You are on page 1of 22

Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

1. El proceso contable según el modelo del PGC.


1.1. Elementos y operaciones comprendidos en el
sistema.

1.1.1. Aplicación de la ley de desglose.


Se comentan los siguientes ejemplos:
• Desgloses horizontales:
a) Las cuentas de Capital se registran en el Haber por
capital emitido, en acciones...
Si no se ha producido un desembolso total debe figurar
en el Debe de las cuentas del subgrupo 19, Situaciones
transitorias de financiació n, las cantidades pendientes de
desembolsar.
Ejemplo.
1
Una S.A. constituida con un Capital de 10.000 (miles de pesetas ) y desembolsa
inicialmente un 25% de dicho capital suscrito (7.500).

2.500 Bancos (57)

7.500 Accionistas por desembolsos no a Capital Social 10.000


exigidos (19)

b) Las cuentas de inmovilizado amortizable deben recoger,


en el Debe de una cuenta de activo, el valor del bien por
su precio de adquisición.
Por otro lado debe recogerse, en una cuenta
compensadora, la amortización acumulada del bien
(Amortizació n acumulada del inmovilizado material y
Amortizació n acumulada de inmovilizado inmaterial).
Ejemplo.

Se posee un bien por valor de 5.000 amortizable linealmente en 20 a ños. Realizar la


amortizaci ón del primer a ño.

Amortizaci ón anual: 5.000 / 20 = 250

2.500 Amortización del a Amortización acumulada del 2.500


inmovilizado material (68) inmovilizado material (28)

Su valor contable al t érmino del primer a ño sería: 5.000 – 250 = 4.750. Restando al
precio de adquisici ón del bien el valor de la cuenta Amortizaci ón acumulada, siempre que no
exista un valor residual.

1
Todas las cantidades de los ejemplos están formuladas en miles de pesetas (o de Euros).

-1-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

c) En todas las cuentas de bienes y derechos, susceptibles


de pérdidas de valor, se deben crear cuentas
compensadoras por el valor perdido.
Ejemplo.

Tenemos mercaderías por 2.000, pero al fin de ejercicio el valor de mercado de esas
mercaderías es de 1.800.

Seg ún el principio de prudencia hay que dotar una provisi ón para cubrir una posible
p érdida de valor por valor de: 2.000 – 1.800 = 200.

200 Dotación a la provisión de a Provisión por depreciación 200


existencias (69) de mercaderí as (39)

Cuyo valor contable es de: 2.000 – 200 = 1.800.

d) El desglose de la cuenta de Mercaderí as (Capí tulos 7 y


11).
• Desgloses verticales:
a) Los que resultan de la cuenta de Proveedores (en moneda
nacional o extranjera), facturas pendientes de recibir o de
formalizar (que recogen diferentes situaciones o la
provisionalidad de algunas operaciones), de Clientes,
Efectos..., Devoluciones de compras (o de ventas) y
situaciones similares...
b) Las que tienen causa en los elementos patrimoniales que
incluyen empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
(Ejemplo. inversiones financieras, clientes...).
c) Todos aquellos casos en que parte de un elemento
patrimonial debe realizarse a largo plazo y parte a corto
plazo (Ejemplo. créditos).

1.1.2. Funcionamiento de las cuentas:


El funcionamiento de las cuentas del PGC es administrativo.
Pero las cuentas del grupo 3 (Mercaderí as, Productos
terminados...) tienen un funcionamiento especulativo.
Ejemplo.

Compra de unos terrenos por valor de 100 y la venta de la mitad de los terrenos por 75.

Si vendemos la mitad de los terrenos, cuyo precio de adquisici ón fue de 50, por 75
tendremos un beneficio de: 75 – 50 = 25.

Al utilizar una cuenta del grupo 2 empleamos el m étodo administrativo.

-2-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

Compra de los terrenos.

100 Terrenos y bienes naturales a Bancos 100


(22)
Venta de la
mitad de los terrenos.

75 Bancos a Terrenos y bienes naturales 50

a Beneficios procedentes del 25


inmovilizado material (77)

1.2. Pé rdidas de valor y correcciones valorativas.


• Pérdidas definitivas:
Ejemplo.

Se ha adquirido unos terrenos por valor de 2.000. Pero al cabo de un tiempo caen los
precios a 200. Se sigue manteniendo ese precio durante varios ejercicios, no hay razones para
pensar que el precio aumente.

Se procede a reconocer una p érdida definitiva por valor de: 2.000 – 200 = 1.800.

1.800 Pérdidas procedentes del a Terrenos y bienes naturales 1.800


inmovilizado material (67)

Ejemplo.

