You are on page 1of 28

1

VII. ORIENTACION PROFESIONAL


7.1. EL PROCESO DE ORIENTACION VOCACIONAL.
La adecuación propuesta por Frank Parsons (1908) en un
modelo científico para ayudar a los jóvenes a elegir un trabajo, según una
metodología actualmente vigente, considera técnicas psicológicas y
sociológicas de comparación entre los rasgos del trabajador y los requisitos de
las ocupaciones, con el propósito de formular una propuesta de decisión
personal, basada en un índice predictivo del grado de ajuste entre el sujeto y la
ocupación elegida. El método parsoniano, por su afán racionalizador y criterio
sistemático, representa el punto de partida fundamental de la Orientación
Vocacional, como disciplina de ayuda y movimiento precursor de la Orientación
Educativa en general.
Frank Parsons determinó las actividades que comprende todo
el quehacer orientador considerando las tres siguientes etapas:
a) Conocimiento previo y constante del sujeto al que se debe orientar en
cuanto a:
• Sus capacidades y aptitudes, que definen sus potencialidades.
• Sus inclinaciones, motivaciones y aspiraciones, que conforman sus
apetencias y gustos.
• Nivel de afectividad o gradientes y niveles progresivos de rendimiento o de
aprovechamiento escolares
• Conjunto real de posibilidades que determinan el examen de su entorno
inmediato familiar y comunitario, así como las perspectivas mediatas del
mercado de trabajo y de estudio.
• Maduración del ajuste socio-personal, que determina los progresivos índices
de autonomía y de responsabilidad alcanzadas

a) Conocimiento adecuado y continuado de las distintas áreas del saber,


en cuanto a:
• Nivel de exigencias aptitudinales que comporta cada tipo de estudio.
• Nivel de consideración social y económica que cada área de saber procura,
desde dichas vertientes.
Y al grado de satisfacción o de realización personal que producen.
a) Formulación de una propuesta de decisión personal (o de elección
individual), basada en un índice predictivo o de pronóstico, que mide en
cierto modo el grado previsible de ajuste a conseguir entre el sujeto y el área
de saber elegida. Esta última actuación supone la predicción del grado de
integración objetiva y subjetiva del alumno con los estudios que le
convienen, según sus capacidades y posibilidades"1
1
ROIG, JOSE: Fundamentos de la Orientación Escolar y Profesional. Madrid, Edic.Anaya, 1982.
2

Luego, la Orientación Vocacional nace para equilibrar la


dialéctica entre potencialidades personales a desarrollar por los trabajadores y
las demandas laborales y objetivos productivos, congruentes con las
necesidades de éstos, evolucionando en su desarrollo científico como una
intervención sistemática para ayudar a las personas a adquirir conciencia de
toda una serie de conocimientos, destrezas y actitudes asociados al dominio
del contexto laboral y a la autodirección del proyecto profesional y de vida, con
el objeto de ofrecer una guía efectiva para elegir el trabajo que más les
convenga, como mínimo, sin mermar en nada su condición humana y, como
máximo, convirtiéndolas en más ricas y más dignas.
La Asociación Nacional de Orientación Vocacional de Estados
Unidos define la Orientación Vocacional como "el proceso por el que se ayuda
a alguna persona a elegir una ocupación, a prepararse para ella, ingresar y
progresar en ella"2 En este sentido se concibe la Orientación Vocacional como
un proceso de maduración y aprendizaje personal, mediante el cual se ayuda
técnicamente a las personas a adoptar decisiones vocacionales, con el
propósito de que alcancen un óptimo grado de realización personal y de
integración social en el mundo del trabajo. De acuerdo a esta noción de
Orientación Vocacional es preciso destacar su carácter procesal, su dimensión
técnica y su aspecto humano:

7.1.1. Carácter Procesal de la Orientación Vocacional:

La Orientación Vocacional supone el aspecto evolutivo de la


personalidad, siendo ésta el resultado de la interacción entre el desarrollo de
las disposiciones individuales en intercambio con las experiencias ambientales.
Este proceso continuo de la Orientación Vocacional se actualiza en ciertos
períodos de la vida del individuo, en los cuales debe adoptar decisiones
prevocacionales, vocacionales y profesionales. El desarrollo vocacional, se
refiere a las distintas etapas que experimenta un individuo, a lo largo de su
vida, en el proceso de su maduración vocacional. Luego, la Orientación
Vocacional es una intervención profesional de ayuda a los individuos para
realizar elecciones ocupacionales, según Super (1976), para servir de guía al
desarrollo de una carrera, lo que consiste en una “secuencia de ocupaciones
que desempeña una persona durante toda su vida profesional”3 Concibiendo la
noción de ocupación como el tipo de actividad profesional compuesto por una
serie de tareas semejantes y al cual se dedica un individuo en un momento
determinado de su vida.

Echeverría Samanes (1996) conceptualiza la Orientación como


“un proceso de mediación continuo, sistemático e intencional, tendiente a
desarrollar la capacidad de autodeterminación de las personas, para que, en

2
CRITES, JOHN, J.: Psicología Vocacional, Buenos Aires. Edit.Paidos.1974.
3
SUPER, D.Y CRITES, J.: Psicología de los Intereses y las Vocaciones, Buenos Aires, Edit. Kapelusz,
1976.
3

base a criterios contrastados, sean capaces de: identificar, elegir y/o reconducir
las alternativas ofrecidas por su entorno, hasta asumir las más acordes a su
potencial y trayectoria vital”4 agregando que la expresión Orientación
Vocacional se circunscribe actualmente al ámbito académico-universitario,
resultando más adecuada la idea de profesión a la forma de pensar del mundo
hispánico.

El concepto de “profesión” alude a un tipo de actividad que se


realiza con una finalidad de carácter social y económica, basada en una
formación de competencias adecuadas a las exigencias técnicas,
metodológicas, sociales y participativas que el trabajo demanda, por tanto es
un concepto posible de operacionalizar en forma más precisa a través de la
medición de las “competencias profesionales” que se refieren a los
conocimientos destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión. El
propósito principal de la Orientación Vocacional, desde esta perspectiva, será
facilitar la adaptación del individuo a su vida profesional, incorporando los
logros de la Psicología Evolutiva al considerar la personalidad como producto
de la interacción entre el desarrollo de las disposiciones individuales en
intercambio con sus experiencias ambientales. Lo anterior alude a la etimología
del vocablo vocación, considerando los significados de su doble acepción:
como una llamada por algo que se halla fuera del sujeto, en el sentido de
un destino personal que atrae al individuo, y del infinitivo latino “vocari”, que
tiene su correspondencia en el sustantivo “vox”; que le otorga el significado de
voz interior, en el sentido de una tendencia que emana del propio individuo y le
inclina hacia la realización de una determinada actividad.

La Orientación Vocacional, junto con facilitar el proceso de maduración


vocacional , en el sentido de responder a la llamada o voz interior, también
alude a la ejecución de una decisión, relacionando los significados de las
nociones de carrera y profesión en la expresión “carrera profesional”; que se
refiere a la adopción por parte de los individuos de un proyecto de vida
profesional que se realiza a lo largo de una secuencia de elecciones
ocupacionales, constituyendo una trayectoria de desarrollo vocacional donde
interactúan factores, psicológicos, sociológicos, educativos y azarosos.

7.1.2. Carácter Técnico de la Orientación Vocacional.

La Orientación Vocacional en su aspecto técnico, según


Castaño (1983), consiste en “un proceso de exploración de las características
del individuo (diagnóstico), de descripción de las exigencias de la profesión
(información) y de evaluación de las posibilidades de aquélla frente a éstas

4
ECHEVERRIA S., BENITO: Orientación Profesional. Divisio de Ciencies de L'Educació, Universitat
de Barcelona, España, E-mail MIBES 13D d5.ub.es.
4

(predicción), de modo que aquél pueda adoptar una decisión más realista, más
lúcida y más libre (elección profesional)”5

Las funciones que constituyen el carácter técnico del proceso


de Orientación Vocacional, comprenden las tareas fundamentales del proceso
orientador, en su práctica profesional en los Servicios de Orientación y en los
roles asignados a los docentes y orientadores en el Sistema Educacional, tal
como lo señalan las normativas vigentes al enfatizar la función de “diagnosticar
las necesidades de Orientación de los alumnos”6 y facilitar la “exploración y
desarrollo de las aptitudes e intereses académicos, vocacionales y sociales”
7
de los educandos.

