You are on page 1of 12

Cochabe FebreroTALLERES

DE
ANALISIS Y PROPUESTAS

ANALISIS del
Plan Nacional de Desarrollo:
Bolivia digna, soberana, productiva y democrática
para Vivir Bien.

Con la participación del analista Javier Gómez Aguilar, coordinador del equipo de políticas
públicas del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA.

Cochabamba, 29 de Junio de 2006

-1-
El pasado viernes 16 de junio, el gobierno al fin presentó su denominado
“Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática para vivir bien", anunciado desde el 18 de abril. El objetivo
de este Plan, tal como reza en la presentación del mismo supuestamente
seria “iniciar el desmontaje del colonialismo y neoliberalismo…para
construir un Estado multinacional y comunitario".

El Plan contiene, según el gobierno, una nueva concepción de desarrollo


con inclusión social, descentralización, poder social comunitario, nueva
matriz productiva, industrialización y exportación con valor agregado, y
un nuevo enfoque de las relaciones internacionales con soberanía.

Es importante analizar el Plan, sus alcances efectivos y concretos.

CEDIB, 2006

-2-
ANALISIS del
Plan Nacional de Desarrollo:
Bolivia digna, soberana, productiva y democrática
para Vivir Bien.
Expositor : Javier Gómez Aguilar
Coordinador del equipo de políticas públicas
CEDLA

Voy a concentrarme en el sentido que dá MAS a su plan de desarrollo.


Para empezar, el objetivo del plan de gobierno se concentra en el
cambio del patrón de desarrollo primario exportador, plantea un patrón
de desarrollo que consiste en diversificar la estructura , intentando
formarla a un patrón secundario, es decir, plantear una transferencia de
un patrón de desarrollo primario exportador a un proceso de
industrialización.

Plantea esta transformación a partir de considerar que Bolivia esta


insertada en el mercado mundial a partir de las exportaciones de
recursos naturales en este momento, fundamentalmente los recursos
hidrocarburíferos detentando como Estado a partir de lo que nosotros
conocemos por regalías y/o impuesto a los hidrocarburos, como el
impuesto al IDH detentando parte del excedente económico del sector
primario exportador y transferirlo a sectores que son generadores de
ingreso y de empleo.

La estructura del plan muy rápidamente tiene una concesión de


desarrollo por lo menos con estrategia que esta estructurada en 4
grupos Bolivia democrática, Bolivia digna y productiva donde ase
énfasis en su matriz productiva y Bolivia soberana que esta
relacionada a sus relaciones del comercio exterior además tiene un
planteamiento que es el tema de la macroeconómica que plantea en
este plan común un entorno y no como intencionalidad, la idea es que a
partir de dos conceptos colonialismo y neoliberalismo, el plan de
desarrollo intenta construir una plurinación y construir una economía
comunitaria sobre la base de estas 4 estrategias globales y como les
dije anteriormente una de las líneas en la estabilidad macroeconómica y
extrañamente el otro entorno son las políticas institucionales.

-3-
Un primer tema al quisiera que tomen atención, es que una de las
políticas centrales de cualquier Estado es la política macroeconómica,
que para el gobierno es un aspecto de entorno y no de acción por
parte del gobierno.

Para esto se plantea un nuevo rol del Estado, su integración como


promotor, es decir, la integración del Estado del desarrollo nacional ,
no vasta su presencia como conductor de desarrollo si no que es
indispensable la participación la producción y el comercio de sectores
estratégicos que garantiza una nacionalización interna y aumente una
expansión de la producción en el resto de los sectores productivos en
los cuales los pequeños productores son los mayores generadores de
empleo e ingreso.

El MAS considera que las transnacionales, el capital nacional, la gran


empresa nacional, la mediana empresa y los microproductores pueden
vivir armónicamente, de tal manera que generen economía y desarrollo
para Bolivia, lo cierto es que no se quiere reconocer que hay conflictos
de intereses y el capital de trabajo -y también dentro de los grupos de
empresariales que no necesariamente buscan lo mismos intereses- no
buscan la misma política publica en Bolivia.

