You are on page 1of 45

Proyecto CAMBio

Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

“Valoración de Mercados Verdes para el


Sector Pesquerías Sostenibles”
PRODUCTO II

Manual de oportunidades de mercado viables y factibles


para la MIPYME del sector pesquerías sostenibles

FASCÍCULO 5

GUATEMALA
Este documento fue elaborado por el Centro de Inteligencia de Mercados
Sostenibles (CIMS) para el Proyecto CAMBio, del Banco Centroamericano
de Integración Económica.

Documento elaborado por:


Kira Schroeder Leiva Coordinadora del proyecto
de investigación
Sith Ying Sánchez Mora Investigadora
Roberto García Piñeres Investigador
Felipe Vaquerano Pineda Investigador
Melissa Menocal Sancho Investigadora
Michael Remy Salomon Investigador

Edición:
Wendy Alfaro

CIMS hace el esfuerzo de asegurar la calidad de la información, pero no


garantiza, de manera expresa o implícita, la exactitud e integridad de la
información presentada. CIMS no asume responsabilidad por cualquier
información incorrecta suministrada a nosotros por nuestras fuentes, la
cuales incluyen referencias bibliográficas y personas entrevistadas. Ni CIMS
ni los autores de esta publicación serán responsables por daños o
reclamos relacionados con el uso de esta publicación o de la información
contenida en ella.

1
FASCÍCULO 5: GUATEMALA
Resumen ejecutivo
El proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad-CAMBio tiene entre muchos
objetivos, estimular la ejecución de negocios amigables con la Biodiversidad que puedan ser
apoyados por el sector financiero de la región centroamericana, desarrollando al interior del
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para ese propósito, productos
financieros especializados.

Por esta razón, se hace evidente la necesidad de contar con información actualizada y
pertinente que permita la vinculación de este sector empresarial con los mercados emergentes
y especializados para sus productos y servicios; y que estimule el dinamismo de las actividades
productivas de la región.

De esta forma, se ha visualizado iniciar con la cadena prioritaria de Pesquerías Sostenibles,


seleccionada tanto por su importancia para la protección de la biodiversidad como por la
limitada información que sobre ella se tiene actualmente disponible en la región. De esta
forma, se tendrán herramientas más confiables para enfocar el esfuerzo en sectores con alto
potencial de crecimiento en su demanda; misma que es superior a la oferta disponible.

A partir de esta necesidad, se generó el Manual de Oportunidades de Mercado Viables y


Factibles para la MIPYME del sector de pesquería sostenible, el cual tiene como objetivo
identificar oportunidades de ampliación y diversificación de mercados para los productos de
pesquería sostenible. El alcance de este Manual es regional (Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica) y proporciona valiosa información sobre conceptos básicos, tipos de
productos de las pesquerías sostenibles, nichos de mercado, ciclo general del producto,
estructura de los mercados y características de la demanda.

Con el fin de hacer más accesible para la MIPYME la información contenida en el Manual, se ha
elaborado un fascículo que contiene de manera específica para Guatemala la siguiente
información: estado de situación de la pesca sostenible en el país, tipos de producto de
pesquería sostenible ofertados, productos con potencial de desarrollo para pesca/acuicultura
sostenible, análisis de la competencia, perfil del productor de pesca sostenible, posibilidades
de trazabilidad en los productos pesqueros de Guatemala; así como barreras e incentivos
promovidos por el Marco regulatorio del país.

Se espera que la información contenida en este fascículo le permita a la MIPYME pesquera de


Guatemala, conocer mejor el mercado potencial, las características de su oferta y ante todo los
retos que tienen por delante para aprovechar las claras oportunidades que existen en los
mercados diferenciados. Además se recomienda a las MIPYME leer el fascículo dos; Los
Mercados Verdes de las Pesquerías Sostenibles, el fascículo ocho; Buenas Prácticas para la
Pesca Sostenible y finalmente realizar el Autodiagnóstico que acompaña esta herramienta.

2
a. Situación de la pesca sostenible en Guatemala
.
El sector pesquero en Guatemala representa una
importante fuente de trabajo y sustento para
muchas familias del país. Los productos de la
pesca forman parte de la seguridad alimentaria de
muchas comunidades ubicadas en las costas y
aguas continentales, y el comercio del los
productos del mar logra llegar a los distintos
mercados en el interior del país.

Fuente: CIMS, 2009.

Dentro de los principales problemas que rodean el sector, se puede señalar que existe poca
conciencia ambiental en la actividad, y las comunidades pesqueras se ven afectadas por
procesos de sobrepesca y falta de organización en el manejo de los recursos. Cada día más
personas se involucran en los procesos de captura por lo que se generan conflictos
ambientales, sociales y económicos. Adicionalmente, la informalidad de la cadena de
comercialización nacional, perjudica la calidad e inocuidad de los productos.

Ante los altos índices de pobreza y malnutrición que sufre el país, el desarrollo de este sector
juega una importante función en brindar ingresos a comunidades costeras e incorporar un
alimento de alto valor nutricional en el mercado nacional. Recientemente, se ha impulsado
procesos de asociatividad en las comunidades pesqueras, en la que se espera que se dé a cabo
un mejor manejo de los recursos y que se abran oportunidades comerciales a los involucrados.

El sector artesanal presenta una organización encabezado por la Federación Nacional de


Pescadores, (FENAPESCA) conformada por varias redes de pescadores del Caribe, Pacífico
Suroccidental, Pacífico Central y Pacífico Suroriental. Estas redes de pescadores, las conforman
más de 50 cooperativas y asociaciones de pescadores. Aunque se ha llevado a cabo un avance
significativo en la asociatividad en los últimos años, estas organizaciones pesqueras tienen
todavía el reto de desarrollar estrategias y capacidades administrativas y empresariales que
aseguren su funcionamiento a largo plazo.

Como fortalezas y oportunidades se pueden señalar las iniciativas de apoyo hacia la pesca
sostenible que se han originado recientemente por la UNIPESCA y la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI) dentro del proyecto “Apoyo a la Pesca Artesanal”. Junto con
la colaboración de la Asociación de Pescadores Artesanales de Guatemala, se ha establecido
una infraestructura para apoyar la comercialización de productos pesqueros. Los principales
productos de esta iniciativa, han sido cinco centros de acopio en el Pacífico, uno en el Caribe, y
una instalación de acopio en la Central de Mayoreo (CENMA) ubicada en la ciudad capital. Sin
embargo, estas instalaciones, se encuentran actualmente sub-utilizados por falta de una
estrategia clara en su utilización y un plan de negocios efectivo, entre otras razones.

También se pueden señalar algunas experiencias que han impulsado la protección y la


sostenibilidad de los recursos marinos y acuáticos, como por ejemplo:

El esfuerzo del sector dedicado a la pesca deportiva hacia la protección de las especies;
Los esfuerzos en el establecimiento de arrecifes de coral artificiales;
Las iniciativas de conservación de los recursos acuáticos en aguas continentales y su
potencial para atender las necesidades de seguridad alimentaria en zonas rurales.

3
Aunque cuenta con recursos limitados, la UNIPESCA dicta y ejecuta la ordenación pesquera
buscando que el aprovechamiento de los recursos se realice de forma sostenible. El marco
regulatorio está establecido, pero la vulnerable condición social de las comunidades pesqueras
dificulta que se respete, ya sea por falta de conocimiento o por las necesidades de
subsistencia.

La acuicultura ha sido liderada por cuatro grandes grupos empresariales. Estos producen
camarón de cultivo en sistemas intensivos con paquetes tecnológicos muy avanzados. La
industria tiene interés por certificar sus operaciones para validar sus procesos productivos. La
acuicultura artesanal, ha tenido un desarrollo lento debido a la poca asistencia técnica
disponible.

El sector pesquero del país aún debe mejorar los procesos para aumentar su potencial
productivo sostenible y las condiciones de vida de las personas involucradas en la actividad. El
interés hacia la sostenibilidad pesquera ha surgido a partir de varias iniciativas, pero la realidad
es que la base del sector –el pescador artesanal– tiene otras prioridades básicas que limitan
sus posibilidades para involucrarse de manera más activa.

b. Caracterización de la flota pesquera

Industrial

La Ley de Pesca de Guatemala clasifica las flotas pesqueras según su Tonelaje de Registro Neto
(TRN), el cual se define como la capacidad interior de la embarcación compuesta por los
espacios útiles para la carga del producto, una vez practicados los descuentos autorizados. La
pesca a mediana escala comprende la pesca realizada por embarcaciones con entre 2 y 30
TRN. La pesca a gran escala la comprende las embarcaciones con entre 30.1 hasta 150 TRN. Las
artes de pesca autorizadas para el uso de estas dos flotas incluyen la red de arrastre de fondo
de media agua, red de cerco, palangre, línea o cordel individual con anzuelo, trampas y nasas.

La mayor cantidad de embarcaciones de la flota de mediana y gran escala, está dedicada a la


captura de camarón y chacalín utilizando redes de arrastre. Según el Reglamento de la Ley de
Pesca, las mallas no pueden tener más de 30 m de longitud en las embarcaciones de mediana
escala, y 50 m en embarcaciones de gran escala; medidas desde la tralla superior de la boca
hasta el fondo del bolso. No se permite una luz menor a 2 pulgadas en la red. El uso de
Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) es obligatorio según las normas del Reglamento de
la Ley de Pesca y su uso está detallado en el mismo.

La Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA) requiere inspeccionar, comprobar y


certificar las condiciones del DET antes de cualquier zarpe, ya que se requiere dicha
certificación para obtener la autorización de zarpe de parte de la Capitanía de Puerto.

Artesanal

Pescadores artesanales descargan su


captura en Livingston, Guatemala

4
La pesca artesanal y de pequeña escala en Guatemala se
clasifica también según las toneladas de registro neto. La
pesca artesanal abarca la pesca realizada con o sin
embarcación, con entre 0.46 TM y 0.99 TM de TRN. La
pesca de pequeña escala es realizada dentro de
embarcaciones con 1 y hasta 1.99 TRN. La pesca artesanal
se puede realizar en esteros, lagos, lagunas, ríos y mar.
Fuente: CIMS, 2010.

Según datos del Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental PREPAC (2005), se estimó
que en el 2005 habían 2,937 pescadores laborando en cuerpos de aguas continentales de
Guatemala. Para el 2006, se reportaron 1,933 embarcaciones con motor y 2,078
embarcaciones sin motor, las cuales realizan pesca artesanal y de subsistencia en aguas
continentales (AECI et al, 2004). Esto es una señal de la gran actividad pesquera que ocurre en
el interior del país. No se registran datos del monto correspondiente a la pesca sostenible,
debido a que actualmente no hay en el país producción certificada.

Deportiva

En el 2007 UNIPESCA registró 80 embarcaciones de pesca deportiva en el Pacífico y 25 en el


Atlántico. Las embarcaciones varían en tamaño y en equipo. La principal concentración de
embarcaciones de pesca deportiva se da en el Puerto San José. Este punto cuenta con la
infraestructura necesaria para mantener y administrar la flota y atender el turismo. En el
Pacífico, la temporada de mayores “piques” de las especies objetivos es de noviembre a mayo.

Proveedores de equipos y servicios

La principal empresa proveedora de equipo pesquero en el país es Pesqueros de Guatemala.


Tiene cuatro puntos de venta y atención en Guatemala y distribuidoras en Honduras, Belice, El
Salvador y Nicaragua. Para la pesca artesanal ofrece embarcaciones de madera y fibra de
vidrio, motores, equipo electrónico y equipo de pesca como redes, boyas, líneas, anzuelos,
entre otros.

En las comunidades pesqueras, los compradores suplen los insumos requeridos por el
pescador artesanal (combustible, equipo de pesca, capital de trabajo). Bajo este sistema, el
comprador asegura el compromiso del pescador para venderle las capturas.

5
c. Tipos de productos de pesquería sostenible
La producción sostenible en Guatemala está en sus primeras etapas, y hasta
ahora ha sido liderada principalmente por las grandes empresas acuícolas.
Hasta el momento no hay empresas pesqueras con esquemas de certificación
ambiental cuyo impacto sobre los recursos haya sido evaluado en detalle con
criterios técnicos y científicos validados por terceros. Por lo tanto, la
producción de pesquerías no se puede catalogar actualmente como
sostenible, aunque sí existen esfuerzos importantes hacia una producción con
menor impacto ambiental.