La función de diagnóstico o exploración de la personalidad del


alumno se fundamenta en la noción de que la personalidad posee una serie de
rasgos que son estables en el tiempo, los cuales pueden ser evaluados en
medidas psicométricas para caracterizar las posibilidades en relación al mundo
profesional. “El objeto del diagnóstico, no obstante, no es tanto describir al
individuo como predecir su conducta . La predicción reside, en esencia, en la
posibilidad de inferir , a partir de su conducta actual, el futuro comportamiento
del individuo frente a situaciones diferentes”.8

En el método de Orientación Vocacional propuesto por Frank Parsons


(1908), la etapa de diagnóstico corresponde a la exploración exhaustiva,
científica y sistemática del sujeto, con el propósito esencial de conocer el perfil
de la personalidad del orientado en cuanto a sus capacidades e intereses. La
exploración vocacional se puede realizar a través de técnicas psicométricas ,
siendo una función inherente al rol del orientador llevar a cabo la ejecución
técnica de los procedimientos de medición y la asesoría correspondiente a los
equipos de profesores que conforman el servicio de orientación de la escuela.
El diagnóstico en el modelo parsoniano incluye en forma implícita la
predicción, lo que en un programa de medición psicométrica está
relacionada con el grado de validez predictiva de los instrumentos
seleccionados.

La información sobre la profesión que se ofrece al individuo en


Orientación Vocacional, correspondiente al segundo momento del método
parsoniano, abarca tres aspectos:

a) Análisis ocupacional, que comprende la descripción de las


características profesiológicas y psicológicas de las diferentes profesiones,
estableciendo relaciones entre variables profesionales (requisitos y exigencias
ocupacionales) y variables psicológicas (aptitudes y rasgos de personalidad) y
comparando las diferentes profesiones en sus semejanzas y diferencias. La
5
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Psicología y Orientación Vocacional. Edic.Marova S.L., 1983.
6
MINISTERIO DE EDUCACION: Circular Nº 600,18/02/1991. Pág.5.
7
MINISTERIO DE EDUCACION: Decreto Nº 40 (OF/CMO),24/01/1996
8
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit. Pág. 189
5

Profesiografía estudia en forma descriptiva la estructura de la profesión


basada en el análisis del trabajo profesional, ya sea con el objetivo de
establecer todas las condiciones físicas, psíquicas, sociales y económicas que
requiere su ejercicio y que permitan una selección profesional, o con la
finalidad de determinar las aptitudes de la persona en relación con el trabajo.

b) Clasificación Ocupacional, que incluye una dimensión estructural


(campos ocupacionales, diferencias entre tipos de actividad profesional) y otra
jerárquica (diferencias entre grados de responsabilidad y capacitación).

c) Demografía Ocupacional, que trata del estudio de las condiciones


históricas, presentes y previsibles del mercado de trabajo.

De acuerdo a Boholavsky “la información ocupacional tiene


tanta importancia dentro del proceso de orientación vocacional que ningún
proceso puede considerarse completo si no incluye en alguna etapa del mismo
el suministro de información con respecto de las carreras, ocupaciones, áreas
de trabajo, demanda profesional, etc. Los objetivos de la información
ocupacional son dobles: por un lado transmitir la información, y por otro,
simultáneamente, corregir las imágenes distorsionadas que ya tiene el
adolescente sobre el mundo adulto”9

7.1.3. Carácter Humano de la Orientación Vocacional:

La dimensión humana de la Orientación Vocacional reside en el


hecho de que un profesional (el orientador) utiliza procedimientos científicos
para ayudar a otro (el orientado) a tomar la decisión vocacional más favorable.
Este carácter humano de la Orientación Vocacional se manifiesta en la finalidad
del proceso de ayudar a la madurez personal del individuo, donde el desarrollo
y madurez vocacional representan un aspecto parcial de toda actividad
orientadora general; en las metas específicas de lograr una mayor adecuación
entre el individuo y su trabajo y en la misma ayuda prestada en el consejo de
orientación, para que el individuo tome su propia decisión vocacional.

El consejo en el proceso de orientación se refiere “a la


comunicación entre dos personas y a la naturaleza profesional de la relación,
donde el sujeto aconsejado, gracias a la ayuda que se le brinda, se orienta
hacia metas que son mutuamente aceptables para él y para el consejero. Los
significados que se asignan a la palabra consejo denotan una relación directa
de persona a persona”10

En el ámbito vocacional el consejo es más evolutivo y


procesual que el anterior e intenta cubrir una área más amplia del potencial del
orientado. El consejo vocacional (vocational guidance) implica acciones a más

9
BOHOLAVSKY, RODOLFO: Orientación Vocacional, Buenos Aires, Edic.Nueva Visión, 1984.
10
ROEBER, EDWARD C.: El Consejero Escolar, Buenos Aires, Edit.Troquel, 1971.
6

largo plazo que exigen el dominio de técnicas de autoevaluación que combinen


las más tradicionales (visitas, estudios descriptivos de campo, giras
vocacionales, conferencias, medios audiovisuales, etc.), con las más modernas
consideraciones acerca de la dimensión, propósitos y sentido del trabajo y de
su incidencia en el estilo de vida del alumno.

Castaño (1983) presenta una definición comprehensiva de


Orientación Vocacional, que contiene las distintas dimensiones examinadas
previamente, en el cuadro resumen de la siguiente página:

Cuadro Nº 1

Definición de Orientación Vocacional11

La Orientación Vocacional es:


Un proceso continuo de intervención psicológica para promover:
1. La maduración personal...................MADUREZ VOCACIONAL
2. realizado a lo largo de la
vida.................................................DESARROLLO VOCACIONAL
3. y actualizado en ciertas edades

críticas.......................................CRISTALIZACION VOCACIONAL
B) Mediante el cual se presta ayuda profesional por parte del orientador
al individuo, consistente en:
1. exploración de las características
personales...................................................PSICODIAGNOSTICO
2. descripción de atributos y exigencias
profesionales...............................INFORMACION PROFESIONAL
3. evaluación de las posibilidades de
aquéllas frente a éstas..........................PREDICCION DEL ÉXITO
C) Con la finalidad de que:
1. Acepte una imagen más
objetiva de sí mismo...........................................AUTOCONCEPTO
2. Realice una elección más
2. Realice una elección más
realista de la carrera.............................DECISION VOCACIONAL
3. Actualice, a través de la profesión,
3. Actualice, a través de la profesión,
en grado óptimo sus posibilidades de
ajuste personal y adaptación social............AUTORREALIZACION

11
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op. Cit.
7

7.2. EL DESARROLLO VOCACIONAL.

El modelo evolucionista de la Orientación - entendiendo por


modelo una estructura teórica que tiene un objetivo y un ordenamiento de ideas
de acuerdo al propósito que la sustenta - otorga importancia a la ayuda que se
da a los estudiantes en todas las áreas de sus experiencias vocacionales,
educacionales, sociales y personales, en todas las etapas de su vida. “La
Orientación Evolucionista intenta entrar en el alumno y enfocar la atención en la
función del ego y concepto de sí mismo. Es acumulativa y concierne al
conocimiento en el más amplio sentido, y no limitado a las áreas profesional,
educacional o personal”12

La magnitud de los aportes teóricos de Donald Super al enfoque


evolutivo del desarrollo vocacional, permiten hacer sinónima la obra de este
autor a los principios y supuestos principales de esta perspectiva de la
Orientación Vocacional. “La teoría de Donald Super está influida por dos temas
principales: el primero de ellos es la teoría del concepto de sí mismo,
desarrollado por Carl Rogers (1942; 1951), Carter (1940) y Bordin (1943).
Estos autores sostienen que la conducta es la reflexión del individuo con la cual
intenta mejorar sus pensamientos autodescriptivos y autoevaluativos. Con
especial referencia a las vocaciones, Bordin (1943) propone la noción de que
las respuestas a los inventarios sobre intereses vocacionales representan la
proyección individual del concepto de sí mismo en términos de los estereotipos
que el individuo tiene de las diferentes ocupaciones. Una persona elige o
rechaza una ocupación porque cree que ella está o no de acuerdo con el punto
de vista que tiene de sí mismo”.13

