You are on page 1of 5

Música tonal, atonal y modal

Como se dijo, la música occidental no ha permanecido estática a través de los siglos. Ha


cambiado y evolucionado al ritmo de los compositores, que experimentaron con nuevos
sonidos, ideas, e incluso con nuevos o evolucionados instrumentos.
La música europea medieval, como muchas tradiciones no occidentales, era modal. Esto
significa que una pieza musical no estaba en una tonalidad particular basada en una escala
mayor o menor. En lugar de eso, estaba en un modo particular. Un modo puede parecer muy
similar a una escala, ya que lista las notas "permitidas" en la pieza musical y define su
centro tonal. Pero un modo es usualmente también una colección de melodías, frases
melódicas o patterns que se encuentran en ese modo y no en otros (los diversos modos son
más diferentes entre sí que las diversas escalas). Los modos pueden incluso impliar o
sugerir humores específicos, o tener como objetivo producir efectos particulares en el
ánimo del oyente.
Las diferentes tonalidades también pueden evocar diferentes humores, pero el propósito
principal de una tonalidad es definir los acordes o armonías que se esperan de una pieza
musical. Desde el Renacimiento hasta el comienzo del siglo XX, la música occidental ha
tendido a ser tonal. La música tonal es aquella en la que los acordes y armonías están
armados para dar la fuerte sensación de que la pieza tiene una nota y un acorde que son su
"base de origen", desde la cual se habla. Pensá en una melodía familiar, tal vez "Row, row,
row your boat" o "Feliz cumpleaños a ti". Imaginá lo frustrante que sería terminar esa
melodía sin cantar la última nota o tocar el acorde final. Si hacés eso, la mayoría de la
gente va a sentirse tan insatisfecha que probablemente cante esa última nota en tu lugar.
Esa nota es el centro tonal de la melodía, y sin ella existe la sensación de que la canción no
ha vuelto todavía a su punto de origen. En la música tonal se permite casi cualquier melodía,
siempre y cuando encaje en las armonías mientras se aleja y vuelva finalmente a su base de
origen.
Nota:La música occidental tonal está basada en escalas mayores o menores, pero existen
también algunas escalas no occidentales que producen música tonal. La música basada en la
escala de blues, por ejemplo, también es tonal.
La mayoría de la música occidental que hoy es popular es tonal, pero alrededor del comienzo
del siglo XX, los compositores de música "clásica" y artística (ver próximo párrafo)
comenzaron a experimentar con métodos de composición de música atonal. "Atonal"
significa literalmente "no tonal". Como el nombre sugiere, la música atonal trata todas las
notas y armonías como iguales y, de hecho, trata de evitar las melodías y armonías que
harían que la pieza suene tonal. Un tipo de música atonal es la música de doce tonos, que
busca utilizar por igual cada nota de la escala cromática. Otras piezas pueden incluso
disentir con la idea de que la música tiene que consistir en notas; las composiciones llegan a
ser coleccioens de sonidos y silencios. Como las piezas no están organizadas por melodías o
armonías, mucha gente tiene problemas para apreciar la música atonal sin algo de ayuda o
estudio.
Sin embargo, la música puede ser más o menos tonal sin ser completamente atonal. La
música que no se mueve en absoluto de su tonalidad se llama diatónica. Muchas canciones
infantiles, folk y pop occidentales están en esta categoría. Pero los compositores agregan
frecuentemente algunas notas, o incluso secciones enteras que son de una tonalidad
diferente, para hacer la música algo más compleja e interesante. La música que va incluso
más lejos, y utiliza libremente todas las notas de la escala cromática pero continúa
manteniendo un centro tonal es denominada cromática. La música que tiene más de un
centro tonal al mismo tiempo (Ives era particularmente adepto a esta técnica de
composición) es llamada politonal.Introducción al contrapunto en la música
Contrapunto:

En teoría de la música, contrapunto es la relación entre dos o más voces que son
independientes en ritmo y contorno, y también en armonía. Se lo identifica mejor con la
música de occidente, habiendo tenido un gran desarrollo durante el Renacimiento, y ha sido
dominante en gran parte del periodo práctico, especialmente en la música Barroca.