Pescadores e intermediarios comercializan


las capturas directamente en la playa Actualmente los pescadores, a pesar de sus
esfuerzos por producir de manera amigable con el
ambiente, venden su producto sin ningún tipo de
remuneración adicional porque el mercado al que
acceden (intermediarios o directamente en el
muelle) no tiene conciencia sobre la importancia de
la diferenciación en el producto. Sin embargo,
muestran un alto nivel de satisfacción con su labor
porque contribuyen con la preservación del recurso
pesquero, necesario para su supervivencia. En el
Cuadro 1 se presentan los principales productos
Fuente: www.guate360.com pesqueros convencionales de Guatemala.

Cuadro 1. Principales especies de captura de Guatemala según volúmenes registrados en las


estadísticas nacionales.
Productos
Cantidad
priorizados con Año
Nombre científico capturada Observaciones
base en el volumen registro
(Toneladas)
de captura
1 Atún Thunnus spp. 2,809 2008
En Guatemala no se
2 Camarón Penaeus spp.+ Xiphopenaeus spp. 1,335 2008 han definido
Capturas estadísticas confiables
marinas 3 Dorado Coryphaena hippurus 1,223 2008 de la pesca artesanal.
4 Tiburón 535 2008 Datos de atún y
Familia Carcharhinidae
dorado fueron
5 Corvina Familia Sciaenidae --- --- proporcionados por el
AGEXPORT (cantidad
1 Camarón (cultivo) Penaeus vannamei 15,674 2008 exportada). Datos de
Aguas camarón y tiburón del
Continentales 2 --- --- --- --- UNIPESCA

3 --- --- --- ---


Fuente: CIMS, 2010

El Cuadro 2 se presentan los productos acuícolas certificados producidos bajo esquemas de


sostenibilidad y responsabilidad ambiental identificados en Guatemala.

6
Cuadro 2. Productos acuícolas certificados producidos bajos esquemas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental identificados en Guatemala
Características de
Principales productos de Certificaciones calidad e Presentaciones más utilizadas por Empresa / Tamaño / Volumen
País
pesquería sostenible identificadas inocuidad de la tipo de producto
oferta

Camarón de cultivo Crudo o cocinado


Con cabeza
Novaguatemala –empresa grande de capital
Aquaculture Con caparazón
Calidad de extranjero–. Certificada con ACC únicamente en su
Guatemala Certification Council Pelado y con vena
exportación planta de proceso de camarón de cultivo. No hay
(ACC) Pelado y sin vena
fincas certificadas. Producción anual.
Mariposeado
En brocheta

Fuente: CIMS, 2010.

7
d. Productos con potencial de desarrollo para pesca y acuicultura
sostenible en Guatemala

Todos los productos pesqueros y acuícolas tienen el potencial para optar por una
certificación. Sin embargo, esto depende de los recursos económicos con que cuenten
los pescadores y acuicultores, y de su compromiso con el ambiente y la sociedad para
entregar un producto diferenciado.

En el Cuadro 3 se presentan los productos con mayor potencial de desarrollo para la pesca y
acuicultura sostenible en Guatemala. En él se detalla la problemática ambiental de cada uno,
las certificaciones existentes y las principales presentaciones demandadas por el mercado.

8
Cuadro 3. Productos con mayor potencial de desarrollo para pesca y acuicultura sostenible en Guatemala.
Producto Problemática ambiental Certificaciones Presentaciones

Daño que ocasiona a los ríos Las tilapias se venden en diferentes presentaciones,
Tilapia (Oreochromis aureus) y lagos por su reproducción pero las más comunes son los filetes, tanto frescos
Las empresas que certifican
masiva y desequilibrio. como congelados, empanizados, etc. Ese es el
acuicultura de tilapia son
Tala de árboles para el producto más vendido por su facilidad de
GLOBALGAP, Friend of the Sea,
establecimiento de las piletas. preparación. Se vende principalmente en Estados
Aquaculture Certification
Alto potencial para Unidos por la cercanía con Centroamérica, además el
Council, Naturland y en un futuro
convertirse en una especie consumo de tilapia ha aumentado significativamente
Aquaculture Stewardship Council
exótica invasiva en todas las en los últimos años. La tilapia sostenible sigue la
y Fair Trade.
corrientes de agua de la misma tendencia que la convencional por su
región. conveniencia como producto listo para consumir.

Industria se ha establecido
Camarón (Pannaeus vannamei, Del camarón sostenible centroamericano una parte
en las líneas costeras y ha
Pannaeus brevirostris, En Centroamérica existe se envía entero congelado para plantas de reproceso
impactado en forma negativa
Heterocarpus vicarius, camarón certificado por Friend y una gran parte se envía empacado eviscerado y
los ecosistemas en los
Solenocera agassizi) of the Sea, Aquaculture congelado en bolsas pequeñas de 1 o 2 Kg. para la
manglares y las costas que
Certification Council. Pero venta a supermercados y con el mismo
rodeaban muchas playas.
también se puede certificar bajo procesamiento pero en bolsas más grandes para
Manejo de aguas residuales y
GLOBALGAP y Naturland. mayoristas y restaurantes. Se comercializan
sedimentos es un problema.
Para pesquerías se puede presentaciones de producto empanizado, preparado
Demanda grandes
certificar MSC, Friend of the Sea. al ajillo, etc, como producto congelado de
cantidades de otros alimentos
preparación muy rápida.
(maíz, sorgo, aceite de
pescado, etc).

9
Sobre explotación ha sido
Se puede certificar mediante las
muy severa en algunas
certificaciones de MSC. No
Pargo (Lutjanus argentiventris, regiones. Esto ha disminuido
obstante, sólo Friend of the Sea
Lutjanus guttatus, Lutjanus peru) considerablemente la Producto de menor consumo masivo aunque su
tiene estándares desarrollados
cantidad y también el número carne es muy apreciada. Muchos consumidores lo
porque algunas pesquerías
de especies. compran eviscerado entero ya sea congelado o
están certificadas (no en
Contaminación de los fresco y se vende sobre todo en pescaderías,
Centroamérica). También puede
océanos y ríos ha afectado restaurantes y supermercados y en menor
ser certificado Fairfish, aunque
directamente a la especie proporción en el área de alimentos preparados.
no existe ninguna pesquería
porque es muy sensible a los
certificada bajo este esquema.
agroquímicos, aguas
Otra opción es la certificación
residuales, sedimentos (por la
Naturland Wildfish.
erosión), entre otros.

Su hábitat se ve diariamente
afectado por la sobre
Existen varias certificaciones
Corvina (Micropongonias explotación y la Se vende sobre todo fresca y congelada entera,
que se pueden utilizar como
altipinnis, Cynoscion albus) contaminación de los mantos principalmente en restaurantes, pescaderías y
MSC, Friend of the Sea, Fairfish
acuíferos por lo que las supermercados. El producto goza de mucho
y Naturland Wildfish. Ninguna
poblaciones se han reducido atractivo, pero casi no se consume en forma
tiene desarrollados estándares
drásticamente. Algunas empanizada o en otra presentación similar. Se
para corvina. Además, las
compañías llevan a cabo comercializa en restaurantes, pero es menos
granjas en maricultura podrían
ensayos de maricultura de común que los camarones y la tilapia.
obtener certificaciones
corvina para perpetuar la
acuícolas como ACC.
especie y asegurar la
producción para la venta.

10
Además de estos productos, existen otros con potencial para certificarse en Guatemala.
Algunos de estos son el dorado (Coryphaena hippurus y Coryphaena equiselis), atún aleta
amarilla (Thunnus albacares), atún ojo grande (Thunnus obesus), cabrilla (Mycteroperca
xenarcha, Epinephelus labriformis, Paralabrax callaensis, Epinephelus analogus, Epinephelus
acanthistius), mero (Epinephelus itajara), róbalo (Centropomus robalito), lenguado
(Paralichthys woolmani), entre muchas otras especies.

De izquierda a derecha, de arriba abajo: El lenguado, el mero, la cabrilla y el róbalo son productos con
potencial de certificación

Fuente: http://images.google.com

Nuevamente es válido recordar que existe en los mercados internacionales una demanda
insatisfecha de producto sostenible, y que una importante parte de la oferta centroamericana
tiene potencial para aprovecharla, pues los productos de la región son considerados como
tropicales exóticos. En los mercados locales, nacionales y en general en la región
centroamericana, no existe actualmente una demanda clara por estos productos. Sin embargo
se puede empezar a generar desde tres frentes simultáneos:

Desde la conciencia del consumidor cuya educación sobre las bondades de este tipo de
producto se debe empezar a promocionar en el corto plazo.
Desde la legislación/normativa nacional y regional, a partir de la cual se empiece a
regular de mejor manera el manejo de poblaciones, aplicación de buenas prácticas de
pesca sostenible y adecuados controles en la manipulación del producto; como
condicionantes a la comercialización de estos productos.
Desde las certificadoras, las cuales pueden incidir en el incremento de los volúmenes
certificados de producto pesquero sostenible.

Pesca deportiva

En Guatemala no se registra la cantidad de turistas que practican la pesca deportiva; sin


embargo, es una actividad que se ha promovido durante los últimos años. El lugar con mejor
infraestructura y más facilidades para practicarla es la Marina Pez Vela en el Pacífico. La costa
del Pacífico en Guatemala es considerada como uno de los mejores destinos del mundo para
practicar la pesca deportiva. Entre los logros que se han alcanzado en Guatemala en esta
actividad se destacan:

Record de pesca: 1,663 peces en 4 días y 660 en un solo día.


Torneos de pesca famosos: ILTTA, Presidential Challenge y otros.
En el 2006, se generaron más de US$50 millones procedentes de esta actividad.

11
Pesca deportiva en Guatemala

Guatemala ocupa una posición importante dentro del


entorno de la pesca deportiva mundial. Es conocida
como un punto centroamericano para la captura
garantizada, en múltiples ocasiones por día, del pez
vela (Istiophorus Platypterus).

Fuente: www.guate360.com

De acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuicultura y su Reglamento, se requiere de una


licencia otorgada por la UNIPESCA para la práctica de la pesca deportiva. Las artes y aparejos
de pesca permitidas son la caña, carrete, anzuelo, cuerda, señuelo y arpón. Las especies
objetivo son los grandes pelágicos y especies continentales pertinentes, todos bajo la
modalidad de captura y liberación. El pez vela, se reserva únicamente para este tipo de pesca,
no se permite la captura intencional de esta especie en la pesca comercial.

Sobre los costos de esta actividad, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) señaló que
un viaje de un día para practicar la pesca deportiva puede costar aproximadamente US$1,800
(incluye bebidas, comida abordo, equipo de pesca, capitán, marineros) con un máximo de 5
personas por lancha1.

1
Trujillo, L. 2009. Información de la actividad de pesca deportiva en Guatemala (correo electrónico).
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

12
Temporadas de pesca de Pesca Deportiva, en función de las principales especies objeto en
Guatemala

Especie (nombre común) Temporada de Pesca

Mayo - Junio y Octubre - Enero

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Octubre - Mayo

Todo el año

Octubre - Mayo

2
Fuente: Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), 2010.

2
http://www.sica.int/ospesca/pesca_dep/Pesca%20deportiva.aspx. Consultado el 25 de marzo del
2010.

13
e. Cadenas de comercialización

Cadena tradicional

La cadena de comercialización de productos pesqueros de Guatemala es sencilla a nivel de


intermediación. Aún así, el potencial de comercialización para los productos pesqueros no se
ha desarrollado ampliamente debido a que las deficiencias en la manipulación, transporte,
proceso y presentación del producto, han impedido que se genere valor agregado
especialmente en la pesca artesanal.

Figura 1. Cadena de comercialización de los productos pesqueros en Guatemala

Fuente: CIMS, 2010.

La comercialización del producto se realiza bajo el esquema básico que integra al productor,
intermediario, mayorista, minorista y cliente final. El pescador artesanal en Guatemala
normalmente entrega su producto al comprador en la costa, en su propio recibidero (instalado
o móvil) o en un centro de acopio municipal.

A partir de esta primera entrega, el producto se clasifica dentro de uno de los cuatro tipos de
calidades establecidas en el país: especial, primera, segunda y tercera. La categoría especial se
refiere a los productos de alta demanda para mercados específicos nacionales o extranjeros, e

14
incluye especies como pargo, róbalo, dorado, tiburón y camarón. El producto de primera
también mantiene una alta demanda dentro del mercado nacional. La segunda agrupa las
especies y tamaños que tienen menor movimiento dentro del mercado. Por último, la tercera,
denominada localmente “cachaco”, no tiene mayor demanda ni precios asegurados. Pese a
esto, esta última categoría constituye una parte importante del movimiento de productos en
el mercado nacional debido a que sus precios son los más accesibles para muchos
consumidores.

