You are on page 1of 164

INTRODUCCION AL URBANISMO.

IES-UNI 2007

Una ciudad es una entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan
fundamentalmente la industria y los servicios.

Tabla de contenidos
· 1 Concepto
· 2 Historia
· 3 Véase también
· 4 Bibliografía
· 5 Enlace externo

Concepto
La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de
2000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. A
partir de 10 000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se
encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, se dediquen
fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios).

El concepto político de ciudad es aplicado a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor
importancia en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Será la ciudad capitalina, pero por
extensión se aplica la denominación a cualesquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel
de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.

Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que
tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La geografía urbana y la sociología urbana
estudian ambos aspectos desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología
humana.

Una ciudad de clase mundial corresponde a un concepto de ciudad con una serie de características
nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización.

Historia
Ver Población estimada de ciudades en la historia.

Francfort forma el núcleo urbano de la región Rin-Meno.


Artículo principal: Historia de la ciudad

En la antigua Roma se denominaba ciudad (cívitas) a la zona


habitada por ciudadanos (cívis), los cuales eran aquellos que
poseían derechos ciudadanos, independientemente de
su actividad (fuera la industria, la agricultura o los
servicios).

En la España medieval y del Renacimiento, una ciudad era la población que no tenía señor y era regida
directamente por el rey. Tenía el privilegio de enviar procuradores a las cortes para negociar las tasas y
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 1
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

gabelas que le pudieran ser impuestas, a cambio de fueros. Esta calificación de ciudad era independiente
del tamaño, así, Madrid, capital de España desde 1561, no era ciudad sino villa, estatus que aún conserva.

El Diccionario de la Academia Francesa (Dictionnaire de l'Académie française) desde la edición de


1694 hasta la de 1835 definió a la ciudad como “la reunión de muchas casas dispuestas en calles y
encerradas dentro de un recinto común que suele ser de muros y fosos”. El Diccionario de la Lengua
Española (de la RAE) define a la ciudad como un “conjunto de edificios y calles, regidos por un
ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas”. ==

Bibliografía
Thierry Dutour: La ciudad medieval: orígenes y triunfo de la Europa urbana. Buenos Aires: Paidós,
2005. ISBN 950-12-5043-1.

Espacio urbano
El espacio urbano resulta tan difícil definir, como el poder definir espacio rural, sobre todo tras los
últimos modelos de crecimiento urbano, por lo que se hace necesario concretarlo por sus funciones, su
alta densidad de población y su extensión, así como por ser emisor de servicios y estar perfectamente
dotado de infraestructuras. Además, el precio del suelo es alto y el empleo en el sector primario es
insignificante.

La ciudad es un difusor de productos, como los servicios, dotaciones e infraestructuras, de las que se sirve
la población rural, que con el paso del tiempo tiende a adquirir comportamientos urbanos y a diluir las
diferencias. Al mismo tiempo, la ciudad necesita que el campo le abastezca de mercancías agrícolas y
ganaderas, energía y productos primarios que ella misma no puede producir. Además de servir como de
lugar de ocio.

Si bien un espacio urbano estaría constituido por cualquier núcleo de población, independientemente de
su tamaño, en el caso de los mayores estos espacios urbanos suele sobrepasar los propios límites de la
ciudad, conformando áreas metropolitanas compuestas de varios núcleos de población periféricos
agrupados en torno al central. En algunos casos, estas áreas urbanas llegan a comunicar distintas áreas
metropolitanas independientes, que terminan integrándose en verdaderas megalópolis, en el caso de
grandes ciudades, o simplemente en regiones urbanas de cientos de kilómetros cuadrados de superficie.

Es importante distinguir entre las primeras, generalmente centralizadas y con grandes densidades de
población, de las segundas, en las que a veces se hace difícil distinguir cual es el centro de la
conurbación, y en cuya superficie se engloban territorios intermedios escasamente poblados, lo que hace
bajar bastante su densidad.

Espacio rural
El espacio rural resulta tan difícil de definir, como el poder definir espacio urbano. Al hablar del paisaje
rural este no es uniforme, y tradicionalmente se distinguen en Europa, campos cerrados y campos
abiertos, con variantes intermedias, fruto de condicionamientos no sólo naturales sino, sobre todo,
jurídicos e históricos. Un origen similar tiene el minifundio y el latifundio. Sin embargo, estas diferencias
cada vez importan menos, ante el uso masivo de los avances científicos, genéticos y técnicos. Además,
los urbanitas reclaman del mundo rural un uso para el ocio y el descanso, claramente diferenciado de la
vida en la ciudad.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 2
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Aglomerado urbano
Un aglomerado urbano es una región urbanizada que se extiende sin solución de continuidad a lo largo
de varias circunscripciones administrativas; normalmente comprende una ciudad central y pueblos o
ciudades satélites a los que ésta ha absorbido en su crecimiento. Los aglomerados tienden a constituirse
alrededor de los grandes centros administrativos o económicos.

Las definiciones de aglomerado varían de acuerdo a la metodología administrativa y estadística


empleada. El término stricto sensu se reserva a veces para una región que urbanísticamente posee un
centro funcional definido, en cuyo caso el problema fundamental está en la delimitación de sus límites.
Puede emplearse una clasificación administrativa, contabilizando divisiones enteras, o un criterio
geográfico de distancia a un punto determinado.

Se denomina conurbano a un tipo de aglomeración que no posee necesariamente un único centro, pero
que se caracteriza por la continuidad en la construcción; un ejemplo de este tipo es el conurbano
bonaerense, que comprende tanto el aglomerado del Gran Buenos Aires como el del Gran La Plata
(Argentina), unido estrechamente a éste pero provisto de una organización urbanística y administrativa y
una dinámica propias. En estos casos se emplea a veces el término megalópolis, sobre todo cuando la
población del conjunto supera los 10 millones de habitantes o la densidad de población los 2.000
habitantes por kilómetro cuadrado.

El área ubicada en torno a un aglomerado que mantiene con éste estrechas relaciones de vivienda y
comercio se denomina área metropolitana.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Aglomerado_urbano"

Espacio público
Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los
espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada,
reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública y
dominio y uso público.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras,
parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas públicas, ayuntamientos u
otros. Los centros comerciales, por ejemplo, son espacios privados (en tanto que cierta gente, como los
mendigos, tienen restringida la entrada) con apariencia de espacio público.

El espacio público según Habermas


El de espacio público es un concepto técnico utilizado recientemente en ciencias humanas y sociales
contemporáneas. Definido en primer lugar por Kant, el concepto conoce un gran desarrollo a partir de los
años sesenta y con la publicación de la tesis doctoral de Jürgen Habermas titulada en castellano Historia y
crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública pero que en francés fue
publicada como L'espace public : archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société
bourgeoise (el espacio público: arqueología de la publicidad como dimensión constitutiva de la sociedad

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 3


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

burguesa). En realidad, tanto el concepto de espacio público como el de opinión pública pueden coexistir
en castellano, un poco como continente y contenido.

En esta obra, Habermas describe el proceso por el cual el público (constituido de individuos que hacen
uso de su razón) ocupa la esfera o espacio público controlado por la autoridad y lo transforma en espacio
(metafóricamente hablando) donde la crítica se ejerce contra el poder del Estado. El proceso en cuestión
data del siglo XVII en Inglaterra (y, aproximadamente, treinta años más tarde en Francia), siglo de
desarrollo de la urbanización y de la aparición del concepto de espacio privado en la burguesía de las
ciudades. Habermas muestra cómo las reuniones de salón y los cafés han contribuido a la multiplicación
de los debates y discusiones políticas, los cuales gozan de una publicidad por medio de los medios de
comunicación de la época (relaciones epistolares, prensa naciente).

El concepto de “publicidad” (en el sentido de la amplia difusión de la información y los temas de debates
mediante los medios de comunicación) es un elemento clave de la teoría de Habermas: ésta debe incluirse
como dimensión constitutiva de la opinión pública y del espacio público y como principio de control del
poder político. Hasta cierto punto, la opinión pública se vuelve más visible mediante su “publicización”.

Hoy, el concepto de espacio público está en el centro numerosas discusiones, en particular, en el campo
de las ciencias de la comunicación. Se puede citar, en particular, el análisis de Bernard Miège ( la
sociedad conquistada por la comunicación ) que distingue, gracias a una mirada retrospectiva sobre los
modelos de espacio público, cuatro grandes modelos de comunicación que organizan un espacio público
ampliado y dividido: la prensa de opinión (mediados del siglo XVIII), la prensa comercial (a partir de
mediados del siglo XIX), los medios de comunicación audiovisuales de masa (desde el mediados del
siglo XX) y las relaciones públicas generalizadas (desde los años setenta del siglo XX).

Bibliografía
· Jürgen Habermas (1962), Historia y crítica de la opinión pública. La
transformación estructural de la vida pública, Ed. Gustavo Gili,
México y Barcelona, 1986.
· Bernard Miège, La société conquise par la communication, tomes 1
et 2, Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, 1996 (t.1) et
1997 (t.2).

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 4


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Renovación urbana
El termino renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean, economista americano, y se
refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria como
consecuencia de su envejecimiento y/o para adaptarla a los nuevos usos y actividades demandados. Se
trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy diferentes caminos y esta muy relacionado con
otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión.

Por rehabilitación comprendemos la elevación del nivel de las estructuras hasta un standard prefijado por
la administración o por el mercado de la vivienda (RICHARDSON). Redesarrollo se refiere a la
demolición reordenación y reconstrucción de toda un área. Invasión sucesión, un término desarrollado
ampliamente por la escuela de Chicago, se refiere a la sustitución de la población de una zona,
habitualmente en base a un proceso de renovación urbana.

Una definición de renovación urbana nos la da GREBLER (1965, p.13): “Esfuerzo deliberado para
cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas
existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad”.

Las primeras operaciones de renovación urbana se dan en la temprana ciudad industrial. En el siglo
diecinueve se acometen en casi todas las ciudades medias occidentales obras de rehabilitación y
saneamiento de los barrios obreros en los que juega un papel determinante el derribo de las murallas.
Otras operaciones que se realizan son la apertura de ejes de comunicación y la construcción de ensanches
que permeabilizasen las complejas tramas medievales (CAPEL, H). En la ciudad post-moderna las
operaciones de renovación urbana van cada vez más dirigidas a la rehabilitación de barriadas
estratégicamente situadas y que sufren como consecuencia de esta renovación una considerable
revalorización que se convierte en el principal motor de la actuación del capital privado y público en la
zona.

La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en sus proximidades,
dado que estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras
económicas y sociales actuales.

Este tipo de actuaciones a gran escala implican necesariamente la intervención de la administración según
RICHARDSON, dado que se trata de una empresa que requiere grandes desembolsos de capital que no
serán recuperados necesariamente, en cuanto a la mejora de las estructuras y los equipamientos de una
zona.

El valor de una finca viene determinado, entre otras cosas, por la calidad de la vecindad, lo viene da
denominarse “efecto contagio” Por lo tanto si en un área con casas bien mantenidas un propietario
submantiene la suya obtendrá un rendimiento superior. Por el contrario si el propietario mantiene bien el
estado de la edificación en un entorno deteriorado, los rendimientos que obtendrá por este mantenimiento
serán muy inferiores. (RICHARDSON) Por lo tanto, solo resultara rentable mantener en buen estado una
vivienda si el resto de las edificaciones mantienen un buen nivel de mantenimiento.

Esto nos lleva a afirmar que solo es posible la renovación urbana si el sector público asume el coste del
contagio privado y sustituye el funcionamiento del mercado por una mezcla de inversiones públicas y
privadas. Las subvenciones del gobierno minimizan los costes para los ayuntamientos. Además, la
construcción de nuevos edificios supone un aumento de los ingresos fiscales de la administración local.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 5


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Algunos ejemplos de renovación urbana masiva se han estudiado en EEUU y Gran Bretaña. Así en el
primero de estos estados, a finales de 1965 se habían aprobado 1700 proyectos de renovación urbana,
desalojándose y desplazándose a unas 750000 personas. A partir de este año el ritmo de renovación se va
acelerando. En EEUU la renovación urbana tiende a reducir el volumen de viviendas de renta baja y
aumenta el de los apartamentos de renta alta, obligando a los pobres a trasladarse a viviendas más caras
(RICHARDSON).

En GB entre 1955 y 1970 se demolieron 1153000 edificios, aunque el impacto fue menor que en EEUU
sobre todo gracias a una fuerte política social de vivienda que acogió a la población desalojada.

BIBLIOGRAFIA

RICHARDSON, H. (1971): Economía del urbanismo, Madrid, Alianza Editorial.

BAILLY, Antoine: La Organización Urbana. Teorías y Modelos, Madrid, 1978, Instituto de Estudios de
Administración Local.

CHORLEY: Richard: La Geografía y los Modelos Socio-Económicos, Madrid, 1971, Instituto de


Estudios de Administración Local.

CAPEL, H. (1983): Capitalismo y morfología urbana en España, Barcelona, Ed. Amelia Romero

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Renovaci%C3%B3n_urbana"

Gestión urbanística
La Gestión urbanística es una especialidad dentro del campo del Urbanismo y de la profesión de
urbanista, tradicionalmete estudiada también por arquitectos, ingenieros y abogados.

La Gestión urbanística comprende el conjunto de prácticas que establecen la forma técnico- jurídica de
ejecutar los Planes urbanísticos. Su objeto es explicitar y concertar las tareas de los diferentes actores en
el proceso: administraciones públicas, propietarios, urbanizadores y promotores. Da respuesta a las
siguientes preguntas:

- ¿Quién debe pagar las obras de urbanización? (calles, alcantarillado, agua, electricidad, conexiones a
redes existentes)

- ¿En que plazos deben ejecutarse esas obras y bajo que condiciones para asegurar que los futuros
habitantes pueden contar con servicios de calidad al instalarse?

- ¿Cómo se consigue que los ciudadanos dispongan de parques y equipamientos?

- ¿Cómo se garantizan en estos procesos tanto el interés público como los de los diferentes propietarios?

Frente al planeamiento urbanístico, un conjunto de prácticas claramente multidisciplinar en el sentido


más amplio de la palabra, la gestión presenta, dentro de la necesidad en todo el campo urbanismo de una
visión global, una dimensión técnica y jurídica mucho más fuerte. Esto hace que no sea posible una

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 6


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

descripción universal de las modalidades de gestión, sino que sea necesario establecer diferencias en
función del país o, incluso, de la región.

Gestión urbanística en España


En España cada Comunidad Autónoma cuenta con sus propias leyes en materia urbanística. Existen dos
corrientes principales, aunque hay casos mixtos.

- Una gran parte de las Comunidades siguen el antiguo modelo estatal, con tres sistemas de actuación.
Se llama sistema de actuación a la modalidad de gestión urbanística. El primer sistema, de
Compensación, establece que corresponde a los propietarios, agrupados en una Junta de Compensación,
ejecutar las obras bajo el control de la Administración Pública, compensándose entre ellos los gastos y las
ganancias (cargas y beneficios). El segundo sistema, de cooperación, consiste en que las obras las ejecuta
la administración pública repercutiendo su costo a los propietarios. El tercer sistema es el de
expropiación: la Administración expropia a los propietarios y, en su nueva condición de propietaria,
ejecuta las obras.

- A partir de la Ley valenciana de principios de la década de 1990, se establece un modelo de agente


urbanizador. La urbanización se considera una función pública susceptible de concesión por la
administración. Se establece un modelo de garantías, al igual que en el modelo clásico, pero no se entra a
determinar de que modo deben agruparse los propietarios, pues el agente urbanizador puede ser cualquier
empresa que obtenga la concesión, aun no siendo propietario. Algunas leyes que siguen este modelo
únicamente diferencian entre gestión directa (la administración gestiona todo el proceso directamente) o
indirecta (gestiona el urbanizador concesionario).

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_urban%C3%ADstica"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 7


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Densidad de población
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Densidad de
población por
países, en habitantes
por km²

La Densidad de
población puede
referirse a cualquier
organismo. Se
define como el
número de
organismos por
unidad de
superficie.

Densidad de población humana


Medida de distribución de población de un país o región, equivalente al número de habitantes dividido
entre su área. Indica el número de personas que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se
expresa en habitantes por km². Entre los países con mayor densidad de población en el mundo se
encuentran Mónaco, Puerto Rico, Japón, Singapur, El Salvador, etc.

La densidad de población es el resultado de la división entre número de habitantes de un sector y el área


del sector.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_poblaci%C3%B3n"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 8


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Industria
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias
primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que
fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaría se dedica a la elaboración de productos destinados a la
alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebida, etc. Para su funcionamiento, la
industria necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas. Al mismo tiempo es necesario
la creación de una red de transporte que facilite el traslado de los recursos naturales a las fabricas y la
distribución de los productos ya elaborados.

Tabla de contenidos
· 1 Normalización
· 2 Terminología
· 3 Desarrollo histórico
· 4 Importancia de la industria
· 5 Véase también

Normalización
Para que el sistema productivo así concebido funcione correctamente es necesaria la intercambiabilidad,
es decir, los productos obtenidos en cada etapa deben cumplir una serie de requisitos que permitan su uso
como materia prima en la etapa siguiente; por ejemplo, el tornillo adquirido a la empresa A, debe
enroscarse perfectamente en la tuerca comprada a la empresa B. Este razonamiento lleva a la introducción
del concepto característico de la industria, que no es otro que el de la normalización.

En efecto, mientras el artesano realiza creaciones únicas en su especie, la industria se dedica a clonar
indefinidamente un determinado producto. La reciente introducción de la robótica y la fabricación
flexible en la industria, pretende acabar con esta disyuntiva, tendiéndose actualmente hacia la fabricación
de productos a la carta, de modo que el consumidor se figure que ha adquirido un producto exclusivo; así,
por ejemplo, podemos elegir al adquirir un automóvil entre un número cada día mayor de opciones. Se
produjo en el siglo XVIII con la revolución industrial que es el conjunto de cambios económicos ( en la
industria , la agricultura ...etc ) y se extendió por Europa occidental , Estados Unidos y Japón a lo largo
del siglo XIX.

Terminología
http://es.wikipedia.org/skins-1.5/common/images/button_hr.png Línea horizontal (utilízala con
moderación) La humanidad siempre ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza
para poder aprovecharse de ellos. En un sentido genérico a esa transformación de la naturaleza es a lo que
podríamos llamar industria. Al elemento de la naturaleza que vamos a transformar le llamamos materia
prima y al objeto transformado y dispuesto para usar lo llamamos producto elaborado. Si el producto
obtenido necesita una segunda elaboración se trata de un producto semielaborado

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 9


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Desarrollo histórico
Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza
para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo
XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre
un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Este cambio consiste, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un
recurso en un producto útil, gracias a la utilización de máquinas. Esto permite reducir los costes unitarios,
y aumentar la productividad, si bien es necesario incrementar los costes totales, lo que hace
imprescindible la acumulación de capital. Para entonces está plenamente asentado en modo de
producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y
disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la
transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

Gracias a revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de
medios de transporte eficaces, un mercado nacional y otro internacional, lo más libre posible de trabas
arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial,
conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la


disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.

Importancia de la industria

Situación de las principales áreas industriales en el mundo.

La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la
industria era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de
obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el
desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial,
puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial. El capital de inversión, en Europa, procede

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 10


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

de la acumulación de riqueza en la agricultura. El capital agrícola se invertirá en la industria y en los


medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados.

En principio los productos industriales harán aumentar la productividad de la tierra, con lo que se podrá
liberar fuerza de trabajo para la industria y se podrán obtener productos agrícolas excedentarios para
alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues, proporciona a la
industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo
de la revolución industrial.

En los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona
la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para detraer la riqueza y las plusvalías
que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino sólo a
la imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero
el cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la
disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 11


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Municipio
En la antigua Roma, un municipio (en latín municipium) era una ciudad libre que se gobernaba por sus
propias leyes, aunque sus vecinos obtenían los derechos de ciudadanía romana.

Hoy en día se utiliza el término para referirse a una subdivisión administrativa menor o al conjunto de
habitantes de dicho territorio, que puede incluir varias poblaciones, regido por un órgano colegiado
generalmente denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o concejo. Por extensión, también se
usa para referirse al ayuntamiento o municipalidad en sí.

Villa (población)
La villa es un asentamiento rural formado por un edificio residencial principal y otra serie de edificios
secundarios. Su origen es romano y entonces constitutía el centro desde el que se administraba una
explotación agrícola. Posteriormente ha perdido sus funciones agrícolas y ha reducido su actividad a la
residencial.

Con la consolidación del latifundio durante el Imperio Romano, la villa se convirtió en el centro de las
grandes explotaciones agrícolas.

Se creó una distinción:

· Villas rústicas, desde donde se dirigía la explotación, residían los trabajadores, se guardaba el
ganado y se almacenaba la producción.
· Villas urbanas, en las que residía el señor y que cada vez adoptaba las formas arquitectónicas y
de embellecimiento propias de las mansiones urbanas.

Cuando a partir del Siglo I la gran propiedad territorial se dividió entre el área directamente explotada por
el señor y la cedida a colonos arrendatarios. Las villas urbanas se convirtieron en los centros del poder
administrativo de los señores. Apareciendo las formas de vasallaje propias del feudalismo del Siglo IV.

