You are on page 1of 33

PROGRAMA DE SERVICIOS DE

APOYO PARA ACCEDER A LOS


MERCADOS RURALES
PROSAAMER
SERVICIOS DE ASESORIA
EMPRESARIAL
SAE

“CADENA PRODUCTIVA DEL CUY”

TRABAJO FINAL GRUPAL


PRESENTADO POR EL CRUPO Nº 5

INTEGRANTES:
· MIGUEL ARIAS LIZARES
· EDUARDO PINO CHAVEZ
· KATIA VALER JAIME

Arequipa, setiembre de 2007.


INDICE
Presentación

1. TITULO
2. MARCO CONTEXTUAL
2.1 ANTECEDENTES
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3. CARACTERÍSTICAS MAS RESALTANTES DEL PRODUCTO

4. CADENA PRODUCTIVA DEL CUY


a) PRODUCCION

b) INTERMEDIARIO O ACOPIADORES DE COMERCIALIZACIÓN

c) COMERCIALIZACION

d) CONSUMIDORES

e) COSTOS DE PRODUCCION

5. CARACTERISTICAS DE LOS ACTORES DE LA CADENA


5.1 AGENTES ECONOMICOS
5.2 ALIANZAS INSTITUCIONALES
5.3 ANALISIS DE VIABILIDAD DE LA CADENA DEL CUY

ANEXO
BIBLIOGRAFIA
PRESENTACION

El presente trabajo final, responde a un análisis de las diferentes cadenas que


propone el curso denominado GESTION EMPRESARIAL PARA EL
DESARROLLO RURAL promovido por el PROGRAMA DE SERVICIOS DE
APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES PROSAAMER
del Ministerio de Agricultura MINAG dentro del componente SERVICIOS DE
ASESORIA EMPRESARIAL SAE, realizado en el presente año.

La cadena del Cuy ha sido desarrollado por el grupo Nº 5 que es objeto del
presente trabajo, el mismo que ha sido desarrollado aplicando los contenidos de
cada uno de los módulos del curso en referencia.

Los miembros del grupo consideramos que los temas abordados han sido de
mucha utilidad para una mejor comprensión y análisis los diferentes aspectos
que configuran una cadena productiva, que permitirán fortalecer nuestro trabajo
en el sector Agropecuario; por lo que expresamos nuestro agradecimiento a
PROSAAMER por la oportunidad ofrecida.

Los contenidos del presente trabajo han sido estructurados a partir del análisis y
discusión del escaso material bibliográfico de diferente origen, complementado
por trabajo en campo y visitas a productores; así mismo ha sido muy importante
la experiencia previa que posee cada uno de los integrantes del grupo; aspecto
que ha permitido enriquecer los temas tratados con lo que se ha superado las
limitaciones de material bibliográfico.

Finalmente, el presente trabajo constituye un aporte al análisis y debate de la


cadena del cuy que cada vez más esta tomando fuerza por su carácter social. El
presente documento es una primera aproximación para profundizar el estudio de
la cadena del cuy.

Arequipa, setiembre de 2007


1. TITULO

“CADENA PRODUCTIVA DEL CUY”


2. MARCO CONTEXTUAL
2.1 Antecedentes
El cuy (cobayo o curí); es un mamífero roedor originario de la zona andina de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio
de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la
población rural de escasos recursos.

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su


ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su
alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de
otros monogástricos.

Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a
dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está
identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado
también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la
conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad
tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en los Andes sigue
siendo utilizado como un alimento tradicional.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2 500 a
3600 años. En los estudios estratigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín
(Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer
periodo de la cultura Paracas? denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se
alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura (1400 d.C.),
casi todas las casas tenían un cuyero (Tallo, citado por Moreno, 1989). Se han
encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la
importancia que tenía este animal en la alimentación humana.

La crianza de este animal es importante por


cuanto representa un gran potencial de
desarrollo para aquellas familias minifundistas
que disponen de poco espacio para criar otras
especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos,
etc.), facilitándose su crianza por cuanto
generalmente la realizan en la cocina del
hogar. Además, de sus bajos costos de
producción y rápido retorno económico a
diferencia de otras especies.

El Cuy es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente con el


objeto de aprovechar su carne.
La crianza de este animal tiene grandes posibilidades de desarrollo de las
familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores
(vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por cuanto
generalmente la realizan en pequeños espacios debidamente habilitados.
Además, la crianza bien manejada tiene bajos costos y genera rápido retorno
económico a diferencia de otras especies.
Así mismo esta actividad económica se desarrolla en el ámbito urbano y rural,
representando una alternativa para la generación de ingresos de las familias que
se encuentran en condiciones de pobreza.
2.2 Ubicación geográfica
La Región Arequipa, está localizada en la parte Sur Occidental del Territorio
Nacional, abarca una superficie de 63,345.39 Km2; de dicha extensión se estima
que el área aprovechable con fines agrarios es aproximadamente de 2'041,092.50
ha., de las cuales 117,344.31 has. (5.75%) constituye superficie agrícola, 1'
656,270.22 has. (81.11 %) son pastos naturales, y la diferencia está conformada por
montes, bosques y otra clase de tierras.

La Región Arequipa tiene en la actualidad una población estimada de 1’139,599


habitantes al 2005 y un crecimiento Inter censal de 2.0% anual en el periodo 1981-
1993, el mismo que es menor al 3.1% del período Inter censal 1972-1981.

Políticamente la Región está conformada por 8 provincias y 109 distritos. La


provincia más extensa es Caravelí (20.74% del territorio) y la de menor extensión
es la de Islay (6.13 % del territorio).

La Región Arequipa, tiene una fisiografía accidentada debido a la presencia de la


Cordillera Occidental de los Andes, lo que determina su variedad climática y su
aridez, expresadas en bajas precipitaciones, escasa humedad relativa y grandes
variaciones de temperatura, predominando el clima templado; cálido en la costa y
frío seco en las partes Altas.

La actividad agropecuaria, es una de las principales actividades que se desarrollan


en la Región Arequipa, teniendo una incidencia en el VBP Nacional del orden del
8.9%

La rentabilidad de la actividad agropecuaria ha declinado, habiendo empeorado la


situación socio-económica de los productores agrarios principalmente de las zonas
Alto Andinas, donde los niveles de producción y productividad son bajos, a lo que
se agrega los costos de transporte al estar alejados de los centros de comercio y por
tratarse en su mayor parte de trocha carrozable.

En la actividad agrícola los cultivos de mayor importancia son: alfalfa, arroz,


cebolla, papa, paprika, tuna – cochinilla, maíz, trigo, olivo, algodón. La actividad
pecuaria se basa principalmente en la crianza aproximada de 268,845 cabezas de
vacunos, de los cuales 84,576 son vacas en ordeño, obteniendo una producción de
297,212 t. de leche al año, otras crianzas importantes son las de carne de ave con
una producción de 48,886 t., carne de vacuno 9,732 t., carne de ovino 1,237 t.,
carne de porcino 4,184 t., fibra de alpaca 228 t., carne de cuy 350 t. entre otros
productos y sub productos agropecuarios.
La iniciativa empresarial se desarrollará en la provincia de Caylloma, distrito de
Majes, en la sección D de la Irrigación Majes. El emplazamiento de COPRAA
cuenta con vías de comunicación que distan a menos de un kilómetro de la
Panamericana Sur, dispone de energía eléctrica. La infraestructura física
actualmente existente para el negocio consta de galpones techados de diferentes
capacidades de cuyes. La cercanía de la ciudad de Majes permite asegurar un rápido
abastecimiento de insumos.
La Irrigación Majes es uno de los más importantes polos de desarrollo agrícola en
la región Arequipa, cada vez mas empresas de servicios como bancos y comercios
agropecuarios se instalan en Majes. Así también está en crecimiento el sector
agroindustrial, generando una dinámica económica favorable.

