You are on page 1of 62

c  



      
    
En la antigua Unión Soviética, la biomecánica deportiva se origina a
consecuencia del desarrollo ulterior de la biomecánica de los ejercicios físicos,
creada por P.F. Lesgaft en la segunda mitad del siglo XIX. Este destacado
anatomista ruso desarrolló el fundamento de la anatomía teórica, y estudió la
organización de la educación física en una serie de países con el fin de crear el
sistema el sistema nacional de educación física. En 1877, P.F. Lesgaft
comenzó a impartir esta asignatura en los cursos de Educación Física
Posteriormente, sus alumnos continuaron impartiendo y perfeccionando la
teoría de los movimientos corporales. En el Instituto de Educación Física "P.F.
Lesgaft", creado después de la Revolución de Octubre, este curso formaba
parte de la asignatura Formación física, pero en 1927, comenzó a impartirse
como disciplina autónoma bajo el nombre de £  

y en 1931
se cambió su denominación por la d e
 
   




A partir de la década del treinta, en los institutos de cultura física de Moscú


(N.A. Bernshtein), Leningrado (E.A. Kotikova, E.G. Kotelnikova), Tbilisi (L.V.
Chjaidze), Jarkov (D.D. Donskoi) y otras ciudades, se fué desarrollando el
trabajo científico y docente en la biomecánica deportiva. Después que salió a la
luz, en 1939, el manual
 
     

 
 (cuya redactora
jefa fue E.A. Kotikova), el fundamento biomecánico de la técnica deportiva
comenzó a introducirse en todos los manuales de deportes. ?

Por su parte, el desarrollo del deporte en la URSS y, principalmente, la


participación de los deportistas soviéticos en los juegos olímpicos, fueron un
potente estímulo para el desarrollo de la biome cánica deportiva. Desde 1958,
en todos los institutos de cultura física, la biomecánica es una asignatura
obligatoria; además, se crearon cátedras de biomecánica, se elaboraron
programas, se editaron manuales y libros de texto, se prepararon cuadros
docentes. Surgió la necesidad de sistematizar los conocimientos durante la
formación y el perfeccionamiento de la disciplina docente, lo que ejerció
influencia sobre el desarrollo de la teoría de la biomecánica no solo en el
deporte, sino también en otras esfera s de la actividad humana.?

En nuestros días, la preparación de los deportistas de alta calificación es


inconcebible sin una fundamentación biomecánica profunda de la técnica
deportiva y de la metodología de su perfeccionamiento. En los últ imos decenios
se ha incrementado considerablemente la tendencia pedagógica en la
biomecánica deportiva. En un amplio frente se lleva a cabo investigaciones de
la técnica racional al nivel más alto de la calificación deportiva y de la
construcción de equipos de entrenamiento especiales para el deporte. Se ha
formado toda una serie de tendencias científicas en la biomecánica deportiva
en la URSS, que abarca los fundamentos generales de la escuela nacional de
biomecánica, reflejados en los trabajos y l as ideas de N.A. Bernshtein.?
En los últimos diez años, en el extranjero se ha ampliado marcadamente el
volumen de las investigaciones biomecánicas con la aplicación de
metodologías originales y altamente perfeccionadas. La biomecánica se
imparte sistemáticamente en los centros docentes superiores de cultura física
de RDA, RPP, RSCh, RPB, RSR y otros países. Se ha creado la Sociedad
Internacional de Biomecánicos, se realizan simposios y congresos, en los
cuales ocupa un lugar destacado la biomecánica deporti va. Adjunto al
Presidium de la Academia de ciencias de la URSS, se ha creado un Consejo
Científico para los problemas de la biomecánica médica, la biomecánica
deportiva y la bioingeniería. ?

[       ?

La biomecánica, como una de las ciencias biológicas de nuevo tipo, comienza


a acercarse, por los métodos de investigación, a las ciencias exactas. La
biomecánica general, como parte de la biofísica que incluye el estudio de los
biosistemas internos del organismo, surgió en el punto de unión de las
esferas físico-matemática y biológica del conocimiento. Los éxitos de estas
ciencias, el aprovechamiento de las ideas y los enfoques de la cibernética, así
como también el progreso científico-técnico, se han reflejado de una
forma u otra en el desarrollo de la biomecánica. Por su parte, estas ciencias
se enriquecen con los datos de la biomecánica sobre la física y del ser vivo.
En las investigaciones biomecánicas se utilizan métodos de estas ciencias
limítrofes; al mismo tiempo, en las investigaciones de sus problemas
pueden emplearse métodos biomecánicos. Aquí salta a la vista un
vínculo recíproco que garantiza el enriquecimiento de la teoría y los métodos
de investigación de ambos. ?

La biomecánica está relacionada de una forma algo diferente con


aquellas ramas del conocimiento que se ocupan del estudio de las esferas
concretas de la actividad motora. Así, la bioingeniería, que se está
desarrollando, se empalma con la biónica, con la biopsicología (  

), y está relacionada con el desarrollo de los robots, los manipuladores
y otros dispositivos técnicos que multiplican las posibilidades del hombre en su
actividad laboral. La biomecánica médica sirve de base a muchos
métodos de desarrollo y construcción de prótesis, traumatología, ortopedia,
gimnasia terapéutica. En la medicina cósmica se solucionan tareas de la
preparación de los cosmonautas, se garantiza su capacidad de trabajo en las
condiciones de ingravidez, así como de las acciones motoras en el cosmos. Es
como si la biomecánica estuviera al servicio de estas esferas de actividad, en el
proceso de la solución de sus tareas aplicadas. ?

Los métodos y las leyes de la biomecánica deportiva se utilizan tamb ién para el
perfeccionamiento de la teoría y la metodología de la educación física, del
control médico, de las disciplinas deportivo -pedagógicas y de otras disciplinas
que solucionan sus tareas concretas en la esfera de la educación física. ?

? 

? ??

?
?D.Donskoi, V.Zatsiorski .?
        
 
La anatomía nos muestra, en reposo y en un momento dado, las formas de un
proceso fisiológico y la biomecánica nos permite comprender cómo actúan las
fuerzas internas y externas sobre estas estructuras.
Desde un punto de vista práctico y para su utilizaci ón diaria necesitamos
recoger estos conocimientos hallados por la investigación experimental y
trasladarlos a la clínica para interpretar mejor la patología y sus posibles
tratamientos. Por ello hemos denominado biomecánica clínica el estudio de las
patologías del aparato locomotor y sus tratamientos, a través del conocimiento
de su biomecánica. Es evidente que no todas las enfermedades ortopédicas se
puedan abordar con un enfoque mecanicista y debemos excluir las
enfermedades inflamatorias desde un punto de vista etiológico, pero no en
cuanto a muchos de sus tratamientos, al igual que las reconstrucciones
después de la cirugía tumoral o después de las infecciones. Por lo tanto
muchas de las afecciones del aparato locomotor pueden enfocarse con bases
mecánicas.
Para acceder a estas interpretaciones debemos conocer la biomecánica de los
tejidos, de las articulaciones y de los movimientos básicos como las posturas y
la marcha. Nos proponemos presentar de una forma directa y práctica estos
conocimientos de mecánicas insistiendo en sus aspectos más útiles para los
estudiantes de medicina y fisioterapia, los técnicos de educación física y el
clínico del aparato locomotor.

           



Hitos históricos

Sin duda, las diferentes manifestaciones artísticas, así como el deporte, han
sido la inquietud que ha potenciado el estudio de las posturas y del movimiento.
Estas dos actitudes las encontramos íntimamente unidas en la Grecia antigua.
Las representaciones artística s en movimiento de los atletas fueron una fuente
de conocimiento para aquella época y las posteriores, y demostraban un
interés por el movimiento humano. Para ello se requerían unos importantes
conocimientos de la anatomía superficial del cuerpo humano.
La matemática de Pitágoras (alrededor del 582 a.C) planteaba que todas las
formas pueden ser definidas por números y que el universo y el cuerpo eran
como un instrumento musical cuyas cuerdas requieren equilibrio y tensión para
producir armonía. Las relaciones matemáticas son las que contienen los
secretos del universo.
En medicina, Hipócrates (460- 370 a. C) enuncia el principio de causalidad no
existe, ya que cada cosa existe por alguna razón. Según él la observación está
basada totalmente en percepciones y los errores diagnósticos se admiten, pero
debe analizarse. Fue el pionero de la utilización del razonamiento científico con
fundamento en la observación y la experiencia.
La filosofía de Aristóteles (384 -322 a.C.), por la cual el conocimiento de la
naturaleza se realiza mediante la observación, no era totalmente científica, ya
que no incluía la verificación, pero insistía en que todo movimiento debe
relacionase con un motor, de forma directa o indirecta, puesto que la acción a
distancia es inconcebible. Su obra acerca del movimiento de los animales
describe por primera vez el movimiento y la locomoción, un análisis científico
de la marcha y un primer análisis geométrico de la acción muscular, así como
la fuerza de reacción del suelo.
Herófilo (hacia el 30 0 a. C) funda la moderna anatomía sobre la base de
disecciones sistemáticas, identificando numerosos órganos por vez primera y
definiendo las diferencias entre tendones y nervios.
Arquímedes (287- 212 a.C) pensó que podría moverse la tierra si se usaran
complejas poleas y palancas, y utilizó métodos geométricos para medir curvas
y el área y el volumen de cuerpos sólidos. Además de su famoso tratado sobre
la flotabilidad de los cuerpos, enseñó cómo encontrar el centro de gravedad en
estructuras planas o parabólicas, con lo cual sentaba las bases de la mecánica
racional.
Galeno (131-201 d.C) fue médico de colegio de gladiadores a los 28 años y,
como dice Nigg (1994), sería el primer médico deportivo de la historia, pero lo
cierto es que estudió el cuerpo huma no y sus movimientos. Escribió una
interesante obra ( De motu musculorum) sobre los músculos, sus partes y su
funcionamiento. Diferencia entre músculos agonistas y antagonistas y entre
nervios motores y sensitivos. Apasionado pop el auge de las matemáticas de
su tiempo intenta hacer de la medicina una ciencia exacta sobre la base de
descripciones precisas y buscando correlaciones entre causa y efecto.
Lamentablemente, como no le gustaba la disección de seres humanos, sólo la
realizó en animales.

Durante el largo periodo de la Edad Media (Edad Oscura) existen pocas


aportaciones a la biomecánica salvo la utilización de sistemas mecánicos para
la corrección de las deformidades, como hiciera Guy de Chauliac (1360), quien
utilizó armaduras para corregir desviac iones de la columna.
Con el Renacimiento surgen interesantes figuras como la de Leonardo Da Vinci
y Vesalio, Leonardo empezó como aprendiz del pintor Verrochio, faceta que
utilizaría posteriormente para mejor plasmar y transmitir sus ideas y
conocimientos enciclopédicos (hoy lo llamaríamos un buen comunicador).
Da Vinci fue sobre todo un ingeniero civil y militar, y contribuyó al conocimiento
de la mecánica de su tiempo, describió el paralelogramo de fuerzas, definió la
diferencia entre fuerzas simples y co mpuestas, estudió la fricción, relacionó
fuerza, peso y velocidad, y preparó la tercera ley de Newton en sus estudio
sobre el vuelo de los pájaros.
Estudió anatomía a escondidas y utilizó su excepcional habilidad como pintor
para dejarnos una bella colecci ón de descripciones anatómicas. Entendió
perfectamente que las articulaciones en bola (enartrosis) como el hombro y la
cadera poseen movimientos universales y que los músculos con sus
inserciones relativas pueden realizar varios tipos de movimiento. Asimis mo
esquematizó la acción de los músculos cómo líneas de fuerzas siguiendo sus
fibras dominantes.
Vesalio (1514-1564) recibió educación en medicina y fue un anatomista
metódico sobre cadáveres de ajusticiados. En la época en que Copérnico
publica su obra fundamental De revolutionibus orbiun coelestium sobre el
heliocentrismo, Vesalio también revoluciona la anatomía con su De Humani
corporis fabrica. Demostró que durante la contracción el músculo se acorta y
aumenta de grosor, y planteó discrepancias con las descripciones anatómicas
de Galeno.
La revolución científica del siglo XVII gira alrededor de pensadores que
utilizaron el análisis científico de la naturaleza (Galileo, Kepler, Descartes y
Newton). En este ambiente surge un personaje poco conocido, Giova nni
Alfonso Borrelli (1608 -1679), llamado el padre de la biomecánica, quien realizó
investigaciones apoyadas económicamente por la reina Cristina de Suecia, que
residía en Roma, Tal vez arrepentida por iniciar las clases con su tutor
Descartes a la cinco de la mañana, lo que le ocasionó a éste una neumonía y
la muerte.
Borelli fue profesor de matemáticas en Pisa y trabajó junto a Malpihi, profesor
de medicina. Este constituye un buen ejemplo de colaboración científica entre
diversas áreas de conocimiento tal como hoy día se están realizando.
La obra de Borelli, De motu animalium (1680), integra la fisiología y la física
(yatrofísica), y demuestra mediante métodos geométricos los movimientos
humanos como correr, saltar y nadar, y la influencia de la dirección de las fibras
musculares sobre el movimiento resultante de su contracción. Reconoce que
los músculos trabajan con brazos de palanca muy cortos y compensan el peso
del cuerpo provocando, a nivel articular, presiones muy superiores al propio
peso del cuerpo. De hecho, y tal como señala Maquet, la balanza de Pauwels,
ya quedó definida antes de 1680.

Posiblemente fue Borelli el primero en determinar de forma experimental el


centro de gravedad humano colocando al individuo sobre una tabla que se
balanceaba. Observó también que durante la marcha se describen
ondulaciones con la pelvis tanto lateralmente como en un plano transversal.
En la segunda parte de su obra estudia mediante la mecánica de fluidos la
circulación de la sangre, apoyando la teoría de Harvey, así como la respiración,
llegando a construir un espirómetro con el fin de medir el volumen de aire
inhalado y calcular la capacidad torácica.
Newton (1642-1727) analiza los trabajos de Galileo, Kepler y Descartes, y pone
orden entre ideas contradictorias planteando sus tres leyes (ley de la inercia,
ley de la aceleración, ley de la acción y reacción) y posteriormente la ley de
gravedad, con lo cual todos los movimientos de la naturaleza se pueden
describir o predecir. La segunda ley es un instrumento funda mental para el
análisis de los movimientos cinético y cinemática. La cinemática analiza el
grado de movilidad o rango de movimiento de un cuerpo o una articulación, la
cinética de las fuerzas que actúan sobre él o las fuerzas que el movimiento
genera.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, con el interés de la actividad


física y su estudio, se entra formalmente en el estudio de los movimientos con
los hermanos Eduard y Wilhelm Weber y posteriormente con la enorme
dedicación de E.J. Marey (1838-1904), quién aprovecha el reciente invento de
la fotografía. Este investigador, con apoyo del gobierno Francés, dispuso de un
laboratorio (station physiologique) con una pista circular de marcha donde se
podría estudiar a niños y adultos durante el deporte o el t rabajo mediante
métodos cinematográficos, lo que le permitió el análisis del movimiento
fotograma a fotograma.
La aportación de Marey en Francia, junto a la Muybridge en California,
fue muy importante en el análisis de los movimientos tanto de los seres
humanos como de los animales. Muybridge también dispuso de financiación
por parte de un gran aficionado a la equitación y realizó una interesante
investigación fotográfica, con más de 20.000 imágenes, estudiando el
movimiento relativo de los diferentes segmentos corporales.

Braune y Fisher inician en 1891 el estudio tridimensional de la marcha


humana (realizando fotografías simultáneas con cuatro cámaras),
determinando el centro de gravedad y el momento de inercia de los cuerpos. El
arduo análisis de imágenes, que costó 7 años, se realiza el la actualidad
mediante métodos informáticos en horas o incluso en minutos.
Unos años antes el anatomista von Meyer (1867) había estudiado las
trabéculas de muchos huesos y analizado sus trayectorias, en especial las de
la parte proximal del fému r. Coincidió con Kart Culmann (1821 - 1881),
matemático de Zurich, que había diseñado un nuevo modelo de grúa mecánica
(básicamente se sigue utilizando), quien, al ver la descripción de las trabéculas
del fémur, exclamó: ³¡Pero si ésta es mi grúa!´. Se trat a de un discreto, pero
claro, ejemplo de que la naturaleza tiene resueltos muchos problemas
mecánicos que todavía nos preocupan o hemos de resolver.
Wolf (1892), siguiendo a Meyer y y Culman,, observa que la organización del
hueso esponjoso sigue las traye ctorias de las principales fuerzas de
compresión o tracción que sufre normalmente el hueso y sugiere que cualquier
que cualquier modificación de las presiones que recibe el hueso comporta una
reorientación de sus trabéculas según aquellas de presión.
Pauwels (1885-1980) marca un punto de inflexión entrando de lleno en los
aspectos clínicos de la biomecánica del aparato locomotor y deja una extensa
obra. Demuestra que, a través de la adaptación funcional, el aparato locomotor
del hombre está construido con e l mínimo materialy la máxima resistencia a las
sobrecargas.
En 1935 enuncia que el las fracturas del cuello del fémur, consideradas
incurables, se deben cambiar las fuerzas de cizallameiento por las de
compresión para lograr la consolidación de la fractur a, basándose en un
esquema mecánico de balanza de fuerzas.
Interpreta que la artrosis es el colapso del equilibrio fisiológico entre las
presiones sobre el cartílago articular y la resistencia de éste.

Pauwels aparece como el fundador de la biomecánica m oderna que abarca el


estudio de las cargas mecánicas sobre el tejido vivos, las repuestas biológicas
a estas presiones y la modificación de estas fuerzas para que tengan efectos
terapéuticos.
Las dos guerras mundiales influyeron en los avances mecánicos y
tecnológicos, y los nuevos materiales, la aparición de materiales compatibles
con el cuerpo (biomateriales) y las nuevas tecnologías han permitido avanzar
en biomecánica, pero singularmente la aplicación de sistemas de captación y
cálculo de datos, que ha tenido como consecuencia el seguimiento de la
subespecialidad de bioingeniería. Ha sido fundamental la formación de equipos
multidisciplinarios entre médicos (anatomistas, fisiólogos, cirujanos del aparato
locomotor), ingenieros, ergónomos y fisioterapeuta s con el fin de afrontar
juntamente, mediante distintas ópticas y métodos, los problemas mecánicos del
cuerpo humano y concretamente los del aparato locomotor. Pero toda esta
acumulación de datos que se produce a una velocidad enorme requiere una
traducción a la realidad diaria, siendo esto lo que pretende la biomecánica
clínica, si bien aceptando que biomecánica hay una: ³El análisis formal y
cuantitativo de las relaciones entre la estructura y la función de los tejidos vivos
y la aplicación de los resulta dos en el ser humano sano y enfermo.

Fuente: Biomecánica clínica del aparato locomotor. Rodrigo C. Miralles


Marrero.
?