Entonces consideran que para generar el crecimiento económico es


necesario el fortalecimiento e inversión entre identidades, como la
articulación de redes de intercambios e interculturalidad. La
estimulación de esta forma de convivencia y con la constitución de mini
análisis, no es posible establecer una verdadera protección por la
diversidad los derechos en el proceso productivo.

Termina diciendo que la nueva sociedad tiene que ser diversa


participativa y rusta basada en la solidaridad, la cooperación y
reciprocidad como rasgo instructivos de su propia identidad, en que se
alcanza el máximo poder colectivo subordinado el intereses sociales y
en la que se combina y complementa la acción espontánea de las leyes
del mercado con la previsión del Estado boliviano a través de la
planificación.

El otro término empleado, es descolonizar, por un lado hemos hablado


de patrón de desarrollo y de ser un patrón primario a pasar un patrón
secundario sobre la base fundamentalmente de captar frente al
excedente del sector hidrocarburifero y minero transferirlo al sector

-4-
manufacturero, entonces se considera que el Estado boliviano
colonizado debe implementar acciones para salir del colonialismo y
tener un Estado plurinacional. Plantea tambien, el cambio de la
ilegalización histórica de las economías indígenas, de reconocimiento
legal de las existencias de su normatividad positiva, estos son los
cuatro ejes de la descolonización. Volvemos a plantearnos una visión
excesivamente idealista de la propuesta gubernamental, ya me mediante
la vía de la legalización, esta propuesta pretende la transformación
civilizada de la desigualdad social y no por la vía de la transformación
de las estructuras fundamentalmente que esencialmente están ligadas
a la propiedad de los medios de producción.

Entonces en este plan se asume que los ingresos por ejemplo vía
inversión extranjera directa y vía impuestos van a posibilitar que el
Estado boliviano aproveche de esos recursos naturales, pero en ningún
momento se plantea la propiedad y la explotación directa de esos
recursos naturales.

Aquí esta el tema de la matriz productiva, ellos plantean que el sector


estratégico son los excedentes de los hidrocarburos y la minería y
como generadores de empleo, el sector eléctrico, los recursos
ambientales, los generadores de empleo e ingresos que son la industria
manufacturera y la artesanía, el turismo, el desarrollo agropecuario, la
vivienda, el comercio, el servicio de transporte y otros. A través de el
desarrollo del transporte, las telecomunicaciones y la electricidad
consideran que vamos dinamizar esta relación armónica entre estos dos
sectores: los generadores excedentes y los generadores de empleo e
ingresos, y con dos servicios fundamentales que son la ciencia
tecnología e innovación y el sistema nacional de financiamiento y
desarrollo, que tiene dos niveles: en banco de segundo piso y la banca
del primer piso; entonces a partir de esto lo quiere es el control del
excedente. Reestablece sus funciones económicas en la producción en
la infraestructura la comercialización y en el financiamiento, construye
un nuevo sector publico y una nueva concepción de empresa publica.
La generación de rentas de los sectores estatales de hidrocarburos
minería y energía eléctrica ambiental el como el factor de lo desarrollo
interno de empleo, el Estado además excedente es un Estado
permanentemente de servicios sociales y además democratiza la
propiedad del ingreso y del empleo.

-5-
Matriz productiva

Aquí vamos a comenzar el tema de las proyecciones, ellos plantean la


proyección del PIB del producto interno bruto entre el 2006 y 2010 de
un 7% en este momento estamos con la expectativa de un crecimiento
4.1 y quiero que se fijen en este tema por que es central para plantear
lo incoherente que puede ser de un planteamiento de ser un patrón de
desarrollo cuando las expectativas del propio plan sobre su desarrollo se
sustentan fundamentalmente en un papel primariamente exportador,
estamos planteándonos de crecimiento en los 4 años siguientes de tres
puntos sostenibles del PIB.

