You are on page 1of 14

Cuidados pre, trans y postoperatorios

El preoperatorio es el periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la


intervención quirúrgica. Empieza con la entrevista inicial del cirujano con su paciente, y
termina al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones.

En este periodo se conoce al paciente mediante:

La elaboración de una buena historia clínica

La realización de exámenes de laboratorio. El camino a seguir es siempre de lo más sencillo


a lo más complejo, de lo menos invasivo a lo más invasivo y de lo más económico a lo mas
oneroso. Un grupo de exámenes de laboratorio permiten conocer desde el punto de vista
cuantitativo y cualitativo el estado de los líquidos y principales productos orgánicos que
regulan la homeostasis. Los exámenes más comunes son:

o Biometría hemática. Mediante sus múltiples parámetros, evalúa la oxigenación


sanguínea, grado de defensa inmunológica, plaquetas, grado de maduración de
los elementos sanguíneos y su neoformación.
o Grupo sanguíneo y Rh. Informa el tipo sanguíneo del paciente, para el caso de
requerir transfusión de alguno de sus elementos,
o Química sanguínea. Según los parámetros solicitados, que pueden ser incluso
hasta 20 a 25 distintos, evalúa glucosa en sangre, funcionamiento renal,
electrolitos séricos, parámetros nutricionales y funcionamiento hepático, entre
otros.
o Examen general de orina. Evalúa las características macroscópicas y
microscópicas, tanto normales como anormales de la orina. En ocasiones, la
depuración renal de ciertos productos orgánicos.
o Tiempos de sangrado y coagulación. (TP, TPT, TT) evalúan las vías
intrínseca y extrínseca que conllevan a la formación del coágulo sanguíneo así
como la función plaquetaria

Exámenes de gabinete. Se incluyen en este apartado todos los exámenes que se realizan en
el departamento de imagen:

o Radiografías simples
o Radiografías con medios de contraste
o Ultrasonido
o Tomografía computada
o Resonancia magnética
o Gammagrafías
o Estudios con material radiactivo

Debe haber una valoración multidisciplinaria, ya que la enfermedad quirúrgica se entiende


inmersa dentro de la economía y en interrelación con los diferentes aparatos y sistemas, sea
en forma morfológica o funcional. Podría requerirse que otros médicos especialistas participen
en el estudio integral del paciente o en la terapéutica. Claro está las interconsultas solicitadas
deben racionalizarse de acuerdo con la edad, sexo, y gravedad del padecimiento que afecta al
enfermo; una regla arbitraria indica que pacientes mayores de 40 años deberían ser valorados
por un médico internista o cardiólogo, dependiendo del caso en particular.

Esta valoración tiene como finalidad integrar o descubrir padecimientos ocultos por del
problema principal, y en caso de coexistir otras enfermedades, lograr en el menor tiempo
posible colocar al paciente en las mejores condiciones para soportar la operación. La
detección o control de algunas enfermedades requerirá la presencia del especialista durante
el transoperatorio y el posoperatorio.

Además de la apreciación personal del médico ínter consultante, se debe determinar el riesgo
quirúrgico comparando las características del paciente con estudios publicados. Esta
evaluación es de utilidad para el paciente ya que de este modo podrá tomar una decisión al
respecto y conocer el riesgo al que se expone, el cirujano escogerá el procedimiento
quirúrgico con menor riesgo y el anestesiólogo podrá precisar el tipo de anestesia indicado.
Dentro de los factores que se sabe pueden influir destacan los enfermos en los extremos de la
vida (recién nacidos o geriátricos), obesidad, desnutrición, padecimientos cardiovasculares,
diabetes mellitas, enfermedades renales, respiratorias, tabaquismo alcoholismo, embarazo,
efectos colaterales de ciertos medicamentos.

Algunas clasificaciones de riesgo quirúrgico son:

1. New Cork Herat Association: clasificación sintomatológica en pacientes cardiopatas.


2. Goldman: riesgo quirúrgico en pacientes con afección cardiovacular.
3. Espirometría: riesgo quirúrgico basado en parámetros respiratorios.