Super sostiene que la “teoría del concepto del yo del desarrollo


vocacional reconoce la importancia de la formación de los conceptos del yo, de
su traslación a términos ocupacionales y de su implementación, a medida que
la persona se establece en una ocupación adecuada”14 Considerando la
duración total de la vida de un sujeto, adquieren significación las series de
modificaciones del concepto del yo y de los procesos de ajuste. El
autoconcepto (self) para Super, se identifica con la percepción que el sujeto
obtiene sobre sí mismo (autoimagen). Una persona posee tantos conceptos de
sí mismo como roles desempeña y situaciones enfrenta y las diferentes
imágenes de sí mismo en cada uno de estos papeles y experiencias, los que
pueden o no ser concordantes. Estos variados autoconceptos se combinan, sin
12
SHERTZER Y STONE: Fundamentals of Guidance, Noston, Hooughton, Mifflin Company, 1971.
13
OSIPOW, SAMUEL: Teorías Sobre la Elección de Carreras, Edit.Trillas S.A., 1976.
14
SUPER, DONALD Y BOHN, MARTIN: Psicología Ocupacional, México, Compañía Editorial
Continental S.A., 1073.
8

embargo, en un sistema de conceptos de sí mismo y son determinantes


importantes de sus percepciones, sus actitudes y su comportamiento,
traduciéndose en forma de estimaciones y tipos de conducta relacionados con
diferentes ocupaciones. Siendo característico del concepto vocacional de sí
mismo su carácter evolutivo y adaptativo.

“La formación del autoconcepto implica que la persona se reconozca a sí


misma como distinta, pero a la par que sea consciente de las semejanzas entre
él y los de su especie y cultura; este proceso es de desarrollo continuo y se
forma y configura a través de la experiencia. Para Super (1963) el concepto de
sí mismo se desarrolla a lo largo de la vida a través de cinco aspectos
diferenciados: exploración, autodiferenciación, identificación, desempeño de rol
y evaluación. Ese proceso de formación del self se llena de contenidos
conductuales vocacionales que aparecen con la adolescencia, cuando el sujeto
tiene capacidad para trasladar el concepto que tiene de sí mismo al estereotipo
o imagen que se forma de la profesión sobre la que recae la consideración de
su posible elección. De esta manera, la vida humana como ciclo vital, se va a
presentar como un conjunto de eventos que coinciden temporalmente y se
asocian a determinadas conductas vocacionales; a esos períodos Super les
llama etapas y se pueden subdividir en subetapas”15

Las etapas del desarrollo vocacional de Super consideran los


cinco grandes períodos cronológicos del desarrollo de la vida: infancia,
adolescencia, juventud, edad adulta y senectud. La infancia es una época de
observación y conocimiento inicial del sí mismo y del mundo. La adolescencia
supone un período de exploración y de ensayo de realización del concepto de
sí mismo en un mundo profesional. La edad adulta representa una fase de
trabajo y productividad. La vejez supone, en principio, una etapa de
preparación para el retiro y, finalmente, un período de inactividad profesional.
Las etapas de la vida vocacional se presentan en el cuadro de la siguiente
página:

15
RIVAS, FRANCISCO: Psicología Vocacional: Enfoques del Asesoramiento,
Madrid, Edit.Morata, 1993.
9

Cuadro Nº 2
Etapas de la vida vocacional (Super, Crites y cols., 1957)16
1. El concepto Etapa de Crecimiento (Desde el nacimiento hasta los 14 años):
El yo se desarrolla a través de la identificación con las figuras claves de la familia y en la escuela. En un
principio, las necesidades son dominantes pero posteriormente, conforme aumenta la participación social y se
obtienen pruebas de la realidad los intereses y las aptitudes cobran más importancia.
Subetapas:
- Fantasía (4 a 10 años): dominan las necesidades infantiles elaboradas a través de la representación de
papeles en la fantasía.
- Intereses (11 a 12 años): los gustos se convierten en los principales determinantes de las aspiraciones y las
actividades.
- Aptitudes (13 a 14 años): se da más importancia a las habilidades así como a los requisitos de cada tipo de
trabajo.
2. Etapa de Exploración (desde los 15 a los 24 años):
La indagación del concepto de sí mismo, el ensayo de papeles y la exploración ocupacional tienen lugar a
través de las actividades escolares, el tiempo libre y las ocupaciones a tiempo parcial.
Subetapas:
- Tentativa (15 a 17 años): se toman en consideración las necesidades, los intereses, los valores, las aptitudes
y las oportunidades. Se hacen elecciones tentativas y se ensayan en la fantasía, en el estudio, en los cursos
preparatorios, en las ocupaciones iniciales, etc.
- Transición (18 a 21 años): a medida que la juventud entra al mercado laboral se concede
mayor importancia a la realidad y a la preparación profesional. Se intenta trasladar el
autoconcepto en términos profesionales.
- Ensayo (22 a 24 años): una vez que se encuentra un campo profesional al parecer adecuado, se ensaya un
trabajo en él.
3. Etapa de Establecimiento (desde los 25 a los 44 años):
Cuando se encuentre una ocupación aparentemente apropiada, se hacen esfuerzos por lograr retenerla. En
los inicios de esta etapa pueden haber todavía algunos ensayos con los cambios consecuentes. El
establecimiento puede obtenerse, sin embargo, sin pasar por estos ensayos, en especial en las ocupaciones
de nivel profesional.
Subetapas:
- Ensayo (25 a 30 años): el campo ocupacional que se suponía adecuado puede resultar que no es
satisfactorio, lo que da por resultado algún cambio todavía antes de que se encuentre el trabajo definitivo o
antes que se haga evidente que la vida profesional va a constituir una sucesión de trabajos no relacionados.
- Estabilización (31 a 44 años): a medida que se esclarece el patrón de carrera se redoblan los esfuerzos por
estabilizarse con objeto de lograr un puesto seguro. Para la mayoría de las personas estos son los años más
creativos.

16
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
10

4. Etapa de Sostenimiento (desde los 45 a los 64 años):


Habiendo alcanzado un lugar en el mundo del trabajo, el interés radica en conservarlo. Se exploran pocos
campos nuevos y, por el contrario, se continua a través de las líneas ya establecidas.
5. Etapa de declinación (desde los 65 años en adelante):
A medida que declinan las facultades físicas y mentales, cambia la actividad ocupacional y, llegado
determinado momento, cesa. Aquélla se substituye por nuevas actividades: primero la de participante selectivo
y después la de observador más que participante.
Subetapas:
- Desaceleración (65 a 70 años): en ocasiones, al final de la etapa de sostenimiento se afloja el ritmo de
trabajo, muchos encuentran ocupaciones de tiempo parcial y para otros llega el retiro oficial.
- Retiro (71 años en adelante): el cese total de la ocupación se acoge por unos como algo deseable y
placentero, para otros con dificultad y frustración y para los menos sólo sobreviene con la muerte.
La hipótesis central del enfoque del desarrollo vocacional de Super
plantea que la similitud de los conceptos del yo y los conceptos ocupacionales,
es mayor para las ocupaciones en las que el sujeto ha expresado un interés,
que en aquéllas en las cuales ha mostrado poco interés. La teoría de Super
(1973) en sus propuestas fundamentales, plantea que las personas difieren en
sus aptitudes, intereses y personalidad, por esa razón están cualificados para
una gran variedad de profesiones. A su vez las preferencias vocacionales
cambian con el tiempo y la experiencia, aunque los conceptos de sí mismo son
bastante estables desde la adolescencia hasta la madurez.