MAPA DE LA PROVINCIA DE CAYLLOMA

3. CARACTERÍSTICAS MAS RESALTANTES DEL PRODUCTO


El Cuy (Caviaporcellus), es un animal vivíparo, provisto de útero y placenta,
poliestrual durante todo el año.
Presenta un celo post-parto, el mismo que se presenta a las 3 o 4 horas después del
alumbramiento.
Presenta la superfetación, fenómeno que después del parto normal le permite el
nuevo alumbramiento transcurridos 3 ó5 días del primero.
A pesar que los cuyes presentan tan sólo dos pezones, se observa en la práctica que
ellos pueden criar camadas de más de 2 crías sin ningún inconveniente. Esto se debe
principalmente a la calidad de leche que producen las madres (Cuadro N°01).
Cuadro N°01
ESPECIE AGUA ALBUMINOIDES GRASA SALES

· Cuy 41.11 11.19 11.19 11.19

· Vaca 86.00 45.50 45.50 45.50

· Yegua 89.00 0.57 0.57 0.57

La precocidad y prolificidadunidas a la calidad de su carne, son características


sobresalientes en esta especie animal. Su carne comparada con la del vacuno, aves,
ovino y porcino, resulta ser más proteica: 20.3% (Cuadro N°02). Por eso se sitúa a
esta especie como un animal estratégico en el Perú, tratándose de un herbívoro con
buenos índices de conversión, compite ventajosamente con la cría de cerdos y aves.
Cuadro N°02
Especie Humedad Proteína Grasa Minerales

· Cuy 70.60 20.30 7.80 0.80

· Ave 70.20 18.30 9.30 1.00

· Vacuno 58.00 17.50 21.80 1.00

· Ovino 50.60 16.40 31.10 1.00

· Porcino 46.80 14.50 37.30 0.70

Los cuyes como productores de carne requieren del suministro de una dieta
precisa y bien equilibrada (ver cuadro N°03) que no se logra si se suministra
únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad de consumo.
Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada a libre discreción
(ad-libitum) podría conseguirse buenos crecimientos así como resultados
óptimos en hembras en producción.
Cuadro N° 03
Nutrientes Unidad Gestación Lactancia Crecimiento

· Proteínas % 18 18-22 13-17

· Energía Digestible Kcal/kg 2,800 3,000 2,800

· Fibra % 8-17 8-17 10

· Calcio % 1.4 1.4 0.8-1.0

· Fósforo % 0.8 0.8 0.4-0.7

· Magnesio % 0.1-0.3 0.1-0.3 0.1-0.3

· Potasio % 0.5-1.4 0.5-1.4 0.5-1.4

· Vitamina C Mg 200 200 200


DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA

En la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al cuy
dentro de la siguiente clasificación zoológica:

 Orden : Rodentia
 Suborden : Hystricomorpha
 Familia : Caviidae
 Genero : Cavia
 Especie : Cavia aperea aperea Erxleben,
Cavia aperea aperea Lichtenstein
Cavia cutleri King,
Cavia porcellus Linnaeus
Cavia cobaya

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

La forma de su cuerpo es alargado y cubierto de pelos desde el nacimiento. Los


machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación
de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los
genitales. Los machos adultos hacen morrillo. A continuación se describen las
partes del cuerpo de los cuyes.

Cabeza. Relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma


cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo
general son caídas, aunque existen animales que tienen las orejas paradas porque
son más pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas.

Los Ojos. son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a
oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio
superior es partido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos alargados
con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus
molares son amplios. El maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan
hacia atrás hasta la altura del axis.

Presentan la fórmula dentaria siguiente: I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3) = Total


20

Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete


vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados.

Tronco. De forma cilíndrica y esta conformada por 13 vértebras dorsales que


sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son
flotantes.

Abdomen. Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran


volumen y capacidad.

Extremidades. En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos


que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los
anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos varía
desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre
el número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas. Las cañas de
los posteriores lo usan para pararse, razón por la cual se presentan callosos y
fuertes (Zaldívar, 1976; Cooper y Schiller, 1975).

PRINCIPALES LÍNEAS

Perú.- Son seleccionadas por su precocidad y


prolificidad, pueden alcanzar su peso de
comercialización a las nueve semanas, con un
índice de conversión alimenticia de 3.81 en
óptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8
crías por parto. Son de pelaje corto y lacio (tipo
1), de color alazán (tonalidad roja) puro o
combinado con blanco.

Andina.- Son de color blanco y seleccionadas


por su prolificidad, obtienen un mayor número
de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por
parto).

Inti .- Son de doble propósito y con gran


potencial para la sierra, por su rusticidad y
adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio
de 800 g. a las diez semanas de edad, con una
prolificidad de 3.2 crías por parto.

El Cuy Criollo
Mejorado.- En los países andinos,
abundan los cuyes nativos y/o
criollos que son animales pequeños
y rústicos con bajos niveles
productivos, pero que cruzados con
líneas mejoradas producen cuyes
con mayores índices de prolificidad
y precocidad.

TIPOS DE CUYES

Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de


acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje.
Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al
cuerpo, es el más difundido y caracteriza al
cuy peruano productor de carne. Puede o no
tener remolino en la frente. Se encuentran de
colores simples claros, oscuros o combinados.
Es el que tiene el mejor comportamiento como
productor de carne.

Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma


rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es
menos precoz. Está presente en poblaciones de
cuyes criollos, existen de diversos colores. No
es una población dominante, por lo general en
cruzamiento con otros tipos se pierde
fácilmente. Tiene buen comportamiento como
productor de carne.

Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos


subtipos que corresponden al tipo I y 2 con
pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-
1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al
cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la
frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos
animales que presentan el pelo largo, lacio y
en rosetas. Está poco difundido pero bastante
solicitado por la belleza que muestra. No es
buen productor de carne, si bien utilizado
como mascota.

Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica


que presenta sobre todo al nacimiento, ya que
se va perdiendo a medida que el animal se
desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio
es más prematuro cuando la humedad relativa
es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es
redondeado, de tamaño medio. Tiene una
buena implantación muscular y con grasa de
infiltración, el sabor de su carne destaca a este
tipo. La variabilidad de sus parámetros
productivos y reproductivos le da un potencial
como productor de carne.
Clasificación según la conformación

· Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación


enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de
carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud,
profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado
en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden
eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia.

· Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca
profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada.
Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que
hace dificultoso su manejo.

Clasificación según el pelaje

Los cambios de temperatura en cuyes se aprecia en animales jóvenes, a medida


que se acentúa el frío, los colores se oscurecen. Hay que notar una característica
muy particular en el pelo del cuy y es que la base del pelo tienen un color blanco
en el caso de los pelajes claros y un poco gris en el caso de pelajes oscuros.
Conforme se llega a la punta la coloración del pelo se va acentuando y comienza
a aparecer el color que va ha presentar la capa del animal. También se observa
que la fibra de la capa externa del animal es más gruesa que la capa interna.

