 DD II 2
Lagenorhynchus obliquidens x 1 Lower Risk (lc). II
Orcinus orca x x? 3 1 Lower Risk (cd). II 2
Peponocephala electra x x 2 1,2 Lower Risk (lc). II 2
Pseudorca crassidens x x 1 Lower Risk (lc). II 2
Sotalia fluviatilis x 2 DD I 2
Stenella attenuata x x 2 1,2 Lower Risk (cd). II 2
Stenella attenuata attenuata x 1
Stenella attenuata graffmani x 1
Stenella clymene x 2 DD II 2

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 51

Reporte de
Litoral Estado de Conservación
Suborden Familia Nombre Científico Observación1
C P C P UICN2 CITES CONAP3
Stenella coeruleoalba x 1 Lower Risk (cd). II 2
Stenella frontalis x 3,2 DD II 2
Stenella longirostris x 2 Lower Risk (cd). II 2
Stenella longirostris
centroamericana x 1
Stenella longirostris orientalis x 1
Steno bredanensis x x 1,2 DD II 2
Tursiops truncatus x x 2,3 1,2,3 DD II 2
Kogia breviceps x 2 Lower Risk (lc). II 2
Kogiidae
Kogia sima x x 2 1,2 Lower Risk (lc). II 2
Physeteridae Physeter catodon x x 2,3 1 VU I 2
Indopacetus pacificus DD II
Mesoplodon densirostris DD II 2
Mesoplodon europaeus x 2 DD II 2
Ziphiidae Mesoplodon ginkgodens DD II
Mesoplodon peruvianus x 1 DD II
Mesoplodon sp A x 1,2
Ziphius cavirostris x x 2 2 DD II 2
1
Fuente: (1) NOAA 2003, (2) Reid 1997 y (3) Polo y Gallego, 2005 y 2006. Elaboración Propia.
2
, NE (Not Evaluated/No evaluado), DD (Data deficient/Datos insuficientes), LC (Least concerní/ Preocupación Menor), NT (Near
Theatened/ Casi Amenazado), VU (Vulnerable/ vulnerable), EN (Endangered/ En peligro), CR (Critical Endangered/ En peligro
Critico). EW (Extinct in Wildlife /Extinto en estado Silvestre), E (>Extinct/Extinto) UICN 2001
3
Índice CONAP definido de la siguiente manera; (1): Casi extintas.(2): En grave peligro. Y (3): Manejo especial/ Uso Controlado
(CONAP 2000)

6.3 Descripción de las principales especies presentes

Como se ha reflejado en la tabla anterior, en Guatemala podemos encontrar 32 especies de


cetáceos. Quedando repartidas en 7 especies exclusivas del Atlántico, 12 especies exclusivas del
Pacífico, 20 comunes a ambas costas y 3 no identificadas.

Balaenoptera acutorostrata s.: Existen también 2 stocks en esta


subespecie. Ambos sometidos a una gran presión ballenera por países como Japón, China o
Taiwán. Debido a la “pesca con fines científicos” no hay datos fehacientes de la reducción de
estos stocks y por tanto un estimación clara de estas poblaciones.

Balaenoptera musculus m.: La sobre explotación de todas las


poblaciones de esta especie, han llevado a casi la extinción de la misma. Desde 1904 la pesca
masiva sus poblaciones provocó una reducción del 60% de todas las poblaciones a nivel
mundial. En la actualidad en ambas zonas (Atlántico Norte y Pacífico Norte) se estima que
ninguna de las 2 poblaciones supere los 3000 individuos.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 52

Megaptera novaeangliae: Ha sido avistada en el Golfo de


Honduras en varias ocasiones en las campañas mencionadas anteriormente, realizadas por The
Big Blue Marine Expeditions (A.polo y C. Gallego, 2005 y 2006). Fueron avistados un total de
4 individuos siempre en solitario. Esta especie, aunque relativamente frecuente, el estado de sus
poblaciones no es bueno, aunque en las últimas décadas han experimentado una cierta
recuperación. En la actualidad, esta especie esta siendo activamente explotada en la zona este
del Atlántico. Cabe destacar que esta especie suele ser una de las más avistadas en ecoturismo y
que por tanto constituye un claro recurso turístico.

Eschrichtius robustus: Se estima que en el stock del Pacifico


Este quedan unos 21.000 ejemplares, pero sus hábitats de aguas rusas, están siendo pescadas de
forma ilegal y está produciendo un rápido decline en la población, que por falta de datos no esta
siendo cuantificado.

Delphinus delphis: Se consideran abundantes y aunque en


algunas zonas se pesca este delfín con fines comerciales, en Guatemala ni Centro América se ha
reportado, que esta actividad este sucediendo. Se estima que en la zona atlántica la población
esté compuesta por unos 40.000 individuos, mientras que en el Pacífico la población aumente
hasta 3.000.000 de individuos.

Delphinus capensis: No hay datos sólidos para realizar una


estimación sobre el estado de sus poblaciones. Aun así, podemos afirmar que es mucho menos
frecuente que la especie anterior.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 53

Gobicephala macrorhynchus: En el Este del Atlántico, han


sido pescados hasta mediados de 1970 por la flota artesanal. Se estima que en la zona Atlántica
quedan unos 1000 ejemplares. En la zona del Pacífico tropical E. se estima que son más
abundantes (unos 100.000 individuos).

Grampus griseus: En el golfo de México se estima una


población de unos 300o ejemplares (Waring et al. 2001) y en el Pacifico Este tropical, se estima
una población de unos 175.000 ejemplares. En Guatemala no existen reportes, pero es de
esperar que frecuente las aguas de la República.

Lagenorhynchus obliquidens: Una especie relativamente


abundantes pero sin datos para Guatemala. Se ha observado en recientes estudios, que existen
grandes diferencias poblacionales, tanto en latitud como en longitud en el Océano Pacífico. Las
poblaciones presentes en Guatemala, es de esperar que estén emparentadas con las estudiadas en
México. No existe una estimación poblacional actualmente.

Orcinus orca: Se han observado en el área del Golfo de


Honduras (A. Polo y C. Gallego, 2005).Tienen una amplia distribución y una especialización
muy concreta dependiendo de cada población. Las poblaciones han decaído de forma general en
las últimas décadas, sin tener una estimación calara en la actualidad, todo ello debido a su
reducido número en las poblaciones locales.

Peponocephala electra: Debido a sus hábitos profundos se sabe


muy poco de esta especie. La estimación de sus poblaciones es de unos 3000 ejemplares en el
Golfo de México y de unos 45.000 en el Pacifico este tropical.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 54

Pseudorca crassidens: Debido a sus hábitos profundos se sabe


muy poco de esta especie. La estimación de sus poblaciones en el Atlántico no se sabe y de
unas pocas decenas de miles en el Pacifico este tropical.

Stenella attenuata a. y S. a. graffmani: Entre 1950 y 1980 se


mataron más de 5.000.000 de individuos relacionados con las flotas atuneras. Estudios
recientes, sugieren que las poblaciones no han dado indicio de recuperación alguna desde
entonces. No hay datos de estimación del tamaño de su población mundial.

Stenella clymene: Se considera medianamente abundante,


habiéndose estimado una población en el golfo de México de entre 5000 – 6000 ejemplares
(Waring et al. 2001).

Stenella frontalis: Ha sido avistado con bastante frecuencia en


el Golfo de Honduras (A. Polo y C. Gallego, 2005 y 2006). Se considera una especie abundante
en Guatemala, aunque no hay datos fehacientes de estimación de poblaciones para la República.
(A. Polo y C Gallego, 2005 y 2006) han estimado en la costa atlántica podrían haber unos 1000
individuos.

Stenella longirostris: Aunque se considera abundante en el


Atlántico y en las Islas de la Bahía ha sido avistado con frecuencia (A. Polo y C. Gallego, 2005
y 2006), no ha ocurrido así en aguas Guatemaltecas, probablemente debido a la ausencia de

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 55

archipiélagos. Seguramente Guatemala sea solo, una zona de paso para esta especie, no
existiendo residentes.

Steno bredanensis: Aunque se considera abundante en el


Atlántico y en las Islas de la Bahía ha sido avistado con frecuencia (A. Polo y C. Gallego, 2005
y 2006), no ha ocurrido así en aguas Guatemaltecas, Probablemente resida en las proximidades
de Punta de Manabique. En cuanto al Pacifico no se tienen datos específicos pero se estima que
la población del Pacífico Este tropical cuenta con 150.000 ejemplares.

Tursiops truncatus: Es una especie relativamente común en


ambas costas. Es especialmente abundante en la Bahía de Amatique. (A. Polo y C. Gallego,
2005 y 2006) han estimado una población de unos 500 – 700 ejemplares para toda el área. En
cuanto a la zona del Pacifico, no se tienen datos.

Physeter catodon: Del Pacifico no se han encontrado reportes


aunque por sus características cosmopolitas, es de esperar que tengan presencia en Guatemala.
En cuanto a la zona Atlántica ha sido avistada por (A.Polo y C. Gallego, 2005) en grupos de
unos 15 ejemplares realizando su correspondiente migración hacia aguas más frías. No se han
encontrado estimaciones fiables del número de ejemplares que pueden quedar, pero en el Golfo
de Honduras existen reportes que hacen pensar en ésta área como posible corredor migratorio
para la especie.

Familia Ziphiidae: Esta familia representa un grupo de


cetáceos, prácticamente desconocidos. En la actualidad, los únicos datos que ha son reportes
esporádicos de algún avistamiento. Pero, por lo general se desconocen sus hábitats, biología o
ecología. Sabemos por la bibliografía que Guatemala es un área potencial para esta familia, pero
se tienen pocos datos de avistamientos, ni mucho menos de estimaciones poblacionales. Esto no
quita de que deban ser debidamente protegidos.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 56

6.4 Tipos de Hábitat, escala trófica y papel de los grupos en el ecosistema

En el presente apartado, se han agrupado las especies por grupos, en base a su clasificación
taxonómica nominal, hábitos alimenticios y nivel trófico. (Cuadro 16).