Edad Media

En la Edad Media, aunque cada pueblo estaba formado por diversas villas, estas unidades de explotación
rural pasaron a denominarse vicus o locus, y recibieron el nombre de villa las unidades de poblamiento
que, a diferencia de una aldea o un lugar, disponían de un alcalde con jurisdicción civil y criminal.

La Villa, tenía una serie de privilegios que la diferenciaba de la aldea o lugar; Cuerpo de regidores y
justicias que gobiernan la villa. Con aspiraciones urbanas, dotado de un castillo o fortaleza y provista de
una muralla o cerca en torno a la población, dotada de signos distintivos como el Rollo. La villa y su
concejo extendían su jurisdicción sobre un extenso territorio.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 12


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Pueblo
Pueblo, del latín populus puede hacer referencia a los siguientes conceptos:

Pueblo llano: Entendido como la clase baja, que en cada época es conocido también por otros nombres (la
plebe, el común, el estado llano...).

Pueblo (sociedad): El conjunto de habitantes de una nación, aunque también puede entenderse como parte
de ella, o el de una región o país.

Pueblo (rural) : Una entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a
tareas agrícolas.

Derivando de este concepto, se nombró por los conquistadores españoles a Los indios pueblo, un grupo
nativo norteamericano. Pueblo, una ciudad de Colorado, Estados Unidos.

El Diario Pueblo fue el nombre de un diario vespertino madrileño editado durante el franquismo.

Pueblo (rural)

Ilustración de un pueblo (1575).

Pueblo es una entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a tareas
agrícolas. Se distingue de entidades de menor tamaño por tener jurisdicción propia. Ver también ciudad,
aldea, urbanismo.

Asentamiento
Un asentamiento es el lugar donde se establece una persona o una comunidad. El término asentamiento
también puede referirse al proceso inicial en la colonización de tierras, o las comunidades que resultan;
(véase: aldea y colono). En el contexto de un territorio ocupado, un asentamiento es una presencia civil
permanente protegida por militares.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 13


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Los asentamientos pueden ser categorizados de diversas maneras, ya sea por su tamaño, su tipo de
actividad productiva o su condición. Entre algunas de sus clasificaciones se encuentran las siguientes:

1. Ciudad
2. Colonia
3. Municipio
4. Pueblo
5. Subdivisión
6. Villa

Pueden existir diversos tipos de asentamientos, de acuerdo a la ley se pueden dividir en asentamientos
formales y asentamientos informales. Un establecimiento formal o asentamiento regular forma la parte de
un esquema del planeamiento de ciudad. Un establecimiento informal está fuera del esquema de
planificación de la ciudad.

Asentamiento informal

Asentamiento irregular en Nuevo León, México

Un asentamiento irregular o asentamiento informal es un lugar donde se establece una persona o una
comunidad que no esta dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las
autoridades encargadas del ordenamiento urbano.

Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son densos
establecimientos que abarcan a comunidades albergadas en viviendas auto-construidas bajo deficientes
condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos
legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de
las zonas urbanas.

Son característicos en los países en vías de desarrollo y típicamente son el producto de una necesidad
urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos. Como
tales, se caracterizan por ciertas condiciones:

1. una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados,


2. por la degradación ambiental que causan en el ecosistema local y,
3. por severos problemas sociales.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 14


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Se generan cuando la administración actual y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las
necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir pero
no disponen de los recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo "regular".
Estas áreas se caracterizan por poseer un nivel muy rápido de desarrollo, no estructurado y no planeado.
A escala global, los asentamientos informales son un problema significativo, especialmente en los países
del Tercer Mundo, los cuales albergan a la mayoría de los habitantes más desaventajados.

Un reporte de la comisión de la seguridad social de las Naciones Unidas de 1986 indico que entre un 30 y
un 60% de los residentes de las ciudades más grandes de los países subdesarrollados viven en
asentamientos irregulares.

Tabla de contenidos
· 1 Organización
· 2 Características
· 3 Intervención de la planificación urbana
· 4 Denominaciones
· 5 Referencias
· 6 Enlaces externos

Organización

Asentamiento irregular en la estación ferroviaria de Del Viso, Argentina

Normalmente los asentamientos informales tienen una estructura organizacional definida, que es
encabezada por los líderes comunitarios. Esta organización es una medida que se da como resultado de
crear un medio de protección ante las presiones de las autoridades locales, que por lo general están en
contra de su situación informal y puede llevar en muchos casos al desalojo. La organización de un
asentamiento irregular se lleva a cabo mediante la generación de una relación de solidaridad entre sus
vecinos.

Los establecimientos informales son sistemas sociales dinámicos complejos que experimentan un cambio
continuo. Al ocupar la tierra informalmente, los residentes están a menudo preparados para evadir la ley
con la esperanza de mejorar su posición económica. Típicamente, la dinámica política y social interna
esta caracterizada por la solidaridad y/o la confrontación. Sin embargo, el conflicto interno es inherente
en relación a la situación de la comunidad y los agentes externos, como las autoridades y los residentes
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 15
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

circundantes. Una comunidad puede actuar en solidaridad al negociar con las autoridades o al invadir un
terreno.

La solidaridad puede ocurrir durante las negociaciones con las autoridades, pero las disputas pueden
ocurrir durante la implementación de los programas acordados con las autoridades y durante el
funcionamiento pleno del mismo establecimiento (Barry y Mayson 2000).

Para un agente externo, es muy difícil intervenir en los establecimientos informales con los objetivos de
mejorarlos o procurar que las condiciones físicas, higiénicas, y la justicia social prevalezcan. Los líderes
de la comunidad actúan como guardianes, las relaciones con las autoridades tienden a ser informales y
por lo tanto, no reguladas. Debido a esto, es difícil que las instituciones formales de ordenamiento
territorial puedan hacer repartos equitativos.

Los acuerdos se pueden elaborar sobre una base cotidiana. Debido a la complejidad de esta situación,
muchos proyectos de mejoras no logran alcanzar los resultados deseados por las autoridades. En
particular, muchos observadores critican a proyectos que entregan arrendamientos individuales,
especialmente propiedad libre de impuestos. Sin embargo, también existen problemas asociados con el
uso de formas comunales de arrendamiento (Fourie 1993)

Características

Asentamiento en México

El trazo de un asentamiento informal por lo general es de forma irregular. Normalmente este tipo de
asentamientos carecen de la infraestructura y/o los servicios básicos tales como agua potable, drenaje,
electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo estos se van dotando de los servicios
mediante la autoconstrucción y cooperación comunitaria.

Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin
el consentimiento de sus auténticos dueños y están sujetos a amenazas de desalojo y la negación de los
servicios municipales tales como agua potable, recolección de basura, drenaje pluvial, pavimentación de
calles y transporte público, e iluminación, entre otros.

Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradación ambiental y peligros. Se


complica la implementación de los servicios básicos por su carencia de planeación y diseño urbano,
además de su acelerado crecimiento. Los residentes normalmente carecen de suficiente preparación
educativa y por lo tanto no es común que estén dentro de las actividades económicas formales o al nivel
del mercado laboral aledaño.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 16
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Sus habitantes tienen mayores riesgos de contraer enfermedades y a una mayor mortalidad debido a sus
niveles de pobreza y la influencia negativa del medio ambiente donde residen. El acceso al equipamiento
urbano tal como escuelas, clínicas, y atención social esta muy limitado. El espacio público abierto puede
ser inseguro e insuficiente para las necesidades de la comunidad. Finalmente, la disparidad visible entre
los asentamientos irregulares y las áreas circundantes puede llevar a tensiones sociales y generar crimen.
Estos mismos factores también pueden incrementar la exclusión social y económica.

Intervención de la planificación urbana

Chabolas (favela) en Río de Janeiro

Los establecimientos informales requieren de la elaboración de modelos espaciales que apoyen los
esfuerzos de mejorar las condiciones de vida más básicas, esto es un contraste con el mundo desarrollado,
donde los progresos hacia las tecnologías para construir los modelos espaciales 3D de urbanización
formal se consideran como un hecho garantizado. Los panoramas más comunes de este tipo de
investigación incluyen, entre otros:

1. el monitoreo y predicción de las expansiones;


2. reubicación de los residentes hacia viviendas formales;
3. mejora de los establecimientos existentes;
4. prevención de desastres;
5. administración de los recursos y el ambiente.

Un requisito crucial para una planificación urbana eficaz es tener listo el acceso a datos espaciales
exactos y actualizados. Pues los establecimientos informales crecen muy rápidamente y las técnicas
tradicionales del mapeo no son económicas ni prácticas. Por lo tanto, las imágenes aéreas y satelitales,
son la mejor fuente de la información espacial sobre establecimientos informales.

Denominaciones
Los asentamientos informales se denominan de distintas formas en distintos países latinoamericanos:

· Arrabal (Puerto Rico)


· Asentamiento (Guatemala)
· Barrio Marginal (Ecuador)
· Cantegril (Uruguay)
· Chabola (España)
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 17
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Favela (Brasil)
· Población callampa (Chile)
· Pueblo Joven (Perú)
· Barrio (el conjunto) o Rancho (vivienda individual) (Venezuela)
· Tugurio (Costa Rica)
· Villa Miseria (Argentina)
· Chacarita (Paraguay)

Véase también:

· Bastión Popular
· Descripción antropológica del surgimiento y desarrollo de un barrio marginal. [[1]]

Referencias
1. Colección y Gerencia de Datos para Mejoras de Establecimientos Informales, (2001). Michael
Barry y Heinz Rüther, International Conference on Spatial Information for Sustainable
Development. Nairobi, Kenya.
2. Barry M. y Mayson D., (2000). Características de los establecimientos informales en un caso de
restitución de tierra rural: Elandskloof. Sudáfrica. Investigación Sociológica en-línea, Agosto de
2000 http://www.socresonline.org.uk/5/2/barry.html
3. Fourie C D 1993. Un nuevo acercamiento al sistema del arrendamiento de la tierra de Zulú: Una
explicación antropológica histórica del desarrollo de un establecimiento informal. Rhodes
University, Grahamstown, Sudáfrica.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 18


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Geografía urbana
La geografía urbana es el estudio de la historia del Paisaje Urbano, el desarrollo de ciudades, la
estructura urbana, las pautas espaciales que ocurren dentro de la ciudad, así como el medio ambiente
urbano. Se puede considerar como una parte del campo de estudio más amplio que es la geografía
humana. A menudo puede superponerse con otros campos tales como la antropología y la geografía
física.

Descripción
Los geógrafos urbanos procuran entender el porqué de la ubicuación de las ciudades, sus funciones y
funcionamiento, la jerarquía que existe entre ciudades y por qué se desarrollan en la forma en que lo
hacen.

La geografía urbana forma la base teórica para varias profesiones incluida la planificación urbana, la
selección de ubicación de los comercios al por menor, el desarrollo de bienes raíces, el análisis de la
pauta del crimen o el análisis logístico, entre otros.

Hay esencialmente dos enfoques a la geografía urbana. El estudio de los problemas que se relacionan con
la distribución espacial de las ciudades en sí mismas y de las pautas complejas del movimiento, los flujos
y las uniones espaciales. Los estudios en esta categoría se preocupan por el sistema de la ciudad. En
segundo lugar hay el estudio de pautas de la distribución y la interacción dentro de ciudades,
esencialmente el estudio de su estructura interior. Los estudios en esta categoría se preocupan por la
ciudad como un sistema.

Una manera sucinta de definir la geografía urbana es hacerlo como el estudio de ciudades como sistemas
dentro de un sistema de ciudades.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 19


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Población estimada de ciudades históricas


La siguiente es una estimación de la cantidad de habitantes de las ciudades más pobladas de la historia
humana. Todos los valores son estimativos, por lo que cada ciudad tiene varias estimaciones.

Tabla de contenidos
· 1 Neolítico
· 2 Edad de bronce
· 3 Edad de hierro
· 4 Edad Media
· 5 Edad moderna
· 6 Siglo XX
· 7 Referencias
· 8 Véase también

Neolítico
Çatal Hüyük (Turquía): 7000 habitantes en 7000 a. C.

Edad de bronce
Menfis: 30 000 en el s. 31 a. C.

Ciudad 2000 a. C. 1800 a. C. 1600 a. C. 1360 a. C. 1200 a. C. 1000 a. C. 800 a. C.

Ur 65 000

Babilonia 60 000 45 000 47 000

Nínive 23 000 33 000 39 000

Menfis 45 000 22 000 32 000 50 000 35 000 44 000

Tebas 65 000 80 000 37 000 60 000 60 000

Avaris 100 000

Edad de hierro
Ciudad 650 a. C. 430 a. C. 200 a. C. 100 a. C.

Menfis 100 000

Babilonia 60 000 200 000

Nínive 120 000

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 20


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Atenas 155 000

Alejandría 400 000 - 600 000 500 000 - 750 000

Roma 150 000 1 000 000 - 2 000 000

Chang'an (actual Xi'an) 246 000

Luoyang 200 000 a 420 000

Seleucia 600 000 250 000

Antioquía 350 000 - 550 000

Anuradhapura 130 000

Peshawar 120 000

Cartago 150 000 - 300 000 350 000 - 500 000

Edad Media
Ciudad 500 1000 1500

Roma 100 000 50 000 50 000

Constantinopla 500 000 300 000 200 000

Córdoba 450 000

Tenochtitlán 250 000

Chang’an (actual Xi'an) 600 000

Kioto 175 000

Bagdad 125 000

Beijing 672 000

París 225 000

Londres 5 000 - 10 000 50 000 - 100 000

Edad moderna
Ciudad 1600 1700 1800

Estambul 650 000 700 000 570 000

París 325 000 600 000 548 000

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 21


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Potosí 160.000

Londres 150 000 550 000 861 000

Moscú 100 000 150 000 200 000

Roma 100 000 163 000

Berlín 12 000 70 000 172 122

Beijing 1 100 000

Nápoles 430 000

Siglo XX
Ciudad 1900 1950 2000

Londres 6 506 954 8 196 978 7 745 000

París 3 750 000 6 200 000 9 800 000

Nueva York 4 200 000 12 463 000 17 361 797

Berlín 1 888 848 3 336 026 4 101 000

Viena 1 769 137 1 616 125 1 550 000

Chicago 1 698 575 4 906 000 8 300 000

Tokio 1 497 000 7 000 000 28 724 000

San Petersburgo 1 439 400 2 691 000 4 200 000

Moscú 1 175 000 4 847 000 10 126 424

Buenos Aires 950 891 4 618 255 11 460 575

Estambul 942 900 983 041 10 018 735

México DF 400 000 16 400 000

São Paulo 15 500 000

Los Ángeles 102 479 3 500 000 11 500 000

Referencias
· Tertius Chandler: Four Thousand Years of Urban Growth: An
Historical Census, St. David's University Press, 1987. (EText.org)
ISBN 0-8894-6207-0
· Tulane.edu (población de ciudades antiguas, en inglés)
· Peter Connolly y Hazel Dodge: The Ancient City: Life in Classical
Athens and Rome. ISBN 0-1952-1409-9
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 22
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 23


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Historia de la ciudad
La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante de las Ciencias Sociales, sino, sobre todo, un
problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando
agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples,
requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad
o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la
ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que
comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos
de vista. Se han ocupado de ella, entre otras disciplinas, la Historia, la Filosofía, la Geografía, la
Psicología, el Arte, la Arquitectura, la Sociología, la Política, la Literatura, la Antropología y, por
supuesto, el Derecho.

Son numerosas las definiciones que se han formulado sobre la ciudad a lo largo de la Historia,
dependiendo del elemento constitutivo sobre el que se fijara la atención. Unos autores han destacado el
elemento material (la pavimentación, el cierre amurallado, los equipamientos), mientras que otros han
atendido a las relaciones sociales o a visiones utópico-filosóficas del fenómeno urbano.

Con carácter general, los estudiosos han venido distinguiendo las ciudades según dos criterios: las épocas
en las que se han consolidado (criterio histórico) y el tipo de cultura en que éstas se han desarrollado
(criterio antropológico). Desde estas perspectivas se suele distinguir entre la ciudad antigua, la ciudad
medieval, la ciudad barroca o, la ciudad precolombina, la ciudad islámica, la ciudad anglosajona, la
ciudad mediterránea... Haciendo un compendio de las distintas clasificaciones que aparecen en la
literatura urbanística, podemos establecer la siguiente clasificación:

Tabla de contenidos
· 1 La ciudad en el mundo antiguo
o 1.1 Sumeria, Babilonia y Asiria
o 1.2 Egipto
o 1.3 Grecia
o 1.4 La ciudad romana
· 2 La ciudad en la Edad Media
o 2.1 Urbanismo en la Europa medieval
o 2.2 La ciudad islámica
· 3 La ciudad en la Edad Moderna
o 3.1 La ciudad renacentista
o 3.2 La ciudad barroca
o 3.3 La ciudad industrial
o 3.4 Las teorías utopistas
· 4 La ciudad contemporánea

La ciudad en el mundo antiguo


ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 24
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del
pensamiento mágico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la
cosmología y la orientación astrológica de cada cultura.

Sumeria, Babilonia y Asiria

Se trata de “ciudades-estado”, regidas por valores de tipo religioso y militar, donde se aprecia un orden
arquitectónico geométrico y una diferenciación por barrios. En estas ciudades destacaban los grandes
templos y palacios orientados hacia la salida del sol.

Egipto

En Egipto, el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en
dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar). La ciudad egipcia plantea una
organización espacial con arreglo a un orden jerárquico, situando en el centro urbano los templos y
palacios. Las calles y los barrios se disponen dentro de una red octogonal donde el agua adquiere un
especial protagonismo dentro de la escena urbana.

Grecia

En la antigua Grecia, la cultura se decanta por el pensamiento racional, por la autonomía racional del
hombre. Para los sofistas como Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, por tanto, la ciudad
debe de estar también a la medida del hombre. El racionalismo impregna tanto al pensamiento político
griego como al filosófico que, en cuanto tal, se inicia en ese momento. El inicio del pensamiento urbano
se suele situar por los estudiosos en las ciudades ideales de Platón y Aristóteles. La ciudad es, para
Platón, un espacio para la vida social y la vida espiritual y debe estar encaminada a elevar a los hombres a
la virtud. Platón diseña hasta tres modelos de ciudades teóricas o ciudades ideales, siendo su característica
común la planta circular que muchos autores atribuyen a influencias indoarias en el pensamiento
platónico; en concreto, al símbolo mandálico del círculo utilizado por la mitología hindú para expresar la
forma del macrocosmos y del microcosmos.

Aristóteles acentúa el carácter político de la ciudad y la define como un conjunto de ciudadanos, de


manera que la ciudad no es, en realidad, un espacio físico determinado, sino un conjunto de hombres
libres ejerciendo en común sus libertades públicas, siendo el espacio un aspecto secundario. Esta visión
política de la ciudad que refleja Platón en su famosa República, responde al modelo de la polis griega
(ciudad estado), donde el ágora es el elemento fundamental, el espacio donde los ciudadanos ejercen sus
libertades públicas. El ágora se sitúa en la ciudad aristotélica dentro de un recinto circular, es decir, con
forma de mándala hindú como en la ciudad platónica, donde los elementos defensivos definen la
separación entre vida de la polis y el exterior.

Junto al ágora, destacan en la ciudad griega la relevancia de sus templos, palacios, museos, gimnasios,
teatros, parques urbanos, bibliotecas. Todo ello constituye un conjunto armónico que responde a la
geometría espacial de la época. Otro elemento importante que aparece en el urbanismo griego es la vía
monumental o vía principal de la ciudad, sobre la que se alinean las edificaciones más importantes.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 25


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Ciudad griega
La ciudad-estado griega, la polis, tenía un plano ortogonal, más regular cuanto más organizada estuviese
la ciudad. Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la
democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba
cubierto con soportales (la stoa). También, fue necesario construir edificios de administración y de ocio,
como los teatros y los estadios. El plano tópico es el que aplicó en Mileto Hipodamos, al que Aristóteles
atribuye el habernos legado la doctrina de la distribución lógica de la ciudad. Este plano se basa en la
disposición ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y
la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. Los griegos construyeron colonias en
diferentes partes del Mediterráneo, y para la construcción de nueva planta de una ciudad este tipo de
plano es muy útil. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta, Antioquía, etc., tienen esta tipología,
modificada sólo por la topografía. Siempre que se puede, el plano está orientado en dirección norte-sur,
con lo que todas las viviendas tenían una fachada con vistas al sur. Domus e Insulae Son los dos tipos de
vivienda griega

La casa griega
La casa griega se organiza en torno a un patio central. Solían ser de adobe, y no especialmente de buena
calidad: en Grecia se daba más importancia a la vida pública que a la privada.

Durante el periodo helenístico este tipo de ciudad se extiende por todo el mundo ya que se crean muchas
urbes nuevas, varias con el nombre de Alejandría en la antigua Persia. Sin embargo, en parte, los lugares
tradicionales, como el ágora, habían perdido su función.

Polis
Polis (en griego πολις, poleis πολεις en plural) era la denominación dada a las ciudades estado de la
antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana.