Un Cliente que nos debe 500 se declara en suspensi ón de pagos. Se decide reducir ese
derecho de cobro en un 25%.

Hay que reconocer una p érdida de: 500 x 0,25 = 125.

125 Pérdidas de créditos a Clientes (43) 125


comerciales incobrables (65)

-3-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

• Pérdidas reversibles (correcciones valorativas):


El importe de la pérdida de valor puede recuperarse si
desaparecen las circunstancias que la motivaron.

o Del inmovilizado:
Ejemplo.

Se ha adquirido unos terrenos por valor de 2.000. Pero al cabo de un tiempo caen los
precios a 200. Se considera que esa situaci ón es transitoria y que al cabo de dos a ños se
recupera el valor inicial.

Se reconoce la pérdida.

1.800 Dotación a la provisión del a Provisión por depreciación del 1.800


inmovilizado material (69) inmovilizado material (29)

Al cabo de dos a ños, se recupera el valor.

1.800 Provisión por depreciación a Exceso de provisión del 1.800


del inmovilizado material inmovilizado material (79)

Si, en el momento de la recuperaci ón, existiese una plusvalía o beneficio porque el precio
de mercado es superior al de adquisici ón, por el principio de prudencia no se contabilizaría
dicho beneficio.

Ejemplo.

Se adquiere 100 acciones de una empresa, cotizadas a 2.000 cada una, con car ácter
permanente. Pero dos a ños despu és su cotizaci ón desciende a 1.500. Al a ño siguiente la
cotizaci ón sube a 1.800 y se vende, por 1.900 cada una, el total de las acciones.

Adquisici ón: 100 x 2.000 = 200.000

200.000 Inversiones financieras a Bancos 200.000


permanentes en capital (25)

La cotizaci ón desciende a 1.500. Nuestras acciones descienden hasta 100 x 1.500 =


150.000. Hay que dotar una provisi ón por 200.000 – 150.000 = 50.000.

50.000 Dotación a la provisión para a Provisión por depreciación 50.000


valores negociables a largo de valores negociables a
plazo (69) largo plazo (29)

-4-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

Al subir la cotizaci ón, el valor de nuestras acciones es de: 100 x 1.800 = 180.000. Se
recuperan en 180.000 – 150.000 = 30.000 que hay que contabilizar como un ingreso.

30.000 Provisión por depreciación a Exceso de provisión para 30.000


de valores negociables a valores negociables a
largo plazo largo plazo
Por la venta de las acciones recibimos 100 x 1.900 = 190.000. Si el valor neto de
nuestras acciones es de 180.000 tendremos un beneficio de 190.000 – 180.000 = 10.000.

190.000 Bancos a Inversiones financieras 200.000


permanentes en capital

20.000 Provisión por depreciación de a Beneficios en valores 10.000


valores negociables a largo plazo negociables

Las pérdidas reversibles en elementos integrados dentro de


las inversiones financieras en el circulante tienen un
tratamiento análogo el de la perdidas reversibles del
inmovilizado.

o Operaciones de tráfico.
Hay dos formas de actuar:
a) Notación global:
Se cifra el importe de la provisión al final del
ejercicio por una estimación global de riesgo de
pérdidas en las cuentas de clientes y deudores.
b) Notación individualizada:
Un sistema individualizado de seguimiento de
saldos a cada cliente y a cada deudor.
Ejemplo.

Una empresa decide dotar una provisi ón para insolvencias en base al 10% del saldo de
sus clientes. El saldo de esa cuenta en los dos primeros ejercicios es de 200 y 300.

Esta empresa a decidido seguir una notaci ón global para aprovisionar las posibles
p érdidas por impago de los clientes.

En el primer ejercicio dotamos una provisi ón por valor de: 200 x 0,10 = 20

20 Dotación a la provisión para a Provisión para 20


insolvencias de tráfico insolvencias de tráfico

-5-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

En el segundo ejercicio se dota una provisi ón por valor de: 300 x 10/100 = 30 pero antes
hay que dar de baja la provisión del ejercicio anterior.

30 Dotación a la provisión para a Provisión para 30


insolvencias de tráfico insolvencias de tráfico

20 Provisión para insolvencias a Provisión para 20


de tráfico insolvencias de tráfico
aplicada

1.3. Otros ajustes de valores en fin de ejercicio.

1.3.1. Gastos e Ingresos anticipados.


El principio de devengo obliga a que gastos e ingresos
anticipados queden en el activo o en el pasivo del balance en cuentas
suspensivas hasta que, en ejercicios posteriores, se proceda a su
imputación definitiva en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Las cuentas para este fin, que están codificadas en el PGC, son:
a) Gastos anticipados (480)
b) Ingresos anticipados (485)
c) Intereses pagados por anticipado (580)
d) Intereses cobrados por anticipado (585)
Ejemplo.