Cuadro 16. Clasificación, alimentación y nivel trófico de los distintos grupos de cetáceos.
(Fuente. Polo com per, Nowak 1991, Vilchis y Ballance 2005)

Suborden Familia Nombre Científico Hábitos Alimenticios Nivel Trófico1


Balaenidae Eubalaena glacialis Filtradores Planctónicos Consumidores Primarios
Balaenoptera acutorostrata Filtradores Planctónicos Consumidores Primarios
Balaenoptera borealis Filtradores Planctónicos Consumidores Primarios
Balaenoptera edeni Filtradores Planctónicos Consumidores Primarios
Mysticeti Balaenopteridae
Balaenoptera musculus Filtradores Planctónicos Consumidores Primarios
Balaenoptera physalus Filtradores Planctónicos Consumidores Primarios
Megaptera novaeangliae Filtradores Planctónicos Consumidores Primarios
Escrichiidae Eschrichtius robustus Depredador Consumidor 2º o 3º
Delphinus capensis Depredador Consumidor 2º o 3º
Delphinus delphis Depredador Consumidor 2º o 3º
Feresa attenuata Depredador Consumidor 2º o 3º
Globicephala macrorhynchus Depredador Consumidor 2º o 3º
Grampus griseus Depredador Consumidor 2º o 3º
Lagenodelphis hosei Depredador Consumidor 2º o 3º
Lagenorhynchus obliquidens Depredador Consumidor 2º o 3º
Orcinus orca Super depreddores De 4º y 5 º nivel
Peponocephala electra Depredador Consumidor 2º o 3º
Delphinidae
Pseudorca crassidens Depredador Consumidor 3º o 4º
Sotalia fluviatilis Depredador Consumidor 2º o 3º
Stenella attenuata Depredador Consumidor 2º o 3º
Stenella clymene Depredador Consumidor 2º o 3º
Stenella coeruleoalba Depredador Consumidor 2º o 3º
Odontoceti
Stenella frontalis Depredador Consumidor 2º o 3º
Stenella longirostris Depredador Consumidor 2º o 3º
Steno bredanensis Depredador Consumidor 2º o 3º
Tursiops truncatus Depredador Consumidor 2º o 3º
Kogia breviceps Depredador De 4º nivel
Kogiidae
Kogia sima Depredador De 4º nivel
Physeteridae Physeter catodon Super depredadros De 4º y 5 º nivel
Indopacetus pacificus Depredador Consumidor 2º o 3º
Mesoplodon densirostris Depredador Consumidor 2º o 3º
Mesoplodon europaeus Depredador Consumidor 2º o 3º
Ziphiidae Mesoplodon ginkgodens Depredador Consumidor 2º o 3º
Mesoplodon peruvianus Depredador Consumidor 2º o 3º
Mesoplodon sp A Depredador Consumidor 2º o 3º
Ziphius cavirostris Depredador Consumidor 2º o 3º

1
Nota: Consumidores secundarios y terciarios son depredadores de especies menores de peces, y moluscos. Consumidores
cuaternarios, se alimentan de otros depredadores de niveles inferiores como otros cetáceos o calamares gigantes como es el caso de
Physeter catodon.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 57

Como podemos observar en la tabla, los Misticetos tienen un papel clave en ecosistemas muy
productivos, ya que consumen grandes cantidades de plancton. Los Misticetos están
relacionados con procesos de corrientes profundas, ricas en nutrientes, conocidas también como
up welling. Este tipo de ecosistemas marinos son muy productivos y normalmente relacionados
con zonas muy ricas en pesca. Debido a ello; el papel de los Misticetos es el de mantener el
equilibrio en la producción masiva de plancton, fomentada por las corrientes profundas ricas en
nutrientes. Esto a su vez saneara los caladeros de pesca en donde estén presentes los Misticetos.

Por otro lado los Odontocetos, al ser depredadores de distintos niveles troficos, tienen la función
ecológica de mantener saneadas las poblaciones de una gran variedad de especies de peces o
ictiofauna. Los Odontocetos, como el resto de los depredadores, se encargaran de eliminar a los
individuos más débiles o peor adaptados, contribuyendo al saneamiento genético de las
poblaciones de las especies de pesca comercial. Gran variedad de las especies de peces
comerciales, y sobre todo a nivel local, son especies explotación pesquera. Es por ello, un
motivo más para dar importancia al papel de los odontocetos en los distintos ecosistemas
costeros y pelágicos en que habitan.

6.5 Amenazas de los cetáceos

Aunque en la actualidad puedan existir algunas poblaciones de cetáceos en buen estado de


conservación, esto no quiere decir que estén exentas de amenazas y que no puedan, en un futuro
no muy lejano, correr peligro. Actividades principalmente, como la explotación intensiva de sus
poblaciones, las capturas o captura incidental, las lesiones producidas por las hélices de las
embarcaciones, y en menor medida los varamientos masivos y la destrucción de hábitat. Han
sido factores con una incidencia muy negativa en la supervivencia de las poblaciones de
cetáceos (Mangel et al. 1999, Meffe et al. 1999).

La problemática que se plantea en la conservación de cetáceos, es la gran heterogeneidad de


amenazas que pueden sufrir las distintas poblaciones. Lo que es indudable, es que las estrategias
de conservación de cetáceos han de contemplar, el empleo de grupos multidisciplinares en los
que se incluyan enfoques distintos en las estrategias, como proteger a las especies pero también
de igual importancia, sus hábitats, estudios socioeconómicos, gestión del territorio, etc.

Los puntos enumerados más abajo, incluyen las acciones más recomendables para asegurar una
buena estrategia de conservación de cetáceos:

• Cualquier uso de los cetáceos como recurso ha de ser sostenible: No se recomienda en


ningún caso el uso no letal de cetáceos, ya que las poblaciones de cetáceos en la
actualidad a nivel mundial no están exentas de amenazas y se deberían realizar estudios
de modelos poblacionales, antes de comenzar a explotar cualquier especie como
recurso, cualquiera que sea su estado poblacional, bueno o malo. Además se deberá
tener muy en cuenta antes de tomar cualquier decisión al respecto:

o Que en la mayoría de las poblaciones estudiadas no hay prácticamente síntomas


de recuperación.

o Muchas poblaciones son objeto de capturas incidentales en distintas flotas


pesqueras.

o Existe una gran ausencia de información científica a cerca del estado de las
poblaciones de cetáceos, siendo más acusada en los países en desarrollo.

o Se deberá realizar siempre antes un estudio prolongado para determinar los


stocks necesarios para asegurar al 100% la supervivencia de la especie.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 58

• Realizar cambios en las flotas pesqueras, que reduzcan la gran incidencia de la captura
incidental de los cetáceos.

• Reducir el tráfico marítimo en áreas donde puedan encontrarse zonas de paso


migratorio o grandes poblaciones locales de cetáceos

• Reducir las muertes accidentales mediante la creación de centros de recuperación en


los que se puedan tratar cetáceos heridos y después devolverlos a su medio. El rescate y
recuperación de ejemplares pertenecientes a poblaciones en peligro de extinción,
contribuirá a la recuperación de las mismas.

• Manejo propicio del ecoturismo como alternativa para la conservación de cetáceos.

• Protección y conservación de sus hábitats: No tiene ningún sentido el desarrollar


estrategias de conservación para especies de cetáceos sin incluir sus hábitats, ya que sin
ellos en buen estado no pueden sobrevivir, ni mucho menos incrementar ni estabilizar
sus poblaciones.

• Reducción de las emisiones de contaminantes al medio marino: Debido a sus niveles


tróficos, como consumidores de distintos niveles, los cetáceos son objeto de alcanzar
niveles mayores de tóxicos bioacumulables, que en algunos casos pueden llegar a ser
mortales y aniquilar poblaciones enteras (O'Shea et al. 1999).

• Minimizar los efectos del desarrollo costero: Se han de poner medios para evitar los
efectos negativos de estas acciones, mediante la instalación de plantas depuradoras de
aguas urbanas, zonificacion de usos de áreas marinas, consolidar subsistemas de áreas
protegidas marinas, entre otros.

• Cooperación de los distintos grupos implicados en la conservación de cetáceos

• Desarrollo de legislaciones que protejan a los cetáceos: desarrollando para ello


normativos de uso específicos.

7 OBSERVACION DE CETÁCEOS Y ECOTURISMO

7.1 Conceptos

El turismo en Guatemala ha crecido principalmente, gracias al apoyo e impulso de diferentes


iniciativas del sector privado y el gobierno de Guatemala Sin embargo, aún cuando Guatemala
posee y debiera fomentar su potencial para el ecoturismo éste solamente se maneja de forma
limitada, y el término se utiliza más bien como una moda sin lograr los objetivos reales que se
persiguen en esta actividad.

Ecoturismo: la Unión Mundial para la Naturaleza IUCN utiliza la definición de Ceballos-


Lascurain: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o
visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar
los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier
manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 59

proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales”

De igual forma La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en inglés) define
el ecoturismo como: “Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del
medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales”.

Ambas coinciden en ser ambientalmente responsables, promover la conservación del área y


fundamentalmente mejorar el bienestar de las poblaciones locales.

Además, entre los principios que se promueven durante el desarrollo de proyectos de


ecoturismo están: minimizar el impacto, desarrollar respeto y conocimiento de aspectos
naturales y culturales, proveer una experiencia positiva para los visitantes y las poblaciones
locales, proveer beneficios directos para la conservación y proveer de beneficios económicos
para el fortalecimiento de las poblaciones locales.

Observación de cetáceos: Hoyt define en su estudio sobre el desarrollo de la observación de


cetáceos en el mundo el término avistamiento u observación de cetáceos de la siguiente forma:
“paseos turísticos en lanchas, por vía aérea o desde tierra, ya sea de forma formal o informal.
Además, involucra al menos un aspecto comercial, que incluye a alguna de las 83 especies de
ballenas o delfines del mundo, ya sea para verlos, nadar con ellos o escucharlos.” (Hoyt 2001).

Actualmente el Sub-comité para avistamientos de la Comisión Ballenera Internacional, utiliza la


definición de “observación de cetáceos” (whale watching), como la observación de cualquier
especie de cetáceo. Esta definición no incluye la visita a zoológicos, parques temáticos u otras
instituciones que mantienen cetáceos en cautiverio. Tampoco incluye operaciones comerciales o
no comerciales que ofrecen programas de nado con delfines, que mantienen cetáceos en
cautiverio, sea en piscinas o en bahías encerradas naturales o semi-naturales (Hoyt 2001).

Según el glosario de términos para avistamiento de cetáceos utilizados por la Comisión


Ballenera Internacional “Glosary of whale watching terms” del autor Parsons et al 2005,
establece los siguientes términos y clasificaciones:

Las operaciones de avistamiento de cetáceos pueden ser clasificadas de acuerdo a su


duración:

• Excursión (trip) de avistamiento de cetáceos: viajes de un día, típicamente saliendo de


un solo punto de embarque. Muchas operaciones de este tipo realizan varios viajes al
día.
• Viaje (tour) de avistamiento de cetáceos: Viaje de varios días de duración a bordo de
embarcaciones. Se pueden visitar varios puntos de embarcación (puertos) en uno o
varios países durante el viaje.

El avistamiento de cetáceos se puede clasificar en los siguientes tipos de excursiones o


viajes:

• Avistamiento comercial de cetáceos: La operación involucra clientes que pagan por el


servicio, así como organizaciones o instituciones que usan la observación de cetáceos
con el fin de conseguir fondos. El avistamiento comercial de cetáceos se puede
diferenciar adicionalmente en: avistamiento de cetáceos intencional o incidental.

o Avistamiento de cetáceos intencional: Una operación turística comercial, donde


el operador busca visitar específicamente áreas de alta densidad y presencia de
cetáceos o hábitats conocidos de las especies.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 60

o Avistamiento de cetáceos incidental: una operación comercial cuya meta


principal no es la observación de cetáceos (como por ejemplo viajes o
excursiones de avistamiento de aves, lobos o paisajes), por lo cual no se dirige
especifícamele hacia hábitats conocidos de cetáceos, pero que frecuentemente
encuentra delfines y menciona a los cetáceos en su material promocional.

