You are on page 1of 9

Agroecosistema en que se Cultiva Arroz

Fundación Polar
La Fundación Polar es una institución privada sin fines de lucro. Fue creada en 1977 por un grupo de organizaciones pertenecientes a
Empresas Polar de Venezuela, con la misión de contribuir al estudio de problemas prioritarios cuya solución sirva efectivamente al progreso
del país. Maneja, por tanto, un patrimonio propio en concordancia con sus planes de acción social.

La Fundación Polar lleva a cabo proyectos en nueve áreas cuyas mutuas relaciones son aprovechadas para comprender mejor el complejo
tejido de la sociedad venezolana. Tales áreas se denominan así: Agrícola, Ambiente, Ciencia, Economía Agroalimentaria, Educación y
Desarrollo Comunitario, Salud y Bienestar Social, Cultura, Historia de Venezuela, y Donaciones. La labor desarrollada en todas ellas se
apoya en recursos, ideas y conocimientos que propician la equidad. En el Area Agrícola, específicamente, se llevan a cabo las siguientes
actividades: caracterizar la dinámica organizativa de las instituciones dedicadas a la investigación y a la innovación tecnológica para
comprenderla mejor; fomentar la conformación de redes que faciliten la comunicación interinstitucional y la apertura a este tipo de relaciones;
hacer estudios que permitan contribuir con nuevos enfoques y contenidos a la formación técnica de los agricultores y profesionales del agro;
y fortalecer las iniciativas que surjan en el campo de la documentación y la información.

FEDEARROZ
La Federación Nacional de Arroceros de Colombia es una entidad gremial que, iniciada regionalmente en 1947, agrupa a todos los productores
arroceros del país, promueve su desarrollo integral, los relaciona con otras organizaciones nacionales y los representa ante el Estado.
Teniendo como objetivo y beneficiario al productor, FEDEARROZ lidera el desarrollo tecnológico del cultivo, la comercialización del grano y
la eficiencia económica de la actividad arrocera, e influye en la política agropecuaria nacional. Los servicios de la Federación no sólo se
extienden a sus afiliados y al sector arrocero sino también a los consumidores de arroz y a diversas actividades de la economía del país.

La labor de FEDEARROZ se desarrolla en cuatro áreas fundamentales: la técnica, la comercial, la industrial y la gremial. Las actividades
del área técnica comprenden los avances tecnológicos en el campo del mejoramiento genético, del manejo del cultivo y de la transferencia de
tecnología, y son complementadas con un análisis permanente de las variables económicas y políticas del sector arrocero. Estos trabajos se
financian con recursos provenientes del Fondo Nacional del Arroz, al cual contribuyen todos los arroceros del país, y algunos se ralizan
mediante convenios con otros institutos de investigación agrícola. La actividad realizada en el área comercial es indispensable para garantizar
la permanencia y el crecimiento de la Federación, la rentabilidad del trabajo del productor y el progreso del sector arrocero. La actividad del
área industrial integra verticalmente al productor con la tecnología y los mercados y garantiza la transparencia de las operaciones comerciales
del grano. En el área gremial, el concepto integrado de servicios constituye la mayor fortaleza de la Federación, se apoya en una infraestructura
física y humana sólida, y ha sido la principal característica de la labor de FEDEARROZ durante 50 años.

FLAR
El Fondo Latinoamericano y del Caribe para Arroz de Riego (FLAR) es un mecanismo institucional con que los sectores público y privado
(institutos, cooperativas, empresas agroindustriales) de los países latinoamericanos y del Caribe (región ALC) asumieron, a partir de 1995,
la responsabilidad y el control de aspectos prioritarios de la investigación del arroz de riego para asegurar la continuidad y la estabilidad de
esa investigación. Esta labor estratégica, desempeñada con mucho éxito por el CIAT y algunos institutos agrícolas nacionales entre 1967 y
1992, ha logrado que el sistema de riego produzca el 80% del arroz que alimenta la región ALC.

El FLAR integra un esfuerzo internacional en pro de un cultivo de interés común, evitando la duplicidad de actividades y promoviendo la
responsabilidad y la autonomía de decisión, respecto a la investigación del cultivo, en los países asociados. Fomenta así, preservando la
calidad del ambiente, el desarrollo sostenible del arroz de riego en la región ALC para que ese sector sea competitivo, rentable y eficiente
mediante costos unitarios de producción más bajos para los productores arroceros y precios más accesibles para los consumidores. Distribuye
además información actualizada sobre necesidades y oportunidades de mercadeo de los países asociados.