Se paga en 1/Julio/96 el alquiler de un edificio por el periodo comprendido entre el


1/Julio/96 y el 30/Junio/97. El importe del alquiler es de 1.200 u.m.

En 1/Julio/96 se paga todo el alquiler.

___________________________ 1/Julio/96 __________________________

1.200 Arrendamientos y Cánones (62) a Bancos 1.200

En la
regularizaci ón del a ño 96 hay que reconocer unos gastos pagados por anticipado porque
representan un derecho frente a un alquiler que todavía no hemos disfrutado correspondientes
a los periodos de 1/Enero/97 al 30/Junio/97. Como falta 6 meses de alquiler el importe de la
cuenta de Gastos anticipados es de: 1.200 x 6 / 12 = 600.

_________________________ 31/Diciembre/96 _______________________

-6-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

600 Gastos anticipados (480) a Arrendamientos y cánones. 600

Una vez que hemos disfrutado del alquiler reconocemos esos Gastos anticipados como
gastos del ejercicio.

___________________________30/Junio/97 _________________________

600 Arrendamientos y cánones a Gastos anticipados 600

Ejemplo.

Una empresa comercial presta servicios a un cliente en el periodo entre 1/10/96 y


30/09/97 y cobra por anticipado esos servicios por valor de 120.

Este proceso es an álogo al anterior pero desde el punto de vista del que presta el
servicio o vende el producto.

En 1/10/96 recibe el importe total de los servicios (todavía por prestar).

____________________________ 1/10/96 ___________________________

120 Bancos a Ingresos por servicios diversos (75) 120

En la regularizaci ón del a ño 96 hay que reconocer unos ingresos cobrados por anticipado
porque representan un pasivo frente a un servicio que todavía no hemos realizado
correspondientes a los periodos de 1/Enero/97 al 30/Septiembre/97. Como falta 9 meses para
finalizar nuestro servicio el importe de la cuenta de Ingresos anticipados es de: 120 x 9/12=90.

____________________________ 31/12/96 __________________________

90 Ingresos por servicios diversos a Ingresos anticipados (485) 90

Una vez que hemos prestado el servicio registraremos los Ingresos anticipados como
ingresos del ejercicio.

____________________________ 30/09/96 __________________________

90 Ingresos anticipados a Ingresos anticipados 90

Ejemplo.

En 1/10/96 una empresa recibe de un banco, por adelantado, un préstamo por valor de
1.000, a t érmino de un a ño y con un inter és del 6% semestral.

-7-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-
2
El 1/10/96 la empresa recibe el pr éstamo descontando intereses semestrales por valor
de: 1.000 x 0,06 = 60 (ya que son pagados por anticipado).

____________________________ 1/10/96 ___________________________

940 Bancos

60 Intereses de deudas a a Deudas a corto plazo con 1.0000


corto plazo (66) entidades de crédito (52)

En la regularizaci ón del a ño 96 hay que reconocer unos intereses pagados por anticipado
por los 3 meses que quedan para que venza el primer pago semestral. El valor de dicha cuenta
es de: 60 x 3/6 = 30.

____________________________ 31/12/96 __________________________

30 Intereses pagados por a Intereses de 30


anticipado (580) deudas a corto
plazo

Al a ño siguiente se pueden reconocer esos intereses pagados por anticipado como


gastos financieros.

____________________________ 1/01/97 ___________________________

30 Intereses de deudas a Intereses pagados 30


a corto plazo por anticipado

El 1 de Abril de 1997 vence el segundo pago semestral que se paga en esa fecha.

____________________________ 1/04/97 ___________________________

60 Intereses de deudas a Bancos 60


a corto plazo

2
Los intereses son semestrales. Si el préstamo dura un año se realizaran dos pagos semestrales a lo largo
del año. Según el problema el primer pago se hace por adelantado.

-8-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-
Finalmente el 1 de Octubre del 1997 se cancela el pr éstamo.

____________________________ 1/10/97 ___________________________

1.000 Deudas a corto a Bancos 1.000


plazo con entidades
de crédito
Ejemplo.

El mismo ejemplo del anterior pero desde el punto de vista del banco que hace el
pr éstamo.