• Avistamiento recreacional de cetáceos: Personas que encuentran cetáceos


observándolos desde embarcaciones privadas, así como actividades, las cuales no
fueron organizadas por empresas u organizaciones comerciales. Este tipo de encuentros
con cetáceos pueden ser oportunistas o intencionales (activamente buscando a los
animales)

• Excursiones y viajes científicos de avistamiento de cetáceos: Excursiones o viajes con


fines científicos enfocados en cetáceos y promocionados de esta forma, los cuales se
financien parcialmente o enteramente mediante aportes económicos de los participantes
no científicos. Idealmente estas excursiones o viajes deben incluir:

o Científicos involucrados en el diseño del viaje o de la excursión, así como en el


análisis de datos obtenidos.

o La información obtenida se analiza y publica (idealmente en revistas


científicas).

o Los resultados del viaje se distribuyen a los participantes del viaje o de la


excursión, así como a los actores locales importantes y autoridades.

o Los participantes ayudan en la colecta de información y/o en aspectos logísticos


del viaje o de la excursión.

o Los participantes reciben una capacitación apropiada.

• Investigación apoyada por turismo de avistamiento de cetáceos: Es importante


especificar que hay una diferencia entre viajes o excursiones científicas y operaciones
comerciales que apoyan a la investigación. Lo último consiste en operaciones
comerciales que permiten que científicos usen sus embarcaciones como “plataforma de
oportunidad”, operadores turísticos que colectan datos de avistamiento o información
ambiental como parte de su operación rutinaria y lo proveen a los científicos, así como
operadores turísticos que asisten de otra forma a la investigación científica. Es
recomendable que ese tipo de ayuda a la ciencia se realice en cooperación con
científicos, que revisen y controlen la calidad de la información obtenida, así como
datos brutos o resultados de análisis que se provee para el uso por gerentes o
investigadores.

• Ecoturismo de avistamiento de cetáceos: Muchas operaciones de avistamiento de


cetáceos se llaman incorrectamente “ecoturismo”. Aunque es cierto que se pueden
describir como viajes o excursiones de avistamiento de especies marinas o como
turismo de naturaleza, el término “ecoturismo” se debe usar solo para operaciones cuyo
fin es reducir su propio impacto ambiental y aportar activamente a la conservación del
medio ambiente. De acuerdo a esto el ecoturismo de avistamiento de cetáceos se puede
definir como una actividad comercial que ha tomado pasos importantes para:

o Asistir activamente en la investigación de los cetáceos, así como por ejemplo la


cooperación con grupos de investigación y científicos, usando las
embarcaciones de la empresa como “plataforma de oportunidad”

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 61

o Proveer material educativo sobre cetáceos y su hábitat o realizar actividades


educativas apropiadas, con información correcta y detallada. Minimizar el
impacto ambiental de la operación.

o Cumplir con regulaciones del turismo de avistamiento de cetáceos. Si no


existen regulaciones la empresa desarrolla su propio código de conducta.

o Provee beneficios a la comunidad local en cuya área opera. Estos beneficios


pueden ser una política de empleo local, la venta de artesanías locales, apoyo
(económico o de otra forma) a actividades de conservación local, educación
(como por ejemplo ofrecer la oportunidad de excursiones escolares sin fines de
lucro), así como proyectos culturales o sociales.

7.2 Turismo en Guatemala

Guatemala presenta importantes ventajas comparativas gracias a la belleza y diversidad de su


entorno natural y cultural, así como la trascendencia histórica de su patrimonio arqueológico.

Debido al crecimiento anual de ingresos de divisas por concepto de turismo y viajes (Anexo 6)
y el potencial de la industria turística guatemalteca, desde 1998, el Programa Nacional de
Competitividad (Ministerio de Economía), identificó al turismo como una actividad con claras
posibilidades de llegar a gestar un cluster9 competitivo y sostenible, donde los beneficios de su
crecimiento se derramen a todos los ámbitos de la sociedad. (Jolon et al 2007).

A partir del año 2001 hasta el 2,006, el turismo se ha convertido en la principal fuente de
ingreso de divisas del país, superando el ingreso de productos tradicionales de exportación
como café, azúcar y banano. En relación a lo anterior, el cuadro 17 muestra los ingresos de
divisas según los productos desde el 1 de enero al 5 de julio del año 2,007, siendo la actividad
de turismo y viajes la principal fuente de ingresos de divisas para Guatemala. (Jolon et al, 2007)

Cuadro 17. Ingresos y egresos de divisas según concepto o producto, desde el 1 de enero al 5 de
julio del 2,007. (Fuente: Mercado Institucional de Divisas. Banco de Guatemala. Elaboración
propia)

DEL 1 DE ENERO AL 5 DE JULIO DE 2007


CONCEPTO
INGRESOS ($) EGRESOS ($)
Turismo y viajes 584,477.9 320,351.4
Azúcar 378,290.1 126,112.2
Banano 160,985.4 354,474.6
Café 405,523.9 60,598.1
Cardamomo 70,515.1 421,374.8

Respecto al número de visitantes al país, para el año 2006 el INGUAT reportó un total de
1.502,069 visitantes internacionales lo que representa un incremento anual del 14.2% respecto
al año anterior. Los meses de noviembre a abril mantuvieron un ingreso promedio del 8% del
total de visitantes, siendo los meses de julio y agosto los que reportaron mayor ingreso con el
9% y el 10% del total anual respectivamente. Los ingresos por conceptos de divisas
ascendieron a un monto de Q7800 millones de quetzales (1,012.7 millones de dólares
estadounidenses). Ver Cuadro 18.

9
Clusters son concentraciones geográficas de compañías interrelacionadas de proveedores especializados
en industrias conexas e instituciones asociadas.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 62

Cuadro 18. Ingreso de visitantes internacionales y divisas al país. 2005-2006. (Fuente:


Estadísticas de Turismo 2006 del INGUAT)

Totales 2,005 2,006 Variación relativa


Visitantes internacionales
1,315,646 1,502,069 14.2%
Enero a diciembre
Divisas ingresadas por turismo US$ 1,0012.7
US$ 868.8 millones 16.6%
enero a diciembre millones

Para el año 2006, del total de turistas que ingresaron al país el 63% lo hizo por la vía terrestre,
el 33% por la vía área y 4% por la vía marítima. En cuanto a número de turistas que se reciben
por país, destacan El Salvador con el 39%, Estados Unidos con el 23%, Honduras con el 8% y
México con el 5% del total de turistas recibidos a nivel nacional. Otros mercados de
importancia son el europeo y el sudamericano. Además, actualmente se da un alto impulso al
turismo local y se promueven nuevos destinos tales como Comalapa, Mixco Viejo y la región
del Caribe (Izabal, Río Dulce y Livingston) entre otros. (INGUAT, 2006).

Durante el año 2006 el turismo receptivo manifestó un comportamiento mensual desigual a años
anteriores, pues mientras que por un lado algunas regiones del país siguieron con reducido
crecimiento sostenido, otras en cambio se estancaron o sufrieron retrocesos. Los efectos, a lo
largo del año 2006, de la tormenta Stan, particularmente en la infraestructura y otros servicios
del área sur occidental del país, así como los del huracán Wilma, que por haber afectado a la
región caribeña repercutió en el flujo turístico, provocaron estancamiento y hasta retroceso en el
turismo hacia dichas regiones (Jolon et al, 2007).

En cuanto al número de visitantes que ingresaron a Guatemala vía marítima durante el 2,006
hubo una variación relativa mayor a 100% en comparación al año 2,005, dichos visitantes
ingresaron principalmente por el puerto de Santo Tomás de Castilla en Izabal (Jolon et al
2,007) (cuadro 19).

Cuadro 19. Visitantes internacionales ingresados al país por vía marítima y la variación según
puerto de entrada durante 2005-2006. (Fuente: Jolon et al, 2007. Elaboración propia).

Vía marítima Años Variación


Puerto de entrada 2005 2006 Absoluta Relativa
Puerto Quetzal 10,969 20,145 9,176 83.70%
Sto. Tomás de Castilla 13,013 34,651 21,638 166.30%
Puerto Barrios 4,831 5,506 675 14.00%
Livingston 2,397 2,805 408 17.00%
TOTAL 31,210 63,107 31,897 102.20%

Con base en los registros estadísticos del INGUAT, desde 1965 al año 2006, existe un tendencia
al crecimiento principalmente desde la década de los noventa, siendo en el año de 1,998 que
ingresaron cerca de 50,000 visitantes y los guatemaltecos egresados por vía marítima, el año
2006 reporto más ingresos que el reportado en cualquiera de los años desde 1,965 (Jolon et al
2,007) (figura 15).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 63

70000 2500

Suma de ingresos
60000
Suma de egresos 2000

50000

1500
40000
Ingresos

Egresos
30000
1000

20000

500
10000

0 0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Figura 15. Total de visitantes ingresados y guatemaltecos egresados vía Marítima desde 1965-
2006. Fuente: Jolon et al 2,007.

Desde el año 2,002 al 2,006 el promedio mensual de visitantes ingresados a Guatemala por
medio de vía marítima indica que el mes con mayores ingresos significativos es el mes de junio,
seguido de diciembre (figura 16) (Jolon et al 2007).

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 16. Promedio mensual de visitantes ingresados vía marítima entre el 2002-2006.

Los guatemaltecos que egresaron del país por vía marítima durante el 2,006 fueron un total de
1,886 en los 4 puertos de salida (cuadro 19), la mayoría lo hizo por Puerto Barrios, hubo una
disminución de los egresados en todas las vías. Específicamente para la vía marítima hubo una
variación relativa de – 14.7% en comparación al año 2,005. (Jolon et al 2007).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 64

Cuadro 19. Guatemaltecos egresados del país según vía marítima y puerto durante los años
2005 -2006. (Fuente: Jolon et al 2007.

Puerto de salida vía marítima Año Variación


2005 2006 Absoluta Relativa
Puerto Quetzal 54 46 -8 -14.80%
Sto. Tomás de Castilla 54 26 -28 -51.90%
Puerto Barrios 1,689 1,542 -147 -8.70%
Livingston 415 272 -143 -34.50%
Total 2,212 1,886 -326 -14.70%

El total de visitantes internacionales que entro al país durante la temporada de cruceros para el
año 2,006 fue de 35,404 personas procedentes de 27 países del mundo, cuyo objetivo fue visitar
13 destinos guatemaltecos. Las nacionalidades con mayor presencia en el ingreso de visitantes
por medio de cruceros son: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania e Italia. Así
mismo se observa que los sitios turísticos más visitados en la zona costera son: Quiriguá,
Amatique Bay, Autozafari, Río Dulce y Las Escobas que representan el 58.15% del total de
visitantes ingresados por cruceros (cuadro 20) (Jolon et al 2007).