Polis se denominaba a la ciudad y al territorio que ella reclamaba para sí. Tenían un gran nivel de
autarquía, si bien no del todo, lo que les garantizaba libertad y autonomía política. No existía oposición
entre lo urbano y lo rural, ni existían relaciones de dependencia; muchos residentes urbanos vivían de las
rentas del campo, al igual que la gran mayoría de los aristócratas.

El centro político-administrativo-social de la polis era la Acrópolis, donde se encontraba el templo, la


Gerusía, el ágora y los edificos civiles. El ágora era la plaza pública y mercado permanente. Rodeaba a la
ciudad un anillo rural, en donde se cultivaba lo necesario para la supervivencia de la polis.

El tamaño de la polis era variado pero generalmente son de poca extensión. Como extremos se podían
encontrar a Atenas con 2.600 km², y en isla de Ceos de 173 km² había 4 polis.

Las poleis griegas eran ciudades-estado totalmente independientes. Tras la desaparición de la civilización
micénica los griegos formaron pequeñas comunidades, que evolucionaron en el siglo VIII adC, y se
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 26
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

convirtieron en ciudades. Estas ciudades se conocieron con el nombre de "ciudades-estado" o polis. A


diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia, Egipto, Persia), que estaban
organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de la polis lo constituía el ágora, un espacio
abierto donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas. En el ágora tiene lugar la
vida política de la polis, y en ella surge también la filosofía griega.

El aspecto orográfico de Grecia hizo que las polis se situaran en su gran mayoría en territorios costeros de
difícil acceso y en valles que estaban rodeados por montañas.

Las polis se constituyeron como una unidad política, social y económica de Grecia, pero si bien
compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad racial e intelectual que exhibían
con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran
rivalidad entre las diferentes polis, consideraban que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo
para practicar una adecuada política.

En el siglo VIII adC, Jonia se encontraba al frente de la cultura y filosofías griegas y ciudades como
Mileto y Éfeso siguieron floreciendo como centros de importancia durante el Imperio romano.

Tabla de contenidos
· 1 El poder de la aristocracia
· 2 Desestabilización de la aristocracia
· 3 Reforma de clases
o 3.1 Gobierno de Solón
· 4 La política de los tiranos
o 4.1 Tiranos destacados
· 5 Comercio en las polis
· 6 Época de colonizaciones
o 6.1 Lista de colonias de Corinto, Elis, Esparta, Olimpia

El poder de la aristocracia
En sus inicios, las polis estuvieron dominadas por caudillos militares, los basileus βασιλευς (plural
basileis βασιλεις). En muchos casos ejercían el poder religioso y judicial. A mediados del siglo VII adC,
el gobierno de tipo oligárquico, fue cobrando impulso sobre el monárquico. De esta manera el poder
político pasó a manos de asambleas formadas por representantes de las familias locales más ricas e
influyentes, los eupátridas.

Estas asambleas cada año elegían de entre los eupátridas a un número determinado de magistrados. Los
magistrados se encargaban de dirigir el ejército y llevar los asuntos religiosos, entre otras tareas.

Los miembros de la clase dirigente, denominados "de los mejores" detentaban el poder económico y
político, monopolizaban además las tierras. Estos miembros eran los únicos que podían intervenir en las
guerras, debido al alto coste que suponía la compra de armas y armaduras de metal. El pueblo gobernado,
el demos, solamente participaba en la vida pública cuando así era requerido por la asamblea aristocrática.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 27


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Este sistema aristocrático o gobierno de los mejores revela la existencia de círculos de parentesco
hereditarios. Desde su nacimiento una persona, ya sea un terrateniente o un campesino, quedaba integrada
en diferentes tribus o phylai (griego φυλαι). Las tribus estaban divididas en comunidades que se formaban
con los descendientes de un héroe o de algún dios ancestral (fratías). La rígida estructura social justificó
el predominio y capacidad de liderazgo de la aristocracia griega durante muchas décadas.

Desestabilización de la aristocracia
Hubo diferentes factores que hicieron que con el tiempo, la aristocracia viera desestabilizado el orden
político y social que existía. Estos factores fueron:

1.- La consolidación del comercio y de la artesanía como actividad generadora de riqueza:


Ciudadanos que no provenían de las grandes familias prosperaron gradualmente hasta lograr una cierta
riqueza pero que carecían de derechos políticos.

2.- Revueltas sociales: El empobrecimiento de los campesinos hizo que no pudieran pagar sus deudas y
se convirtieran en esclavos, provocando una gran tensión social en el campo con el consecuente estallido
de revueltas.

3.- Necesidad de nuevos soldados: La necesidad de tener más cantidad de soldados requería que fueran
reclutados entre el pueblo, con lo que se creó la falange hoplita, pero siendo ciudadanos no aristocráticos
acabaron pidiendo un reconocimiento de sus derechos políticos.

Reforma de clases
Con el objeto de resolver la crisis política y social, en algunas polis se decidió dar una respuesta a las
exigencias reformistas de las clases inferiores y medias, con lo cual se impulsaron medidas en favor de
una mayor justicia social.

Solón

Se eligieron magistrados extraordinarios para redactar nuevas leyes y ocuparse de mediar en los
conflictos existentes. Entre estos legisladores estaban Zalenco de Locres y Carondas, que decidieron
distribuir más equitativamente el poder entre los ciudadanos. La legislación del aristócrata ateniense
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 28
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Dracón subordinó el poder de las tribus a la justicia del estado. Los legisladores más importantes del
mundo griego arcaico fueron Licurgo de Esparta y Solón quien redactó una constitución para Atenas, a
principios del siglo VI adC.

Gobierno de Solón

Con el fin de evitar las rebeliones, Solón fijó una serie de cambios para evitar las desigualdades sociales.
Algunas de las medidas adoptadas para favorecer a los pequeños agricultores fueron:

· Suprimió los impuestos excesivos.


· Canceló sus hipotecas.
· Abolió la esclavitud por endeudamiento.
· Devolvió la libertad a los campesinos hechos esclavos por deudas.

También impuso medidas que igualaban a los nuevos ricos con los antiguos terratenientes. Algunas
fueron:

· Modificó las instituciones políticas de la ciudad.


· Estableció nuevas leyes que serían cumplidas por todos los
ciudadanos.

A pesar de medidas adoptadas, los conflictos sociales continuaron en muchas ciudades griegas. Entre los
siglos VII y VI adC, ésta situación fue aprovechada por aristócratas que, actuando de manera aislada,
trataron de usurpar el poder y terminar con las oligarquías locales. Estos personajes recibieron el nombre
de tiranos (palabra de origen asiático, que significa señor neutral.

La política de los tiranos


Los tiranos llevaron a cabo, en sus comienzos, políticas populares, lo que produjo una aceptación por
parte del pueblo pero en contra de las familias aristocráticas. Impulsaron la construcción de suntuosos
templos, edificios, e invirtieron los impuestos en obras públicas. Estas obras posibilitaron que una gran
parte de la población tuviera trabajo.

Su popularidad y prestigio se veía incrementados cuando participaban en guerras contra los estados
rivales. Se organizaron, además, fiestas religiosas en las que participaban todos los ciudadanos sin
distinción de clases.

El gobierno absolutista ejercido por ellos aportó grandes beneficios a las ciudades; fomentaron la
creación y reforma de leyes, mejoraron el sistema jurídico y la convivencia ciudadana, y ampliaron el
comercio en forma considerable.

En muchas oportunidades sustituyeron a los magistrados por amigos y familiares, pero respetando la
constitución vigente.

Tiranos destacados

Entre los principales tiranos que favorecieron la situación de las clases inferiores se encuentran:

· Polícrates de Samos
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 29
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Eufrón de Sición, en Arcadia


· Fidón, de la polis de Argos, quien introdujo el sistema de pesas babilónico en Grecia y derrotó a
los espartanos en la batalla de Hisias (699 adC)
· Cipselo, patriarca de Corinto
· Periandro, hijo de Cipselo. Entre ambos gobernaron Corinto durante 77 años.

Pero tanto las medidas reformistas como las políticas de gobierno de los tiranos, no lograron poner fin a
la crisis social y política que existía, y una vez más la estructura del estado de Grecia debió seguir
evolucionando.

Comercio en las polis


El contacto marítimo era el vínculo principal que mantenía unido al mundo griego, razón por la cual sus
habitantes fueron excelentes marinos. Esta habilidad fue aprovechada tanto en asuntos civiles como
militares. Muchas de las ciudades-estado dependían en gran medida del comercio marítimo. Se
encontraron, mercancías griegas en Asia y Europa occidental, en lugares muy alejados de su origen. En
los siglos VIII y VII adC, emprendedores comerciales y colonizadores de Grecia establecieron una serie
de nuevas ciudades griegas desde el Mar Negro hasta el Mar Mediterráneo occidental, manteniendo
contacto con las demás colonias y con su tierra natal por vía marítima.

Época de colonizaciones
El exceso de población, los disturbios de las polis y los intereses comerciales hicieron que a partir del año
750 adC, se iniciara un proceso de colonización que se extendería por espacio de dos siglos.

Las principales colonias se establecieron en las costas de Sicilia, sur de Italia, Francia, España, el mar
Negro, Egipto y Cirene en el norte de África. Las nuevas ciudades del sur de Italia y de Sicilia recibieron
el nombre de Magna Grecia.

En un principio fueron los campesinos en busca de nuevas tierras para labrar, los que afrontaron el riesgo.
Las ciudades-madre o metrópolis planeaban los detalles del viaje y equipaban a los colonos, que irían
acompañados por un aristócrata al frente de la empresa. Al llegar, el jefe de la expedición buscaba un
sitio que fuera fácil de defender y repartía las tierras entre los expedicionarios, en partes iguales. Estos
pioneros se convirtieron en importantes terratenientes.

De esta manera, fueron surgiendo nuevas ciudades con un entorno agrícola a lo largo del Mediterráneo,
que serían creadas a imagen y semejanza de las polis griegas de donde provenían. Este es el caso de:

· Cumas, (en Italia), fundada por colonos de Calcis


· Bizancio, a orillas del Mar Negro, poblada por ciudadanos de Megara
· Massalia, (actualmente Marsella, Francia), colonizada por gente de Focea
· Tarento, poblada por colonos de Esparta
· Siracusa, (en Sicilia), fundada por el corintio Arquias

Lista de colonias de Corinto, Elis, Esparta, Olimpia

· Región de Eolia: Pérgamo


· Región de Jonia: Cumas, Éfeso, Focea, Halicarnaso, Mileto, Priene
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 30
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Islas:
o Egina
o Creta: Cnosos, Gortina
o Rodas
o Lesbos: Mitilene

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Polis"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 31


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Ciudad romana
La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido
durante todo el Imperio. Inicialmente tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al
núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma, la Urbs (o Urbe). La ciudad, que alcanzó
casi el millón de habitantes durante el Imperio, que tiene un plano de este tipo.

Sin embargo, los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció otro
tipo de urbanismo. Tiene un plano ortogonal, lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las
decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios. Si el plano es cuadrangular no todas las
calles son iguales: hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte: el
cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más
estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas en que se divide el rectángulo. Claro que ésta es la
disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.

Plano ortogonal

Plano ortogonal de la ciudad de Windermere, Florida.

Este tipo de plano urbano, de antiguo origen, fue atribuido durante mucho tiempo a Hipodamos de
Mileto. Se pensaba que este había creado el plano en damero, pero las investigaciones sobre Babilonia y
sobre arqueología egipcia indican que existen antecedentes anteriores a las realizaciones basadas en los
proyectos de Hipodamos. Está comprobado que las culturas mesopotámicas ejercieron gran influencia
sobre Grecia, a través de la escultura, según Charles Picard «...el mérito soberano de Grecia no es tanto el
de ser una patria de ideas nuevas como de técnicas perfectas». Babilonia irradió su prestigio y su cultura a
todo el mundo antiguo. Los sistemas urbanos que se originaron en Asiria que se extendieron a Etruria y
Grecia, destacándose la influencia de las ciudades asirias en el elemento práctico al urbanismo egipcio
monumental.

Herodoto describe Babilonia como una ciudad de plano cuadrado de 21 x 21 km, aproximadamente, con
un perímetro de 85 km, cubierto por una muralla completa de 27,50 metros de alto y 9 metros de ancho,
con 50 torres almenadas y 100 puertas de bronce. La ciudad estaba dividida en dos por el río Éufrates,
tenía calles rectas que se cortaban en ángulo recto por otras que desembocaban en el río después de
atravesar las puertas de la ciudad. Las viviendas llegaban a tener 3 ó 4 pisos, sobre una margen del
Éufrates estaba el palacio real y sobre la otra el templo de Belos con una torre de ocho pisos.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 32
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

El cuadrado de 404 hectáreas correspondiente al plano de Babilonia tiene una coincidencia entre sus
ángulos y los puntos cardinales. Dentro del espacio correspondiente al plano se han encontrados colinas
de detritus como los tell de Kasr al centro, el de Babil al norte y el de Amram al sur. El tell de Babil que
pertenecía al palacio de Nabucodonosor tiene 22 metros de altura y 250 metros de por cada lado de su
base.

En realidad no puede decirse que el plano en damero sea exclusivo de Babilonia. Porque se sabe que en
idénticos medios geográficos se dieron resultados similares como por ejemplo en Egipto. Es digno de
destacar que detalles como las perspectivas son una característica propia de Babilonia que no tiene
antecedentes registrados en ninguna ciudad del mundo urbanizado antiguo.

En el plano correspondiente a la ciudad de Timgad, en Numidia (actual Argelia), antigua colonia militar
romana se aprecia un perímetro rectangular, que generalmente estaba rodeado de murallas y el recinto
presentaba dos grandes ejes interiores, o calles principales (a veces portificadas ) que se denominaban el
cardo (traza N-S) y el decumanus (traza E-O). En el sector de intersección de las dos vías se localizaba el
foro, y en su entorno los templos, la basílica y la curia. La forma de las manzanas y la traza de las calles
es perfectamente regular (plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero).

Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de
sus manzanas. Tiene las desventajas que en ciudades actuales de que no permite una buena visibilidad en
el cruce de sus calles porque forman ángulos rectos. Este problema se subsana con las ochavas, pero
también presenta otro inconveniente como por ejemplo el congestionamiento de tráfico en las horas pico
y la dificultad para acceder al centro o para llegar a la periferia rápidamente.

Cardo (calle)

Cardo de Apamea.

Cardo (cardo) es un término empleado en la planificación urbanística en el imperio romano. Denota una
calle con orientación norte-sur en un campamento militar o colonia. El cardo principal es el Cardo
maximus, que se cruza perpendicularmente con el Decumanus Maximus, la otra calle principal. Aunque el
foro se situaba originalmente, es decir, en las primeras ciudades romanas, en las afueras (de ahí su
nombre) y se destinaba a las actividades mercantiles (mercados y ferias), con el tiempo comenzó a
dedicarse a las actividades políticas y administrativas, por lo que las ciudades romanas más recientes
comenzaron a crear plazas públicas en la intersección del Cardo Maximus con el Decumanus Maximus.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 33
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Esta idea general fue tomada después, con las Ordenanzas de Felipe II en el siglo XVI para la fundación y
organización urbanística de la mayor parte de las 40000 ciudades que los españoles fundaron en América.

La palabra tiene su origen en la línea que trazaban los augures de norte a sur cuando realizaban los
auspicios. A su vez, de esta palabra se deriva el término puntos cardinales que se utiliza en la orientación
geográfica, en las brújulas, en las veletas, etc.

Decumano
Decumano (decumanus) es un término empleado en la planificación urbanística en el imperio romano.
Denota una calle con orientación este-oeste en un campamento militar o colonia. El decumano principal
es el Decumanus maximus, que se cruza perpendicularmente con el Cardus Maximus, la otra calle
principal. Aunque originalmente el foro se situaba en un extremo del cardo o del decumano junto a los
muros que rodeaban la ciudad e incluso fuera de los mismos (de donde viene la denominación de foro, es
decir, fuera del casco urbano), el uso del foro como lugar para el establecimiento del mercado tomó con
el tiempo una ubicación distinta por razones defensivas, es decir, en la intersección del Cardus Maximus
y del Decumanus Maximus donde se vino a construir la plaza que, a partir de la Edad Media se convirtió
en el área del mercado, denominación que todavía se mantiene (puede usarse el término plaza con el
significado de mercado aún hoy). El decumano solía conectar dos puertas del campamento, la Praetoria
(la más cercana a tierras enemigas) y la Decumana en el extremo opuesto. La palabra tiene su origen en la
línea que trazaban los augures de este a oeste cuando realizaban los auspicios.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Decumano"

La expansión de Roma se tradujo en la fundación de colonias en los territorios conquistados, en los que se
fundaba una nueva ciudad o civitas. Más adelante, cuando ya dominaba extensos territorios, los romanos
fundaron más ciudades por razones comerciales, defensivas o, simplemente, para asentar poblaciones.
Son de planta romana Florencia y Turín en la Italia actual, Córdoba, Mérida, León, Zaragoza, en la
Península Ibérica, Constantinopla, Verona, Lutecia (la actual París), Narbona, Timgad, Tingis (la actual
Tánger), en otras partes. El caso de Florencia es muy interesante porque el casco antiguo, de planta
netamente rectangular, con su cardo y decumano bien definidos, se encuentra muy bien conservado y
contrasta nítidamente con los desarrollos urbanos de la Edad Media, con sus calles radiales y plano más
desordenado alrededor de dicho casco central.

Además de la herencia griega, la ciudad romana desarrolla su propia morfología. Los romanos tratarán de
hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el alcantarillado, la traída de
aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios
y de policía, los mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con
todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pública. Había edificios públicos para el gobierno,
el culto y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños,
etc.; todos ellos construidos de nueva planta. Además, había motivos de adorno y conmemoración como
las columnas y los arcos de triunfo. De lo que en principio carecieron estas ciudades fue de muralla, ya
que el poderío del Imperio no ponía en peligro a los núcleos urbanos. No fue hasta que comenzaron las
invasiones germánicas, en el siglo III, que las ciudades se amurallaron, se colmataron y la calidad de la
vida urbana descendió. Esto fue un golpe mortal para una civilización urbana como la romana. Las
ciudades se convirtieron en lugares congestionados y poco saludables, y que en épocas de peligro no
podían proporcionar a sus habitantes los productos básicos; así que los señores hacendados comenzaron a
construir casas en el campo, las villas romanas, que se procuraban todo lo que necesitaban y se defendían
a sí mismas. Es el comienzo de la Edad Media: la sociedad se ruraliza y la economía se feudaliza.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 34
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Tabla de contenidos
· 1 La casa romana
· 2 Ritos Fundacionales
· 3 Artículos relacionados
· 4 Enlaces externos

La casa romana
La casa romana es más cómoda que la griega. También se organiza en torno a un patio, con pozo o
piscina para procurarse agua, y de ahí salen diferentes estancias con diferentes funciones, desde
dormitorio, hasta recibidor, cocina, caballerizas, habitaciones para esclavos, etc.; dependiendo de la renta
de la familia. En Roma se llegaron ha construir edificios de viviendas de varias plantas, lo que significa
que no todos los romanos tenían una casa típica, sino sólo los romanos con buenas rentas.

Ritos Fundacionales
La tradición Romana antigua establecía una serie de ritos para la fundación de colonias o nuevas
ciudades, ritos que tenían unas raíces muy anteriores.

Elegido un lugar, los augures indagaban si el territorio era adecuado mediante el estudio del vuelo de los
pájaros y examinado las entrañas de animales cazados en las proximidades. Vitrubio explica la razón
científica de estos actos; para la fundación de ciudades debe examinarse el hígado y los pulmones de
varios animales y, ... si los tiene sanos, buenas serán las aguas y los aires del lugar. Felipe II ordena
hacer lo mismo, repitiendo la explicación, en las Leyes de Indias relativas a la fundación de nuevas
ciudades.

Una vez terminados satisfactoriamente estos preliminares, en el centro de que lo sería la ciudad, se
colocaba una arqueta con tierra traída de la ciudad de origen, lo que simbolizaba que traían también sus
dioses, y sobre ella se edificaba un altar.

Los dioses antiguos eran territoriales, es decir, tenían autoridad sobre un territorio y no fuera de él. Muy
probablemente se debiera a que, en su origen, eran dioses los espíritus de hombres notables de esa tierra.
Los naturales de otras tierras que creaban colonias querían mantener a sus dioses y mediante la ficción de
traer la tierra traían también el poder de sus dioses ancestrales.

El perímetro de la ciudad se marcaba roturando un surco por donde se habría de construir la cerca o
muralla, con un arado arrastrado por una yunta de reses blancas que nunca antes hubieran conocido el
yugo. Por la parte exterior de la cerca un macho y por la parte interior, una hembra, simbolizando
respectivamente la guerra y el hogar. El surco resultante era inviolable, como símbolo de lo que deberían
ser las murallas: inviolables (ésa es la razón por la que Rómulo mató a Remo cuando éste saltó sobre el
surco).

También hacía falta dejar unas entradas y ello se hacía levantando el arado en las puertas (y de ahí viene
la palabra puerta, de portare, llevar levantado, el arado). El recinto así fijado se llamaba pomerio (ver
explicación en Servio Tulio).