____________________________ 1/10/96 ___________________________

1.000 Créditos a corto plazo a Bancos 940

a Ingresos de créditos a 60
corto plazo (76)
En la regularizaci ón del a ño 96 debemos reconocer unos Ingresos cobrados por
anticipado.

____________________________ 31/12/96 __________________________

30 Ingresos de créditos a Ingresos cobrados 30


a corto plazo por anticipado (585)

____________________________ 1/01/97 ___________________________

30 Ingresos cobrados a Ingresos de créditos 30


por anticipado a corto plazo

____________________________ 1/04/97 ___________________________

60 Ingresos anticipados a Ingresos anticipados 60

____________________________ 1/10/97 ___________________________

1.000 Bancos a Créditos a corto plazo 1.000

-9-
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

1.3.2. Gastos e Ingresos diferidos.


En este caso los gastos o ingresos primero se devengan para
después pagarse o cobrarse en años posteriores.
a) Los gastos devengados pero que se pagan en
ejercicios posteriores figurarán entre las deudas
(pasivo).
b) Los ingresos devengados que hayan de ser cobrados
en ejercicios posteriores figurarán entre los créditos
(activo).

Ejemplo.

En 1/07/97 se paga el alquiler de un edificio por valor de 1.200, por el periodo


comprendido entre el 1/06/96 y el 30/06/97.

Esta vez el pago se realiza despu és de haber disfrutado del alquiler. Entonces, mientras
no ser realice el pago, hay una deuda con el arrendatario.

En la regularizaci ón del a ño 96 se devenga un gasto que tambi én hay que reconocer que
es una deuda no pagada por los 6 meses transcurridos. Habr á que hacer un asiento por valor
de: 1.200 x 6/12 = 600.

____________________________ 31/12/96 __________________________

600 Arrendamientos a Acreedores por prestaciones 600


y cánones de servicios (41)

Cuando se produce el pago debe cancelarse la deuda contraída por los gastos
devengados del 96 y, adem ás, se registra otro gasto por los otros 6 meses restantes del
alquiler del a ño 97.

____________________________ 1/07/97 ___________________________

600 Arrendamientos y cánones

600 Acreedores por prestación a Bancos 1.200


de servicios

Ejemplo.

- 10 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-
Una empresa presta unos servicios por el periodo comprendido entre el 1/10/96 y el
30/09/97, cobra a t érmino vencido (al terminar el contrato) sus honorarios por valor de 120.

Esta vez el cobro se realiza despu és de haber prestado los servicios. Entonces, mientras
no ser realice el cobro, tenemos un derecho sobre el deudor.

En la regularizaci ón del a ño 96 se devenga un ingreso que tambi én hay que reconocer


que es un derecho no cobrado por los 3 meses transcurridos. Habr á que hacer un asiento por
valor de: 1.200 x 3/12 = 30.

____________________________ 31/12/96 __________________________

30 Deudores a Ingresos por 30


servicios diversos
Cuando se produce el cobro debe cancelarse el derecho contraído por los ingresos
devengados del 96 y, adem ás, se registra otro ingreso por los otros 9 meses restantes del
alquiler del a ño 97.

____________________________ 1/07/97 ___________________________

120 Bancos a Deudores 30

a Ingresos por 90
servicios diversos

1.3.3. Ajuste en el valor de las existencias.


En el proceso contable de mercaderí as utilizamos las siguientes
fórmulas.
± Beneficio = Ventas netas (VN) – Coste de ventas (CV)
Coste de ventas = Compras netas (CN)± Variación de existencias (VE)
Variación de existencias = Existencias iniciales (Ei) – Existencias finales (Ef)
Que el PGC codifica en estas cuentas:
a) Grupo 7: Ventas netas (ventas, devoluciones, etc.)
b) Grupo 6: Compres netas (compras, devoluciones, etc.)
c) Grupo 3: Existencias.
Al iniciarse el ejercicio la cuenta del grupo 3 Existencias figura
por un valor de Existencias iniciales.
Al final del ejercicio debe sustituirse por el valor de la
Existencias finales mediante uno de los siguientes asientos.
Ejemplo.

Existencias iniciales = 30, Existencia finales =50, Compras = 300, Ventas = 500.

- 11 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-
Variaci ón de existencias = 30 - 50= -20. Como VE es negativa al ser Ef > Ei se abona.

20 Mercaderí as a Variación de existencias 20


de mercaderí as

Coste de ventas = 300 – 20 = 280

Beneficio = 500 – 280 = 220

- 12 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

Ejemplo.

Existencias iniciales = 30, Existencia finales =20, Compras = 300, Ventas = 500.

Variaci ón de existencias = 30 - 20= 10. Como VE es positiva al ser Ei > Ef se carga.