7.3. DETERMINANTES DE LA ELECCION PROFESIONAL.

Crites (1974) sostiene que es necesaria una definición


operacional del concepto de elección profesional, para otorgarle un referente
explícito y empírico. La elección profesional, de esta forma, representa una
respuesta y como tal es un cambio observable de conducta cuando un sujeto
expresa su probable ocupación futura.17 Sin embargo, la elección está
orientada de modo más realista que la preferencia y la aspiración. Su elección
expresa una evaluación de sus posibilidades de ingresar en una ocupación y
de adaptarse bien a ella. Luego, según Crites, se puede definir
operacionalmente una elección profesional como: un individuo X efectúa una
elección profesional si expresa una intención de ingresar a una
ocupación o carrera en particular. Del análisis de este concepto se
desprende que el término expresa se refiere a una conducta observable,
intención quiere significar la mejor estimación del individuo respecto a su futuro
ocupacional o carrera, basada en una consideración de los factores de la
realidad tanto como en preferencia y aspiraciones. Para efectuar una elección
profesional, el individuo puede seleccionar más de una ocupación o carrera,
pero no todas las posibles, es decir debe discriminar entre ellas para elegir.

De acuerdo a Bianchi (1980) “la elección profesional supone


un proceso (aspecto temporal), en el cual una persona (adolescente o joven)
elabora y llega a estimar aceptable una imagen de sí mismo y de su integración
en el área del trabajo (identidad profesional), lo que implica una adhesión a
cierta región de valores (compromiso cultural) y pone a prueba su decisión
(conducta ejecutiva) a través de un esfuerzo objetivo por capacitarse en el rol

17
CRITES, JOHN: Op.Cit.
11

elegido (formación profesional) y alcanzar un nivel de rendimiento (logro)


satisfactorio subjetivamente y beneficioso para la sociedad.”18

La definición de elección profesional alude a un proceso social donde,


directa o indirectamente, están incidiendo en su ejecución determinantes
sociales de diversos niveles que afectan la decisión vocacional: la cultura, la
subcultura, la comunidad, la escuela y la comunidad. Por otra parte, en la
elaboración del acto de elección se presenta una interacción de variables
personales y sociales, una síntesis de espontaneidad individual y cultura
aprendida. “El individuo es el resultado de un proceso de interacción,
proseguido a lo largo de su biografía, entre su disposición somatopsíquica y las
influencias del medio ambiente. El resultado de esta acción recíproca se ofrece
a través de un repertorio de conductas más o menos típico y estable de cada
persona, que es lo que llamamos personalidad. Esta personalidad, a su vez,
es capaz de modificar las situaciones ambientales de modo que, si inicialmente
la personalidad depende decididamente de las influencias ambientales, en el
curso de su desarrollo la personalidad futura viene a depender de los cambios
que ella misma haya sido capaz de provocar en ese medio.”19

La personalidad individual se expresa mediante tres tipos de


repertorios:

a) “Repertorio Motivacional: El nivel de aspiraciones marca la altura de la meta


vocacional. Los valores y los intereses dirigen la conducta en busca de los
objetivos propuestos. La madurez vocacional señala, por fin, la disposición
del sujeto para afrontar, en cada etapa de su vida, las tareas de su decisión
vocacional.

b) Repertorio Instrumental: Además de querer, el individuo necesita poder


afrontar las dificultades de las actividades profesionales deseables. Esta
capacidad depende tanto de la inteligencia general y de las aptitudes
mentales específicas idóneas para cada profesión como de las habilidades
sensomotrices requeridas.
c) Repertorio Cognitivo: La decisión se monta a partir del querer y del poder,
pero también del saber. Este saber se refiere a lo que el sujeto conoce sobre
sí mismo (autoconcepto), la manera cómo valora este conocimiento
(autoestimación), lo que conoce sobre los requerimientos escolares para
cada profesión (nivel de instrucción) y, por fin, lo que sabe en cuanto al
mundo del trabajo (información ocupacional)"20

Luego, la elección vocacional constituye un proceso construido


en el curso de la vida que será tanto más maduro y adecuado, en la medida en
que el individuo sea capaz de integrar el conocimiento que tiene de sí mismo

18
BIANCHI, ARIEL: Orientación Vocacional, Buenos Aires, Edit.Troquel, 1980.
19
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
20
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
12

con los datos proporcionados objetivamente, en el sentido de adecuar sus


aspiraciones con los requisitos profesionales y sus aptitudes personales. En
este proyecto vocacional, distintas variables determinan su realización,
dependiendo la toma de decisión de la expectativa de éxito de lograr realizar la
meta vocacional. “La expectativa de éxito depende, a su vez, del valor
esperado por el propio sujeto (probabilidad subjetiva), así como del valor
esperado de acuerdo con el mayor o menor grado de adecuación entre las
cualidades del sujeto y las exigencias profesionales (probabilidad objetiva).
Habría que añadir otro tipo de probabilidad: la debida al azar o accidente
(probabilidad aleatoria).”21

Las variables motivacionales (necesidad de logro) y cognitivas


(autoconcepto y autoestimación) son las determinantes de la adecuación entre
el nivel de aspiraciones y la esperanza de lograrlo. Por otra parte, el grado de
congruencia entre las características del sujeto y los requisitos de cada
profesión vendría dado por las predicciones otorgadas por la investigación
psicométrica. El factor relativo al azar corresponde al margen de error
impredecible, producto de las consecuencias ambientales (fracaso económico,
por ejemplo) o personales (enfermedad física o mental, por ejemplo), que
deben ser incorporadas como nuevas variables que obligan a una revisión de
las expectativas creadas.

Los determinantes de la elección vocacional se representan en el


siguiente cuadro esquemático, según Castaño (1983):

Cuadro Nº 3
Determinantes de la Elección Vocacional22
A.DETERMINANTES SITUACIONALES
NATURALES SOCIALES
- País - Cultura
- Región - Clase social
- Comuna - Comunidad
- Escuela
- Familia

C.PERSONALIDAD INDIVIDUAL D. PROBABILIDAD DE EXITO


REPERTORIO MOTIVACIONAL
- Nivel de aspiraciones PROBABILIDAD SUBJETIVA
- Valores, intereses
- Madurez vocacional
REPERTORIO COGNITIVO ELECCION
- Autoconcepto, PROBABILIDAD OBJETIVA DECISION
autoestimación
- Nivel de instrucción VOCACIONAL

21
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
22
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
13

- Información profesional
REPERTORIO INSTRUMENTAL
- Inteligencia PROBABILIDAD ALEATORIA
- Aptitudes mentales
- Aptitudes sensomotrices

B.DETERMINANTES PERSONALES
- Somática - Familiares
- Psíquica - Escolares
- Profesionales
EXPERIENCIA

7.4. CONCEPTO, DIMENSIONES Y DESARROLLO DE LOS INTERESES


PROFESIONALES.

El vocablo interés etimológicamente procede del verbo latino


interesse que significa estar dentro. El diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua, entre las diferentes definiciones que considera del
término interés, incluye dos que denotan la doble acepción con que se emplea
en psicología:

1. Valor que tiene, en sí, una cosa,


2. Inclinación del ánimo hacia el objeto, persona o narración que atrae o
conmueve.

La primera acepción lo identifica con el concepto de valor como


estimación que se hace de las cosas por su capacidad de proporcionar
satisfacción a nuestras necesidades, correspondiendo a un valor
instrumental. La segunda acepción alude al componente emocional de la
motivación hacia diferentes incentivos, incluyendo implícitamente el
componente de conducta que lógicamente se deriva de la atracción que
produce la inclinación de la conducta.

“Resumiendo los elementos comunes de la mayor parte de las definiciones


propuestas por los psicólogos (Baumgarten, 1922; Fryer, 1931; Pieron, 1957;
English y English, 1950), los intereses profesionales son estados
motivacionales estables caracterizados por:

1) Despertar la atención y dirigirla hacia ciertos objetivos y actividades,


2) Ante los que se experimenta un sentimiento de agrado o desagrado,
3) Y provocan, en consecuencia, una actitud favorable (atracción) o
desfavorable (rechazo),
14

4) Que conduce, finalmente, a un tipo de comportamiento de aproximación


hacia las actividades y objetos atractivos o de evitación de los rechazables"23

En la definición anterior se observan tres componentes de los intereses:

1) Los intereses son estados motivacionales estables que integran diferentes


aspectos de la vida psíquica (atención, afectividad, actitudes). Luego, los
instrumentos de medida de los intereses profesionales están destinados a
obtener medidas estables de éstos.

2) El carácter bipolar de los intereses es común a la motivación (positiva o


negativa), a los sentimientos (agradables y desagradables) y a las actitudes
(atracción o rechazo). Así, en la medida de los intereses profesionales es
importante indagar, tanto sobre los positivos (atracciones), como en los de
signo negativo (aversiones).