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 35


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

La casa romana se dividía en tres tipos, la domus era la más conocida, era donde vivian las familias
adineradas

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 36


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

La ciudad en la Edad Media


A pesar de que Aristóteles no describió el marco físico de su ciudad modélica, los urbanistas del medievo
interpretaron de sus palabras que la defensa del círculo espacial urbano debía ser necesariamente la
muralla. Alfonso X El Sabio, por ejemplo, definió la ciudad como un lugar cerrado por muros, definición
que respondía a la ciudad amurallada característica de la época.

Urbanismo en la Europa medieval

Casco medieval de Lübeck

Toda la cultura europea durante la Edad Media tiene un acusado carácter agrícola. La ciudad medieval es
una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de
fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el
mercado del área de influencia.

En el burgo tiene lugar el surgimiento de actividades distintas a las agrícolas que favorecen el
florecimiento de una economía monetaria y la especialización de los trabajos, constituyendo un marco
heterogéneo donde el hombre rural se libera de sus dependencias ancestrales gracias al anonimato y a las
posibilidades que ofrece la ciudad como centro de producción de los distintos saberes de la época. Las
universidades juegan ahora un papel destacado en el desarrollo de la cultura que se refleja en las
ciudades, sobre todo en los conjuntos urbanos que aparecen junto a estas universidades.

La ciudad islámica

Como afirma Fernando Chueca Goitia,la ciudad islámica se caracteriza por su carácter privado. Es una
ciudad “secreta” que no se exhibe. Una ciudad con un marcado carácter religioso, donde la casa es el
elemento central y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Las calles de formas irregulares e
intrincadas, parecen ocultar la ciudad al visitante.

Las ciudades islámicas suelen estar amuralladas y contienen un núcleo principal constituido por la
“Medina”, donde se sitúa la Mezquita mayor y las principales calles comerciales. A continuación se
hallan los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal, diferenciados por actividades
gremiales. Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños, el zoco y los jardines
palaciegos.

La ciudad en la Edad Moderna


ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 37
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

La ciudad renacentista

Las concepciones aristotélicas y platónicas sobre la ciudad permanecerán en el pensamiento urbanístico


posterior. Así, el auge del pensamiento racional durante el Renacimiento determinó un resurgir de estas
ideas. Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras,
en la que vuelve a resurgir el ágora como centro público donde compartir los conocimientos. Una ciudad
donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles invitan al paseo y a la
conversación. Los mejores ejemplos de este tipo de ciudades son Florencia y Venecia en Italia.

Buenos Aires en el s. XIX

Estas ideas influirían notablemente en el urbanismo de los nuevos territorios americanos. En efecto, la
conquista de América, iniciada en el siglo XV, permitió a los urbanistas llevar a la práctica en un
territorio virgen las ideas utópicas del modelo griego, construyendo ciudades conforme al planteamiento
aristotélico. conforme al modelo político de plaza mayor donde las cabeceras eran ocupadas por la iglesia
y el Ayuntamiento o concejo y en los laterales las casas de la gente principal (cuando eran de nueva
planta y no se asentaban sobre la edificación prehispánica)

La ciudad barroca

En el barroco se produce un cambio radical en el modo de entender la ciudad. El espíritu de la “ciudad-


estado” cerrada en sí misma que de un modo u otro había subyacido en la ciudad medieval y en el
Renacimiento, desaparece para dar paso a la ciudad capital del Estado. En ella, el espacio simbólico se
concibe subordinado al poder político, cuyo papel sobresaliente tratará de destacar la arquitectura urbana
mediante un nuevo planteamiento de perspectivas y distribución de espacios. Los elementos formales
cobran fuerza frente al carácter humanista de la polis griega.

En efecto, los nuevos estados que surgen de las estructuras agrarias imperantes durante la Edad Media
originan a partir del siglo XVI en Europa un importante crecimiento de las “ciudades-capitales”, fruto de
la nueva concepción socio-política que surge en este siglo con los estados nacionales modernos. La
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 38
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

ciudad deja de ser el espacio libre y seguro de los comerciantes y de los artesanos, como lo fue en la Edad
Media y en el Renacimiento, propicio al asociacionismo y a la comunicación horizontal, para convertirse
en un medio de consolidación de las nuevas instituciones políticas, donde los valores a destacar son la
ley, el orden y la uniformidad. Es en el Barroco, por tanto, donde debemos situar el origen de la ciudad
como capital política del Estado moderno, sede de la corte real y de sus instituciones, a la que acompaña
el asentamiento de una burocracia creciente de colaboradores y servidores del gobierno que transforma el
panorama social urbano.

El espacio de la ciudad barroca se estructura en torno al palacio real y las grandes avenidas que, junto a
los museos, teatros reales y monumentos urbanos, caracterizan su paisaje. Chueca Goitia, en lo que
respecta a España, destaca, de la etapa del Barroco, el nacimiento de la ciudad convento, representativa
de la España católica de los Austrias, cuya morfología recuerda a la ciudad musulmana. Para este autor, la
ciudad convento española ha sido un intento de conciliar la urbe latina, locuaz y dialéctica, con el
hermetismo de la ciudad islámica.

La ciudad industrial

Ya en el siglo XIX, los llamados utopistas (Saint-Simón, Fourier, Godin), en cuyo pensamiento subyacen
los modelos utópicos de los griegos, intentarán llevar a la práctica sus planteamientos ideales, en
contraposición a los urbanistas más funcionales y operativos que dieron lugar a la moderna disciplina
urbanística.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el funcionamiento del sistema económico mundial
experimenta una serie de cambios, cuya influencia se hará sentir sensiblemente en la nueva imagen que
adquirirán las ciudades europeas.

El proceso colonial y la consecuente apertura de nuevos mercados amplían la geografía económica de


Europa y hacen surgir un nuevo modo de entender la actividad empresarial. Nacen ahora fenómenos de
concentración industrial, que requieren de nuevas técnicas de gestión empresarial tendentes a reducir
gastos corrientes, todo ello en un marco productivo mucho más amplio, basado en la obtención de nuevas
fuentes de energía, el transporte, la división del trabajo y la mecanización, donde las funciones directivas
y el volumen de actividades comerciales y financieras adquieren una enorme importancia.

Resulta ahora necesario poner al servicio de la producción nuevos medios tecnológicos, nuevas
condiciones de accesibilidad y, sobre todo, una nueva distribución del espacio. La entrada en escena de la
energía eléctrica favorece el surgimiento de las coronas periféricas de las ciudades, cuyos suelos vacantes
son ocupados por los nuevos asentamientos industriales y laborales, dando lugar a una nueva concepción
de separación espacial entre producción y gestión.

La población urbana se distribuye formando arcos más o menos amplios en torno al núcleo urbano, en un
movimiento centrífugo. En el arco exterior se sitúan las crecientes masas residenciales, constituidas por la
nueva mano de obra inmigrante que exige el funcionamiento del aparato industrial. Son los “barrios
obreros”, típicos de los extrarradios de las grandes ciudades, densamente poblados, con escasos servicios
y en general con pocas condiciones de habitabilidad. En estos barrios se concentra la masa laboral, que
comparte el espacio periférico con las grandes e insalubres instalaciones industriales.

En este modelo radial de ciudad, los espacios centrales van a alcanzar inusitados valores de posición. En
efecto, al mero aprovechamiento urbanístico del suelo, es decir, a la posibilidad de construir o edificar en

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 39


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

el mismo, se va a añadir ahora un nuevo valor: la renta inmobiliaria asociada a la posición del suelo. Este
valor añadido permitirá al capital asegurar la estabilidad del beneficio a largo plazo.

Hasta la llegada de la Revolución Industrial la intervención de los poderes públicos en el campo


urbanístico había sido muy limitada, en su mayor parte se trataba de medidas orientadas a la sanidad y a
la reglamentación de las edificaciones situadas en los conjuntos monumentales o en áreas centrales de la
ciudad. Ahora, el nuevo entramado de intereses nacido al amparo del “desarrollismo industrial”,
convertirá al urbanismo en una trama social y política, donde los poderes públicos tendrán que intervenir
para reducir las tensiones que se generan en este campo cada vez más conflictivo.

El agrupamiento de las fuerzas obreras, consecuencia de la propia concentración fabril, favorece la


conciencia de clase y la demanda social. Esta fuente de conflicto dentro de un medio urbano creciendo sin
control pone en peligro el binomio empresa-territorio. Es necesario, por lo tanto, recurrir a la intervención
de entes administrativos públicos para solucionar los nuevos problemas urbanos, mediante medidas de
organización administrativa del territorio.

Las teorías utopistas

En 1898 Ebenezer Howard publica sus teorías acerca de la ciudad jardín, que influiría poderosamente en
el urbanismo de los Estados Unidos. El modelo que propone Howard pretende aglutinar todas las ventajas
del campo con las de la ciudad, evitando los inconvenientes de ambos. Se trata de una ciudad en
equilibrio, donde se compatibilizan actividades agrarias e industriales en un medio ambiente cuidado que
favorece el estudio intelectual y la vida sana. Los principios colectivistas en los que se inspira, en la línea
del socialismo utópico imperante en aquellos años, se ven compensados en la ciudad jardín por la
preferencia hacia la vivienda unifamiliar propia de las capas medio-burguesas.

Las ideas de Howard nacen en un contexto donde la producción urbanística estaba ya muy madura. En el
Reino Unido habían visto la luz durante la segunda mitad del siglo XIX movimientos a favor de los
parques urbanos, se habían creado barriadas de iniciativa pública, existía ya una prolija legislación en
materia sanitaria y de reforma de la viviendas, habiéndose establecido formas de control del crecimiento
de las ciudades industriales, de la calidad de los edificios, normas sobre estética, volúmenes, etc. De
hecho, la propuesta de Howard de fusionar la ciudad y el campo en una ciudad jardín tuvo una amplia
acogida en las clases medias burguesas, que vieron con satisfacción la aplicación de los ideales
colectivistas del socialismo reformista de la época, compatibilizadas con la defensa de la “privacidad”
materializada, como se ha indicado, en la vivienda unifamiliar. La ciudad jardín se plantea no sólo como
una inversión ventajosa en el plano social, sino también como un proyecto financieramente rentable.
Apoyada en el transporte que proporciona la accesibilidad, la ciudad se asienta en terrenos agrícolas
comprados a bajo precio. Las plusvalías que genera la urbanización redundan directamente en el
patrimonio de la comunidad, con objeto de que ésta controle el destino de los beneficios inmobiliarios.

Otras aportaciones interesantes al urbanismo contemporáneo por parte del Reino Unido fueron las ideas
de Raymond Unwin sobre planificación periférica de las ciudades, que intentan armonizar residencia
unifamiliar y paisaje en un conjunto orgánico y naturalista. También es significativa la aportación de
Patrick Geddes, que traslada al campo del urbanismo las teorías del evolucionismo biológico. Geddes
entiende la ciudad como un organismo en crecimiento permanente. Para este autor la ciudad tiene una
“naturaleza”, un “alma de la ciudad” al estilo de los naturalistas.

En España, donde la actividad urbanística ha sido mucho más escasa, irrumpe la figura de Arturo Soria y
Mata como caso aislado y excepcional. Este autor español planteó su idea de ciudad lineal y dio lugar a la

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 40


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

creación de un movimiento urbanístico de amplia influencia en toda Europa. Dicho movimiento se


aglutinó en torno a la Revista La Ciudad Lineal dirigida por el propio Arturo Soria y cuya publicación se
inició en 1897. La ciudad lineal puede crecer todo lo que se quiera en sentido longitudinal, desde Cádiz a
San Petersburgo, decía su autor, es la anchura la que delimita el crecimiento, con el fin de asegurar una
distancia adecuada y constante desde cualquier punto de la franja, al eje dorsal de las comunicaciones.

En definitiva, es en el siglo XIX cuando el urbanismo se convierte no sólo en una corriente de


pensamiento científico, sino, y sobre todo, en una técnica para la distribución de los espacios públicos y
privados, y de los usos o actividades que pueden en ellos desarrollarse. Obviamente, estas técnicas tenían
que acabar teniendo un contenido jurídico para poder ser impuestas, así que su evolución dio lugar al
Derecho urbanístico actual, compuesto de normas jurídicas y figuras de planeamiento que regulan el
ejercicio del derecho de propiedad y disciplinan la actividad urbanizadora y edificatoria sobre el suelo.

Ciudad Jardín
Para el barrio de la ciudad de Alicante (España), véase Ciudad
Jardín (Alicante).

El movimiento de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenizer Howard (1850-1928). Sus conceptos
sociológicos y urbanísticos se contienen en el libro Ciudades Jardín del mañana, cuya versión corregida
y completa apareció en 1902. Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y
de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su
crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y
comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto,
especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la
comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos. La Garden City Association promovió la
fundación de la primea ciudad jardín en Lechtworth, a 55 Km. al norte de Londres, en un terreno de poco
más de 1860 hectáreas y para una población de 33.000 habitantes. Otro proyecto de ciudad jardín se
inició en 1919, en Welwyn, al norte de Londres, en 1970 su población era de aproximadamente 45.000
habitantes. En ambos casos, la mayoría de los residentes trabaja en los centros industriales de la localidad,
el resto, en lugares que no distan los 15 Km. Se trata de ciudades integrales, no ciudades dormitorio.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Jard%C3%ADn"

Ciudad ideal
La Ciudad Ideal es una idea acuñada en la antigüedad con el propósito de concretar las características
que debía reunir la ciudad para el desarrollo del hombre teniendo en cuenta su bienestar físico y sus
necesidades sociales.

La ciudad ideal ha sido un tema abordado por la historia de la arquitectura en muchísimas ocasiones,
desde la “ciudad celeste” como modelo ideal que origen religioso, pasando por las ideas de Platón y
Aristóteles, la descripción de cómo debe ser la ciudad por Vitrubio, los pensamientos del Siglo XVIII,
hasta llegar a las propuestas del movimiento moderno tales como la utópica “Usonia” de Wright o la
ciudad radiante de Le Corbusier.

En la antigüedad se mantuvo la idea divina de la ciudad. La ciudad ideal era la que los dioses construían
para que en ella vivieran los hombres. Las razones para asentarse en un lugar o en otro, para levantar sus
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 41
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

muros hacia uno u otro lado, procedían de los consejos de los sabios; las ideas de sanidad, defensa o
respeto hacia las divinidades marcaban este origen del lugar en el que se desarrollarían los pueblos. De
las razones religiosas y los consejos sagrados, se fue desplazando hacia una lógica social y económica y,
sobre todo, militar. Empiezan a pesar más los intereses de los hombres que los de los dioses. La ciudad se
convierte entonces en el símbolo de la creación humana, representa una cultura, una comunidad de
personas. La ciudad está definida por los ciudadanos. Aristóteles, en "La Política", definía la ciudad como
"un perfecto y absoluto conjunto o comunión de muchos pueblos o calles en una unidad".

En el Siglo X, el pensador musulmán Al Farabi definió la Ciudad Ideal como una sociedad ordenada en la
que todos sus habitantes se ayudan para obtener la felicidad, comparándola a un cuerpo perfecto y sano.
Según la teoría farabiana, la Ciudad Ideal tiene una función primordialmente educativa, y es mantenida,
regida, y concebida, creándose una armonía y una unidad tan natural como la del cuerpo vivo.

Ciudades gemelas

Un ejemplo de ciudades gemelas: Santana do Livramento (Brasil) y Rivera (Uruguay).

Se denominan ciudades gemelas a dos ciudades que, geográficamente se encuentran muy cercanas y que
parece que formen una única unidad.

A menudo, están divididas por un canal o río y pertenecen a diferentes dominios político-administrativos.
Quizás la mejor ilustración es la de las ciudades de Minneapolis y St. Paul en el estado de Minnesota,
Estados Unidos, las cuales están divididas por el río Mississippi.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 42


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

La ciudad contemporánea

Nueva York

El vocablo ciudad viene del latín “civitas” y de la palabra “civis” (ciudadano), es decir, la ciudad como
ciudadanía. Este es el sentido de ciudad que, en el siglo XX recupera el ensayista Ortega y Gasset, autor
que ha tenido una notable influencia en la ciencia social española. Ortega parte de la distinción entre
ciudad y naturaleza de manera similar a los clásicos griegos que distinguían entre la polis y el incivilizado
mundo exterior, y pone el acento en la ciudad política, donde el centro de gravedad se sitúa en la plaza,
espacio público característico de la ciudad mediterránea favorecedor de las relaciones sociales cuyo
origen se encuentra en el ágora griega.

En la actualidad, el término ciudad no está exento de polémica, siendo definido según la disciplina o el
autor que lo acometa. En su acepción vulgar, el término hace referencia a aglomeraciones humanas que
realizan actividades distintas de las agrarias. Aquí, la distinción entre ciudad y campo, de amplia tradición
en el pensamiento urbanístico, se establece en función del tipo de actividades. Por un lado están las
actividades relacionadas directamente con la agricultura que se desarrolla en los núcleos rurales y, por
otro, las actividades distintas de las agrarias (industria, servicios, etc.) que tienen lugar en los núcleos
urbanos donde las relaciones humanas son más refinadas y complejas, y el aparato administrativo del
Estado está más cerca del ciudadano.

La Geografía humana, a la hora de estudiar el fenómeno urbano, pone de relieve aspectos como la
organización social, los índices de población, el tipo de cultura o la especialización funcional. Por su
parte, la Sociología, sin desdeñar estos elementos, centra el estudio de la ciudad en el tipo de relaciones
sociales que se desarrollan dentro del entorno urbano, los estilos de vida que tienen lugar en este entorno
y, en definitiva, en las causas que dan lugar a las transformaciones o cambios sociales que se producen en
el mundo urbano. Desde la óptica de la Psicología y de la Antropología se atiende fundamentalmente a

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 43


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

las conductas, a las prácticas sociales y a las influencias del ambiente urbano en la vida psicológica de las
personas.

Hoy en día, hay autores que critican el discurso urbanístico construido durante los dos últimos siglos, al
que achacan una excesiva tecnificación y funcionalidad al servicio de la rentabilidad. Ello es
consecuencia, según esta corriente crítica, del aislamiento que la disciplina urbanística ha tenido respecto
de la política y del debate público. Para estos autores, las ideas utópicas que impregnaron el pensamiento
marxista en sus inicios, durante la Primera Internacional, sustentadas fundamentalmente por los
pensadores anarquistas como Bakunin o Proudhom, se vieron relegadas al olvido debido a la escisión que
tuvo lugar entre comunistas y anarquistas a partir de la Segunda Internacional.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciudad"

Ciudad dormitorio
Una ciudad dormitorio es una comunidad urbana de carácter esencialmente residencial, cuyos habitantes
en su mayoría viajan diariamente a trabajar a una localidad cercana.

La diferencia entre una ciudad dormitorio y un suburbio no es siempre clara. Por lo general, se considera
que un suburbio se desarrolla en las áreas adyacentes a los principales centros de empleo, mientras que
una ciudad dormitorio crece originalmente en una zona rural o semirural. Esta distinción se pierde cuando
el crecimiento urbano une a las dos comunidades.

Las ciudades dormitorio por lo general son parte del Area Metropolitana de una ciudad. Por ejemplo, en
la ciudad colombiana de Cúcuta es muy común que las constructoras desarrollen proyectos de vivienda en
los municipios de Villa del Rosario y Los Patios (Area Metopolitana de Cúcuta) por el menor precio de
los terrenos y por la tránquilidad que se vive en esos lugares.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_dormitorio"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 44


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Urbanismo
El urbanismo tiene como elemento de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la
responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Es una disciplina muy antigua, que incorpora
conceptos de múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos,
sería una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales y, según otros, sería un arte, asociado
tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan las bases
fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta dualidad se vislumbra el carácter
descriptivo y explicativo del urbanismo como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como
arte, aunque ambos enfoques necesariamente se realimentan mutuamente.

Brasilia, construida con el fin de crear una gran ciudad en el interior de Brasil y así dejar la vocación
exclusivamente costera de las ciudades del país.

La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de enfoques del urbanismo según se
ponga el énfasis en la forma y disposición de la ciudad o en la dinámica de las actividades económicas,
sociales y ambientales que se desarrollan en ella. El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño
urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía
edilicia al mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la
ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. La dimensión jurídica
del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de planificación urbana, ya que su
ámbito de actuación incluye objetos con diferente status jurídico, como bienes comunales y propiedades
públicas y privadas. De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco
legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos
regímenes de propiedad. En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más
allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos políticos, económicos, sociales y ambientales que
definen un proyecto de ciudad.

Tabla de contenidos
· 1 Historia
· 2 Origen y significado del término urbanismo
· 3 La Profesión de Urbanismo
· 4 Véase también
· 5 Enlaces externos

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 45


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Historia

Bogotá, El Sistema de Transporte Masivo de la Capital Colombiana es un ejemplo de Urbanismo y


Desarrollo.

Putrajaya es la capital administrativa de Malasia. Construida a partir de mediados de los años 1990, es la
capital más nueva del mundo.

El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos
de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales
relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-
económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una
multiplicidad de profesionales: abogados, arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y
de forma exclusiva los urbanistas.