El pelo del cuy esta compuesto por una capa externa o cutícula la cual es fina y
la corteza que es medular. La finura es irregular debido al alto grado de
variación del diámetro, lo cual determina su baja condición textil, asimismo no
resiste a las tensiones debido a su gran contenido medular. La longitud es
variable de acuerdo al tipo. Los tipos 1 y 2 tienen fibras cortas y lacias, sin
embargo sus características de suavidad y brillo son cualidades sobresalientes.
La finura del pelo de los diferentes tipos de cuyes,

Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos
distinguir:

 Blanco : Blanco Mate y Blanco Claro.


 Bayo (Amarillo) : Bayo Claro, Bayo Ordinario y Bayo Oscuro.
 Violeta : Violeta Claro y Violeta Oscuro.
 Negro : Negro Brillante y Negro Opaco.
 Alazon (Rojizo) : Alazán Claro, Dorado, Cobrizo y Tostado

Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más
colores.

Moro :

 Moro Claro : mas blanco que negro


 Moro Ordinario : igual blanco que negro
 Moro Oscuro : mas negro que blanco
Lobo:

 Lobo Claro : mas bayo que negro


 Lobo Ordinario : igual bayo que negro
 Lobo Oscuro : mas negro que bayo

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
En la explotación de cuyes existen tres sistemas de producción, caracterizados
por la función que estos cumplen dentro del contexto de la unidad productiva,
siendo la crianza familiar, familiar-comercial y comercial.
En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaría de la familia y a
la sostenibilidad del sistema de los pequeños productores. El sistema familiar-
comercial y comercial generan una empresa para el productor.
CRIANZA FAMILIAR
En el Perú, la crianza familiar está más difundida en la región andina. Se
caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano
de obra disponibles en el hogar. Se maneja de manera tradicional, donde el
cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y los niños.
CRIANZA FAMILIAR-COMERCIAL
Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada,
los productores de cuyes invierten recursos económicos en infraestructura, tierra
para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza.
El tamaño de la explotación dependerá de la disponibilidad de recursos
alimenticios. En este sistema, por lo general se mantienen entre 100 y 500 cuyes,
y un máximo 150 reproductoras.
CRIANZA COMERCIAL
Es poco difundida y más circunscrita en áreas urbanas; se trata de la actividad
principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con eficiencia y se
utiliza alta tecnología; tendencia es a utilizar cuyes de líneas selectas, precoces,
prolíficas y eficientes convertidores de alimento.
SISTEMA DE PRODUCCION ADOPTADO POR LOS PRODUCTORES
DE MAJES.
El producto principal es la carne de cuy. Se ofertaran cuyes vivos en pesos de
750 a 800 gr. y de 1,200 a 1,500 gr., así mismo se ofertarán cuyes beneficiados
de 700 a 750 gr. y de 800 a 850 gr.
Las carcasas de los cuyes beneficiados se presentarán con los requerimientos que
exige el mercado: colores claros, grasa de cobertura blanca, sin pigmentaciones
oscuras en la piel, ni rasguños producto de mordeduras ni de golpes. Como sub
productos la empresa obtiene los fertilizantes orgánicos compost y biol
utilizando los residuos orgánicos de las operaciones de crianza y beneficio

CLASIFICACION Y USOS DEL PRODUCTO


La carne de cuy se encuentra clasificada como alimento de primera necesidad y
su uso está orientado básicamente a la alimentación humana, de la cual
constituye parte fundamental y su consumo es masivo y generalizado en la
población. El principal producto de estos animales es su carne, la cual se
consume en diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el pepian de cuy, etc.
La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas,
como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa. El peso promedio comercial de las
carcasas llegan a 600 g.
Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de
diversas formas, como:
 En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el
diagnóstico de enfermedades.

 En ritos mágico-religiosos.

 El guano es utilizado como abono y también como insumo en la


alimentación de rumiantes como las ovejas.

 Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa.

 Como animal experimental en nutrición y salud.

Otro uso que se le da es el de la


venta como reproductores, pues se
plantea trabajar con animales de
buena genética lo que propiciará
tener animales mejorados, ofertando
productos de calidad.

4. CADENA PRODUCTIVA DEL CUY

La cadena de productos de Cuyes esta conformada por un conjunto de agentes


económicos interrelacionados y que se añade valor en el flujo del producto desde la
producción primaria hasta el consumidor.

Se debe tomar en cuenta a los actores y actividades que constituyen a la operación


de la cadena básica de cuyes, como son: proveedores de insumos y servicios y
órganos públicos y privados ligados al desarrollo de la actividad.

En el primer eslabón de la cadena se encuentran los productores, conformado por


grupos heterogéneos de unidad de producción, los cuales, de acuerdo a su tamaño se
pueden agrupar a Productores de cría comercial y Pequeños productores o llamados
también productores de subsistencia.

En el segundo eslabón se encuentra los intermediarios o acopiadores de


comercialización, que son los que abastecen los mercados, restaurantes, etc. y los
intermediarios que son agentes informales y los que se encargan del procesamiento
y transformación.
En el tercer eslabón encontramos a los consumidores quienes en última instancia
determinan la rentabilidad y permanencia de la cadena.

Respecto a la clasificación establecida que determina el nivel de desarrollo de esta


cadena señalamos que se encuentra comprendida dentro de cadena de producción
emergentes debido a la articulación informal y esporádica de empresas
transformadoras, exportadoras o acopiadoras de comercialización que realizan sus
acuerdos bajo la modalidad de contratos.

La dinámica de mercado y las decisiones de intervención de los agentes económico


van dando orientes a la conformación de esta cadena de forma natural.

En cuanto a la tipología esta cadena de acuerdo a su origen esta dentro de los


denominados productos sensibles. En cuanto al ámbito territorial según su
alcance y objetivos es de alcance nacional e internacional.

CADENA PRODUCTIVA DEL CUY


MERCADO EXTERNO
Estado CARNE Reproductores, carcazas
Técnologia, Líneas Geneticas Autoconsumo C
P Cambio O
Universidades R INTERMEDIARIO MERCADO INTERNON
Institutos O Otros productores, asociaciones
Restaurants S
Escuelas TécnicasD Centros Mayoristas U
U
Investigación, capacitación REPRODUCTORES Centros Minoristas M
C Animales de remplazo Individuales I
ONGs T Distribución a otros productores D
Capacitación, capitalO O
R R
Insumos E E
De proveedores S RESIDUOS ORGANICOS Seco Reciclaje utilización S
Forraje propio Estiercol, otros Bio abono
Subproductos agrícolas Compost Compost de cultivo
Humus Piso forrajero
Alimento para rumiantes, oveja

a) PRODUCCION

La producción de cuyes en el Perú se limita al sistema de crianza tradicional, en el


95% y solo el 5% de la producción es comercial, de acuerdo a la información del
Plan Ganadero Nacional reporto que en el año 2005 la población Nacional de cuyes
es de 41,000,000 y que en el año 1994 era alrededor de 6,600,000 lo que permite
concluir que el productor agropecuario se ha interesado mas en la explotación de
cuyes, en la actualidad la población se esta incrementando a pasos agigantados, a la
fecha a nivel nacional se ha despertado interés en la crianza de cuyes a nivel
comercial, menciona el Ministerio de la Producción (Grupo de impulsadores de la
cadena productiva de Cuyes) mediante un estudio que en el año 2006 la población
de cuyes a nivel nacional es 65,000,000

DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE CUYES


Según el censo agropecuario de 1994, la población de cuyes alcanzó la cifra de 6
884 938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, señalan que se
cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldría en toneladas a
17,600 - 18,700 Tm. de carne, cantidad similar a la producida por los ovinos.