 
Vamos a analizar los 5 efectos que experimenta la persona que está sentada,
con la pretensión de explicar, a partir de ellos, todo lo que podamos sobre
cualquier imagen de un ser humano sentado, en particular si se ha sentado
para trabajar. Estos 5 efectos son: ?
El efecto biomecánico.?
El efecto humor.?
El efecto cultural.?
El efecto de acción.?
El efecto protagonista.?
El orden en que se estudien estos efectos puede ser cualquiera; el orden aquí
presentado es el que apreciamos en una persona sana de complexión normal,
que se siente optimista, y que, vestido como Cervantes, está sentado y
escribiendo una carta con una pluma de ganso sobre un papel que reposa en
un pupitre. El sujeto -que está contento de hacer lo que está haciendo - adopta
una postura y escribe. Su cuerpo, sostenido por la silla, apoyado parcialmente
en el pupitre, desarrolla la energía necesaria para mantenerse con el tono
necesario y mover mano y dedos atinando a escribir. Por las mismas leyes
físicas por las que una pelota, sobre un plano inclinado se pone a rodar, las
ramas de un árbol se mecen al viento y las olas del mar baten los acantilados,
el cuerpo de nuestro sujeto se halla sometido a un conjunto de tensiones que
pueden ser más o menos buenas para su salud. ?
La Biomecánica nos permite estudiar cuáles son estas tensiones, para evaluar
su posible inconveniencia. ?
La cultura en que se halla sumergido el es cribiente nos explica por qué escribe
³con´ una silla, una mesa, pluma de ganso, papel y vestido de Cervantes. ?
La acción que el sujeto ejecuta nos ayuda a entender el que adopte esa
postura; si estuviera vareando aceitunas, esa postura sería inconveniente,
como lo sería el hecho de utilizar una pluma de ganso para tal menester. Lo
que ³hace´ el sujeto es un factor determinante de la postura que adopta. ?
Si el sujeto que contemplamos fuera el mismo Miguel de Cervantes, encerrado
en un cuarto recóndito y sabié ndose ignorado de todo el mundo, don Miguel no
podría sentirse observado por nadie y el efecto protagonista sería, en este
caso, nulo, pero si se trata de un actor aficionado que, solo, en el escenario del
teatro de la parroquia, representa el papel del Ma nco de Lepanto en su
escritorio, mientras sus familiares, amigos y vecinos del barrio asisten a la
representación, no cabe duda de que el actor se siente protagonista de una
acción en la que lo menos importante es lo que pueda quedar escrito en el
papel: lo importante para este actor es que su papel resulte y por eso, todo
aquello que colabore a que el público ³se crea´ que allí está Cervantes en
trance de creación literaria, será bueno para el fin teatral de la reunión. ?
El orden aquí presentado de los 5 ef ectos podría ser otro si tratáramos de
comprender el porqué de la biomecánica de la postura sedente que adopta
alguien -triste o contento- inmerso en una cultura dada, que ejecuta una acción
determinada, en un escenario con o sin espectadores, y así ?
El efecto humor.?
El efecto cultural.?
El efecto de acción. ?
El efecto protagonista.?
El efecto biomecánico, tendrían como consecuencia una postura que
podríamos evaluar desde un punto de vista médico. ?
El efecto humor es el menos controlable en una observación puramente visual
de la imagen de una postura, y así, contemplando una foto de la reina de
Inglaterra sentada en su trono, podremos deducir mucho sobre su postura a
partir de los restantes 4 efectos, pero sobre el estado de ánimo de la soberana
sólo podremos conjeturar. En el análisis que aquí se hace de las causas de los
aspectos negativos de la postura de trabajo de los escolares, este efecto es
poco relevante por ser el más sujeto a conjeturas. Los otros cuatro efectos se
barajan con un orden que puede pa recer promiscuo o falto de metodología, si
no se tienen claros los conceptos que definen estos cuatro efectos que, pese a
ser de distinta índole, inciden todos ellos en el mismo objetivo: la postura. ?
Para facilitar la comprensión de los razonamientos que e laboraremos a
continuación basándonos en los cinco efectos, vamos a detenernos en cada
uno de ellos.?
  
El genial Tolstoi hace decir a su personaje Iván Ilich, que « ´el
silogismoǦCayo es un hombre, los hombres son mortales, luego Cayo es
mortal¶, le pareció toda su vida correcto con relación a Cayo, pero no con
relación a sí mismo.´ ?
Del mismo modo, todos podemos admitir que el cuerpo de Cayo es una
biomáquina de la que no debe abusar el propio Cayo, pero a algunos nos
cuesta aceptar la imagen de nuestro cuerpo como un sistema de palancas que
deben ser solicitadas dentro de unos límites para que funcionen de manera
óptima, como Cayo. Superado este error de autopercepc ión, y admitido el
hecho irrefutable de que el peso de nuestros segmentos corporales ha de ir
hacia abajo hasta que lo trague la tierra, no es difícil comprender que la
estructura que formen nuestros segmentos corporales podrá sernos más o
menos conveniente para la descarga de nuestro peso y así, un mismo individuo
apeará mejor el peso de su cuerpo si está en una correcta estación de pie que
si se pone en una incómoda estación piernas arriba, apoyándose en el suelo,
sobre sus manos. Pero incluso adoptando p osturas convenientes, podemos
apreciar diferencias entre dos sujetos, debidas a su estatura y complexión
respectivas: la estructura biomecánica de uno y otro no tienen por qué ser
idénticas y la misma postura puede ser más conveniente para uno que para
otro. El estar de pie no será lo mismo para un sujeto alto, delgado y de débil
musculatura, que para otro bajo, atlético y musculoso, aunque los efectos
producidos por la cultura, la acción y el posible protagonismo sean los mismos
para ambos y los dos estén muy contentos.?
?
   
El objetivo de nuestras acciones determina buena parte de la postura de
nuestro cuerpo. Conviene relativizar la importancia del asiento en la postura
que induce, pues ésta es más el producto de lo que el usuario hace, q ue de la
silla en que se sienta. Delante de una mesa, el relojero puede estar obligado a
encorvarse para mirar, a través de una lente, el minúsculo mecanismo de un
reloj, poniendo los brazos como si echara a volar para poder manipular con
minucia la pequeña maquinaria; ese mismo relojero, en la misma silla y ante la
misma mesa adoptará una postura menos encorvada y pajaril para escribir en
un papel, y si con el mismo mobiliario teclea en un ordenador, su postura
tampoco será la misma que la de escribir en u n papel.?
El efecto de acción es un compromiso entre la configuración de los objetos de
que se vale un usuario, lo que hace con ellos y lo que hace con su cuerpo: el
cómo hacer el qué y con qué. La persona que hace algo estando sentado,
adopta una postura que depende más de lo que tiene delante que de lo que
tiene detrás: la mesa del que escribe influye en la postura más que la silla en
que se sienta. ?
Si tenemos en cuenta que el cuerpo humano está más hecho por la motricidad
que por la estación, tendremos e n cuenta, al realizar actividades en estación de
pie o en estación sedente, que nuestra postura será tanto más sana cuanto
más recuerde a la secuencia postural dinámica de la motricidad humana; en
otras palabras: no hagamos sentados lo que podamos hacer de pie o
desplazándonos, y, si hemos de hacer algo en estación sedente prolongada,
encontremos las excusas que hagan falta para levantarnos y andar de cuando
en cuando.?
Manteniendo constantes los otros cuatro efectos -es decir, la misma persona
con el mismo estado anímico, en la misma configuración de espacio y
mobiliario, en dos situaciones de idéntico protagonismo - podemos ver la
influencia del efecto de acción si, por ejemplo, contemplamos a un sujeto que
no se sienta observado mientras escribe a mano sent ado ante un despacho, y
cambia de actividad al contestar a una llamada telefónica: la descarga de su
peso hasta el suelo se produce de manera completamente diferente en una u
otra actividad.?
   
A nadie se le oculta que el Movimiento Modern o de la Arquitectura y el
Mobiliario, que tuvo su origen en la época de entreguerras se caracteriza por la
austeridad de sus formas y su oposición a lo ornamental. Tampoco es ningún
secreto que la simplificación que este estilo Moderno aporta a la producci ón de
objetos de distinto tamaño, ha sido bienvenida por la industria porque esta
simplificación aumenta la potencia de lo mecanizado, con respecto a lo manual.
Y puesto que con la Revolución Industrial, la mecanización ha tomado el
mando de la producción, resulta que el estilo Moderno está bien adaptado a los
Tiempos Modernos. El talante minimalista de esta modernidad de entreguerras
tiene importantes consecuencias en la funcionalidad de los objetos producidos
bajo la bandera de lo moderno de la primera mi tad del siglo XX, en este estilo
que a veces es llamado ³Funcional´ atendiendo a su pretensión de crear
objetos prácticos que prescinden de lo que pueda considerarse inútil, como son
los adornos, las decoraciones y todo aquello que de narrativo pueda tener un
edificio o un mueble. Algunos propagandistas de este Movimiento Moderno -o
Funcional- presentaron esta austeridad como una novedad, una aportación que
ellos hacían por primera vez en la historia del Arte. Si comparamos los objetos
producidos por el Movimiento Moderno con las delirantes obras del
eclecticismo decimonónico, hemos de admitir que los modernos hicieron
limpieza y barrieron todo aquello que -a su juicio- no iba por el buen camino de
la mecanización y la estandarización. Pero -sin restarle mérito a esa higiénica
labor de limpieza- hemos de hacer hincapié en que el talante minimalista de los
Modernos no es de su invención. Cuando ponen en circulación la sentencia
³menos es más´, hace ya varios siglos que la ética protestante trata de hacer
grandes cosas con poca ostentación: las iglesias de la Reforma son un buen
ejemplo de austeridad, como consecuencia de que el culto que albergaban era
incompatible con la ostentación propagandística católica romana. Bernard
Reymond nos recuerda como Calvino men ospreciaba el "ritualismo" de la
oración católica, aboliendo la genuflexión y cargando la suerte en todo lo que
fuera "interioridad", ya que el interior -el alma- era el lugar por excelencia de la
fe; por las mismas razones recelaba de la "exterioridad", d e lo teatral de la
liturgia.?
Tampoco era del agrado de los protestantes la caracterización de los templos
católicos como espacios ³sui generis´, que ejemplificaran la divisa de Roma
"Fuera de la Iglesia no hay salvación": lo cristiano universal no podía ce ñirse a
los límites de un templo ni a su calidad artística, ese ideal no podía
representarse con las obras de arte vistas "ahí fuera", debía sentirse "dentro",
sí, pero dentro de uno mismo, no dentro de un edificio cargado de simbolismo. ?
El templo en sí mismo no debía tener ningún valor simbólico: era la reunión de
los fieles lo que hacía que Dios estuviera con ellos. Fuera de las horas de culto,
el templo no debía servir para actividades profanas, ni para provocar por sí
mismo actitudes más o menos idólatras. Durante siglos el templo había servido
para albergar otras actividades; incluso la campana del templo anunciaba
eventos no religiosos. ?
El templo había de ser, simplemente, un local que albergara la plegaria en
común, considerando a la comunidad cristiana como el verdadero templo, lo
que Dios efectivamente habita; no casas de Dios, sino espacios sagrados;
sagrados por ser el lugar donde se escucha la palabra de Dios. Los
movimientos puritanos ingleses dieron el nombre de "casas de reunión" a los
locales en los que ejercían el culto, negándose a llamarles "templos". Su
aspecto no hacía ostentación de ningún elemento que pudiera considerarse un
símbolo de tradición cristiana: ni campanario, ni atrio de entrada, ni una puerta
funcionalmente adecuada a la sa lida de grupos numerosos. Esta actitud es
todavía más extremadamente humilde que la de los reformadores
centroeuropeos. ?
La Reforma le pide al local de culto un pliego de condiciones físicas
encaminado a que los asistentes vean y oigan correctamente al pre dicador, un
espacio de uso cultual para un rito que no es el de la Iglesia Romana. La
iconoclastia es el reflejo de una actitud religiosa que mira al interior y no quiere
dejarse hipnotizar por imágenes que no son la divinidad con la que hay que
comunicarse.?
La Reforma asocia ³ornamentación´ a falta de humildad. El arquitecto austríaco
Adolf Loos -uno de los precursores del Movimiento Moderno - escribió un texto
que tituló ³Ornamento y delito´: tampoco él inventaba la austeridad, se limitaba
a abundar -brillantemente- en una tendencia artística basada en el minimalismo
reformista de siglos atrás.?
Pues bien, si retomamos el ³efecto cultural´ de un alumno sentado en una clase
de un instituto de Enseñanza Media, o de una Universidad de nuestro país,
podemos -con poco riesgo- aventurar que el mobiliario que lo acoge es hijo de
la Reforma, construido con pocos medios y al servicio de una mecanización del
objeto industrial y no al del usuario de la configuración de trabajo. El asiento de
nuestros escolares en los centros docentes podría parecerse más a una silla
Luis XV que al banco de un templo luterano, podría ser más ³contrarreformista´
que ³reformista´, pero la realidad es que el asiento y el pupitre del docente son
de un reformismo extremo, uniformizante hasta el punto de conservar las
mismas medidas desde hace muchas generaciones, a pesar del aumento de la
talla de los ciudadanos a cada nueva generación. El mejor mobiliario escolar no
es el más simple, sino el que induzca las posturas más sanas en el usuario si n
resultarle incómodo.?
La arquitectura y el mobiliario de un interior japonés Zen es una referencia
minimalista oriental que sería la equivalente de nuestra tendencia anti -
ornamentación, de origen protestante: la desnudez de estos espacios
orientales es todavía más acentuada y en el mobiliario no encontramos sillas y
nos parece que el hombre de aquella cultura sin silla, necesita menos objetos
que el occidental, para adoptar posturas de reposo. ?
La diferencia entre el minimalismo oriental y el occidental -que es cultural- hace
que el de Oriente produzca posturas diferentes al de Occidente. ?
?
  
El humor, entendido como predisposición anímica, se traduce en la postura.
Más adelante analizaremos la postura de esa serie de esculturas de Auguste
Rodin que tienen como tema a un hombre desnudo en una postura sedente
inconveniente, y veremos que el título de ³Pensador´ que Rodin dio a esta obra
es disparatado porque el cuerpo del sujeto representado por ella no comunica
la predisposición anímica que anu ncia la palabra ³pensador´. ?
Cuando, en un partido de fútbol, un delantero, burlando a un defensa, mete un
gol, el delantero se ve invadido por un estado de ánimo eufórico que se
manifiesta por la serie de posturas abiertas, dinámicas y generalmente
orientadas a lo alto, que prodiga. El defensa ³culpable´ del gol, en cambio,
adopta posturas de derrota, cerradas y hacia abajo. Al acabar el partido,
podremos adivinar si el equipo local ha ganado, analizando la verticalidad de la
cabeza de la hinchada al salir del estadio. Si la afición exhibe pancartas, toca
bocinas y derrocha gestos expansivos, podemos estar seguros de que la
victoria ha sido importante. Y es que el cuerpo traduce el talante anímico del
alma que lo habita.?
   !  
La dificultad que tiene el hacer un buen retrato fotográfico cuando el retratado
posa para el fotógrafo, consiste en que la persona que posa es la misma antes
o después de la pose, pero mientras está posando no puede evitar ³ponerse´,
esforzarse en parecer natural. Esta situación suele tener el resultado paradójico
de producir imágenes poco naturales. Decirle a alguien que sea lo más natural
posible, produce el efecto contrario, pues al sentirse observado un sujeto sólo
puede mostrarse ³natural´ adoptando la acti tud corporal que espontáneamente
³le viene´ cuando se siente observado, y ésta actitud corporal -aun sin llegar a
ser una pose- es diferente de la que el sujeto adopta cuando no se siente
observado. Dejando constantes los demás efectos, al variar el efecto
protagonista en un sujeto, éste puede variar su postura, a causa del cambio
que se produce en su actitud corporal. Pero lo que cambia al sentirse
observado es su actitud, y lo corporal es una manifestación de este cambio que
tiene otros aspectos no faltos de interés. ?
Sería insano el no reaccionar en absoluto ante la mirada del otro. Aunque no
nos pasemos el día pensando en ello, sabemos que pertenecemos a una
especie que debe su éxito -entre otras circunstancias- al hecho de ser capaz de
formar sociedades en las que cada individuo tiene un papel. La centralidad de
nuestro papel, es decir la importancia que para cada uno tiene su papel en la
sociedad, varía de un sujeto a otro, pero en cualquier caso, tiene una
importancia relevante en un individuo ³normal´ . Al ser mirados por otro nos
sentimos examinados y esa mirada perturba nuestro ego de manera que
tendemos a superar ese examen con la mejor nota posible. Sería negativo que
pretendiéramos aparecer ante el examen del otro como necios y feos; por lo
tanto, nada tendrá de malo que mostremos que no somos ni lo uno ni lo otro y,
al tratar de comunicar con lenguaje corporal lo listos y guapos que somos, nos
guste o no, estamos posando. Esto no es malo ni bueno: es así. La ciencia del
siglo XX se dio cuenta de que el observador de un fenómeno modifica dicho
fenómeno y que debe atender al sistema que forman él, la observación y lo
observado. Conviene aquí recordar la experiencia psicosociológica que Elton
Mayo realizó en la fábrica Western Electric, en Hawthorne, cerca de Chicago:
desde 1927 a 1932, realizó experiencias en esa empresa, intentando buscar
relaciones entre la organización y las condiciones físicas de trabajo, y la
productividad de los empleados. Observando el trabajo de un grupo de seis
empleadas que montaban relés de teléfono, y dejándolas opinar sobre las
condiciones y la organización, y variando dichas condiciones de acuerdo con el
grupo, Mayo observó que, cada vez que el grupo implementaba una
innovación en la organización, aumentaba el rendimien to. El grupo había
alcanzado un alto nivel de productividad y la mejora de las condiciones de
trabajo era sensible: salían una hora antes y no trabajaban los sábados. En
esta situación, las seis trabajadoras volvieron a las condiciones de antes de la
experiencia. Podría esperarse que al volver a las condiciones primitivas, su
productividad bajara pero, para sorpresa de Mayo, produjeron más que nunca:
antes del experimento montaban unos 2400 relés por semana y después, la
producción era de unos 3000, en las mismas condiciones que antes: estaba
claro que la mejora era independiente de los cambios introducidos. El grupo
que se había constituido se motivaba por razones no estrictamente salariales y
no previstas hasta entonces por los teóricos de la organización laboral.?
Lo que descubrió E. Mayo hace unos 70 años en Hawthorne, se llama en
Psicología del trabajo efecto Hawthorne », y nombra al fenómeno que sucede
cuando la autoestima del trabajador se ve recompensada por el entorno laboral
a través de vías no establecidas de forma oficial en la empresa. Algo parecido
es lo que sucede en otros medios, fuera del campo laboral, cuando apreciamos
el talante agradecido con que ±en general- nos premia alguien a quien
prestamos atención. Esta y otras investigaciones que durante estos años
dieron como resultado el movimiento conocido como Relaciones humanas »,
pueden entenderse como el origen de una corriente humanista que no ha
dejado de crecer y que en nuestros días está sacando a la luz fenómenos
como el del mobbing », que tienen en cuenta capas más profundas -y no
menos importantes- de la psicología de la persona que trabaja. ?
En el fenómeno Hawthorne la persona que trabaja aumenta su productividad al
sentir que es considerado y que su papel despierta interés: produc e lo mismo
en mayor cantidad. Como ya quedó dicho, la experiencia del Instituto de
Enseñanza Media Vega de Prado nos ha hecho ver un fenómeno parecido al
Hawthorne, salvo en dos detalles importantes: ?
- Los alumnos no fueron consultados con anterioridad a las filmaciones;
solamente recibieron instrucciones de lo que se les pedía que hicieran; una vez
realizada la experiencia, se les preguntó ±sin previo aviso- su opinión sobre el
mobiliario experimentado, y ?
- Los alumnos adoptaron posturas más sanas de lo que esperábamos,
demostrando una ³sabiduría postural´ que nadie les conocía anteriormente,
como si se hubieran puesto a hacer lo que no sabían. ?
Esta inesperada puesta en escena de unas posturas mucho más sanas que lo
que podía esperarse, se debió a la cir cunstancia de sentirse protagonistas de
una situación atípica. A este efecto, gracias al cual un sujeto responde a una
situación de forma creativa y acertada, ³inventando´ sobre la marcha lo que
inconscientemente cree que es lo más adecuado como respuesta a dicha
situación, lo llamaremos ³efecto protagonista´. Parece que exista un
mecanismo que ³fabrica´ o da lugar a la pose del que se siente observado, y
que la pose que proyecta tiende a elaborar una imagen del sujeto examinado
que sea capaz de superar el examen del observador, con los criterios de éste -
o lo que el observado cree que son los criterios del examinador -. En son de
paz, el observado intentará que su examinador reconozca en él lo que es
bueno para el examinador, lo que le guste al que mira. En son de guerra, el
observado intentará crear la imagen que más pueda aterrar al otro, poniéndole
mala cara y llegando, si hace falta, a ponerse caretas y adoptar las poses que
cree que más van a asustar al otro. También aquí hay que atender al sistema
formado por el observado, la observación y el observador. ?
En la experiencia del Instituto de Enseñanza Media Vega de Prado el efecto
protagonista se ha presentado con mucha fuerza, al tratar de examinar la
postura inducida por el mobiliario escolar en los alum nos usuarios; en otras
experiencias similares, con alumnos en edad adulta, el mismo efecto ha tenido
una importancia despreciable, sin duda porque los sujetos que realizaban la
experiencia no sentían -por su edad y circunstancias- el protagonismo de los
adolescentes vallisoletanos observados en el Vega del Prado. ?