El FLAR se financia con donaciones y contribuciones de las entidades interesadas; con cuotas fijas y variables de los organismos
representativos de los países miembros; y con contrapartidas por convenios específicos. Los organismos e instituciones que actualmente
integran el FLAR son: el Instituto Rio Grandense do Arroz (IRGA) de Brasil, la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) de Colombia,
la Oficina Nacional de Semilla de Costa Rica, el Instituto de Investigación del Arroz (IIA) de Cuba, la Federación de Productores de Arroz de
Panamá (FEDAGPA) la Fundación Nacional del Arroz (FUNDARROZ) de Venezuela, el Centre de coopération internationale en recherche
agronomique pour le développement/Département des cultures annuelles (CIRAD-CA) de Francia, el International Rice Research Institute
(IRRI), y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Dos nuevos miembros se incorporan al FLAR en 1997: la Asociación de
Productores de Arroz de Itapúa, de Paraguay, y el Gremial de Arroceros, de Guatemala. El manejo administrativo del FLAR está a cargo de
un Comité Directivo (planeación de actividades y proyectos), una Comisión Técnica (prioridad y desarrollo de la investigación, ejecución y
evaluación de proyectos), y un Director Ejecutivo (coordinación de actividades y enlace). (Fax: 57-2-4450094; e-mail: L.SANINT@CGNET.COM).

CIAT
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) se dedica al alivio del hambre y de la pobreza en los países tropicales en desarrollo,
mediante la aplicación de la ciencia al aumento de la producción agrícola, conservando, a la vez, los recursos naturales. El CIAT es uno de
los 16 centros internacionales de investigación agropecuaria auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agropecuaria
Internacional (GCIAI).

El presupuesto básico del CIAT es financiado por 25 donantes, entre los que figuran gobiernos de países, organizaciones para el desarrollo
regional e institucional y fundaciones privadas. En 1997, los siguientes países son donantes del CIAT: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil,
Canadá, Colombia, Dinamarca, España, los Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Japón, Noruega, el Reino Unido, Suecia y Suiza.
Las entidades donantes son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo (CIID), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), la Fundación Ford, la Fundación Nippon, la Fundación
Rockefeller, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Unión Europea (UE). La información y las conclusiones
contenidas en esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista de los donantes.

i
MIP EN ARROZ
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
ARTRÓPODOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS
Sobre los autores:

Alberto Pantoja, Ph.D., Entomólogo, investigador en la


Estación Experimental Agrícola, Colegio de Ciencias
Agrícolas, Universidad de Puerto Rico, Apartado 21360,
Río Piedras, P. R. 00928. Fax: (809)758-5158.

Albert Fischer, Ph.D., Fisiólogo, jefe de la sección de Fisiología y


Manejo de Malezas del Programa de Arroz, CIAT, Cali, Colombia.
Actualmente: Profesor e investigador, North Dakota State University,
Plant Science Department, P.O. Box 505, Fargo, North Dakota 58105, USA.

Fernando Correa-Victoria, Ph.D., Fitopatólogo, coordinador del área de


Sanidad Vegetal del Programa de Arroz, CIAT, Cali, Colombia.

Luis Roberto Sanint, Ph.D., Economista Agrícola, Líder del Programa de


Arroz (actualmente Proyecto IP-4) del CIAT, Cali, Colombia, y
Director del Fondo Latinoamericano y del Caribe para Arroz de Riego (FLAR)*.

Alvaro Ramírez, Ph.D., Economista Agrícola, investigador del


Programa de Arroz, CIAT, Cali, Colombia.
Actualmente: Consultor, Centro Nacional de Investigación de
la Caña de Azúcar (CENICAÑA), Cali, Colombia. Fax: (92)6641936.

Eugenio Tascón es ingeniero agrónomo; anteriormente, coordinador de


cursos de capacitación en el Programa de Arroz, CIAT, Cali, Colombia.

Elías García es ingeniero agrónomo; anteriormente, coordinador de


cursos de capacitación en el Programa de Arroz, CIAT, Cali, Colombia.

Esta publicación fue cofinanciada por:

Fundación Polar, Caracas, Venezuela

Federación Nacional de Arroceros de Colombia, FEDEARROZ

Fondo Latinoamericano y del Caribe para Arroz de Riego, FLAR

Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia

* Hasta 1996, Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego.