En el departamento de Cajamarca considerado el mayor productor de cuyes en Perú,


ubicado en la sierra norte del Perú, el 44,6 por ciento de los productores los crían
exclusivamente para autoconsumo, para disponer de una fuente proteica de origen
animal; otros, cuando disponen de excedentes, los comercializan para generar
ingresos (49,6 por ciento); pocos son los que crían los cuyes exclusivamente para la
venta. En el departamento de Cajamarca el hato de cuyes en el sistema familiar
consta, en promedio, de 25,6 unidades, tratándose de un número mayor al
encontrado en la sierra central, donde en promedio las familias crían 20,5 unidades.

En la costa central del Perú el 54,44 por ciento de la población está conformada por
el plantel de reproductores, en crianzas de la sierra norte el valor es ligeramente
menor (52 por ciento), pero en ambas regiones se requiere mejorar la eficiencia
productiva con el fin de reducir estos valores a porcentajes no mayores de 33,00 por
ciento.

En la zona de Puno y Cusco se estima que la población de cuyes es del orden de


930,000 unidades, la cual se concentra más en el departamento de Cusco (90%).

En las zonas altas de la Región existe una producción a nivel doméstico familiar la
misma que se destina para el autoconsumo y el 5% para venta, en especial en época
de fiestas, temporadas donde se incrementa el consumo de cuy.

En la Región Arequipa, actualmente las zonas productoras de cuyes se ubican en


Sabandía, Polobaya, Characato, Quequeña, Pocsi, Socabaya, Tiabaya, Arancota, Los
Tunales, Cayma, La Tomilla, Acequia Alta, Cerro Juli, Sachaca, son lugares
estratégicos para la crianza de cuyes en forma familiar – comercial.

Los Distritos de La Joya. El Pedregal, Majes, Siguas, Uchumayo son centros de


mayor población de cuyes, desde donde se expenden a mercados capitalinos, Lima

La Irrigación Majes se constituye como uno de los ámbitos donde esta actividad
productiva se puede desarrollar de manera Comercial, por cuanto presenta
condiciones favorables por su ubicación geográfica en la que se encuentra, clima y
sistemas de aprovisionamiento de alimentos e insumos.

ANALISIS COMPETITIVO DE COPRAA - CIPROCUY PERU SA

El principal factor de competitividad de Ciprocuy es el arreglo organizacional que


asegura la especialización por procesos así como la articulación entre procesos de
crianza: la asociación COPRAA, organización que agrupa a 150 productores
incluyendo a los propios asociados de Ciprocuy, se especializa en las fases de
reproducción y cría, en tanto que Ciprocuy se especializa en la fases de recría y
beneficio, alcanzando con ello niveles mayores de eficiencia, en tanto que la
articulación estrecha y la consiguiente generación de valor en la cadena se asegura
por la estrecha alianza existente entre Ciprocuy y COPRAA. Esta ventaja
competitiva no es fácilmente alcanzable por otros productores ya que depende de la
estructura y relaciones entre los grupos involucrados.

Otra ventaja competitiva prevista para el mercado de Lima es el origen del producto,
realzando la crianza de los animales en el ámbito rural Majeño frente a los cuyes de
la oferta interna en Lima Metropolitana, los cuales provienen de granjas en zonas
urbano marginales, los elementos de promoción tendrán que dejar claramente
establecidas las diferencias que se generan en la producción dependiendo del ámbito
de la crianza. En Arequipa y Cusco el posicionamiento se logrará en base a la
seguridad al cliente en los volúmenes, fechas de entrega y condiciones de calidad.

Un tercer elemento de ventaja competitiva que se desarrollará será la garantía de


calidad, para ello, además de las previsiones en el proceso productivo, se
especificará en la presentación del producto su procedencia, composición, registro
sanitario, peso neto, fecha de beneficio y fecha recomendada de consumo, datos que
se consignarán en las bolsas de empaque del producto. Diferentes estudios
indagaron sobre las condiciones requeridas por los consumidores finales de carne de
cuy, estableciendo que las principales condiciones que demanda el consumidor son,
en primer lugar, garantía de sanidad de la carne y, en segundo lugar, precio
accesible.

Considerando las preferencias del consumidor, el sistema productivo se propone


mantener altos niveles de calidad, con especial atención en la sanidad y
características organolépticas, atributos que serán respaldados por el aseguramiento
de la trazabilidad del producto. Como estrategia frente a la competencia de
producción interna en la provincia de Lima, la producción y distribución se
articularán con el objetivo de atender con oportunidad la los pedidos de principales
clientes.

Los precios se mantendrán en niveles adecuados de forma que el consumidor final


observe precios competitivos frente a otros tipos de carne. La promoción del
producto utilizará sus atributos superiores en calidad, otro elemento del marketing
será la difusión de variadas formas de preparación, actividad que consistirá en la
participación en festivales gastronómicos, festividades regionales, eventos
institucionales, etc.

NIVELES ORGANIZATIVOS

Respecto a los gremios representativos de la actividad productiva, la Dirección


Regional de Agricultura a través de la Dirección de Promoción Agraria ha
impulsado la creación de asociaciones de productores que congregan a las
asociaciones de bases de los diferentes provincias y distritos de la Región en la
Federación de criadores de cuy de la Región Arequipa FRECUY que realizan
acciones de incidencia para enfrentar y proponer alternativas de solución a la
problemática común que presenta esta línea productiva.
Las organizaciones que conforman esta asociación se encuentran en el siguiente
cuadro:

DESTINO
AREA DE
DE PRESENTA PRECIO OFERTA
ORGANIZACIÓN UBICACIÓN INFLUENCI NIVEL
PRODUCCI CIÓN
A
ÓN

EMSAC GRANJA DEL Prov. Distritos de Mercado local Alto Cuyes vivos 8.5 300 cuyes
CUY ECOLOGICO Arequipa Arequipa de 900 gr. quincenalmen
te

Prov. Distritos de Restaurantes Medio alto Cuyes vivos 8.00 300 cuyes
GRANJA DON GATO Arequipa Arequipa locales de 850 gr. semanales
Cuyes pelados
de 600 gr.
Irrigación Prov. Arequipa Medio Cuyes vivos 6.5 100 cuyes
Majes Arequipa Cusco de 850 gr. semanales
ASOCIACION LOS
Mercados Cuyes vivos
MOLLES
Regionales de 1Kg.
Cuyes vivos 7.00 200 cuyes
APROCUY Prov. de 800 a semanales
Arequipa Mercado local Local Medio 1000.gr.
6.5 50 cuyes
semanalmente
Dist. Cuyes vivos
ECO CUY Uchúmayó Mercado local Congata Medio bajo de 800 gr.
Cuyes vivos 6.5 150 cuyes
Irrigación San Arequipa, de 800 a semanales
ASCUYSI Isidro Mercado local Cusco Medio 100gr.
Cuyes vivos 6.5 200 cuyes
Irrigación la Arequipa , de 800 a 1000 semanales
CECAM Joya Merado local Cusco Medio gr.
Cuyes vivos 6.5 , 9.00 150 cuyes
de 850 , 1000 semanales
gr.
La joya Cuyes pelados
APP CUY antigua Mercado local Arequipa Medio 700 gr.
Irrigación Majes, Cuyes vivos 6.00 80 Cuyes
LOS MOLLES Majes Mercado local Arequipa Medio de 850 gr. semanales
Pueblo 7.00 50 cuyes
Yarabamba, Cuyes vivos semanales
AGROYARA Yarabamba Local Arequipa Medio de 800. gr.
6.5 100 cuyes
Santa Rita de Cuyes vivos semanales
ASOC. SANTA RITA Siguas Local Arequipa Medio de 850