     ?
Con los cinco efectos aquí presentados pretendemos poder analizar la imagen
de cualquier postura adoptada por seres humanos. Alguno de los cinco efectos
puede sernos extraño: podemos ignorarlo todo sobre la cultura de la persona
cuya imagen estudiamos, no saber qué está haciendo, si está triste o si se
siente observado; también puede suceder que ignoremos por completo las
leyes de la Biomecánica, pero raro será que no sepamos decir absolutamente
nada sobre la imagen de una postura; nuestro objetivo será el de interpretar la
postura observada, con los mínimos desajustes: decir de ella lo máximo que
podamos, razonadamente, sin perder la coherencia. ?
Cuando las imágenes observadas son f otografías de personas, su ³lectura´
será diferente de la de cuadros, esculturas u otros objetos que son, ya, una
representación de la postura de una persona. Las fotos de los primeros tiempos
-como las del gran Martín Chambi han de descodificarse de form a diferente a la
empleada para entender la foto del turista que el verano pasado se hizo retratar
delante de un monumento del país que visitó. Tratándose de pinturas, es bueno
³leerlas´ a través del código del pintor, aunque -a menudo- hemos de inventar
ese código y la lectura queda excesivamente sesgada por nuestra
interpretación de lo que creemos pueda ser el código del pintor. En las
esculturas, no sólo podemos tratar de analizar obras de mucho realismo, como
la soberbia ³Piedad´ de Miguel -Angel: también obras de mucho hieratismo
pueden enviarnos mensajes de interés postural; por ejemplo: la escultura
egipcia antigua. El ángulo que forman los muslos y el tronco de las estatuas de
los faraones del Antiguo Egipto es un dato interesante que nos permite
reflexionar sobre los Cinco Efectos en relación con el hijo de Horus -hijo de un
dios- condición que decía tener cada rey del milenario país del Nilo: milenario
como el mito de un rey hijo de un dios, que duró milenios y se mantuvo con la
misma constancia que guardó el ángulo formado por el tronco y los muslos de
las estatuas a través de esos milenios. Este ángulo es el que forman dos líneas
que, partiendo de la articulación coxo -femoral, se dirigen respectivamente a la
articulacón de la rodilla y a la vértebra Atlas, en la base del cráneo. La
articulación coxo-femoral es la que enlaza el muslo con la cadera. ?
En vez del ángulo tronco-muslos que aquí proponemos, algunos autores parten
de otras angulaciones para analizar la postura del sedente visto de perfil;
Grandjean presta atención al ángulo formado por la vertical y la línea que une
la articulación del hombro con la articulación del fémur en la cadera. Mandal
observa el ángulo entre la cadera y la espina dorsal. La angulación que
proponemos aquí parte de la b ase de que la biomecánica del tronco tiene por
finalidad primordial la de aguantar la cabeza y, por lo tanto, considera el
conjunto de huesos que arman el tronco, como un solo elemento, que es
flexible, pero que constituye el esqueleto de la parte del cuer po que va desde la
pelvis a la cabeza. No es, pues una angulación ortodoxa desde un punto de
vista antropométrico, puesto que considera el tronco y los muslos como dos
líneas supuestamente rígidas, a la manera de un ingeniero que estudia el
comportamiento de dos barras articuladas en una estructura móvil. ?
Aquí nos vamos a limitar a interpretar las posturas sedentes que puedan
ayudarnos a realizar una configuración de trabajo sana para los alumnos de las
clases orales y de las asistidas por ordenador en los institutos de enseñanza
media: objetivo modesto que ni tan siquiera se propone contemplar la postura
de los maestros, ni menos intentar colaborar a su mejora. ?
Fuente: Antonio Bustamante, Mobiliario Escolar Sano. Editorial Mapfre . Madrid.
España?
?

£    " 

El marco sociocultural, los imaginarios, las creencias, los discursos yƦ algunas


prácticas, que sirvieron de contexto al establecimiento de la Educación Física
como asignatura escolar, exhibe durante el t ranscurso del siglo XX, un marcado
y progresivo interés por parte de la comunidad educativa hacia la potencialidad
pedagógica que contienen las actividades que implican al juego y al movimiento
en la educación de la niña y el niño. ?

Sin embargo, salvo excepciones, dicho interés no ha podido objetivarse en la


existencia de planes de estudio que contemplen una distribución del tiempo
escolar y de las funciones asignadas a las asignaturas que reconozca a las
diversas formas de educación corporal, un status sim ilar al de las demás
asignaturas escolares. ?

Es que el derecho legítimo del cuerpo como potencialidad pedagógica ha


enfrentado simultáneamente marcos epistémicos locales, propios del contexto
escolar: ?

Ente los cuales cabe destacar: ?

þ?????? „a existencia en nuestros sistemas educativos de una larga tradición


intelectualista que confiere a las habilidades académicas (lenguaje oral, cálculo,
ciencias) mayor prestigio pedagógico, tendencia acentuada en los años 90 por
la circulación en la escuela de mensajes a sociados a la lógica del mercado y la
competencia laboral que la escuela debe desarrollar como parte de su tarea
propedéutica. ?

þ?????? „a persistencia del imaginario dualista que ha conferido al cuerpo el papel


de herramienta al servicio del espíritu o del psiquismo, asignándole por tanto a
la educación física, un carácter compensatorio o catártico, que predispondría
mejor al niño a los aprendizajes intelectuales. ?

þ??????„a tradición didáctica consistente en centrar la atención de los actores en la


transmisión de contenidos y no en los sujetos que enseñan y aprenden,
deshumanizando el acto educativo: escuelas sin sujeto son, en primer lugar,
escuelas descorporalizadas. ?

þ??????„a escuela concebida como lugar de trabajo más que como lugar de vida
ha generado una cultura del estar quieto, una suspensión momentánea de
intereses y pulsiones de los sujetos actuantes. ?

þ????? „a concepción conductista del aprendizaje humano entendido como


reproducción de la tradición, más que como creación, ha relegado a los saberes
previos del sujeto (entre ellos y particularmente a los corporales) al papel de
obstáculo para el desarrollo y el aprendizaje. ?

þ????? En tanto la escuela ha reproducido la estructura autocrática de poder, ha


funcionado como dispositivo disciplinante y de c ontrol social. Siendo el cuerpo y
el movimiento, los principales e inmediatos vehículos de la expresión y
comunicación de deseos y necesidades, el lenguaje del cuerpo no podía tener
mucha suerte.

En síntesis, y como bien lo apunta Denis, la historia de la escuela con el cuerpo,


es la historia de un rechazo. (DENIS: 1980) ?

Rechazo que ha operado en doble sentido: ?

þ????ïor un lado, a nivel del currículo explícito y de las acciones prácticas


formalizadas de la escuela, con esta situación de cuasi desconocimie nto del
cuerpo y el movimiento humano, tanto en el respeto por su consideración
biológica e instintiva (notoria falta de horarios e instalaciones adecuados a las
exigencias corporales de los niños) como en la consideración de sus
potencialidades educativas y educables. ?

þ???? ïor otro lado, en el ámbito de la circulación no explicita de los saberes, en


tanto el cuerpo y las acciones motrices, constituyen el mas inmediato
reproductor y productor de los significados sociales que permiten la constitución
de los mundos simbólicos de docentes y alumnos, la escuela le ha conferido al
cuerpo el papel del principal dispositivo disciplinante en el aprendizaje del rol
del alumno y del rol de docente.

Así, como bien lo sugiere Milstein (Milstein y Méndez: 1993) tanto lo s modos de
sentarse, de pedir permiso, de dirigirse a maestros o autoridades, como las
sanciones (corporales generalmente) impuestas a quienes transgreden estos
modos de ser corporales son siempre mensajes sociales circulantes que
corresponden a una situación histórica dada y que terminan por encarnarse en
el cuerpo de docentes y alumnos, provocando la sensación de que tales modos
corporales de comportarse son en realidad parte de la naturaleza humana,
produciendo lo que Bourdieu ha llamado "amnesia de la g énesis " y dándole al
cuerpo y a la gestualidad esa apariencia de naturalidad si se la compara con los
aprendizajes cognitivos. ?
Estos modos corporales de comportarse son constitutivos de la identidad
individual y social de docentes y alumnos y ofrecen modelos para las
tipificaciones de sentido necesarias al funcionamiento institucional. ?

En el contexto de este marco epistémico, caracterizado por un débil status


pedagógico, tanto a nivel de su explicitación curricular como en sus prácticas y
con un fuerte uso del cuerpo en la escuela como dispositivo disciplinar, se han
desarrollado las diferentes corrientes de la educación física escolar. ?

Junto a estos factores, que podríamos considerar externos, han coexistido


también factores ligados a la propia estructu ra epistemológica interna de la
disciplina. ?

Entre esos factores, quisiera en este trabajo señalar algunas relaciones que
tipifican a los discursos circulantes para explicar la experiencia corporal, para
intentar mostrar como la estructura semántica y propositiva de los mismos ha
impactado en la investigación en el campo de la educación física y su desarrollo
histórico.
„    
   
     ?

|abria señalar en primer lugar que la circulación y disputa entre di scursos que
caracterizan a la educación física no parece ingenua y que mas bien se inscribe
en el campo de "las luchas por la definición del cuerpo legítimo y de los usos
legítimos del cuerpo" (Bourdieu: 1980), disputa que tiende a modelar y
controlar las practicas, produciendo la existencia de discursos hegemónicos que
aspiran a encontrar la significación ultima y la existencia de discursos
alternativos que cuestionan tales aspiraciones. ïarticipan de la lucha,
educadores físicos, pedagogos, psicoanalistas , sociólogos, psicomotricistas,
kinesiólogos, reeducadores, médicos, y hasta agentes de seguro medico y
social!! ?

Me ha interesado abordar en este trabajo, un aspecto, olvidado, que sin


embargo se me aparece como de relevancia en tanto es estructurante de las
interacciones cotidianas entre docentes y alumnos, entre colegas, etc. ?

Ese aspecto se refiere a la estructura propositiva de los discursos referidos al


cuerpo humano ?

Es decir no únicamente el contenido de los discursos sin o mas bien su forma.


|omo dice Samara (1993, bis) la estructura del discurso es sobre todo el
producto de una génesis, y el primer paso para explicar dicha génesis consiste
en su desocultamiento. ?

En un primer de nivel de relaciones, que hemos estudiado en un trabajo


anterior (Gómez: 2000) "el cuerpo puede explicarse a partir de la dialéctica de
reacciones mecánicas, físicas, químicas, entre el organismo y el medio",
dialéctica en la que intervienen l os componentes anatómicos. „a anatomía
general y funcional, la biomecánica, la fisiología, y cierta teoría del
entrenamiento acotada constituyen los lenguajes que abordan tal explicación. ?

En este grupo de ciencias resulta particularmente frecuente el estu dio del


cuerpo considerado en el marco de las relaciones sujeto - predicado. El cuerpo
entero o sus partes o son tratados como un objeto - punto fijo acerca del cuál
se pueden emitir predicados del tipo: X posee la propiedad R. Esta estructura
lingüística oculta los procesos de génesis de las propiedades de lo que se
predica y en el caso de las ciencias mencionadas, ha terminado por cadaverizar
el estudio del comportamiento corporal. Esta estructura discursiva es la que ha
predominado durante el siglo XX en la orientación en la producción de
conocimiento científico en la disciplina, así como en la formación de los
docentes del área; ?

En cambio, cuando el cuerpo es considerado en niveles de mayor complejidad


de integración, ya sea en el nivel instintivo tambi én propio de las formas de
vida animal o en el nivel superior y específicamente humano, las relaciones en
las que se inscribe el cuerpo ya no pueden compararse a las relaciones entre
cualquier otro sistema físico y su medio: el cuerpo debe ser estudiado co mo
dialéctica de intercambios o bien vitales (en el nivel animal), mediados por la
vida instintiva o bien socioculturales, en el nivel humano, mediados por la
conciencia, y la subjetividad. ?

Recordemos que en el nivel humano la dialéctica tiende a integrar a las


significaciones anteriores. (Gómez, 2002) ?

Así, "no puede reducirse el estudio del cuerpo a las leyes de la anatomía o la
fisiología o el movimiento humano a las leyes de la biomecánica. Desde este
punto de vista el análisis molecular que propone la biología descriptiva, la
anatomía y la fisiología clásicas, haría irreconciliables las funciones orgánicas al
disolverlas en una suma de reacciones físico químicas. „a vida de un organismo
no es pues, la suma de estas reacciones" (Merleau ïonty, 1953) |om o dice
Merleau ïonty (1953,1993), "la idea de un organismo no esta contenida en el,
sino expresada en el". ?

"Mejor sería, para comprender al cuerpo humano aplicar el método de la


historia, que para ser comprendida exige, la consideración simultánea de un
conjunto de hechos, que pierden significación cuando no son comprendidos
como parte de una estructura global. Es decir cuando ningún hecho puede ser
comprendido sinó en relación al clivaje a los demás." (Merleau ïonty, 1953) ?

En tanto el estudio de las reac ciones físico químicas del primer nivel de
significación, tornaba plausible (hasta cierto punto) el uso de proposiciones del
tipo X es R, que ponen al sujeto de la proposición en un lugar pasivo y fijo
acerca del cual se predica, el abordaje de las estruct uras vitales y humanas
exige la consideración de una estructura lingüística que tome al Sujeto como
sede de movimientos de construcción de significados. Este lenguaje es el
lenguaje apropiado que tipifica a las construcciones de los estudios sociales
sobre el cuerpo y el movimiento y constituye la matriz semántica adecuada para
intentar la investigación sobre estos fenómenos dado que permite abordar al
fenómeno en su complejidad de significaciones: el sujeto es aquí un producto
del entrecruzamiento de predi cados que solamente pueden comprenderse en el
marco del sistema que conforman. (Samaja: 1993) ?

Estas dificultades epistemológicas brevemente señaladas, han influido


notoriamente en la conformación del campo disciplinar, provocando
fundamentalmente problema s ligados a al proceso de transposición didáctica
que operado como dispositivo generador del campo.
„    ?

|omo se ha dicho, la transposición didáctica es ese trabajo de transformación


de los saberes y haceres que caracterizan a las di versas manifestaciones
culturales y científicas, en contenidos escolares o saberes escolarizados. En
otras palabras, la transformación de saberes eruditos en saberes enseñables,
adecuados tanto desde el punto de vista amplio de las condiciones del trabajo
escolar (necesidades, objetivos, materiales, etc.) como de las estructuras
cognitivas, psicomotrices y socioafectivas de los alumnos. ?

Este concepto acuñado por |hevallard (1985), nos refiere a la necesidad de


hacer comunicable el conocimiento en el ámbito escolar, mediante la
transformación de los aspectos disciplinares de la ciencia en objetivos y
contenidos didácticos. ?

Más tarde |ullen (1994), enriqueció el concepto presentándolo como "operación


pedagógica", incluyendo en ésta idea los aspectos instituc ionales y personales y
de imaginario social de maestros y alumnos, en cuyo entrecruzamiento se
enseñan y aprenden los contenidos, destacando que la transposición no
solamente comprende problemas disciplinares. ?

En este contexto las discusiones aun vigentes acerca de la pertenencia, la


autonomía, y la identidad disciplinar de la Educación física y el estado de esas
discusiones provocan que para numerosos agentes de la disciplina, esta es o
forma parte de campos tales como las ciencias del deporte, las ciencias de la
actividad física, o las ciencias del movimiento humano, la psicokinética, la
psicomotricidad, campos todos ellos que en general, si bien reconocen como
elemento común la centralidad de la participación corporal en la determinación
de sus prácticas, y por tanto centran su interés tomar al cuerpo y al movimiento
como probables objetos de estudio, se diferencian de la misma pues a la
educación física el fenómeno del cuerpo y el movimiento le interesan
únicamente en la medida de su carácter educativo y educable. ?

Estos problemas de transposición se relacionan fundamentalmente con la


tendencia a utilizar como categorías centrales de su estructura conceptual,
categorías producidas en otras disciplinas, particul armente psicología evolutiva,
fisiología del ejercicio, y últimamente sociología. ?
Asi encontramos que conceptos tales como resistencia aeróbica, anaeróbica,
umbral aeróbico anaeróbico, en el polo biológico, y esquema corporal,
organización espacio tempora l, en el polo psicológico al tiempo que conceptos
como deportivización, campo de luchas, etc., en el otro, conceptos todos
validos en sus respectivos campos y de los cuales la disciplina debe nutrirse
para repensarse como tal, son sin embargo traspuestos m ecánicamente y
planteados como objetos de estudio, replicándose hacia el interior de la
disciplina la metodología clásica de los campos donde han surgido, metodología
que tiende a evidenciar problemas de validez ecológica (cuando no de
desconocimiento disciplinar) dado que los estudios de origen son realizados en
contextos no recortados por el interés pedagógico y didáctico, interés definitorio
al recorte disciplinar en nuestro campo. ?

En el caso particular de la enseñanza del deporte, uno de los contenidos de la


Educación Física, normalmente se confunde el modo de producción de
habilidades y técnicas deportivas del deporte de competencia (fenómeno propio
de las ciencias del deporte), con el modo de aprendizaje de las mismas
habilidades en el niño y el joven (fenómeno propio de la Educación Física). Así
en los procesos de formación docente, por ejemplo, normalmente se
recomiendan estrategias didácticas destinadas supuestamente a la construcción
y apropiación del propio cuerpo (la redundante cursiva es mía e i ntencional,
pues la sola frase señala el estado confuso de la cuestión) traspuestas de
practicas donde el objetivo es el aumento del rendimiento corporal en relación a
un Standard prescripto por el alcance de una marca (objetivo cuya dignidad
debiera discutirse en aquel campo) y por lo tanto la sujeción de las maneras de
moverse a prescripciones de tipo biomecánicas mas que respetuosas de
considerar al movimiento y al cuerpo como vehículo de expresión y
comunicación personal. (Objetivo que claramente orient a a las prácticas
educativas) ?