El intermediario es la principal fuente de capital de trabajo e insumos para el pescador. Él paga


el producto al contado o al crédito, pero descuenta la porción correspondiente a los insumos o
capital de trabajo otorgados previamente. El intermediario es quien dicta los precios por lo
que el pescador tiene pocas posibilidades para buscar mejores ofertas; limitándose a la
entrega del producto; sin involucrarse en las etapas posteriores del proceso de
comercialización.

A partir de la recepción del producto, el intermediario tiene varias alternativas de distribución.


El producto de calidad especial se entrega, por lo general, a las plantas procesadores o
exportadoras. Dependiendo del volumen del producto restante, éste se destina para el
consumo local de la comunidad pesquera o se vende a otros compradores como
municipalidades, supermercados, restaurantes y marisquerías.

Gran parte de los productos de la pesca artesanal son enviados a varios mercados municipales
en la capital o en otros centros poblados. El mercado municipal con mayor movimiento es La
Terminal, ubicado en la Zona 4. Otros mercados municipales de importancia comercial son los
de Mazatenango, Escuintla, Retalhuleu, Villanueva y Chiquimulilla. El intermediario conoce las
particularidades (gustos, preferencias y tendencias) de cada mercado municipal. En estos
mercados, el intermediario entrega su producto a los distintos comerciantes que tienen
puntos de venta en el área de pescados. La pesca procedente de la costa Atlántica, por lo
general, se dirige a los mercados municipales de La Terminal, Livingston y Puerto Barrios.

Los locales en cada uno de estos mercados municipales son manejados por microempresas
familiares, que pagan su puesto de venta a la administración municipal. Se comercializa
producto variado que es abastecido por intermediarios provenientes de distintas zonas. Los
productos provenientes de otros países centroamericanos también forma parte de la oferta
que se encuentra en los mercados. También es común la intermediación entre los mercados
municipales.

Según Busom (2005), el 79.5% de las amas de casa del país encuestadas realizan sus compras
de productos pesqueros en los mercados. En este caso la cadena comercial se limitó a
pescador-intermediario-minorista-consumidor final. Los productos de mayor venta en los
mercados municipales son la mojarra, tiburón, corvina y juilín (bagre). Los camarones, jaibas y
conchas también se comercializan en forma muy dinámica.

15
Comercialización de productos pesqueros en los mercados municipales de Guatemala

Puesto de venta en el mercado “La Terminal”. Puesto de venta en el mercado municipal de Villa
Guatemala Nueva. Guatemala
Fuente: CIMS, 2010.

El comprador mayorista, por lo general, procesa en cierto grado los productos pesqueros. Las
empresas mayoristas pueden autoabastecerse con sus capturas o recurrir a intermediarios que
comercializan el producto de asociaciones pesqueras. Estas empresas son los principales
proveedores contra pedido de supermercados, restaurantes y hospitales. Los procesos de
manipulación higiénica y logística eficiente son esenciales para atender las exigencias de estos
mercados en cuanto a la calidad y el tiempo de entrega de los productos.

Cadenas para productos diferenciados

No se identificó la existencia de comercio de producto diferenciado en Guatemala. Sin


embargo, con el apoyo de la AECID y la UNIPESCA, mediante el Proyecto “Apoyo a la Pesca
Artesanal” y en conjunto con la Asociación de Pescadores Artesanales de Guatemala
(APAGUA), se ha empezado a comercializar de manera más directa los productos de los
pescadores artesanales; promocionando su origen y en algunos casos las buenas prácticas
utilizadas para su extracción.

Cadenas de valor

Las cadenas de valor de los productos pesqueros son muy complejas debido a la gran
diversidad de productos frescos y procesados que se comercializan en los mercados. Los
precios de los productos pesqueros se determinan con base en la demanda y la competencia,
sin incorporar los costos de producción.

En el Gráfico 1 se sistematiza el aporte de cada miembro de la cadena al precio final de venta


para varios productos pesqueros en el mercado nacional guatemalteco. Los productos
caracterizados por presentar un mayor movimiento en los mercados (tiburón, corvina,
cachaco, camarón pequeño), generalmente son los que tienen un menor aporte para el
productor; con respecto al precio final. En estos casos, el minorista maneja un margen bruto
de comercialización sobre el 20% del precio final. Los productos más exclusivos y de mayor
valor como el dorado, pargo y camarones grandes y medianos, representan un margen mayor
para el pescador. Sin embargo, tienen un menor movimiento en el mercado.

16
Gráfico 1. Distribución del valor de venta de varios productos pesqueros en el mercado nacional de
Guatemala
100% 7% 5%
10% 5%
90% 7% 17% 21%
23% 25% 7%
7% 35% 10%
80% 4% 41%
17%
70% 14%
19% 13%
60% 9% 17% Minorista
17%
13% 21%
50% 22% Mayorista
40% 80% 13% 83%
76%
30% Intermediario
53% 50% 18%
45% 43% Pescador
20% 35%
10% 18%
0%
Dorado Tiburon Pargo Curvina Cachaco Bagre Camaron Camaron Camaron
Grande Mediano Pequeño

Fuente: UNIPESCA, AECI &ATP, 2004.

Los costos de operación en los que incurre cada miembro de la cadena varían
significativamente, debido a la gran variedad de métodos de captura, transporte, y
comercialización existentes. Esto dificulta la recopilación de estadísticas. Por ejemplo, los
costos de producción de un pescador artesanal que trabaja con trasmallo no son los mismos
que los de un pescador que utiliza el método de la línea; ya que este último se aleja más de la
costa e incurre en mayores costos de combustible, carnada, etc.

f. Análisis de la competencia para la oferta centroamericana


Considerando que la oferta de productos pesqueros y acuícolas de la región centroamericana
es bastante similar si hacemos comparaciones entre los países, se optó por analizar la
competencia que existe en el mercado para toda la oferta regional en su conjunto.

Pesquería

De las especies pesqueras certificadas en el mundo, pocas compiten con el producto


centroamericano directamente. Muchos son peces de agua fría que presentan características
físicas y organolépticas muy diferentes. Sin embargo, existen algunos productos certificados
que coinciden con unas pocas especies pesqueras comerciales de importancia para la región y
que podrían competir con nuestra oferta de manera directa.

La certificación para productos pesqueros que goza de mayor reconocimiento mundial por los
consumidores es MSC (Marine Stewarship Council). Friend of the Sea no tiene el mismo
renombre, razón por la que se recomienda optar inicialmente por la certificación bajo el
esquema de MSC. La certificación Friend of the Sea tiene varias embarcaciones certificadas del
atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y atún ojo grande (Thunnus obesus). Estas son las
especies de atún más comunes de Centroamérica. Las embarcaciones certificadas de atún
aleta amarilla se encuentran principalmente en las Islas Azores, Sri Lanka, Filipinas y Senegal.
En el caso del atún ojo grande, las embarcaciones certificadas se encuentran en Senegal.

La certificación Friend of the Sea reporta varias especies de pargo certificadas. Aunque no son
las mismas especies que las centroamericanas, compiten directamente por su similitud. Estas
otras especies son Lutjanus erythroptherus y Pagrus auratus. Se encuentran certificadas en

17
Malasia como pesquerías sostenibles de captura. La producción se comercializa con Lee Fish
Group, empresa dedicada a la distribución de productos principalmente en Europa, Estados
Unidos y Asia. Otro producto que existe en las costas centroamericanas y que está certificado
por Friend of the Sea en Sri Lanka es el pez espada (Xiphia gladius), cuya producción también
es comprada por la empresa Lee Fish Group.

Existe un gran potencial porque muchos de los principales productos de exportación


centroamericanos aún no están certificados. Por lo tanto, se tendría la ventaja competitiva de
participar en el mercado con especies como cabrilla (Epinephelus spp), corvinas
(Micropogonias altipininis, Cynoscion albus y otras), dorado (Coryphaena hippurus), varias
especies de lenguado (Cyclopsetta querna, Symphurus elongatus, Trinectes sp, etc), pargos
(Lutjanus guttatus, Lutjanus argentiventris, etc), róbalo (Centropomus spp, etc), calamar
(Lolliguncula panamensis, etc), cambute (Strombus gigas), curil o concha negra (Anadara
tuberculosa), entre una infinidad de especies con posibilidades de certificación.

Actualmente, Ecuador y Perú están en proceso de obtención de la certificación MSC para la


pesca de dorado (Coryphaena hippurus). También están en proceso de certificación las
pesquerías de la langosta del Caribe (Panuliris argus) en el Caribe mexicano, en la Reserva de la
Biosfera de Banco Chinchorro y Sian Ka´an. Esta es la misma langosta que exporta
Centroamérica. Si estas dos pesquerías logran alcanzar la certificación, competirán
directamente con Centroamérica, al penetrar el mercado sostenible de estos dos productos de
primero.

Acuicultura

Centroamérica en general tiene más competencia porque posee las mismas especies que los
mayores productores a nivel mundial. Las especies acuícolas certificadas que presentan
competencia en otros lugares del mundo son:

Tilapia (Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus): originaria de África, sin embargo, se


encuentra distribuida en la mayoría de las zonas tropicales. Fue una de las primeras especies
en ser domesticada y se caracteriza por ser muy resistente. En Centroamérica solamente hay
una finca de tilapia certificada con ISO14001. Algunas fincas exportadoras están interesadas en
obtener ACC (Aquaculture Certification Council). Los principales países que compiten en la
producción de tilapia certificada son China, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Israel, Tailandia
y Malasia.

Camarón certificado ACC

Camarón (Penaeus vannamei Penaeus stylirostris): principal


producto de exportación de Centroamérica, una parte proviene
de la captura pero la mayor cantidad se obtiene de la
acuicultura. Los proyectos camaroneros continúan creciendo,
excepto en Costa Rica porque las leyes no permiten la
construcción de más establecimientos para el cultivo.

Fuente:
www.seabestseafood.com

Existen varias fincas certificadas ACC: una en Honduras (SeaJoy Group), una en Nicaragua
(CAMANICA) y una planta procesadora en Guatemala (Novaguatemala). También existen una

18
finca y una planta procesadora certificadas orgánicas por Naturland en Costa Rica (Frutos
Marinos del Mar y Rainbow Export Processing); así como una empresa de pequeños
productores certificada por Friend of the Sea (Cooperativa de Productores de Sal); sin embargo
están en proceso de transición a GLOBALGAP.

En la acuicultura de camarón certificada, la competencia mundial es muy fuerte. Los


principales competidores son Ecuador, China, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Malasia, India,
Colombia, Madagascar, Perú, Brasil, Estados Unidos, Bangladesh y Filipinas.

La tilapia (Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus) y el camarón (Penaeus vannamei,


Penaeus stylirostris) son las principales especies producidas en Centroamérica. Estas se
comercializan en grandes cantidades como producto certificado en los mercados
internacionales.

Cabrilla (Epinephelus spp.): esta especie está certificada Friend of the Sea. Se produce en
maricultura, principalmente en Malasia. En Centroamérica la especie se captura para luego
exportarse. Una fracción se destina para consumo nacional. Aún no se ha desarrollado una
actividad sostenible con esta especie.

Pámpano lunero (Trachinotus blochii): al igual que la cabrilla es una especie de captura en
Centroamérica. Existen varias especies similares especialmente en Malasia.

En Centroamérica, la acuicultura se encuentra en crecimiento. La alternativa más sostenible es


el fomento del cultivo de especies nativas para minimizar el impacto en el ecosistema. Para los
proyectos acuícolas, los esquemas de certificación son cruciales porque pueden contribuir a
resolver los problemas relacionados con la concentración de focos de contaminación por
desechos alimenticios y medicamentos.

Existen varios proyectos de maricultura convencionales que se desarrollan en las costas de los
países centroamericanos. Sobresalen los casos de corvina y pargo por su alto valor comercial.
Aún están en fase de prueba, sin embargo, los exportadores entrevistados mencionaron que
están dispuestos a aumentar los proyectos si se demuestra que son funcionales porque el
recurso marino es cada vez más escaso.

Estacionalidad de la oferta

Para comprender mejor las posibilidades reales de la oferta centroamericana ante la


competencia, a continuación se presenta la estacionalidad de las capturas de los principales
productos pesqueros de la región.

Atún (Thunnus spp.)


Las especies de interés comercial que conforman la pesquería del atún, son especies pelágicas
migratorias. Su captura se lleva a cabo durante todo el año, sujeto a vedas y restricciones de la
Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y autoridades nacionales o regionales.
(ATUNA, 2008).