El riesgo quirúrgico se clasifica en las siguientes escalas o niveles.

1. riesgo mínimo o habitual. Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y
en buenas condiciones generales. Por ejemplo, varón de 20 años, sin enfermedades
asociadas, que se someterá a una hernioplastía inguinal simple.

2. Riesgo intermedio. Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas


controladas, que requieren mayores cuidados en el transoperatorio para evitar
complicaciones. Ejemplo: varón de 40 años diabético controlado, que se someterá a
apendicectomía por apendicitis de 8 horas de evolución.

3. Riesgo elevado o máximo. Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas


avanzadas, o lesiones en varios órganos. Ejemplo: paciente femenino de 75 años, con
cuadro abdominal agudo, diabética, hipertensa, deshidratada.

En procedimientos de cirugía general, la probabilidad de complicaciones cardiacas en el


transoperatorio y en el postoperatorio depende de varios factores. El primer factor se relaciona
con el tipo de intervención quirúrgica que se realiza, es necesario establecer el riesgo cardiaco
en el preoperatorio y con esa base determinar las medidas conducentes.
Para establecer el riesgo cardiaco se utilizan los siguientes índices:

Dipps-American-Society of anesthesiologists (ASA), que clasifica el riesgo en clases de I a V,


a saber
o ASA I. Paciente sin enfermedad relacionada o interrecurrente con el
padecimiento que indica la intervención quirúrgica sin repercusiones
sistemáticas.
o ASAII. Enfermedad sistémica leve.
o ASA III. Enfermedad sistémica grave.
o ASA IV. Enfermedad sistémica que pone en peligro la vida.
o ASA V. Paciente moribundo, se espera que no sobreviva más de 24 horas.

En caso de que se trate de una intervención de urgencia, se agrega la letra “U” a la escala.

x Índice multifactorial de riesgo cardiaco en intervención quirúrgica no cardiaca Goldman


x Índice de Tagle y colaboradores.

Es más sencillo y se valora conforme a 5 marcadores:

x Edad mayor de 70 años


x Angina de pecho
x Infarto de miocardio (por historia clínica u onda Q en el ECG)
x Insuficiencia cardiaca congestiva
x Diabetes Mellitas

Se establecen 3 grupos:
x Grupo de bajo riesgo. Paciente sin alguno de estos marcadores
x Grupo de riesgo intermedio. Paciente con uno o dos marcadores.
x Grupo de riesgo mayor. Paciente que tiene más de dos marcadores.

La frecuencia estadística de complicaciones cardiacas en el transoperatorio y en el


postoperatorio de pacientes incluidos en el primer grupo es mínima; esta aumenta para los del
segundo grupo y para los del tercero es muy elevada. Además, antes de la intervención
quirúrgica programada se demostró concordancia entre el riesgo valorado con el índice de
Tagle y la gravedad de estenosis coronaria por angiografía en un amplio grupo de pacientes
que fueron sometidos a este procedimiento.

Preparación del paciente

Con base a lo anterior, resta por establecer si el padecimiento requiere cirugía de urgencia
con la mínima preparación indispensable, antes de trasladarlo al quirófano o bien se cuenta
con el tiempo suficiente para llevar a cabo la preparación general o especial para el caso. La
fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas:
x Preparación psicológica. La otorgan el médico tratante y el cirujano, quienes deben
disminuir el temor y la ansiedad del paciente con base en la orientación precisa de las
ventajas que representa el tratamiento quirúrgico como solución a un problema de
salud; para ello, deben considerar el nivel sociocultural del enfermo.

x Ayuno. El paciente debe guardar un mínimo de 6 a 8 horas de ayuno en los casos de


cirugía programada y en los casos de cirugía urgente se le instalará una sonda
nasogástrica para vaciar el contenido del estómago. Si esto último no se realizara,
pondrá en riesgo la vida del enfermo, ante el peligro de broncoaspiración masiva.

x Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado, mediante baño con agua y
jabón de todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En caso contrario, el
personal de enfermería debe asear la zona a operar previo al traslado del enfermo a la
sala de curaciones. Existen publicaciones que mencionan que el aseo preoperatorio
durante 3 a 5 días con hexaclorofeno es útil y disminuye la flora normal cutánea, pero
no ha llegado a utilizarse como procedimiento rutinario.

x Medicación preanestésica. La valoración preoperatoria por el anestesiólogo, el


conocimiento clínico del pacientes marcan la pauta para utilizar uno o más fármacos
preanestésicos, que tienen como finalidad tranquilizar al paciente, inducirle sueño y
disminuir las secreciones, sobre todo del árbol traqueobronquial y elegir el
procedimiento anestésico idóneo para cada caso.

x Rasurado de la región (tricotomía). Existen algunos criterios sobre el rasurado de la


región a operar; algunos cirujanos aceptan el rasurado de 1 a 2 horas antes de entrar
en el quirófano, pero, dados los reportes más recientes, se sabe que la única forma de
no aumentar la flora bacteriana normal de la piel es rasurando al paciente una vez que
se encuentra bajo anestesia y en posición de ser intervenido. Luego se realizan el
lavado, y antisepsia correspondientes, ya que en caso contrario, la flora se reproducirá
más rápido y se creará un terreno propicio para la escarificación de soluciones de
continuidad de la piel que pueden favorecer la infección de la herida. Cabe
mencionarse que existen grupos quirúrgicos, que no indican la tricotomía como parte
de la preparación preoperatorio y estadísticamente no se ha informado aumento del
índice de infección.

x Vestido del paciente. El paciente deberá presentarse en el área quirúrgica vistiendo


camisón de algodón para cirugía, gorro similar al del personal quirúrgico, cubriendo el
cabello perfectamente, botas, medias elásticas antitrombos o vendaje elástico de
miembros pélvicos, desde pies hasta tercio superior de muslo; así mismo, no deberá
portar prótesis dentales, lentes de contacto o postizos, no se permitirán uñas pintadas o
barnizadas, así como cosméticos en la cara los cuales impiden al anestesiólogo valorar
la coloración de piel y mucosas, dato de primordial importancia que traduce la
oxigenación tisular.

x Venoclisis. A todo paciente quirúrgico se le deben instalar como mínimo una


venoclisis con catéter de plástico corto de calibre suficiente. (16 a 18 en el adulto). La
instalación de catéteres venosos y arteriales debe quedar a cargo tanto del
anestesiólogo como del cirujano debido a que en ocasiones es necesario vigilar
algunos parámetros hemodinámicas especializados como PVC. La mayor parte de las
veces el anestesiólogo solicita el tipo de solución que mas convenga a las
características propias del enfermo. Como regla general, se prefieren los accesos
venosos más periféricos y por último los centrales.

Preparación especial.

La preparación especial del preoperatorio, de lo más sencillo a lo más complejo, abarca los
siguientes puntos.

x Sonda de levin.
x Sonda foley
x Enema.

Transoperatorio.

Es el periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúan una serie de
cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más
cercano posible a la homeostasis. Inicia con la inducción o administración de la anestesia y
termina cuando el cirujano aplica el último punto de la sutura o en su caso, da por concluida la
intervención.

Se divide en transoperatorio quirúrgico que incluye los aspectos técnicos, que realiza el
cirujano y transoperatorio anestésico, puede clasificarse en control para paciente de bajo
riesgo y control para paciente de alto riesgo.

El control de paciente de bajo y alto riesgo incluye cuatro aspectos básicos:

1. control respiratorio
2. control circulatorio
3. control neurológico
4. control de líquidos y electrolitos.