Cuadro 20. Ingreso de visitantes internacionales al país por crucero vía puerto quetzal y santo
tomas de castilla según sitio turístico visitado año 2006. Fuente: Jolon et al 2007)

Datos Proporción Totales Total general


Copan 0.006 220 220
Finca De Café 0.015 534 534
Hacienda Tijax 0.015 542 542
Plantación De Banano 0.02 723 723
Otros 0.022 782 782
Autozafari 0.026 929 929
Troley Tour 0.026 930 930
Tikal 0.03 1,073 1,073
Las Escobas 0.061 2,162 2,162
Río Dulce 0.089 3,149 3,149
Atitlan 0.128 4,529 4,529
Antigua 0.175 6,204 6,204
Amatique Bay 0.187 6,620 6,620
Quiriguá 0.198 7,006 7,006
Total 1 35,403 35,404

Guatemala ha experimentado un auge en la llegada de cruceros procedentes del Golfo de


México y la Costa Este de Estados Unidos de América. La Portuaria de Santo Tomás de Castilla
registra que en el año 2001 cuatro barcos con turistas atracaron en su muelle; sin embargo, en el
año 2006 el número de cruceros que tocó costas guatemaltecas se elevó a 58. Se espera un
ascenso para el año 2007. (Jolon et al 2007)

La Estrategia Nacional de Turismo (2000) propone el fomento a la conservación de la


naturaleza, a la cultura turística, así como la participación de las comunidades locales en los
beneficios del turismo y establece estrategias para fomentar la cultura turística y mejorar la
calidad y cobertura turística en el país.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 65

De igual forma la Política Nacional de Ecoturismo (INGUAT, 2003) tiene como objetivo
general “propiciar la consolidación y desarrollo del ecoturismo, beneficiando a todos los
guatemaltecos en los ámbitos económico, sociocultural y ambiental, tal como lo indican los
Acuerdos de Paz. A través de esta consolidación, alcanzar el posicionamiento de Guatemala
como un destino eco turístico competitivo a nivel local, regional e internacional” También
define criterios mínimos para el desarrollo de actividades de ecoturismo entre los cuales se
menciona: “Propiciar una experiencia segura, satisfactoria y de aprendizaje de calidad a los
visitantes al entrar en contacto directo con la naturaleza, asegurando el menor grado de impactos
negativos posibles e implementando medidas de mitigación pertinentes.”

7.3 Turismo de observación de cetáceos en la región de Centro América y México

El turismo de avistamiento de ballenas hoy en día es una industria a nivel mundial generando
ingresos de por lo menos un billón de dólares US por año y atrayendo por lo menos 9 millones
de observadores de ballenas en 87 países. (Hoyt 2,001). Inicia como una actividad comercial en
1955 en San Diego, California con la observación de ballenas grises. Es hasta los años 80 y
principios de los 90s que la actividad toma auge en todo el mundo. En 1991 se reportaban 31
países involucrados, hoy hay 87. Respecto al número de turistas se reportaron 4 millones en
1991 y 9 millones en 1998, El 85% de la actividad de observación de cetáceos se concentra en
los grandes cetáceos, y solamente un 15% en cetáceos menores (delfines y marsopas). (Iñíguez,
M. y V. Tossenberger en CONAP 2006).

Los gastos directos (el monto que fue gastado por los observadores de ballenas para las
excursiones) se incrementó de 77 millones de $US en 1991 a 299.5 millones de $US en 1998,
representando un incremento promedio anual de 21.4%. Los gastos totales (incluyendo los
gastos en viajes, pernoctes y recuerdos) aumentaron desde 317.9 millones de $US en 1991 a
1,049 millones de $US en 1998, representando un incremento promedio anual de 18.6%. (Los
porcentajes para los gastos directos e indirectos no se adaptaron a las tasas de inflación). (Hoyt
2001)

El turismo de avistamiento de cetáceos hoy en día se realiza por lo menos en 492 comunidades
locales alrededor del mundo (en 1994 fueron solo 200). En estas comunidades el avistamiento
de ballenas provee importantes y muchas veces crucialmente importantes oportunidades de
empleo y de creación de negocios propios. En muchos lugares el avistamiento de cetáceos
provee ingresos de importancia para las comunidades, permitiendo la creación de nuevos
empleos y negocios. Además, contribuye a un mayor conocimiento y respeto hacia la
conservación de especímenes marinos, y proporciona un sentido de identidad y orgullo para las
comunidades. (Hoyt 2001).

En la región de Centro América y México, han sido reportadas por los turistas de avistamiento
de cetáceos un total de 18 especies. Cabe señalar que no se cuenta con información de
Guatemala, El Salvador y Nicaragua. México reporta 13 especies, seguido de Panamá y Costa
Rica con 5 especies, Belice 3 y Honduras 5 especies (Cuadro 21) La especie comúnmente
observada en los 5 países es el delfín nariz de botella, mientras que la ballena jorobada y la
estenela moteada son comúnmente observados en 3 de los países.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 66

Cuadro 21. Especies de mamíferos marinos reportados por observadores de ballenas en la


región de Centro América y México. (Fuente: Hoyt 2001. Elaboración propia).

Costa Rica
Honduras

Panamá
México
Belice
No.
Nombre Científico Nombre común
Balaenoptera acutorostrata Rorcual enano 1 1
Balaenoptera edeni Rorcual tropical 1 1 1
Balaenoptera physalus Rorcual común 1 1
Balenoptera musculus Ballena azul 1 1
Delphinus delphis Delfín común 1 1
Eschrichtius robustus Ballena gris 1 1
Globiocephala macrorhynchus Ballena piloto, calderón de aletas cortas 1 1
Langenorhynchus obliquidens Pacific white-sided dolphins 1 1
Megaptera novaeangliae Ballena Jorobada 1 1 1 1
Physeter catodon Cachalote 1 1
Pseudorca crassidens Orca falsa 1 1
Sotalia fluviatilis Tonina, bufeo negro 1 1
Stenella attenuata estenela moteada 1 1 1 1
Stenella frontalis Delfín moteado del Atlántico 1 1
Stenella longirostris Stenela giradora 1 1
Trichechus manatus Manatí 1 1
Tursiops truncatus Delfín nariz de botella 1 1 1 1 1 1
varios delfines tropicales varios delfines tropicales 1 1 1
Total general 18 3 2 5 13 5

En cuanto a la nacionalidad de los turistas que realizan observación de cetáceos, que llegan a la
región de Centro América y México, vienen de 13 países. México cuenta con la mayor cantidad
de nacionalidades por turistas que realizan esta actividad, siendo de: Alemania, Bélgica,
Canadá, Francia e Italia. Por otro lado los turistas estadounidenses visitan 4 de los 5 países de
la región (Cuadro 22). Cabe mencionar que existen guatemaltecos que viajan a Belice para
hacer avistamiento de cetáceos.

Cuadro 22. Nacionalidad de los turistas que llegan a los países de Centro América y México a
realizar avistamiento de cetáceos. (Fuente: Hoyt 2001. Elaboración propia)

Nacionalidad Belice Costa Rica Honduras México Panamá Total general


Alemania 1 1
Bélgica 1 1
Canadá 1 1
Colombia 1 1
Costa Rica 1 1
El Salvador 1 1
Francia 1 1
Guatemala 1 1

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 67

Italia 1 1
México 1 1
Nicaragua 1 1 2
Panamá 1 1
USA 1 1 1 1 4
Total general 3 3 3 5 3 17

Desde el año 1991 hasta el 1998, se estima que en la región ha habido un total 124,134
observadores de cetáceos, siendo México que ha reportado la mayor cantidad de observadores y
Belice la menor cantidad. Respecto a los gastos totales, esta actividad reporta para la región
$61.290 millones (Cuadro 23). Cabe señalar que Honduras y Panamá no cuentan con datos
cuantificados al respecto, a pesar de ser países que cuentan con otro tipo de estadísticas, como
las mencionadas anteriormente.

Cuadro 23. Número de observadores de cetáceos y gasto según países de la región de Centro
América y México. (Fuente: Hoyt 2001. Elaboración propia)

País Nº de Observadores de ballenas Gato Directo $US Gasto Total $US


Belice 601 $893,000.00 $984,000.00
Costa Rica 1,327 $300,000.00 $468,000.00
México 122,206 $21,736,000.00 $59,838,000.00
Total general 124,134 $22,929,000.00 $61,290,000.00

7.4 Turismo de observación de cetáceos en Guatemala

En Guatemala durante el año 2006 se realiza el Primer Taller de Ecoturismo de Avistaje y


Conservación de Cetáceos para el cual se invita a expertos de la Fundación Cethus y de la
Whale and Dolphin Conservation Society de Argentina. (CONAP 2,006b)

En el país se observa poco desarrollo de esta actividad turística pero se cree que existe potencial
para el desarrollo de dicha actividad, algunos estudios realizados para el país como las
investigaciones de Paulina Godoy de la Universidad Autónoma de Baja California y Carlos
Aguilera en las costas de Las Lisas, Santa Rosa sobre ballenas jorobadas (Prensa Libre, 2006 y
CONAP, 2006) indican sobre el posible potencial, por lo cuál el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas -CONAP- evidencia la necesidad de regular las actividades de avistamiento a manera
de proteger tanto a ballenas como a delfines de un crecimiento desordenado y no regulado de la
actividad turística.

A junio del 2007 CONAP reporta tres sitios con información sobre avistamiento de cetáceos a
nivel nacional: Bahía La Graciosa en el Caribe guatemalteco, Playa La Barrona y Las Lisas
(ambos en el Pacifico); que además ofrecen playas y actividades varias tales como observación
de aves y tortugas marinas, arrecifes, visita a manglares y pesca deportiva. (com per Herrera,
2007)10. En el cuadro 24, puede observarse algunas generales de los tres sitios mencionados:

10
Comunicación personal de Franklin Herrera, Sección de Fauna del CONAP, en Junio del 2007.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 68

Cuadro 24. Generalidades de los 3 sitios que cuentan con información sobre avistamiento de
cetáceos (Elaboración propia).

Distancia Otras atracciones de


Sitio Departamento Municipio (Km) Otras especies interés
Bahía La Izabal Puerto Barrios 390 Eretmochelys imbricata Arrecifes, observación de
Graciosa aves, tortugas marinas,
Lepidochelys olivacea manatíes, uso de esnórquel,
navegación de vela.
La Barrona Jutiapa Pasaco 166 Lepidochelys olivacea Observación de aves,
manglares, canal de
Chiquimulilla, tortugas
marinas, surfing, pesca
deportiva.
Las Lisas Santa Rosa Chiquimulilla 165

En los tres sitios mencionados, se sabe que la mejor hora para hacer los avistamientos es en la
mañana, así mismo que se observan 5 especies en ambos litorales. El delfín tornillo y el delfín
nariz de botella son observados en los tres sitios. Además de los dos mencionados anteriormente
el delfín manchado del Atlántico es observado en el sitio Bahía La Graciosa en el Caribe. Para
los otros dos sitios: La Barrona y Las Lisas ambos en el litoral del Pacifico de Guatemala
además se observan la ballena jorobada y el delfín manchado del pacifico. En el cuadro 25 se
muestra un resumen de la información proporcionada por CONAP. (com per Franklin Herrera,
2007). Así mismo se puede observar en dicho cuadro que la temporada de avistamiento de la
ballena jorobada es de diciembre a mayo y que es esporádica la frecuencia con que se puede
observar el delfín tornillo.

Cuadro 25. Información sobre avistamiento de cetáceos en 3 sitios de Guatemala. (Fuente: com
per Franklin Herrera, CONAP. Elaboración propia)

Sitio Frecuencia Temporada Nombre común Nombre científico


Bahía La Graciosa común octubre a abril Delfín manchado del Atlántico Stenella plagiodon
Delfín nariz de botella Tursiops truncatus
esporádica octubre a abril Delfín tornillo Stenella longirostris
La Barrona común Diciembre -mayo Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae
octubre a abril Delfín manchado del Pacifico Stenella attenuata
Delfín nariz de botella Tursiops truncatus
esporádica octubre a abril Delfín tornillo Stenella longirostris
Las Lisas común Diciembre -mayo Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae
octubre a abril Delfín manchado del Pacifico Stenella attenuata
Delfín nariz de botella Tursiops truncatus
esporádica octubre a abril Delfín tornillo Stenella longirostris

7.4.1 Estimado de empresas dedicadas en Guatemala al avistamiento de cetáceos y


potenciales para la actividad

Guatemala a la fecha no se ha posicionado como un destino turístico para el avistamiento de


fauna. Tradicionalmente se enfoca como destino de cultura y naturaleza, en cuanto a paisajes,
bosques, volcanes, sitios arqueológicos y culturas vivas.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 69

Sin embargo, en el 2007, se publico el “Manual de con criterios de sostenibilidad para el


desarrollo de destinos del aviturismo en Guatemala” el cual fue elaborado por la Mesa de
aviturismo de Guatemala, y es considerada como una herramienta para los propietarios de
fincas, reservas naturales privadas, áreas protegidas, lideres comunitarios, etc., que les permite
tomar decisiones para el desarrollo del aviturismo de una forma exitosa para el visitante,
comunidades locales, etc. y al mismo tiempo conservación de los recursos naturales. (Rivera
2007).