Y en plan plantea muy claramente que se van a ampliar los volúmenes


de exportación de Gas al Brasil y a Argentina, no hablan de Chile pero
muy cercanamente del Paraguay; un tema central que a sido el ingreso a
la empresa extranjera directa al sector petrolero hidrocarburífero, es la

-6-
necesidad que tienen las transnacionales de monetizar nuestros
recursos primarios no hacen esfuerzos para transformarlos por que estos
tienen un mercado muy pequeño, entonces lo que quieren hacer es
transferir rápidamente la materia prima para monetizar o sea poder
realizarla (industrializarla) en mercados del exterior. Un tema que no
cambia en nuestro gobierno es la orientación de exportación primaria de
recursos naturales, en este caso recursos hidrocarburíferos.

Si bien es verdad que algunas industrias están haciendo filas para


comenzar la transformación de gas a urea y otras transformaciones, pero
no lo hace el Estado, vuelve a darles posibilidades a las industrias, a las
transnacionales para industrializar, es muy posible que Bolivia sufra un
proceso industrialización, pero no va a depender de YPFB no va
depender por que YPFB no tiene dinero y este plan no le da dinero.

En este año el primer cuatrimestre hemos llegado a tener 1.029


millones de dólares de exportación, es extraordinario vamos a superar
este año los 3.000 millones de dólares, y la producción de
hidrocarburos a superado el 50% en este primer cuatro trimestre,
somos un país no solo exportador si no mono exportador, miren como
los minerales los metales siguen teniendo valor pero su tendencia es
valorable, en valores absolutos lógicamente han crecido,
fundamentalmente nuestros precios del zinc, antimonio, oro, pero no
tenemos una capacidad de incrementar una capacidad de explotación.

En el tema de las manufacturas el año 2004 estábamos en 228 millones


de dólares y el año 2005 estábamos con 242 millones de dólares y con
la crisis de la soya con Colombia estaríamos esperando una caída en el
sector manufacturero boliviano, los que conocen como se componen el
sector manufacturero comprenden que mas del 50 % de este sector está

-7-
representado por la soya transformada. Estamos sobre esta estructura y
sobre esta estructura estamos hablando de una transformación de un
patrón primario exportador

Exportaciones

La siguiente trampa es la relación con lo ingresos fiscales, ya que el


Estado boliviano se a vuelto a apropiar de sus recursos productivos, lo
que necesita es tener dinero a través de impuestos y de regalías, y
esta muy claro en la ley 3058 y la ley 843, dos cosas que va ser el
MAS, que no es nada diferente a ningún gobierno anterior, es ejercer
mayor presión tributaria y mayor cobertura, un ejemplo claro son los
transportistas, pero si ustedes se fijan quienes pagan estos impuestos
no son los transportistas sino el ciudadano, este es un comportamiento
recurrente en lo que llamamos una política fiscal neoliberal, impuestos
indirectos al consumo.

EL IVA el impuesto mas importante antes de los hidrocarburos o sea


antes del crecimiento extraordinario de lDH, el IVA es el impuesto mas
importante y o pagamos todos nosotros, eso no se transforma
entonces la presión tributaria sobre la gente va permanecer.

Miren la inversión publica proyectada, estamos en el 2006 con 273


millones de dólares, el proyecto de crecimiento del 2005 , 2006, 2009,
2010 no es que le vamos a sacar plata a las petroleras, lo que vamos,
es incrementar el precio de la exportación. Pero cabe reconocer que el
nivel de utilidad de las transnacionales no ha variado y eso no significa
que el Estado no va tener más dinero.

