You are on page 1of 9

Clase Adultos N°3

“Taller de aplicación PLEPAF”

Vamos a hacer una suerte de taller donde vamos a aproximarnos a la aplicación del
Protocolo. Parece ser súper simple de aplicar el protocolo, pero presenta algunas dificultades ya
que deben administrar una cierta diversidad de materiales que deben utilizar y la verdad es que
muchos materiales se repiten en un ítem y en otro ya y ahí en alguna u otra forma puede haber
alguna confusión. Bueno la idea del taller de hoy es conocer a fondo el protocolo, que es la
principal herramienta que usamos para evaluar a un paciente afásico, está siendo utilizado
ampliamente en Chile y por eso es importante que lo manejen a cabalidad. Ahora vamos a analizar
algunos errores clásicos que se presentan cuando una va a administrar o a conocer recién el
Protocolo.
Bien, lo primero que pueden ver en el Protocolo del Lenguaje para Pacientes Afásicos es
algo que obviamente se deja para el final, para algunos, ahí sale el registro para determinar el
grado de la afasia, nosotros lo vimos el primer semestre, vamos a clasificar a las afasias en leve,
moderada y severa, exactamente en seis rangos de severidad numérica, ya, de cero a cinco, siendo
la afasia cero la de mayor grado de severidad y corresponde a la afasia global, entonces esto usted
lo deja para el final, porque puede que incluso el paciente no haya sido valorado aún.
El primer ítem que evalúa el PLEPAF es el lenguaje expresivo y el primer elemento que está
en este nivel es el discurso oral, ¿Algo recuerdan ustedes de cómo se evalúa el discurso oral? Ya la
lámina uno del Test de Boston y antes…ya, el lenguaje conversacional. La anamnesis como vimos
en la clase anterior es un elemento que no sólo nos permite recabar datos de la historia clínica del
paciente, sino que también nos permite tener una noción a cerca del desempeño que tendrá el
paciente. ¿Qué elementos debemos valorar en este ítem? Por ejemplo en la Lámina 1 del Test de
Boston debemos valorar el discurso oral, la fluidez con que habla el paciente, la presencia de
parafasias y la forma gramatical y esto nos permite a nosotros tener una clara distinción entre
fluente y no fluente. Bueno aquí tenemos la clásica Lámina 1 del test de Boston que debemos
tener al principio, junto con nuestra hoja de registro. ¿Alguien tiene la hoja de registro?, ya pase
usted. La idea es ver la disposición que tienen para administrar el protocolo, para que después no
estén enredados con tantas hojas y estén siempre ordenados. ¿Algún otro voluntario? Ya bueno,
la idea es que se supone que ya se hizo la anamnesis y ver cómo aplicarían, sin saber nada, el
protocolo. Entonces usted comienza con la clásica afirmación “Ahora…”

“Ya Sra. Claudia ahora le voy a mostrar una lámina y usted me va a contar qué es lo que
está pasando aquí.”
Ya, veo unos niñitos que están tratando de sacar un tarro de galletas, el niñito está sobre
el piso y la niñita las está recibiendo allá abajo, hay un gato además durmiendo en la cocina y
además de eso la mamá está lavando los platos y se le está derramando el agua del lavaplatos.
Ya, supongamos que un paciente habla como habla Claudia, con un habla rápida, fluida,
¿alcanza a anotar?, no entonces que es lo que hay que hacer…grabar, para obtener toda la
información para después transcribir fielmente lo que el paciente acaba de emitir o producir. Acá
van a medir fluidez oral, la línea melódica, obviamente la paciente presenta una buena línea
melódica, longitud de la frase está normal y agilidad articulatoria normal, y cómo usted la evalúa,
con un 7. Y cada una de estas variables que usted evalúa está con una tablita al lado para medir el
puntaje, es cierto que no está detallada del uno al siete, está en los extremos y el valor del medio,
entonces ahí uno valora el desempeño tanto en línea melódica con un 1 si la paciente no presenta
línea melódica, con un 4 que es el valor del medio cuando el paciente sólo presenta entonación en
frases cortas y estereotipadas y 7 cuando está en todos los enunciados. Lo mismo para la longitud
de la frase, esto es bastante fácil, uno saca un promedio del largo de los enunciados que el
paciente dijo y sacan algo así como el PLE. Si el paciente tiene en promedio una palabra por
enunciado tiene un punto, si es cuatro, cuatro puntos y si tiene un largo de siete le ponemos siete
puntos, por lo tanto es bastante sencillo de valorar, va en relación con la cantidad de palabras por
enunciado. La agilidad articulatoria acá hay que estar atentos si esta afasia está acompañada de
una disartria o de una apraxia del habla o simplemente un afásico de Broca que no tiene ni
disartria ni apraxia del habla, lo cual es poco común ya que normalmente una afasia de Broca se
acompaña de una de estas dos patologías. Si la articulación va a estar siempre defectuosa, un
punto, articulación normal sólo en palabras o frases familiares, cuatro puntos y articulación nunca
defectuosa, siete puntos. Y después el contenido, si es informativo o no informativo como en el
caso de las afasias de Wernicke o Transcortical Sensorial. Y la presencia de parafasias que se valora
con un punto en el caso de que haya un error parafásico en cada enunciado un puntaje medio
cuando el paciente comete un error parafásico por minuto de conversación y el mejor desempeño
cuando hay ausencia de parafasias que es el caso de algunas afasias no fluentes como la afasia
anómica o la afasia Transcortical motora en su grado más leve. La forma gramatical que está muy
ligada con la longitud de la frase.