Dorado (Coryphaena hippurus)


El Dorado es una especie pelágica migratoria de aguas tropicales. Tiene presencia en el Océano
Pacífico, Atlántico e Índico. En Centroamérica, la pesca comercial de esta especie se lleva a
cabo principalmente en el Océano Pacífico. Aunque presente todo el año, su pesca se da con
mayor frecuencia entre noviembre a febrero (CANEPP et al. 2001).

19
Especies demersales de escama (costeras)
La estacionalidad de las capturas de peces demersales es variada según especie y según zona.
Existe muy poca información sobre la estacionalidad de las capturas de las principales especies
de interés comercial. En estos casos, las estadísticas pesqueras presentan demasiada variación
para llegar a conclusiones sobre las tendencias de capturas a lo largo del año.

Camarón (Penaeus spp.) (captura)


Al igual que las especies demersales de escama, la estacionalidad de la pesca de camarón no se
puede generalizar. Gutiérrez (2007) indica como la pesca de camarón en Aguas del Pacífico de
la región centroamericana ha tenido una disminución drástica en los rendimientos a partir de
los años noventa. Usualmente las temporadas de veda para este recurso establecidas en el
Pacífico de varios países centroamericanos, se llevan a cabo entre los meses de abril a junio
donde se señalan picos reproductivos del camarón.

Langosta del Caribe (Panulirus argus)


La estacionalidad de la pesca de langosta en el Caribe, está vinculada con los periodos
reproductivos de la especie y con las vedas establecidas. Estos periodos usualmente son entre
mayo y junio de cada año (FAO, 2003), aunque las vedas pueden ser fijadas tomando otras
consideraciones. Los meses de mayor captura son aquellos posteriores a la veda. Dependiendo
de la presión de pesca y de otras consideraciones ambientales la pesca se mantiene por el
resto del año.

g. Perfil del productor de pesca sostenible de Guatemala

La caracterización del productor de pesca sostenible guatemalteco es


limitada, debido a que como se ha mencionado en varias ocasiones
previamente, no existe en Guatemala ningún tipo de certificación que
asegure la sostenibilidad de las prácticas de extracción de recursos
acuáticos que actualmente realizan los pescadores. El desarrollo de
certificaciones ambientales en productos acuáticos se ha llevado a cabo
únicamente en proyectos acuícolas de camarón.

El productor que desee vincularse a iniciativas de pesquería sostenible en Guatemala, deberá


reunir las siguientes características, incluidas en su mayoría en las principales normativas de
certificación existentes en la actualidad:

 Participar dentro de una organización asociativa o empresarial, cuyos miembros no


trabajen de forma dispersa sino con un objetivo en común;
 Establecer metas a corto, mediano y largo plazo que se reflejen en un plan de trabajo o
código de pesca responsable;
 Realizar sus faenas en un área específica, conoce los límites y características de dichas
áreas y las especies con las que trabaje;
 Respetar y cumplir con la legislación ambiental y social establecida (leyes de pesca,
leyes laborales, leyes tributarias);
 Permanecer al día con licencias de pesca, permisos de funcionamiento, seguro social,
obligaciones tributarias y otros requisitos operativos establecidos por la legislación
nacional;

20
 Conocer y mantenerse informado sobre el estado de los recursos dentro de su área de
faena y zona asociada y el impacto de su actividad dentro del ecosistema;
 No perjudicar la salud de las poblaciones del ecosistema a través de su actividad
extractiva;
 Utilizar artes de pesca selectiva, no destructiva y busca minimizar capturas
incidentales. La manipulación de capturas incidentales debe realizarse de forma
responsable;
 Mantener registros sobre sus capturas y esfuerzos pesqueros y compartirlos con las
autoridades competentes;
 Mantener un sistema de contabilidad que le permita valorar los costos de operación,
ingresos, y niveles de rentabilidad. Estos constituyen la base de la toma de decisiones
administrativas;
 Contar con capacidad instalada para ofrecer un producto bien manipulado post-
captura que ofrezca las condiciones apropiadas de inocuidad y que le da mayor poder
de negociación dentro de la cadena comercial.

21
h. Identificación de iniciativas productivas Amigables con la
Biodiversidad

Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (MARFUND): Proyectos para la


protección de una eco-región (Guatemala y Honduras)

El Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM/MARFUND) es una entidad sin
fines de lucro. Fue creada por cuatro fondos ambientales (Belice, Guatemala, Honduras y
México) con el objetivo de apoyar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de
la eco-región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. El fondo es un mecanismo financiero
dirigido a iniciativas regionales e innovadoras, en temas críticos del Arrecife Mesoamericano
(MARFUND, 2009).

Los cuatro fondos ambientales fundadores fueron: Fundación para la Conservación de los
Recursos Naturales y Ambiente (Guatemala), Fundación Biosfera (Honduras), Fondo Mexicano
para la Conservación de la Naturaleza, y Protected Area Conservation Trust (Belice).
Adicionalmente, cuentan con el apoyo de distintas organizaciones internacionales, entre ellas
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), The Nature Conservancy, la Fundación Summit, la
Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLAC).

En Guatemala, el Fondo a generado los siguientes proyectos:

Impacto ambiental de las agroindustrias y minería sobre la integridad de los


humedales de la cuenca de Polochic y el Caribe guatemalteco.
Caracterización de la distribución, abundancia y densidad del caracol gigante
(Strombus gigas) en la región caribeña guatemalteca.
Reconocimiento por los pescadores de una Zona de “No Pesca de Arrastre” en el
Área de Uso Múltiple Río Sarstún.

Adicionalmente, se ha llevado a cabo un “Diagnóstico organizacional y de necesidades en las


comunidades pesqueras en el Sistema Arrecifal Mesoamericano” con el fin de determinar el
tipo de apoyo requerido por las comunidades pesqueras en función del fortalecimiento
organizacional (Hidalgo & Méndez, 2007).

Los proyectos que realiza MARFUND están dirigidos a atender la integridad y salud de una
región de alto valor ecológico, vulnerable a amenazas como la sobrepesca, la contaminación,
el crecimiento acelerado del turismo, y el desarrollo costero. El apoyo de MARFUND es
accesible a las comunidades costeras dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano que tienen
el potencial de colaborar en el establecimiento y consolidación de reservas marinas
comunitarias.

Arrecifes artificiales: restauración ecológica y repoblación de especies marinas


(Guatemala)

El establecimiento de arrecifes artificiales en Guatemala ha sido liderado en gran parte por el


Club Náutico de Guatemala, con el apoyo de la Asociación Nacional de Pesca Deportiva, el
UNIPESCA, la Empresa Portuaria Quetzal, la Base Naval del Pacífico, entre otros. El objetivo
principal del proyecto es la protección de hábitat, restauración ecológica, repoblación de
especies marinas y rendimiento a mediano y largo plazo para la pesca artesanal y deportiva.
Como un objetivo secundario, el proyecto busca mejorar la pesca de especies comerciales para
elevar el nivel de vida de la comunidad, protección de hábitats de cría y mitigación ambiental.

22
Para finales del 2008, el proyecto había colocado 500 estructuras (reef balls) en distintos
puntos del Pacífico guatemalteco (Sandoval, 2008). Las estructuras conforman ocho grupos de
arrecifes artificiales establecidos en profundidades que varían desde los 18 hasta los 60 metros
de profundidad. El proyecto fue realizado bajo la asesoría de la Reef Ball Foundation y su grupo
de desarrollo. La meta es la construcción e instalación de 5000 reef balls (Club Náutico de
Guatemala, 2008).

Se estima que en la actualidad el proyecto ha beneficiado a más de 3000 pescadores que


realizan sus faenas en las zonas donde están ubicadas las estructuras. Adicionalmente, se
espera que el proyecto genere beneficios en los sectores de pesca deportiva. En los arrecifes
instalados, se mantiene un programa de seguimiento y generación de información.

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura: Proyecto Chumbimba – una alternativa a la


pesca en aguas continentales (Guatemala)

El CEMA (Centro de Estudios del Mar y Acuicultura), ubicado dentro de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, es una centro académico y científico enfocado en el desarrollo de
profesionales y conocimiento para el sector pesquero y acuícola nacional.

Como parte de su línea de investigación, ha establecido un estudio para la “Determinación de


un Sistema Óptimo de Producción y Reproducción de Chumbimba (Vieja maculicauda) en
Cautiverio, a través de dos Sistemas Experimentales con Fines de Rescate, Repoblamiento y
Producción Comercial.”

La chumbimba (o mojarra de agua dulce) es un cíclido nativo y endémico de varios cuerpos de


agua dulce de México y América Central. Representa una especie con una alta demanda
nacional debido a que forma parte de la cultura culinaria del país. En Guatemala, el Lago de
Izabal y otros cuerpos de agua continentales han estado expuestos a una sobreexplotación
pesquera, realizada en su totalidad por pescadores artesanales. Los recursos pesqueros en el
Lago de Izabal han sido reducidos significativamente y las presiones de pesca con artes no
permitidos cada vez son cada vez más agresivas (CEMA, 2009).

Como iniciativa científica productiva, el CEMA ha implementado un proyecto que busca la


recuperación parcial de los recursos pesqueros en el Lago de Izabal, y que brinde a los
pescadores la posibilidad de capturar o cultivar una especie nativa con alto valor comercial
dentro del mercado nacional. El proyecto busca contribuir con la recuperación de la especie y
la seguridad alimentaria de las comunidades de la región.

Además del componente científico relacionado con los sistemas de reproducción y producción
de la especie en cautiverio, el proyecto logró capacitar a alrededor de 60 pescadores
artesanales, en técnicas de crecimiento y reproducción de la chumbimba. Se espera que el
programa permita el repoblamiento del Lago de Izabal y se fomente el desarrollo de sistemas
de producción en cautiverio como la crianza en estanques o en jaulas.

Como parte de la investigación se encontró que la chumbimba no es recomendable para


producción comercial porque tiene un crecimiento más lento en comparación con la tilapia,
bajo las condiciones de producción actuales. Mientras que la tilapia alcanza una talla
comercial en seis meses, la chumbimba en este mismo período logra apenas un peso de 200 g
y 14 centímetros de talla. La especie se caracteriza por una conversión alimenticia baja (CEMA,
2009).

23
Pese a que los sistemas de producción de especies nativas como la chumbimba no se logran
desarrollar intensivamente, existe potencial para utilizarlas como un sustento alternativo para
muchas comunidades pesqueras, cuya prioridad es la seguridad alimentaria y la recuperación
de recursos naturales.

i. Posibilidades de trazar la pesca sostenible

Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos que permiten


conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o
lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un
momento dado, a través de herramientas predeterminadas (Comité
de Seguridad Alimentaria de AECOC, 2009).

La cadena de comercialización de los productos pesqueros tanto a nivel local como


internacional es poco transparente, muy fragmentada, presenta limitaciones en los controles y
no asegura un buen manejo de la calidad e inocuidad del producto. La trazabilidad puede
lograrse cuando la cadena de comercialización es más directa y reducida. Esto puede
ejemplificarse con el caso de un restaurante turístico que compra su producto a un proveedor
local sostenible sin intermediación. Sin embargo, en cadenas de comercialización más
complejas, se deben aplicar en forma intensiva los registros y controles que aseguren la
trazabilidad del producto.

En el caso del mercado de exportación, la trazabilidad se está transformando en un requisito


indispensable para tener acceso a los principales mercados internacionales. Cada país tiene
distintos mecanismos para certificar la procedencia del producto de exportación. Esta
supervisión es responsabilidad de la autoridad nacional competente. Sin embargo, los
mecanismos de control varían entre países y los procesos de verificación, tales como control
satelital y facturación, siguen siendo bastante limitados. En el caso de las exportadoras con
flotas propias, la trazabilidad por lo general está bien establecida, debido a los controles
internos de las empresas. Las exportadoras que funcionan como acopiadoras de material,
manejan registros de los productos entregados por sus proveedores. Sin embargo, pocas veces
cuestionan la procedencia del material.

Aunque existen normas, la trazabilidad


en embarcaciones es limitada
En Guatemala, aunque está presente la Unidad de
Normas y Regulaciones (UNR) del MAGA, la cual vela
por la inocuidad de alimentos, su alcance es limitado
para controlar toda la actividad relacionada con el
movimiento y comercialización de productos
hidrobiológicos para el consumo humano. La UNR
maneja normas de inocuidad para las distintas
etapas de la cadena comercial de productos
hidrobiológicos, incluyendo embarcaciones,
Fuente: www.guate360.com transportes, centros de acopio y áreas de proceso.