Hipodamo de Mileto hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que
ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó
como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del
trazado original.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 46


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Fráncfort, destruida durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad reconstruyo algunos edificios
centenarios que fueron integrados a la "nueva ciudad".

Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas
ciudades en el Nuevo Mundo (proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de
ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades,
aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer
ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza.

A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires, en 1949 la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para
recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la
remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión
de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta
fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las
celebraciones de los urbanistas de todo el mundo.

Rebasando el marco en el que por etimología y definición estaba constreñido el urbanismo –la ciudad-,
hoy es una disciplina de objetivo mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio.
El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales
sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes.
Así, habrá unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles de llegar a ser urbanos
cuando las necesidades de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin
ninguna expectativa de evolución hacia espacios cívicos.

Origen y significado del término urbanismo


El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), que en la antigüedad se refería por
antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real
Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se refieren al
estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la
vida urbana”. Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la
idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 47
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación
urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente
urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se
quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses
supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio
ambiente, etc. En España, el término Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación
en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre
los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.

En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimiento


relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se distingue del término
“urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no
con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la
actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia de
ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.

La Profesión de Urbanismo
En el mundo desde hace varias décadas, el urbanismo se imparte en las universidades como disciplina
liberal e independiente de otras profesiones. Podemos encontrar más de 100 universidades de distintos
países, que brindan esta carrera universitaria empleando denominaciones como: Urbanismo, Licenciatura
en Urbanismo, Ingeniería Urbana, Planeamiento Urbano, Planificación de Ciudades, entre otros. En
Latinoamerica la primera carrera de urbanismo a nivel licenciatura se implantó en la Universidad Simón
Bolivar de Venezuela, luego la carrera se implementó en México, Perú, Argentina y Brasil. El caso
europeo es liderado por Francia y en América del Norte fue Canadá.

Urbanización
Una urbanización es un conjunto de construcciones humanas situadas generalmente en un antiguo medio
rural adyacente a otras poblaciones.

Los terrenos urbanizables sobre los que se va a asentar una urbanización, se dividen en polígonos, éstos
en manzanas, las cuales deben estar delimitadas por caminos o calles y estas manzanas estarán
compuestas por una o más parcelas que tendrán siempre acceso a una calle. Las parcelas podrán poseer
una edificación privada o pública, con servicio de electricidad, agua potable, alcantarillado, recogida de
basura, como mínimo y línea de teléfono, correos y transporte urbano si es posible. Entre las diversas
manzanas es obligatorio reservar zonas de parques y jardines de uso público.

En Venezuela, urbanización tiene un significado muy distinto, pues le suele denominar así a los barrios
acaudalados de las ciudades, por general de viviendas y edificios modernos. Es más una etiqueta social
que una división propiamente administrativa.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 48


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Hipodamo de Mileto
Hipodamo (Hipódamo o Hipodamos; Mileto, hacia el 500 adC) fue un arquitecto griego, representante
de la antigua escuela jónica, que primaba la perfección y el lujo. Aristóteles, lo describió como original
en todos los aspectos y como alguien que deseaba ser un erudito en todas las ciencias de la naturaleza,
aunque existen discrepancias sobre si este Hipodamo es el mismo del que habla Aristóteles en Política, II.
y al que se refiere Juan Estobeo en el Florigeo como Hipodamo, el pitagórico.

Hipodamo no fue sólo arquitecto, fue un verdadero teórico del hábitat urbano. Fue él quien planeó el
Pireo (puerto de Atenas), probablemente en la época de Pericles. También él fue arquitecto responsable
de la colonia de Turi, en la península itálica, en el 443 adC. Fue el primer arquitecto griego en concebir
un planeamiento urbano y la estructura de una ciudad a partir de un punto de vista que privilegiaba la
funcionalidad.

Hipodamo fue el introductor de un planeamiento urbano apoyado en calles anchas que se cruzaban en
ángulos rectos. Propuso la organización de la polis según relaciones numéricas, en busca de la simetría.
La lógica, la claridad y la simplicidad primaban en sus diseños. Resulta imposible no relacionar el
concepto arquitectónico de Hipodamo con el pensamiento de su época: el plano en forma de damero
refleja las divisiones lógicas y matemáticas con las cuales los filósofos/arquitectos del siglo V adC
buscaban reflejar la sociedad ideal. Hipodamo es considerado el primero de los urbanistas y el trazado
que ideó se llama trazado hipodámico.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hipodamo_de_Mileto"

Mileto
Mileto (gentilicio: "milesio -a") (en griego antiguo Μίλητος, Miletos) era una localidad griega del Asia
menor de la antigüedad clásica, hoy en día en Turquía.

Historia, gobierno y administración

En La ilíada se la menciona como una de las ciudades de los carios, acaudillados por Nastes, que
intervino del lado Troyano de la contienda. Los hititas la conocían como Milawata, y fue uno de los
últimos reinos que conquistaron en Anatolia occidental, durante el reinado de Tudhalia IV.

En el año 546 adC la costa de Jonia fue conquistada por el Imperio Persa. Si bien Mileto estaba incluida
en esta región, aparentemente por ser una de las ciudades más importantes de aquel lugar, los persas
decidieron no invadir Mileto. La consecuencia fue que la ciudad helena entró en contacto con el
pensamiento oriental, posibilitando no sólo la difusión de estas ideas entre los griegos, sino también
dándole la posibilidad a los milesios de conocer culturas completamente diferentes. A este hecho algunos
autores suelen atribuirle el surgimiento del pensamiento racional occidental, encarnado en la filosofía de
Tales.

Entre 499 adC y 494 adC se produjo la revuelta jónica acaudillada por Aristágoras, mientras Histieo se
encontraba retenido en la corte persa. Si bien Esparta denegó su ayuda, Atenas envió una pequeña fuerza
que evitó enfrentarse directamente con la flota persa. Sin la ayuda de Esparta, la revuelta fue fácilmente
sofocada y Mileto incendiada, de lo cual nunca se repuso por completo.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 49
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Se cree que Mileto fundó alrededor de 90 colonias sobre todo en la costa del el Mar Negro (Abidos,
Amisos, Berezan, Cepi, Colona, Escepsis, Fasis, Istria, Limnas, Miletopolis, Odeso, Olbia Póntica,
Paesos, Panticapea, Priapo, Proconeso, Sinope, Teodosia, Tieo, Tiras, Tomis, entre otras), de las cuales
alrededor 45 fueron confirmadas actualmente.

Los ciudadanos de la ciudad de Mileto dieron a Antíoco II, rey de la dinastía Seléucida, el epíteto de Teos
(el dios) en agradecimiento por haberles librado del tirano Timarco en el año 258 adC.

Gobernantes

· Trasíbulo (a principios del siglo VI adC)


· Toante
· Damasenor
· A continuación se produjo el enfrentamiento entre las facciones Plutis y Quirómaca que se
resolvió en 525 adC con la institución de una tiranía controlada por Persia:
· Histieo
· Aristágoras (yerno del anterior)

Lugareños ilustres:

· Tales, matemático y filósofo


· Anaximandro, filósofo
· Anaxímenes, filósofo
· Hipodamo de Mileto, arquitecto
· Hecateo de Mileto, historiador y geógrafo
· Isidoro de Mileto, arquitecto

Turismo

Monumentos y lugares de interés:

· Templo de Apolo

Direcciones de Internet:

· Monedas antiguas de Mileto


· Mapa y datos de Mileto

Referencias
· Domínguez Monedero, A. J., La Polis y la expansión colonial griega
ss VIII - VI, Ed. Síntesis, 1995.
· Guthrie, W. K. C, Historia de la filosofía griega, Ed Gredos, s/f,
"Los Milesios"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 50


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Plan hipodámico

Plan ortogonal de El Havre, centro de la ciudad, reconstruido después de la Segunda Guerra Mundial

Un plan hipodámico, en urbanismo, hace cruzar las calles en ángulo recto y crea unos islotes cuadrados
o rectangulares. Por tanto se puede decir que una ciudad tiene un plan cuadrado, o un plan damero. El
adjetivo proviene del nombre de Hipodamo de Mileto (en griego Hippodamos). Griego considerado como
uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por calles rectilíneas y
largas que se cruzaban en ángulo recto.

Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos inconvenientes. Prolonga la longitud
de los trayectos (salvo si se abren "diagonales" para circular). Por otra parte, no tiene en cuenta la
topografía. Sin embargo, la fuerte pendiente de las calles de San Francisco, que son un ejemplo de los
más conocidos, es un inconveniente que constituye, precisamente, uno de los encantos de esta ciudad.

En un plan cuadriculado:

· las ciudades fundadas por los griegos en la Época helenística y por los Romanos
· muchas ciudades europeas de casas medievales o modernas plazas fuertes
· las ciudades fundadas por los europeos durante la época de la colonización, como Kinshasa o
Nueva Delhi y las ciudades fundadas después de la independencia en los países nuevos
· las ciuades reconstruidas después de una catástrofe, como el barrio de la Baixa en Lisboa
· los planes de ampliación, del siglo XIX, de ciudades como Barcelona (Plan Cerdá) y Madrid
(Barrio de Salamanca)
· las ciudades chinas, como Pekín
· los centros de las ciudades reconstruidos después de la Segunda Guerra Mundial: El Havre, Brest,
etc.

En las ciudades estado-unidenses, como Nueva York los ejes de circulación son llamados rúas o avenidas
según su orientación.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_hipod%C3%A1mico"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 51


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Trazado hipodámico.
De la polis a la civitas: la retícula hipodámica

Los griegos conciben la ciudad como un área de dimensiones finitas, abarcable óptica y políticamente.
Sus asentamientos se emplazan sobre una topografía irregular y se construyen como una serie de bloques.
Así, exceptuando el acrópolis y ágoras, las ciudades de Grecia clásica eran un enjambre de células
irregulares.

Sin embargo, a través del tiempo los griegos desarrollan un concepto urbano general. Hipódamo cristaliza
las ideas del momento en una estructura urbana característica que se repite en las ciudades de
colonización; propone unos trazados de calles regulares.

Interpolando plazas abiertas en la disposición en parrilla, en el centro de la retícula sitúa el ágora, espacio
excluido del tráfico viario. Al igual que en la polis clásica, en la ciudad hipodámica faltan los ejes
dominantes y la posición de los edificios principales está aún determinada por el espacio circundante.
Ejemplos: las ciudades de Mileto y Priene.

En el siglo V a.C. la retícula ortogonal se convierte en norma para la planificación de la ciudad. La


retícula hipodámica es más bien un instrumento práctico para facilitar la planificación y la construcción
de nuevas colonias. Apoyándose en la tradición clásica y helenística, los romanos adoptan y propagan las
ideas urbanísticas de Grecia.

Roma y la forma urbis

Los romanos buscan trazados regulares geométricos o, si esto no es posible, incluyen composiciones
arquitectónicas, cuyo mejor ejemplo es la ciudad de Roma.

A ella está vinculado el gobierno del Imperio, que se ve obligado a engrandecerla para hacerla digna de
su papel de capital.

Su continuum espaciotemporal define su forma urbana, que pasa de la inicial Roma quadrata en el
Capitolio y el Palatino, a la Roma septimontium republicana sobre las siete colonias, antes de
desbordarlas y extenderse bajo el Imperio hasta la muralla aureliana.

El desarrollo de los conceptos monumentales de diseño se produce en el área central de la Roma antigua,
donde el antiguo mercado en el Capitolio se transforma progresivamente en el corazón comercial y
administrativo de Roma: el Foro Republicano, la parte más monumental de la ciudad por estar en él
emplazados los templos y los principales edificios públicos.

Gradualmente se vio que la solución para organizar grandes formaciones de edificios reside en la
composición e integración urbana. Así la ampliación del Foro durante el Imperio subordina los edificios a
los espacios urbanos.

En contraste con el Foro republicano, los foros Imperiales y, sobre todo, el de Trajano son una realización
de gran claridad, de espacios regulares inmensos articulados por edificios colosales. Las termas llegan a

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 52


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

convertirse en los edificios más complejos de la Antigüedad como función sectorial, en tanto que el gran
palacio de Diocleciano en Spalato se concibe y construye a modo de ciudad ideal: como un campamento
romano monumentalizado. Pero las termas son composiciones regulares, la de liberada irregularidad
compositiva de la villa de Adriano manifiesta otras intenciones de diseño, que serán propuestas como
ejemplo para la ciudad contemporánea entendida como ciudad collage.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Trazado_hipod%C3%A1mico."

Urbanismo en la Roma Antigua


Las ciudades romanas estaban amuralladas y tenían un trazado bastante regular. El centro de la ciudad era
el foro, una gran plaza rodeada de tiendas, de edificios públicos y de templos.

Para el recreo y el entretenimiento de los habitantes, la ciudad disponía de teatros, termas, anfiteatros y
circos.

También había monumentos, como por ejemplo arcos de triunfo, para conmemorar alguna gesta bélica, y
acueductos para abastecer de agua a la ciudad.

El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas. Los ricos vivían en una casa unifamiliar que se
llamaba domus. Los más humildes habitaban en casas de pisos, llamadas insulae (islas).

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 53


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Leyes de Indias
Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social,
política y económica entre los pobladores de las Colonias españolas en América.

No mucho después del descubrimiento de América, la Corona española manda que se observen las
llamadas Leyes de Burgos, sancionadas el 27 de diciembre de 1512, que surgen por la preocupación de la
Corona por el constante maltrato a los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres dominicos.

El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al mal trato a los indígenas con el
sistema de las encomiendas, por lo que el Emperador Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de
resolver la controversia. De esta junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los
indígenas bajo la protección de la Corona.

Después de muchas controversias jurídicas entre España, Nueva España y Perú, durante el reinado de
Carlos II de España (1665-1700), se publicó en 1680 una obra conocida como Recopilación de Leyes de
las Indias.

Sistema urbano
Se llama sistema urbano al conjunto de componentes dinámicos que componen una ciudad y sus
interrelaciones. Estos componentes dinámicos puede caracterizarse en dos grandes conjuntos: 1) La
sociedad con sus necesidades, hábitos y cultura; y 2) el medio ambiente con sus posibilidades, para
satisfacer las necesidades del hombre en sociedad. Con la evolución de las sociedades en relación con su
medio ambiente, los sistemas urbanos han devenido más complejos.Pudiendo llamarse a las ciudades
sistemas urbanos complejos, en donde es posible desagregar aún más componentes o variables de
análisis.

Las sociedades urbanas modernas han desarrollado formas de gestión y administración de las ciudades al
que podemos denominar "Estado" o "Gobierno de las ciudades". El gobierno de la ciudad en las
sociedades democráticas es el encargado de implementar, y controlar la gestión y gobernabilidad urbana
dentro del sistema. Para el cual existen determinadas normas de conviviencia: ley, u ordenanza.

Dentro del componente medio ambiente, es posible diferenciar dos grandes subsistemas, el subsistema del
territorio natural, compuesto por múltipes variables: tales como suelo, subsuelo, aire, agua, vegetación y
clima; y el subsistema construido por el hombre, viviendas, calles, hospitales, escuelas, es decir todos
aquellos componenetes físicos requeridos por la sociedad para cubrir sus necesidades de hábitat.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_urbano"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 54


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Manzana (urbanismo)

Diseño urbano en manzanas o cuadras, Manhattan

Se denomina manzana o cuadra a un espacio urbano, delimitado por calles por todos los lados. Puede
estar edificado o destinado a la edificación. Su forma mayoritaria es la cuadrangular, pero en las ciudades
antiguas, sobre todo de Europa y los países de Africa del Norte, Oriente Medio y algunos ejemplos de
Asia Central, puede adopar formas muy tortuosas y variadas.

La ciudad de Madrid es un ejemplo de mezcla de diseños, con todo el casco viejo completamente
irregular, zonas lineares como la Ciudad Lineal o el Barrio de Salamanca y nuevos barrios donde se
entremezcan formas cuadradas, hexagonales, etc.

Generalmente, en las ciudades diagramadas según el diseño de damero, miden 100 metros, aunque en
muchas ciudades, especialmente en Europa, las cuadras son totalmente irregulares. En Manhattan (Nueva
York), es conocido el diseño urbano en manzanas regulares.

Manzana urbana
Manzana: Nombre de la medida básica que surge de la unión de la masa urbana y el tránsito.
Dependiendo del territorio, ésta puede variar en su forma, y en su tamaño. Es una medida de referencia
dentro de las comunidades o distritos que conforman una ciudad. Es flexible en su ordenación y uso, por
lo general utiliza una misma forma geométrica que es el rectángulo o el cuadrado. En las manzanas se
pueden encontrar comercio, tiendas y casas habitación, espacio de recreación y en ocasiones talleres. Las
manzanas pueden contener el mismo número de casas o edificios unificando la distribución de las mismas
y a veces la altura. La manzana puede significar grandes problemas en las reestructuraciones urbanas.

Fuente: www.vidaurbana.net

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Manzana_urbana"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 55


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Diseño urbano
Para la profesión de urbanismo esta especialización es el eslabón que aún mantiene con la arquitectura,
pues el diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio urbano, con criterios físico-
estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas,
dentro de una consideración de beneficio colectivo en un área urbana existente o futura, hasta llegar a la
conclusión de una estructura urbana a seguir. El diseño urbano realiza la planeación física en niveles de
análisis como son: región, centro urbano, área urbana y hasta el mismo mobiliario urbano.

Una ciudad está formada por la conjugación de tres elementos principales: el área residencial, el
equipamiento urbano y las vías de circulación. En el proceso de proyectar una ciudad por lo general se
deben enlazar estos elementos de tal manera que constituyan diferentes grados o niveles de ámbito
urbano contenidos unos dentro de otros ámbitos mayores, conformando así de manera orgánica la
estructura interna de la ciudad.

Espacio público
Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los
espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada,
reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública y
dominio y uso público.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras,
parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas públicas, ayuntamientos u
otros. Los centros comerciales, por ejemplo, son espacios privados (en tanto que cierta gente, como los
mendigos, tienen restringida la entrada) con apariencia de espacio público.

El espacio público según Habermas


El de espacio público es un concepto técnico utilizado recientemente en ciencias humanas y sociales
contemporáneas. Definido en primer lugar por Kant, el concepto conoce un gran desarrollo a partir de los
años sesenta y con la publicación de la tesis doctoral de Jürgen Habermas titulada en castellano Historia y
crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública pero que en francés fue
publicada como L'espace public : archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société
bourgeoise (el espacio público: arqueología de la publicidad como dimensión constitutiva de la sociedad
burguesa). En realidad, tanto el concepto de espacio público como el de opinión pública pueden coexistir
en castellano, un poco como continente y contenido.

En esta obra, Habermas describe el proceso por el cual el público (constituido de individuos que hacen
uso de su razón) ocupa la esfera o espacio público controlado por la autoridad y lo transforma en espacio
(metafóricamente hablando) donde la crítica se ejerce contra el poder del Estado. El proceso en cuestión
data del siglo XVII en Inglaterra (y, aproximadamente, treinta años más tarde en Francia), siglo de
desarrollo de la urbanización y de la aparición del concepto de espacio privado en la burguesía de las
ciudades. Habermas muestra cómo las reuniones de salón y los cafés han contribuido a la multiplicación
de los debates y discusiones políticas, los cuales gozan de una publicidad por medio de los medios de
comunicación de la época (relaciones epistolares, prensa naciente).
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 56
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

El concepto de “publicidad” (en el sentido de la amplia difusión de la información y los temas de debates
mediante los medios de comunicación) es un elemento clave de la teoría de Habermas: ésta debe incluirse
como dimensión constitutiva de la opinión pública y del espacio público y como principio de control del
poder político. Hasta cierto punto, la opinión pública se vuelve más visible mediante su “publicización”.

Hoy, el concepto de espacio público está en el centro numerosas discusiones, en particular, en el campo
de las ciencias de la comunicación. Se puede citar, en particular, el análisis de Bernard Miège ( la
sociedad conquistada por la comunicación ) que distingue, gracias a una mirada retrospectiva sobre los
modelos de espacio público, cuatro grandes modelos de comunicación que organizan un espacio público
ampliado y dividido: la prensa de opinión (mediados del siglo XVIII), la prensa comercial (a partir de
mediados del siglo XIX), los medios de comunicación audiovisuales de masa (desde el mediados del
siglo XX) y las relaciones públicas generalizadas (desde los años setenta del siglo XX).

Bibliografía
· Jürgen Habermas (1962), Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural
de la vida pública, Ed. Gustavo Gili, México y Barcelona, 1986.
· Bernard Miège, La société conquise par la communication, tomes 1 et 2, Presses Universitaires de
Grenoble, Grenoble, 1996 (t.1) et 1997 (t.2).

Suelo (urbanismo)
Desde el punto de vista del urbanismo y la planificación territorial, el suelo es el espacio físico, en tanto
que lugar sobre el que se construyen los edificios y las infraestructuras.

La regulación y planificación urbanísticas definen distintas categorías de suelos, según la tipología de


iniciativas que se autoriza sobre ellos, tales como construcción de viviendas y equipamientos públicos
(suelo edificable), construcciones industriales (suelo industrial), vías de transporte, áreas de recreo o de
protección ambiental, explotación agraria (suelo agrícola), etc.