Lenguaje Automático:

“Ya señora Claudia, cuente del 1 al 10”


“1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10”
Ya, aquí tiene que haber una pequeña introducción, acuérdense que este es un paciente
adulto y que pruebas muy simples pueden resultar un poco incomodas cuando uno no introduce
de manera adecuada, entonces es bueno decirle “ahora le voy a pedir una tarea bastante simple,
la tarea consiste (ser bien redundante) en contar del 1 al 10”, ya tratar de introducir bien este ítem
para que el paciente no se sienta pasado a llevar, entonces ustedes dan por hecho de que lo va a
hacer bien. Después de eso ustedes tienen que evaluar la “disociación automático-voluntaria”,
¿qué le pedirían en el caso de esta misma tarea? Que cuente al revés. Obviamente conto bien del
1 al 10, ustedes siguen con la otra tarea. Esto se valora con puntaje máximo 2 y los días de la
semana. Ojo no está dentro del Protocolo el asunto de contar al revés, nosotros lo agregamos de
forma sugerente para agregar la disociación automático-voluntaria, entonces vamos a ver que
muchos pacientes cuentan bien del 1 al 10, pero vamos a ver que tienen muchas dificultades para
contar en orden inverso.

“Bien señora Claudia, ahora dígame los días de la semana”


“Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.”
(Ahora pídale que haga el conteo inverso)

“Ahora dígamelos invertidamente del domingo hacia atrás”


Ojo con las instrucciones, invertidamente, capaz que el paciente haga la posición invertida.
“Ahora va a contar al revés, comience del 10…diez, n…”

“Ahora cuénteme los números del 10 al 1”