La trazabilidad dentro de la cadena comercial para el mercado nacional y centroamericano no


está presente. La informalidad de la mayoría de los comercializadores de los productos
provenientes de la pesca artesanal evita que se maneje registros de compras y respaldos de

24
facturas. Esto ha sido uno de las limitantes que enfrentó la empresa Servipesca, discutida
anteriormente, la cual trató de formalizar la comercialización de la pesca artesanal para el
mercado nacional. La inocuidad a lo largo de la cadena de comercialización nacional es
deficiente desde las embarcaciones, a los centros de acopio, a los transportistas, y a los
mercados municipales y otros minoristas.

Para los dos focos principales de la exportación, el atún y el camarón del cultivo, la trazabilidad
e inocuidad están mejor definidos debido a los controles internos de las empresas involucradas
y sus responsabilidades como exportadoras. El número de exportadoras de productos
hidrobiológicos en Guatemala es relativamente pequeño. A la fecha, la UNR reportaba tres
plantas autorizadas para exportar a la Unión Europea y alrededor de seis autorizadas para
Estados Unidos.

La experiencia SERVIPESCA

El establecimiento de la empresa Servipesca en la Central de Mayoreo (CENMA), en la


Ciudad de Guatemala ha contribuido con la comercialización. Dentro del CENMA, se ocupó y
construyó un galpón exclusivamente para la comercialización de productos pesqueros
derivados de la pesca. Los centros de acopio instalados en las costas con el apoyo de la
AECID en combinación con el galpón del CENMA pretenden mejorar las condiciones de
manipulación del producto como una estrategia comercial para beneficiar a los pescadores
artesanales. La empresa Servipesca fue creada para convertirse en la cara comercial de la
iniciativa.

La estrategia inició en 1997 con resultados alentadores. Sin embargo, los altos costos de
mantenimiento del galpón, las dificultades logísticas de venta y comercialización y la falta
de continuidad en el suministro de productos pesqueros ocasionaron que el proyecto
avanzara lentamente. No se logró la meta inicial de otorgarles mejores precios a los
pescadores. Servipesca, por otro lado, pasó a percibirse como un intermediario más ante los
ojos de muchos pescadores involucrados en el proyecto. Durante el desarrollo de esta
investigación, las instalaciones de Servipesca se utilizaban para funciones básicas, sin
mucho movimiento comercial. Ante este panorama, la administración de la empresa está
buscando una nueva estrategia de negocios.

j. Marco regulatorio e incentivos a la producción y comercialización en


Guatemala

El marco regulatorio existente en la región centroamericana sobre pesca sostenible es muy


limitado. El Estado se involucra mediante la promoción de leyes dirigidas a cumplir metas de
control biológico y de protección, más que al aseguramiento del uso sostenible del recurso.
Las medidas comúnmente aplicadas para mantener las poblaciones son: vedas, cuotas,
limitaciones al tamaño mínimo, control de artes y sistemas de pesca, etc.

A pesar de esto, algunas legislaciones inicialmente planeadas para esquemas de pesca


convencional, proporcionan una serie de incentivos, barreras, requisitos y tributos que afectan
de manera directa el comercio pesquero en cada uno de los países de la región. A continuación
se resumen los principales hallazgos sobre este tema:

25
La actual Ley General de Pesca y Acuicultura de Guatemala y su respectivo reglamento no
tiene artículos que den algún incentivo a los involucrados en la actividad pesquera o acuícola.
En estas leyes, no hay mención sobre exoneraciones en combustible o en importaciones de
equipo e insumos pesqueros, como indican varias otras legislaciones pesqueras de la región.
Tampoco se menciona asistencia durante períodos de veda.

Según la FAO (2009), las empresas industriales, a través del Acuerdo Gubernativo No. 576-96
(ley que promueve las exportaciones e importaciones) y de la Ley de la Maquila (Acuerdo
Gubernamental No 29-89), son exoneradas total o parcialmente del pago de algunos
aranceles.

La legislación pesquera en Guatemala no indica un claro incentivo proveniente del Estado


hacia personas involucradas en la actividad pesquera o acuícola. Al UNIPESCA le corresponde
“velar porque el aprovechamiento de los recursos pesqueros sea sostenible y a largo plazo,
para lo cual deberá determinar el esfuerzo pesquero que permita el rendimiento máximo
sostenible de la pesquería y evitar superar ese esfuerzo para impedir el agotamiento de estos
recursos. En ausencia de bases técnicas y científicas podrá aplicar el criterio de precaución”
(Artículo 58). Sin embargo, aunque la unidad le da asistencia técnica al sector, esta se
encuentra muy limitada en recursos financieros y humanos para fomentar la actividad.

En cuanto a barreras legales para el desarrollo de la pesquería y acuicultura sostenible, no se


han identificado aspectos específicos de carácter legal. La Ley General de Pesca y Acuicultura y
su reglamento no contienen artículos dirigidos hacia MIPYME ni iniciativas de pesca
responsable. Aunque la legislación contiene aspectos técnicos sobre las zonas y artes de pesca,
no detalla sobre prácticas más amigables con el medio ambiente, sino más bien se enfoca en
las restricciones y especificaciones de cada arte de pesca.

26
k. Competitividad del sector pesquero

Para analizar la competitividad del sector pesquero sostenible en Guatemala, se hace


necesario repasar el estado actual de algunos temas clave que podrían afectar
directamente las posibilidades que puedan tener los pescadores artesanales independientes
y las MIPYMES para aprovecharlas oportunidad de mercado que claramente se han
identificado.

Capturas marinas y acuícolas convencionales

Actualmente la UNIPESCA maneja datos de desembarques de las flotas medianas y de gran


escala, las cuales realizan principalmente pesca de palangre (siendo el dorado y el tiburón las
especies objetivo) y el arrastre (siendo el camarón y el chacalín las especies objetivos). La
pesca incidental de estas dos artes también es registrada. En cuanto a la pesca artesanal,
existe un esfuerzo para integrar la captura proveniente de la misma al sistema de estadística
pesquera.

En lo que corresponde a la acuicultura, el desarrollo del cultivo de camarón intensivo ha


logrado poner el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de cultivo como el producto número
uno en las exportaciones de hidrobiológicos. Sin embargo, no hay en la actualidad ninguna
finca certificada, únicamente se encuentra la planta de proceso de Novaguatemala, S.A
certificado con el sello Naturland.

Infraestructura de la cadena convencional

Según la Universidad Rafael Landívar (URL) y el Instituto de Incidencia Ambiental (2004), las
principales actividades de los puertos son los siguientes:

El Puerto Santo Tomas de Castilla se dedica principalmente a la embarcación del


petróleo nacional.
En Puerto Barrios, se prioriza la exportación bananera, movimiento de carga general y
graneles líquidos.
Puerto Quetzal es caracterizado por ser un puerto granelero, en donde destaca el
tránsito de azúcar de exportación y fertilizantes.
En Puerto San José, se lleva a cabo la exportación de melaza a granel y trasiego de
hidrocarburos de importación.

Vista aérea del Puerto de Champerico

En la actualidad los puertos del país no tienen una


infraestructura que atienda el sector pesquero. La única
excepción es el puerto Champerico, el cual actualmente se
está equipando para atender las necesidades de la pesca
artesanal y semi-industrial al igual que la pesca deportiva.

Fuente:www.deguate.com

La pesca artesanal desembarca sus productos en centros de acopio municipales, centros de


acopio privados pertenecientes a compradores, o en la playa. El número total de recibideros
utilizados por la pesca artesanal se desconoce y existen centros de acopio municipales, pero

27
por lo general en estos puntos los productos son vendidos directamente e individualmente a
los compradores. Existen en el país, seis centros de acopio que forman parte de una iniciativa
de la Agencia Española de Cooperación Internacional para fortalecer la red de comercialización
de la pesca artesanal. Sin embargo, sólo uno tiene permiso de funcionamiento otorgado por el
MAGA y no está siendo utilizado para manipular productos pesqueros.

Guatemala cuenta con adecuadas vías terrestres entre sus comunidades pesqueras, proyectos
acuícolas, ciudades principales y principales puntos de salidas

Financiamiento del sector pesquero convencional

Los pescadores artesanales en Guatemala generalmente no recurren a planes de


financiamiento con instituciones financieras. La dependencia económica entre el pescador y el
intermediario sigue siendo muy fuerte ya que el comprador le facilita al pescador capital de
trabajo e insumos y los descuenta de sus faenas. Los pescadores artesanales recurren poco a
las instituciones financieras y por lo tanto, los bancos no consideran las inversiones en la pesca
artesanal como comunes sino como de alto riesgo.

Pese al distanciamiento que existe entre la banca privada formal y el sector pesquero, El
Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (Proyecto CAMBio) ha tenido la
iniciativa de formular estrategias y productos financieros que les permite a las MIPYME de
varios sectores productivos, optar por un financiamiento especializado hecho a la medida de
sus necesidades. El proyecto tiene el objetivo principal de priorizar la conservación de la
biodiversidad y sus usos sustentables en las actividades productivas de las MIPYME
centroamericanas, al desarrollar productos financieros accesibles a las MIPYME a través de una
red de instituciones financieras intermediarias. Por lo tanto, el programa busca orientar
recursos financieros, específicamente hacia proyectos productivos que planteen un beneficio
hacia el medio ambiente y la biodiversidad.

El acercamiento que está realizando el Proyecto CAMBio al sector pesquero, busca formular
soluciones para que las MIPYME con iniciativas Amigables con la Biodiversidad tengan acceso
al financiamiento formal. Adicionalmente, se pone a disposición el Fondo para el
Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y Empresariales, el cual complementa el apoyo
financiero, con apoyo técnico y empresarial. De igual forma, el Proyecto trabaja con
instituciones financieras participantes, para restablecer confianza en los sectores pesqueros y
acuícolas, cuyo acceso al financiamiento ha sido limitado.

Limitaciones de comercialización para pesquería sostenible

Como es usualmente el caso, la comercialización de productos provenientes de la pesca


artesanal es limitada debido a la poca constancia en la cantidad y calidad del producto. Un
comprador que exige constancia en sus entregas no puede recurrir con seguridad a
proveedores que no pueden cumplir con sus entregas. Como el producto pesquero
proveniente está sujeto al resultado de las capturas, es difícil consolidar compromisos
comerciales.

28
Con este panorama, que afecta
La inestabilidad en la calidad del producto le principalmente a los pescadores artesanales,
esta restando competitividad al sector es claro que las posibilidades para que el
sector pesquero guatemalteco aproveche la
demanda insatisfecha de los mercados son
directamente proporcionales a su volumen de
producción, a la aplicación de normas de
inocuidad y trazabilidad y a la tecnología
utilizada (buenas prácticas de pesca y/o
acuicultura sostenible) para capturar sus
productos. En resumen: a mayor volumen de
producción, aplicación de normas y uso de
tecnología para capturas sostenibles, mayores
posibilidades tendrán de aprovechar las
oportunidades que actualmente brindan los
mercados.

Esto coloca a los pescadores artesanales, a las


micro, pequeñas y en menor medida a las
medianas empresas pesqueras y acuícolas de
la región, en una condición desventajosa para
aprovechar las oportunidades identificadas en
este manual. Sin embargo, deja claros los
ámbitos en los cuales se debe invertir para
Fuente: CIMS, 2009.
mejorar sus posibilidades: organización
(asociatividad), tecnología de buenas prácticas
pesqueras, financiamiento, infraestructura y
trazabilidad/inocuidad.

Expectativas de comportamiento de la oferta

La disponibilidad de productos hidrobiológicos en Guatemala es difícil de predecir,


principalmente por la falta de registros históricos detallados y confiables. La falta de
información sobre el aporte histórico de la pesca artesanal dificulta el establecimiento de
proyecciones sobre la oferta tanto actual como futura. Sin embargo, el aumento en el número
de pescadores costeros y la existencia de pocos controles sobre sus actividades inciden en la
sobreexplotación de los recursos. Por otro lado, se espera que con la ampliación del Puerto de
Champerico y la creación de un muelle pesquero para atender al sector artesanal, se fomente
el ingreso de un mayor volumen de producto de calidad a la cadena de comercialización.