El término contrapunto proviene del Latín punctum contra punctum (“nota contra nota”). En
todas las eras, la escritura de música organizada contrapuntalmente ha estado sujeta a
ciertas reglas, a veces muy estrictas. Por definición, los acordes ocurren cuando múltiples
notas suenan simultáneamente; sin embargo, las características armónicas, de acordes y
“verticales” son rasgos secundarios y casi incidentales cuando el contrapunto es el
elemento predominante.

El contrapunto se basa más en la interacción melódica que en los efectos armónicos


generados cuando los hilos melódicos suenan juntos.

Según John Rahn:

“Es difícil componer una canción realmente bella. Pero es más difícil aún escribir
individualmente varias melodías bellas que, cuando suenan simultáneamente, se oigan como
la más armoniosa composición polifónica. Las estructuras internas que crean cada una de las
voces separadamente contribuyen a la estructura emergente de la polifonía, la cual debe
reforzar y comentar sobre las estructuras de las voces individuales. El modo en que esto se
lleva a cabo es mediante el “contrapunto.”

La separación de armonía y contrapunto no es absoluta. Es imposible escribir


líneas simultáneas sin producir armonía, del mismo modo que resulta difícil escribir
armonías sin una actividad lineal. El compositor que elige ignorar un aspecto a favor del otro
aún debe enfrentar el hecho de que el oyente no puede simplemente apagar los armónicos o
alguna de las líneas que escucha; de este modo, el compositor se arriesga creando molestas
distracciones indefinidamente. El contrapunto de Bach—muchas veces considerado como la
síntesis más profunda de dos dimensiones jamás lograda—es extremadamente rico en
armónicos y siempre con una tonalidad dirigida claramente, mientras que las líneas
individuales permanecen fascinantes
Las cadencias son uno de los principales mecanismos para organizar la forma
musical. En este tema se estudian los principales tipos de cadencias que se dan
en la música tonal clásica, en función del color armónico que las acompaña.
1. QUÉ ES UNA CADENCIA.
- Una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a
los signos de puntuación del texto (de hecho, en cierto modo ese es su origen).
Resultan imprescindibles en la música tonal para poder delimitar las frases, partes
y secciones en una pieza musical.
- Las cadencias son, básicamente, un proceso rítmico. Para producir un reposo tan
sólo hay que... ¡reposar!, es decir, alargar una nota, o escribir un silencio, para
que el discurso musical descanse en ese punto.
- Los compositores suelen hacer un poco más eficaces las cadencias. Antes del
momento de reposo "agitan" el discurso musical. Así el reposo resulta aún más
llamativo, por contraste con la agitación previa. Se ve muy claramente en este
ejemplo del primer movimiento de la Sonata Nº 5 de Mozart:
- Queda, pues, claro que una cadencia es un proceso, básicamente, rítmico. Sin
embargo la armonía también juega un importante papel en ellas, modificando el
carácter del reposo, en función de qué acorde situemos en él. Lo veremos en los
siguientes puntos.

2. CADENCIAS QUE REPOSAN EN LA TÓNICA.


- Existen varios tipos de cadencias que reposan en la tónica, según el acorde
previo a la tónica y de cómo se encuentren invertidos. Vemos todos ellos y sus
características en la siguiente tabla.
Es la cadencia más contundente
de todas. Se utiliza en los
finales de las piezas o de las
secciones.
- Aquí puedes ver unos ejemplos de estas cadencias. Fíjate en una cosa
importante: el reposo se suele situar siempre en parte fuerte.

3. CADENCIAS QUE NO REPOSAN EN LA TÓNICA: SEMICADENCIAS.


- Cualquier reposo en un acorde ajeno a la función tónica es una Semicadencia.
De todas formas, las semicadencias se realizan casi exclusivamente sobre el V
grado.
- En las semicadencias no se considera el acorde previo al de reposo y, a
diferencia de las cadencias que reposan en tónica, la Semicadencia al V grado es
una cadencia "tensa", pues el V grado es un grado de tensión.

4. ACELERACIÓN DEL RITMO ARMÓNICO ANTES DE LA CADENCIA.


- Se denomina Ritmo Armónico a la frecuencia con la que cambia la armonía.
- De la misma manera que en esa fase de "agitación" previa a la cadencia se
suele alterar el ritmo melódico, también es frecuente que se acelere el ritmo
armónico. Se puede ver con claridad en el ejemplo anterior.
Nombre : Emilia Patricia González Gómez.
Curso : 1° medio “A”
Asignatura: Música
Profesor : Luis Muñoz Figueroa

You might also like