La evolución del aviturismo en Guatemala, impulsado por la Mesa Nacional de Aviturismo es


un ejemplo positivo que puede servir de base para el desarrollo del turismo de observación de
cetáceos en Guatemala.

A junio del 2007 el avistamiento de cetáceos y delfines lo ofertan a través de Internet un tour
operador: Productos Mundiales S. A. que realiza actividades y anuncia sus salidas del hotel Utz
Tzaba (Aldea El Pumpo, Taxisco, Santa Rosa). El mismo reporta varios tours realizados para el
año 2005.

Respecto a las comunidades locales interesadas se cuenta con algunos grupos organizados tales
como los comités locales de turismo y la Federación Nacional de Pesca Artesanal que han
reportado interés en el desarrollo de turismo de avistamiento de cetáceos, sin embargo de
momento solamente 3 personas se encuentran de forma individual realizando el servicio a
turistas locales y partiendo de la playa de Las Lisas, mientras que en el Caribe, no se reporta de
momento ningún grupo trabajando con el avistamiento de cetáceos. Las personas locales
identificadas son:

• Marco Antonio Marroquín Asociación Unión de las Lisas, Pescador local


Desarrolla turismo local de avistamiento de cetáceos.

• Oscar Marroquín Presidente, Federación Nacional de Pesca Artesanal


Desarrolla turismo local de avistamiento de cetáceos.
• Roberto García Presidente, Comité Local de Turismo de Las Lisas
Está interesado en aspectos relacionados con el
avistamiento de cetáceos que permitan la supervisión
de la actividad.

7.4.2 Infraestructura actual y potencial de empresas rurales para el avistamiento de


cetáceos en Guatemala

Para la obtención de información sobre infraestructura actual y potenciales de las empresas que
actualmente prestan servicios se utilizó la boleta que se muestra en el Anexo 7.

Entrevista 1. Oscar Marroquín


Celular: 5564 0106 oscarmarroquin005@yahoo.com

Oscar Marroquín es el Presidente de la Federación Nacional de Pesca Artesanal, que abarca a


51 organizaciones (cada organización cubre a 25 o 30 miembros para un total aproximado de
1800 o 2000 pescadores). La federación se reparte en cinco redes regionales que incluyen la
Red de Suroriente, la Red de Atitlán y la Red del Caribe. El Sr. Marroquín tiene 25 años de ser
pescador artesanal y en los últimos dos años ha empezado a prestar el servicio de avistamiento
de cetáceos partiendo de Las Lisas.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 70

Sus tours los realiza a partir de las 6 am con una duración de 6 ó 7 horas. Ha manejado grupos
de 4-5 personas, de momento utiliza una lancha pequeña sin techo de pescador artesanal, pero
espera adquirir una lancha con capacidad para 10 personas y con techo en el futuro cercano.

Durante la temporada de diciembre 2006 a marzo 2007 realizó aproximadamente 15 salidas


todas exitosas en cuanto al avistamiento de ballenas jorobadas. Su publicidad la realiza a través
de las escuelas de buceo, y cobra por viaje Q3,000 (cuatro personas). Con la nueva lancha
espera cobrar US $100 por persona (lancha de 31 pies con techo que tendrá radio, extinguidor
y de ser posible seguro. De momento cuenta con chalecos salvavidas y un binocular.

Las Lisas que es su punto de partida cuenta con hoteles y comedores y centros de artesanías. A
futuro está interesado en realizar gestiones con el COCODE para el desarrollo de un lagartario
e iguanario. Otras opciones de turismo en el área son la visita al tortugario, visita a los
manglares y viajes de buceo.

Entrevista 2. Roberto García, Presidente Comité Local de Turismo de Las Lisas


Teléfono: 5874 6099 coloturll@hotmail.com

El Comité Local de Turismo de Las Lisas impulsó en el pasado el desarrollo de turismo local
promoviendo visitas al Canal de Chiquimulilla, al tortugario, vistas del atardecer, y visitas a la
Boca Barra, El Jiote y El Chapetón. Sin embargo, no cuentan con ninguna lancha que pueda
ampliar los servicios que presta el comité. Han recibido asesoría turística de voluntarios del
Cuerpo de Paz y desean adquirir lanchas que puedan ser utilizadas por pescadores para
combinar pesca y observación de cetáceos para lo cual esperan preparar proyectos a través de
Guateinvierte.

Entrevista 3. Angélica Méndez, Coordinadora Red del Caribe,


Teléfono: 5873 2833 angyred38@yahoo.es

Esta red reúne aproximadamente 20 grupos (que representan a un total de 1400 pescadores) y
abarca Manabique, Sarstún, Puerto Barrios, Livingston y El Estor.

Han estado trabajando con TNC talleres para la elaboración de perfiles de proyecto con un
grupo de 25-30 personas representantes de los diferentes grupos. Sin embargo, al momento no
reportan ningún pescador o grupo comunitario interesado en el avistamiento de cetáceos, pero
podría ser una fuente de ingreso a desarrollar si se provee la formación y condiciones
necesarias.

Entrevista 4. Cleopatra Méndez, Coordinadora FUNDAECO Costas


Teléfono: 7947 0152 c.mendez@fundaeco.org.gt

FUNDAECO impulsa el desarrollo de proyectos eco turístico tales como creación de senderos
biológicos y generación de nuevos sitios, sin embargo a la fecha no se ha incluido el
avistamiento de cetáceos en los proyectos actuales. FUNDAECO reporta avistamientos
casuales en el área de la Bahía durante recorridos realizados en otras actividades turísticas, por
lo cual es un componente que podría ampliarse si se dan las condiciones y formación necesaria
para realizarlo.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 71

Entrevista 5. Frily Gálvez, Encargado del componente Eco turístico, Punta de


Manabique, FUNDARY Teléfono: 79480944 Frilyfree1@yahoo.com

FUNDARY desarrolla proyectos para impulsar el beneficio comunitario del área. Durante los
monitoreos de los guarda recursos del área se han reportado avistamientos en la barra del
Motagua de ballenas grandes (que ellos llaman tiburón ballena). Entre sus proyectos a futuro se
piensa monitorear los avistamientos de delfines. Actualmente impulsan proyectos en varias
comunidades, la comunidad de Santa Isabel posee una lancha con motor, pero actualmente solo
se impulsa un sendero de carbón con ella. Dentro de la bahía la Graciosa, en Bahía de
Amatique la comunidad de Estero Lagarto desarrolla un sendero acuático con cayucos. Esta
comunidad posee albergues con duchas y baños y ha sido capacitada por FUNDARY en
aspectos de atención al turista. Ellos esperan poder ampliar sus servicios al turista en el futuro.

7.5 Necesidades identificadas para el desarrollo de la actividad

En Guatemala seis departamentos poseen costa sobre el Pacífico y uno sobre el Caribe. A nivel
de municipio hay un total de 16 municipios con costa sobre el Pacífico y dos con costa sobre El
Caribe lo cuál podría indicar un potencial positivo en el desarrollo de avistamiento de cetáceos,
a pesar del acceso con cierta dificultad por distancia y condiciones del camino hacia algunos
lugares. Estos se enumeran a continuación:

San Marcos: Ocós (1)


Retalhuleu: Retalhuleu y Champerico (2)
Suchitepéquez: Cuyotenango, San Lorenzo, Santo Domingo Suchitepéquez (3)
Escuintla: Tiquisate, Nueva Concepción, La Gomera, San José, Iztapa (5)
Santa Rosa: Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla (3)
Jutiapa: Pasaco, Moyuta (2)
Izabal: Livingston, Puerto Barrios (2)

Al 2007 se reporta turismo de avistamientos de ballenas o delfines que parten de los siguientes
puntos:

1. Aldea Monterrico y Aldea El Pumpo del municipio de Taxisco, Santa Rosa.


2. Aldea Las Lisas, municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa.
3. Aldea Buena Vista, municipio de Iztapa, Escuintla.

Otros puntos que dadas sus condiciones actuales de accesibilidad y desarrollo turístico pueden
ser de interés como punto de partida son los siguientes:

4. Aldea Sipacate, municipio de la Gomera, Escuintla.


5. Livingston y Puerto Barrios en Izabal.

La actividad de avistamiento de cetáceos debe de combinarse con otros atractivos en el área, que
permitan un mejor impacto en las economías locales, tal es el caso del departamento de Santa
Rosa que posee las Playas de Monterrico, Las Lisas y el Ahumado, el Río Los Esclavos, la
Laguna de Ixpaco, o los sitios arqueológicos de Ujuxte y Santa Clara en Chiquimulilla o el Jobo
y Tacuilula en Taxisco.

En el caso de la Aldea de Monterrico, se observan claras ventajas turísticas tales como la


presencia de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, con un centro de visitantes e
información de proyectos de conservación de tortugas marinas, iguanas y caimanes, una oficina
de información, un museo, una biblioteca y un teléfono y fax comunitario abierto tanto a
visitantes nacionales, como extranjeros. Todas estas ventajas deben replicarse en otras áreas

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 72

que se destinen como focos de actividad eco turística para presentar una oferta más integral y
mejor estructurada tanto para el turismo nacional como extranjero.

De igual forma Livingston y Puerto Barrios poseen una variedad de atractivos turísticos e
infraestructura hotelera, que permitiría el desarrollo de nuevos productos bajo las condiciones
apropiadas de formación del recurso humano.

8 COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA


NORMATIVA

El ecoturismo de cetáceos, o más conocido como observación turística de cetáceos, se ha


convertido actualmente en una creciente industria en algunos países. La alternativa de obtener
un beneficio económico de estas especies sin necesidad de matarlos, ha acabado siendo un
negocio más que rentable en algunos países que han optado por promocionar este tipo de
alternativas. Países como Canadá, Costa Rica, EEUU, España, México, Portugal, Tailandia son
buenos ejemplos. Debido a ello, los gobiernos y otras organizaciones han tenido que tomar
acciones, para regular este tipo de actividades y procurar no ejercer efectos negativos sobre las
poblaciones o individuos de cetáceos.

Uno de los diversos aspectos de la normativa es prestar especial atención a poblaciones que no
hayan sufrido de manera intensiva contacto con observadores como tales y sobre todo estar
expuestas a un aumento en el tránsito de embarcaciones que pueden tener efectos perjudiciales.
Las poblaciones que no están familiarizadas con la observación son más sensibles a cualquier
tipo de alteraciones en su hábitat y sobre todo a la contaminación acústica la cual interfiere con
sus formas de comunicación y caza, la cual la realizan por medio de eco localización.