En cuanto a los cuidados generales del enfermo en la sala de operaciones, se mencionan los
siguientes:

x moderar las actitudes y lenguaje del quipo humano


x Posición adecuada y cómoda del paciente en la mesa de operaciones
x Temperatura corporal
x Cuidados de ojos y conjuntivas
x Vigilancia de sondas y catéteres.
Posoperatorio

Se define como el periodo que sigue a la intervención quirúrgica y durante el cual se


continúan, de manera decreciente, los controles y cuidados instalados durante la misma hasta
la rehabilitación del enfermo.

Limites: Posoperatorio inmediato: comprende las primeras 72 horas, lapso en el que deben
estabilizarse los reflejos y respuestas homeostáticas totalmente. Posoperatorio mediato:
comprende del tercero al trigésimo, momento en que se da de alta un paciente.

Los cuidados del posoperatorio normal, incluyen:

1. hoja quirúrgica
a. diagnostico pre y transoperatorio
b. operación realizada
c. complicaciones
d. técnica quirúrgica
e. pronóstico para la función y la vida
f. equipo quirúrgico participante

2. indicaciones médicas postoperatorias, vigilancia postoperatoria


a. horarios para toma de signos vitales
b. controles respiratorios y administración de oxígeno
c. cuidados de sondas, catéteres y canalizaciones
d. control de líquidos
e. estudios auxiliares a efectuar.

3. terapéutica
a. líquidos a administrar: coloides, cristaloidodes, sangre o paquete globular,
b. cantidad, vía y velocidad de administración
c. analgésicos, antibióticos y otros medicamentos a administrar: tipo, dosis, horario,
vías de admón.

4. cuidados generales de enfermería


a. ayuno o dieta
b. aseo
c. baño
d. Posición del paciente
e. Vendajes
f. Deambulación
Comportamiento en el quirófano

CONCEPTOS Y ZONAS DE RESTRICCION

En los principios de la cirugía moderna los cirujanos observaron que dentro de los
hospitales era mas frecuente que los enfermos quirúrgicos se infectaran. Esta observación
hizo acudir al domicilio de los pacientes acondicionar un local y operar en el, lejos de las
temidas “sepsis de hospital”.

El aporte de Semmelweiss, al introducir el lavado de manos, de Pasteur al fundar la


bacteriología y de Lister y Von Bergman al practicar esos conocimientos en la practica
quirúrgica, dieron el apoyo científico que hizo posible la sala de operaciones.

El diseño de la sala de operaciones ha planeado un problema singular puesto que se trata


de una instalación que requiere de apoyo material complejo; circula en ella personal sano,
enfermos, equipos, etc. Y al mismo tiempo debe asegurarse al máximo el aislamiento
bacteriológico para impedir contaminaciones y transmisión de padecimientos.

La reunión de salud con los arquitectos, condujo al diseño de áreas específicas en los
hospitales. Se les llama área de quirófanos o zona quirúrgica y en ellas se albergan salas
las salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios colaterales.

Con fines de aislamiento bacteriológico, existen zonas de protección o restricción para impedir
el acceso de fuentes de contaminación bacteriana.

ZONA NEGRA

La primera zona de restricción se llama la zona negra y es una verdadera zona amortiguada
de protección.

Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los


pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal se baña para
cambiar su vestido para la ropa especial de uso de quirófanos .

Esta zona incluye las oficinas de doble frente, uno de ellos ve a la zona negra y el otro
con una ventanilla ve hacia la zona gris que le sigue; tiene la recepción de los pacientes
baños, sanitarios y vestidores.

ZONA GRIS

La segunda zona es la llamada también zona limpia ó zona gris, sus anexos son: Central de
equipos y esterilización, central de anestesia, sala de inducción anestésica, laboratorio, rayos
X y equipos portátiles, banco de sangre y lavabos para cirugía.

Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con
un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles;
la nariz y la boca se cubren con una mascarilla llamada cubreboca, que se anuda con una
cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cráneo de tal modo que el cubreboca quede
sujeto y no se deslice; desde luego, no debe impedir la visión ni la respiración

VESTIDO NO ESTERIL: Pijama quirúrgica

VESTIDO DEL GRUPOESTERIL


x gorros,
x turbantes
x escafandras,
x cubre bocas.