Se proyecta que la acuicultura de camarón mantendrá sus elevados niveles de producción, a


pesar de que se han dado reducciones en el precio internacional. La expectativa es positiva
debido a que las operaciones productivas se han mantenido y a que las técnicas de producción
intensivas han permitido el aumento de la producción. En el 2009, ante la crisis económica
mundial, las exportaciones mostraron un decrecimiento a principio de año. Sin embargo, la
búsqueda de nuevos mercados internacionales y su respuesta favorable, ha fomentado la
expectativa de crecimiento de la industria. La acuicultura artesanal todavía no cuenta con
suficiente apoyo para desarrollarse significativamente durante los próximos años.

La pesca de grandes pelágicos está muy vinculada con el fenómeno atmosférico de El Niño.
Debido a la presencia del fenómeno durante el 2009-2010, se puede predecir que habrá
reducciones en las capturas, en particular las de las flotas artesanales que no tienen suficiente
29
capacidad para alejarse de las costas. El mismo fenómeno ha sido vinculado con reducciones
en la captura de camarón.

Aunque los mercados municipales y locales en el país siguen abiertos para la comercialización
de producto proveniente de la pesca artesanal, las principales cadenas de supermercados
están adquiriendo mayor cantidad de producto proveniente de la acuicultura. En general, los
principales supermercados presentan poco surtido de producto marino y tienden a adquirir
más producto acuícola (usualmente ya procesado).

30
l. Conclusiones y recomendaciones
La pesca sostenible certificada muestra un gran potencial de desarrollo en los
mercados internacionales; mismo que es muy superior al de los mercados dentro la
región centroamericana.

Para aumentar la posibilidades de aprovechar esta oportunidad, se deben conocer los


principales nichos potenciales de mercados, puertos de entrada, opciones de
transporte, políticas, barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros.

El sector pesquero guatemalteco representa una importante fuente de trabajo y


sustento para muchas familias. Sin embargo la sobreexplotación, la falta de inversión y
legislación de apoyo entre otros, obstaculizan su desarrollo.

En Guatemala han existido iniciativas para desarrollar la infraestructura de la cadena


comercial de productos pesqueros. Sin embargo, se encuentran sub-utilizados al haber
poco seguimiento y apoyo administrativo y empresarial. Este es el caso de los centros
de acopio construidos con el apoyo del gobierno Español, que actualmente no se
encuentran utilizados. La actividad comercial de productos pesqueros dentro del
Central de Mayoreo (CENMA) no se ha logrado establecer de manera rentable. Pese a
estas oportunidades para el sector artesanal, el comercio se sigue llevando en gran
parte de manera informal.

Los mercados locales del país tienen acceso a una gran cantidad de clientes
especialmente en las zonas urbanas. La cadena comercial es relativamente corta, al
haber poca intermediación, lo que hace accesibles los productos. Sin embargo, existen
fuertes deficiencias en el manejo del producto desde la embarcación hasta su punto
de venta que afectan la inocuidad y la calidad del producto.

La organización del sector pesquero artesanal en Guatemala requiere de un apoyo


prioritario. Las asociaciones de pescadores poseen debilidades en sus procesos
administrativos que perjudican sus posibilidades en desarrollarse. El pescador
artesanal se mantiene ligado a procesos productivos individualistas, sin tener acceso a
las oportunidades que un esfuerzo asociativo podría brindarle.

Existen localmente iniciativas promovidas especialmente por proyectos de


cooperación, orientadas a impulsar la pesquería sostenible. No obstante se debe
concientizar al proveedor, comprador y al consumidor para maximizar los beneficios.

Guatemala posee una gran variedad de productos marinos y acuícolas que tienen
potencial para certificarse bajo diversos esquemas: MSC, Friend of the Sea, Fairfish,
ACC entre otras. El acceso a la certificación le otorga valor a los productos con lo que
se puede mejorar el precio y fomentar el consumo.

La trazabilidad es un factor crucial para la competitividad porque los mercados


internacionales exigen una mejor calidad e inocuidad en los productos.
Lamentablemente en Guatemala no existen condiciones adecuadas para garantizar esa
trazabilidad para el producto que se consume en los mercados locales.

El marco regulatorio para la pesca sostenible en Guatemala es muy limitado. El Estado

31
se involucra mediante la promoción de leyes dirigidas a cumplir metas de control
biológico y de protección, dando menos énfasis al uso sostenible del recurso. Las
medidas comúnmente aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño
mínimo, control de artes y sistemas de pesca, etc.

Algunas legislaciones inicialmente planeadas para esquemas de pesca convencional,


proporcionan una serie de incentivos, barreras, requisitos y tributos que afectan de
manera directa (negativa o positivamente) el comercio pesquero nacional.

Para desarrollarse en forma sostenible, la pesquería debe enfocarse en el capital


humano, social, físico, económico/financiero y natural. Estos recursos constituyen la
base para crear una herramienta de diagnóstico que permite aproximar si una MIPYME
cumple con los objetivos de la pesquería sostenible y/o identificar cuáles son las áreas
que requieren mayor trabajo en esa dirección.

Las MIPYME de pesquería sostenible son pioneras en un esquema productivo cuyo


mercado y métodos de producción aún se encuentran en proceso de desarrollo.

Para lograr la expansión de las PYME es esencial lograr un incremento en las ventas así
como minimizar los costos y riesgos asociados.

Los productos pesqueros son afectados por la competencia de las carnes rojas y
blancas. Sin embargo, el pescado tiene un atractivo valor nutricional por su bajo
contenido de grasa y alto contenido de vitaminas.

En Guatemala no se identificaron cadenas de supermercados dispuestas a introducir


productos pesqueros sostenibles, pagando un precio adicional por ellos.

En los mercados locales, nacionales y en general en la región centroamericana, no


existe actualmente una demanda clara por estos productos. Sin embargo se puede
empezar a generar desde tres frentes simultáneos:

- Desde la conciencia del consumidor cuya educación sobre las bondades de este tipo de
producto se deben empezar a promocionar en el corto plazo.
- Desde la legislación/normativa nacional y regional, a partir de la cual se empiece a
regular de mejor manera el manejo de poblaciones, aplicación de buenas prácticas de
pesca sostenible y adecuados controles en la manipulación del producto; como
condicionantes a la comercialización de estos productos.
- Desde las certificadoras, las cuales pueden incidir en el incremento de los volúmenes
certificados de producto pesquero sostenible.

Guatemala se ha ganado buena reputación internacional como destino para la pesca


deportiva. El país es activo en la promoción de esta actividad a través de torneos
internacionales y en el cumplimiento de medidas de protección de las especies
objetivo. Esta actividad, al igual que los servicios paralelos como el hospedaje,
alimentación y otras actividades turísticas, tienen gran potencial para crecer aún más
si se desarrolla de forma sostenible.

El desarrollo de la acuicultura ha sido liderado por empresas grandes camaroneras que


tienen un peso significativo dentro de las exportaciones del país. Sin embargo, el
desarrollo de la acuicultura rural sigue muy incipiente y existe muy poco apoyo para el

32
fomento sostenible de esta actividad. Sin embargo, la acuicultura rural tiene
posibilidades de crecer para fortalecer la seguridad alimentaria de muchas zonas
rurales.

La asociatividad brinda respaldo y credibilidad al gremio de pescadores frente a un


mercado cada vez más exigente al permitirles acopiar un mayor volumen de producto,
incrementar el poder de negociación, reducir costos y obtener financiamiento,
principalmente.

En Guatemala existen iniciativas para apoyar e impulsar las asociaciones de


pescadores, legalmente constituidas, a través de los ministerios y organismos
internacionales.

33
Glosario

Arancel: Tarifa oficial que fija los derechos que se tienen que pagar en el comercio internacional entre
países (OMC, 2010).
Área Marina Protegida: Cualquier terreno intermareal o submareal junto con el agua que la cubre y la
flora, fauna y características históricas y culturales, que han sido reservados por la ley o por otros
medios efectivos para proteger parte o todo el ambiente que lo encierra (Kelleher, 1999 citado por
Zamora et al. 2006).
Auditoría: es el proceso por el cual se revisa e inspecciona que la empresa este cumpliendo con todos
los puntos que exige la certificación pesquera o acuícola.
Balanza comercial: la balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Si
las exportaciones superan las importaciones la balanza comercial es positiva.
Biodiversidad: Variabilidad entre los organismos vivientes de toda procedencia, incluidos los terrestres y
los acuáticos, así como los complejos ecológicos de los cuales forman parte. Esto incluye la diversidad
dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas. Conocido también como diversidad
biológica (Kappelle, 2004).
Bogavantes: Crustáceo marino parecido a la langosta, de color verde oscuro o azulado, con dos grandes
pinzas en las patas delanteras y de carne muy apreciada (Wordreference, 2010).
Calidad: la totalidad de las propiedades y características de un producto o servicio debe satisfacer las
necesidades explícitas o implícitas de los clientes (ISO, 2010).
Certificación: la certificación es el proceso mediante el que una tercera parte da garantía escrita de que
un producto, proceso o servicio es conforme con unos requisitos específicos (Cerfitsa, 2010).
Competitividad: Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar,
producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas
de otros países (OMC, 2010).
Consumo aparente: Es el consumo de un pueblo o país y se determina sumando la producción más las
importaciones y restando las exportaciones, lo que brindara un consumo aproximado de terminado
producto.
Contenedores: Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial,
transporte terrestre y transporte multimodal. Las dimensiones del contenedor se encuentran
normalizadas para facilitar su manipulación (Affari Group, 2010).
Decápodos: Orden de artrópodos crustáceos que tienen diez patas (Wordreference, 2010).
Demanda de mercado: Volumen total de un producto que podría ser adquirido por un grupo de
consumidores en una zona específica, en un periodo determinado, en un entorno de marketing y con un
programa de marketing concreto (Kotler y Keller; 2006).
Demersal: Se refiere a peces que viven cerca del fondo del mar (Kappelle, 2004).
Desembarques: Parte de la captura que se descarga (CICAA, 2006).
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y el ambiente
abiótico con el que interactúan y forman una unidad funcional. Comunidad o tipo de vegetación,
entendiendo comunidad como un ensamblaje de poblaciones de especies que ocurren juntas en espacio
y tiempo (Kappelle, 2004).
Embarcación artesanal: es toda embarcación con una eslora máxima de 18 metros y hasta 50 toneladas
de registro grueso, operada por un pescador artesanal, identificada e inscrita como tal en los registros
correspondientes.
Esfuerzo pesquero: Medida de intensidad de las operaciones de pesca. La definición del esfuerzo
depende del tipo de pesquería (arte) y con frecuencia, del tipo de información disponible. Respecto a las
pesquerías palangreras, el esfuerzo suele definirse en unidades de número de anzuelos o en horas-
anzuelo. Respecto a la pesquería de cerco, el esfuerzo se suele definir como días-barco (tiempo de pesca
más tiempo de búsqueda) (CICAA, 2006).
Exoneración: Descargo del pago de impuestos.
Hábitat: Ambiente en el cual vive un organismo. Comprende los recursos y las condiciones presentes en
una zona determinada que permiten su presencia, sobrevivencia y reproducción. El hábitat se especifica

34
para cada organismo en particular y no se refiere únicamente a la descripción del tipo de vegetación en
la cual se desarrolla (Kappelle, 2004).
Hidrobiológicos: Se refiere al conjunto de todos los seres vivos que habitan los cuerpos de agua como
océanos, ríos, lagos, lagunas, etc.; sean plantas, peces, mamíferos, reptiles o cualquier forma viviente
(Portal agrario, 2009).
Incentivo: Es la estimulación que se le da a una persona/empresa/institución por su buen
funcionamiento en un ámbito determinado.
Inocuidad: es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea
preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Los alimentos son la fuente principal de
exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los
cuales nadie es inmune (Codex Alimentarius, 2010).
Litoral: Zona que se ubica entre las marcas de marea, por lo que está inmersa durante la marea alta y
expuesta durante la marea baja. Su extensión depende de la topografía local y de la amplitud de la
marea (Zamora et al. 2006).
Logística: La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos
necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y
componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la
cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado (Kotler y Keller, 2010).
Mar territorial: el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en
las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se
extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base
desde las que se mide su anchura (ONU, 1982).
Marco regulatorio: Conjunto de decretos, leyes, reglamentos y normas que establecen las condiciones
bajo las cuales se dará una actividad productiva.
MIPYME: Micro, Pequeña, y Mediana Empresa. Su clasificación varía según las definiciones de país,
legislación, u organismo, usualmente según número de empleados, ventas o ingresos. Ejemplo: El
Banco Centroamericano de Integración Económica considera una MIPYME aquella que tiene menos de
100 empleados y ventas anuales menores a los US$500 000.00.
Nicho de mercado: un nicho de mercado es un segmento de mercado, con necesidades y/o deseos
específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición
(Kotler y Keller; 2006).
Oferta: Volumen total de un producto que las empresas o productores pueden ofrecer al mercado en un
periodo determinado en un entorno de marketing (Kotler y Keller; 2006).
Patógeno: Es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un
huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.
Pelágico: Una especie que vive en aguas intermedias o cercanas a la superficie. Los túnidos y sus
especies afines se denominan con frecuencia “grandes pelágicos” (CICAA, 2006).
Pesca artesanal: Se refiere a la captura o esfuerzo que no es industrial ni de recreo, y que se genera por
medio de métodos de pesca sencillos (CICAA, 2006). Las legislaciones de cada país aplican distintos
criterios para su definición (longitud de la embarcación, autonomía, capacidad de carga etc.).
Pesca convencional: Toda aquella que no aplique buenas prácticas sostenibles para el adecuado manejo
del recurso hidrobiológico.
Pesca deportiva: Actividad de pesca que realizan persona físicas, nacionales o extranjeras, con el fin de
capturar, con un aparejo de pesca personal apropiado para el efecto, especia acuáticas en aguas
continentales, jurisdiccionales o en la zona económica exclusiva, sin fines de lucro y con propósito de
deporte, distracción, placer, recreo, turismo o pasatiempo (Zamora et al. 2006). Las legislaciones de
cada país aplican distintos criterios para su definición.
Pesca incidental: Captura de especies, otras que la especie-objetivo, en el curso de una operación
pesquera. Esta captura puede ser descartada o desembarcada. Conocida también como captura
secundaria o “by-catch” por su término en inglés (CICAA, 2006).
Pesca industrial: Se refiere a la captura o esfuerzo pesquero utilizando artes de pesca avanzadas y flotas
modernas. Las legislaciones de cada país aplican distintos criterios para su definición (longitud de la
embarcación, autonomía, capacidad de carga etc.).