Por ello, para promover desarrollo turístico con un potencial incremento importante de
población, deberían llevarse a cabo las siguientes acciones:

1. Obtener información básica sobre la biología y ecología de las especies presentes en


dicha área. Como mínimo los siguientes estudios:

a. Estudios de frecuencia de avistamientos


b. Estudios de cambios estacionales de hábitat
c. Estudios de comportamiento

2. Estudios de los procesos ecológicos locales. Como mínimo los siguientes:

a. Estudios de corrientes
b. Distancias a la costa
c. Meteorología

3. Realizar un Estudio de Impacto Ambiental por una entidad u organismo independiente,


de la actividad que se vaya a desarrollar en cuestión.

4. Establecer una regulación (gestión y manejo) local.

5. Establecer un programa de monitoreo.

Como medida compensatoria a la actividad de observación turística de cetáceos, ha de ser la de


llevar a cabo un programa de monitoreo que proporcione series cronológicas y espaciales de
datos y ayude a mejorar las estrategias de manejo y conservación de manera adaptativa e

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 73

iterativa. La forma como se estructure dicho programa dependerá de las capacidades locales
para hacerlo así como de la calidad de datos que se requiera y para el uso específico de la
información. En todo caso el programa debe procurar optimizar la generación de información a
bajo costo pero garantizando la calidad del dato generado. La vinculación de científicos en
viajes de observación será procedente toda vez que esto no implique gastos o pérdidas a los
operadores y que el científico no vea mermado su calidad de información por no manejar las
variables que necesite durante el desarrollo de su estudio.

Así mismo, y en cualquier caso la observación de cetáceos, ha de ser una herramienta que
proporcione a los grupos de especialistas, y sobre todo a los técnicos encargados de la
protección de especies, series de datos temporales que permitan alcanzar un conocimiento del
estado de las poblaciones locales de cetáceos y puedan desarrollarse mejores planes de manejo
para cada especie. Sobre todo en países con pocos recursos financieros, como Guatemala.

Afortunadamente hoy día tenemos buenos ejemplos a nivel mundial, de normativas de


observación para cetáceos que han demostrado tener éxito, tanto a nivel económico, como a
nivel ecológico, traduciéndose en un aumento de las poblaciones locales de cetáceos, así como
un aumento de los ingresos económicos a nivel local. No obstante no hay que olvidar, que para
que una normativa sea exitosa, se ha de contar con un mínimo de recursos, en los que se incluya
un riguroso programa de vigilancia para asegurar lo siguiente:

• Que se esta cumpliendo con lo estipulado en la legislación o normativa.

• Que aquellos individuos o compañías que están haciendo uso de los cetáceos para su
avistamiento e incumplen con lo estipulado en la normativa, sean sancionados.

• Que aquellos individuos o compañías que se dediquen al avistamiento de cetáceos


colaboren en la recolección y reporte de datos, para poder estudiar las poblaciones de
cetáceos que ellos avistan, y así ayudar a mejorar las estrategias de protección y
conservación.

El éxito de la implementación de la normatividad debe basarse en compromisos claros por parte


de los actores relevantes. Es decir claridad en el qué, cómo y cuándo se debe aplicar la misma y
los alcances que debe tener. La vigilancia en la aplicación es un proceso que debe partir de la
base de los operadores y guías, ya que si se siguen las directrices de manera voluntaria y
convencida que eso ayuda a garantizar actividades de bajo impacto los potenciales usuarios de
este tipo de servicio acataran con respeto, no con miedo, las normas.

Un aspecto importante es que se debe tener muy presente cuales son las interacciones entre las
poblaciones humanas locales y las poblaciones de cetáceos. No es lo mismo, ni se ha de realizar
de la misma forma una normativa de avistamiento de cetáceos en Guatemala que en España, o
que en Japón y Portugal. La normativa, para que tenga éxito se ha de adaptar a las condiciones y
necesidades locales.

Como pautas generales un normativo deberá incluir idealmente las siguientes condiciones:

• Desarrollar de un sistema por medio del cual la actividad se desenvuelva de manera


ordenada y que a la vez permita generar información que se utilice en varias vías para
regular la probable expansión de la actividad sin que ello signifique un menos cabo del
recurso.

• Todos los guías turísticos de compañías y/o individuos que vayan a realizar
avistamientos de cetáceos, deberán recibir una capacitación previa, para asegurar que su
actividad se realice sin poner en peligro a los cetáceos. Así mismo la capacitación que

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 74

reciban estos guías deberá incluir como recolectar y reportar los datos de campo que
deberá entregar a los grupos implicados en el estudio de las poblaciones de cetáceos

• Todos los guías turísticos deberán ir convenientemente acreditados e identificados

Deberán establecerse los perímetros seguridad, avistamientos y espera. Estos perímetros se


definen como:

• Perímetro de espera: cuando se encuentren varias embarcaciones en un mismo lugar


donde se este produciendo un avistamiento de cetáceos, todas menos la embarcación
que este realizando el avistamiento, permanecerán en un perímetro de 400 m alrededor
de el animal o grupo de animales en cuestión.

• Perímetro de avistamientos: en este perímetro, solo podrá encontrarse una embarcación,


que es la que estará realizando el avistamiento. Este perímetro será de 150 – 100 m
alrededor de el animal o grupo de animales en cuestión.

• Perímetro de seguridad: es la distancia de seguridad que nunca deberá ser invadida por
ninguna embarcación, ya que este perímetro asegurara que no se pueda producir ningún
contacto entre la embarcación y ningún animal. La distancia o perímetro de seguridad,
no podrá ser en ningún caso menor de 50 m de distancia a los animales.

• El orden de avistamiento se realizara por orden de llegada

• Las embarcaciones que vayan a realizar avistamientos de cetáceos, deberán instalar


forzosamente, si quieren conseguir su acreditación, protectores de hélices en sus
motores, para evitar así la posibilidad de producir lesiones a los cetáceos en caso de
colisión con una embarcación.

El desarrollo de avistamiento de cetáceos en Guatemala requiere la preparación de una


estrategia de formación para el avistamiento de cetáceos que incluya tanto formación técnica
como de desarrollo turístico, que permitan prestar un servicio seguro y adecuado al turista, cuya
oferta realmente cumpla con las expectativas del servicio.

Entre los puntos esenciales que deberán incluir la reglamentación y estrategia se encuentran:

• Asegurar un turismo responsable que respete y contribuya a la conservación de


cetáceos, sus ambientes naturales, las poblaciones locales y los aspectos sociales y
culturales que los rodean.

• Asegurar la sostenibilidad ambiental, social y económica del entorno donde se realiza el


avistamiento de cetáceos y delfines.

• Garantizar un servicio seguro y de calidad


• Evitar problemas de competencia desleal.

• Protocolos de funcionamiento en caso de accidentes.

• Normas mínimas de seguridad y calidad en el servicio.

• Requisitos y formación de guías especializados en cetáceos y delfines.

• Obligaciones de empresas prestadoras de servicios y derechos de usuarios

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 75

9 BIBLIOGRAFIA

ASIES-CAMTOUR, 2003. Política Nacional para el desarrollo turístico sostenible de


Guatemala. 2004-2014 Consultado 22 jun. 2007. Disponible en
http://www.letsgoguatemala.com/camtur/archivos/varios/POLITICA.pdf

ATP. Alcances Tecnológicos Profesionales. 2004. Censo de Pesca Artesanal y Pequeña Escala
que Opera en Aguas Marino Costeras de Guatemala. Informe Final Consultoría.
Guatemala: UNIPESCA-AECI. Documento Electrónico. 1 DC. 19 p.

Baillie, J. and Groombridge, B.(compilers and eds.) 1996. 1996 IUCN Red List of Threatened
Animals. IUCN, Gland, Switzerland.

BALAM (Asociación Balam para la Conservación de los Recursos Naturales y Culturales


Integrados). 2007. Análisis espacial y generación de capas de información para el
análisis de vacíos del sistema guatemalteco de áreas protegidas. Fase III. Informe
Consultoria. Guatemala: TNC. 50 p. + Anexos. 1 Disco Compacto.

Berta, A. and J. L. Summich. 1999. Marine mammals: evolutionary biology. Academic Press,
San Diego, CA.

BID. 1998. Análisis regional de la situación de la zona marina costera centroamericana. No.
ENV-121. Washington, D.C.

Big Blue Marine Expeditions. Consultado 12 junio 2007. Disponible en


www.thebigblueme.com

Carlson, Carole. 2004. A review of Whale Watch Guidelines and Regulations around de World.
Estados Unidos de América International Fund for Animal Welfare

CITES 2005. Manual CITES. Ginebra Suiza. s.p.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 2006 a. Resolución del CONAP SC/15/2006
del 28 de Julio de 2006, Guatemala: Diario de Centro América, Tomo CCLXXIX,
(97): 3-3.

Consejo nacional de areas Protegidas. 2006 b. Memoria del Taller de Ecoturismo de avistaje y
conservación de cetáceos. Memoria 01 (01-2006). Guatemala, CONAP.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Whale and Dolphin Conservation Society, Fundación
Cethus 2006.Memoria del Taller de Ecoturismo de Avistaje y Conservación de
Cetáceos Primera Edición. Guatemala, C.A.

Consejo Nacional de Areas protegidas. 2000. Listado de especies de fauna silvestre amenazadas
de extinción (Lista Roja de Fauna). Resolución Secretaria Ejecutiva CONAP
ALC/032-99. Guatemala: CONAP/ IDEADS / PROARCA-CAPAS. 21 p.

Cruz, J. R. de la, 1976. Clasificación de las zonas de vida de Guatemala a nivel de


reconocimiento. Sistema Holdridge. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 24 p.

Decreto 1701, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-

Decreto 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 76

Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y Mejoramiento


del Medio Ambiente

Decreto 80-2002 del Congreso de la República, Ley general de pesca y acuicultura

Departamento de Justicia de Canadá. Consultado el 21 de junio 2007.Disponible en


http://lois.justice.gc.ca

FAO. 2005. Perfiles de Pesca y Acuacultura por País – Guatemala. Documento Electrónico en
línea: http://www.fao.org/fi/website/FIRetrieveAction.do?xml=FI-
CP_GT.xml&dom=countrysector&xp_nav=1&xp_lang=es

FIPA. Proyecto de Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales. 2002. Análisis de la


biodiversidad en Guatemala. Guatemala: FIPA.

García-Chacón, P.; Johannsen-Taracena, J.; Marroquín, E.; Aceituno, L.; y Pozuelos, E. 2000.
Bases ecológicas de las funcionalidades del ecosistema manglar del pacífico de
Guatemala. Guatemala: USAC-DIGI/CEMA-CUNSUR.

Gingerich, Philip D., Haq, Munir ul, Zalmout, Iyad S., Khan, Intizar Hussain, Malkani, M.
Sadiq. 2001. Origin of Whales from Early Artiodactyls: Hands and Feet of Eocene
Protocetidae from Pakistan. Science 293: 2239-2242.

Gobierno de Guatemala, 2000. Estrategia Nacional de Turismo. Guatemala.

González, F. A., J. C. Montúfar y R. Sagastume L., 1990. Diagnóstico preliminar de la zona


fronteriza Atlántica Guatemala y Honduras. Unidad de Desarrollo Fronterizo (U D
F). Organización de los Estados Americanos, Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. 73 p.