Afirmando que como lo diría |agigal (1975) que "la primera realidad
antropológica del hombre viene dada por el hecho de que es y tiene cuerpo", es
decir que el hombre está biológicamente determinado a ser un cuerpo pero que
sin embargo puede disponer del mismo a partir de las construcciones
personales y sociales que la conciencia reflexiva permite elaborar sobre la
propia experiencia corporal, puede seguirse que el cuerpo humano es una auto
producción y de allí afirmarse el carácter educativo y educable de cuerpo y el
movimiento humano, en el sentido que las practicas corporales y la reflexión
sobre las mismas hacen inequívocamente a la construcción de la identidad
personal y social. ?

En ese contexto, la investigación en Educac ión Física, y particularmente los


procesos de construcción curricular ligados a la formación docente deberían
asumir la identidad disciplinar de la educación física en tanto práctica de
intervención intencional de carácter pedagógica y por lo tanto estudia ble en el
marco epistémico de la ciencia social, marco que no desconoce la necesidad de
integrar en el estudio del cuerpo y el movimiento a los niveles biológicos,
pulsionales, psicológicos o culturales, pero si la necesidad de resignificarlos en
el contexto del carácter pedagógico didáctico de nuestra disciplina,
trasponiéndolos finalmente en propuestas de enseñanza acordes a las
necesidades colectivas y personales de los sujetos que aprenden y enseñan. El
problema, en la formación docente, ejemplificando, no consistirá (únicamente)
en enseñar que es la resistencia anaeróbica, o el esquema corporal, o el
proceso de institucionalización de la regla en el deporte, sino mas bien, cuáles
son las implicancias pedagógicas de esas cuestiones cuando se las pone en la
perspectiva del desarrollo humano y cuáles los procesos de aprendizaje y los
consecuentes formatos de presentación didácticos mediante los que el niño/a y
el/la joven pueden apropiarse de ellos para comprender y transformar la
realidad personal y social . ?

Fuente: Raúl H. Gómez. Transposición didáctica y discursos sobre el cuerpo:


Una mirada a la construcción curricular en educación física.  ?

£   
 

Los trastornos del movimiento, probablemente se encuentren entre las


manifestaciones neurológicas más difíciles de diagnosticar y de tratar en el
niño. La diversidad de formas de presentación, los posibles orígenes y la
realidad de que son cuadros descritos desde hace relativamente poco tiempo,
pueden ser los factores funda mentales que lo justifiquen. (Ver diagnóstico y
manejo de los trastornos del movimiento)

En la práctica, nos referimos a trastornos del movimiento ante aquellas


manifestaciones originadas específicamente por disfunción del sistema estrio -
pálido-subtalámico (ganglios basales), llamado frecue ntemente sistema
extrapiramidal. La designación de extrapiramidal, (limitada a los ganglios
basales), no es aceptada por todos los autores, debido a que existen además
otros sistemas que no pertenecen al piramidal o corticoespinal.

Según Bradley y colaboradores, ³típicamente son definidos como una


disfunción en la implementación y velocidad apropiada en el intento de realizar
un movimiento, disfunción de la postura, presencia de movimientos
involuntarios anormales, o la ejecución de movimientos aparentemen te
normales pero en un momento inadecuado, o sin la intención de realizarlo. Las
anormalidades no son debido a debilidad, o tono muscular anormal, aunque
indudablemente pueden acompañarse de estas alteraciones´.

En algunas oportunidades asisten a la consu lta niños con movimientos


anormales de carácter episódico. En otras, la presencia de estos es mantenida
en el curso de días, semanas o meses. Evidentemente, las diferentes formas
de evolución motivan que las posibilidades de diagnósticos diferenciales sean
muy variadas y van desde epilepsia, hasta algunas enfermedades progresivas
y psiquiátricas entre otras.
La presentación puede ser, a su vez, en forma de movimientos involuntarios de
manera aislada, pero en otras ocasiones pueden estar asociados a otros
síntomas de afectación del sistema nervioso, e incluso de otros sistemas del
organismo, lo que motiva que sea un verdadero reto a la capacidad diagnóstica
del médico.

La incidencia de las enfermedades incluidas en este grupo, es diferente en los


niños con relación a los adultos. Se ha reportado por algunos autores que los
tics representan aproximadamente el 30% de los trastornos de movimiento en
las edades pediátricas, seguido por las distonías, los temblores y las coreas.

El objetivo principal de este cap ítulo es presentar algunos de los fundamentos


clínicos, epidemiológicos y de diagnóstico, de mayor trascendencia en estos
trastornos. Además, exponer algunas sugerencias de cómo evaluar a los
pacientes en edades pediátricas, sobre todo en aquellas enfermed ades o
síndromes de mayor frecuencia y/o importancia diagnóstica y pronostica, sin
pretender agotar el tema, sino solamente ofrecer los elementos que
consideramos imprescindibles para una orientación inicial que permita su
clasificación de acuerdo al tipo de trastorno del movimiento, posible etiología y
conducta a seguir en forma general y a partir de las conclusiones, poder
realizar con mayor eficiencia la revisión de lo aportado en la literatura al
respecto.

      #! " ! 


    

Para la ejecución de los diferentes movimientos existen en el Sistema Nervioso


Central (SNC), tres sistemas:

Sistema piramidal: Ordena los movimientos þ voluntarios.

Sistema cerebeloso: Interviene en la coordinación þ del movimiento voluntario y


consciente.

Sistema extrapiramidal: Influye en el tono muscular þ y la ejecución de


movimientos automáticos (actividad motriz involuntaria).

A su vez, todos los movimientos pueden ser incluidos en los siguient es


apartados de acuerdo a la intención o no de realizarlos:

Voluntarios: Son intencionados (planeados, þ autoiniciado).En respuesta a


desencadenantes externos (girar la cabeza ante un ruido,retirada de la mano
ante calor etc)

Involuntarios:No controlables (reflejos, crisis, þ mioclonus). Con algún tipo de


control (tics, temblor).

Seminvoluntarios:Inducidos por estímulos þ sensoriales internos (toser,


necesidad de rascarse.Inducidos por compulsión o idea no deseada (tocar,
oler).
Automáticos:Conductas motoras aprendidas que se þ ejecutan sin esfuerzo
voluntario(marcha, lenguaje).Inconscientes (bostezo, respirar).

La realización de movimientos precisos y coordinados requiere de la influencia


e integridad de varias regiones cerebrales, que inclu ye a los sistemas descritos,
al tálamo, la corteza frontal y a estructuras como la médula espinal, los nervios
periféricos, los receptores y los músculos (Sistema nervioso central, sistema
nervioso periférico y músculos). Es importante reconocer los compon entes
comprometidos en la realización de los movimientos (diagnóstico topográfico) y
en dependencia a las manifestaciones que se presentan, es que se pueden
plantear los diferentes síndromes relacionados con la afectación del
movimiento.Ver mecanismos fundamentales del movimiento

Las estructuras del sistema nervioso central a que nos referire mos
fundamentalmente en el presente capítulo, son aquellas que forman parte de
las estructuras grises profundas del encéfalo (ganglios basales), en las que se
incluyen el núcleo caudado, putamen, globus pallidus, núcleos subtalamicos y
sustancia nigra. La disfunción de estas estructuras determina clínicamente la
presencia de un Síndrome Extrapiramidal (movimientos involuntarios,
alteraciones del tono y de la postura, con la característica de que habitualmente
desaparecen con el sueño). No obstante, no deben olvidarse las influencias e
interrelaciones que existen con el tálamo y la corteza cerebral.

Se puede considerar que el papel de los ganglios basales es dimensionar el


tamaño de la fuerza de impulso para comenzar el movimiento. Este sistema
extrapiramidal esta a cargo del control de la precisión de los movimientos y
modula la adecuada coordinación de la contracción y/o relajación de músculos
agonistas y antagonistas.

www.cfnavarra.es" alt="Tomado de www.cfnavarra.es"


src="http://infomed20.sld.cu/wiki/lib/exe/fetch.php/librosabiertos:ganglios_basal
es.gif?w=500&h=&cache=cache" width=500>

Para la realización de esta importante función, existen redes neuronales que


reciben la información necesaria (directa o indirectamen te), desde otras
regiones cerebrales y se involucran para su funcionamiento varios
neurotrasmisores y neuromoduladores, fundamentalmente dopaminergicos,
glutaminergicos y colinérgicos, actuando en el circuito cerebral, y se incluyen
además influencias moduladoras talámicas y de la corteza cerebral.

Durante año se ha tratado de dar explicación del origen de las manifestaciones


clínicas y se han planteado hipótesis para tratar de justificarlas. Entre las de
mayor relevancia se encuentran aquellas que tratan de ³apoyarse´ en la
explicación anatómica y la fisiopatología de los circuitos, presentando las
interacciones posibles entre circuitos: desinhibidor(directo) y circuito supresor
(indirecto).
Otra hipótesis se basa en la fisiopatología bioquímica y la rela ción con los
neurotrasmisores, pero aún quedan muchos elementos por aclarar y no se
puede considerar totalmente ninguna de las explicaciones actuales.

 ! 

Muy diversas condiciones patológicas son capaces de producir movimientos


anormales. Entre las causas se incluyen todas aquellas que pueden afectar el
desarrollo o la función del sistema nervioso: traumáticas, tóxicas, infecciones,
anoxia, trastornos metabólicos, del desarrollo, tumores, vasculares, genéticas y
otras condiciones sistémicas (sintomáticas). Por supuesto, existe un grupo de
pacientes en los que no se puede determinar el origen de las manifestaciones
(primarias o idiopáticas).

La Corea reumática ha sido una de las más estudiadas y esta relacionada con
el antecedente de una infección por Estreptococo del grupo A. Hasta hace unos
pocos años, era motivo muy frecuente de atención en Neuropediatría. En la
actualidad y en relación con las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la
infección por Estreptococo, es cada vez menos frecuente su demanda de
atención. No obstante, debe tenerse siempre presente por la opción de ofrecer
tratamiento específico y la prevención de posibles complicaciones con las
consecuentes limitaciones en la calidad de vida del paciente.

Las infecciones por Estreptococo y otras infecciones virales, han sido


asociadas con trastornos de los ganglios basales, caracterizados por
movimientos anormales y síntomas psiquiátricos (Pediatric Autoinmune
Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcal infections; PANDAS ).
Los trastornos del movimiento incluyen la Corea de Sydenham y algunos tics.
Entre las manifestaciones psiquiátricas se presentan los trastornos obsesivos ±
compulsivos.

Se ha planteado la posibilidad de que la Corea de Sydenham siga a una


infección por Estreptococo y que algunas formas de tics incluidas dentro del
Síndrome de Gilles de la Tourette y los trastornos obsesivos ± compulsivos,
sigan, o sean exacerbados por la infección por Estreptococo o algunos virus.

Enfermedades de origen autoinmune, pue den presentarse con manifestaciones


sistémicas o simplemente con síntomas extrapiramidales en un inicio. El Lupus
Eritematoso, puede mostrarse como una corea, muy similar a la reumática,
incluso años antes de que se evidencien otras características de la
enfermedad.

En un grupo importante de niños, el origen de los síntomas son enfermedades


determinadas genéticamente. Se han reportado en cromosomopatías, en
enfermedades con modo de herencia Mendeliano (autosómicas dominantes,
recesivas y ligadas al sexo) y además algunas con herencia mitocondrial.

Existen descritas hasta el momento 13 distonías determinadas geneticamente y


en la actualidad, la única que puede estudiarse y confirmarse por estudios
moleculares en la práctica médica es la DYT1 en la que exist e una afectación
en ese locus (cromosoma 9q34)y se presenta la proteina torsina a con pérdida
de ac. glutámico. Esta es una enfermedad Autosómica dominante, pero con
penetrancia reducida 30 - 40%.

Con los adelantos tecnológicos, se van reportando cada vez con mayor
frecuencia, enfermedades que presentan trastornos del movimiento, en las que
se puede determinar la afectación genética, lo que tiene mucha importancia
pues permite realizar un diagnóstico más preciso y ser de utilidad este
conocimiento para el diagnóstico prenatal e incluso para el asesoramiento
genético y preconcepcional en el futuro.

Las enfermedades de mayor frecuencia de presentación como causa de cada


uno de los trastornos del movimiento, serán incluidas al referirnos a estos en
particular.

     

La presentación clínica de los trastornos del movimiento es muy variada. En


algunos casos se observa disminución de los movimientos asociado a rigidez y
en otros aparecen movimientos involuntarios anormales que pueden ser de
diferente amplitud, frecuencia, ritmicidad y de predominio proximal o distal.

Basados en las características clínicas se clasifican generalmente en dos


grupos: Síndrome rígido ± hipocinético y las discinesias.

Ghika J y col, señalan: ³discinesia es un termi no genérico, que acompaña a


todos los movimientos involuntarios (ej. Distonías, tic, temblor). Este termino es
utilizado en la actualidad más comúnmente que el de hipercinesia, el que ha
sido utilizado históricamente. Otras anomalías motoras, tales como pa rálisis,
ataxia o acinesia, no son consideradas discinesias´.

þ Síndrome rígido ± hipocinético(menos frecuentes en Pediatría)


þ Discinesias

Para el diagnóstico, es importante definir en primer lugar, si se trata de


movimientos anormales o no y posteriormente, si se corresponden con
trastornos relacionados con disfunción de los ganglios basales (estrio ± pálido -
subtalámico), presentándose como un Síndrome extrapiramidal.

Cuando nos enfrentamos a la posibilidad de que un niño presente un trastorno


del movimiento, las respuestas a un grupo de preguntas pueden ser de mucha
ayuda:

Es un patrón de movimiento normal o anormal? þ

Los movimientos son excesivos o disminuidos? þ

Los movimientos son paroxísticos (comienzo y final þ brusco), o son continuos?

Los movimientos cambian de características o þ intensidad en el curso del día?


Estímulos ambientales o emocionales los modifican? þ

Pueden ser suprimidos voluntariamente? þ

Existen manifestaciones asociadas que sugieran þ otras alteraciones


neurológicas o sistémicas?

Hay historia familiar de trastornos del movimiento? þ

Desaparecen los síntomas durante el sueño? þ

En la práctica clínica, el tipo de trastorno del movimiento puede ser muy difícil
de definir y la asociación entre estos no es inusual, por lo que conocer los
elementos fundamentales de cada uno, es de mucha utilidad para el médico.

£: Oscilaciones rítmicas, regulares (no varía generalmente su


frecuencia), de poca amplitud, que afecta una o más partes del cuerpo,
habitualmente pero no necesari amente a predominio distal y son producidas
por contracciones sincrónicas o alternantes de músculos con función opuesta.
Puede ser a su vez de reposo, de intención (con la realización de movimiento
voluntario y/o mantenimiento de ciertas posiciones) y post ural (cuando se
sostiene activamente la extremidad en ciertas posiciones).

 : Movimientos abruptos, caóticos, arrítmicos, no sostenidos, ni asociados


a ningún propósito; de mayor amplitud que el temblor y predominio
generalmente distal, pero con frecu encia afecta también proximal (alrededor de
grandes articulaciones). No puede ³predecirse´ hacia donde se realizará el
próximo movimiento. Cuando son de gran amplitud son llamados a menudo,
balismos.

$  : Movimientos y contracciones musculares sosten idas en los extremos


de algunos movimientos, causando torsión y posturas inhabituales,
³presentando típicamente posturas de torsión´. Son más lentos que las coreas,.
Afectan tanto las porciones distales como proximales y están muy relacionados
con la atetosis (término ya en desuso).

En general, las distonías aumentan con las situaciones de tensión y el intento


de realizar movimientos. Las manifestaciones están influidas por el sueño y las
posturas distónicas pueden ocurrir curiosamente con movimientos espe cíficos
como caminar y no con otros que incluso requieren de la función de los mismos
músculos.Ejemplo de lo señalado son las manifestaciones que se presentan en
el pie y la pierna de algunos pacientes, que solamente se presentan cuando
caminan hacia adelante y desaparecen cuando caminan hacia atrás.

Para su estudio las distonías pueden clasificarse de acuerdo a:

„

 : focales, segmentarias, generalizadas, multifocales o
hemidistonías.

 
: antes de los 26 años y después de esta edad.

: primaria (esporádicas y genéticas) y secundarias.

£% Movimientos repetitivos, estereotipados, bruscos, inoportunos, sin


propósito, no son rítmicos, con mayor frecuencia compromete la cabeza y p arte
superior del cuerpo. En ocasiones se presentan como vocalizaciones repetidas
(asociadas o no a manifestaciones motoras descritas). Puede ³predecirse´
generalmente cual será el movimiento a realizar.

A su vez, pueden ser:

Motores, fonatorios o sensitivos

Motores Simples (afecta un solo músculo o grupo þ muscular)

Complejos (elaborados, en que intervienen varios þ grupos musculares)

Son los trastornos del movimiento que se presentan con mayor frecuencia en
los niños y presentan algunas cara cterísticas que permiten diferenciarlos con
otros movimientos anormales:

þ Capacidad de reproducirlos a voluntad.


þ Capacidad de controlarlos parcialmente
þ No perturban la actividad voluntaria (escribir, tomar agua).
þ Predominan en la musculatura facial, tronco y proximal de extremidades.
þ Puede persistir durante el sueño.

: Movimientos súbitos, breves, como un ³corrientazo´, que puede ser


repetitivo.