10 Variación de existencias a Mercaderí as 10


de mercaderí as

Coste de ventas = 300 + 10 = 310

Beneficio = 500 – 310 = 190

1.4. Asientos para la determinación del beneficio.


Se tiene que anular las cuentas del grupo 6 (compras y gastos) y
del grupo 7 (ventas e ingresos), empleando como contrapartida la
cuenta de Pérdidas y Ganancias (129).
a) Determinación del beneficio antes del impuesto sobre
sociedades.
Ejemplo.

Determinar el asiento de beneficio antes del impuesto de sociedades con los siguientes
datos:
3
Ctas. Ingresos = 10.000; Ctas. Gastos = 8.000 ; Ventas de mercaderías = 5.000;
Compras de mercaderías = 2.000; Variaci ón de existencias = + 1.000.

P érdidas y Ganancias (beneficio) = Ingresos – Gastos = 10.000 + 5.000 – (2.000 + 1.000


+ 8.000) = 4.000

_____________________________ 31/12 ___________________________

10.000 Ingresos del ejercicio a Pérdidas y Ganancias (12) 4.000

5.000 Venta de mercaderí as a Compra de mercaderí as 2.000

a Variación de existencias de 1.000


mercaderí as

a Gastos del ejercicio 8.000

b) Determinación del beneficio después del impuesto de


sociedades.

3
Estas dos cuentas (“ingresos” y “gastos”) engloban todos los ingresos y gastos del ejercicio, excepto la
determinación del Resultado bruto en ventas, que se hace directamente a la cuenta de P y G.

- 13 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-
Ejemplo.

Continuando con el ejemplo anterior, el impuesto sobre beneficios es del 35%.

El impuesto sobre beneficios asciende a 4.000 x 0,35 = 1.400 que abonamos a una
cuenta de pasivo que refleja la deuda con la hacienda pública que pagaremos el pr óximo
ejercicio.

Seg ún el plan general contable, el Impuesto sobre benéficos se considera una cuenta de
gastos. Por tanto, se hace el siguiente asiento:

1.400 Impuesto sobre beneficios (63) a Hacienda pública, acreedor por 1.400
conceptos fiscales (47)
Que hay que llevar a la cuenta de P érdidas y Ganancias (determinando el beneficio o
p érdida despu és de impuestos).

1.400 Pérdidas y ganancias a Impuesto sobre beneficios 1.400

1.5. Reclasificación de saldos en fin de ejercicio.


Las obligaciones a largo plazo (subgrupos 15 a 18) y las
inversiones financieras a largo plazo (subgrupos 24 a 26), en la
regularización, contienen vencimientos a corto plazo (en menos de
12 meses) que figuran como a largo plazo. Por eso se debe de
reclasificar por asientos tipo:
Deudas a largo plazo a Deudas a corto plazo

Créditos a corto plazo a Créditos a largo plazo

1.6. Otras consideraciones.


Mencionaremos estas particularidades:
a) Trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado: se
desarrolla en los capí tulos 6 y 11.
b) Tratamiento de las subvenciones:
• De explotación (64):
Tienen la finalidad de nivelar el resultado de una
empresa, cuando los precios de los servicios que
presta son mayores que los costes, o cuando se
pretende tener una rentabilidad mí nima.
• De capital: desarrollado en el capí tulo 9.
• De deudas transformables en subvenciones.

- 14 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

c) Pasivos de cuantí a indeterminada y pasivos contingentes:


desarrollado en el capí tulo 9.

Dejamos constancia de estos pasivos:


a) Provisiones para riesgos y gastos (14).
No corrigen valores de elementos (apartado 1.2) sino que
nacen:
• Como pasivos potenciales (cubrir riesgos): porque
depende de que se produzca un evento para que
surjan las obligaciones de pago.
Ejemplo4.

Una posible indemnizaci ón por despido a un empleado que ha presentado una demanda
alegando la despido improcedente que reclama una cantidad de 1.000, el principio de
prudencia aconseja dotar una provisi ón hasta que haya una sentencia firme.

1.000 Indemnizaciones (64) a Provisión para 1.000


responsabilidades (14)

• Como pasivos de cuantí a indeterminada (gastos): se


trata de constituir un fondo, con cargo a varios
ejercicios, para atender unos gastos cuyo importe no
conocemos.
Ejemplo.

El deterioro de unas instalaciones hace necesario que cada 5 años se haga una
reparaci ón de car ácter extraordinario por valor de 5.000.