“10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3,2, 1”
Ojo con los refuerzos, hay que tener mucho cuidado, usualmente vamos a ver pacientes
que rinden bien en el lenguaje automático, entonces se acostumbran a que uno les diga “muy
bien”, la idea es que el refuerzo sea lo más neutro posible, la idea es que el refuerzo sea como una
idea de que la tarea finalizó y seguimos con la siguiente, porque podemos hacer la figura de que el
paciente rindió bien en el conteo del uno al diez y uno le diga “muy bien”, y uno le diga “ahora
dígame los días de la semana” y el paciente no lo logre, obviamente yo no lo voy a poder decir
“muy bien”, entonces como no se lo digo, el paciente va a extrañar el refuerzo positivo, entonces
eso puede que lo descompense un poco, incluso hay pacientes que dicen “¿cómo lo hice ahora?”
porque esperan la valoración del evaluador, entonces es una situación muy difícil de controlar, y
uno como fonoaudiólogo tiende a reforzar al paciente, pero focalícese en que lo está evaluando y
trate de evitar al máximo posible los refuerzos positivos, trate de utilizar refuerzos como “ya, de
acuerdo, ahora vamos a hacer lo siguiente, ya terminamos con esto, ahora vamos a hacer esto
otro”, ¿de acuerdo?, traten de mantener una actitud lo más neutra posible frente al paciente.
Ahora se da una figura bastante particular, fíjense que lo que se da comúnmente acá es la
perseveración, donde el paciente logra decir adecuadamente los números del 1 al 10, pero cuando
se le piden los días de la semana dice “1, 2, 3...” o empieza bien con “lunes, martes, miércoles” y
se concentra un poco y continúa con “4, 5, 6, 7…” ahora yo tengo que desbloquear al paciente,
sacarlo de ahí, entonces lo que yo puedo hacer es proseguir con otra tarea y después retomar este
ítem, porque lo que quiero saber es si el paciente tiene conservado su lenguaje automático, no le
voy a quitar el puntaje si perseveró. Entonces aquí ya vemos algunas diferencias con el Mini
Protocolo, ¿cuándo debemos administrar el Mini Protocolo?, cuando el paciente tiene una afasia
severa, cuando uno ya ve que el paciente tiene una afasia severa yo opto por el mini protocolo,
entonces cuando vemos que ante el lenguaje conversacional y ante la anamnesis no es capaz de
comunicarse adecuadamente o vemos una que otra palabra de contenido aislada y un bajo nivel
de comprensión, yo opto por aplicar el mini protocolo. Entonces aquí yo sólo le pido los números,
no los días de la semana, porque con mucha suerte el paciente va a ser capaz de nombrar sólo los
números. El lenguaje automático se valora con puntaje cero frente al fracaso, un punto si el
paciente logra cinco consecutivos y todos los números bien producidos nos dan un puntaje de dos
puntos. Y en el caso de los días de la semana obviamente como son 7 días se da un punto cuando
el paciente es capaz de decir cuatro días consecutivos. Cuando nosotros vemos que el paciente se
desempeña bien con los números y con los días de la semana, al menos yo le pido que me nombre
los meses del año, para ver una mayor complejidad y ver hasta dónde llega el paciente. También le
podemos pedir que diga los días de la semana al revés “diga los días de la semana al revés
domingo, sábado…” quizás para nosotros resulta simple, pero se nos hace mucho más dificultoso
que decir “lunes, martes, miércoles...” entonces claramente para un paciente afásico va a ser más
difícil hacerlo a la inversa.

Lenguaje repetido:

El mini protocolo evalúa sólo cinco palabras. Si el paciente rinde bien en las cinco palabras,
cosa que es muy extraña, sería muy raro que si yo administro el mini protocolo el paciente repita
las cinco palabras bien, igual uno lo pone como estimación, pero si lo logra, debo seguir con las
otras cinco palabras e incluso podríamos aplicar el protocolo completo, porque si puede repetir
bien las cinco primeras palabras probablemente ya no sea una afasia perisilviana, ojo
probablemente. Bien y en el protocolo se evalúan tanto diez palabras como cinco frases cada
palabra con un máximo de 3 puntos y con respecto a las frases cada palabra correcta corresponde
a un punto. Hay cero puntos frente a un fracaso, cualquiera esta sea, incluso una parafasia
fonémica, o sea que el paciente en vez de decir “dinero” diga “binero” eso ya es considerado un
fracaso. En caso de que el paciente requiera la repetición del estímulo por parte del examinador o
en caso de que el paciente demore más de 10 segundos se le da un punto. En el caso de que haya
autocorrección dos puntos, y cuando el paciente diga correctamente la palabra se le dan los tres
puntos. Ahora esto no está ligado a la articulación, si el paciente tiene una disartria asociada y por
ejemplo articula con dificultad un articulema y puede pronunciar bien todos los demás fonemas se
le dan los tres puntos. ¿Bien cuál es la instrucción que le vamos a dar aquí?, aquí no se le debe dar
una introducción como si fuese algo simple, entonces usted no le va a decir al paciente “ahora
vamos a hacer algo que también es simple” porque puedes tener a un paciente con afasia
perisilviana y si no rinde bien se va frustrar. Entonces introduzca esta prueba