$   

„   
         
„   
      
  
     
"
   !
I
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Ortopedia y
Traumatología. Profesor Titular. Hospital Cl ínico Quirúrgico "Manuel Fajardo",
Ciudad de La Habana, Cuba.
"#$%&&"'#
El hombre se ha ocupado de la mano desde la más remota
antigüedad. Así, Anaxágoras pensaba que por ella se había convertido
en el más inteligente de los seres vivos, al contrario que Aristóteles,
según el cual por ser el más inteligente de los seres vivos, por esa
razón poseía sus manos.
Aún no ha sido esclarecido si la palabra u se deriva del viejo
gótico  , del danés  o del alemán  , por lo que el
origen lingüístico es evasivo. Sin embargo, el término anatómico
u evidentemente viene del latín u  
por lo tanto el
hombre es "aquel que tiene manos para manipular". En este sentido
las manos devienen en instrumentos definidos por Aristóteles como
"antecedente de todos los instrumentos productivos", en esencia,
1
"órganos de investigación más bien que de locomoción".
Después del cerebro, la mano es el tesoro más grande del hombre y
a ella se debe el desarrollo del trabajo de artesanía. Es a su vez un
órgano de expresión y un órgano especial de los sentidos para la
estereognosia. Las ideas están ligadas a las sensacione s y acciones
del as manos no solo en las actividades fundamentales concernientes
a protección, comida, combate y perpetuación, sino en la creación, tal
como construir, dibujar, modelar y hasta pensar.
1
Es sorprendente que hasta el momento, el enorme papel de la mano
en el proceso de evolución de las especies hasta la civilización
humana, no ha sido divulgado lo suficiente para el conocimiento de
toda la población y solo se ha limitado al círculo del deba te filosófico.
Muchos museos de zoología, antropología y etnología muestran
ciertos aspectos de la mano en relación con otras partes del cuerpo
humano, sin embargo, en ninguno de ellos se subraya su importancia
fundamental en la jerarquía de los valores h umanos.
La mano es una prolongación del cerebro y contrariamente, gracias a
la mano, el cerebro humano ha sido capaz de desarrollarse.
Paleontólogos han encontrado que el cerebro de nuestros antecesores
incrementó progresivamente su volumen y peso a través de millones
de años hasta el †u  . La inusual capacidad del cerebro
humano ha sido capaz de desarrollar el uso de la mano. La
importancia de las áreas motoras y sensoriales de la mano está bien
demostrada por la extensa área que ocupa en la cort eza cerebral. La
2
mano no solo es capaz de recibir sino también de brindar.
Es muy importante que los cirujanos de mano estén convencidos de
su enorme importancia, no solo por consideración a los trabajadores
manuales, artistas, escritores, etc., sino tam bién por las potenciales
consecuencias económicas por causa de un deficiente o inapropiado
tratamiento y sean capaces de reconocer la responsabilidad en su
trabajo.
$"(#(„))#$*"„$(#")(+$„%&"'#,(-)$„„$
†
publicó en 1866 su libro 
   
 

 ucon el subtítulo "basada mecanicistamente en la teoría de
la descendencia reformada por Charles Darwin" y crea el término
filogenia derivado de las palabras griegas 
(raza o estirpe) y
  (producir, engendrar).
Se puede considerar la filogenia como la rama de la biología que
estudia el desarrollo del filum o línea evolutiva y la aparición de las
especies a partir de otras preexistentes, e intenta establecer el árbol
filogenético de todos los organismos actuales o no. También investiga
el mismo problema al nivel de los distintos órganos y funciones.
La indagación sobre el origen de las manos hace retroceder en la
escala animal hasta que se halla el principio de los miembros en los
primitivos elasmobranquios. En ellos se encuentra el primer signo, un
pliegue lateral a derecha e izquierda desde las branquias hasta el
ano, en cuyo interior los músculos crecen en el desarrollo posterior.
Más tarde, la parte media de cada pliegue estuvo deprimida y los dos
extremos se hicieron más pronunciados, quedó establecido el orden
para todos los peces de tener dos aletas pectorales inmediatamente
por detrás de las branquias y dos aletas pélvicas cerca del ano. Desde
entonces este tetrápodo, o arquitectura de cuatro miembros, ha
persistido a través de todas las clases consecutivas de anfibios,
reptiles y mamíferos, hasta llegar al hombre.
Después de revisar la literatura y disecar manos de reptiles,
3
mamíferos, monos superiores y hombres, c

llegó a las
conclusiones siguientes : entre todos los músculos de la extremidad
superior, los intrínsecos de la mano son primordiales.
2
Datan desde los primitivos peces, en los que no existía brazo, sino
solo una aleta pectoral precursora de la mano. La mano pues,
filogenéticamente precede al brazo, que se desarrolló a continuación
desde los segmentos cervicales altos. Los peces no tienen cuello, se
articulan los huesos de las aletas pectorales con el cráneo. Los
músculos intrínsecos de la mano en el humano están todavía
inervados por las dos ramas inferiores del plexo braquial. El brazo se
desarrolló más tarde desde el cuello, para la existencia terrestre.
)#$."""+),(-.(&")„"/)&"'#$)).)&"'#(„)
)#$
Los primates conservan más elementos del primitivo patrón de la
mano. La mano primitiva era pentadáctila y tenía dos hileras de
huesos del carpo. Las manos de los diferentes primates, incluido el
hombre, son muy similares, y han cambiado muy poco, comparado
con otros mamíferos, del tipo de mano primitiva de los remotos
anfibios. Sus íntimas variaciones son adaptaciones a sus especiales
actividades.
Con el tiempo, la mano humana adquirió funciones sensitivas
superiores a sus ancestros, por lo que alcanzó el carácter de órgano
sensorial. Sin esta capacidad el cerebro humano no logra ría su
desarrollo y evolución y de esa manera las manos quedarían sin
evolucionar con un patrón primitivo, lo cual no permitiría al humano
diferenciarse de otros animales.
No es racional comparar las manos con una aleta de pez o una garra
de oso porque el desarrollo evolutivo natural y, sobre todo, la
condición social del humano establecen su diferencia.
Los grandes simios actuales: orangután, chimpancé y gorila se
apoyan en sus nudillos y son incapaces de realizar la dorsiflexión de
sus muñecas. Ellos necesitan estabilidad para la locomoción con el
empleo de sus brazos como muletas. Mientras estos son
proporcionalmente mayores que los del hombre, sus pulgares son
cortos y los metacarpianos más largos. El pulgar del hombre es más
potente que cualquiera de sus ancestros primates.
(„.).(„(„)0)$,„))#$(#„))#-*$)&"'#
(„$#$(#1$0(


 escribió en 1876 un excelente trabajo sobre el papel del
trabajo en la transformación del mono en hombre, donde mencionaba
la participación de la mano en ese proceso.
El trabajo es la fuente de toda riqueza a la par que la naturaleza,
proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el
trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y
fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado, que hasta
cierto punto, se debe decir que el trabajo ha creado al propio
hombre.
Hace muchos cientos de miles de años, en una época aún no
establecida, de aquel período de desarrollo de la Tierra que los
geólogos denominan terciario, quizá a f ines de este período, vivía en
algún lugar de la zona tropical una raza de monos antropomorfos
extraordinariamente desarrollada.
Es de suponer que como consecuencia directa de su género de vida,
por el cual las manos, al trepar, tenían que desempeñar fun ciones
distintas a la de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a
prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más
y más una posición erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del
mono al hombre.
Puesto que la posición erec ta había de ser para los antepasados
primero una norma, y luego una necesidad, entonces las manos
tenían que efectuar funciones cada vez más variadas y aquí es
precisamente donde se ve cuán grande es la distancia que separa la
mano primitiva de los monos, incluso la de los antropoides
superiores, de la mano del hombre, perfeccionada por el trabajo
durante cientos miles de años.
El número y la disposición general de los huesos y de los músculos
son los mismos en el mono que en el hombre, pero jamás una mano
simiesca ha construido un cuchillo de piedra, por tosco que fuese, por
eso, las funciones para las que los antepasados fueron adaptando
poco a poco sus manos, durante los muchos miles de años que dura
el período de transición del mono al hombre, solo pudi eran ser en un
principio, funciones sumamente sencillas.
Antes de que el primer trozo de sílex hubiera sido convertido en
cuchillo por la mano del hombre, debió haber pasado un período de
tiempo largo que, en comparación con él, el período histórico
conocido hoy día resulta insignificante. Pero se había dado ya el paso
decisivo. La mano era libre y podía adquirir ahora cada vez más
destreza y habilidad; y esta mayor flexibilidad adquirida se transmitía
por herencia y se desarrollaba de generación en genera ción. Se
puede ver entonces, que la mano no es solo el órgano del trabajo, es
también producto de él.
Pero la mano no es algo con existencia propia e independiente. Es
solo un miembro de un organismo muy complejo y en virtud de la

 
 

  u de  , ciertas formas de las
distintas partes de los seres orgánicos siempre están ligadas a
determinadas formas de otras partes, que aparentemente no tienen
ninguna relación con las primeras. Tiene su ejemplo en q ue el
perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptación
concomitante de los pies a la marcha en posición erecta repercutieron
sin duda en virtud de esta correlación, sobre otras partes del
organismo.
Los antepasados simiescos eran animales q ue vivían en manadas.
Evidentemente, no es posible buscar el origen del hombre, el más
social de los animales, en unos antepasados inmediatos que no
viviesen congregados. Por otra parte, el desarrollo del trabajo
contribuyó de manera forzosa a agrupar aún más a los miembros de
la sociedad y los hombres en formación llegaron a un punto que
tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad
creó el órgano: la laringe, que se fue desarrollando lenta pero firme
hasta lograr el sonido articulado.
Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos
estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue
transformando gradualmente en cerebro humano. En la medida en
que se desarrollaba el cerebro se desarrollaro n también los órganos
de los sentidos; el sentido del tacto que el mono posee a duras penas
en la forma más tosca y primitiva, se desarrolló solo con la evolución
de la propia mano del hombre, por medio del trabajo.
(*((#&")-0"0„"$2*"&)-
1. Goff CW. Comparative anthropology of man´s hand. Clin Orthop.
1959;13:9-20.
2. Pera C. La mano y la palabra. Publicaciones Médicas Biohorm:
Sección Medicina e Historia; 1969.
3. Bunnell S. Cirugía de la Mano. 2da Edición; 1951. p. 3-68.
. Engels F. El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre. C. Marx y F. Engels. Obras completas. t.20, p. 86.
Recibido: 7 de octubre de 2007. Aprobado: 8 de noviembre de 2007.
Dr. m 

. Hospital Clínico Quirúrgico "Manuel
Fajardo". Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico:
rjmg@infomed.sld.cu
Î?

    " 


&

$  '($ '$
'£$
)c 
£ [ $$'$$* +&,'  -*$c 
'($ '
 
' £ 
'. 
 £ + &
 

„
 
 !„
"
  #$  

%!„
& '( )    *!
„
+ 
'( ,  & -

1. Licenciado en Educación Física. Profesor Instructor


2. Licenciado en Educación Física. Profesor Asistente

'*

Con la publicación de este trabajo se pone en manos de los Médicos Generales


Integrales y los estudiantes de las carreras y perfiles de las ciencias médicas,
una recopilación de informaciones bibliográficas sobre las condiciones y causas
que determinan el desarrollo de los movimientos y actividades físicas en los
niños y niñas de 0 a 6 años. Se debe conocer y trabajar en este sentido desde
las edades tempranas, ya que ayudaría al mejoramiento de la salud de los
niños que asisten sistemáticamente a las consultas médicas. Los médicos y
enfermeros conociendo la propuesta estarían en condiciones de demostrar y
orientar a la familia los ejercicios y actividades físicas que se pueden o no
realizar con sus hijos en los hogares, como medio de la Educación Física y uno
de los objetivos del Programa ³Educa a tu Hijo´. De forma general se conoce la
importancia del ejercicio físico para la salud del individuo, pero de forma
particular no se domina con precisión los reflejos y movimientos incondicionales
con que nace el niño, los movimientos céfalocaudal (orden de aparición de los
movimientos), ejercicios para el fortalecimiento de los distintos planos
musculares, implementos de fácil construcción que se pueden utilizar y los
métodos más apropiados a emplear en cada etap a por la que transita el niño
desde que nace hasta los 6 años, donde el medio de la familia juega un papel
fundamental.

Descriptores DeCS: /   0£ .  $'


*$

£ $* +

En la Cuba revolucionaria, los niños constituyen el más preciado tesoro. Se


comienza a atender desde antes de nacer, al proporcionar a la madre durante
su embarazo las mejores condiciones que le aseguren un parto feliz.

El nacimiento de un niño es un acontecimiento de incomparable magnitud, si


se tiene en cuenta la responsabilidad que contrae la FAMILIA al educar y la
ayuda directa que puede brindar el personal especializado de la Salud. A partir
de éste momento, ese nuevo ser, con la influencia del adulto irá adquiriendo
conocimientos que le permitirán conocer el mundo que le rodea.

La etapa preescolar es donde transcurre la formación inicial de la personalidad


del niño, su relación con los objetos, formación de sentimientos, desarrollo de
habilidades, capacidades y normas de conducta social. Para garantizar la
educación del niño surgen los Círculos Infantiles, institución que junto a la
familia tienen el encargo social de desarrollar multilateral y armónicamente a
los niños y niñas, así como prepararlos para su posterior ingreso a la escuela.

Las condiciones económicas de nuestro país, no han permitido el ingreso de


todos los niños a éstas valiosas instituciones y en 1983 surge de manera
experimental el programa ³Educa a tu Hijo´. Gracias a los esfuerzos de nuestra
Revolución y la prioridad que le concede a la educación de los niños, éste
programa se hace extensivo a todo el país en 1993.

Este programa está dirigido a la familia y tiene como objetivo el desarrollo


integral del niño, se trata de una colección de folletos en los que se les ofrece a
los padres y a la familia orientaciones generales para la educación y cuidado
del niño en el hogar. Dentro del programa está concebido que promotores y
ejecutores voluntarios se capaciten para la orientación a la familia y esto ha
presentado dificultades en varios lugares de nuest ro territorio, por lo que nos
hemos propuesto elaborar un grupo de acciones, actividades y ejercicios
físicos, que ayuden a ampliar los conocimientos, realizar actividades
demostrativas y orientar a la familia en la importancia de la educación física
desde el nacimiento de su hijo y el rol que puede jugar los médicos y
enfermeras de su área, para que esos niños y niñas crezcan sanos y
saludables.

La familia es para la sociedad una institución con cierto status jurídico, con una
situación material determinad a, con normas de la conciencia social que la
regula, donde se manifiestan importantes manifestaciones psicológicas etc.,
para tratar de resolver los problemas de la vida y de convivencia 1.

Nuestra pedagogía revolucionaria según su autora, nos define a la familia como


el grupo de consanguíneos que viven juntos bajo la autoridad de uno de ellos o
en conjunto de parientes, desempeñando funciones biosocial, económicas,
cultural espiritual y educativas 2.

Por las definiciones y conceptos planteados anteriormen te por autores


reconocidos, es que se realiza éste trabajo de carácter social y educativo, con
el objetivo esencial de que los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas
y principalmente los futuros Médicos Generales Integrales tengan acceso a
conocer y dominar los principales ejercicios y actividades físicas que se
pueden o no realizar con los niños y niñas en las primeras edades, ya que se
cuenta con poca bibliografía al respecto.

Está definido que el médico y el enfermero en el consultorio donde laboran


deben atender directamente el desarrollo motor y de los movimientos en los
pequeños de 0 a 1 año y orientar a la familia los ejercicios que deben realizar
con sus hijos, atendiendo a las distintas patologías que presentan y que
requieran de este medio para el mejoramiento de su salud y que no asisten
directamente por el programa ³Educa a tu Hijo´.

Por las dificultades que existen en algunos consejos populares con la falta de
ejecutores del INDER, que atiendan directamente la orientación familiar pa ra el
desarrollo motor y físico de los niños, es que se plasman estas reflexiones
para que sirvan de fácil comprensión y todos trabajar con éste preciado tesoro
que es ³el niño´, dentro del programa ³Educa a tu Hijo´ como vía no institucional
que ofrece nuestra Cuba revolucionaria a todas las familias y así cumplir cada
día más con los objetivos generales de la Educación Física y los Deportes y el
precepto de ³Salud para Todos´.

$' 

La planificación y ejecución de tareas motrices desde sus for mas más simples
hasta las más complejas, facilita y estimula la motricidad de los pequeños.
Como motricidad se entienden todos los movimientos del ser humano y estos
determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 0 a 6 años por medio
de las habilidades motrices básicas como son: caminar, correr, saltar, lanzar,
atrapar, escalar, etc.

Es indudable que para llegar a dominar los movimientos humanos es necesario


primeramente ser humano y nacer con todas las particularidades
neurofisiológicas específicas del aparato neuromuscular. Sin hacer referencia
en detalle a los movimientos de las articulaciones o al lenguaje, es importante
precisar que tanto la posición de las manos, de los dedos, la separación del
pulgar y el movimiento prensil no son asequible s a sus parientes más cercanos
³los monos´, ni aún después de someterlos al más prolongado e ingenioso
entrenamiento.

Las investigaciones de los histólogos, anatomistas y fisiólogos demuestran que


al nacer, el ³aparato´ de movimientos en el hombre aún no está completamente
formado. Según plantea M. Prives, N. Lisekov, V. Bushkovich, pág 69. 3 su
desarrollo no se completa antes de los 2 años y 2 meses, lo que da lugar a la
siguiente interrogante ¿No define precisamente esta maduración del substrato
neuromuscular el desarrollo motor del hombre?

Este punto de vista es compartido por un grupo de investigadores y puede ser


brevemente formulado en los siguientes términos: ³lo específicamente humano
en los movimientos del hombre ha sido heredado biológicamente por éste de
sus antepasados y gradualmente entra en acción y se manifiesta exteriormente
en la medida en que el substrato neuromuscular del aparato motor alcanza el
necesario nivel de madurez y evidentemente, para el surgimiento de las
elementales reacciones motrices no resulta suficiente la simple maduración de
las estructuras neuromusculares, es necesario además que la enseñanza
influya para que a su vez ésta incida en el desarrollo ontogénico acelerado de
la actividad motriz del niño´.

Es de destacar que muchos científicos plantean que para variar una función
con ayuda de influencias especiales, se requiere que el mecanismo nervioso
haya alcanzado cierto grado de madurez. El perfeccionamiento de la función en
el proceso de la práctica o del ejercicio indud ablemente coincide en tiempo con
la inclusión de la corteza en el trabajo.

El inicio de ejercicios no apropiados antes de que el niño alcance la madurez


máxima de la estructura ósea muscular correspondiente, resulta en cierto
sentido un esfuerzo baldío; en ocasiones puede acarrear una situación de
rechazo o retraso en el desarrollo de cierta habilidad. Ej.: Entrenar a un niño de
un año en un velocípedo de tres ruedas, resultó un impedimento para que
adquiera esta habilidad ya que el interés que indudablemen te pudiera haber
surgido en él a una determinada edad, desapareció como resultado de
entrenamientos prematuros.

Ahora bien, los ejercicios que se ejecutan durante el período que esté presente
un determinado reflejo, no aceleran evidentemente la enseñanza, sin embargo,
es indudable que el andar en posición erecta deviene efectivo solo
gradualmente y se asimila como resultado de una sistematicidad más o menos
prolongada. Ej. Reflejo de dar pasos, se comprueba mediante el ejercicio de
tomar al pequeño por deba jo de las axilas y apoyo de los pies sobre una
superficie dura, dominio de andar.

Psicólogos famosos resaltan la diferencia fundamental que existe entre el


desarrollo de los niños y el de los pequeños animales. La primera y principal
diferencia consiste en que un correcto desarrollo del niño desde su nacimiento
resulta imposible sin la influencia educativa especial por parte de los adultos.
Aún en el caso de que se trate de un niño de 2 ó 3 meses, es incorrecto
suponer que la correcta alimentación, así com o su cuidado higiénico,
garantizan su desarrollo motor.

Es indispensable elaborar un sistema de medidas educativas encaminadas al


desarrollo de los movimientos del niño mediante la creación de condiciones
propicias para su movimiento y para la ubicación d entro de su campo visual de
pequeños objetos atractivos a su alcance que incentiven el acto motriz 4.
Es necesario además que los adultos creen y mantengan en los niños un
estado emocional positivo sin el cual puede retrasarse considerablemente el
desarrollo psico-físico de los pequeños por realizar pocos movimientos lo que
incide en el debilitamiento del sistema muscular y en la disminución del trabajo
de los sistemas cardiovasculares, respiratorio y endocrino.

Una investigación realizada bajo la dirección de E. Álvarez Freire, M. Rosales


Fajardo, R. Bernal Cerze 5 demostró la dependencia del desarrollo de los
movimientos en los niños de un año de nacido y las etapas del desarrollo motor
en los distintos años de vida preescolar, y éstos reciben la enseñanza en las
cuatro direcciones siguientes:

a. Ritmo en el desarrollo de los movimientos.


b. Orden en que surgen.
c. Existencia o ausencia de unos u otros movimientos.
d. Variabilidad en el contenido de las distintas categorías de movimiento.