ZONA BLANCA

El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de
operaciones propiamente dicha.

LA SALA DE OPERACIONES

DISEÑO

Se han hecho numerosos diseños de sala de operaciones., al parecer la forma cuadrangular


es la más cómoda, versátil, menos costosa y adaptada al concepto de construcción modular.

Sus dimensiones se acepta un área de 38 metros cuadrados es suficiente, o en el caso de


cirugía en el paciente ambulatorio requiere áreas considerablemente menores.

Paredes y techos:

El interior de las salas también tienen algunas características: sus paredes y techos deben ser
lisos: fácilmente lavables, sin brillo y sin colores fatigantes, si es posible deben ser
absorbentes del sonido, se acepta que el alto de la habitación sea de 3.3 metros, para dar
espacio a las complicadas lámparas de iluminación.

Pisos:

Debe ser además resistente al agua y conductor de la corriente de preferencia de vinilo sólido,
para evitar la acumulación de cargas estáticas. Las esquinas y bordes de los pisos se hacen
redondeados para facilitar su aseo.

Las puertas:

Son de tipo vaivén para poder abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos superficies, están
provistas de una ventanilla y son de 1.50 metros de ancho que permite el paso holgado de
una camilla.
El aire:

En la sala de operaciones requiere manejo especial según las reglas establecidas deben
cambiarse hasta 25 veces por hora. La entrada del aire se hace por los techos de las salas y
lejos de sus paredes, se extrae en sitios cercanos a los pisos a una velocidad ligeramente
menor que la que se hace a su ingreso a estos sistemas se les llama de flujo laminar.

MOBILIARIO

Toda sala de operaciones hay un mobiliario mínimo.


La cirugía muy especializada puede requerir equipos dieferentes.
La mesa de operaciones es metálica, de construcción solida con cubierta acojinada que
permite la Instalación de un individuo es decúbito.
La mesa auxiliar se ha llamado por su forma mesa de riñón. Se usa para colocar en ella ropa y
material que se requiere para procedimientos quirúrgico.
La mesa de Mayo es una mesa de altura variable con una sola pata excéntrica. Se usa para
colocar intrumentos que serán de uso inmediato
El tripie sirve para colocar las soluciones que se administran en el enfermo por vía
endovenosa.
Los bancos de reposo son tubulares y se pueden elevar o descender por un mecanismo de
tornillos.
Los bancos de altura, son necesarios para hacer cómodo el trabajo del grupo, que
generalmente notiene la misma estatura.
Otros muebles, equipos y mesas accesorías, como son los equipos de anestesía electrónicos
de control constante de electrocardiograma, electroencefalograma, casi son de uso universal.

REGLAS GENERALES

LAS REGLAS DE ASEPSIA SE FUNDAN EN UNOS CUANTOS PUNTOS BÁSICOS:

1. Saber cuales objetos están estériles y cuales no lo están


2. No hacer contacto de unos con otros, esto contaminaría a los objetos estériles.
3. reconocer cuando se hace muna contaminación para remediarla de inmediato.

LAVADO DE MANOS

El primer paso que se ha de seguir para hacer una buena técnica estéril es el lavado de
manos.

Se sabbe que la piel está formada de dos diferentes capas: la epidermis que es un epitelio
escamoso y la dermis, overdadesra piel. La capa extyerna es la que se ha de tratar durante el
lavado.

La epidermis constantemente elimina sus capas córneas externas que son por sustituidas
por las células de losestratos inferiores.
El lavado quirúrgico d las manos del cirujano consiste en eliminar mecanicamente a la flora
transitoria arrastrándola, y a disminuir en lo posible la concentración de flora residente.

Esto depende de: el cepillo que se utiliza, que puede ser demasiado agresivo y ocasionar
sangrado, irritación y mayor salida de la flora residente o multiplicación de la misma en las
zonas escarificadas; tambien depende del tiempo que se utilice en hacer el lavado y de las
substancias químicas utilizadas (jabón, compuestos antisépticos, ete)

Se acepta que el lavado con cualquier jabón liquido y agua corriente es aceptable, pero el
uso de jabones adicionados con antsépticos no irritantes para la piel es mucho mejor.