“Señorita Paulina le voy a pedir que repita algunas palabras que le voy a decir…silla”
Silla
Ya ahí es importante que, aparte de decirle “le voy a pedir que repita algunas palabras” o
sea la instrucción general, lo primero que debo decir es “repita la palabra… (Pausa) silla” ese es el
gatillaje para que el paciente repita la palabra. (Silla) “dinero” (dinero), ya, no es que esté todo el
tiempo diciendo “repita la palabra… dinero” sino que la primera solamente. (Ahí las chicas repiten
todas las palabras). Hay que tener consideración en el ritmo para entregar los estímulos, no
hacerlo muy rápido, porque debemos tener en cuenta que son pacientes añosos, quizás con
problemas auditivos, etc. Para comenzar con las frases también se realiza con el gatillaje “ahora el
voy a pedir que repita algunas frases… repita” (las chicas repiten las frases). Ahí yo pediría que
para las dos últimas frases un poquito más de lentitud para facilitar la memoria del paciente, en el
caso de que hayan pacientes que tienen dificultades de memoria. Y también la idea es darle más
entonación para facilitar también la memoria del paciente. Bien acá cómo se valora, un punto por
cada palabra, por ejemplo si el paciente dice “la manzana es ulce” son tres puntos, si el paciente
dice “llegó parde la casa” son uno, tres puntos, o sea hubo una parafasia fonémica y omitió un
elemento. De repente se van a encontrar con situaciones como “el perro… el perro se escapó con
la comida” o sea hizo una repetición para apoyarse, ahí se cuenta desde la última vez que dijo el
perro, no se cuenta las veces anteriores. También la palabra debe estar en el orden correcto. Si el
paciente se autocorrige en alguna palabra también se cuenta como 1 punto.

Lenguaje Denominativo:

Aquí se deben nominar cinco objetos en el mini protocolo y diez objetos y diez acciones en
el protocolo completo, aquí se repite la figura de la Repetición. Aquí da lo mismo el orden, pero
para personas que están recién comenzando a aplicar el protocolo les sirve mucho para ir más
ordenados, pero si no está ordenado no importa. Bueno, ¿cuál sería la instrucción que le daría al
paciente?

“Le voy a pedir que me nombre la imagen que le voy a mostrar”


Ya primero se dice lo que vas a hacer, le dicen “le voy a mostrar unas imágenes y usted me
va a decir el nombre de estas imágenes” recuerden que deben ser redundantes.

“Le voy a mostrar unas imágenes y le voy a pedir que usted me nombre lo que ve”
“Auto, noco, silla, perro ¿y si digo luly, o el nombre del perro?”
Se da esa figura, pero ahí lo dejan a un lado y después de pasar las láminas lo retoman le
pueden decir “sin decir el nombre de su mascota, qué animal es este” así lo contextualizan para
que no se equivoque. Ahí por último le ponemos puntaje por autocorrección, porque la idea es
que lo nombre sin dificultades. Bueno y qué pasa con el dinero, cuando el paciente dice plata o
dinero, tomamos el puntaje completo como si fuera una respuesta correcta. La idea es ir
reforzando al paciente tratando de relajar la ansiedad que presenta el paciente diciéndole ya falta
poco, esta es la última, o bien. Ya, ¿qué viene ahora? Bien acá en las palabras cero puntos frente al
fracaso y también cuando se demora más de 15 segundos. Un punto cuando hay autocorrección
retardo más de 5 segundos son dos puntos y tres puntos cuando la respuesta sea correcta,
siempre y cuando se demore menos de 5 segundos. Bien ¿cómo introduciría las frases?

“Ya, vamos a seguir con la actividad le voy a mostrar otras láminas y usted me va a decir lo
que ve… son de acción”
Ya usted le tiene que decir qué va a hacer en cada prueba, porque usted le dijo que son de
acción, usted tiene que ser más concreta y debe decirle “dígame qué están haciendo cada uno de
ellos”, porque puede ser que eso de que son de acción no lo comprenda bien el paciente y diga
“una señora, un hombre, un deportista, una mano, etc.” y la primera vez dice “qué está haciendo
ahí” y se aceptan los participativos como está escribiendo o escribe, salta, corre o infinitivo correr,
caminar, escribir, etc. (se nombran las acciones) entonces una vez terminado se realiza un
refuerzo para dejar abierta la siguiente actividad.
Fluidez Verbal:

Esta no se mide en el mini protocolo, está las categorías semánticas y la categoría que se
utiliza es la de animales, o sea la mayor cantidad de animales que el paciente pueda nombrar en
un minuto. Aquí se puede utilizar un cronómetro, el reloj o los temporizadores de los celulares y se
le dice al paciente “ahora le voy a pedir que nombre la mayor cantidad de animales que usted
recuerde, desde ahora ya, tranquilamente” ahí donde yo digo tranquilamente comienzo a contar el
minuto, desde que le di el pase al paciente para que empiece a nombrar, no le digo al paciente
que estoy midiendo el tiempo, cuando el celular vibró le digo “ya suficiente” y sigo; ustedes van
contando palabra por palabra.