-8-
Presupuesto de la inversión pública
2006- 2010

Presupuesto de la inversión pública


2006- 2010

Estamos hablando de una recaudación extraordinaria en inversión


publica, en realidad no esta cambiando la estabilidad política, lo que esta
sucediendo es que estamos en un momento extraordinario de la
economía Boliviana, lo que no han tenido los últimos 6 presidentes que
han pasado, bueno pero hay un factor central que plantea la propuesta

-9-
del plan de desarrollo que es un tema que se a discutido mucho en
Bolivia, que es la capacidad de ahorro interno nacional, Bolivia como
Estado tiene una capacidad promedio de ahorro entre el 12% y 13% en
relación al PIB, estamos hablando de la capacidad de ahorro del PIB,
estamos entre 1.200 a 1.300 millones de dólares promedio, pero por esa
baja capacidad de ahorro nacional es que supuestamente dependemos
de la inversión extranjera directa, del crédito de la deuda externa y de
las donaciones, a través de esos tres elementos centrales lo que
hacemos es generar ahorro externo.

La tendencia en la proyección es una fuerte inversión privada y un


crecimiento menos fuerte de la inversión publica, el ahorro bruto
nacional crecería de un 13% a un 26.5 %, y caería el ahorro externo
sosteniblemente para el 2010, después volvería a crecer. Estamos
hablando de que tendríamos recursos genuinos, pero ojo este tema mas
allá de las expectativas que tiene el gobierno se va tener que
solucionar en realidad mediante el acuerdo multilateral de cancelación de
deudas de la G8, que establece el recambio de la deuda externa, van a
cancelar deuda concesional, el problema es que esa deuda ya no vuelve
a Bolivia, por cada dólar de deuda que nos cancelan este dinero volverá
al BM para ir a otros países concesionarios, entonces Bolivia va a
encarecer su deuda, ya hace varios años Bolivia a encarecido
terriblemente su deuda estamos con una alta deuda publica y la deuda
externa con la CAB y el BID.

¿Cuál es la proyección de indicadores sociales?, al respecto plantean


que la pobreza moderada va caer de 58.9 al 49.7, la pobreza de la
población indígena va caer fundamentalmente el campo va llegar a un
27%, la taza de crecimiento per cápita va subir 1.8 a 1.34, pero el
coeficiente que marca el nivel de desigualdad baja un puntito o sea en
realidad no varia, la taza de generación de empleos indica que
disminuirá a 4 %, el gobierno reconoce que el problema del desempleo
es estructural, pero como considera que es estructural, considera
necesario continuar con empleos tipo Plane, Propais creado otras que
es el plan de empleo juvenil es un proyecto que a sido rechazado por
los sectores sociales en el 2001 en el gobierno de Tuto Quiroga que
ahora a tenido una trascendencia en este gobierno que significa en este
proyecto les explico se va promover la contratación por empresas
privadas de jóvenes, su primer empleo de jóvenes.

- 10 -
En el tema de las capitalizadas, en realidad hay 5 factores
fundamentalmente cuando mencionan a las capitalizadas: control
accionario de las empresas via 50 mas 1, el directorio de las nuevas
empresas nacionales va ha ser decididas por el gobierno y las entidades
resultantes de la súper intendencias sectoriales serán supeditadas el
ministerio en calidad de direcciones generales, esto no va suceder este
año va suceder el otro año porque se necesita una ley especial que van
a promover a fin de año o sea que las Superintendencias van a
funcionar a diciembre de este año.

Cierro mi exposición con esta pregunta ¿Cuales son las posibilidades de


este Estado de apropiarse de excedente cuando son las empresas
transnacionales quienes controlan el flujo mundial de la circulación y la
realización de las mercancías, como en el caso de los hidrocarburos?.

- 11 -
Durante el debate, se compartieron opiniones con el público presente.

“El plan presentado por el gobierno se basa en los ingresos y el valor agregado que pueden generar las
empresas transnacionales tanto existentes actualmente en el país como las que esperan que se instalen,
y eso implica vulnerabilidad, tanto desde el punto fiscal como de generación de empleos, porque no va
poder controlar a las empresas transnacionales, menos aín por la vía de el dominio del 50% más uno de
sus acciones”

- 12 -

You might also like