El suelo así entendido es una categoría económica importante para la descripción del mercado de la
vivienda y la determinación del valor de las inversiones. Donde el suelo es escaso aparece la ocasión para
la actividad financiera especulativa y la corrupción política.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_%28urbanismo%29"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 57


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Planificación urbana
Planificación Urbana
La planificación urbana es una de las especializaciones de la Profesión de Urbanismo, tradicionalmete
estudiada también por arquitectos, ingenieros y abogados, entre otros profesionales. La planificación
urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que
generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está
relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios. Debe asegurar su
correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del
medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la
demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas.

La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente,
una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de
obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad
de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.

La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario
conocer la estructura de la propiedad y establecer cual puede ser el impacto de las afecciones a la
propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.

España
La planificación urbana en España es una actividad pública en todas las escalas territoriales, pudiendo
delegarse a los agentes privados en la escala inferior al municipio, aunque siempre bajo el control de la
administración pública. Sus contenidos están sujetos a exigencias legales contenidas en las legislaciones
nacional y regionales, que establecen formatos para los planes urbanísticos y exigencias mínimas de
calidad urbana, entre las que se cuentan:

- Condiciones de uso e intensidad de uso: generalmente, los planes establecen tres categorías básicas de
usos, que son residencial, industrial y terciario. Se desagregan en diferentes subcategorías en función de
la intensidad de uso, que suele medirse por coeficientes de edificabilidad. En el caso del uso residencial,
suele medirse la densidad en viviendas por hectárea.

- Forma, dimensión, superficie por habitante y otros parámetros de los espacios libres públicos. Estos
parámetros pretenden asegurar que en la ciudad existan parques y jardines públicos en cantidad y
condiciones suficientes. Las legislaciones más avanzadas incluyen determinaciones sobre soleamiento de
estos espacios, pavimentos y arbolado.

- Superficie destinada a parcelas para equipamientos públicos. Estos parámetros permiten a la


administración disponer de suelo para poder ejecutar después escuelas, centros de salud y otros
equipamientos necesarios.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 58


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

- Cesiones de suelo y/o aprovechamiento libres de cargas y gratuitas a la administración: estas cesiones
incluyen las destinadas a espacios libres y a equipamientos antes referidas, junto con las cesiones de
parcelas edificables y los derechos a construir en ellas que recibe la administración gratuitamente.

Los municipios redactan sus Planes Generales (la denominación puede variar según las comunidades
autónomas), que luego son desarrollados, en función de la clase de suelo, en Planes Parciales o
Especiales, Estudios de Detalle, o directamente en proyectos de edificación.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_urbana"

Bien comunal
Se denomina bien comunal a aquellos cuya propiedad está atribuida a un conjunto de personas en razón
del lugar donde habitan y que tienen un régimen especial de enajenación y explotación.

Los bienes comunales surgen durante el periodo feudal en Europa como el conjunto de bienes -la mayoría
inmuebles- que eran concedidos a un señorío para su explotación: feudos. Tras la progresiva desaparición
del feudalismo a partir del siglo XIII, estos bienes pasaron a formar parte de las villas y ciudades que
habían ido naciendo a lo largo del tiempo alrededor de las castillos y demás asentamientos feudales. Ya
no eran propiedad de un señor, sino de la comunidad en su conjunto. Pronto fueron regulados por los
distintos fueros. Una parte de aquellos orginarios bienes pasaron a ser propiedad exclusiva de los antiguos
señores, pero otros engrosaron el patrimonio del común de los ciudadanos. Los fueros regularon su
explotación que estaba sujeta a limitaciones de todo orden. Como características singulares eran bienes no
enajenables y la explotación de los mismos debía llevar aparejado el respeto y cuidado del bien. La
capacidad de regular su uso fue quedando en manos de los distintos pueblos, hasta que las legislaciones
municipales a partir de los siglos XVIII y XIX permitieron a los municipios un alto nivel de
autorregulación.

En España, los bienes comunales están constituidos en su mayor parte por grandes extensiones de terreno
forestal que se destinan a la ganadería, recolección -frutos silvestres, miel, etc- y pastos. No obstante, los
hay también que, con el tiempo, han ofrecido a sus comunidades otras rentabilidades: explotaciones
mineras principalmente. Sus características siguen siendo las mismas en cuanto a su condición de bienes
no enajenables, siendo los ingresos que producen para el conjunto de la comunidad, bien según unidad
familiar, bien por individuos. La mayoría se ofrecen como explotaciones mediante concesión a empresas
y su gestión correponde al Ayuntamiento. Los beneficios generados se ingresan en las arcas municipales.
En algunos casos, sobre todos en los pequeños municipios en régimen de Concejo abierto, todavía
permanecen costumbres ancestrales de explotación común directa por los vecinos para pasto u obtención
de leña.

Propiedad
Propiedad es el poder directo e inmediato sobre una cosa, por la que se atribuye a su titular la capacidad
de disponer de ella, sin más limitaciones que las que imponga la ley.

Según la definición dada por Andrés Bello, en el artículo 582 del Código Civil de Chile, "es el derecho
real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad".
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 59
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Modos de adquirir la propiedad


Artículo principal: Modos de adquirir la propiedad

Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios jurídicos que producen la radicación
o traslación de la propiedad en un patrimonio determinado.

Tipos de propiedad
· Propiedad industrial
· Propiedad intelectual
· Propiedad privada
· Propiedad pública
· Propiedad personal
· Propiedad común
· Dominio público

Ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio,
definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea: el país
como un todo, o una división administrativa del mismo.

Existe confusión terminológica, aunque en general, se reserva el término Ordenamiento territorial para
definir la normativa; mientras que el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa, se conocen como
Ordenación del Territorio en español.

El ordenamiento territorial orientado a una área urbanizada o en proceso de urbanización, se puede


denominar ordenamiento urbano.

El Ordenamiento Territorial se define como un instrumento que forma parte de la política de estado sobre
el Desarrollo Sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucrala toma de decisiones
concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y
promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas,
sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE que tiene en consideración criterios
ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el
desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 60


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Historia del urbanismo en España


Tabla de contenidos
· 1 Los inicios
· 2 Urbanismo de la Ilustración
o 2.1 Barcelona
· 3 La época de José Bonaparte
· 4 La ciudad del romanticismo
· 5 Los ensanches
o 5.1 Barcelona
o 5.2 Madrid
· 6 El urbanismo en el cambio de siglo
· 7 Siglo XX
· 8 Urbanismo de la Segunda República
· 9 Bibliografía

Los inicios
Dejando aparte la contribución de Roma a la urbanización de la península, el que debería considerarse
como primer urbanista español (y quizá europeo, tras la etapa clásica) fue el fraile valenciano Eiximenes,
que en el siglo XIV trató la forma de la ciudad ideal en sus escritos teológicos, obras que tuvieron gran
repercusión en la forma de los nuevos poblados que por entonces se iban creando en el reino de Valencia
e incluso en el frontero reino de Castilla.

Eiximenes propone una ciudad con calles que se cortan ortogonalmente, un trazado en damero, ya
conocido desde los griegos (creado por Hipodamo de Mileto), añadiendo una cierta sectorización de usos.

Estas ideas fueron trasplantadas a las nuevas ciudades que se crearon en las Indias Occidentales
españolas, con una gran repercusión en el urbanismo del resto América. Y no hay que olvidar que ningún
otro imperio ha creado tantas ciudades como los españoles, fundamentalmente en América. Las leyes de
Indias tratan ampliamente las bases de este urbanismo, incluyendo las acciones a tomar desde el momento
en que se decide una fundación, hasta el modo de orientar calles y plazas, sus anchuras o el modo de
situar el edificio de gobierno o la iglesia mayor.

Urbanismo de la Ilustración
Durante el siglo XVIII, entre los arquitectos españoles siguió la preocupación por el urbanismo, centrado
en las nociones de racionalismo y salubridad, que se llevaba haciendo en América desde siglos antes, con
la particularidad de que ahora, con las ideas procedentes de Francia y de Italia, se añadió la preocupación
por la reforma de las ciudades de la península y no sobre la creación de nuevas.

La situación a la llegada de la dinastía borbónica a España se caracterizaba por la existencia de una


arquitectura de estilo barroco, desconectada de las corrientes clasicistas europeas. La penuria económica
había agudizado los problemas tradicionales de la ciudad de los Austrias: hacinamiento, falta de

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 61


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

infraestructuras sanitarias, mala calidad de la edificación o ausencia de espacios libres dentro de los
recintos amurallados.

El principal esfuerzo del programa arquitectónico borbónico se dirigió al embellecimiento de Madrid y de


los Reales Sitios donde de representaba el poder del monarca, siguiendo el modelo de la corte francesa.

El programa urbanístico más ambicioso fue el eje del Prado, con la intención de dar continuidad a la
ciudad por el este y unirla al Buen Retiro. José de Hermosilla diseñó el Salón del Prado, entre las actuales
glorietas de Cibeles y Neptuno. Este paseo se prolongó posteriormente hacia el sur, con la idea de crear
un eje científico, con el Jardín Botánico, el Museo de Ciencias (actual Museo del Prado) y el observatorio
(todo ello bajo la dirección de Juan de Villanueva), y el Hospital de San Carlos. La aparición de esta
avenida monumental en sentido sur-norte marca el eje del futuro crecimiento de Madrid y la línea
divisoria entre la ciudad antigua y el futuro ensanche. El Prado madrileño sirvió de modelo para otras
ciudades, en las que la construcción de este tipo de paseos fue promovida por las Sociedades de Amigos
del País (Campo de San Francisco en Salamanca, el Espolón en Burgos o Floridablanca en Valladolid).

Desde la actual plaza de Atocha, se trazaron también otros paseos (como el de los 8 hilos) para enlazar el
prado con el Manzanares.

También en los Reales Sitios de Aranjuez, El Escorial o La Granja, aparecieron nuevas poblaciones para
dar servicio a los respectivos palacios. Aranjuez es el modelo más conseguido de integración de la
arquitectura clasicista del gusto francés e italiano, con la naturaleza y con una pequeña ciudad de trazado
regular que comprendía tanto residencias de la nobleza como un caserío muy funcional.

La dirección de numerosos proyectos correspondió a ingenieros militares, cuerpo que a lo largo de los
años mantendrá una pugna con los arquitectos por las competencias sobre urbanización. Los ingenieros
militares también desempeñaron un papel decisivo en la creación de los nuevos arsenales marítimos.
Cartagena, Ferrol y San Fernando experimentaron un crecimiento muy notable. En los tres casos, se
siguió también la planta regular clásica de la urbanización de las Indias.

El urbanismo todavía no había sido adoptado por la escuela de arquitectura de la Academia de Bellas
Artes como uno de los puntos claves de la formación de los alumnos.

Barcelona

Barcelona, durante el siglo XVIII, une a su condición portuaria y comercial el carácter de plaza fuerte.
Las fortificaciones, dirigidas por el ingeniero flamenco de Verboom, limitan el desarrollo urbano al viejo
solar formado por la Ciutat y el Raval, perdiendo además el viejo barrio de la Ribera en cuyo lugar Felipe
V hizo construir la Ciudadela. Parte de la población de este barrio se había instalado en barracones en la
barra arenosa que forma el puerto. En 1752, el Marqués de la Mina mandó construir un barrio nuevo
sobre el terreno. La dirección correspondió al ingeniero militar Pedro Martín Cermeño, que ordenó el
plano con manzanas rectangulares y alargadas sobre las que se levantaron viviendas modestas pero
agradables y de buena construcción. Las obras demoraron unos veinte años y su resultado, la Barceloneta,
es un buen ejemplo aplicado de la teoría de la urbanización ilustrada.

La creación de nuevas ciudades en Sierra Morena y en otros puntos de España nos permite conocer como
se concebía en la época el ideal de ciudad. El experimento de colonización de Sierra Morena incluyó
además labores de planificación territorial, con el establecimiento de una jerarquía de ciudades. El

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 62


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

trazado urbano de estas poblaciones se ajusta al modelo clásico de retícula, con plazas de forma diversa
que actúan como centros de la vida social.

La época de José Bonaparte


Silvestre Pérez fue el encargado de llevar a cabo las reformas, como arquitecto del rey José. Había sido
discípulo de Juan de Villanueva y a comienzos del siglo XIX gozaba de gran prestigio. En 1801 había
elaborado el proyecto de Puerto de la Paz de Bilbao, una auténtica ciudad portuaria nueva, articulada en
torno a una gran plaza abierta a la ría, y con un trazado que algunos autores ven relacionado con el
proyecto de Christopher Wren de 1666 para Londres.

Las actuaciones de la etapa anterior se habían centrado en el eje del Prado, pero Madrid continuaba
siendo una ciudad de trazado anárquico y sin hitos urbanos. El anticlericalismo de la ideología
revolucionaria francesa, permitió llevar a cabo acciones impensables con anterioridad. Se prohibieron los
enterramientos en las iglesias, creándose cementerios extramuros, como medida para evitar epidemias.
También se procedió a la expropiación y derribo de conventos para despejar el entramado urbano, que
pasaron a ser plazas (Santa Ana, Los Mostenses o San Miguel). Disposiciones similares se adoptaron en
otras ciudades como Sevilla o Valladolid. La gran densidad de las ciudades amuralladas sólo permitía
este recurso para ganar espacio, en una época en la que el derribo de los muros todavía no se asumía
como idea generalizada. Dos décadas después, la desamortización de Mendizábal permitiría ganar terreno
recurriendo al mismo procedimiento.

Sacchetti había advertido que el Palacio Real requería una plaza en su parte oriental y Sabatini había
preparado un proyecto que no pudo ser llevado a cabo. La creación de una zona monumental en torno al
Palacio, se convirtió en el trabajo más ambicioso de Silvestre Pérez. El foro napoleónico debían dominar
las formas geométricas puras. En Madrid tendría su realización mediante un eje que uniría el Palacio con
la iglesia de San Francisco el Grande, convertida en sede de las Cortes del reino. Para ello se construiría
una gran plaza en la fachada principal del Palacio, seguida de otra cuadrangular en el lugar que hoy ocupa
la Almudena, y un puente sobre la calle Segovia que desembocaría en otra gran plaza con forma de circo
romano ante la iglesia de San Francisco. La guerra impidió que el diseño de Silvestre Pérez produjese
algún resultado, aunque algunas de las ideas que contenía servirían a sus sucesores para ordenar esa zona.

La ciudad del romanticismo


San Sebastián fue bombardeada por Wellington en 1813 y destruida en su totalidad. El proyecto de
reconstrucción fue encargado por el ayuntamiento a Pedro de Ugartemendía.

El arquitecto diseñó una ciudad de trama regular, articulada en torno a una plaza octogonal que sería el
centro de la vida social. La concepción sin segregación social por barrios no tenia en cuenta el anterior
viario. Finalmente a colisión entre intereses públicos y privados hizo imposible la remodelación a fondo
de los viejos trazados medievales y barrocos de las ciudades españolas.

Isidro González Velázquez sucedió al exiliado Silvestre Pérez en el programa de ordenación de los
alrededores del Palacio Real. Ideó una plaza de planta circular, en la que una galería porticada perimetral
serviría como nexo entre el Palacio Real y el Teatro Real aprovechando el espacio liberado por el derribo
en la época josefina de 56 viviendas y de la Casa del Tesoro, frente a la fachada oriental. El proyecto no
pudo llevarse a cabo por dificultades presupuestarias, pero no obstante, está en la base de la plaza que se
construyó en 1842, por iniciativa Agustín Argüelles.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 63


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

En 1854 finalizaron las obras de reconstrucción de la Plaza Mayor, siguiendo el proyecto de 1790 de Juan
Villanueva, cuando un incendió la destruyó parcialmente.

La apertura de plazas intramuros se vio favorecida por la desamortización, que tuvo su punto álgido entre
1835 y 1837. En ciudades como Madrid o Málaga, las propiedades de la iglesia ocupaban la cuarta parte
de la superficie disponible, porcentaje que era aún mayor en ciudades más pequeñas. No obstante, esta
solución sólo suponía una componenda temporal ante la necesidad de terreno en las ciudades. Tan sólo el
retraso de la industrialización en España, permitió posponer el derribo de las murallas y la creación de
ensanches hasta la década de 1850.

Otra traba importante era la ausencia de un marco legal adecuado. En 1834, Custodio Moreno
confeccionó el primer plano topográfico detallado de Madrid pero hasta 1846 no se publicó una Real
Orden que obligaba a las otras ciudades a dotarse de este instrumento. Algo parecido sucedía con la
inexistencia de normas sobre alineamiento de las calles, hasta 1859 no se hicieron obligatorias.

En Madrid, durante el periodo isabelino la Puerta del Sol, pasó a convertirse en nuevo centro de la vida
urbana, tras el derribo de los conventos de San Felipe y la Victoria. La Puerta del Sol no sigue el modelo
típico de Plaza mayor española, sin embargo, en esta época se asiste a una revitalización de este modelo
tan característico, interpretado según el gusto clásico de Villanueva o de las plazas mayores vascas de
finales del XVIII. La Plaza Real de Barcelona (1848) y la Plaza Nueva de Sevilla, siguen este modelo
llamado a desaparecer en los nuevos ensanches.

Otro aspecto de importancia en este periodo es a la mejora de infraestruturas básicas, como el


abastecimiento de agua potable, la iluminación pública, la pavimentación o el alcantarillado. La
mortalidad por enfermedades infecciosas era tan elevada que antes de realizarse los ensanches, la
mortalidad de Madrid era cuatro veces superior a la de Londres o Berlín y la de Sevilla semejante a la de
la India.

Los ensanches
A mediados del siglo XIX, la necesidad de proceder al derribo de las murallas y de ensanchar las
ciudades se convierte en imperiosa. El aumento de la población, la incipiente industria y las nuevas
actividades con requisitos intensivos de suelo, como el ferrocarril, no podían satisfacerse simplemente
con la liberación o mejor aprovechamiento del terreno de los cascos antiguos. La muralla había perdido
todo valor militar, ante los progresos de la artillería y su función fiscal como aduana interior era contraria
al espíritu del capitalismo y el libre comercio.

Barcelona

En la Ciudad Condal, los planes para el derribo de la muralla elaborados por el ayuntamiento tropezaban
con los de los ingenieros militares, que todavía se planteaban rectificar el trazado de las fortificaciones.

En 1854, se autorizó, por fin el derribo de las murallas de Barcelona. Ese mismo año, el gobierno civil
encargó al ingeniero Ildefonso Cerdá la dirección de una comisión para levantar el mapa topográfico y
estudiar el ensanche de la ciudad. Cerdá, ingeniero de caminos, conoció el ferrocarril en Francia en 1844.
En 1849 abandonó el cuerpo de ingenieros para dedicarse de lleno a la urbanización. Su aportación
teórica se recoge en el manual "Teoría General de la Urbanización", de 1867.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 64


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

El ayuntamiento convocó en 1857 un concurso en el que se establecía que el ensanche sería ilimitado. El
ganador del concurso fue Antoni Rovira Trías. Su proyecto se basaba en conservar el núcleo histórico
como centro de la ciudad, en torno al cual se diponía el nuevo viario en forma de abanico. Dos grandes
vías radiales unirían el casco antiguo con los cercanos núcleos de Sants y Gracia. Pero este plan nunca se
llevó a la práctica. El 31 de mayo de 1860 se publicó el decreto de puesta en marcha del proyecto de
ensanche de Cerdá quien planteó su ensanche como una ciudad completamente nueva, no articulada en
torno al casco antiguo. Su característica principal es el trazado ortogonal uniforme, con tres ejes oblicuos
(Diagonal, Meridiana y Paralelo) que facilitan su recorrido. La unidad básica del Ensanche es la manzana
de 113 metros de lado y achaflanada en sus esquinas, de manera que se crean pequeñas plazas en los
cruces. Se preveían cuatro anchuras de calle (20, 30, 50 y 100 metros), la existencia de jardines en el
interior de las manzanas y una edificabilidad mucho menor que la que finalmente se autorizó. La
uniformidad en el trazado, convierte al proyecto de Cerdà en una ciudad sin segregación social, aunque la
realidad se acabaría imponiendo en su desarrollo.

Es comprensible que el proyecto de Cerdá resultase extraño para sus contemporáneos, pero el tiempo
acabó por darle la razón, ya que la ciudad nueva se constituye en el Ensanche de Barcelona, demostró su
idoneidad para la evolución de una urbe industrial y cosmopolita.

Madrid

En la misma época se planteó la necesidad del ensanche de Madrid. En 1857 el Ministerio de Fomento
ordenó el estudio de un futuro Ensanche, cuya dirección fue encomendada a Carlos María de Castro,
ingeniero al igual que Cerda. La memoria del plan se publicó en 1860, como en el caso de Barcelona.

El ensanche de Castro se asemeja al de Cerda en el trazado ortogonal y en no prolongar la ciudad


histórica sino en constituirse en una ciudad nueva por el este y el norte. La ciudad de Castro estaba
segregada socialmente desde el principio, con su barrio aristocrático en el eje de la Castellana, zona
burguesa en el actual barrio de Salamanca, y barrios obreros como Chamberí o el situado al sur del
Retiro. El conjunto se cerraba por los actuales paseos de ronda, en paralelo a los cuales discurría un foso,
con funciones fiscales y defensivas.