“Bueno, yo te voy a pedir que nombre la mayor cantidad de animales que recuerde
tranquilamente, desde ahora ya”
Tómese su tiempo, tiene harto tiempo para decirlo, tranquilamente, desde ahora ya, o
comience, el “ahora ya” tiende a presionar al paciente un poco. (Comienza a nombrar animales
hasta que repite León) ya ahí por ejemplo repitió León, ustedes lo anotan igual pero no lo
contabilizan, sólo contabilizar los que no se repiten, tampoco los tipos de animales como aves,
mamíferos, etc. ya qué es lo que viene después, la fluidez fonémica, con qué fonema, P. cuántos
minutos, tres. Tampoco le decimos el tiempo, y le decimos “ahora dígame cualquier palabra que
empiece con P, cualquier palabra le sirve, como por ejemplo: por, para, perro, poroto, pared,
puma, todo” (se escucha nombrar palabras con P). Es importante tener en cuenta también cuando
el paciente realiza derivaciones de alguna palabra como por ejemplo, “posterior, posteriormente,
posteriorizado” nosotros le pedimos que cambie las palabras para que no entre en este error, ya
que no se contabilizan las derivaciones. La prueba requiere que el paciente diga 23 animales y 35
palabras que comiencen con P y esto porque tienen más tiempo, pero ustedes se preguntarán por
qué no 69, si 3x23=69, la verdad es que el rendimiento en el tiempo va decayendo, si ustedes se
fijan en los primeros segundos hay una mayor fluidez de palabras que en los segundos posteriores
o en los minutos que siguen, o sea va decayendo el rendimiento y por lo demás este es el
promedio que se pudo medir entre los adultos “normales”. ¿Qué pasa con aquél paciente que uno
se da cuenta que después del minuto ya no puede decir nada? Ahí finalizo obviamente la angustia
del paciente, bueno y como el paciente no sabe cuánto tiempo lo estoy midiendo, detengo la tarea
ahí. Por lo tanto no es obligatorio usar los tres minutos, el minuto sí, porque pasa bastante rápido.

Lenguaje Comprensivo:
Reconocimiento Auditivo:

Ya a esta altura podemos sacar una hipótesis diagnóstica mucho más clara con todo lo
observado con el Lenguaje Expresivo.
Aquí no es necesario usar las láminas individuales, uno puede usar la lámina completa con
las cinco imágenes. Una observación importante, hay que tratar de no mantener materiales en el
escritorio, por eso hay que estar bien concentrado durante la aplicación del protocolo, porque los
materiales pueden distraer al paciente, así que ojala el escritorio lo más limpio y ordenado posible.
Bien qué instrucciones le damos al paciente aquí.

“Don Claudio yo le voy a nombrar unas láminas y usted me las tiene que indicar en la
lámina…silla”
¿Cuál fue la indicación Eilleen? Que le voy a nombrar unas palabras y él tenía que ubicarlas
en la lámina. Ya como seguimos con la prueba. Se da vuelta la hoja y se continúa con las otras
cinco palabras. Ya muy bien, observaciones al respecto, en las primeras cinco debemos
percatarnos si hay alguna negligencia visual, porque ustedes saben que hay antecedentes que
pueden provocar alteraciones en la visión desde el punto de vista de la lesión. Entonces qué hacen
ustedes allí, toman las láminas individuales y las colocan en forma vertical. Y tómense su tiempo,
no lo hagan apresuradamente, pongan con calma los estímulos para no se presione ni el paciente
ni ustedes. Consideraciones al respecto, no mirar el objeto que se señala, eso pasa muy
comúnmente y los pacientes se apoyan mucho en eso a veces y después nos damos cuenta que
mágicamente el paciente lo contesto bien todo. Otro dato importante es fijarse de no pedir las
palabras en el orden en que están puestas en la lámina. El reconocimiento auditivo en el mini
protocolo son cinco objetos y en el protocolo tanto los diez objetos como las diez acciones.
Entonces para evaluar las acciones usted toma la “funda” y se le muestran las acciones igual que
en la prueba anterior. Se le dice “ahora le voy a mostrar acciones usted me tiene que mostrar
donde está, por ejemplo, leer” evitando lo que dije anteriormente. Ahí está la valoración que
también está en el protocolo. Fracaso 0 puntos, repetición, o sea que el paciente demora y dice
¿ah? Y se le tiene que repetir 1 punto, cuando el paciente se autocorrige 2 puntos, si el paciente se
demora más de 5 segundos 3, puntos y cuando contesta bien en menos de cinco segundos 4
puntos o sea tiene un total de 40 puntos por palabras y 40 puntos por acciones.