En este caso hay que repartir el coste por todos los ejercicios que han sido causas del
deterioro. A cada ejercicio le corresponde un coste de 5.000 / 5 = 1.000

Así en cada ejercicio de esos cinco se har á el siguiente asiento de regularizaci ón:

_____________________________ 31/12 ___________________________

1.000 Reparación y conservación (62) a Provisión para grandes 1.000


reparaciones (14)
b) Existencia de pasivos contingentes que queda fuera del
sistema contable, debiendo informar en la memoria.

2. Las cuentas anuales.


En la cuarta parte del plan desarrolla estos estados contables anuales,
comprendiendo doce normas que, a continuación, desarrollamos.

4
El asiento de este ejemplo ha sido realizado por el autor de este resumen. Por tanto, al no estar en el
libro, puede que el nombre de la cuenta “Provisión para responsabilidades” no sea el adecuado.

- 15 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

2.1. Estados que comprenden y su función.


Las CC.AA. comprenden: el Balance, La Cuenta de Pérdidas y
Ganancias y la Memoria.
Forman una unidad y deben ser redactados con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de
los resultados de la empresa.
El PGC presenta modelos normales o abreviados (pequeñas y
medianas empresas).

2.2. El tamaño de las empresas: estados contables


abreviados.

2.2.1. Balance abreviado.


Puede ser formulado por las sociedades que reúnan, durante dos
ejercicios consecutivos a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al
menos dos de estas circunstancias:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los
395.000.000 de pesetas5.
b) Que el importe de la cifra anula de negocios no supere los
790.000.000 de pesetas.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el
ejercicio no sea superior a 50.
No se pierde esta facultad si no se deja de reunir, durante dos
ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias mencionadas.

2.2.2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada.


Puede ser formulado por las sociedades que reúnan, durante dos
ejercicios consecutivos a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al
menos dos de estas circunstancias:
a) Que el total de las partidas de activo no supere los
1.580.000.000 de pesetas.
b) Que el importe neto de la cifra anual de negocios no supere
los 3.160.000.000 de pesetas.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el
ejercicio no sea superior a 250.
No se pierde esta facultad si no se deja de reunir, durante dos
ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias mencionadas.

2.2.3. Memoria abreviada.


Las sociedades que formulan Balance abreviado también
pueden formular Memoria abreviada.

5
Obviamente, ahora serí a en Euros.

- 16 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

2.3. Cifra anual de negocios.


Se resta de las ventas de productos y de prestaciones de
servicios, de actividades ordinarias de la empresa, las bonificaciones
y demás reducciones de las ventas (sin añadir IVA ni impuestos
especiales).

2.4. Formulación y aprobación.


Las CC.AA. deben ser formuladas por el empresario o
administradores en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el
cierre del ejercicio.
Se debe expresar la fecha en que se han formulado y deben ser
firmadas por el empresario, por los socios responsables
ilimitadamente de las deudas sociales, en caso de sociedad
comanditaria o colectiva, o por todos los administradores, en caso de
sociedad anónima o de responsabilidad limitada.
Debe estar cada cuenta identificada, indicándose su
denominación, la empresa a la que corresponden y el ejercicio al que
se refieren.
Deben expresarse en Euros o en miles o millones indicándose
esta circunstancia en las CC.AA.
El procedimiento de aprobación está establecido en las normas
que regulan cada forma social.

2.5. Auditoria.
Las CC.AA. deben ser auditadas por auditores de cuentas,
excepto las que permitan formulación de Balance abreviado.

2.6. Depósito y publicidad.


Los administradores de las sociedades, y otros empresarios que
vengan obligados, deben presentar sus cuentas en el Registro
Mercantil de su domicilio, dentro del mes siguiente al de su
aprobación.
La publicidad de las CC.AA. se hace efectiva por medio de
certificación expedida por el Registrador Mercantil o por medios de
copias de los documentos depositados, a solicitud de cualquier
persona.