TIEMPO CORRECTO D3E LAVADO: es de l0 minutos y existen numerosas técnicas para


ejecutarlo: predominan 2 de ellas.

x Lavado anatómico
x Lavado por tiempos

1. los lavabos se encuentran siempre adyacentes a la sala de operaciones, son


unos cubos profundos en los que se tiene agua corriente accionado con los pies
o rodillas palancas de siseño muy variado. Una jabonera también accionada con
pedales surte el jabón adicionado de antisépticos.las personas que se van a
lavar se deben de asegurar de que supresentación es la correcta: uso de la
pijama quirúrgica con la camisola bajo el cinturón, las botas fijas, las uñas cortas
y limpias el gorro y cubreboca bien colocados.

2. abrir el paso de agua con la rodilla o pié y humedecer las manos, antebrazos y
codos, enseguida, con el pedal, accionar la jabonera para enjabonar las manos,
antebrazos y codos, frotándose con las manos por unos segundos.

3. se debe dar especial atención a los espacios subungueales, cualquier suciedad


vsible se debe retirar con un intrumento limpia uñas y con las manos puetas
dierectamente bajo el agua corriente.

4. los cepillo estériles están contenidos en paquetes o en expedidores de cepillo


que colocados en la pared permiten tomar uno por uno cada cepillo sin
contaminar otros.

5. con el cepillo en la mano se sirve el jabón, accionando el pedal de la jabonera, y


se inicia el cepillado de una de las extremidades superiores siguiendo la técnica
anatómica. Para impedir el olvidos de alguna región se cepillan los pliegues
interdigitales, la mano, tambien en sus 4 caras, el puño y se acciende por el
antebrazo hasta llegar 5 cm. Arriba del pliegue del codo.el espejo que
habitualmente está instalado frente al lavabo, sirve para ver todas las caras de
las extremidad y así evitar omisiones. El cepillo siemre será en movimientos
cortos, y el cepillo que ha llegado hasta el codo noregresára al puño sin ser
enjuagado. Durante todo el lavado y después de el se amntiene la mano más
alta que el codo para hacer que el agua escurra dentro del lavamanos y la
suciedad no regrese hacia los dedos de las manos. Enseguida, se enjuaga la
extremidad y el cepillo; este último se cambia de mano y se inicia la misma
maniobra con la otra extremidad.

En un segundo tiempo sólo se llega hasta los pliegues de los codos y en un


tercero hasta el tercio inferior de los antebrazos de modo que las manos y los
puños se lavan tres veces los antebrazos dos veces y los codos una vez.

6. el cepillo se descarta dejándolo caer en el lavabo, no se debe depositar con la


mano porque podría tocarse algún sitio sucio y porque al bajar la mano haríamos
regresar el agua.

7. se mantiene las manos a la altura del pecho y sin tocar el cuerpo, con los codos
ligeramente flexionados se pasa a la sala de operacones procurando no tocar ya
ningún objeto, la puerta se abrirá simplemente empujándola con el cuerpo.

8. ya se emncionó que existen otras técnicas de lavado, en las que destacan:


contar el número de golpes de cepillo que se han de hacer en cada región, o
hacer un cepillado anárquico.

SECADO

Se acostumbra proporcionar una compresa estéril para hecer el secado. Existen numerosos
métodos, todos elloe tienen los siguientes puntos en común:
1. El circulante proporcionan la toalla estéril para secado con una pinza de de
transferencia o se toma la toalla del bulto estéril abierto sobre la mesa auxiliar.

2. la toalla sólo debe hecer contacto con las manos de la persona que la usa.

3. Uno de los externos de la toalla seca ambas manos, el puño y el antebrazo del otro
lado se secan con la punta no usada de la toalla.

4. la toalla se desecha.