3) Los intereses son determinantes de la acción, representando en la dinámica


motivacional la dimensión direccional que conduce la conducta hacia los
diferentes incentivos, generando una conducta de aproximación o de
evitación. Cuando los intereses son de carácter ocupacional, se habla con
propiedad de intereses profesionales y cuando los incentivos se refieren al
desarrollo de una carrera se emplea la expresión intereses vocacionales.

Luego, los intereses profesionales constituyen un constructo


psicológico compuesto por aspectos valóricos, cognoscitivos y afectivos. En la
secuencia motivacional, los intereses son la disposición positiva o negativa de
una persona en relación con aquellos objetos que pueden satisfacer sus
necesidades en un marco de orientaciones valóricas, según como lo presentan
Canessa, Goycoolea y otros 24en el siguiente esquema, donde el interés
representa la disposición que orienta la conducta para lograr la meta, y en el
caso de la elección profesional, los intereses representan la tendencia afectiva
a preferir cierto tipo de actividades y rechazar otras:

CONDUCTA

OBJETO

VALORES è NECESIDADES è INTERESES è META

23
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
24
CANESSA, GOYCOOLEA Y OTROS: Decisión Siglo XXI, Santiago, Edit.Arrayán,
1993. Pág.55
15

Los intereses, como determinantes de la elección profesional,


han sido preocupación permanente de psicólogos y orientadores, en la
búsqueda de precisar su significado e incidencia en el desarrollo vocacional. Es
así como los intereses profesionales desempeñan un papel determinado en
cada teoría de la elección profesional y constituyen un factor importante de
estimar en el proceso de orientación vocacional.

Los distintos enfoques enfatizan algún aspecto del papel que


desempeñan los intereses en la elección vocacional. Las teorías del desarrollo
vocacional, a partir de la siguiente diferenciación, permiten inferir el carácter
asignado a este determinante de la elección vocacional:

A) TEORIA DE LOS RASGOS FACTORIALES

Este sistema supone que se puede lograr una adecuación


entre las habilidades, los intereses y las oportunidades vocacionales que se les
ofrecen a los individuos. Los primeros teóricos que hablaron acerca de los
rasgos factoriales y que influyeron bastante en la orientación vocacional fueron
Parsons (1909), Hull (1928) y Kitson (1925). El concepto clave de la teoría del
rasgo, es la posibilidad de referir la conducta vocacional en términos de
unidades o dimensiones descriptivas estables, que varían en los individuos y
que en su conjunto caracterizan su individualidad.

Rivas (1993) afirma que “dado que los rasgos de los individuos
son bastantes estables a partir de la adolescencia, la utilización de medidas
psicométricas es una parte muy importante para caracterizar las posibilidades
de cada persona, en relación al mundo profesional previamente conocido por la
investigación. Esto es, determinados atributos están relacionados con ciertas
conductas que los trabajadores ejercitan en su puesto de trabajo; el identificar
a grupos de personas eficientes en su profesión brinda la información
necesaria para la comparación entre el individuo y la profesión.

El diagnóstico del problema ante la elección vocacional se


puede referir a una de las siguientes categorías diagnósticas:

1. Incapacidad de elección: ejemplificada como situación por un: No sé lo que


quiero hacer.

2. Incertidumbre en la elección realizada o pensada, cuyo gradiente de


intensidad va desde muy severas a simple inquietud por la decisión por falta
de confianza o desconocimiento de sus capacidades y/o falta de las
exigencias de la opción vocacional.
16

3. Elección desatinada, expresa poca prudencia, escaso juicio o tino, al


pretender una opción vocacional para la que el sujeto tiene una escasa
aptitud o capacidad en relación a las exigencias de la profesión, estudios,
etc.

4. Elección inapropiada por desacuerdo entre las capacidades e intereses del


individuo y las exigencias del mundo vocacional al que se dirige esa
persona, con la casuística que implica la consideración de los rasgos y los
diferentes niveles en los mismos.25

B) TEORIA SOBRE EL CONCEPTO DE SI MISMO

Este enfoque integra dos modelos y puede ser llamada teoría


del desarrollo o teoría del concepto de sí mismo. Se origina a partir de los
trabajos de Buehler (1933), Super (1957), Samler (1953), Ginzberg (1951), Carl
Rogers y los orientadores del modelo centrado en el cliente. Las tesis centrales
de esta teoría son:

A) A medida que los individuos se desarrollan, logran un concepto más definido


acerca de sí mismos;

B) Cuando una persona trata de tomar una decisión en relación con una
carrera, compara la imagen que ella tiene acerca del mundo ocupacional con
la imagen que tiene de sí misma;

C) La adecuación de una decisión sobre una carrera está basada en la similitud


que exista entre el concepto que un individuo tenga de sí mismo y el
concepto vocacional de la carrera que eventualmente él elija.

La concepción interdisciplinaria de la elección vocacional que


sustenta Ginzberg asignó al interés un valor muy significativo en determinadas
etapas de la vida de los individuos, los que interactúan con los valores, la
realidad ambiental, los atributos psicológicos y las opciones ocupacionales. El
enfoque evolutivo del desarrollo vocacional, considera al interés como un
aspecto del concepto de sí mismo e incide fuertemente en el logro de las tareas
específicas de desarrollo para alcanzar sucesivos niveles de madurez
vocacional.

Super (1953) en su teoría del desarrollo vocacional postula que


las personas difieren en sus aptitudes, intereses y personalidades. En virtud de
estas características, cada persona está calificada para un número dado de

25
RIVAS, FRANCISCO: Op.Cit.
17

ocupaciones y cada una de las ocupaciones requiere una pauta característica


de aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, siendo necesario orientar el
desarrollo vocacional, en las distintas etapas, facilitando el proceso de
maduración de las aptitudes e intereses y confrontando la realidad para un
adecuado desarrollo del concepto de sí mismo.

En el cuadro siguiente se sintetizan las proposiciones de


Super y Bachrach (1957), que apoyándose en un múltiple enfoque sociológico,
psicodinámico, evolutivo y descriptivo, formularon una teoría general de la
elección ocupacional.

Cuadro Nº4

Proposiciones de la Teoría General del Desarrollo Vocacional


de Super y Bachrach (1957)26

1. La elección vocacional es un proceso que tiene lugar durante un período extenso, y no en un momento
determinado.
2. Como proceso formado por una serie de acontecimientos relacionados que implican decisiones, la elección
vocacional conforma un esquema discernible y, por lo tanto, es pronosticable.
3. La elección vocacional implica una transacción entre factores sociales y personales, concepto de sí mismo y
realidad, respuestas aprendidas recientemente y pautas de reacción existentes y una síntesis de todo esto.
4. El concepto de sí mismo comienza a formarse entes de la adolescencia, se hace más claro en esta etapa y
en ella se expresa en términos ocupacionales.
5. Los factores de la realidad se vuelven cada vez más importantes como determinantes de la elección
vocacional a medida que el individuo crece.
6. Las identificaciones de un individuo con sus padres influyen directamente en su elección vocacional.
7. La dirección y tasa del movimiento vertical de un individuo de un nivel educacional a otro están relacionadas
con su inteligencia, nivel socioeconómico de los padres, necesidades de status, valores, intereses, habilidad en
las relaciones interpersonales y las condiciones económicas de oferta y demanda.
8. El campo ocupacional en el que el individuo entra, está relacionado con sus intereses, valores y
necesidades, las identificaciones que hace con los modelos parentales o roles sustitutos, los recursos de la
comunidad que utiliza, el nivel y calidad de sus antecedentes ocupacionales y la estructura ocupacional,
tendencias y actitudes de su comunidad.
9. Los individuos son generalmente bastante multipotenciales en sus aptitudes y otras características, y las
profesiones habitualmente son lo bastante amplias en cuanto a los alcances de sus obligaciones y tareas como
para permitir cierta variedad de individuos en cada ocupación y cierta diversidad de ocupaciones para cada
individuo.
10. y 11. Las satisfacciones en la vida y en el trabajo dependen de la medida en que el individuo pueda
concretar su concepto de sí mismo mediante el desempeño de su rol ocupacional.
12. El trabajo de un individuo puede proporcionarle un modo de integrar o mantener la organización de su
personalidad. En otras palabras, la actividad laboral puede ser uno de los principales mecanismos de
adaptación o defensa del individuo.