La forma organizativa que han adoptado estas organizaciones es de Asociación civil


sin fines de lucro, que generalmente han sido inducidas por organismos publico y
privados lo que evidencia la falta de liderazgo o quizá un liderazgo efectivo, aún
cuando existen lideres naturales. Esto demuestra que es viable conformar
organizaciones de productores de acuerdo a la normatividad de la ley general de
sociedades, entonces a partir de estos espacios organizativos se ha observado que
por iniciativa de los propios productores se han creado empresas privadas, es el caso
de CIPROCUY, en respuesta a la falta de consensos para atender expectativas de los
propios productores y oportunidades de negocios en relación a la capacidad
financiera de los propios miembros y de la misma asociación.

Para poder tener una noción sobre los aspectos organizacionales se observa que
estas organizaciones cuentan con algunos instrumentos de gestión como planes
estratégicos (ver anexo 01) así mismo mantienen convenios con organismos
públicos y privados para desarrollar acciones conjuntas que faciliten el desarrollo de
sus actividades para lo cual vienen elaborando planes de negocios (PROSAAMER).
b) INTERMEDIARIO O ACOPIADORES DE COMERCIALIZACIÓN.

En general existen intermediarios informales que abastecen al los mercados que


están conformados por pequeños industriales que realizan pilotos para el
procesamiento de la carne de cuy y restaurantes de comida típica que son
abastecidos a través de mercados mayoristas para el caso de la ciudad de Lima y a
través de comerciantes que abastecen el mercado de Cusco. Para la generalidad de
los casos se observa que estos agentes son los que determinan el precio de venta en
el producto y los que a su vez obtiene los mayores beneficios.

En los últimos meses existen empresas exportadoras que están estableciendo


sistemas de acopio a través de las mismas organizaciones de productores quienes
brindan asesoría técnica para el beneficio y transporte del cuy. En esta operatividad
han tenido un rol importante las organizaciones públicas y privadas que han
facilitado este proceso.

Para el caso en análisis la propia asociación denominada CIPROCUY ha logrado


darle valor agregado al cuy, en forma de cuy beneficiado y conservado con criterios
técnico y un sistema de transporte refrigerado hacia el comprador final. Habiendo de
esa manera disminuido el número de intermediarios que operan en esta cadena y en
cooperación con el exportador.

De esta manera se están sentando las bases para mejorar la competitividad de la


carne del cuy hacia mercados más exigentes en calidad e inocuidad.
En el cuadro presentamos a los principales exportadores:

VOLUMEN
TIPO PESO DEMANDADO TOTAL ANUAL
EMPRESA PERIODICIDAD
PRODUCTO (gramos) (Unidades (TM/Año)
semanales)
PROCUY S. A. Vivo 800 400 Todo el año 16.64
Beneficiado 700 600 Todo el año 21.84
PGC S.A.C Beneficiado 800 200 Cuatrimestre 2.72
EL RETORNO Beneficiado 800 300 Cuatrimestre 4.08
ANTES ENTERPRISES Beneficiado 800 1,000 Todo el año 41.60
CUYES PERU Vivo 850 400 Todo el año 17.68
Beneficiado 600 600 Todo el año 18.72
GEMATS S.R.L Beneficiado 700 500 Cuatrimestre 5.95
AGROCAP S.R.L Beneficiado 700 500 Cuatrimestre 5.95
SERVICIOS GENERALES DEL SUR Beneficiado 800 500 Cuatrimestre 6.80
KERU FISH E.I.R.L. Beneficiado 800 500 Cuatrimestre 6.80
EMBUTIDOS SAN JUAN S.R.L. Vivo 1,300 1,000 Cuatrimestre 22.10
COLD TRADING S.A.C. Beneficiado 800 500 Cuatrimestre 6.80

177.68

c) COMERCIALIZACION

Los canales de distribución que se vienen dando con referencia a este producto es de
carácter muy informal, lo cual se de a la falta de normatividad en temas de
inspecciones de animales, existe una sistema de compra venta al mejor postor no
evaluándose aspectos de calidad que incluye sanidad, lo que en determinando
momento puede causar problemas de salubridad en el consumidor, asimismo no hay
normatividad sobre la calidad de producto que se debe ofertar, teniendo en algunos
casos la aceptación de cuyes maltratado en los mercados locales y nacionales.

El sistema de comercialización que actualmente se viene dando es:

Productor
Acopiador Restaurantes
informal

Supermercados
Organización de
Productores
Empresas
exportadoras
LOS MECANISMOS DE COMERCIALIZACION DE CIPROCUY

La atención al mercado en Lima Metropolitana requiere de la inversión en un stand,


en calidad de punto de referencia, en uno de los principales mercados mayoristas de
Lima. La responsabilidad por el eficiente funcionamiento del sistema de distribución
y comercialización estará a cargo del gerente comercial quién desarrollará sus
funciones en la ciudad de Lima durante la mayor parte del tiempo, impulsando la
venta a través de contactos a clientes seleccionados. Para el transporte a la ciudad de
Lima se establecerán alianzas estratégicas con transportistas seleccionados, los
convenios otorgaran bonificaciones por el cumplimiento de metas en despachos y
preservación de condiciones de calidad.

DIAGRAMA DE COMERCIALIZACION

A nivel local la comercialización se realiza en un centro de abastos ubicado en la


irrigación Majes. Para el transporte y distribución a la ciudad de Arequipa se
empleará la unidad vehicular de la empresa.
Respecto al transporte, a nivel local el acopio de cuyes para recría se realizará
con una unidad vehicular. La producción terminada se enviará al mercado de
Lima en 80% y se venderá localmente el 20% restante, los cuyes vivos serán
transportados en jabas especiales y las carcasas se enviarán en coolers especiales
para mantener la carne de cuy a menos 7 grados centígrados, para lo cual se
empacarán los cuyes con hielo.
Los intermediarios especializados en Lima demandan un mayor porcentaje
(61.8%) de cuyes en forma beneficiado fresco y en menor proporción (32.7%)
como animal vivo. Esto se debe a un fácil y rápido manejo del cuy beneficiado.
Los establecimientos que prefiere el cuy vivo lo acostumbran de esta forma
debido a que siempre lo han adquirido así y tienen más confianza en el estado
animal.
De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere
fresco y minoritariamente refrigerado, esto se debe a la mayor facilidad en la
preparación de potajes en base a cuy en estado fresco.

d) CONSUMIDORES

Se estima que en la actualidad el 74 % de la población de Lima es


potencialmente consumidora de carne de cuy. Por tanto, existe una demanda
insatisfecha debido a la escasa oferta en el mercado.

Principales centros de comercialización en Lima.