Token Test:

Este es un test a parte que se agregó al Protocolo para evaluar comprensión pero en una
situación descontextualizada, eso es muy importante que ustedes lo recuerden y lo tengan en
mente a la hora de valorar la respuesta del paciente ante el Token Test. En que consiste este
Token Test, consiste en dos láminas de hoja tamaño carta, una Lámina A con círculos y cuadrados
grandes y la Lámina B con círculos y cuadrados grandes y pequeños.

“Señorita Eilleen esto consiste en el reconocimiento de figuras, yo le voy a indicar las


figuras y usted me las va a señalar.”
(Ahí el profe le pide que sea más concreto un par de veces.) “Aquí tenemos círculos y
cuadrados de distinto color le voy a pedir que usted me muestre el que le voy a indicar.” (Ahí se
escuchan las instrucciones con las láminas A y B, con uno y dos elementos) “ahora tenemos
círculos y cuadrados grandes y pequeños” incluso le puedes recalcar “antes teníamos sólo
cuadrados y círculos grandes, ahora tenemos grandes y chicos y ahora le voy a pedir que indique
sólo uno” por qué sólo uno, porque después tiene que seleccionar dos, entonces ahora le pido que
sólo escoja uno. Para comenzar con la tercera prueba, se debe usar la lámina A, debemos darle la
orden al paciente y pedirle que espere que nosotros terminemos de darle al orden para que
después el indique las dos figuras. Tiene que indicar las figuras en el orden en que se lo presente el
evaluador.
“Continuando con la prueba le voy a pedir que indique las dos figuras que le voy a decir”
Ya el paciente empezó a tocar antes, qué debemos hacer nosotros si el paciente hace esto,
pedirle al paciente que espere, que cuando yo termine de darle la instrucción que me lo indique.
Ahora que puede suceder, que el paciente se haya fatigado en todo este rato y ustedes noten que
la fatiga le está jugando en contra al paciente, entonces lo que ustedes pueden hacer es suspender
la prueba y continuarla en una próxima sesión. Bien resumiendo el Token test tiene cuatro partes,
la primera y tercera parte se tienen que usar sólo las figuras geométricas grandes y en las partes
dos y cuatro usamos la lámina B la de las figuras grandes y chicas. Cómo se valora esto, cuatro
puntos por cada respuesta correcta, por lo que el paciente tendrá 24 puntos por cada parte
correcta y un total de 96 puntos por las cuatro partes correctas. Acá también está la valoración del
fracaso, la repetición por parte del evaluador un punto, la autocorrección dos puntos, retardo de
más de cinco segundos y correcto cuando demora más de cinco segundos.

Discurso comprensivo:

¿Alguien sabe cómo se aplica? Ya mejor, este ítem no se aplica en el mini protocolo y el
paciente solo contesta SI o NO. Acá se le lee al paciente un párrafo, una pequeña historia, y
posteriormente se le realizan ocho preguntas.