3. El Balance.
3.1. Modelo ordinario.

- 17 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

3.1.1. Estructura.
• La primera columna indica el número de cuentas del cuadro.
• La segunda columna tiene tres niveles de agrupamiento:
1. Conceptos.
2. Epí grafes: componentes de conceptos que se expresan con
números romanos y sirven de desglose da conceptos de
primer nivel.
3. Rúbricas: con números arábigos que sirven de desglose a
los epí grafes.
• La tercera columna está destinada a las cifras de cada rúbrica
del ejercicio económico.
• La cuarta columna está destinada a las cifras de cada rúbrica
del ejercicio económico inmediatamente anterior.
El modelo es obligatorio, su estructura no se puede modificar,
salvo excepciones cuya justificación debe figurar en la Memoria. No
obstante se puede:
a) No hacer figurar partidas a las que no corresponde importe
alguno ni en el ejercicio ni en el anterior.
b) Añadir nuevas partidas a la previstas, siempre que su
contenido no esté previsto en las existentes.
c) Hacer una subdivisión más detallada de las partidas que
aparecen en el modelo.
d) Agrupar las partidas precedidas de números arábigos, si sólo
representa un importe irrelevante para mostrar la imagen fiel o
si favorece la claridad.
Los criterios de contabilización a los referidos en el balance, en
su ejercicio y en el anterior, deben ser iguales. Si se modifican debe
reflejarse en la Memoria.

3.1.2. Otros aspectos a tener en cuenta en la formulación


del Balance.
a) Los créditos y deudas con empresas del grupo o asociadas
deben figurar con separación de las que no correspondan
con estas. En las partidas a empresas asociadas también se
deben incluir las relaciones con empresas multigrupo.
b) La clasificación entre corto y largo plazo teniendo en cuenta
el plazo previsto para el vencimiento, enajenación o
cancelación.

- 18 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

4. La cuenta de Pé rdidas y Ganancias6.


4.1. Modelo ordinario.

4.1.1. Estructura.
• La primera columna indica los números de subgrupos, cuentas
o subcuentas.
• La segunda columna indica el nombre de las partidas.
• La tercera columna indica las cifras de cada partida en el
ejercicio económico.
• La columna columna indica las cifras de cada partida en el
ejercicio económico inmediato anterior.
Sin embargo, ambas cifras de los dos ejercicios pueden no ser
comparables, por modificación en la estructura del P y G o por
realizarse un cambio de imputación, se debe adaptar el importe del
ejercicio anterior, a efectos de presentación en el ejercicio corriente.
El modelo de cuentas de P y G no puede modificarse de un
ejercicio a otro, excepto casos excepcionales justificadas en la
Memoria. No obstante se puede:
a) No hacer figurar las partidas a las que no corresponda importe
alguno en el ejercicio ni en el anterior.
b) Añadir nuevas partidas a las previstas en el modelo, siempre
que su contenido no este previsto en las que existen.
c) Hacer una subdivisión más detallada de las partidas que
aparecen en el modelo.
d) Agrupar partidas (precedidas por números arábigos), si sólo
representan importes irrelevantes, se contribuye a favorecer la
claridad y mostrar la imagen fiel.
La cuenta de P y G tiene los siguientes niveles:
o Nivel 1. Beneficio o pé rdida de explotació n:
resultados de las operaciones propias de la empresa.
o Nivel 2. Resultados financieros: de las actividades
financieras de la empresa.
o Nivel 3. Beneficio o pé rdida de las actividades
ordinarias: Nivel 1 + Nivel 2.
o Nivel 4. Resultados extraordinarios: de operaciones
extraordinarias.
o Nivel 5. Beneficio antes de impuestos: Nivel 3 +
Nivel 4.
o Nivel 5. Resultados o pé rdida del ejercicio. Se
obtiene de aplicar al Nivel 5 el impuesto sobre
beneficios.

6
Denotamos, para abreviar, la cuenta de Perdidas y Ganancias como P y G.

- 19 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

4.2. Modelo abreviado.


Se facilita mayor desglose mediante la agrupación de partidas.

5. La Memoria.
Amplia y comenta la información contenida en el Balance y en
la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Deben figurar estos contenidos mí nimos:
1. Indicaciones especí ficas de cada empresa.
2. Ampliaciones y comentarios relacionados con el Balance y
Cuentas de Pérdidas y Ganancias.
3. Otras informaciones.

5.1. Indicaciones especí ficas de cada empresa.


Estos contenidos son de obligado cumplimiento.

5.1.1. Actividad de la empresa.


Se describe el objeto social de la empresa y la actividad.

5.1.2. Bases de presentación de las Cuentas Anuales.


a) Imagen fiel:
• Razones excepcionales, que para mostrar la imagen fiel,
no se han aplicado las disposiciones legales en materia
contable.
• Información complementaria para mostrar la imagen fiel.
b) Principios contables:
• Razones excepcionales que justifican la falta de
aplicación de un principio contable obligatorio.
c) Comparación de la información:
• Razones excepcionales que justifican la modificación de
la estructura de las CC.AA. del ejercicio anterior.
• Explicación de las causas que impiden la comparación de
las CC.AA. del ejercicio y del anterior.
• Explicación de la adaptación de los importes de
ejercicios anteriores para facilitar la comparación; si no
es posible se debe explicar.
d) Agrupación de partidos:
• Desglose de las partidas precedidas de números arábigos
que han sido agrupadas en el Balance o en las cuentas de
P y G.
e) Elementos recogidas en varias partidas:
• Identificación de los elementos patrimoniales que estén
registrados en dos o más partidas del Balance.