Los principales centros de comercialización de cuyes en Lima son:


 El mercado central. Venta de animales vivos
 La Parada – sector animales
 Los supermercados: Metro – Santa Isabel Isabel – Plaza Vea
 El mercado de Caqueta
 El megacentro de Caqueta

En el mercado Internacional: los requerimientos son 5,000 cuyes quincenales


con las siguientes características: Cuyes de 850 gr. en carcaza, sanos (lo que se
evidenciará en los órganos internos los cuales deben estar completamente
limpios sin mancha alguna), sin ninguna magulladura ni marca en la piel. Con un
tipo de sacrificio especial. Actualmente no se viene cubriendo la demanda,
requiriendo los compradores mayores volúmenes.

En el mercado de cuyes a nivel nacional tenemos los mas grandes compradores


son las ciudades de Lima y Cusco.

En Lima el Mercado de cuyes de Caquetá hay unos 13 a 15 vendedores


Intermediarios los cuales venden de 5,000 a 8,000 cuyes por semana ;estos
vendedores son abastecidos tanto por productores (2 a 4 c/u traen 50 a 200 cuyes
por semana) como acopiadores (de Arequipa y Huaral (2 a 4 c/u traen 300 a
1,200) y otros ocasionales.

La venta (demanda) semanal" esta entre 2,000 a 5,000 cuyes .precio de venta al
público es de 10 a 20 Soles c/u.

La venta al público lo hacen los vendedores Intermediarios "ganan" en la venta


de S/.2 a S/. 3 Soles.

Otros consumidores finales:

Los mejores hoteles de Lima ya ofrecen el cuy en sus diferentes variedades a los
turistas.
 Restaurantes diversos.
 Amas de Casas.
 Organizaciones populares, para diferentes festividades sociales.
En la Región Arequipa en los últimos años el consumo del cuy se ha
incrementado, dando lugar al abastecimiento por parte de otras zonas de
producción, principalmente de Arequipa.

IDENTIFICACION DE LOS CONSUMIDORES


Según su importancia, comprende consumidores de los siguientes grupos:
 Consumidores de los segmentos socioeconómicos A, B, C y D de la ciudad
de Lima que mantienen hábitos de consumo en restaurantes, clubes
departamentales o adquisición del producto en supermercados. El mercado
disponible en los niveles socio económicos citados en Lima Metropolitana
asciende a 470 mil familias, a las cuales el proyecto atenderá de manera
directa e indirecta a través de la venta de los productos a los dueños de
restaurantes e intermediarios que abastecen supermercados con productos
diferenciados en cuanto a sanidad, calidad y estandarización.
 Consumidores de los segmentos socioeconómicos A, B, C y D de las
ciudades de Arequipa y Cusco, además de turistas extranjeros proclives al
consumo de comida tradicional. Este mercado tiene un tamaño estimado de
58 mil familias que se atenderán de manera indirecta a través de la venta, de
cuyes vivos y beneficiados a los propietarios de restaurantes e intermediarios
con productos diferenciados en cuanto a calidad y completamente
estandarizados.
 Migrantes de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, con capacidad de gasto,
asentados en la costa este de Estados Unidos y algunas ciudades de Europa
que han desarrollado hábitos de consumo por productos autóctonos del Perú.
El tamaño de este mercado se estima en 300,000 consumidores.
 Productores agrícolas que demandan abonos orgánicos que se encuentran
asentados fundamentalmente en la irrigación Majes donde existen 45,000
hectáreas de tierras en producción, de las cuales el 30% de ellas están
destinadas a cultivos de agroexportación, páprika y alcachofa entre otros
productos que demandan fertilizantes como el Compost y el Biol.

e) ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCION

El desarrollo del análisis de costos, parte de los siguientes hechos:

 Se basa en una experiencia real, ubicada en la Irrigación Majes, donde una


asociación ha creado una comercializadora que se denomina “CIPROCUY”
que vienen desarrollando una crianza comercial con un plantel de 1,000
madres con sus respectivos reproductores (100)

 El presente análisis ha sido establecido para un lote de producción de 4.5


meses orientado al mercado de la exportación conformado
fundamentalmente por dos empresas “ANDES INTERPRICES” y “Perú
Cuy”. Quien estan comprando a la fecha cuyes de 950 gr.

 Para lograr generar esta producción se establecen las siguientes condiciones


mínimas:
- Se dispone de un sistema de empadre programado, que implica la
sincronización de celos
- El rendimiento calculado de la carcasa debe ser de 72 a 73 %.
- Se cuenta con CUYES MEJORADOS Y SELECCIONADOS
- Respecto al rendimiento promedio de las madres es de 2.4 crías por parto
considerando que los índices de mortandad que generalmente existen
para esta actividad.

En cuadro que se presenta a continuación, ha sido elaborado a partir del análisis


de actividades que surgen del conjunto de tareas clasificas.

Actividad General Costo (soles) %

Madres
alimentación 6,630 0.67
Honorarios 1,000 0.10
Alquiler 700 0.07
Control sanitario 700 0.07
limpieza 665 0.07
Identificación 100 0.01
Mano de obra 40 0.00
Sub total 9,835 1.00
Recría
alimento 3,840 0.45
Beneficio 1,928 0.23
Honorarios 1,000 0.12
alquiler 700 0.08
Control sanitario 510 0.06
limpieza y desifección 460 0.05
transporte 25 0.00
Mano de obra 20 0.00
Sub total 8,483 1.00
TOTAL 18,318
COSTO UNITARIO CARCASA DE
9.50
950 gr.

Precio por unidad en Granja 12.00

Utilidad neta por Unidad 2.50

Utilidad bruta por Unidad 2.10

De acuerdo al análisis del cuadro anterior, respecto a la oferta y demanda,


podemos observar que nuestro costo unitario se encuentra por debajo del precio
unitario pagado en granja obteniendo una utilidad bruta de 2.10
ANALISIS DE LOS ASPECTOS CRITICOS EN LA ESTRUCTURA DE
COSTOS

De acuerdo a la experiencia desarrollada se ha determinado que los Puntos


críticos identificados son los siguientes:

- Costos por alimentación.- Una variable critica en el proceso de producción


es el alto costo por alimentación que se refleja en la calidad y la oportunidad,
la idea es que el índice de convertibilidad se mayor que redunde en el
rendimiento de carcasa que se mantenga y supere el 73%.

- Sanidad.- Para este aspecto es muy necesario realizar un manejo preventivo


como complemento al sistema alimenticio establecido, que debe estar
acompañado por una adecuada y oportuna limpieza y desinfección del medio
ambiente. Así mismo se requiere de un monitoreo permanente a las
condiciones sanitarias de los cuyes para que logren un desarrollo normal para
lo cual se es necesario contar con especialistas y medicamentos de manera
oportuna.

La Bioseguridad representa un aspecto a tener en consideración para mitigar


cualquier riesgo que podría suscitarse, por tanto es un tema a consideran en
el mediano y largo plazo. Vale decir buenas prácticas pecuarias.

ANÁLISIS DEL TEMA TRIBUTARIO EN LA CADENA.

En los cuadros que presentamos a continuación se establece un análisis de la


recuperación del IGV que realiza el productor formal, comparando con el informal,
donde se concluye que el productor formal obtiene una mayor utilidad (por el uso del
crédito fiscal) en caso de impuesto a la renta este es el 30% de la utilidad bruta que se
pagaría a fin de año por ser un producto en carcasa.
Análisis del tema tributario en la cadena. El análisis debe abarcar el impacto de la informalidad al interior de la cadena,
el uso del crédito fiscal (recuperación de IGV) y los costos por el pago del impuesto a la renta.