C) TEORIAS PSICODINAMICAS

Para Crites (1974) las teorías psicodinámicas corresponden a “cualquier


sistema psicológico que se esfuerce por obtener una explicación de la conducta
en términos de motivos o impulsos o que describa un proceso psicológico que
está cambiando o que está causando cambios.”27 Las motivaciones son de
carácter inconsciente y la conducta vocacional sería el resultado del intento de

26
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
27
CRITES, JOHN: Op.Cit.
18

satisfacer determinados impulsos y de reducir la tensión que provoca un estado


de necesidad. Dentro de este modelo el mecanismo de defensa de
identificación, mediante el cual el individuo internaliza los modelos del mundo
adulto y de la sociedad en general, determina la dirección de los intereses
profesionales hacia una u otra actividad profesional.

Osipow (1968) señala, en relación a la teoría psicoanalítica


que integra este modelo, que “la conceptualización analítica de la elección de
carreras le da poca importancia a los intereses y habilidades que requiere una
carrera determinada; en vez de eso, le da énfasis a los medios que tiene un
dominio vocacional determinado para la gratificación de los impulsos y la
reducción de la ansiedad.”28

En las teorías basadas en la satisfacción de necesidades,


donde el modelo de Anne Roe (1964) es el más representativo, se parte de un
enfoque psicodinámico al que se incorpora la jerarquía de las necesidades de
Maslow , el cual de acuerdo a Crites (1974) puede formularse de acuerdo con
dos premisas y una proposición:

- Premisa primera: Si las actitudes de los padres (de aceptación, rechazo o


concentración emocional sobre el niño) se relacionan predominantemente con
la orientación vocacional del individuo hacia personas o cosas.

- Premisa segunda: Si la orientación predominante hacia personas o cosas se


relaciona con el campo de la elección profesional (profesiones sociales,
técnicas, etc.).

- Proposición: Entonces, las actitudes de los padres se relacionan con el


campo de la elección profesional.

En la concepción de Anne Roe, los intereses profesionales se


derivan de la energía psíquica, que tiene una naturaleza principalmente
inconsciente, de acuerdo a los postulados psicodinámicos, conduciendo a una
orientación hacia o en contra de las personas. En la teoría de las necesidades,
los intereses se conciben como originados en la jerarquía individual de
necesidades, clasificadas en necesidades de orden inferior: fisiológicas, de
seguridad, de aceptación por los demás y de autoestimación, y superiores o de
desarrollo: información, comprensión del mundo, estéticas y de
autorrealización.

D) TEORIA TIPOLOGICA DE HOLLAND

De acuerdo a Holland (1973) “la teoría consiste en varias ideas


simples y en los conceptos o corolarios que de ella se derivan. En primer lugar,
28
OSIPOW, S.: Op.Cit. Pág.108.
19

podemos clasificar a las personas por su semejanza con seis tipos de


personalidad: realista, investigador, artístico, social, emprendedor y
convencional. Mientras más se parezca una persona a un cierto tipo, más
probable será que exhiba los rasgos y conductas personales asociados con
dicho tipo. En segundo lugar, pueden clasificarse los medios en que viven las
personas por su similitud con seis ambientes modelos: realista, de
investigación, artístico, social, de empresa y convencional. Finalmente, asociar
personas y medios nos conduce a resultados que podemos predecir y
comprender a partir de nuestro conocimiento de los tipos de la personalidad y
de los modelos ambientales. Entre estos resultados están la elección
vocacional, la estabilidad y el logro vocacional, la elección y el logro educativos,
la capacidad personal, la conducta social y la susceptibilidad a la influencia
social.”29

Holland (1973) es el autor que más ha insistido sobre la


inclusión de los intereses en el marco de la personalidad. Esto se observa en
los postulados de su teoría al señalar que la elección de una profesión es
expresión de la personalidad, siendo los inventarios de intereses profesionales
inventarios de personalidad.

Las dimensiones de los intereses, según Crites (1974) han sido


investigados en muchos estudios, al respecto existe un acuerdo bastante
estrecho en sus resultados, por lo menos en cuanto a lo que parecen ser los
factores de los intereses principales. “En uno de los primeros análisis
factoriales que se hizo con el Inventario de Intereses Vocacionales de Strong
(I.I.V.S.), Thurstone (1931) extrajo cuatro factores: ciencia, gente, lenguaje y
negocios. Strong (1943) obtuvo posteriormente estos mismos factores, con la
adicción de un bipolar, al que llamó cosas o gente, y una división más de
negocios en el sistema y contacto. Super y Crites (1962) sintetizaron los
resultados de diversos análisis factoriales en las siguientes dimensiones de
intereses: científicos, bienestar social, literarios, materiales, sistemáticos, de
contacto y estéticos”30

Los intentos por clasificar los diferentes tipos de intereses, la


mayor parte a partir de la técnica del análisis factorial, se han basado en
factores que han revelado diversos inventarios de intereses. Una forma de
homologación entre las distintas clasificaciones propone Castaño (1983), en el
cuadro siguiente, que sintetiza las relaciones entre las clasificaciones de los
autores que más han contribuido en la determinación de las dimensiones de los
intereses.

En el cuadro Nº 5 se consideran los valores de Spranger, que


han servido de base para la mayor parte de las clasificaciones de intereses
vocacionales, la tipología vocacional de Holland (1966) y la clasificación

29
HOLLAND, JOHN Y.: La Elección Vocacional, México, Edit.Trillas, 1978.
30
CRITES, JOHN: Op.Cit.
20

bidimensional de las ocupaciones de Anne Roe (1954), tomando como base las
dos dimensiones básicas de los intereses vocacionales: orientación hacia las
personas y hacia las no personas. Castaño agrega su propia tipología de las
dimensiones de los intereses en una síntesis que reduce las categorías a siete
áreas fundamentales. Las escalas de intereses vocacionales comprendidas en
esta síntesis corresponden a las de Strong (1943), Kuder (1939) y García
Yagüe (1977).

Cuadro Nº5

Homologación entre Valores; Intereses Vocacionales; Personalidad


y Categorías Profesionales31

ORIENTACION VALORES INTERESES PERSONALIDAD PROFESION SINTESIS


BASICA VOCACIONALES
Spranger Strong Kuder G. Yagüe Holland A. Roe Castaño
NO
PERSONAS
Especulativo
1. Ideas Teórico Ciencia Científico Biológico
Físico- Investigador Ciencias Científicos
matemático
2. Cosas - Cosas Mecánico Aplicado Realista Tecnología Técnicos
Aire Libre Aire Libre
3. Datos - Sistema Cálculo - Convencional Organización Adminis-
Adminis- trativos
trativo
4. Expresión Artístico - Artístico Estético Artístico Arte y Artísticos
Musical Espectáculos
Len- Literario Humanístico - Actividades Lingüisticos
guaje Culturales
PERSONAS

31
CASTAÑO LOPEZ-MESAS: Op.Cit.
21

5. Ayuda Social Perso- Asisten- Terapéutico Social Servicio Asisten-


nas cial ciales

6. Provecho Económico Contac- Persua- Negocios Emprendedor Comercial Comercia-


to sivo les
7. Dominio Político - - - Emprendedor Organización Ejecutivos

Los intereses hacia las no personas, del cuadro anterior, se


subdividen en intereses hacia las cosas, hacia las ideas y hacia las formas de
expresión. Los intereses hacia las personas se subdividen, a su vez, según si
la relación interpersonal esté centrada en la ayuda a los demás, en ejercer
dominio sobre las personas o mantener un contacto entre las personas.

Las categorías más generales de los intereses se pueden


agrupar en las siguientes áreas:

1. Intereses científicos: Se orientan hacia la comprensión de las ideas o las


leyes que rigen las relaciones entre los fenómenos naturales.

2. Intereses técnicos: se centran en el manejo y la utilización de los objetos


materiales. A diferencia del interés científico se refiere a las aplicaciones
prácticas de las cosas que a sus concepciones teóricas.

3. Intereses administrativos: consisten en inclinación hacia actividades que


requieren precisión y orden relacionados con el manejo y archivo de datos.