Ú-*($  +' *


$' 

$
'[  £'

. '$
£' '1

Para cada período es significativo ante todo, cierto tipo de relación donde
ocurre el desarrollo de las peculiaridades verdaderamente humanas en la
actividad motriz del niño.

A cada etapa en el desarrollo de los movimientos corresponde una forma típica


de asimilación de los mismos que fundamentalmente se determina por el
carácter de la actividad principal. Así en la etapa de la lactancia es la
comunicación con el adulto en la edad temprana, la actividad con objetos en el
preescolar el juego. La asimilación de los movimientos se realiza
fundamentalmente mediante estas actividades, ejemplo en la primera su
interacción con el adulto, la segunda, las acciones que se realizan con
determinado objeto.

El niño nace con un cerebro estructuralmente formado, sin embargo como lo


demostró el profesor Schelovanov, las funciones del encéfalo no se fijan
hereditariamente, sino que se desarrollan durante la vida individual del niño
como resultado de una interacción continua del organismo infantil.

Resultado de estudios realizados por W. Rosell Puig, C. Dovale Borjas, I.


Álvarez Torres, pág 48, 49, determinaron tres etapas en el desarrollo de los
reflejos táctiles durante la ontogénesis post -natal 6.

I Etapa: Comienza al nacer y termina al final del primer mes de vida. Durante
este período solamente puede registrarse la respuesta de latencia corta.
II Etapa: Aparece la respuesta temprana de latencia larga que indica que la
vida corticoespinal comienza a funcion ar.
III Etapa: Comienza entre los 3 y 6 años de edad y continúa en los adultos.
Durante esta etapa desaparece la respuesta de latencia corta y solamente se
puede registrar la latencia larga.
Ahora bien, la interacción del organismo infantil con el medio am biente se
verifica bajo la influencia de los estímulos que son captados por las aferencias
exteroceptivas y propioceptivas.

Hacia el momento del nacimiento todos los receptores están listos para el
funcionamiento; el recién nacido oye, percibe el dolor, ca lor, frío y diversas
sensaciones gustativas.

Si bien todos los analizadores funcionan a partir de los primeros días de vida
del niño, el grado de su desarrollo hacia el momento del nacimiento no es igual.
Los analizadores filogenéticamente más tardíos son el visual y el auditivo.

En respuesta a cualquier cambio de las influencias exteriores (aparición de un


objeto en el campo visual del niño, un sonido o una sensación táctil) hace
posible que en los primeros días, surja el denominado reflejo de ³captación d e
la novedad´ que es una forma incipiente del reflejo de orientación.

En las primeras etapas de la ontogénesis los reflejos de orientación,


constituyen el criterio más accesible de la preparación funcional inicial de los
analizadores.

Hacia el momento del nacimiento el niño posee una serie de reflejos


incondicionados sencillos en algunos casos y complejos en otros, lo que
demuestra una vez más que la interacción del niño con el medio ambiente en
los primeros días de su vida se analiza sobre la base de las reacciones
congénitas, es decir, los reflejos incondicionados, regidos por los segmentos
subcorticales del encéfalo. La mayor parte de éstos son defensivos, protectores
y ofensivos teniendo un significativo considerable por servir de base para el
sucesivo desarrollo de la actividad nerviosa superior.

A continuación algunos ejemplos de los reflejos que puede manifestar el niño:

Reflejo del cuello: El niño acostado de espalda cuando gira la cabeza, aparece
la extensión del brazo hacia donde se gira la cabeza y a su vez, contrario en el
otro brazo que se flexiona.

Esto lo explica el establecimiento del primer contacto funcional entre la


recepción cutánea y los efectos musculares.

Reflejo del reptar: Fue comprobado por algunos investigadores que surge
tempranamente, en las primeras semanas post -natales. Sostener al niño en la
posición vertical de tal forma que los pies rocen la almohadilla, este comienza a
extender y flexionar las extremidades inferiores, filogenéticamente esta es una
manifestación del reptar, re cordando a los reptiles.

Reflejo palmar: Se manifiesta de inmediato. El recién nacido tiene


relativamente gran fuerza en los dedos, si se le da una varilla la sujeta con gran
fuerza entre 30 y 60 seg.
Movimientos reflejos: En la etapa post -natal esto se manifiesta con
movimientos contralaterales, los cuales consisten en que el lactante realiza un
movimiento con el brazo derecho y el izquierdo también se mueve, debiéndose
esto a que las neuronas apenas tienen ramificaciones y a que las vías
conductoras no están cubiertas con la membrana protectora de mielina.

Reflejo de succión: En el momento del nacimiento existe un reflejo


incondicionado más complejo, el alimenticio, que se expresa en movimientos
complejos y bien pronunciados en respuesta a la estimulación de la mucosa
bucal.

Las reacciones de defensa de los párpados, a un estímulo mecánico se


manifiestan a las diez o diez y media semanas de desarrollo embrionario. En
respuesta a un estímulo doloroso el niño grita, a un sonido estridente se
estremece, si se le da a probar una sustancia agria o salada frunce el ceño.

Reflejos ofensivos: Estos reflejos aseguran su activa interacción con el medio


circundante relacionado con la necesidad de una actividad dinámica, necesidad
de movimientos de funcionamiento de lo s analizadores.

En los recién nacidos es sobre todo donde se manifiesta la reacción dominante


alimenticia.

Las reacciones de carácter dominante son de gran importancia para la


elaboración de los reflejos condicionados, ya que la capacidad de
concentración es condición imprescindible para la formación de cualquier
reflejo condicionado.

Con la edad, como resultado de la interacción del organismo infantil con el


medio exterior, en el proceso de su conducta activa se perfecciona
rápidamente la actividad refl ejo-condicionada. Por ello los resultados de la
aplicación de procedimientos incorrectos por parte de los adultos que rodean al
niño, influyen tempranamente sobre el carácter de las reacciones
incondicionadas, y por ende de su educación.

El niño aprende a erguir la cabeza, a sentarse, a pararse y agitar objetos entre


otros. Esta es la etapa de grandes avances en cuanto al dominio de los
movimientos.

Ya en el período post -natal el recién nacido se encuentra con un nuevo medio,


actúa sobre él la acción gravit acional, en la cual el pequeño logra realizar un
sin número de movimientos.

      !2


     "   !  3  
       "
     !     4
!      .

Movimiento de cabeza.
Si se analiza que los movimientos del niño se desarrollan en dirección
cefalocaudal es evidente que el desarr ollo de la motricidad avanza desde la
cabeza hacia abajo, por tanto, la secuencia cefalocaudal de la corticalización.
Se inicia primeramente cuando el niño mira fijamente el objeto, después lo
puede seguir con la vista, gracias a los movimientos oculares c onjugados, que
además de mantener los ojos dentro de las órbitas determinan una serie de
movimientos que son simultáneos o conjugados, que hacen posible que se
amplíe el marco de información. Pero estos movimientos oculares, no bastan
para garantizar por sí solos toda la identificación ambiental, atendiendo a la
construcción ósea de las paredes orbitarias que constituyen límites para el
campo visual, solucionándose mediante la incorporación del movimiento de la
cabeza (mov. Cervicocefálico).

Hay que destacar que es en estos momentos cuando se establece la curvatura


cervical (lordosis-cervical) cuyo origen responde entre otros factores al aparato
vestibular y al control espacial de la cabeza que define prácticamente la
particularidad bípeda de la evolución.

   4     "4


   # :

þ Movimientos desordenados de los brazos.

Siguiendo la línea del desarrollo cefalocaudal podemos apreciar que los


movimientos controlados se desarrollan por vía descendente, como se planteó
anteriormente, continuando en este caso los brazos.

Estos movimientos son uno de los más importantes en la motricidad del


lactante, denominados por diferentes autores como movimientos reflejos o
contralaterales.

Las motricidades iniciales son de responsabilidad subcortical, denominados


extrapiramidales. La principal vía de este conjunto motor es la rubroespinal, sus
axones motores se desprenden desde el núcleo rojo en los pedúnculos
cerebrales y llegan hasta los niveles toráxicos superiores de la médula.

Es de destacar que la aparición del complejo de animación constituye el primer


testimonio evidente de la relación del niño con los adultos, cuya significación
radica en el hecho de que sobre su base se formarán en un futuro los
movimientos de agarre.

Como es sabido, ya en el recién nacido se presenta el llamado reflejo tónico de


agarre, que en sus inicios presenta un carácter muy desordenado, realizándose
de forma voluntaria cuando exista la coordinación entre la vista y la mano,
siendo decisivo la formación de la conexión nerviosa entre la captación tacto -
motriz y óptica.

Al principio este agarre consiste en presionar los objetos con los dedos contra
la palma de la mano, muy pronto, después de formado de finitivamente, el
complejo de animación y en edad más avanzada, pueden ser visibles,
observándose la utilización del índice y el pulgar, como tijera, apoyando
lateralmente el pulgar contra el índice. Sólo al finalizar el primer año de vida, el
pulgar se opone del todo a los otros dedos, pudiendo realizar un agarre más
exacto, tomando el objeto entre la punta del pulgar, el índice y el resto de los
dedos.

De los movimientos desordenados, se originan movimientos que no se dirigen


directamente al objetivo:

_ Golpes verticales de arriba hacia abajo con los brazos.

Estos desarrollan a su vez, la más simples manifestaciones con objetos como


empujar, golpear y tirarlo al suelo.

De la necesidad de alcanzar un objeto llamativo, el niño tiende su cuerpo hacia


el juguete que le interesa, alarga la mano hacia él, intenta cogerlo.

Al principio estos movimientos no están suficientemente coordinados, el niño


comete errores con frecuencia, falla y no puede llegar alcanzar el juguete. La
aferencia visual hace posible la perc epción a distancia y con su característica
esteroscópica garantiza una relación de profundidad entre un objeto y otro,
provocando que el pequeño intente desplazarse originando un movimiento
alterno: ³EL REPTAR´ en el cual intervienen las extremidades super iores,
apoyándose en los antebrazos, produciéndose frecuentemente el
levantamiento de la cabeza, aunque sólo podrá mirar de forma inclinada hacia
delante.

Posteriormente surge ³EL GATEO´ donde se pueden observar dos formas que
el Dr. Roberto Hernández Corvo las ha denominado ³gateo típico y atípico´ 7.

En el primero se observa un apoyo de manos, rodilla y punta de los pies y en el


segundo existe una proyección abductora del brazo, ampliando las fases del
contacto con la superficie, al mismo tiempo se produc e el apoyo en un solo pie,
eliminando el contacto de la rodilla, lo que implica una ganancia anteversora
del muslo sobre el tronco y una razón en la amplitud del ángulo extensor de la
pierna sobre el muslo a través del cuadriceps crural. Siendo esta forma de
gateo, un verdadero avance hacia la bipedestación.

Además de lo antes expresado se originan cambios progresivos en las


extremidades superiores e inferiores, en la medida del avance en el
perfeccionamiento sustentante. Es en estos momentos cuando comienz a el
asentamiento de la lordosis lumbar, uno de los más importantes factores de la
bipedestación.

Por tal razón, el gatear es el primer aspecto activo del movimiento del niño,
considerándolo filogénica y ontogenéticamente como un pre -escalón para el
caminar.

El pararse con apoyo, se deriva directamente de la regencia de la cabeza,


acompañado de determinadas habilidades, la cual tiene como movimiento
precedente el gatear, ya que de esta posición, el pequeño se agarra a los
balostres de la cuna o se apoya en otro objeto para elevarse e intentar
desplazarse lateralmente, dando los primeros pasos toscos y laterales, siendo
el agarre una de la habilidades necesarias para asumir esta posición.

En esta etapa desempeña un papel particular el reflejo de incorporación en


laberinto, que tiene como efecto alcanzar la posición normal de la cabeza, en
cada plano espacial, garantizando la información al sistema nervioso, tanto
sobre la postura bípeda y el equilibrio como sobre la conducta espacial,
mediante los organoide s sensitivos (usos musculares y corpúsculos
tendinosos) que informan sobre los cambios en la longitud del músculo,
contracción y elongación.

No obstante, el pequeño comienza a dar sus primeros pasos frontalmente que


al inicio se desarrolla con el apoyo man o-digital y una claudicación oscilante
antero-posterior-lateral y después solo.

³EL LANZAR´ surge también en esta edad, como habilidad, pero tiene su inicio,
en los golpes verticales que inicialmente realiza el lactante en sus primeros
intentos de desplazarse para alcanzar un objeto.

En esta etapa inicial de desarrollo se manifiesta en un pequeño balanceo


aislado, sólo con la mano, sin incluir el cuerpo. No esta presente la relación
continúa regular del movimiento preparatorio propio del lanzar.

Esta habilidad surge en los últimos períodos del primer año debido a que en
estos meses ya el control visual es superior, se tiene desarrollada la percepción
de profundidad, así como el tipo de agarre y el apoyo de la mano son diferentes
a las encontradas en los lactantes de 3 y 4 meses, todo esto responde a la
actividad cortical. Es conveniente aclarar que a partir de aquí, ya no pueden
separarse totalmente lo piramidal de lo extrapiramidal permitiendo que el
movimiento tenga una mayor calidad.

Al finalizar este año de vida, se encuentran ³LOS GOLPES HORIZONTALES´


originados de los movimientos desordenados de brazos, donde lógicamente ya
existe, al finalizar el año un dominio del movimiento de las extremidades
superiores y especialmente al sector cervical vertebral que constituye la base
de la acción del miembro permitiendo que se realicen acciones con objetos, lo
cual hace posible encontrar o plantear logros manuales que comienzan a
establecer la integración del pensamiento y la acción, la coordinación entre l o
que el niño ve y lo que realmente realiza.

La determinación de estos movimientos hace posible, dosificar los ejercicios en


correspondencia con los objetivos trazados en el programa de estimulación y el
desarrollo motriz alcanzado por cada niño atendiendo a sus características
individuales. Es decir, para lograr un movimiento específico debe haberse
dominado o ejecutado otros que son precedente de él, para de esta forma
respetar el desarrollo ontogénico del movimiento y esto tenga calidad.

A continuación algunos ejemplos:


Observar un juguete elevando la cintura escapular.

Para ello es necesario que el niño realice estos ejercicios respetando el orden
que aparece.

1. Gateo reflejo.
2. Intento de gateo reflejo en posición semivertical.
3. Giros reflejos.
4. Provocar que fijen la vista en un objeto decúbito prono.

Provocar la concentración decúbito supino y prono.

1. Provocar que fijen la vista en un objeto decúbito supino.


2. Fijar la vista en un objeto decúbito supino y prono que se encuentra
encima de él.
3. Fijar la vista en un objeto decúbito supino y prono que se encuentra al
lado.

Alcanzar juguetes a diferentes distancias con una y dos manos decúbito supino
y prono.

1. Provocar la concentración decúbito supino y decúbito prono.


2. Fijar la vista en un objeto d ecúbito supino que se encuentra por encima
del pequeño y al lado.
3. Fijar la vista en un objeto decúbito prono que se encuentra frente a él.
4. Captura refleja de juguetes desde diferentes posiciones.
5. Observar un juguete elevando la cintura escapular.
6. Giros sobre el abdomen derecha e izquierda.
7. Giros activos derecha e izquierda.

Avanzar hacia un juguete en superficies inclinadas.

1. Intento de gateo reflejo desde diferentes posiciones.


2. Giros reflejos derecha e izquierda.
3. Provocar la concentración decúbito supino y prono.
4. fijar la vista en un objeto decúbito supino.

Gateo detrás de un juguete con ayuda.

1. Gateo reflejo desde diferentes posiciones.


2. Giros reflejos derecha e izquierda.
3. Provocar que fijen la vista en un objeto decúbito supino y prono.
4. Observar un juguete elevando la cintura escapular.
5. Captura reflejo de juguetes desde diferentes posiciones.
6. Decúbito supino, piernas extendidas al frente con apoyo y gran ayuda.

Adquisición de la posición bípeda. La Marcha.

De los 12 a los 18 meses de edad tiene lugar el perfeccionamiento de los


mecanismos que regulan la postura, definido por nosotros como el período
sensitivo del logro de la marcha independiente. Es opinión generalizada que en
esta etapa el niño cuenta con las capacidades que hacen posible la
independencia y el desplazamiento estable.

Como resultado de las investigaciones efectuadas por un grupo de científicos


(L. Trendafilov, V. Gatev I. Ivanov, L. Stamatova y B. Angelova) 8 existen una
serie de datos relacionados con la edad en que tiene lugar el
perfeccionamiento de la postura vertical.

Ellas plantean que la verticalidad de la postura es la etapa fundamental del


desarrollo de la coordinación motriz en la ontogénesis temprana del hombre. El
cambio de la postura horizontal a la vertical se realiza en la lactancia, mientras
que el perfeccionamiento y la estabilización de los mecanismos que regulan la
postura vertical tiene lugar en la edad temprana y la estabilización de los
mecanismos que regulan la postura vertical tiene lugar en la edad te mprana.

La conservación de la postura vertical se realiza de forma activa mediante la


reacción ininterrumpida del sistema motriz a la acción de las fuerzas de
gravitación. Las oscilaciones del cuerpo en la zona del equilibrio son el
elemento inevitable y el índice de la calidad de la regulación de la postura
vertical.

La regulación de la amplitud, por lo visto, refleja el mejoramiento de los


mecanismos de regulación de la postura, en el caso de las oscilaciones lentas
puede considerarse una información con fiable de la estabilidad de la postura.

Cuando el pequeño adopta la posición bípeda, de forma independiente indica


que el organismo está preparado para ello, por lo que es necesario darle una
importancia vital a este momento, aplicando ejercicios especial es que permitan
³perfeccionar este andar´.

En respuesta a respetar el desarrollo ontogénico es necesario que las


influencias educativas para lograr este andar coordinado, estén dirigidas a
continuar la línea de desarrollo y comenzar desde la etapa de la la ctancia a
realizar diferentes ejercicios apoyándonos fundamentalmente en la reflexología
postural con vistas a garantizar que los movimientos surjan con calidad y a su
debido tiempo.

Al adoptar la posición bípeda y dar sus primeros pasos, también se ejecut an


diversos movimientos como caminar con ayuda del adulto, rodar el cuerpo del
niño por el rodillo, entre otros, los cuales se alternan con ejercicios para el
desarrollo físico general que fundamentalmente en la etapa de 12 a 18 meses
se efectúan desde la posición de acostado, lo que permite que exista una cierta
³relajación´, que sirve de compensación a los músculos que intervienen en esta
posición, a la vez que se origina una relajación de los flexores y cierta flexión
de los extensores.

Esto implica que para el niño adoptar la posición bípeda y dar pasos es un gran
esfuerzo; lo que impide mantener esta posición durante un tiempo prolongado,
pues aparece rápidamente la fatiga muscular, por tanto realizar movimientos
desde acostado de frente al piso, de esp alda permite garantizar el trabajo
antagónico de los músculos que intervienen en la posición de parados.

También en esta primera etapa debe comenzar a caminar solo, se puede


ayudar al pequeño a desplazarse en este punto de apoyo.