En 1861 fue rechazada por el Senado el primer borrador de ley de Ensanches, que tuvo que esperar hasta
1864 para su aprobación, seguido en 1867 del Reglamento. La influencia de esta ley en el desarrollo de
los Ensanches fue determinante y contribuyó a que el resultado final se alejase de los proyectos iniciales.
Los Ensanches se convirtieron en zonas de especulación. Los propietarios de los terrenos obtuvieron
beneficios fiscales, y en función de sus intereses pudieron mantener solares sin construir mientras que en
otras zonas se superaba con creces la edificabilidad prevista.

En 1868 se produce el desarrollo de Madrid y Barcelona según los planes aprobados. El ensanche es el
plasmado urbano del poder de la nueva burguesía.

Bilbao tenía el problema de que su término municipal era exiguo. En 1861 recibió la autorización para
confeccionar un plan de ensanche, que se encomendó al ingeniero Amado Lázaro, pero este proyecto no
fructificó y hubo que esperar a 1873, a un plan nuevo elaborado por Achúrcarro, Alzola y Hoffmeyer.

El ensanche bilbaíno se hizo en el margen izquierdo de la ría, sobre el terreno en el que Pérez diseñó el
Puerto de la Paz. La ciudad nueva se desarrolla como un damero en torno a una plaza elíptica de la cual
parten ocho calles radiales, configuración influida sin duda por la plaza de L'Ètoile parisina. El
crecimiento de la ciudad hizo que en pocas décadas el ensanche resultase insuficiente.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 65
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

También San Sebastián, se vio en la necesidad de construir un ensanche, labor que se encomendó a
Antonio Gortázar. Su proyecto estuvo muy influido por el modelo de Cerdà. De igual forma, es muy
notable la impronta del plan Cerdà en los ensanches de Tarrassa y Sabadell.

En 1895, se promulgó la Ley de Saneamiento y Mejora de las Poblaciones, pensada para resolver los
problemas de los cascos históricos. Dentro de esta línea de ordenación y mejora, se incluye el plan
Baixeras para Barcelona (1889). Cerdà había previsto la apertura de vías sobre el viario antiguo, pero el
rechazo de los propietarios imposibilitó su realización. El plan Baixeras también topó con la misma
oposición, tras muchas demoras, se finalizaron las obras de la Vía Layetana en 1913.

Fruto de la misma ley de Reforma, es el plan para construir una gran vía transversal en Madrid, para dotar
a la ciudad vieja del eje este-oeste del que carecía. Ya en 1866 Carlos Velasco Peinado había propuesto
una solución que como casi siempre fracasó por la imposibilidad de expropiar los terrenos. La ley de
1895 intentaba resolver dicha dificultad. La Gran Vía figuraba en el Plan General de Reforma de Madrid
de López Sallaberry y José Urioste (1905). El nuevo eje debía servir para dotar a la ciudad de una avenida
comercial. Completar el proyecto llevó cuatro décadas.

El urbanismo en el cambio de siglo


En 1892 Arturo Soria público su proyecto de ciudad Lineal, que se extendería entre las ciudades núcleo
existentes. Soria se inspiró en el pensamiento de Fourier y de Fernández de los Ríos y se adelantó en seis
años al movimiento de las ciudades-jardín de Howard, que vería la luz en 1898. La Ciudad Lineal nació
de la superación del concepto de ensanche y su objetivo era construir una ciudad nueva, saludable, que
mejorase la calidad de vida de sus habitantes, vertebrada en torno a una amplia avenida central en la que
el tranvía actuaba como elemento de cohesión. Las viviendas se pensaron desde el principio
unifamiliares, con grandes extensiones de jardín, huertos y zonas verdes. En la Ciudad Lineal habría lugar
para la diferencia social, no todas las casas tenían por qué ser iguales, pero a diferencia de otros
proyectos, no se relegaba a los menos pudientes a lejanos suburbios, sino a una segunda o tercera fila,
siempre cerca de la avenida principal y del transporte. La dotación de servicios como escuelas o
comercios fue otro punto de atención.

No solamente enunció un programa de ciudad ideal, sino que creó una compañía privada para llevarlo a la
práctica. Pero en lugar de unir dos ciudades núcleo, como era la idea original, creó un anillo urbano de
circunvalación que debería construirse en torno a Madrid. Los futuros habitantes podrían participar como
propietarios de acciones de la entidad, en función de su capacidad económica. Un órgano de
comunicación, "La Ciudad Lineal" se encargaba de difundir el proyecto y la ideología subyacente.

El primer tramo de la Ciudad Lineal se acabó, tras superar muchas dificultades financieras en 1911. El
resultado fue la creación de una zona residencial y de recreo, en la que la burguesía gustaba de pasar los
meses de verano. Ese modelo tuvo una buena acogida en Cataluña donde se plantearon al menos tres
proyectos: una barriada en Barcelona, una articulación del eje Reus-Tarragona-Salou (que hubiera sido
mucho más acorde con la idea inicial de Soria) y una colonia agrícola en Vilanova, que no llegaron a
realizarse.

En Madrid, el ingeniero Juan Nuñez Granés, intento unir de forma coherente la ciudad con los núcleos
periféricos. El plan de Núñez Granés se terminó de elaborar en 1909, pero no recibió la aprobación
municipal hasta 1916. Una ancha avenida transcurría en paralelo al paseo de ronda en la parte norte, y
una vía de circunvalación discurría como cierre del proyecto por parte del trayecto de la actual M-30. La
prolongación de la Castellana, debía llevarse a cabo eliminando el hipódromo y corrigiendo su trazado
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 66
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

para que tomase la orientación sur-norte. Este proyecto no llegó a realizarse, pero la idea de prolongación
de la Castellana había calado en el ayuntamiento y fue uno de los puntos del pliego de condiciones del
concurso que se convocaría en 1928.

Siglo XX
En los primeros años del siglo XX, en Barcelona se manifestaba la necesidad de articular el ensanche
Cerdá con la periferia. Se convocó un concurso público que ganó en 1905 el arquitecto francés León
Jaussely. Se trata de un plano basado en grandes figuras geométricas, combinación de rectas y curvas. No
es extraño, puesto que Jaussely partía de la crítica generalizada al plan Cerdá. La regularidad del trazado
en damero desaparecía a favor de composiciones oblicuas. Este proyecto no prosperó, pero Jaussely
participó en la confección del definitivo Plan de Enlaces de 1917, en el que quedó recogida su idea de un
cinturón de ronda.

Hasta 1923, con el Estatuto Municipal, publicado siendo ministro de Gobernación Calvo Sotelo, imponía
la obligación a las grandes ciudades de elaborar un plan general que ordenase el crecimiento.

En últimos años de la década de los 20 aparece una nueva generación de arquitectos, influidos por las
corrientes del racionalismo. En esta generación destacan por su actividad urbanística Secundino Zuazo y
Fernando García Mercadal. Este segundo, es el principal introductor en España del racionalismo
centroeuropeo. En 1926, recibió clases de urbanismo de Hermann Jansen, y en 1929 trabajó en el estudio
de Zuazo. García Mercadal puso en contacto al arquitecto bilbaíno con el alemán, y ambos concurrieron
con un proyecto conjunto al concurso convocado por el ayuntamiento de Madrid, para la urbanización del
extrarradio. El concurso se declaró desierto, por considerar el jurado que ningún proyecto cumplía todas
las condiciones.

Urbanismo de la Segunda República


La Segunda República, coincidió con el auge de la arquitectura racionalista, de la que García Mercadal
fue el principal introductor. Participó en el congreso fundacional del CIRPAC en 1928 , organizó la visita
de Le Corbusier a Madrid y fue el promotor de la creación en 1930 del GATEPAC. El gobierno
republicano proporcionó un fuerte impulso político al planeamiento urbano, especialmente bajo el
mandato de Indalecio Prieto en Obras Públicas entre 1931 y 1933.

En 1932 se creó el Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradio de Madrid, para mejorar los accesos por
carretera y ferrocarril y ordenar los núcleos de población periféricos. El cerebro de este gabinete fue
Secundino Zuazo, y sus realizaciones más significativas fueron el plan de accesos a Madrid y dos trabajos
relacionados con los trabajos de prolongación de la Castellana: el túnel Chamartín Atocha y los Nuevos
Ministerios.

Otro trabajo del Gabinete fue el Plan Regional de Madrid, en el que se contempla no sólo la ciudad y su
periferia inmediata sino una extensión territorial mucho más amplia.

El interior del término municipal de Madrid fue objeto de un plan de Extensión en 1933, que venía a
suplir el fallido concurso de 1929. Se trata de un trabajo que establecía objetivos sobre zonificación,
densidad, espacios verdes y sistema de transporte.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 67


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Por su parte, García Mercadal ganó en 1932 la plaza de jefe de la Oficina de Urbanismo del
Ayuntamiento de Madrid. Su principal aportación urbanística desde su puesto es el Proyecto de Ciudad
Verde del Jarama.

Donde éste se convirtió en arquitectura oficial, fue en Cataluña, impulsado por la Generalidad de
Cataluña. El GATCPAC, liderado por Sert, será la referencia del urbanismo catalán republicano.

El primer proyecto de calado del grupo es la urbanización de la Diagonal (1931). Se trata de una
exposición del racionalismo más ortodoxo, en el que la manzana cerrada Cerdà se sustituye por
alienaciones longitudinales de bloques exentos. En 1932, se publica el de la "Ciutat de Repós", una
colonia de vacaciones dentro de la preocupación del movimiento por la higiene y el ocio.

En 1934, se completó la redacción del proyecto más ambicioso, el "Plan Macià", para la creación de una
nueva Barcelona, que contó con el apoyo de Le Corbusier. El crecimiento de la ciudad debería hacerse
descartando las propuestas radiales tipo Jaussely y conservando la organización reticular de Cerdà, pero
con un módulo mayor (una manzana nueva equivaldría a nueve antiguas). Se prestaba atención especial al
cinturón litoral, a la zonificación y a la modificación de las ordenanzas urbanas.

Bibliografía
· Jürgens, Oskar.: "Ciudades españolas. Su desarrollo y configuración urbanística". MAP, 1992.
· Hernando, Javier.: "Arquitectura en España 1770-1900". Cátedra, Madrid, 1989.
· Terán, Fernando de: "Planeamiento urbano en la España Contemporánea". Alianza Universidad,
Madrid, 1980.
· Urrutia, Ángel: "Arquitectura española del siglo XX". Cátedra, Madrid, 1997.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_urbanismo_en_Espa%C3%B1a"

Ocupación urbanística
En urbanismo la ocupación es un parámetro que determina el número de metros cuadrados que puede
tener una edificación en planta (en su proyección sobre el terreno) respecto a la superficie de dicho
terreno. Generalmente se da como un coeficiente porcentual.

La ocupación viene definida por la Normativa Urbanística Municipal para un terreno y es de obligado
cumplimiento a la hora de realizar cualquier tipo de proyecto en el mismo para poder obtener la
correspondiente licencia de obras.

No se debe confundir con la edificabilidad.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_urban%C3%ADstica"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 68


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

New Urbanism
El concepto urbanístico New Urbanism (o Nuevo Urbanismo) se inaugura en 1979 de la mano del
promotor inmobiliario Robert S. Davis cuando encargó a la oficina de los entonces noveles arquitectos y
diseñadores urbanos Andrew Duany y Elizabeth Plater-Zyberk un proyecto urbanístico que recogía la
estructura y morfología de los poblados tradicionales norteamericanos, pero incorporando al automóvil
como elemento ineludible de la movilidad.

Bajo esta óptica, en 1981 se trazó sobre una extensión de 80 acres (unas 32 hectareas) el diseño de
Seaside, un proyecto de rehabilitación de un frente marítimo en la costa de Florida, donde se marcó como
objetivo construir una ciudad a escala vecinal que recrease la vida tradicional de pueblo y lograr al mismo
tiempo establecer un ambiente urbano de calidad.

El New Urbanism promueve la creación y el mantenimiento de un ambiente diverso, escalable y


compacto, con comunidades completas estructuradas de forma integral: lugares de trabajo, tiendas,
escuelas, parques y todas las instalaciones esenciales para la vida diaria de los residentes, situadas todas
dentro de una distancia fácil de caminar. Por ello New Urbanism promueve el uso de trenes y transporte
ligero frente a las carreteras y caminos convencionales.

Principios del New Urbanism


1. Caminabilidad

· La mayoría de las edificaciones dentro de radio de camino de 10


minutos entre la vivienda y el trabajo
· Peatonalidad de las calles
· Diseños amistosos con edificios cerca de la calle, árboles en los
estacionamientos y velocidad reducida

2. Conectividad

· Red en rejilla a fin de dispersar el tráfico facilitar el tránsito a pie


· Jerarquía de calles, bulevares y callejones
· Red peatonal de la alta calidad

3. Diversidad

· Tiendas, oficinas, apartamentos, y hogares integrados en la misma


vecindad dentro de edificios
· Diversidad de gente en cuanto a niveles del edad, ingresos, culturas
y razas

4. Mezcla

· Mezcla de tipos, tamaños y de precios en la proximidad

5. Arquitectura de calidad
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 69
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Énfasis la estética y la comodidad de las personas


· Situación especial de aplicaciones cívicas y sitios comunitarios

6. Estructura tradicional

· Espacio público en el centro, abierto y diseñado como arte cívico


· Amplia gama de aplicaciones y de densidades dentro del radio de
camino de 10 minutos
· Planteamiento transect: las densidades más altas en el centro de
ciudad en progresiva disminución hacia su radio

7. Densidad Creciente

· Más edificios, residencias, tiendas, y servicios más cercanos con


facilidad para llegar a ellos caminando
· Principios de diseño escalables a una gama completa de densidades
de ciudad

8. Transporte elegante

· Trenes para conectar ciudades


· Diseño peatonal amistoso que anime un mayor uso de la bicicleta o
el scooter así como a caminar diariamente

9. Sostenibilidad

· Minimización del impacto medioambiental del desarrollo


· Tecnologías respetuosas con el medio ambiente que maximicen el
rendimiento energético
· Respecto por ecología y valor de sistemas naturales
· Reducción del uso de combustibles fósiles y finitos
· Producción local (local for local)
· Más caminar, menos conducir

10. Calidad de vida

· Como conjución de todos los principios lograr una alta calidad de


vida

New Urbanism se entiende como un movimiento internacional para reformar el diseño de las
construcciones, buscando crear lugares mejores para vivir esencialmente reordenando el ambiente
construido en las ciudades, aldeas, y comunidades vecindades. Implica como la creación de ciudades y
aldeas nuevas y compactas. En la actualidad hay unos 500 proyectos de New Urbanism previstos o en
ejecución solo en los Estados Unidos, la mitad de ellos en centros urbanos históricos

Seaside

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 70


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Seaside es una comunidad del estado de Florida, Estados Unidos situada en el condado de Walton, a
medio camino entre Fort Walton y Panama City. Fundada por el promotor Robert S. Davis, la estructura
de la ciudad fue diseñada por el matrimonio de arquitectos Andrew Duany y Elizabeth Plater-Zyberk. En
el momento de su construcción el condado de Walton no tenía ningún plan general de ordenación urbana,
por lo que ante la ausencia de regulaciones, Duany y Plater-Zyberk pudieron presentar un desarrollo de
poblado con una densidad levemente más alta de lo normal.

Es considerada como la primera muestra del movimiento New Urbanism y ejemplo de la puesta en
práctica acertada de esta ideología, habiendo sido tomada como modelo para otros proyectos de la misma
naturaleza en todo el mundo. Seaside es sobre todo una comunidad vacacional, en la que los residentes
viven por meses así como los turistas que alquilan cabañas y casas.

Sin embargo, también ha recibido críticas por sus estándares arquitectónicos rígidos que provocan
limitaciones determinantes en la decoración externa de las casas, dando como resultado una estética
manufacturada. Otros han criticado esta comunidad para su carencia de diversidad socioeconómica, algo
que algunos ven como particularmente irónico dado que fue inicialmente modelada basándose en
vecindades diversas y urbanas de grandes ciudades norteamericanas como Nueva York o San Francisco.
A pesar de todo, Seaside ha tenido un impacto significativo en el planeamiento urbano de muchas
ciudades, y proyectos New Urbanism continúan proliferando en todo el mundo haciendo que muchos
diseñadores y planificadores urbanos estén comenzando a entender la importancia de las comunidades de
mayor densidad.

La película El show de Truman fue filmada en Seaside.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 71


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Ciudad estado
Una ciudad estado es un estado que solamente consta de una ciudad y un exiguo territorio circundante,
como por ejemplo Singapur o la Ciudad del Vaticano en la actualidad. Aunque los motivos de su origen
son variados, predominan las razones de tipo comercial (sobre todo en la Edad Media) y, en
consecuencia, también de tipo político.

Tabla de contenidos
· 1 La ciudad-estado en la Antigüedad
· 2 La ciudad-estado en la Baja Edad Media
· 3 Las ciudades en la Edad Moderna
o 3.1 Las ciudades americanas
· 4 La transformación de las ciudades-estado
· 5 Referencias bibliográficas

La ciudad-estado en la Antigüedad
La natural tendencia de los griegos a la independencia, y al localismo fomentado por el aislamiento de las
distintas zonas por lo accidentado del terreno, originó una forma política que se denominó polis o ciudad-
estado, tras un proceso de unificación de pequeñas poblaciones denominado sinecismo.

Cada ciudad, junto con la región inmediata, formaba un estado políticamente independiente de los demás,
aunque se reconocían vínculos culturales comunes entre todos los griegos o helenos. Las más
representativas y conocidas ciudades estado de la Grecia antigua fueron Esparta y Atenas.

La ciudad-estado en la Baja Edad Media


Con el desarrollo de los burgos medievales en la Baja Edad Media, a través de la artesanía, la formación
de los gremios y la relativa especialización de las manufacturas de acuerdo con la proximidad de materias
primas y de las fuentes de energía, fueron creciendo algunas poblaciones feudales que se encontraban en
posiciones geográficas favorables con relación a las rutas naturales o vías de comercio. Como este hecho
se desarrolló algo antes de la formación de los Estados nacionales (cuya aparición marca los comienzos
de la Edad Moderna) lo que vino a producirse fue un fortalecimiento de las ciudades estado cuya
economía estuvo basada en el fortalecimiento del comercio. Muchas de estas ciudades formaron ligas
comerciales y de defensa para evitar la piratería: de hecho, las ciudades de la Liga Hanseática (Ostende,
Brujas, Rotterdam, Lübeck, Hamburgo, Bremen, Bergen, etc.) y otras ciudades estado muy poderosas del
norte de Italia, como Génova y, sobre todo, Venecia, así como de otros países, tenían sus propias flotas de
guerra para resguardar su propia sistema de comercio. Y las relaciones comerciales entre las ciudades del
Norte de Italia y las de la Liga Hanseática pasaban a través de los Alpes, lo que fue motivo de desarrollo
de las ciudades estado suizas, las cuales controlaban las rutas comerciales a través de las montañas y
valles alpinos y pudieron desarrollar en consecuencia, su propia artesanía y manufactura para aportarlo a
ese floreciente comercio. A su vez, este comercio es el que explica el nacimiento de las ciudades
importantes desde el punto de vista financiero: casi todos los términos bancarios y comerciales (banca,
letra de cambio, pagaré, billetes, bolsa, etc.) proceden de las ciudades del Norte de Italia, y también de

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 72


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Suiza y otras partes de la Europa Central. La influencia de las ciudades estado en la Europa Central fue
tan decisiva, que en idioma alemán, los términos estado y ciudad se expresan con una sola palabra: Stadt.

Las ciudades en la Edad Moderna


La toma de Constantinopla por los turcos (1453) marca el fin de la Edad Media y el desarrollo de la
navegación y del comercio, primero en Europa y Asia y ya en el siglo XVI, en América. Las ciudades-
estado europeas crecieron en importancia económica, con algunas excepciones, como es el caso de
Venecia, ciudad cuyo comercio con los países asiáticos (las Molucas, que eran las islas de las especias;
India; China; Japón) se vio fuertemente afectado por la barrera que representaba el Imperio Turco en el
Oriente Medio. Por su parte los turcos desarrollaron una zona de influencia cultural y económica sobre un
territorio muy extenso a partir de su capital, la antigua Constantinopla, transformada ahora en Estambul,
sobre el estrecho del Bósforo que separa los continentes europeo y asiático, unidos recientemente con un
puente. Esta influencia resultó tan importante que los rusos tienen ahora los caracteres alfabéticos de la
escritura griega, así como la religión cismática rusa, derivada de la religión ortodoxa (o cismática) griega.
También la arquitectura es en casi todos los países de la Europa Central y Oriental, de tipo bizantino (por
ejemplo, la Catedral de San Basilio y el Kremlin en Moscú). Muchas de estas ciudades llegaron a
controlar territorios extensos, formando verdaderos reinos o estados alrededor del centro urbano original
(por ejemplo, el Gran Ducado de Moscú). Las diferencias entre algunas de estas ciudades y las ciudades-
estado de la Edad Media son de forma, más que de fondo.