5.1.3. Distribución de resultados.


Desarrollados en capí tulos 8 y 14.

- 20 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

5.1.4. Normas de valoración.


Se debe indicar cuales son los criterios adoptados para las
siguientes partidas:
1. Gastos de establecimientos e inmovilizado inmaterial.
2. Inmovilizado material.
3. Inversiones financieras en sus diferentes materializaciones.
4. Existencias.
5. Acciones propias de la sociedad.
6. Subvenciones.
7. Provisiones para riesgos y gastos.
8. Deudas, a corto y largo plazo.
9. Impuestos sobre beneficios.
10. Transacciones en moneda extranjera..
11. Ingresos y gastos.

5.2. Ampliaciones y comentarios relacionados con el


Balance y la Cuenta de Pé rdidas y Ganancias.
Desarrollado en los capí tulos 6, 9 y 11.

5.3. Otra información.


Todas las empresas deben facilitar información sobre las
retribuciones y otros beneficios que reciban sus administradores.
Debe facilitarse información sobre:
a) Operaciones en las que no exista ningún tipo de garantí a.
b) Información complementaria sobre hechos posteriores al
cierre, que no afecten a las CC.AA., pero que sea útil para el
usuario de los estados financieros.
c) Información complementaria sobre hechos posteriores de las
CC.AA. que afecten al principio de empresa en
funcionamiento.
d) Formular el cuadro de financiación.

6. Otros estados contables.


Existen otros estados que se desarrollan en los capí tulos 14 y
15.

- 21 -
Tema 5 -El Plan General de Contabilidad (II)-

1. El proceso contable según el modelo del PGC. _________________________________ 1


1.1. Elementos y operaciones comprendidos en el sistema. _____________________ 1
1.1.1. Aplicación de la ley de desglose. ____________________________________ 1
1.1.2. Funcionamiento de las cuentas: _____________________________________ 2
1.2. Pérdidas de valor y correcciones valorativas. ____________________________ 3
1.3. Otros ajustes de valores en fin de ejercicio. ______________________________ 6
1.3.1. Gastos e Ingresos anticipados. ______________________________________ 6
1.3.2. Gastos e Ingresos diferidos. _______________________________________ 10
1.3.3. Ajuste en el valor de las existencias. ________________________________ 11
1.4. Asientos para la determinación del beneficio. ___________________________ 13
1.5. Reclasificación de saldos en fin de ejercicio._____________________________ 14
1.6. Otras consideraciones. ______________________________________________ 14
2. Las cuentas anuales._____________________________________________________ 15
2.1. Estados que comprenden y su función. _________________________________ 16
2.2. El tamaño de las empresas: estados contables abreviados. _________________ 16
2.2.1. Balance abreviado. ______________________________________________ 16
2.2.2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada.___________________________ 16
2.2.3. Memoria abreviada. _____________________________________________ 16
2.3. Cifra anual de negocios. _____________________________________________ 17
2.4. Formulación y aprobación. __________________________________________ 17
2.5. Auditoria._________________________________________________________ 17
2.6. Depósito y publicidad. ______________________________________________ 17
3. El Balance. ____________________________________________________________ 17
3.1. Modelo ordinario. __________________________________________________ 17
3.1.1. Estructura. ____________________________________________________ 18
3.1.2. Otros aspectos a tener en cuenta en la formulación del Balance.___________ 18
4. La cuenta de Pérdidas y Ganancias. ________________________________________ 19
4.1. Modelo ordinario. __________________________________________________ 19
4.1.1. Estructura. ____________________________________________________ 19
4.2. Modelo abreviado.__________________________________________________ 20
5. La Memoria. ___________________________________________________________ 20
5.1. Indicaciones especí ficas de cada empresa. ______________________________ 20
5.1.1. Actividad de la empresa. _________________________________________ 20
5.1.2. Bases de presentación de las Cuentas Anuales. ________________________ 20
5.1.3. Distribución de resultados. ________________________________________ 20
5.1.4. Normas de valoración. ___________________________________________ 21
5.2. Ampliaciones y comentarios relacionados con el Balance y la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias. _____________________________________________________ 21
5.3. Otra información. __________________________________________________ 21
6. Otros estados contables. __________________________________________________ 21

- 22 -

You might also like