Total
Distribuidor Productor Productor Proveedor Recaudado Exceso
Comercializador Aduana
Final formal Informal de insumos por la recaudado
SUNAT
Precio de Venta con IGV 24.00 15.47 12.00 9.50
Precio sin IGV 20.17 13.00 10.08 7.98
IGV Cobrado 3.83 2.47 1.92 1.52

Precio de compra con IGV 15.47 12.00 9.50 3.21


Costo sin IGV 13.00 10.08 7.98 2.70
IGV Pagado 2.47 1.92 1.52 0.51 0.51

IGV a la SUNAT 1.36 0.55 0.40 1.00 0.51 3.83

Utlidad Bruta 7.17 2.92 2.10 5.29

2.50 3.83
Total
Distribuidor Productor Productor Proveedor Recaudado Exceso
Comercializador Aduana
Final formal Informal de insumos por la recaudado
SUNAT
Precio de Venta con IGV 24.00 15.47 9.50
Precio sin IGV 20.17 13.00 10.08 7.98
IGV Cobrado 3.83 2.47 - 1.52

Precio de compra con IGV 15.47 12.00 9.50 3.21


Costo sin IGV 13.00 10.08 2.70
IGV Pagado 2.47 1.92 0.51 0.51

IGV a la SUNAT 1.36 2.47 - 1.00 0.51 5.35 1.52

Utilidad Bruta 7.17 2.92 0.58 5.29

3.83
5. CARACTERISTICAS DE LOS ACTORES DE LA CADENA
La cadena de productiva de cuyes esta conformada por el conjunto de agentes
económicos interrelacionados y que añaden valor en el flujo del producto desde la
producción primaria hasta el consumidor.
Se debe tomar en cuenta a los actores y actividades que contribuyen a la operación
de la cadena básica de cuyes, como son: proveedores de insumos y servicios y
organismos públicos y privados ligados al desarrollo de la actividad.

5.1 AGENTES ECONOMICOS


Los principales actores del sistema son personas naturales o jurídicas que
intervienen en los procesos económicos de producción, acopio, transporte,
procesamiento e industrialización, comercialización, distribución y consumo
motivados por sus intereses dentro de la cadena. A este tipo de actores también se
les denomina agentes económicos.

Entre los principales agentes a distinguir están aquellos directamente relacionados


con la estructura básica de la cadena, también denominados actores directos, como
son:
En el primer eslabón de la cadena se encuentran los productores, conformado por
grupos heterogéneo de unidad de producción, los cuales, de acuerdo a su tamaño se
pueden agrupar en:
• Productores de crianza comercial.- generalmente organizados en asociaciones y
que aplican crianzas intensivas, de animales especializados, disponiendo de acceso a
la información científica, siendo otra de sus características la venta de mayores
volúmenes de producción, así como de mejores índices de producción.
• Pequeños Productores.- llamados también productores de subsistencia, o
Productores de granjas familiares: en esta clasificación se encuentra el 90% de las
unidades agropecuarias los que manejan menos de 100 madres, están conformados
principalmente por familias rurales campesinas generalmente rurales con acceso a la
educación bastante limitada e indicadores de pobreza y extrema pobreza. Cuentan
con pequeñas extensiones de tierras y animales que no son de raza. Una
característica importante a señalar, es que la actividad es complementaria a la
agricultura y ganadería formando sistemas Integrales de producción, orientada
principalmente al autoconsumo y producción artesanal.
En el segundo eslabón de la cadena encontramos a los agentes encargados del
abastecimiento de insumos
Así tenemos a:
• Acopiador: en el que se distinguen los agentes informales, y a los agentes
encargados del procesamiento y transformación de la carne de cuy.
• Acopiadores o intermediarios de la comercialización de cuyes: son personas
informales que determinan el precio del mercado y que acopian para trasladarlos al
mercado de Caquetá, Lima y en muchos de los casos a los restaurantes. Fiestas
costumbristas
El tercer eslabón encontramos a los consumidores, quienes en última instancia
determinan la rentabilidad y permanencia de la cadena.

Formación de Cadenas agro productivas

Producción Procesa Distribución Consumo


COPRAA miento Procuy SAC, Personas
PROEMPRESA CIPROCUY S.A. Andes naturales,
Enterprises SAC, Restaurantes
GEMATS SRL y

Insumos Hogares
Acopiadores
Maquinaria Industria
Agro Mayoristas
Crédito Mercado Externo
Asist. Técnica empresarios Minoristas

Agentes económicos

También se les denomina Agentes económicos a los actores indirectos que son
aquellos que cumplen funciones de apoyo y suministro, entre ellos están:
vendedores de insumos, proveedores de servicios de asistencia técnica, maquinaria,
tecnología, financiamiento y transporte.

Además, en el proceso de articulación de la cadena, también intervienen


desarrollando actividades de apoyo y asesoramiento otros actores, entre los que se
encuentran las diferentes instancias, los OPD y los proyectos del MINAG; ONGs,
organismos de cooperación internacional, así como universidades e institutos
tecnológicos.

5.2 ALIANZAS INSTITUCIONALES


Para lograr consolidar las cadenas agro productivas son necesarios los acuerdos
de colaboración inter sectorial en que individuos grupos u organizaciones
acuerdan trabajar conjuntamente a fin de llevar a cabo una tarea especifica.
Para el caso de la Región Arequipa a través de una alianza entre la Dirección de
Promoción Agraria de la Gerencia Regional, organismos privados de desarrollo
ONGs, municipalidades, empresas mineras, universidades, institutos y otros
agentes interesados en desarrollar la línea productiva de cuyes realizan esfuerzos
concertados a fin de lograr establecer las estrategias para contribuir al desarrollo
territorial. Los esfuerzos observados a la fecha se encuentran en una etapa de
maduración, lo que implica que representa una buena posibilidad para realizar
acciones orientadas a lograr resultados a favor de esta cadena.
Todo este esfuerzo esta orientado a generar los instrumentos de competitividad
entre los diferentes actores involucrados en este proceso.

Instrumentos de Competitividad
ALIANZA PRODUCTOR ALIANZA CRIANZA X ALIANZA
PROVEEDOR CONTRATA PRODUCTOR – ALIANZA ENTRE
COPRAA con IDESI COPRAA CON PROCESADOR PRODUCTORES
(proveedor de asitencia PROCUY Y ANDES COPRAA CON COPRAA
tecnica) ENTERPRISES SA APROCUY S.A

CADENA AGRO PRODUCTIVA (De


Cuyes– Arequipa.)