35
Pescador artesanal: Persona física que realiza una actividad pesquera extractiva generalmente cerca de
la costa, en embarcaciones pequeñas, con pocos tripulantes y que extraen tanto algas como animales.
Utilizan generalmente anzuelos, redes y trampas y algunas veces buzos que bajan al fondo para
recolectar almejas, ostias. Las artes de pesca utilizadas son básicamente dos en general, las
tradicionales: redes de enmalle o agalleras y palangres (INFOPESCA, 2010).
Pescador no artesanal: Todo aquel que no es pescador artesanal.
Plataforma continental: Se considera desde el lecho marino y el subsuelo de las áreas submarinas
adyacentes a la costa, pero fuera del área del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o
más allá del límite hasta la profundidad donde las aguas adyacentes permitan la explotación de los
recursos naturales de dichas zonas. Desde el lecho marino hasta el subsuelo de la regiones submarinas
análogas, adyacentes a la costa de las islas (ONU, 1983).
Rendimiento máximo sostenible: La cantidad máxima que puede ser removida de forma repetida en
una población sin llevarla a la extinción. En la teoría esta captura debe ser sostenible año tras año
(Caddy & Griffiths, 1995. citado por Zamora et al. 2006).
Segmentación de mercados: diferenciar el mercado total de un producto o servicio, en un cierto
número de subconjuntos homogéneos referentes a hábitos, necesidades y gustos de sus componentes,
que se denominan segmentos. La finalidad de identificar estos segmentos es permitir a las empresas
adaptar mejor sus políticas de marketing a todos o algunos de estos subconjuntos (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación demográfica: consiste en dividir el mercado en distintos grupos según variables como
edad, tamaño del núcleo familiar, el ciclo de vida familiar, el sexo, los ingresos, la ocupación, el nivel
educativo, la religión, raza, la generación, la nacionalidad y la clase social. Es uno de los tipos de
segmentación, más reconocido ya que se pueden medir las necesidades, deseos y nivel de uso por parte
de los consumidores (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación geográfica: Se caracteriza por dividir el mercado en unidades geográficas diferentes tales
como naciones, estados, regiones, municipios, ciudades o barrios (Kotler y Keller; 2006).
Segmentación psicográfica: se utilizan factores psicológicos y demográficos conjuntamente para
entender mejor las necesidades y deseos de los consumidores. Divide a los consumidores de acuerdo a
su estilo de vida, sus rasgos de personalidad o sus valores (Kotler y Keller; 2006).
Seguridad alimentaria: situación en que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico,
social y económico a una alimentación segura y saludable que satisfaga sus necesidades y preferencias
alimenticias para una vida activa y saludable (FAO, 2010).
Sobrepesca: La captura de una alta proporción de una o todas las clases en la pesca de forma tal que se
reduce la biomasa del “stock”, el potencial de desove y reduce la captura futura, a menos de los niveles
seguros (Caddy & Griffiths, 1995. Citado por Zamora et al.).
Sostenibilidad: Conjunto de acciones planificadas tendientes al mantenimiento, renovación y
potenciación de los recursos naturales renovables de modo que su explotación sea racional, tecnificada
y de acuerdo con una óptima utilización para lograr la calidad de vida a la que una determinada
sociedad aspira (Mata & Quevedo. 1998 citado por Kapelle, 2004).
Stock: Unidad biológica de una especie que forma un grupo de características ecológicas similares y,
como unidad, es el sujeto de la evaluación y de la ordenación (CICAA, 2006).
Subsidio: Asistencia financiera, que a menudo llega de órganos del gobierno, a empresas, ciudadanos o
instituciones para alentar una actividad deseada y considerada benéfica (OMC, 2009).
Trasiegos: En términos pesqueros se refiere a la acción de trasladar la captura de una embarcación a
otra.
Trazabilidad: la capacidad para reconstruir el historial de producción, proceso, distribución y
localización de un artículo o producto mediante una base de registros (UPCT, 2010).
Vulnerabilidad: condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y
ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas (Real
Academia de la Lengua Española, 2009).
Zona económica exclusiva: Jurisdicción especial que el Estado ejerce sobre los mares adyacentes a su
territorio, en una extensión que no se extenderá más allá de 200 millas marina contadas de las líneas de
base a partir de la cuales se mide la anchura del mar territorial. Según lo establecido en la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, corresponde al área que va más allá del mar territorial
y adyacente a este, sujeta al régimen jurídico específico (Zamora et al. 2006).

36
Referencias bibliográficas
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Unidad de Pesca y Acuicultura (UNIPESCA).
2004. Diagnostico de la Pesca Artesanal en Aguas Continentales de Guatemala. Proyecto apoyo
a la pesca artesanal en Guatemala. Guatemala.
Busom, J. 2005 Estudio potencial de consumo de pescado fresco en Guatemala. UNIPESCA-COPADES.
Guatemala.
Caddy, J. Griffiths, R. 1995. Living marine resources and their sustainable development: some
environmental and institutional perspectives. FAO Fisheries Technical Paper 353. FAO. Roma,
Italia. 167 p.
Centro de Investigación en Mercados Sostenibles (CIMS). 2010. valoración de mercados verdes para el
sector de pesquerías sostenibles. Proyecto Cambio. Banco Centroamericano de Integración
Económica.
Codex Alimentarius. 2009. Consultado en febrero del 2010 (Disponible en
http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp).
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA). 2006. Manual de ICCAT.
Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en: www.iccat.int/es/ICCATManual.htm)
Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC, 2009. Conceptos generales sobre
Kappelle, M. 2004. Diccionario de la biodiversidad. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Cooperación Española (AECI). INBio Press. Heredia, Costa Rica.
Kelleher, G. 1999. Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN. World Conservation Union. Gland,
Suiza. 107 p.
Kotler, P; Keller, K. 2006. Dirección de marketing. Segmentación de mercados. México: Person
Education.
Martín, G. 2004. Situación del sector pesquero artesanal en Guatemala. Informe Final de Consultoría.
AECI-Xunta de Galicia.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1982. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar. Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en:
www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2009. Perfiles sobre la
pesca y la acuicultura por países –Guatemala–. Consultado en agosto, 2009. (Disponible en:
www.fao.org/fishery/countrysector/FI-CP_GUA/es).
Organización Internacional para la Estandarización (ISO). 2009. Definiciones. Consultado en febrero del
2010 (Disponible en
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/certification.htm).
Organización Mundial del Comercio (OMC). 2009. Consultado en: octubre 2009 (Disponible en
http://www.wto.org/indexsp.htm).
Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental (PREPAC). 2005. Inventario Regional. Lista de Cuerpos
de Agua Continentales. Consultado el 29 de julio 2009. (Disponible en
www.oirsa.org/prepac/inventario.asp)
Portal Agrario. 2009. Recursos hidrobiológicos. Consultado en diciembre, 2009. (Disponible en:
www.portalagrario.com.pe/rrnn/rrnn_hidro.shtml)
Real Academia Española. 2009. Diccionario de la lengua española. Consultado en diciembre 2009.
(Disponible en: http://www.rae.es)
trazabilidad. Consultado en octubre, 2009. (Disponible en:
http://aecoc.es/web/codificacion.nsf/WPT/925B46B62071AAB5C1256F2E00506B2E?OpenDoc
ument)
UNICEF. 2007. Fighting chronic malnutrition among impoverished children in Guatemala. Consultado el
septiembre, 2009. (Disponible en: www.unicef.org/infobycountry/guatemala_48087.html)
Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA); Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI), Alcances Tecnológicos Profesionales (ATP) 2004. Diagnostico de
comercialización de productos pesqueros provenientes de grupos organizados de pescadores
artesanales y de pequeña escala, de las costas pacifica y atlántica de Guatemala. 58 p.
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). 2009. Consultado en febrero del 2010 (Disponible en
http://www.upct.es/~gio/trazabilidad.htm).

37
Universidad Rafael Landívar (URL). Instituto de Incidencia Ambiental (IIA). 2004. Perfil ambiental de
Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática.
Guatemala. 451 p.
Zamora, P. Mora, A. Cajiao, M. 2006. Definiciones claves para la conservación marina. Fundación
Marviva. San José, Costa Rica. 48 p.

Otras fuentes consultadas (imágenes)

http://www.corbis.com
http://www.guate360.com
http://images.google.com
http://www.seabestseafood.com
http://www.deguate.com

38
Anexo A. Incentivos, barreras, requisitos y tributos a la producción pesquera en Guatemala
Requisitos zoosanitarios para
Incentivos a la producción Barreras/restricciones a la producción Tributos existentes para comercio nacional
comercio nacional
Ley General de Pesca y Acuicultura: Ley General de Pesca y Acuicultura: Decreto número 80‐2.002 Ley de Sanidad Animal y Vegetal La Ley General de Pesca y Acuicultura
Decreto número 80‐2.002 Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura: Acuerdo Gubernativo Tiene como objetivo velar por la estable una cuota por derecho de acceso a
Reglamento de la Ley General de Pesca y número 223‐ 2.005 protección y sanidad de los la pesca, la cual es un monto calculado
Acuicultura: Acuerdo Gubernativo número No hay barreras identificadas hacia el desarrollo de iniciativas de pesca vegetales, animales, especies mensualmente que se pagará a la autoridad
223‐ 2.005 sostenible. forestales e hidrobiológicas. La competente al final de cada trimestre. El
La ley y su respectivo reglamento, junto con preservación de sus productos y monto se calcula para la pesca comercial,
distintos Acuerdos Ministeriales y Acuerdos Ministeriales subproductos no procesados tomando como base el tonelaje de registro
convenios internacionales, promueven un 232-2007, 459-2007, 575-2007. contra la acción perjudicial de las neto (TRN) de cada embarcación, pesque o
aprovechamiento sostenible de los recursos Declaran épocas de vedas según especie, áreas o tiempos determinados, como plagas y enfermedades de no pesque la misma; asimismo, se establece
acuáticos. han sido los acuerdos importancia económica y una cuota para la pesca deportiva.
655-2007 cuarentenaria, sin perjuicio para la - Pequeña escala para peces - Q.32 por TRN
Establece el Sistema de Seguimiento de Buques (VMS) mediante satélite para salud humana y el ambiente. - Pequeña escala para crustáceos y
embarcaciones que enarbolan el pabellón de la República de Guatemala, que moluscos - Q.40 por TRN
sean mayores de 24 metros de eslora total o que, siendo menores, puedan La Unidad de Normas y - Mediana y Gran Escala para peces - Q.40
pescar en la alta mar Regulaciones (UNR) del MAGA; le por TRN
687‐2007 corresponde otorgar Licencias - Mediana y Gran Escala para crustáceos y
Aprueba el Plan de Manejo del Lago de Atitlán. Sanitarias y Certificaciones moluscos - Q.48 por TRN
Sanitarias específicas relacionadas - Pesca de Túnidos (Bandera Guatemala)-
El Reglamento para el Gobierno y Policía de los Puertos de la República y el con la comercialización. Q.24 por TRN
Reglamento de los Inspectores de Buques de los Puertos de la República de - Pesca de Túnidos (Bandera extranjera) -
Guatemala, Acuerdo Gubernativo número 441‐04 indican normas referentes a Q.32 por TRN mensual
los buques de pesca, su inscripción y abanderamiento, los procedimientos de - Pesca deportiva. Embarcaciones de hasta 8
inspección y detención. m. Q.800 por año
- Pesca deportiva. Embarcaciones de hasta 8
m. Q.800 por año
- Pesca deportiva. Embarcaciones de 8-12 m.
Q.2400 por año
- Pesca deportiva. Embarcaciones de 12+ m.
Q.8000 por año.
- Pesca deportiva. Embarcaciones
extranjeras por torneo. Q.2000
Documentos GUATEMALA: Disponible en:
Ley General de Pesca y Acuicultura [ www.congreso.gob.gt/gt/mostrar_ley.asp?id=476 ]
Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura [ www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=leys_4738_1_25112005.pdf ]
Ley de Sanidad Animal y Vegetal [ www.chmguatemala.gob.gt/informacion/legislacion-ambiental/legislacion-sectorial-ambiental/Ley%20de%20Sanidad%20Vegetal%20y%20Animal.pdf ]