4. Intereses artísticos: muestran preferencias por las actividades que


permiten la expresión estética personal. El interés lingüistico se separa del
grupo artístico en la medida en que se inclina hacia el uso del lenguaje no
por sus valores estéticos sino como medio de comunicación.

5. Intereses asistenciales: se centran sobre las personas en el sentido de


otorgar ayuda más por el valor que los demás tienen en sí mismos que por
los beneficios que puedan obtener a través de dicha asistencia.

6. Intereses comerciales: están referidos también hacia las personas con la


intención de obtener provecho de ellas en forma de beneficios materiales.

7. Intereses ejecutivos: se orientan hacia el ejercicio de dominio y control


sobre los demás, con el objeto de ejercer el liderazgo más que por las
ventajas materiales que el poder pueda entregar.
22

Pero, los intereses no son factores estáticos dentro del


desarrollo del individuo, sino que cambian y pasan por distintas etapas debido
a nuevas experiencias, a las motivaciones y a los valores socio-culturales
imperantes. Esto implica la necesidad de explorar los intereses profesionales
de los educandos en los distintos niveles de escolaridad, principalmente en los
cursos terminales de cada ciclo de estudios, cuando deben realizar
determinadas elecciones de continuación de estudios, dentro de las
alternativas que se les ofrecen.

Para Super (1967) “los intereses resultan de la interacción de la


constitución nerviosa y endocrina por una parte, y las experiencias, las
posibilidades ofrecidas por el medio y las aprobaciones recibidas, por la otra”
32
De esta forma hace intervenir en la determinación de los intereses tanto el
proceso de maduración individual como el aprendizaje. En su origen
intervienen las disposiciones hereditarias y las experiencias adquiridas a partir
de la interacción de aquéllas con el medio ambiente. El resultado de ambas es
el yo actual, tal como es percibido por el sujeto. Los modelos propuestos por
las personas que interactúan con el individuo (los padres especialmente) y las
expectativas profesionales creadas en torno a él, configuran el yo ideal,
lo que al individuo le gustaría ser, hasta cristalizar en intereses profesionales
apoyados en un concepto de sí mismo cada vez más estable, del cual
dependen las futuras decisiones profesionales.

La interacción entre los diversos determinantes personales y


sociales que Super considera en su teoría de los intereses, se pueden
esquematizar en el cuadro de la siguiente página

Cuadro Nº 6
Determinantes de los Intereses Vocacionales según Super (1967)

DETERMINANTES PERSONALES ----------------------------------


FACILITACION
(rasgos
personales)

32
SUPER, DONALD E.: Op.Cit.
23

Somatotipo 
DISPOSICION Aptitudes  AUTOCONCEPT
Temperamento  O

YO
ACTUAL
Familia 
EXPERIENCIAS Escuela 
Pasatiempos  CONDUCTA

Familiares  
MODELOS Compañeros  
Personajes  


YO IDEAL 
INTERESES
 VOCACIONAL
ES


Familia  
EXPECTATIVAS Sexo  
Clase social  

REFUERZO
DETERMINANTES SOCIALES ------- (Aprobación
 social)

La conducta vocacional es el resultado de los intentos de


reducir la disonancia cognoscitiva entre el yo actual y el yo ideal. Esta conducta
es facilitada por los determinantes personales y recibe el esfuerzo de los
determinantes sociales. Ambos contribuyen a la génesis y desarrollo de los
intereses vocacionales. En la medida en que aquellos determinantes tienden a
mantenerse constantes en el transcurso del tiempo más que a cambiar, los
intereses vocacionales tienden también a estabilizarse. Las investigaciones
sobre los intereses inventariados, según lo han determinado el I.I.V.S. de
Strong y el Registro de Preferencias “C” de Kuder, indican que sólo hay leves
24

cambios en los intereses a medida que aumenta la edad y que la mayor parte
de éstos tienen lugar en la adolescencia.

El proceso de desarrollo vocacional, desde una perspectiva


evolucionista, propuesto por Super, 33ocurre a través del enfrentamiento y
superación de tareas de desarrollo (Havighurst, 1953). La primera de ellas es la
cristalización (14 a 18 años) de una preferencia vocacional, lo cual requiere que
el individuo piense acerca de cuál es el trabajo más apropiado para él. La
siguiente tarea vocacional es la especificación de la preferencia vocacional (18
a 21 años); en ella es necesario que el individuo pase del campo general de su
carrera a una área específica de ella y que realice los pasos necesarios para
implementar esa decisión. La tercera tarea de desarrollo vocacional es la
implementación de la preferencia vocacional (21 a 25 años); requiere que el
individuo haya completado su entrenamiento y comenzado un trabajo. Más
tarde aparece la estabilización en una carrera (25 a 35 años) lo que implica el
establecerse en un determinado trabajo y desarrollar sus capacidades en tal
campo, de manera que se demuestre lo apropiado de la decisión previamente
hecha. La tarea final enunciada por Super es la consolidación y el avance (30 a
40 años); en ella el individuo se establece de tal manera que puede disfrutar de
comodidad y de una posición ventajosa a medida que su carrera madura entre
los 50 y 60 años.

En síntesis, la teoría de los intereses de Super, propone que


las personas difieren en sus aptitudes, intereses y personalidad y por esa razón
están cualificados para una gran variedad de profesiones. También afirma que
las preferencias vocacionales cambian con el tiempo y la experiencia, aunque
los conceptos de sí mismo son bastante estables desde la adolescencia hasta
la madurez.

7.5. EMPLEO DE LA MEDIDA DE LOS INTERESES PROFESIONALES EN


ORIENTACION VOCACIONAL.

La Orientación Vocacional, a través de su desarrollo, ha


generado un gran acopio de investigaciones en la medición de los intereses
profesionales. En psicometría las mediciones de intereses ha sido una de las
áreas estudiadas con mayor profundidad.

Super (1967), al examinar los métodos de medida de los


intereses, distingue cuatro procedimientos para obtener información sobre los
intereses vocacionales, los cuales son definiciones operacionales diferentes de
interés y es lógico que las cualidades psicológicas que se descubran por estos
métodos resulten diferentes. Los cuatro métodos utilizados y los datos que
permiten reunir son los siguientes34

33
SUPER, D. Y BOHN, M.: Op.Cit.
34
SUPER, D.: Op.Cit.
25

7.5.1. Intereses expresados: por medio de preguntas orales o escritas se


solicita la expresión de los intereses; se obtiene entonces lo que Piéron (1949-
1954) llama los gustos. En este caso el interés es lo que se dice encontrar
interesante...Es evidente que las manifestaciones de interés profesional de los
adolescentes no son muy estables. A pesar de lo que se observa en ciertos
individuos, en los cuales los intereses profesionales se precisan muy temprano
y permanecen constantes durante largo tiempo (por ejemplo, en Mozart), en
general las expresiones de interés profesional no dan indicaciones
valederas sobre los intereses definitivos. Es menester observar también que la
forma de hacer una pregunta influye poderosamente en el valor de las
expresiones de interés. Una pregunta puede por la manera de ser formulada,
originar respuestas cuyo grado de veracidad, o ajuste a la realidad, sea
diferente.

Según Castaño (1983) “la medida de los intereses expresados,


con todo, es útil en Orientación Vocacional, porque cuando no cuentan con
otros datos de orientación, los individuos tienden a hacer sus elecciones
profesionales a partir, exclusivamente, de los intereses que expresen en el
momento de tomar su decisión. La función del orientador se centra, entonces,
en proporcionar al individuo una medida más objetiva de sus intereses de modo
que le sirva de contraste con aquellos”35

7.5.2. Intereses manifiestos: son aquéllos que no se revelan mediante el


lenguaje sino a través de la observación o la descripción de algún tipo de
conducta y que se derivan frecuentemente en Orientación Vocacional de las
actividades que el sujeto realiza a menudo, por ejemplo en su tiempo libre
(hobbies, pasatiempos, etc.). Estos intereses son a menudo utilizados por los
consejeros de orientación escolar y profesional y por los que realizan la
selección de candidatos en las entrevistas de formación profesional o de
contratación de empleo. El tipo de información que puede recogerse sobre las
actividades y aficiones del individuo es la base de este método, pero su
desventaja reside en que no todos lo individuos, en edades tempranas, tienen
la misma oportunidad de enfrentarse con todas las situaciones concretas
(pasatiempos, lecturas, actividades extraescolares, etc.) relacionadas con
futuras actividades profesionales.