Herrera, F. 2007. Encuestas de diagnóstico sobre avistamiento de cetáceos. Guatemala, inédito.

Heyman, W.D. and B. Kjerfve. 2000. Gulf of Honduras. In Coastal Ecosystems of America. 78p

Hilton-Taylor, C. (Compiler). 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland,
Switzerland and Cambridge, UK.

Hoyt, E., 2001: “Whale Watching 2001: Worldwide tourism numbers, expenditures, and
expanding socioeconomic benefits.” International Fund for Animal Welfare,
Yarmouth Port, MA, USA, pp. i–vi; 1–158. ISBN: 1-901002-09-8\\\\ Consultado:
20 de septiembre del 2007. Disponible en
http://www.ifaw.org/ifaw/dfiles/file_106.pdf

IARNA-URL 2007. Elaboración del Registro Nacional de Pesca Artesanal y de Pequeña


Escala. Guatemala: IARNA-URL-UNIPESCA-AECI. 34 p + anexos.

Instituto Nacional de Estadística (INE). 2003. Población y locales de habitación particulares


censados según departamento y municipio (cifras definitivas). Guatemala: INE.

Instituto Nacional de Estadística (INE), 2002. XI Censo nacional de población.

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). 2003. Política Nacional de Ecoturismo.


Guatemala, INGUAT-USAID-FIPA-EPIQ.

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 77

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). 2006. Boletín Anual No 35. Estadísticas de


turismo 2006. Guatemala,. Consultado: 20 de septiembre del 2007. Disponible en
http://www.visitguatemalaprensa.com

Iñiguez, M. y V. Tossenberger 2006. Taller de capacitación sobre la actividad turística de


observación de cetáceos. Artículo publicado en: Memoria del taller de Ecoturismo
de avistaje y conservación de cetáceos. Guatemala, CONAP.

Jiménez, J.A., 1994. Los manglares del pacífico centroamericano. Heredia, Costa Rica:
INBIO, Fundación UNA.

Jolon-Morales M. R. (comp.) 2006. Recopilación de Información Sobre Biodiversidad en


Guatemala. Informe Final de Consultoría. Guatemala: INBIO-CONAP. 109 p +
anexos.

Jolon-Morales M.R., Sanchez-Castañeda R., Villagrán-Colón J.C. Mechel C. Kinh H. A. 2005.


Estudio sobre los Recursos Pesqueros (de escama) en el Litoral Pacifico y Mar
Caribe de Guatemala. Guatemala: UNIPESCA-AECI. 128 p.

Jolon-Morales, M. R., Sánchez-Castañeda R., Páez-Recinos E. 2007. Documento Base para el


Proceso de la Política Marino Costera de Guatemala. Informe Intermedio de
Consultoría. Guatemala: TNC. 86 p.

Klinowska, M. 1991. Dolphins, porpoises and whales of the World. The IUCN Red Data Book.
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, U.K.

Mangel, M. and Hofman, R.J. 1999. Ecosystems: patterns, processes, and paradigms. Pp.87–98
in: Conservation and Management of Marine Mammals (eds. J.R. Twiss, Jr. and
R.R. Reeves). Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Mar de cetáceos, Estrategias de Conservación. Consultado el 22 de junio 2007. Disponible en


http://www.mardecedecetaceos.net

Mathes, H., 1986. La situación de la pesca y acuicultura en Guatemala y los lineamientos para
su desarrollo futuro. Guatemala: PNUD-FAO, Informe terminal de consultoría, 2da.
Versión

Meffe, G.K., Perrin, W.F., and Dayton, P.K. 1999. Marine mammal conservation: guiding
principles and their implementation. Pp.437–454 in: Conservation and Management
of Marine Mammals (eds. J.R. Twiss, Jr., and R.R. Reeves). Smithsonian Institution
Press, Washington, DC.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Consultado el 24 de junio de 2007.


Disponible en http://minex.gob.gt

Nikaido, M., A. P. Rooney and N. Okada. 1999. Phylogenetic relationships among


cetartiodactyles based on insertions of short and long interspersed elements:
Hippopotamuses are the closest extant relatives of whales. Proceedings of the
National Academy of Sciences, USA 96: 10261-10266.

NOAA. 2004. Marine mammal data collected during a survey in the Eastern tropical pacific
ocean aboard the NOAA ships Mcarthur II and David Sstarr Jordan, July 29 -
december 10, 2003. U.S.A. NOAA-TM-NMFS-SWFSC-366. 104 p

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 78

NOAA 2005. Nowak, R M. 1991. 5 ed. Walker`s Mammals of the World. Volume II. United
States of America. Pp: 969-1044.

Northridge, S.P., Estudio mundial de las 1985 interacciones entre los mamíferos marinos y la
pesca. FAO Inf.Pesca (251): 234 p.

O'Shea, T.J. 1999. Environmental contaminants and marine mammals. Pp.485–563 in: Biology
of Marine Mammals (eds. J.E. Reynolds, III, and S.A. Rommel). Smithsonian
Institution Press, Washington, DC.

Parsons, E.C.M., Fortuna, C.M., Ritter, F., Rose, N.A., Simmonds, M.P., Weinrich, M.,
Williams, R. and Panigada, S., 2005: “Glossary of whalewatching terms”, J.
CETACEAN RES. MANAGE. 1(1):3-24, Annex M Appendix 2.doc 25/07/2005

PRADEPESCA/UNIPESCA-MAGA/FENAPESCA/MDN. 1999. Censo de Embarcaciones


Pesqueras Artesanales y de Pequeña Escala. Informe Nacional Guatemala 1998-
1999. Guatemala: PRADEPESCA. Documento Electrónico. 1 DC. 53 p.

Prensa Libre, 2006. En Revista D. Artículo Cantos de ballena publicado por Gemma Gil el 2
de abril, 2006. Guatemala. Consultado 12 jun. 2007. Disponible en:
www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/abril06/020406/dfauna.sht
ml

Productos Mundiales S.A. Consultado 12 jun. 2007. Disponible en www.productos-


mundiales.com

Reid F. A: 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico.
New York (USA): Oxford University Press. 334 p.

Reynolds, J. E. III, D. K. Odell, and S. A. Rommel. 1999. Marine mammals of the world. Pages
1-14 in J. E. Reynolds III and S. A. Rommel (eds). Biology of marine mammals.
Smithsonian Institution
Press, Washington, D.C.

Rice, D. W. 1998. Marine mammals of the world: systematics and distribution. Special
Publication Number 4, The Society for Marine Mammalogy. Lawrence, KS.

Sáenz J., Wong G., Carillo E. 2004. Ballenas y delfines de América Central. Costa Rica:
Instituto Nacional de Biodiversidad INBIO.

Sánchez, G. 1992. Diagnóstico General de la aldea Cabo Tres Puntas, Puerto Barrios, Izabal.
EPS. Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sea Around Us Project (SAUP). 2007. Marine Mammals: ZEE Guatemala. Visitado en junio y
noviembre de 2007. http://www.seaaroundus.org

The International Ecotourism Society (TIES). Consultado 17 jun. 2007. Disponible en


www.ecotourism.org

Thewissen, J. G. M., E. M. Williams, L. J. Roe and S. T. Hussain. 2001. Skeletons of


terrestrial cetaceans and the relationship of whales to artiodactyls. Nature 413: 277-
281

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 79

UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de
Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino
Unido. ii + 33 pp. Documento electrónico.

URL-IICA. 2004. Perfil Ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y
bases para su evaluación sistemática. Guatemala: URL-IARNA-IIA. 461 p.

Vilchis, L.I., Balance, L. T. 2005. Developing indices of cetacean prey from Manta and Bongo
net tows conducted in the Northeastern and Eastern tropical pacific between 1987
and 2003. Administrative report LJ-05-012. U.S.A.: SFSC. 48pp

Wilson, D.E. and Reeder, D.M. (ed.) (2005): Mammal Species of the World. A Taxonomic and
Geographic Reference. Third edition. Vol. 1-2, xxxv + 2142 pages. Baltimore (The
John Hopkins University Press).

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 80

10 ANEXOS

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 81

Anexo 1. Comunidades del Litoral Pacífico y Caribe de Guatemala (Elaboración Propia).

Total
No. Escuintla Jutiapa Retalhuleu San Marcos Santa Rosa Suchitepéquez Izabal
General
1 El Semillero Barra Nahualate Barra Del Jiote El Mango Ocós Chapeton Churirin Puerto Barrios
2 Playa Del Semillero El Paraíso El Chico Almendrales El Dormido El Paraiso El Paraíso
3 El Paredón Buena Vista Garita Chapina Champerico Tilapa El Cebollito Santa Resalía La Esperanza
4 Sipacate Las Champas Monte Rico El Rosario El Ahumado San Francisco Punta De Palma
5 Las Brisas Monte Rico El Triunfo Hawai Buena Vista Punta De Manabique
6 El Naranjo El Naranjo La Esperanza Las Lisas El Tulate San Francisco Del Mar
7 El Naranjo Las Mañanitas La Barrona Livingston
8 Rama Blanca La Ginebra El Triunfo Barra Lampara I
9 El Paraiso El Paraíso El Triunfo Buena Vista
10 El Rosario El Paraiso Tahuexco Baltimore
11 El Paraiso La Esperanza Chicago Cayo Quemado
12 San Jose La Esperanza Chino Creek
13 El Carrizo El Rosario La Muerte Sarstun
14 El Rosario La Esperanza Buena Vista Ii
15 La Barrita La Candelaria Sarstun
16 La Esperanza El Gariton Barra Lampara Ii
17 El Paraíso El Pumpo
18 Las Brisas El Banco
19 Buena Vista Las Quechas
20 Iztapa Monterrico
21 Buena Vista
22 El Conacaste
23 El Triunfo
24 Puerto Viejo
Total 24 6 6 3 20 11 16 86

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 82

Anexo 2. Cuadro: Población Económicamente Activa (PEA) según sexo en los litorales de
Guatemala, por departamento y municipio. Fuente: INE, 2002. Elaboración propia

Costa Departamento Municipio Pob_Tot Hombres Mujeres


Pacifico Escuintla Iztapa 3,440 2,650 790
La Gomera 14,141 11,928 2,213
Nueva Concepción 17,517 14,150 3,367
San José 13,660 10,780 2,880
Tiquisate 14,911 11,229 3,682
Total Escuintla 63,669 50,737 12,932
Retalhuleu Champerico 7,184 5,642 1,542
Retalhuleu 22,254 15,817 6,437
Total Retalhuleu 29,438 21,459 7,979
Suchitepéquez Cuyotenango 12,120 9,681 2,439
San Lorenzo 2,862 2,399 463
Santo Domingo Suchitepéquez 8,089 6,922 1,167
Total Suchitepéquez 23,071 19,002 4,069
Santa Rosa Chiquimulilla 12,620 10,063 2,557
Guazacapán 3,675 2,973 702
Taxisco 6,323 5,117 1,206
Total Santa Rosa 22,618 18,153 4,465
Jutiapa Moyuta 9,295 7,722 1,573
Pasaco 2,204 1,722 482
Total Jutiapa 11,499 9,444 2,055
San Marcos Ocós 8,396 6,824 1,572
Total San Marcos 8,396 6,824 1,572
Total Pacifico 158,691 125,619 33,072
Caribe Izabal Livingston 12,867 10,305 2,562
Puerto Barrios 24,948 17,903 7,045
Total Izabal 37,815 28,208 9,607
Total Caribe 37,815 28,208 9,607
Total general 196,506 153,827 42,679

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 83

Anexo 3. Detalle del número de lanchas por aldea según la región. (Fuente IARNA 2007)

ALDEA Caribe Pacifico Total general


Puerto de San José 114 114
Champerico 81 81
Puerto Barrios-Santo Tomás 63 63
Sarstoon 61 61
Sipacate 58 58
Tecojate 58 58
Buena Vista 56 56
Caserio Almendrales 40 40
Cayo Quemado 39 39
Livingston 28 28
Iztapa 27 27
Semillero 26 26
El Chico 23 23
Las Lisas 21 21
Miramar-Buena Vista 18 18
El Tulate 16 16
Monterrico 16 16
Las Mañanitas 15 15
El Paredón Buena vista 14 14
Puerto Viejo 12 12
El Chapetón 10 10
El Rosario 10 10
San José Churirín 9 9
Rama Blanca 7 7
Tahuexco 6 6
La Barrona 5 5
El Jiote 4 4
Los Macizos 2 2
Total general 209 630 839

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 84

Anexo 4. Detalle de los hospitales y centros de salud en los departamentos de la zona costero
marina de Guatemala (Fuente INE 2002).