39
Anexo B: Políticas y barreras arancelarias/no arancelarias para la exportación a Guatemala.

Tipo de producto
Tipo de norma Título de la norma Aspectos que regula Principales límites
regulado

Pescados, mariscos,
Ley general de Pesca y Clasificación de pesca y acuicultura, parámetros que Mirar el reglamento completo en
Ley moluscos y sus
Acuicultura. deben cumplir, así como sanciones, vedas y demás. http://www.elaw.org/node/2234
diferentes procesos.

República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos


Centroamérica con República Dominicana
Guatemala, Honduras, El Salvador con México
TLCs
Centroamérica con Panamá
Guatemala con Taiwán
Para acceder a los documentos visite: www.export.com.gt

40
Anexo C: Directorio de contactos para Guatemala

EMPRESA / INSTITUCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO PÁGINA WEB CONTACTO

manuelixquiac@yahoo.com ; http://portal.maga.gob.gt/portal/page/portal
UNIPESCA (502) 6640-9320 / 6630 5883 Manuel Ixquiac
unipesca04@yahoo.com.mx /uc_unipesca
Gubernamentales

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) (502) 2421-2800 ltrujillo@inguat.gob.gt www.inguat.gob.gt Ligia Trujillo
Instituciones

MAGA- Unidad de Normas y Regulaciones (502) 2413-7000 tererecinosol@yahoo.com http://portal.maga.gob.gt Teresa Recinos
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) (502) 2423-0500 informatica@marn.gob.gt www.marn.gob.gt/

Yago de Cominges
AECID - Oficina Técnica Cooperación en Guatemala (502) 5939-2918 / 2421-5200 yago.decominges@aeci.org.gt www.aecid.org.gt
Cáceres
AGEXPORT (Comisión de Pesca y Acuicultura) (502) 2422-3400 fernando.rosales@agexport.org.gt www.export.com.gt Fernando Rosales
Asociación Departamental de Pesca Deportiva de
contacto@asopesgua.com www.proyectos.sit-e.net/asopesgua/
Guatemala
Empresas / ONG / Apoyo MIPYME / Otros actores

BCIE - Proyecto CAMBio (502) 2332-6428 Ynestrozap@BCIE.ORG www.proyectocambio.org Patricia Ynestroza


Cámara de Comercio (502) 2253-5353 / 2232-4545 info@camaradecomercio.org.gt www.negociosengutemala.com
Ricardo Sagastume
Cámara de Industria de Guatemala (502) 2331-9191 info@industriaguate.com www.industriaguate.com
Morales
dentro del sector pesquero

Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (502) 2331-9191 / 2334-4848 cmellado@cgpl.org.gt www.cgpl.org.gt
Club Náutico de Guatemala (502) 2366-6910 jose.fco.pinto@gmail.com www.clubnautico.com.gt Jose Francisco Pinto
CRECER (Servicios Empresariales para la
(502) 2363-4656 acordon@crecer.org.gt www.crecer.org.gt Antonio Cordón
Competitividad y el Desarrollo Sostenible)
DISMAR (Artículos de Pesca) (502) 66307977 info@dismargt.com www.dismargt.com
FEDEPESCA (502) 78814464 fedepesca_rl@yahoo.com
FENAPESCA (Federación Nacional de Pescadores) (502) 55640106 / 78811104 fenapesca1@yahoo.com Oscar Marroquín
Fundación para la Conservación de los Recursos
(502) 2365 8985 www.fondofcaguatemala.org
Naturales y Ambiente en Guatemala
FUNDES GUATEMALA (502) 2428-5500 guatemala@fundes.org www.fundes.org Olga Marina Castillo
LATCERT - Sociedad para la gestión del desarrollo (502) 2337-0390 juanpmelendez@latcert.com www.latcert.com Juan Pablo Meléndez
MARFUND (502) 2369-4996. www.marfund.org
Pesqueros de Guatemala (502) 2360-0845 / 7930-5694 info@pesuqerosguate.com http://pesquerosguate.com/
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo
(502) 2384-3100 / 2384-3200 webpnud@undp.org.gt www.pnud.org.gt
(PNUD)
Red de Pescadores Artesanales del Caribe (502) 5467-2280 angyred38@yahoo.es Angelica Méndez
Representaciones Marinas de Guatemala (502) 2379-8200 www.representacionesmarinas.com/

41
SERVIPESCA (CENMA) (502) 2480-0696 servipescaguate@gmail.com Pablo González
UNISUPER (La Torre) (502) 2386-5300
USAC-CEMA (502) 2476-2206 erick.villagran@gmail.com Erick Villagrán
WALMART Guatemala (502) 2485-5500 jorge.huezo@wal-mart.com Jorge Huezo
WWF - Guatemala (502) 2333-3665 evillagran@wwfca.org www.wwfca.org/about/ Erick Villagrán
FENAPESCA (Federación Nacional de Pescadores) (502) 55640106 / 78811104 fenapesca1@yahoo.com Oscar Marroquín
Red de Pescadores del Caribe Guatemalteco (502) 54672280 Angelica Méndez
COCODE, El Quetzalito, Punta de Manabique, Izabal
COCODE, Jaloa, Punta de Manabique, Izabal
COCODE San Francisco del Mar, Punta de
Manabique, Izabal
Comité de Procesamiento de Mariscos - Centro
Mar- , Izabal
COCODE El Cabo Tres Puntas, Punta de Manabique,
Izabal
COCODE Punta de Manabique, Izabal
COCODE Estero Lagarto, Punta de Manabique,
Izabal
COCODE La Graciosa, Punta de Manabique, Izabal
Organizaciones de pescadores

COCODE Santa Isabel, Izabal


Comité de pesca Puerto Barrios, Izabal
Comité Miramar, Izabal
Asociación Cayo Quemado, Izabal
Asociación Bocas de Polochic, lago de Izabal
ASOPELIV Asociación de pescadores artesanales de
Livingston, Izabal
Cooperativa Río Dulce R.L. Izabal
Asociación de pescadores tradicionales Garifunas,
Izabal
Asociación de pescadores de Puerto Barrios, Izabal
COCODE Sarstoon, Izabal
Red de pesca del Caribe de Guatemala
Centro de Acopio – CESPAGOH-
Red de Pescadores del Pacifico Suroccidental (502) 40735419 Venancio Morales
Asociación de pescadores artesanales de
Champerico – Asopechamp- Retalhuleu
Asociación de pescadores artesanales La Barracuda,
Retalhuleu
Asociación de pescadores artesanales Brisas del
Mar, Retalhuleu
Asociación de Pescadores y Agricultores de

42
Subsistencia de Retalhuleu
Asociación de Pescadores y Agricultores de
Subsistencia Ecomar
Asociación de Pescadores y Agricultores de
Subsistencia La FIF, RL
Asociación de Pescadores y Agricultores de
Subsistencia La Tilapia
Comité de Pescadores del Lago Atitlan
Asociación Pescadores Maya San Pedro la Laguna,
Atitlán
Asociación Artesanal La Tilapia, Atitlán
Comité Pro fomento de las Especies y explotación
lago Panajachel, Atitlán
Comité Pescadores Artesanales de Palopo, Atitlán
Asociación de Pescadores Artesanales de Tiburón,
Retalhuleu
Sindicato de pescadores del lago de Amatitlán
Comité de pesca del lago de Amatitlán
Red de Pescadores del Pácifico Centro. (502) 55015357 Leonel Quevedo
Cooperativa Integral de pesca BONANZA R.L.
,Escuintla
Asociación de pescadores artesanales ESTRELLA
MARIS, Escuintla
Asociación de pescadores artesanales APESARPA,
Escuintla
Asociación de pescadores artesanales COLOPESCA,
Escuintla
Asociación de pescadores artesanales APASJO,
Escuintla
Asociación de pescadores artesanales APABE,
Escuintla
Asociación de pescadores artesanales APASI,
Escuintla
Centro de Acopio pesquero El laberinto, Fenapesca,
Escuintla
Red de Pescadores del pacifico suroriental (502) 57671287 Fidel Morales
Cooperativa integral de pesca la Barrona R.L.
Jutiapa
Cooperativa integral de pesca Solimar R.L. , Santa
Rosa
Sociedad Civil de pescadores Maya Vikingo, Santa
Rosa

43
Asociación de pescadores la Unión las Lisas, Santa
Rosa
Asociación de pescadores Tesoro del mar, Santa
Rosa
Asociación de pescadores El Delfín, Santa Rosa
Asociación de pescadores las Mañanitas, Santa
Rosa
ACUICOLA PEZ REY (502) 2772 3520
AGROPECUARIA TIKAL, S.A. (502) 2360 0120 lflores@delicia.com.gt
Exportadoras y comercializadoras de productos hidrobiológicos

ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE


(502) 5808 7535, adise5@hotmail.com
DEL ESTOR / ADISE
ATUNERA SANT YAGO (502) 7884 3005/ 78843006 exportaciones@rianxeira.com
AVES REPRODUCTORAS DE CENTROAMERICA,
(502) 2421 8685 servicioclienteareca@grupopaf.com.gt
S.A./ARECA
BUBBA, S.A. (502) 5205 6881 jbolanos.ways@gmail.com
CHANTEROS, S.A. (502) 2369 4512, 5203 6422 cortijo@intenet.net.gt
COMPRA Y VENTA DE MARISCOS EL MILAGRO 502 5491 1879
COSTA CLUB, S.A. (502) 2254 0166 alquitrac@itelgua.com
FEDERACION DE COOPERATIVAS PESQUERAS DEL
(502) 7881 4464 fedepesca_rl@yahoo.com
PACIFICO FEDEPESCA , R. L..
IMPORTADORA LUCHO (502) 7771 1221
INDUSTRIA PESQUERA Y DE SERVICIOS MARLIN AZUL (502) 7881 4020 pesqueramarlin@yahoo.com.mx
INDUSTRIA TIBURONERA INMENSA MAR, S.A. (502) 7881 4094 inmensamar@hotmail.com
INNEX, S.A. (502) 2261 6927 innex@terra.com.gt
MAYASAL, S.A. (502) 2360 0154 cgabriel@acuamaya.com http://www.mayasal.com
ORO DEL PACIFICO, S.A. (502) 2427 1985 agaldamez@grupoagua.com.gt
(502)2421-8888
PESCA, S.A. bbolanos@grupopaf.com.gt http://www.ladex.com
(502) 24218888
PRODEXGUA (502) 2363 1349 elutin@prodexgua.com
PRODUCTOS BONANZA, S.A. (502) 2261 0634 productosbonanza@hotmail.com
TECOJATE, S.A. (502) 2427 1900 afranco@grupoaqua.com.gt
C 807 (502) 2429 0912 ventas5@consolidadas807.com http://c807.com
Agencias de

Decotrans (502) 2381-1200 evelyn.lainez@dacotrans.com.gt www.dacotrans.com.gt


transporte

DHL 502 2440-8440 julio.giron@dhl.com


Maersk 502 2379 7200 gmasal@maersk.com
Polaris http://www.polaris.com.gt/
Tical (502) 6679-9404

44

You might also like