ISBN 958-9439-58-6

MIP EN ARROZ
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
ARTRÓPODOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS
ALBERTO PANTOJA
ALBERT FISCHER
FERNANDO CORREA-VICTORIA
LUIS R. SANINT
ALVARO RAMÍREZ

CON LA
COLABORACIÓN DE:
EUGENIO TASCÓN
ELÍAS GARCÍA

FUNDACIÓN
POLAR,
VENEZUELA

FEDERACIÓN NACIONAL
DE ARROCEROS
DE COLOMBIA,
FEDEARROZ

FONDO LATINOAMERICANO
DE ARROZ DE RIEGO, FLAR

CENTRO
INTERNACIONAL
DE AGRICULTURA
TROPICAL
INTERNATIONAL
CENTER
FOR TROPICAL
AGRICULTURE

CARACAS, 1997

Centro Internacional de Agricultura Tropical


International Center for Tropical Agriculture
MIP en Arroz - Manejo Integrado de Plagas

Centro Internacional de Agricultura Tropical


International Center for Tropical Agriculture
Apartado Aéreo 6713
Cali, Colombia
Fax: 57-2-4450-073
e-mail: a_pantoja@rumac.upr.clu.edu
e-mail: l.sanint@cgiar.org

Publicación CIAT No. 292


ISBN 958-9439-58-6
Tiraje: 1000 ejemplares
Impreso en Colombia
Septiembre de 1997
Reimpresión: Diciembre de 1999 (corregida y aumentada)

Pantoja, Alberto ; Fischer, Albert ; Correa-Victoria, Fernando ;


Sanint, Luis Roberto ; Ramírez, Alvaro. MIP en arroz :
manejo integrado de plagas ; artrópodos, enfermedades y malezas. --
Cali, Colombia : Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1997.
147 p. -- (Publicación CIAT ; no. 292)
ISBN 958-9439-58-6

Arroz. Plagas. Malezas. Enfermedades. Control integrado. América Latina.

iv
Agroecosistema en que se Cultiva Arroz

Contenido

Página

Prefacio vii

Agradecimientos viii

Primera Parte (315 kb)

Nociones Básicas del MIP en Arroz

Capítulo 1 3
Producción de Arroz en América Latina: Area Sembrada y Costos 3
Arroz en el Mundo 3
Manual de Manejo Integrado 4

Capítulo 2 7
Agroecosistemas en que se Cultiva Arroz 7
Arroz Irrigado 7
Arroz Pluvial o de Secano 9
Conclusión 10

Capítulo 3 11
Manejo Integrado de Artrópodos Plaga 11
Introducción 11
Interacción Cultivo-Plaga 12
Dinámica Poblacional y Muestreo de las Plagas del Arroz 15
Procedimientos para Implementar el MIP 17
Integración del Agroecosistema con el Manejo de Plagas 27

Capítulo 4 31
Manejo Integrado de Malezas del Arroz 31
Importancia de las Malezas en el Cultivo del Arroz 31
Interferencia entre las Malezas y el Arroz 32
Manejo de las Malezas según el Agroecosistema 36
Manejo Integrado de Malezas 43
Conclusiones 48

Capítulo 5 51
Manejo Integrado de Enfermedades del Arroz 51
Introducción 51
Manejo de las Enfermedades en el MIP 51
Interacción Cultivo-Patógeno 51
Evaluación de Enfermedades en un Cultivo de Arroz 53
Dinámica Poblacional 55

v
MIP en Arroz - Manejo Integrado de Plagas

Página

Segunda Parte
Aplicaciones Prácticas del MIP en Arroz

Capítulo 6 (509 kb) 59


Artrópodos Plaga Relacionados con el Arroz en América Latina 59
Introducción 59
Artrópodos que Dañan la Raíz y la Base de la Planta 60
Artrópodos que Causan Daño al Tallo 66
Artrópodos que Causan Daño al Follaje 73
Artrópodos que Causan Daño a la Panícula 92
Organismos Benéficos 98

Capítulo 7 (704 kb) 99


Malezas Específicas y Guía de Manejo 99
Principales Malezas del Arroz Tropical 99
Monocotiledóneas 99
Dicotiledóneas 102
Manejo Integrado de Malezas Aplicado al Arroz de Siembra Directa 117
Control según la Especie y su Hábitat 117
Diversificación de Prácticas 118
Resistencia de las Malezas a los Herbicidas 120