DEPARTAMENTO HOSPITALES CENTROS DE SALUD


Escuintla Hospital Nacional de Tiquizate Puerto San José
Siquinala
Hospital Nacional de Escuintla. Iztapa
La Gomera
Nueva Concepción
Tiquizate
Palín
La Democracia
San Vicente Pacaya
Guanagazapa
Santa Lucia Cotzumalguapa
Escuintla
Masagua

Izabal Hospital Nacional de Izabal Puerto Barrios


Livingston
El Estor
Hospital Infantil de Izabal “Eliza Santo Tomás de Castilla
Martínez”
Navajoa
Morales
Los Amates

Jutiapa Hospital Nacional de Jutiapa "Ernestina Comalapa


vda. de R."
Jutiapa
Conguaco
Agua Blanca
Jalpatagua
Asunción Mita
Atescatempa
San José Acatempa
El Adelanto
Moyuta
Santa Catarina Mita
El Progreso
Quesada

Retalhuleu Hospital Nacional de Retalhuleu Nuevo San Carlos


Champerico
La Máquina II
Retalhuleu
Santa Cruz Mulua
Caballo Blanco

San Marcos Hospital Nacional de San Marcos La Reforma


San Marcos
Hospital Nacional de Malacatán San Lorenzo
San Pedro Sacatepéquez
Concepción Tutuapa
Tejutla
San José Ojetanam
Tacaná
Sibinal
Comitancillo
San Miguel Ixtahucán

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 85

DEPARTAMENTO HOSPITALES CENTROS DE SALUD


San Rafael Pie de la Cuesta
Tajumulco
San Pablo
Sipacapa
Malacatán
El Quetzal
El Tumbador
San José El Rodeo
Tecún Uman

Santa Rosa Hospital Nacional de Cuilapa Hospital Nacional


Nueva Santa Rosa
Cuilapa
Guazacapan
Oratorio
Santa Maria Ixhuatan
Barberena
San Juan Tecuaco
Santa Cruz Naranjo
Chiquimulilla
Pueblo Nuevo Viñas
San Rafael Las Flores
Taxisco
Casillas

Suchítepequez Hospital Nacional de Mazatenango, Mazatenango


Suchitepéquez
San Antonio
Chicacaco
Patulul
Rio Bravo
Santo Domingo
Santo Tomas
Pueblo Nuevo
San José El Idolo
Centro I La Máquina
Santa Bárbara

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 86

Anexo 5. Listados de especies y sub especies potenciales de cetáceos en Guatemala de acuerdo a fuente consultada.

Polo y
FAO Reid NOAA Jolon CONAP Gallego
Suborden Familia Nombre Cientifico Nombre Común Total
1985 1997 2003 2005 2006 2007 (este
estudio)
Ballena Franca, BF septentrional
Mysticeti Balaenidae Eubalaena glacialis 1 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera acutorostrata Rorcual Enano. Aliblanco 1 1 1 1 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera acutorostrata acutorostrata Rorcual Enano 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera acutorostrata scammoni Rorcual Enano 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera borealis Rorcual del Norte, norteño 1 1 1 1 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera edeni Rorcual Tropical 1 1 1 1 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera musculus Rorcual o Ballena Azul 1 1 1 1 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera musculus musculus Ballena Azul del Norte 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Balaenoptera physalus Rorcual Común 1 1 1 1 1 1
Mysticeti Balaenopteridae Megaptera novaeangliae Zifio de Longman 1 1 1 1 1 1 1
Mysticeti Escrichiidae Eschrichtius robustus Ballena Gris 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Delphinus capensis Delfím Común de hocico largo 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Delphinus delphis Delfín Común, bufeo 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Feresa attenuata Orca Pigmea 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Globicephala macrorhynchus Ballena Piloto 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Grampus griseus Delfín de Risso 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Lagenorhynchus obliquidens Delfin de flancos blancos 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Orcinus orca Orca 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Peponocephala electra Ballena Melón 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Pseudorca crassidens Orca Falsa 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Sotalia fluviatilis Tonino 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella attenuata Estenela Moteada, Delfin manchado 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella attenuata attenuata Estenela Moteada, Delfin manchado 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella attenuata graffmani Estenela Moteada, Delfin manchado 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella clymene Delfín Climene 1 1 1 1 1 1

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 87

Polo y
FAO Reid NOAA Jolon CONAP Gallego
Suborden Familia Nombre Cientifico Nombre Común Total
1985 1997 2003 2005 2006 2007 (este
estudio)
Odontoceti Delphinidae Stenella coeruleoalba Estenela Listada. Delfin listado 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella frontalis Delfín Moteado del Atlan. 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella longirostris Delfin acrobata 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella longirostris centroamericana Delfin Girador 1 1
Odontoceti Delphinidae Stenella longirostris orientalis Delfin Girador oriental 1 1
Odontoceti Delphinidae Steno bredanensis Esteno 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Delphinidae Tursiops truncatus Delfín Hocico de Botella 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Kogiidae Kogia breviceps Cachalote Pigmeo 1 1 1 1 1
Odontoceti Kogiidae Kogia sima Cachalote Enano 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Physeteridae Physeter catodon Cachalote 1 1 1 1 1 1 1
Odontoceti Ziphiidae Indopacetus pacificus Zifio de Longman 1
Odontoceti Ziphiidae Mesoplodon densirostris Zifio de Blainville 1 1 1 1 1
Odontoceti Ziphiidae Mesoplodon europaeus Zifio de Gervais 1 1 1 1 1
Odontoceti Ziphiidae Mesoplodon ginkgodens Zifio de Dientes de Ginkgo 1 1
Odontoceti Ziphiidae Mesoplodon peruvianus Zifio menor o peruano 1 1
Odontoceti Ziphiidae Mesoplodon sp A 1 1 1
Odontoceti Ziphiidae Ziphius cavirostris Zifio de Cuvier o Común 1 1 1 1 1
Total/autor 31 26 28 25 27 21 43

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 88

Anexo 6. Ingreso de divisas mensuales (en millones de dólares) por concepto de Turismo y
Viajes desde 1995 hasta el 2006. Fuente: Mercado Institucional de Divisas. Banco de
Guatemala (Elaboración propia).

MES 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Enero 14.38 24.58 23.27 22.43 32.35 37.73 48.24 53.10 63.36 47.90 60.80 74.47
Febrero 20.46 24.04 20.68 25.57 29.10 37.09 42.18 37.43 57.20 56.40 62.80 76.43
Marzo 24.50 17.42 20.50 29.96 39.28 40.83 47.45 41.36 54.43 66.80 71.60 85.32
Abril 17.95 22.95 23.84 22.41 24.25 44.32 43.82 50.85 49.04 57.70 68.90 77.06
Mayo 21.06 18.17 20.92 25.83 31.72 48.14 37.33 53.89 55.20 63.70 68.60 74.20
Junio 23.33 18.03 18.55 24.30 25.93 55.71 41.41 46.91 46.66 63.80 69.70 75.18
Julio 21.44 19.16 28.29 27.84 26.89 41.79 41.41 56.04 56.79 66.30 73.90 73.15
Agosto 28.40 19.15 26.98 30.80 33.45 48.79 46.79 59.08 45.55 65.00 88.80 112.83
Septiembre 18.64 18.23 25.34 24.61 34.89 39.94 29.12 48.47 41.96 62.30 76.40 97.59
Octubre 17.43 19.44 18.76 29.15 32.73 47.41 36.30 50.49 41.95 62.80 66.10 86.15
Noviembre 17.63 17.05 21.41 30.10 38.04 45.91 37.63 54.91 43.64 80.10 81.40 91.91
Diciembre 13.58 19.90 25.11 29.57 46.35 47.61 41.03 59.65 43.90 77.20 79.80 88.53
Total general 238.79 238.12 273.65 322.57 394.98 535.27 492.71 612.18 599.68 770.00 868.80 1012.80

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 89

Anexo 7. Boleta de entrevista

Fecha:

Nombre del entrevistador:

Nombre de la persona entrevistada:

1. Descripción del sitio

1.1. Nombre del sitio de observación:

1.2. Ubicación del sitio (dirección):

1.3. Distancia al punto de referencia más cercano (ejemplo distancia de cabecera


departamental)

1.4. Tipo de servicios disponibles en esta ubicación (hoteles, restaurantes, museos, centros
de artesanías, puerto de salida, dar nombres)

1.5. Otros atractivos turísticos del área (playa, hotel, museo, artesanías):

1.6. Nombre de tour operadores o personas que prestan servicio de observación de


ballenas o delfines en este lugar (nombre y contacto, teléfono, correo electrónico):

1.7. Frecuencia con que han prestado este servicio en el año (número de veces y meses):

1.8. Número de personas que observan ballenas o delfines desde este sito en el año (mes de
observación, número de personas en grupo o individual):

1.9. Mejor mes y hora de observación (mañana, tarde, hora) :

1.10. Que tipo de recursos y entrenamiento posee para dar el servicio

Lancha (describir tipo y capacidad en personas):


Chalecos salvavidas:
Radio:
Binoculares (cuántos):
Guía que conoce de ballenas (nombres):

1.11. Especies observadas y mes vistas:


(preguntar como hacen para identificar la especie, detalles que buscan, nombres comunes)

Costa Detalle de observación


A P Mes Frecuencia Otros
Ballenas Ej. 2 veces Am, pm grupos de xx
en mes ejemplares, mejor mes
para verlo
Común, rara
Humpback Whale (Megaptera
novaeangliae)

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”


Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP - 90

Delfines
Bottlenose Dolphin
(Tursiops truncatus)
Atlantic Spotted Dolphin
(Stenella plagiodon)
Spinner Dolphin
(Stenella longirostris)
Pan Tropical Spotted Dolphin
(Stenella attenuata)

Otras especies de interés en el área


(nombre, mes vistas, frecuencia)

Nombre Mes vista Frecuencia Mejor hora para


Rara, común verla
Eretmochelys imbricata,
Lepidochelys olivaceae

Muchas gracias

“Diagnostico de la situación de las poblaciones de cetáceos en las costas de Guatemala”

You might also like