7.5.3. Intereses revelados por medio de tests: son aquéllos que se revelan a
través de pruebas psicométricas. Difieren de los inventarios de intereses en
que, en éstos, las respuestas son autoestimaciones del individuo mientras que
en los tests de intereses las respuestas no tienen, aparentemente, relación
directa con los intereses que se pretenden medir.

7.5.4. Los intereses inventariados: son revelados por las respuestas a


preguntas múltiples y variadas y por la expresión de atracciones y repulsiones.
El conjunto de respuestas a esta larga serie de preguntas se resume, de una
35
CASTAÑO LOPEZ-MESAS,C.: Op.Cit.
26

manera o de otra según el instrumento, en una calificación que indica un nivel


de interés. Los intereses inventariados se miden por medio de respuestas
subjetivas, interpretadas de manera objetiva. Un inventario es un cuestionario
cuyas respuestas son evaluadas según un sistema de calificación estadístico.
La calificación objetiva de las respuestas facilita la interpretación del resultado
final. El más antiguo de los inventarios de intereses es el de Strong (Vocational
Interest Blank de Strong, 1927, 1943, 1955), siendo el más estudiado y
utilizado en la actualidad, el cual se compone de 400 nombres de profesiones,
material escolar y universitario, de actividades, de pasatiempos y de cualidades
sociales y psicológicas, que permiten una autodescripción en términos
variados. El sujeto responde indicando sus preferencias, su comportamiento en
ciertas circunstancias y la atracción que sobre él ejercen algunas profesiones.
Cada una de sus respuestas, a este conjunto de preguntas, es luego
comparada con las respuestas dadas por algunos cientos de miembros de las
profesiones ya estudiadas y con respecto a las cuales se quieren comparar los
intereses del sujeto. El Registro de Preferencias de Kuder, es de una
construcción diferente al de Strong, en cuanto a su aproximación al problema
de la detección de los intereses profesionales, así “el de Strong intenta
descubrir aspectos importantes de intereses vocacionales en un amplio rango
de ocupaciones, y al de Kuder le interesa establecer patrones de preferencias
que permitan diferenciar una ocupación de otra y, luego, analizarlos para cada
sujeto estudiado.”36

A partir de las definiciones operacionales de Super de los


intereses vocacionales, se pueden establecer conclusiones sobre el valor de
los procedimientos de exploración enunciados, como instrumentos de medida
de los intereses profesionales y su capacidad predictiva en Orientación
Vocacional. Siguiendo los planteamientos de Super (1967), “las investigaciones
sobre las expresiones de interés han sido decepcionantes en cuanto a su
confiabilidad y a su capacidad de proporcionar indicaciones estables. Las
manifestaciones de interés son difíciles de interpretar, porque no siempre están
en relación con los intereses que uno cree; a veces, la diversidad de intereses
que indican es demasiado grande para que tengan valor de pronóstico. Los
intereses revelados por medio de tests, aunque hayan servido de fundamento
para algunos buenos instrumentos de selección, han sido poco estudiados
para ser utilizables en general. Los intereses inventariados, por el contrario,
han sido medidos por algunos inventarios cuidadosamente elaborados,
estudiados largamente y repetidas veces y de una confiabilidad bien
establecida.”37

El poder predictivo de los intereses vocacionales está


relacionado con la capacidad para ayudar a una persona a elegir las opciones
que considere mejores para sí y que le permitan, realizada la elección
profesional correspondiente, obtener éxito profesional y satisfacción profesional

36
MORALES, MARIA LUISA: Psicometría Aplicada, México, Edit. Trillas, 1979.
37
SUPER, DONALD: Op.Cit.
27

en una ocupación. Luego, es posible diferenciar tres funciones de los


inventarios de intereses vocacionales y el asesoramiento o consejo
correspondiente en Orientación Vocacional:

a) Proporcionar estimaciones sobre la probabilidad de permanencia o el grado


posible de éxito de las diversas elecciones profesionales. Según Super y
Bohn (1973) ”Los intentos para relacionar los intereses al éxito en el trabajo
no han prosperado. Los intereses pueden ayudar a predecir la dirección que
puede tomar una persona desde el punto de vista ocupacional (la profesión
elegida) pero no dicen mucho respecto al nivel de realización alcanzado en
esa ocupación.”38

b) Después es necesario ayudar al sujeto a esclarecer y posiblemente a


cuantificar sus valoraciones en lo que respecta a la elección de las diferentes
opciones. Esta función se cumple con los inventarios de intereses
vocacionales y con la información ocupacional. El proceso de consejo o
asesoramiento vocacional tiene como objetivo principal ayudar al sujeto a
explicitar los valores que persigue en un empleo y evaluar el grado en que
dichos valores se convertirán en líneas de trabajo.

c) Sintetizar probabilidades por una parte, y valores por la otra, en una


estimación final de conveniencia o utilidad de la elección, en el sentido de la
continuidad dentro de un campo profesional (estabilidad en el empleo), lo
que representa una medida indirecta de la satisfacción vocacional.

Castaño (1983) afirma que “los resultados de innumerables


investigaciones acerca de los intereses vocacionales apuntan en la dirección
de que cada, individuo y cada grupo profesional, se caracterizan por poseer
una estructura más o menos compleja de intereses, definida por mayor o
menor número de dimensiones. Del concepto de interés como rasgo se pasa,
pues, al de estructura psicológica. El supuesto de que la decisión vocacional se
apoya en la semejanza de estructuras del perfil de intereses individual con el
perfil de determinado grupo ocupacional, se halla en la base de la utilización de
la mayor parte de los cuestionarios de intereses verificados empíricamente” 39
En esta perspectiva, los inventarios de intereses profesionales se han mostrado
muy sensibles en cuanto a su capacidad para diferenciar la estructura de los
intereses de los individuos que pertenecen a diferentes ocupaciones.

La utilidad de los inventarios de intereses vocacionales está


relacionado con el uso de sus resultados en el consejo vocacional, obteniendo
el orientado, a través de ellos una mejor información sobre sí mismo, sin llegar
a abusar de los instrumentos, proporcionando al cliente informes superfluos o
imponerles elecciones elaboradas por el orientador o por sus padres. Como
normas generales extraídas de los planteamientos de diversos autores

38
SUPER, D. Y BOHN, M.: Op.Cit.
39
CASTAÑO LOPEZ-MESAS C.: Op.Cit.
28

(Castaño, 1983; Super, 1967; Morales, 1979; Thorndike, 1969), los inventarios
de intereses son herramientas que deben ser utilizadas para arrojar luz sobre
las posibilidades de elección y deben ser hábilmente utilizados, siendo
necesario tener conocimiento tanto de sus posibilidades y limitaciones, como
de los índices de validez predictiva y de confiabilidad que presentan. En
consecuencia, se pueden indicar las siguientes normas generales para la
interpretación de los resultados de los inventarios de intereses vocacionales:

a) Los datos proporcionados por estos cuestionarios nunca pueden sustituir a


la decisión personal, como los de cualquier otro instrumento de medida de
psicología.

b) Los cuestionarios que proporcionan una estructura de los intereses permiten


al sujeto una mejor comprensión de ciertos grupos de actividades que se
encuentran en el campo de sus intereses.

c) Los cuestionarios que presentan sus resultados en forma de claves


empíricas comportan el riesgo de proporcionar, al sujeto, una imagen de sus
intereses vocacionales en términos de estereotipos profesionales, que sea
rechazada por éste.

d) Un individuo está vocacionalmente maduro cuando presenta un perfil de


intereses consistente, bien diferenciado, congruente con sus preferencias
explícitas y estables en el transcurso del tiempo. En este caso, se dispone
de las mejores condiciones para hacer una predicción válida respecto a su
futuro profesional. Pero estos individuos son los que menos se benefician del
consejo de orientación vocacional porque, habitualmente, ya han tomado
una decisión sensata. Los sujetos que, por el contrario, presentan intereses
de características opuestas y que son, por lo mismo, los más necesitados de
orientación, son los que ofrecen un pronóstico más incierto.

You might also like