Se insiste que el pequeño camine descalzo por superficies irregulares, por


sobre arena, césped, piedrecitas pequeñas entre otros, que garantizan la
movilidad de la masa muscular de la bóveda plantar, estimulando las
sensaciones cinestésicas y los reflejos posturales bien temprano.

También el pequeño al adoptar la posición parado, presenta piernas


semiflexionadas, pies separados a la anchura de los hombros, buscando
estabilidad, por lo que el centro de gravedad lo tiene por debajo de lo normal.

Existen ejercicios que permiten regular este caminar, utilizando un medio


fundamental llamado tabla apostillada, que posibilita de limitar la superficie por
donde el pequeño debe caminar y garantiza que comience a realizarse el andar
coordinado.

Esta tabla la conforman dos partes de igual tam año, unidas por medio de
bisagras que permite abrirla y cerrarla. En cada tabla existen unos peldaños
semicóncavos en los que el niño debe colocar los pies en cada peldaño para
estimular la curvatura del pie.

Al principio él debe pasar por las tablas abier tas con ayuda del adulto y
después cerradas limitando la superficie de apoyo, garantizando que el niño
coloque un pie primero y después el otro de forma alterna y coordinada de
manera independiente.

Hasta aquí se ha tratado el desarrollo de los movimientos de 0 a 2 años desde


el punto de vista ontogenético, tomando como referencia resultados de
investigaciones que permiten fundamentar el por qué de algunos enfoques
metodológicos que se aplican en los programas de estimulación motriz de
estas edades.

El cuidado consciente de los educadores, padres y de la familia en general,


tanto del crecimiento como del desarrollo armónico del niño, es de vital
importancia en su formación, rendimiento y fortalecimiento de su salud, todo lo
cual redundará satisfactoriamente en la esfera intelectual, laboral y estética, lo
que aporta diversos valores sociales.

Es por ello que resulta tan necesario contribuir al correcto desarrollo y


perfeccionamiento de los sistemas óseo, cardiovascular y respiratorio, así
como la formación de las líneas fisiológicas de la columna vertebral, a través
del ejercicio físico desde edades tempranas 9.
El dominio de estas actividades y la orientación profesional a los médicos,
enfermeros de los consultorios y a la familia, constituye un elemento
fundamental para el futuro desarrollo motriz de los niños y niñas.
         356 7
5  .

La edad preescolar constituye una etapa con características propias cuyas


problemáticas se analizan vin culadas al desarrollo ulterior del sujeto. En esta
etapa se sientan las bases para el desarrollo físico y espiritual del hombre.

Durante los primeros años de la vida se asimilan conocimientos, habilidades y


hábitos, se forman capacidades, cualidades voliti vo ± morales, que en el
pasado se consideraban asequibles sólo a los niños de edades mayores 9.

La Educación Física como componente de la educación integral, asume una


importancia vital en el desarrollo general del sujeto.

Desde el punto de vista social un a referencia del comportamiento motor del


niño y su evolución en cada edad, significa poseer un instrumento para que los
educadores y los padres puedan intervenir a tiempo en el desarrollo del
pequeño. Un programa de educación física bien estructurado desd e las
primeras edades puede contribuir notablemente al desarrollo motor sin
pretender acelerar este desarrollo 10.

La planificación de tareas motrices desde su forma más simple hasta la más


compleja facilita y estimula la motricidad de los pequeños.

La etapa preescolar se caracteriza por una gran actividad motriz, y por tanto,
desde los primeros momentos de su vida se le deben crear al pequeño las
condiciones favorables para contribuir a su desarrollo.

Para ello, el personal médico ha de insistir con la fam ilia sobre la importancia
de los ejercicios físicos. Le deben explicar que éstos ejercen una influencia
positiva sobre todas las funciones del organismo infantil, ayudan al desarrollo
de sus huesos, su musculatura, su sistema cardiovascular, así como en la
correcta formación de su columna vertebral y sus pies, que son los soportes de
todo el cuerpo, fortalecen los músculos que participan en la respiración y hace
que ésta sea más profunda y rítmico, en general, contribuyen a hacer su
organismo más fuerte y más sano.

Los ejercicios físicos por tanto constituyen uno de los medios que ayudan al
desarrollo de los movimientos en toda la etapa preescolar. En su ejecución hay
que tener en cuenta lo siguiente:

· Que se realicen en un lugar ventilado.


· Preferentemente antes del baño y de 30 a 45 minutos después de haber
ingerido alimentos.
· Sobre una superficie plana cubierta con una frazada doblada o algo
similar.

Por ello es importante que los ejecutores y los padres proporcionen algunos
medios o recursos (sogas, cordeles, tablas, pelotas, etc.) para que los niños
tengan la oportunidad de repetir los ejercicios aprendidos y variarlos según su
deseo, creando otros n uevos.

Los ejercicios físicos que se trabajen en estas edades, deben estar dirigidas al
desarrollo de las habilidades motrices básicas.

A continuación algunos ejemplos:

þ En el grupo de 2 a 4 años de edad alternar frecuentemente el caminar con


la carrera, realizando la misma con mayor fase de vuelo, también caminan
por arriba de vigas y muros a pequeña altura, aunque la mayoría de los
casos no lo hacen de forma continua.
þ Lanzar y rodar la pelota pequeña con una y dos manos no sólo hacia
delante y hacia arriba, sino también dirigido a objetos colocados a poca
distancia, pero aún sin orientación.
þ Realizar cuadrupédia por el piso, en cuatro puntos de apoyo (pies y
manos) ésta se ejecuta en una sola dirección. También gatear por arriba
de las tablas inclinada s y bancos a pequeña altura. Este desplazamiento
lo realizarán de forma continua.
þ Saltar con ambas piernas y con mayor despegue de los pies del piso,
incluso saltar por arriba de pequeños objetos colocados en el piso
ejecutándolo solamente en una direcció n.
þ Subir y bajar trepando obstáculos a poca altura sin apoyarse con todo el
cuerpo, sólo con los brazos y las piernas.
þ Se desplazarán caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones
y este desarrolla la orientación espacial lo que demuestran ma yormente al
lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referencia.
þ La acción de rodar la pelota se ejecuta con mejor dirección no sólo por el
piso, sino también por encima de bancos.
þ Los lanzamientos se realizan combinadamente: corren y ca minan, corren
y golpean o lanzan objetos, y también cambian la dirección al bordear
objetos colocados en el piso, si éstos se encuentran separados unos de
otros.
þ La reptación se realiza por el piso con movimientos alternos de brazos y
piernas pero sin buena coordinación y también por bancos desde donde
se sostienen de sus bordes y con una ligera flexión de los brazos
desplazan todo el cuerpo arrastrándose por el mismo.
þ Ejecutar la cuadrupédia en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por
arriba de bancos y muros pero sin un movimiento continuo, por lo que se
ejecuta descoordinadamente. Cuando realizan esta acción por tablas
inclinadas recurren nuevamente al movimiento antecesor de: gateo.
þ Caminar por arriba de bancos y muros y al final de estos saltar haci a
abajo. La mayoría de los niños cuando saltan de esta forma, caen con
poca estabilidad y se observan las piernas extendidas en la caída.
También saltan del piso a caer sobre un obstáculo a pequeña altura (tapa
del cajón sueco infantil) y aunque sin una ca rrera de impulso pasan
saltando objetos a 25 cm., de altura del piso 11.

Para lograr la atención y concentración del niño en la actividad que ejecutan


resulta de gran valor la motivación de la familia en su actividad.
El estímulo principal para lograr la atención de los niños en la ejecución de los
movimientos, debe ser utilizando la fantasía de los pequeños y también cuando
se logra que los niños comprendan lo que están realizando 12

A partir de los 3 años, el papel predominante que desempeña el 1er. Si stema


de señales, va dando paso al 2do. Sistema de señales. Los estímulos del niño
ya no solo responden a imágenes concretas sino a la palabra, lo que permite
una participación mucho más activa del pensamiento del niño en las acciones
que realiza, lográn dose un mayor desarrollo intelectual 13.

Por tal motivo en estas edades se hace necesario no abusar tanto del modelo
del adulto mediante las demostraciones, es mucho más factible, dirigir los
ejercicios mediante indicaciones verbales y rítmicos.

Indicar siempre al niño la ejecución del movimiento conjuntamente con el


adulto lo obliga a reproducir el mismo tal y como se le brinda, sin que tenga que
esforzarse mentalmente en la acción que realizan.

Cuando el niño ejecuta el movimiento con una indicación ver bal o acompañado
por un ritmo más posibilidades de ubicarse en el espacio, e identificar las
partes o segmentos de su cuerpo que intervienen en la acción, lo que activa y
desarrolla su pensamiento, aumentando su esfera de conocimientos.

A medida que el niño aprende las acciones y las ejecuta repetidas veces, llega
a crear estereotipos que van dando paso al hábito motor.

En esta repetición hay que evitar el peligro de la monotonía para el niño y la


automatización mecánica de la acción. Durante las repeticio nes debe
cambiarse la situación a fin de diversificar la adquisición de la acción. De esta
forma el estereotipo dinámico se adquiere mediante el ejercicio de nuevas y
originales respuestas, que surgen de la participación de gran número de
conexiones nerviosas, que permiten una capacidad de adaptación a las
condiciones, siempre cambiantes.

La formación del estereotipo dinámico motor le permite al niño reaccionar a las


condiciones cambiantes, reduciendo el gasto de energía, eliminándose el
exceso de contracción muscular, facilitándole mayor movilidad. Una vez
consolidados estos estereotipos, resulta difícil modificarlos, sobre todo en los
niños de edad preescolar.

Este es el motivo por el cuál desde las primeras edades los pequeños deben
realizar los ejercicios con calidad, pues pueden fijar movimientos con errores
en la ejecución que dañen su organismo.

Cuando los niños ejecutan los movimientos de forma independiente, la familia


debe estar atenta a esta ejecución, rectificándoles a tiempo si cometen e rrores,
antes que el niño fije el movimiento.

Cuando ya el hábito motor está adquiriendo es muy difícil de rectificar y para


hacerlo el niño debe enfrentarse a un nuevo esfuerzo físico, mental y a mayor
gasto energético, que le puede traer como consecuenci a rechazo de la
actividad.

La calidad de ejecución de un movimiento no se refiere a realizar el mismo con


una exigencia técnica, sino que al ejecutarlos se proteja y cuide el plano
muscular donde está incidiendo el ejercicio y es aquí donde el adulto debe
desempeñar un importante papel orientador .
Ejemplo: al ejecutar los saltos desde alturas pequeñas, enseñarles a los niños
a caer en la punta de los pies, al realizar giros y vueltas con el cuerpo proteger
su columna vertebral de forma brusca, etc.

Las familias deben ser capaces de combinar ambos momentos, su orientación


e intervención directa a los niños en los momentos que lo requiera la actividad
y dar posibilidad de que ejecuten libremente la más diversas formas de
movimientos que sean capaz de crear, t eniendo como base un conocimiento
anterior.

A partir de esta edad, por la maduración que va logrando el sistema nervioso y


por supuesto si el niño tiene buen desarrollo de su pensamiento, éste es capaz
de enriquecer sus movimientos por su propia iniciativa .

Cuando los ejercicios físicos se realizan combinando la dirección pedagógica


con la ejecución independiente del niño, sin caer en uno u otro extremo, se
logra una actividad más agradable y desarrolladora para el pequeño.

Se concluye este trabajo plantean do, que la Educación Física dirigida de esta
forma estimula la iniciativa del niño, llevándolo a vivir situaciones que le
plantean diferentes problemas de movimientos y que él sea capaz de resolver
cuando ya posee una adecuada experiencia motriz. Experienc ias que al ser
interiorizadas, sirven de base a nuevas experiencias, cada vez más ricas, en
calidad y cantidad.

Muchas son las formas y variantes que se pueden utilizar, para que se
cumplan los objetivos trazados, pero éstos son más aceptados por los ni ños
cuando se les brinda la posibilidad de interactuar con el medio de forma
independiente y creativa. . Es por ello que reviste gran importancia la máxima
preparación que podamos darle a la familia de los niños y niñas que intervienen
en el programa ³Educa a tu Hijo´ y el valioso aporte que nos pueden brindar los
médicos, enfermeros y personal especializado de la Educación Física y los
Deportes.

&  'c c


 8& '

1. Castro PL, S Castillo. Familia, sexualidad y educación. La Habana: Pueblo


y Educación; 2003.
2. Labarrere Reyes G. Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 1998.
3. M. Prives, Lisekov N, Bushkovich V. Anatomia Humana. Moscú: MIR;
1989; T 1.
4. Cartaya Greciet L, Grenier Díaz ME. La programación curricular del grupo
en la Educación Preescolar. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.
5. Álvarez Freire E, Rosales Fajardo M, Bernal Cerze R. Fundamentos de
anatomía y fisiología humana para maestros. La Habana: Pueblo y
Educación; 2004.
6. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología Humana I:
generalidades y sistemas somáticos. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.
7. Hernández Corvo R. Evaluación de la traslación humana. La Habana:
ISCF ³Manuel Fajardo´; 1979.
8. Investigación de la columna vertebral en los niños de edad temprana. En:
Treudofilov V, Gater A. Medicina y cultura física. Moscú: MIR; 1979. p. 5-
11.
9. Martínez Mendoza CF. El proyecto educativo del centro infantil. La
Habana: Pueblo y Educación; 2004.
10. Bequer Díaz G Apuntes. La Habana: Unidad Impresora ³José A. Huelga´;
2000.
11. Ruiz Aguilera A. Metodología de la enseñanza de la educación física. La
Habana: Pueblo y Educación; 1986; T 2.
12. Valdés García M. Teoría y metodología de la educación física preescolar.
La Habana: Pueblo y Educación. 1990.
13. Programas del 2do y 3er ciclo de educación preescolar. La Habana:
Pueblo y Educación; 1999.

'* 9

It is described some information resources available at INFOMED which are of


vital importance for health professionals to facilitate them the acquisition of
knowledge and abilities in information management, besides developing their
abilities in the handling of these ones as part of the information literacy project
that has begun in our country in medical sciences.

Subject Headings: :  '0.  9)


£) 

Lic. Arnaldo Casañas Almeida

La Teoría del Caos y la Complejidad en relación con


la Biomecánica.?

 "!
Este artículo contiene una visión científica desde el enfoque de la medicina de
la complejidad. Estos nuevos enfoques rompen los viejos paradigmas de la
investigación analítica y de la estadística lineal presente hasta el momento en
la mayoría de las investigaciones actuales. El estudio de los nuevos principios
físicos replanteados juntos a los viejos dogmas en la Biomecánica exige
investigaciones con un perfil científico más amplio, para darle salidas a las
nuevas incógnitas dentro de los campos de la cinesiología y la
neuroplasticidad.
Schopenhauer señala que cuando uno llega a una edad avanzada y evoca su
vida, ésta parece haber tenido un orden y un plan, como si la hubiera
compuesto un novelista. Acontecimientos que en su momento parecían
accidentales e irrelevantes se manifiestan como factores indispensables en la
composición de una trama coherente. ¿Quién compuso esta trama?
Schopenhauer sugiere que, así como nuestros sueños incluyen un aspecto de
nosotros mismos que nuestra consciencia desconoce, nu estra vida entera está
compuesta por la voluntad que hay dentro de nosotros. Y así como personas a
quienes aparentemente sólo conocimos por casualidad se convirtieron en
agentes decisivos en la estructuración de nuestra vida, también nosotros
hemos servido inadvertidamente como agentes, dando sentido a vidas ajenas.
La totalidad de estos elementos se une como una gran sinfonía, y toda
estructura inconscientemente, todo lo demás, el grandioso sueño de un solo
soñador donde todos los personajes del sueño tamb ién sueñan. Todo guarda
relación mutua con todo lo demás, así que no podemos culpar a nadie por
nada. Es como si hubiera una intención única detrás de todo ello, la cual
siempre cobra un cierto sentido, aunque ninguno de nosotros sabe cuál es, o si
ha vivido la vida que se proponía. (Joseph Campbell).

Algunos afirman que la historia se mueve formando ciclos, cuando el curso de


los acontecimientos humanos completa un círculo reinicia uno nuevo en un
nivel superior. Desde el origen de nuestra raza, se conside ró a la naturaleza
como una criatura caprichosa, y la ausencia de modelos en el mundo natural
era atribuido a los antojos de las poderosas e incomprensibles deidades que la
regulaban. El caos reinaba y la ley era inimaginable.

Luego de cientos de años, la humanidad empezó a comprender que la


naturaleza admitía comportamientos regulares, que podían ser registrados,
analizados, predichos y explotados.

En el siglo XVIII la ciencia describió las leyes de la naturaleza de tal forma que
muchos pensaron que quedab a poco por descubrir. Leyes inmutables
prescribían el movimiento de cada partícula en el universo, en forma exacta y
para siempre. La tarea de los científicos era dilucidar las implicaciones de estas
leyes para un fenómeno de particular interés. El caos de jaba paso a un mundo
que funcionaba como un reloj.Más adelante se describieron irregularidades en
la naturaleza: como las irregularidades en los latidos del corazón, el progreso
de una reacción química, el metabolismo de las células, la propagación de los
impulsos nerviosos, son algunos de los problema a los cuales se puede aplicar
la matemática del caos.

Orden y caos aparecen como conceptos opuestos, polos alrededor de los


cuales hacemos girar nuestras interpretaciones del mundo. Algún impulso
innato hace que la humanidad se esfuerce por comprender las regularidades
en la naturaleza, para encontrar las leyes que rigen las caprichosas
complejidades del universo, para transformar el caos en orden.

La pragmática realidad es que la matemática es el método más confiable y


efectivo que conocemos para entender el mundo que nos rodea. Isaac Newton
nos dejó un claro mensaje en su libro ''The matematical Principles of Natural
Philosophy'' escrito en el siglo XVII: ''La naturaleza tiene leyes y nosotros
podemos encontrarlas''.

Sería necesario agregar una nueva acepción de caos que explicara este
concepto a la luz de las actuales teorías (Royal Society, Londres, 1986):
Comportamiento estocástico que ocurre en un sistema determinístico .
Estocástico significa aleatorio.

El comportamiento estocástico mantiene características totalmente opuestas:


carece de leyes, es irregular y está gobernado por el azar. Podríamos inferir,
erróneamente, que caos es un comportamiento carente de leyes, gobernado
completamente por la ley.

Los matemáticos están comenzando a interpretar orden y caos como dos


manifestaciones distintas de un mismo determinismo. Ninguno se da en forma
aislada. Un típico sistema, como el cuerpo humano, puede representar una
variedad de estados, algunos ordenados, algu nos caóticos. En lugar de dos
polos opuestos, hay un espectro continuo. Es un mundo completamente nuevo
en la comprensión de las irregularidades de la naturaleza.

Al intentar desentrañar la interrelación entre el caos y el orden los científicos


han llegado a una nueva perspectiva de la realidad. De hecho el mundo rara
vez es tan "euclidiano" como aparenta ser en las leyes que atribuimos a la
naturaleza. La variable y compleja estructura y conducta de los sistemas
vivientes parece tan propensa a estar al bo rde del caos como a converger en
un diseño regular.

Pero en realidad, en el gran esquema de las cosas, la disposición ordenada de


grandes grupos de átomos y moléculas es altamente improbable. La causa es
que en el mundo no lineal que incluye la mayor parte de nuestro mundo real la
predicción es imposible, en forma práctica o teórica. Además de las ecuaciones
no lineales, la realimentación genera una tensión esencial entre el orden y el
caos.