5. en algunos sitios se usan dos lienzos uno para cada extremidad y tomando las dos en
una mano, se seca la mano y el antebrazo de un lado desechando el lienzo para hecre
la kmisma maniobra con el lado contrario.

VESTIDO DE BATA ESTERIL

La bata está hecha de tela de algodón de buena calidad, con una abertura posterior y cintas
para anudarse. Para protección estra el peto de la bata o la pechera es boble para que la
traspiración no pase el grosor de la tela. Cada manga termina en un puño dde estoquinete
que facilita sobbreponer el puño de los guantes a la bata. Exiten batas desechables de papal,
pero en nuestro país se prefieren las batas de tela de algodón.

Tecnica:

1. sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que se aprecia es la
bata. Se debe tomar en un mivimiento de presión firme y levantarlo verticalmente, sin
tocar ningún otro elemento.
2. alejarse hacia un área libre para tener espacio y la seguridad de no contaminar bultos o
ropa.

3. alejarse hacia las partes de la bata, se llava el extremo que tiene las mangas hacia
arriba y sedoblándolo se deslizan los dedos sobre el borde superior hasta encontrar la
entrada de las mangas.

4. sosteniendo la bata a la altura de los hombros se introducen las manos en la manga


correspondiente, procurando hacerlo en forma simultanea.

5. el ciurculante parado por atrás de la persona que se viste, tracciona la bata por la
superficie que ha de quedar excluida. Las manos recientemente lavadas del
instrumentista quedan dentro de la manga y sin asomar los puños elásticos del
extoquinete.

6. el circulante siempre parado en la espalda de la persona que se viste anuda las cintas
pequeñas empezando por el cuello y finalmente en un movimiento suave de
incclinación lateral se separan las cintas grandes de la cintura y el circulante
tomandolas por las puntas las anuda en la espalda de la persona que se viste

ENGUANTADO

1. Para facilitar las maniobras, los guantes se presntan en el interior de la guantera


estériles y entalcados, con un dobles en su puño y dispuestos de modo que pueda
hacer identificación visual de cual es el derecho y cual es el izquierdo.

2. la mano izquierda, sin salir del puño elástico, toma el gaunte derecho y lo coloca sobre
la mano que le corresponde. La palma de la amno del guante debe quedar sobre la
palma de la mano que se viste y los dedos del guante dirigidos al codo.

3. siempre dentro del estoquinete, el dedo pulgar derecho, sujeta al doblez del guante al
mismo tiempo que la otra mano, en un movimiento envolvente, calza el puño y lo
extiende.

4. se acooda la mano en el interior del guante.

5. se repite la maniobra con la mano izquierda.


ENGUANTADO PORL METODO CERRADO POR EL METODO ABIERTO

CONDUCTA EN EL CAMPO ESTERIL

1. S econsidera estéril el peto de la bata, las mangas desde los codos hasta el guante y
los guantes mismos.

2. otras áreas de la bata no se consideran estériles, solo sirven como áreas


amortiguadoras y pronto se contamina porque pueden se observadas y protegidas. Los
hombros y el dorso y la falda de la bata hecn frecuentementy contacto con otros objetos
no estériles.

3. la porción superior de las mesas cubiertas esteriles de la mesa de operaciones.

4. nunca se introducirá algún objeto no estéril en la zona definida como esteril

5. las personas que lo visten ropa estéril deberán abstenerse de pasar entre dos personas
u objetos estériles.

Bibliografia

Martínez Dobois, Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico, segunda edición, Ed. McGraw-
Hill Interamericana, México 1996.

Fuller Joanna Ruth, Cst. Marcelo T Dealevear, INSTRUMENTACIÓN


QUIRUGICAPRINCIPIOS Y PRACTICA , 3er edicición, Editorial Panamenricana l995
Reimpresión, México. Pp 26-3l.

Archundia Garcia A. EDUCACIÖN QUIRURGICA PARA EL ESTUDIANTE DE LAS


CIENCIAS DE SALUD, Editores Mendez, 2000 pp. 113-170

You might also like