Capítulo 8 (233 kb) 123


Principales Enfermedades del Arroz 123
Añublo del Arroz - Pyricularia grisea 123
Añublo de la Vaina - Rhizoctonia spp. 130
Virus de la Hoja Blanca del Arroz (VHBA) 135
Mancha Marrón (Helmintosporiosis) - Bipolaris oryzae 141
Pudrición de la Vaina - Sarocladium oryzae 144

vi
Agroecosistema en que se Cultiva Arroz

Prefacio

En los últimos 30 años, la productividad del arroz y urgente poner a disposición de los productores
de riego en América Latina y el Caribe aumentó e investigadores del arroz de América Latina y del
de 3.5 a 5.0 t/ha como resultado de la liberación Caribe la información actualizada sobre las
de más de 250 nuevas variedades en esa región. principales plagas del cultivo en la región y sobre
¿Qué atributos poseían esas variedades para su diseminación y control.
lograr un incremento tan notable? En primer
lugar, su rendimiento es más alto y, además, El propósito común es diseñar estrategias de
todos sus caracteres son más estables; ambos manejo integrado que permitan una solución
atributos (productividad y estabilidad) son efecto, eficaz a los problemas del cultivo.
asimismo, del progreso considerable alcanzado
en la adaptabilidad de las variedades a los La dinámica de las plagas y los cambios
factores bióticos y abióticos que las afectan en la rápidos y drásticos que experimenta el entorno
región considerada. socioeconómico y ambiental del sector agrícola
imponen a los investigadores y a los agricultores
Ahora bien, la dinámica de las plagas de un un verdadero reto: hacer el cultivo del arroz más
cultivo (artrópodos, enfermedades y malas eficiente y más competitivo aliviando
hierbas) impone condiciones al trabajo de simultáneamente la presión ejercida con él sobre
mejoramiento, y éstas tienen un alto costo en el el medio ambiente.
proceso de investigación agrícola.
La finalidad de este esfuerzo es producir el
Los adelantos logrados en genética vegetal y
arroz que será accesible —como en años
en manejo del cultivo no han podido evitar que
anteriores— al consumidor de menores ingresos,
las plagas mencionadas causen pérdidas
para quien este cereal es básico en su dieta.
equivalentes al 20% del rendimiento del arroz. A
esto hay que añadir los costos ambientales, los
de salud pública y la pérdida de competitividad Los autores esperan que esta publicación,
del cultivo, los cuales están asociados con el uso inspirada en un criterio a la vez informativo y
poco racional de los agroquímicos. didáctico, facilite el avance tecnológico del cultivo
del arroz para que éste se consolide como
Por fortuna, se ha acumulado ya en la región actividad rentable. Logrado este objetivo, el arroz
considerada un acervo importante de podría convertirse en motor del desarrollo
conocimientos relacionados con el manejo de las agrícola sostenible de América Latina y del
plagas antes indicadas. Es, por tanto, necesario Caribe.

vii
MIP en Arroz - Manejo Integrado de Plagas

Agradecimientos

Los autores agradecen a los integrantes del artrópodos plaga. Asimismo, al Dr. Vicente
Proyecto IP-4 Arroz (anteriormente, Programa de Zapata, quien puso a disposición de Sandra del
Arroz) del CIAT que contribuyeron a la realización Mar el archivo gráfico de la sección
de esta obra. En particular, a quienes Fortalecimiento del Recurso Nacional para la
pertenecieron a las secciones de Entomología, Capacitación, una colección de transparencias
Patología y Malezas por su dedicación a la obra. que ha sido enriquecida durante varios años.
A los Ings. Héctor V. Ramírez y Jaime Lozano, por
las transparencias de malezas. A Oscar Idárraga, Jorge Gallego y Julio César
Martínez, de la sección Artes Gráficas del CIAT,
A los fotógrafos Mauricio Antorveza y por el delicado trabajo de diseño de páginas y de
Fernando Pino, por las tomas cuidadosas de manejo del color en esta publicación. También a
semillas y plantas de malezas y por la calidad de Gladys Rodríguez, por la lectura exigente de las
las fuentes de muchas ilustraciones de este páginas finales y por el seguimiento cuidadoso
manual. del material enviado a la imprenta.

A los Drs. Rafael Meneses y Luis Enrique


Rivero, del Instituto de Investigaciones del Arroz,
de Cuba, por su valiosa contribución como
revisores del manuscrito preliminar.

A la Ing. Agr. Sandra del Mar Sacanamboy,


por la revisión del texto y el ajuste final del Luis Roberto Sanint
material gráfico, y especialmente por las fotos que Coordinador Proyecto IP-4, CIAT
permiten identificar la mayor parte de los Director del FLAR

viii

You might also like