Aparecen las primeras objeciones a la física newtoniana, a través de la teoría


de la perturbación. En la atracción gravitatoria, por ejemplo, se habla de dos
cuerpos, pero en la realidad, siempre existe un tercero (y más también), que
perturban el sistema. La realimentación puede magnificar hasta los problemas
más pequeños. En un sistema aparentemente simple puede estallar una
    ;  ƔƔ .

&  ; 

Hay una serie de Principios para estudiar formas complejas:

þ Para cambiar un sistema para siempre hay que cambiar su estructura.


þ En todo sistema hay muy pocos "puntos de influencia" donde se puede
intervenir para producir cambios significativos y perdurables en la
conducta general del sistema.
þ Cuanto más complejo sea el sistema, más alejados estarán la causa y el
efecto entre sí, tanto en el espacio como en el tiempo.
þ Ni los puntos de influencia ni el modo correcto de influir para obtener los
resultados deseados suelen ser obvios.

En el nivel más profundo de la dinámica de sistemas intentamos cultivar un


singular sentido intuitivo/racional del momento en que nos acercamos al
aspecto crítico del sistema. A veces uno lo siente, sabe cuánto está llegando
cerca de un punto de influencia . Rara vez se relaciona con los síntomas en que
se concentra la mayoría de la gente, porque en un sistema la causa y el efecto
rara vez están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio. El
sistema debe abordarse como una sutil totalidad.

Es un axioma de la teoría del caos que no hay atajos para aprender el destino
de un sistema complejo; no tenemos un reloj de él en "tiempo real".

El orden aparentemente implícito es un terreno de realimentación, donde todo


afecta todo.

El estudio del desplazamiento de un sistema desde el orden hacia el caos es,


en cierto sentido, el estudio de cómo esta simple y limitada noción se
descompone de tal modo que la naturaleza comienza a explorar todas las
implicaciones del mucho más vasto espacio de fases que tiene a su
disposición.

La "iteración" es una realimentación que implica la continua reabsorción de lo


que ocurrió antes. El potencial para generar caos se encuentra agazapado en
cada detalle. Un sistema no es caótico por el hecho de no poder predecir su
comportamiento. A causa de la naturaleza iterada del sistema, ninguna
cantidad de detalles adicionales contribuirá a perfeccionar la predicción.

Una asombrosa propiedad de las ecuaciones iterativas es su extrema


sensibilidad a las condiciones iniciales: por eso es f undamental la evaluación
funcional. Cuando tenemos iteración, los errores pequeños se amplifican
rápidamente. La iteración revela la extrema sensibilidad de la ecuación a sus
condiciones iniciales.

La medición de un sistema se puede hacer:

þ Cuantitativa: cómo el movimiento afecta a las otras partes.


þ Cualitativa: mostrar la forma del movimiento como totalidad. Se investiga
cómo aparece el todo a medida que se mueve y cambia.
Un cambio abrupto en un sistema es una "catástrofe" o traumatismo que varía
el sistema y su comportamiento pasa a ser caótico. Al analizar un sistema
siempre surgen imágenes erróneas, hay errores fraccionarios: así surgió el
fractal. Hay varios tipos de dimensiones fractales. Dondequiera que hallemos
caos, turbulencia y desorden, la geomet ría fractal está en juego. La evolución
de un sistema tiene un efecto acumulativo que frustra todos los cálculos.

Los sistemas complejos son imposibles de analizar a través de la separación


de sus partes, ya que ellas se pliegan sobre sí mismas mediante la iteración y
la realimentación. Visto así, ninguna parte ni ley es más importante que otra,
por lo tanto deben describirse una red de leyes y procesos que unen todos los
niveles. La naturaleza es como una telaraña dinámica, no una pirámide.

Desde este punto de vista ¿qué es un individuo? Cuanto mayor es la


autonomía de un organismo, se requieren más bucles de realimentación,
dentro del sistema y en su relación con el medio. La dinámica de sistemas es la
ciencia que evalúa los problemas de los sistemas a tra vés de modelos no
lineales. Los intentos de hacer predicciones sufren un destino caótico. El orden
aparentemente implícito es un terreno de realimentación, donde todo afecta
todo.

La relación kinesiólogo-paciente es una situación muy importante a considerar


en el proceso recuperativo. Debe quedar claro que el trabajo debe ser aportado
por ambos. Es indispensable la colaboración y participación activa del paciente,
con voluntad, presencia, realización de las actividades prescritas por el
profesional, etc. A través de la lectura de la situación general del paciente, a
medida que transcurran las sesiones iremos comprendiendo cuál es la mejor
forma de tratarlo, cuántos ejercicios (y de qué clase) puedo indicarle y hasta
dónde profesional y paciente conf ían mutuamente. El rechazo de uno de
ambos implica el fracaso del tratamiento.

Hay aquí un aspecto de la terapia recuperativa importante: el paciente concurre


a ver al profesional (a veces es al revés) un mínimo de una vez a la semana
(cada semana tiene 7 días por 24 horas = 168 horas) hasta todos los días.
Suponiendo que cada sesión pueda durar entre veinte minutos hasta sesenta
minutos, el profesional estará con el paciente un mínimo de veinte minutos
hasta un máximo de siete horas, sobre 168 horas posibles: un promedio que
ronda el 5% del tiempo total posible. Un tiempo que dificulta enormemente la
efectividad terapéutica. Para que esto sea realmente posible, nuestras
  tienen que ser cumplidas, y para ello deben ser sencillas,
precisas y no consumirle al paciente más tiempo del que realmente puede
dedicarle a su propia recuperación.

Biomecánica y sus principios


En esta Unidad se estudiarán los factores mecánicos que actúan sobre el
organismo, tanto para la ejecución de un movimiento, como su influencia
directa o indirecta sobre el cuerpo humano.
Antes de adentrarnos en estos estudios, debemos definir el significado y ori gen
de la Kinesiología y la Kinesiterapia, términos que utilizaremos constantemente
para definir la actividad humana y el modo terapéutico de corrección de las
secuelas dejadas por las afecciones neurológicas, ortopédicas, traumáticas que
generan la aparición de un defecto o deficiencia funcional que limita
considerablemente las capacidades físicas, psíquicas o funcionales
convirtiendo a aquella persona considerada normal en una persona limitada o
discapacitada.
La palabra Kinesiología proviene de dos vocab los griegos, (Kinein) significa
movimiento y (logo) tratado o estudio.Por definición, Kinesiología es la Ciencia
que estudia el movimiento y Kinesiterapia es el uso del movimiento con fines
curativos y para ello, la misma se nutre de diversos métodos, desd e el ejercicio
pasivo, hasta las técnicas de aplicación de resistencia con o sin equipos
mecánicos. Incluye en su campo el uso de la gimnasia, el deporte, los
ejercicios Yoga y muchas otras modalidades donde la acción individual a través
de la actividad física logra uno o varios objetivos preconcebidos para mejorar la
salud o el estado físico de una persona.

La Kinesiología es una Ciencia que utiliza como fuentes para su desarrollo, los
conocimientos de la Anatomía, la Biomecánica, la Neurología y la Fisiología.

$    : La movilización terapéutica tiene sus antecedentes


históricos en la práctica de ejercicios gimnásticos en las civilizaciones Egipcias,
Asirias y otras en las que se encuentra la práctica empírica de masajes y
ejercicios como prácticas semi-mágicas, para la curación de enfermedades y la
lucha contra espíritus malignos.
200 años a. d. Nuestra era, en la China, se practicaba una serie de
movimientos y posiciones de carácter mágico, recopilados con el nombre de
Kong-Fou, ordenados por los sacerdotes para el alivio del dolor y de algunas
enfermedades.
La palabra gimnasia en griego significa desnudo siendo de capital importancia
el deporte y fueron muy celebres sus Olimpiadas. En los escritos de Hipócrates
se observa con frecuencia la palabra ejercicio por considerarlo de gran
importancia para el fortalecimiento de los músculos débiles.
Los romanos otorgan gran importancia a los ejercicios físicos y son
practicados antes y después del baño. Celso orienta la práctica del ejerci cio
para los casos de hemiplejía y otros tipos de parálisis. El primer autor que
publica un tratado sobre la movilización es un médico español llamado
Cristóbal Méndez en la época del renacimiento, en 1553 se denomina ³Libro
del Exercicio´.
Jerónimo Mercurialis, médico del emperador Maximiliano II, que se considera
el precursor de la educación física moderna, por las correctas observaciones
que realizó sobre los ejercicios y sus efectos en el organismo en la obra que
publicara en 1573, ³De arte gimnástica´ . El capitán Valenciano Francisco
Amorós, a principios del siglo XIX difundió por toda Europa sus métodos de
gimnasia, publicando su ³Tratado de Educación Física y Moral´.En 1840,
Liedretchk y Georgi, publican ³Los Fundamentos Generales de la Gimnasia.
Ling (de origen sueco), sentando las bases de su método terapéutico en la
Fisiología y la Anatomía, logra por primera vez dar un carácter científico a los
ejercicios, alcanzando la sistematización de los mismos con el fin de mejorar la
postura. Para ello utiliza la fuerza de la musculatura en puntos específicos.

Por el desarrollo de su método científico Ling propone agrupar los ejercicios


gimnáticos de la forma siguiente:
- Gimnasia médica
- Gimnasia estética
- Gimnasia pedagógica
- Gimnasia militar
Este método por su variada gama de ejercicios, permite su aplicación a todas
las personas, desde los niños hasta los ancianos, los débiles y los fuertes, los
sanos y los enfermos y es denominado como ³Gimnasia Sueca´
En la actualidad la práctica del ejercicio como método en la rehabilitación de
pacientes está difundida en todo el mundo y son muchos los investigadores
que entregan sus conocimientos en beneficio de estas técnicas
actualizándolas con los nuevos descubrimientos y av ances de la medicina
moderna.

. 

1.-Fuerza: Es la acción que altera o modifica el estado de reposo de un


cuerpo al actuar sobre éste.
Los elementos que conforman la fuerza son:
a) Intensidad de la fuerza, que puede representarse en cualquier medida, bien
en kilogramos o gráficamente, cuando se representan flechas de diferentes
longitudes.
b) Sentido. Se refiere a la dirección en que esta fuerza se traslada o transmite,
generalmente se señala dibujando la punta de una saeta.
c) Punto de aplicación de la fuerza, que se expresa señalando la cola de la
saeta.
Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, pueden ser muy diversas y pueden
originarse en el interior de un cuerpo o fuera de éste y se pueden definir como
fuerzas simples o combinadas. Se considera una fuerza simple a la acción
ejercida por el empuje de una energía determinada con una intensidad definida
sobre cualquier punto de un cuerpo. Cuando una fuerza simple o combinada
ejerce su energía sobre un punto de un cuerpo en el mis mo sentido, el cuerpo
se desplaza y si la energía es simple, el desplazamiento es equivalente a la
intensidad de la misma; pero cuando se utilizan dos fuerzas combinadas sobre
un mismo punto de un cuerpo, en la misma dirección, el desplazamiento será
igual a la suma de las dos fuerzas.
Si se aplican dos fuerzas iguales sobre un cuerpo, pero en sentido contrario,
el mismo se considera que está en equilibrio. Si una de ellas es mayor a la otra,
entonces el cuerpo se desplazará en sentido de la mayor, suscitan do un
movimiento.
Para considerar que el hombre está en equilibrio estático, debemos
comprender que las fuerzas que actúan sobre su cuerpo son en sentidos
diferentes, pero que se corresponden en sus intensidades. El hombre está
sujeto a la acción de fuer zas internas y externas, las fuerzas internas son
reconocidas como la capacidad que tienen los músculos para generar tensión.

2-Tensión: Es un sistema de fuerzas que tienden a separar las partes del


cuerpo combinadas con fuerzas iguales y opuestas que contribuyan a
mantener la unión de las partes y la misma se mide en kilogramos.

3- Mecánica de la posición:
" : Es la fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraídos hacia
la tierra. Newton, a través de sus experimentos y observaciones, llegó a la
conclusión de que existía una fuerza de atracción entre todos los objetos
materiales y que la intensidad de esta atracción era proporcional a la distancia
entre ellos. La atracción de la gravedad de la tierra se dirige hacia su centro y
la fuerza de gravedad, actúa correctamente sobre el cuerpo humano y si no se
le opone otra fuerza, el cuerpo cae al suelo.
Los efectos de la fuerza de gravedad sobre el hombre, se pueden compensar
empleando una fuerza igual y de sentido opuesto, como por ejemplo, la acc ión
de flotación en el agua o la contracción muscular estática. Sin embargo, si la
gravedad se contrarresta con una fuerza de mayor intensidad, el movimiento se
produciría en el sentido de esta fuerza.
La gravedad actúa sobre el equilibrio humano y está pr esente en todos sus
movimientos. La misma puede ejercer una acción de ayuda al movimiento o
de oposición a la realización del mismo, dependiendo, de la forma en que se
ejecute el movimiento, si es en su sentido o sentido contrario.

-,     " : Línea de Gravedad. La gravedad ejerce su acción


sobre el cuerpo humano y sobre cada segmento corporal en forma
independiente lo que origina un centro de gravedad para la totalidad del cuerpo
y otro para cada uno de sus segmentos.
El centro de gravedad del hombre, condicionado por el peso, la talla y la
morfología y el cambio en la actitud o el movimiento hace que su posición sea
variable. Está situado normalmente, en la pelvis menor por encima de la línea
que une las dos cabezas femorales y a la misma altura que el borde superior
de la tercera vértebra sacra.
Para tener una orientación a fin de la localización del centro de gravedad de
una persona, podemos decir, que el mismo se encuentra a una distancia
aproximada del suelo hasta el 66 porciento de su tal la. Para localizar el centro
de gravedad de cada segmento del cuerpo humano puede realizarse mediante
las reglas de Braunne y Fischer por la que el centro de gravedad de un
segmento se localiza en el eje longitudinal que pasa por los puntos medios de
las articulaciones proximal y distal de este segmento, estando siempre más
cerca de la extremidad proximal, dividiendo al eje en dos partes desiguales,
una proximal y otra distal, siendo la proximal 4/9 y la distal 5/9.

Î,„  " : Es una línea vertical con relación al centro de gravedad,
cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad
trazada a través del cuerpo de la segunda vértebra sacra, se extiende desde el
vértice de la cabeza hasta un punto situado entre los pies al ni vel de las
articulaciones tarcianas transversas. La relación de las estructuras del cuerpo
respecto a esta línea, está sometida a considerables variaciones según las
diferencias individuales de postura y constitución anatómica.
En términos generales, se ad mite que, cuando la postura es correcta, la línea
pasa a través de las vértebras cervicales y lumbares medias y por delante de
las vértebras dorsales.

El oído externo y el vértice del hombro se hallan en el mismo plano frontal y


por fuera de esta línea, mi entras que el eje central de la rodilla y de las
articulaciones de los tobillos se hallan situados en un plano postero -externo.

.,   / 
 : La base, referida a un cuerpo rígido, es la zona en la
que éste se apoya. En el caso del cubo, la cara sobre la que se apoya, es la
base, mientras que la base en una silla, puede considerarse como la zona
delimitada por las líneas que unen sus patas.

En la posición supina, la base del cuerpo está formada por toda la superficie
posterior; en bipedestación, con las piernas separadas, la base corresponde a
toda la superficie comprendida entre los bordes externos de los pies.
Considerando lo anteriormente expuesto, la actitud normal, erecta, del hombre
es una posición vecina del equilibrio estable, que pide pocos esfuerzos
musculares. El equilibrio es mantenido por las acciones ligamentosas dirigidas
y ayudadas por simples contracciones, pues han sido abandonados los viejos
conceptos del mantenimiento del esqueleto en la posición vertical por las
contracciones musculares.
El hombre en posición erguida, de pie, descansa sobre el suelo por una base
de forma variable llamada polígono de sustentación, que se presenta en forma
de figura geométrica determinada por la posición de los pies. Cada cambio de
esta posición produce variación en la forma y superficie del polígono de
sustentación.
Resaltan pues dos factores fundamentales en el estudio de la estática del
organismo normal: la posición del centro de gravedad y el polígono de
sustentación formado por los pies.
Para que el cuerpo humano alcance su equilibrio perfecto, es necesario que
la línea de gravedad se encuentre en el centro de la base de sustentación,
precisamente en el punto que se halle equidistante de cualquier punto del
borde de la misma, es decir, qu e al mirar la base de sustentación, de
cualquiera de sus lados, esta línea mantenga la misma distancia. De este
criterio se deduce que: al ampliar la base de sustentación en sus
dimensiones, el equilibrio será más estable, lo que podemos lograr en el
hombre, con solo orientarle que abra sus piernas, aunque esto conlleva la
posibilidad de ejercer presiones inadecuadas sobre las articulaciones, lo que
podría implicar daños en sus estructuras extrínsecas. También pueden
provocarse tensiones sobre los músculos y los ligamentos que pueden
perjudicar el trabajo de los mismos.
Otro elemento de gran importancia es que, si el centro de gravedad se
encuentra cercano a la base de sustentación, el equilibrio mejora
substancialmente, por lo que al estudiar los factores que influyen en la postura
o la posición se han de tener muy presente, la base de sustentación, el centro
de gravedad y la línea de gravedad, pues son los que inciden directamente
proporcional la estado de equilibrio y sobre todo al mayor o menor esfuerzo del
trabajo muscular y ligamentoso.

K, 0 
: La misma tiene la responsabilidad de permitir que un cuerpo en
reposo se mantenga indefinidamente en dicho estado, así como a un cuerpo
en movimiento le garantiza también esta situación.De acuerdo a la pr esente
definición se pueden considerar dos tipos de inercia, la de reposo y la de
movimiento.

Cuando tratamos de realizar un movimiento, lo primero que hay que vencer,


es la inercia que en este caso sería la relativa al mantenimiento del estado de
reposo del cuerpo o de un segmento del mismo, lo que sucede también cuando
tratamos de frenar el movimiento del cuerpo o de una parte de este. La inercia
se manifiesta también, cuando queremos vencer una resistencia o al querer
variar la dirección de un determinad o movimiento. En este último ejemplo, al
tratar de frenar el movimiento, se vence la inercia del movimiento y al iniciar
otro movimiento en sentido contrario, se vence la inercia de reposo. Cuando
realizamos movimientos pendulares, la inercia ayuda a que e ste movimiento se
realice sin interrupción, es decir facilita la consecución del movimiento.
La inercia adquiere gran importancia en kinesiterapia, pues los músculos
débiles pueden alcanzar cierta fuerza con el empleo de los ejercicios
pendulares ya que al aplicar cierta ayuda inicial a estos ejercicios, el paciente
puede repetir ininterrumpidamente el mismo.
Cuando queremos vencer la acción de la inercia de inmovilidad, cuya acción
se manifiesta en forma concéntrica y vertical, debemos ejercer una fuerza q ue
actué de forma excéntrica, elevadora y también que contenga elementos
extensores.
Cuando hablamos de inercia de movimiento, nos referimos a una acción que
actúa en todas direcciones y de forma excéntrica y si queremos eliminar su
acción, es preciso realizar una fuerza opuesta al movimiento y que actúe
concéntricamente. La inercia de movimiento actúa excéntricamente y en todas
direcciones; para vencerla se necesita una acción motriz concéntrica y en una
dirección diametralmente opuesta.

You might also like