PLANES DE NEGOCIOS
Desarrollo Productivo de la
Explotación Comercial de
ACUERDOS COMPETITIVIDAD Cuyes a partir de una
ESTADO – AGENTES experiencia Asociativa en la
ECONOMICOS Irrigación Majes –
PROSAAMER - IDESI, Arequipa.)
PROEMPRESA, PROCUY, ANDES
5.3 ANALISIS DE VIABILIDAD DE LA CADENA DEL CUY

El acuerdo de competitividad para la cadena del cuy debe expresar la voluntad


de los agentes económicos involucrados y de las entidades públicas relacionadas
con ella, para fijar metas comunes y adquirir compromisos de largo plazo. Se
entiende por expresión de la voluntad del sector público y privado el emprender
programas y proyectos en la perspectiva de hacer competitiva la cadena
respectiva.
Para lograr este propósito, resulta necesario establecer acuerdos de
competitividad que deberán tener la función básica de servir de rectores de la
política Sectorial Regional para la cadena del cuy, en el sentido de que esta
cadena involucra a segmentos poblacionales en situación de pobreza, por lo que
requiere la acción promocional del estado, lo cual implican –como ya se dijo–
voluntad política de las partes, capacidad de negociación y de concertación entre
ellas, e implicaciones en las políticas de inversión en desarrollo productivo y
tecnológico.
Para la consolidación de esta cadena se requiere la voluntad y el compromiso de
los agentes que la conforman. Luego de ello se requiere las acciones a través de
planes y proyectos donde el muy importante el rol de los agentes promotores del
desarrollo sean públicos o privados.
En consecuencia se establecerán una serie de combinación que permitirán
obtener beneficios de esta cadena, con una orientación hacia el consumidor final
de manera que se logre su consolidación y fortalecimiento.
Estas serie de combinaciones deberán de establecerse de acuerdo a linimientos
estratégicos de acuerdo a la siguiente gráfica:

A. Convenio conjunto de mercadotecnia


(Revendedores que añaden valor)

B. Alianzas de adquisiciones-proveedores
(Producción conjunta)
Alianzas de
ventas y de
mercadotecnia
C. Desarrollo de tecnología
A (Investigación conjunta de Universidades)

A/B. Alianzas de productores-distribuidores


Alianzas de compradores proveedores

Alianzas de Alianzas de A/C. Alianzas para distribuir riesgos


Tecnología y Productos Alianzas relacionadas con decisiones
know how y de procesos
C. B.
B/C. Alianzas de investigación y desarrollo
/comercialización
Desarrollo de nuevos procesos y productos

A/B/C. Integradores de sistemas


BIBLIOGRAFIA:
 “Realidad y problemática del sector pecuario – Cuyes”, página web del Ministerio
de Agricultura.
 Cadenas Productivas: Evaluación Animales Menores/ DPA
www.minag.gob.pe/pecuaria/pec_cadena.shtml
 Animales Menores - Descripción de la Cadena
www.agrobanco.com.pe/cad_prod.htm
 Plan estratégico de COPRAA
 Plan de Negocios de CIPROCUY
 Plan de Desarrollo Institucional de FRECUY
 Instituto Nacional de Informática y Estadística, Compendio estadístico 2004
Actividades productivas rurales
 www.peru.com/finanzas/idocs2/2006/2/21/DetalleDocumento_283039.aspCUY
PARA TODO EL MUNDO
 www.minag.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml
 www.laultima.com/noticia.php?id=10601&seccion=Econom%C3%ADa&idcategori
a=3
 /www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/W6562s/w6562s01.htm
 Publicado 2004-12-10
 www.inia.gob.pe
 centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/17022006/centrumaldia_17022006.htm
 www.zoetecnocampo.com/Documentos/cuyes/ley_cuy.htm
 CABRERA TIPACTI, Marcel y otros, "Estudio de Prefactibilidad para la
comercialización de carcasas de cuy (cavia porcellus) sin cabeza y pata , macerados,
empacadas al vacío, refrigeradas y dirigido a las familias de Lima Metropolitana y
Callao vía Supermercados" UNLAM, Lima- Perú, 2005, pp. 30-45 y 115-12.
 http://www.invesca.com/peru-negocios/peru-cuy-cuyes.php …mercados de Lima,
cantidades vendidas y precios.
 http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=article&sid=23
…Características de los mercados mayorista de Lima.
 http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=print&sid=21
…Caracteristicas de los TRANSFORMADORES, cantidades compradas, otros.
 www.walc2004.cepes.org.pe/apc-aa/archivos-
aa/1510bda3834d0ba660caaae3441675ef/Est_Mercado_Proyecto_FIP.doc ... Venta
en Unidad Productiva y en el mercado de Huancayo.
 ADEX Data Trade http://www.adexdatatrade.com/
 ADUANAS, Perú http://www.aduanet.gob.pe/
 Alerta de Inteligencia de Mercados, boletín de PROMPEX
http://www.prompex.gob.pe/alertagim/numerosanterioresalertagim.htm
 FAOSTAT de la FAO http://faostat.fao.org/
 International Trade Centre – CCI http://www.intracen.org
 MINCETUR
http://www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/OTROS/Perx/introduccion.htm Political
Resources on the Net
 PROMPEX
http://www.prompex.gob.pe/Prompex/Portal/Market/DefaultMarket.aspx
ANEXO Nº 01:

FEDERACIÓN DE CRIADORES DE CUY DE LA REGIÓN AREQUIPA

El resumen del plan estratégico que busca esta asociación son los siguientes:

Visión

Somos una federación de 2° nivel reconocida a nivel nacional por su poder de


articulación, negociación constituida por organizaciones de bases fortalecidas e
integradas por productores agrarios competitivos y comprometidos a contribuir
eficientemente en la crianza y comercialización de animales menores (cuyes),
generando la integración y desarrollo en el sector pecuario.

Misión

Ser una federación representativa a nivel nacional que promueve y fortalece sus
asociaciones Agrarias dedicadas a la crianza de cuy en el marco de capacidades
empresariales, producción de alta calidad, manteniendo un equilibrio medio
ambiental; insertados y consolidados en el mercado local, regional, nacional e
internacional.

Valores
 Honestidad
 Responsabilidad
 Perseverancia

LA ASOCIACIÓN COPRAA - CIPROCUY

Visión

Al año 2010 COPRAA será una organización sólida y competitiva con cuyes de alta
calidad en crianza, procesamiento, comercialización e investigación de cuyes para
satisfacer las exigencias del mercado nacional e internacional y mejorar la calidad
de vida de sus integrantes.

Misión

COPRAA es una organización agropecuaria que investiga, cría y recría, procesa y


comercializa cuyes buscando el bienestar de la sociedad, de sus asociados, sus
proveedores y de la sociedad en general, con la participación activa y sostenida, que
la convierte en una organización sólida, persistente y competitiva para lograr su
desarrollo.

Objetivos de largo plazo

 Fortalecer la organización, tanto a nivel interno como en el ámbito externo, para


consolidar COPRAA en una institución sólida y competitiva.
 Mejorar el sistema de crianza, procesamiento, comercialización e investigación
de cuyes para mejorar posicionamiento en el mercado local y nacional.
 Ampliar el portafolio de productos, acorde con el requerimiento del mercado
nacional e internacional, con el propósito de ampliar nuestra cobertura de
mercado.

Estrategias

 Fortalecimiento de la organización, tanto a nivel interno como externo, con el


propósito de integrar el sector de cuyes de tal manera que nos posibilite
mejorar el poder de negociación en todos los ámbitos.
 Mejoramiento del nivel productivo de COPRAA, tanto en el volumen como en
la crianza procesamiento y comercialización de cuyes y derivados.
 Establecimiento de alianzas estratégicas con el propósito de recibir apoyo en el
aspecto técnico, en la gestión empresarial, en el fortalecimiento del sistema de
comercialización, en la investigación de nuevos mercados en el financiamiento
externo ya sea a través de instituciones públicas y/o privadas.
 Ampliación de nuestra cartera de productos diversificando el portafolio de
producción, así como el incremento del volumen de producción actual.

You might also like