“Señora Paula ahora yo le voy a leer un párrafo y después le voy a hacer unas preguntas”
Ya, para que no se confunda y para que el paciente no entienda literalmente la palabra
párrafo, por problemas de comprensión, usted le dice “ahora le voy a leer una pequeña historia y
después de eso le voy a hacer unas preguntas que usted tiene que responderme simplemente con
un SI o NO.” Por qué es bueno decirle al paciente que tiene que responder SI o NO, porque eso
baja el nivel de ansiedad, porque si yo le digo le voy a contar una historia, por muy corta que sea, y
le voy a hacer unas preguntas, lo más probable es que el paciente se ponga ansioso enormemente.
Se debe leer lentamente, tratando de elevarle la alerta al paciente diciéndole cosas como “voy a
comenzar, ¿está listo?, preste atención, etc.” (Se escucha la historia y las preguntas) ya, ¿qué pasa
si el paciente tiene una apraxia del habla, una apraxia fonatoria y no puede hablar? Se le puede
facilitar por medio de la lectura, se le pone un texto en una hoja con las dos alternativas SI y NO y
con el NO en rojo para ayudar en la lectura al paciente, porque estamos evaluando comprensión,
no está de más hacer el apoyo con lenguaje, entonces el paciente tiene que indicar con el dedo la
respuesta. Como el protocolo no tiene algún ítem que evalúe lenguaje comprensivo en una
situación más contextualizada, en este minuto estamos elaborando un texto para evaluar lenguaje
comprensivo y en estos momentos se está aplicando una encuesta a fonoaudiólogos, y creo que a
incluso internos para ver el juicio de cada uno de nosotros, según los años de servicio que lleva
cada uno a cerca de qué estimamos cada uno de nosotros de lo que es una oración simple, una
oración semi compleja o compleja, para terminar de crear esta prueba que mida los niveles de
comprensión de un paciente afásico.
Deletreo:

El deletreo se compone de dos partes, uno es el deletreo oral donde el paciente tiene que
ir diciendo la palabra entregada y el otro es la comprensión del deletreo oral, donde son cinco
palabras las que se evalúan, no diez y la pregunta es “¿qué letras tiene esta palabra?” los ejemplos
son: si y sol y las palabras son auto, lápiz, diario, perro y televisor. Por ejemplo para darle la
instrucción al paciente “Mire Don Juan, yo le voy a mostrar una palabra y usted tiene que decirme
cuales son las letras que conforman o que componen esta palabra, por ejemplo la palabra SI la
conforman las letras ese i, ¿cuál o cuáles letras conforman la palabra SOL?” y ahí ustedes tienen
que observar la respuesta con SI yo mismo deletreo y con SOL espero que el paciente deletree
pero no lo contabilizo porque es sólo una prueba. De repente ocurren casos extraños donde el
paciente dice palabras como “SSS OOO LLL” esa no es una respuesta, o también he visto a
terapeutas o examinadores decir “¿qué palabra está compuesta por las letras AA UUU TTTT
OOO?” esa tampoco es una forma de hacer la pregunta se tienen que nombrar las letras “a-u-te-o”
y seguimos así hasta el final, aunque el paciente se equivoque, y tienen que hacer una copia fiel de
lo que el paciente vaya diciendo y la van separando por guiones para que se note que el paciente
dijo letra por letra y no la palabra completa, si uno ve en el contexto que el paciente tiene fallas
ortográficas, se le respetan los errores, pero si no, no se cuenta el punto. Ya, ahí está la valoración,
es bastante simple, 2 si es correcto en menos de cinco segundos, aunque ojo, si el paciente te dice
“te-e-ele-e-uve-i-ese-o-ere” obviamente se demoró más de cinco segundos, entonces cómo lo
valoro, si el paciente comienza antes de los cinco segundos contabilizo los dos puntos, no si
termina antes de los cinco segundos, si lo hace en menos tiempo se acepta y se le dan los dos
puntos; un punto si se le repite el estímulo al pacientes, cero puntos si el paciente fracasa bajo
cualquier circunstancia, ahora si el paciente sustituye por un error de ortografía, se aceptan los
dos puntos.
Y la comprensión es al revés se le deletrea la palabra al paciente y él tiene que
identificarla. Obviamente lo hacemos a un ritmo que sea adecuado para el paciente y el paciente
identificará la palabra. Ojo con una observación, cuando el paciente no es capaz de hablar, se le
coloca un tablero alfabético para que deletree la palabra y en comprensión del deletreo se le
ponen una lista de palabras para que el paciente seleccione la correcta, es como una suerte de
pareo verbal-verbal, donde el primer verbal es el deletreo que yo realizo y el segundo es la
elección de la palabra correcta. Otro elemento importante que hay que tener cuidado es que
cuando veo que es un paciente de alto rendimiento, que ha rendido bien hasta el momento, debo
tener cuidado con las palabras que elijo para la comprensión del deletreo, como son las mismas
puede que las recuerde, yo utilizo las otras cinco palabras para la comprensión, o cuando veo que
tiene un muy buen desempeño, yo opto por pasar primero la comprensión de palabras.

You might also like