Las ciudades americanas

Un caso especial de ciudades que aparecieron en la Edad Moderna lo constituyen las nuevas ciudades
americanas, tanto las que fundaron los españoles primero, como las fundadas por otros países europeos
después (Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda). Los españoles fundaron en América más de 40.000
poblaciones, aunque es necesario señalar que algunas de ellas desaparecieron o fueron "refundadas",
mudadas de lugar y hasta rebautizadas con nombres diversos. La fundación de las ciudades hispánicas
seguía de manera estricta las Leyes de Indias promulgadas por los Reyes Católicos, la Ordenanza de
Carlos I y las Ordenanzas de Felipe II, que establecían todas ellas cómo debía ser el plano urbano: Y
cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla,
comenzando desde la plaza mayor, y sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y
dexando tanto compás abierto que aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre
proseguir y dilatar en la misma forma (Ordenanza de Carlos I, 1523). Dicha legislación establecía cómo
debía ser la planta urbana (ortogonal o en damero); la anchura de las calles; las dimensiones de las
manzanas o cuadras, cuadrados de 100 varas de lado (83 metros, aproximadamente) para formar la
cuadrícula urbana y también, la ubicación de la Plaza Mayor (en el centro urbano), donde debían
asentarse la iglesia y la casa de gobierno municipal. La fundación de las ciudades hispánicas en América
dio lugar a la formación de verdaderos estados coloniales o provincias que, aunque constituían el centro
de la producción económica de una zona más o menos extensa, no podían comerciar entre sí (la
exportación de cacao venezolano a México en el siglo XVIII constituyó una excepción). Las distintas
provincias hispanoamericanas surgían en torno a la fundación exitosa de una ciudad que servía para
organizar a su territorio desde el punto de vista político y económico. Sin embargo, es justo reconocer
que, aunque las ciudades hispanoamericanas tenían ciertas funciones similares a las que tenían las
ciudades-estado, presentaban algunos caracteres distintos, por lo que no pueden ser consideradas, en
sentido estricto, dentro de dicha categoría.

La transformación de las ciudades-estado


ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 73
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Muchas ciudades estado se transforman para modernizar y así garantizar su funcionamiento, a menudo
integrándose dentro de países cuyo territorio es mucho mayor, lo cual obedece a las necesidades
generadas por lo reducido de su territorio. Este es el caso de Mónaco en Francia y de Hong Kong o
Macao, ambas reintegradas dentro de la República Popular China. En el primer caso, aunque el
Principado de Mónaco es independiente, depende económicamente y en cuanto a muchos servicios, de
Francia. Y en el segundo caso, Macao era una colonia portuguesa y Hong Kong inglesa, cuya importancia
relativa se debía a la función de puerto comercial para la exportación de productos chinos, de manera que
estas ciudades eran simplemente una especie de "intermediarios" comercial entre China y los demás
países. Esta función se ha mantenido e incluso incrementado en la actualidad, cuando dichas ex-colonias
pasaron a ser territorio de la República Popular China. En el caso de Hong Kong, donde sus habitantes
saben el idioma inglés, el provecho para China es por partida doble: pueden mantener un control más
efectivo de su comercio y utilizan a los chinos de habla inglesa para organizar su comercio internacional.

Comunidad
Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común,
elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una
identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos de una
comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común. Aun cuando se
señaló anteriormente basta una identidad en común para conformar una comunidad sin la necesidad de un
objetivo específico.

También se puede decir que es un conjunto de individuos de diferentes especies que se interrelacionan
ocupando una misma área.

Tipos de comunidades
Robert Redfield escribió la "Pequeña Comunidad" (The little Community Viewpoints for the Study of a
Human Whole de 1955), que es un clásico de la etnología en la cual establece probablemente un modelo
cuando nos referimos a un pueblo. Otros como William Lloyd Warner, Paul Lunt, George Caspar
Homans, Neil J. Smelser están en la misma tradición para describir ciudades típicas medias en el noreste
de Estados Unidos (EE.UU.) y por extensión comunidades humanas.

Hay muchos otros usos y niveles de análisis del término, tales como políticos, religiosos, económicos,
antropológicos y sociológicos (véase también Ferdinand Tönnies). Lugares como cárceles, campamentos,
cuarteles también son comunidades desde una perspectiva sociológica en su descripción y análisis.

En los siguientes tipos de asentamientos humanos como una misión jesuita o franciscana o religiosa, un
kibbutz, y una comuna y otros semejantes son el producto de la asociación y formación de grupos de
personas con valores, propósitos comunes y gran cohesión social, generalmente subsistiendo por la
agricultura, la artesanía o prestaciones, dentro de una óptica de gran familia gobernada por los integrantes
de la comunidad.

Modernamente se encuentran definiciones actualizadas en Entidad singular de población,


Mancomunidad, Suburbio, etc.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 74


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

A nivel del uso del internet, se pueden encontrar muchas comunidades distribuidas en Foros, Mensajería
instantánea y Weblogs son un conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio..

Comunidad y utopía
Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad como asociación voluntaria
cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura
sobre ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por
ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una
'misión' es una comunidad.

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una casualidad sino una
necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra característica es que debe ser
autosuficiente en medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un grupo
autarquico. Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio.
Seguramente el nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El
sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad
productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la
comunidad y deberán de adquirirse desde fuera de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y
democrático. Tendría un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la
actividad principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente como máximo
de unos pocos cientos.

Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas utópicas como Charles
Fourier, Robert Owen, Ettiene Cabet y otros en EE.UU. durante el siglo XIX.

Finalmente, que sentido tiene crear comunidades si tienen tantas restricciones, aunque parezcan sitios
muy agradables de vivir, idealizados por el cine 'Que bello es vivir 'y la literatura 'Peñas arriba de Pereda'.
Actualmente este tipo de asentamientos, tan especializados, no son comunes en el esquema de muchos
pueblos en el entorno de una ciudad grande, especializada, que administra el conjunto y provee de
servicios estatales y que es el área metropolitana.

El concepto mismo de comunidad esta claro que tiene otra definición con más connotaciones: gran
cantidad de servicios en modelos reducidos, biblioteca, periódico, TV, centro comercial, clínica y otro
tipo de producción principal como turismo, educación, parques tecnológicos, pero también con grupos o
comisiones ciudadanas y planes municipales bien desarrollados.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 75


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Comarca
La comarca se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua como una división
del territorio que configuran varias poblaciones.

Tabla de contenidos
· 1 Equivalencias
· 2 Etimología y significado
· 3 Evolución del concepto
· 4 Precisiones para la definición tradicional del término
· 5 La comarca como unidad territorial o de gestión
· 6 Véase también
· 7 Enlaces externos

Equivalencias
En francés pays, en inglés shire o county, en alemán Kreis, aunque sólo son términos aproximados,
porque hay matices en su significado que no se corresponden con el que tiene este término en castellano.

Etimología y significado
Aunque fonéticamente el origen de la palabra es evidente, la evolución semántica del término es más
compleja y bastante reciente la adquisición del sentido que actualmente se le da en el español de España.
Originariamente tuvo un significado equivalente a confín o espacio situado en el limite con otro territorio,
tomando el significado original de marca como límite o señal de borde. De hecho, en castellano subsiste
el verbo comarcar con el sentido de limitar o confinar y el adjetivo comarcano, equivalente a colindante.
Aunque hay citas anteriores que mencionan el término referido al espacio que rodea o en el que se inserta
un lugar, los diccionarios antiguos le dan el significado de territorio fronterizo. Así en el Diccionario de
Autoridades de 1729 la define como «país cercano a una tierra o lugar, que está en el contorno de ella».
El mismo sentido se le da en el Diccionario de Voces Españolas Geográficas de la Real Academia de la
Historia, publicado en 1796, donde se dice «distrito del contorno». Sin embargo, la edición de 1780 del
Diccionario de la Real Academia Española, define la comarca como «territorio que comprende un pueblo
con todos sus alrededores» y el de 1832 proporciona ya la definición que se ha mantenido hasta la
actualidad «división de un territorio que comprende varias poblaciones».

Evolución del concepto


Parece, pues, que el sentido de la palabra comarca ha pasado de ser un término referido al ámbito
fronterizo, o cuando menos a un área de límite, a aplicarse para referirse al área que rodea un lugar,
manteniendo el sentido de espacio colindante, al referirlo a ese punto -significado que aún se conserva- y,
finalmente, para referirse a un ámbito espacial de escala intermedia entre el ámbito local y el regional.
Esta evolución que ha debido producirse desde el XVI en adelante se acelera desde fines del XVIII y se
precisa a lo largo del XIX, cuando la Geografía se convierte en un instrumento necesario para modernizar

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 76


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

la nación española y se redactan diccionarios (Madoz) y libros de texto en los que es necesario describir
los ámbitos regionales y las áreas destacadas que en ellos hay.

Llegados al siglo XX, y en este contexto geográfico, el dilema de si el ámbito de una región es una suma
de comarcas o bien la comarca es un espacio diferenciado entre otros que no lo son, vino a resolverse a
favor de la última hipótesis considerando la comarca como un área de rasgos singulares y destacada en un
ámbito donde puede haber otras áreas que no se individualizan. Como los rasgos que singularizan las
comarcas corresponden sobre todo a la historia y al medio físico, hay geógrafos que consideran que la
comarca es un hecho del pasado, al mismo título que las llamadas regiones históricas, de manera que
actualmente carecen de funcionalidad y de hecho, muchas han perdido incluso el elemento que les daba
sentido o se han integrado en otros ámbitos, al tiempo que surgen otras formas de diferenciación del
territorio, bien sean debidas a razones económicas o urbanas, por lo que hoy no procedería hablar de
comarcas sino de otro tipo de espacios o unidades espaciales. En este sentido se decantan algunos
estudios regionales y manuales que o bien diferencian los espacios singulares en comarcas tradicionales y
comarcas evolucionadas o bien hablan directamente de espacios singulares o de unidades de análisis. De
hecho, no es frecuente encontrar este término definido en los diccionarios de Geografía por considerarlo
un concepto de uso general, a pesar de que este se aproxima más al sentido geográfico que al que le dan
los diccionarios de la lengua española.

En el último cuarto del siglo XX, la aparición de disfuncionalidades en la estructura territorial formada
por regiones históricas, provincias, partidos judiciales y municipios planteada en el XIX, y el nacimiento
de las Comunidades Autónomas, que inicialmente buscan establecer formas de organización territorial
propia, hace resurgir la idea de comarca, ahora con un sentido más técnico, como una entidad territorial
que agrupa varios municipios y se articula sobre una cabecera de comarca, de manera que la Comunidad
Autónoma pueda descomponerse en una serie de comarcas. Así, asociado a este nuevo sentido de la
comarca, se pone en circulación el verbo comarcalizar y el resultado de aplicarlo que es la
comarcalización. Tampoco esta idea de comarca ha conseguido imponerse de forma general. Junto a
estas interpretaciones sobrevive la idea definida en el Diccionario de 1780, la comarca entendida como el
territorio articulado alrededor de una población que viene a ser su capital o centro de servicios, idea que
dio lugar a toda una línea de trabajos sobre los centros de mercado como generadores de comarcas.

Precisiones para la definición tradicional del término


Frente a la serie de unidades administrativas españolas: pedanía o parroquia, municipio, partido judicial,
provincia..., la comarca se inscribe en otra categoría de referencias que se inicia en el lugar o punto
geográfico, el pago, la comarca y la región. Todos ellos se identifican por un elemento o carácter que les
da nombre. En el caso de los lugares es un elemento: bien sea una fuente, una casa, un paso en un alto o
sobre un curso de agua; en el caso de los pagos, puede ser un rasgo físico: los Cascajos, los Berrocales, la
Paul (del latín padul> área pantanosa), una propiedad o condición histórica: El Quintanar, las
Capellanías: un acontecimiento: las Contiendas, la forma en que se puso en cultivo o se explota: la Roza
de.... el tipo de cultivo o su valor: las Cabañeras (de tierras cada añeras, que se cultivaban todos los años,
sin barbecho).

Las comarcas se identifican por procedimientos parecidos aunque ajustados a una dimensión mayor.
Como los pagos, llevan siempre el artículo delante del rasgo con que se las identifica, pues el artículo se
refiere al área, mientras que el nombre se refiere al elemento o rasgo que le sirve de referencia.
La mayoría de las comarcas así identificadas responden a rasgos físicos y suelen llevar la palabra valle
(aunque valle es también la denominación de una forma de organización del espacio), llano u otra
denominación física ante el nombre: las, o los, Arribes del Duero (de ad ripa> la parte situada hacia la
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 77
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

orilla del río), El Valle del Jerte, Las Loras (por esta forma de relieve), otras responden a demarcaciones
históricas como el Condado de Treviño, La tierra de Medina (referido al ámbito de la Comunidad de Villa
y Tierra de Medina del Campo), El Campo de Calatrava (por la Orden Militar que lo administraba); a una
comunidad o a un rasgo etnográfico: Maragatería (de mercatores, mejor que de maures captos); al tipo de
vegetación o al uso que se hacía de ella: los Montes Torozos, los Montes Universales; Los Monegros (de
mons niger,>monte negro, seguramente de encina, cuando el nombre respondía a la realidad). En no
pocas ocasiones, las comarcas, que responden a un rasgo físico o histórico, tienen una denominación
antigua de etimología difícil de explicar: Liébana (¿de .... lepana o lepania?, bien sea derivado de
lepor>deleite, placer; o bien de lepus>liebre o ¿tal vez de la diosa Levana?).

Por lo general, las comarcas son más abundantes en las áreas de montaña o de relieve, hidrografía o
vegetación complejas que en las áreas homogéneas, porque en el primer caso hay más cambios de unas
áreas a otras y es más evidente la diferencia entre espacios que en el segundo. Eso produce importantes
diferencias de tamaño entre unas zonas y otras, pues, mientras en la montaña podemos encontrar
comarcas de sólo algunas decenas de km2, como el Besaya en Cantabria, en la llanura las comarcas tienen
centenares o millares de km2 como sucede con La Mancha, en la Mitad Sur de la Meseta. También es más
fácil encontrar comarcas en los espacios poco evolucionados o más tradicionales, porque la evolución y el
desarrollo de la modo de vida urbano hace homogéneo el espacio y anula rasgos que al desaparecer dejan
sin sentido la identificación de la comarca.

Concretando, la comarca se suele entenderse en España como un ámbito de referencia espacial, que no
debe confundirse con las referencias administrativas. Aunque su escala es variable, dependiendo de las
condiciones del espacio en que se ubica, podemos decir que se refiere a un ámbito intermedio entre los
pagos, y las regiones. No es condición necesaria que esté poblada, aunque lo normal es la existencia de
varios núcleos de población y la presencia de uno de ellos que la encabeza y puede articularla. No tiene
límites precisos porque, en realidad designa el área en torno al elemento o rasgo que la identifica, por eso
en los mapas sólo figura el nombre sin establecer límites.

Conviene ser cuidadoso con la utilización del término para evitar la confusión entre la concepción
tradicional y unidades o entidades territoriales de carácter administrativo, pasando por el uso en tratados
antiguos. Desde un punto de vista geográfico, la comarca puede servir para identificar espacios
singulares, siguiendo una costumbre tradicional en los manuales de Geografía Regional.

La comarca como unidad territorial o de gestión


Con frecuencia se adjetiva a las comarcas dividiéndolas en categorías según diferentes criterios con los
cuales se definen ámbitos que distan de ser equivalentes. Así se habla de comarcas naturales, comarcas
funcionales, comarcas urbanas, comarcas polarizadas, comarcas históricas, comarcas sanitarias, agrícolas,
o de servicios. Se trata de demarcaciones del territorio con objetivos muy diferentes y establecidas
también a partir de un criterio único, matizado con la condición de contener municipios completos. En
España ha sido frecuente establecer el ámbito de las comarcas a partir del área servida por un núcleo de
población que se definiría como cabecera de comarca. La base para ello han sido los estudios de
mercados geográficos. Así, la primera división del territorio en comarcas con carácter administrativo y
apoyo legal, fue la establecida en Cataluña en 1936, que se apoyaba en los estudios de mercado realizados
por Pau Vila. Esta línea de definir comarcas a partir de las áreas de mercado, que entronca teóricamente
con concepciones del espacio geográfico relacionadas con las teorías de Lösch y Christaller, se encontró
en España con la realidad de las ferias y mercados semanales concedidos a las villas en los fueros
medievales y que se han mantenido hasta la actualidad, estando todavía muy vivos a mediados del siglo
XX y reactivados en los últimos años de la mano del desarrollo del medio rural y el incremento de la
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 78
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

capacidad de consumo en los núcleos del entorno. Las villas, con su alfoz, definían un área de mercado
que podía servir de base a la comarca. Otros mecanismos para definir comarcas han sido los referentes a
la gestión, bien fuera la prestación de servicios sanitarios, los servicios escolares o las agencias de
extensión agraria, o también las agrupaciones de municipios en mancomunidad para la recogida de
basuras o servicios de agua y saneamiento.

En la primera mitad de los años ochenta del siglo XX, la creación de las Comunidades Autónomas en
España desencadenó un especial interés por las comarcas como formas de organizar y, en su caso,
articular el territorio de la Comunidad, pero, además, como una forma de quebrantar el peso de las
provincias en las Comunidades multiprovinciales, lo que incluía un objetivo político con respecto a las
Diputaciones Provinciales, organismo que resultaba complejo de integrar en el nuevo contexto de
organización territorial del Estado. Los primeros intentos de establecer comarcas con estos objetivos se
llevaron a cabo en Cataluña y en el País Vasco. Las tensiones y recelos creados obligaron a respetar el
marco provincial y desactivaron el sentido político territorial de aquellas comarcas y oriento la
comarcalización hacia la definición de ámbitos para contener servicios (sanitarios, escolares,) o de
información estadística. Por aquellos años también estaban realizando estudios de comarcalización otras
comunidades como Andalucía o Castilla y León. En varias CC.AA. la comarcalización se orientó a la
prestación de servicios o a la ordenación del territorio, pero no a la creación de un marco territorial con
capacidades administrativas sobre el territorio, como las que corresponden al municipio o a la provincia.

En no pocos casos estas comarcas de las Comunidades Autónomas españolas se han establecido a partir
de una mancomunidad de servicios, como el saneamiento o la recogida de basuras. Otras veces ha sido un
centro de salud, una oficina de servicios agrícolas, una concentración escolar o bien un área que se
consideraba homogénea a efectos de la ordenación del territorio o de la normativa urbanística. Así, si la
concentración escolar se crea en la villa "X", la agencia de extensión agraria se instalará en la villa "Y"
que dista 12 o 15 km de la anterior, mientras que el centro de salud se sitúa en otro punto. Esta dispersión
de iniciativas por parte de los diferentes sectores de las distintas administraciones, unido a la pervivencia
de antiguas concepciones y, con frecuencia, en colisión con las áreas de mercado, ha originado que las
comarcalizaciones propuestas en muchas de las Comunidades Autónomas no sean reconocidas a todos los
efectos y no puedan llegar a configurar el espacio que se les asigna.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 79


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Conurbación
Tanto para la geografía como para el urbanismo la conurbación o conurbano se define como el proceso
y el resultado del crecimiento de varias ciudades (donde una o varias de ellas puede encabezar al grupo),
las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Si bien las distintas
unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.

Así pues, un área conurbada se compone de varias ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente
y cada una de ellas presenta una organización del espacio propia. Desde el punto de vista espacial la
conurbación no requiere la continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que los
ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades contacten enlazando mediante las carreteras. El ámbito
periurbano (urban-rural & rural-urban fringe), en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta
forma, la conurbación alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de km². Las distintas
ciudades que componen la conurbación tienen actividades diferenciadas, una dinámica propia, sus
recursos económicos y su capacidad para atraer inversiones, un centro, una periferia y espacios
suburbanos propios, sus grupos sociales y su personalidad, un modo de ser y una cultura que les
identifica.

Tabla de contenidos
· 1 Etimología
· 2 Tipos de conurbaciones
· 3 Ejemplos de conurbaciones
o 3.1 Conurbaciones en Latinoamérica
§ 3.1.1 Argentina
§ 3.1.2 Brasil
§ 3.1.3 Chile
§ 3.1.4 Colombia
§ 3.1.5 El Salvador
§ 3.1.6 México
§ 3.1.7 Perú
§ 3.1.8 Uruguay
§ 3.1.9 Venezuela
o 3.2 Conurbaciones en Europa
§ 3.2.1 Alemania
§ 3.2.2 España
§ 3.2.3 Finlandia
§ 3.2.4 Francia
§ 3.2.5 Países Bajos
§ 3.2.6 Polonia
§ 3.2.7 Reino Unido
§ 3.2.8 Otras conurbaciones
· 4 Véase también

Etimología

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 80


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Este neologismo se debe a Patrick Geddes (1915 Cities in evolution) que trata de describir el crecimiento,
como un conjunto, de un grupo de ciudades, aunque el uso que inicialmente le dio Geddes -más próximo
a la idea de la extensión generalizada de la ciudad- no se corresponde exactamente con el significado que
posteriormente han dado a este término los geógrafos y urbanistas.

Tipos de conurbaciones
La conurbación debe diferenciarse de la aglomeración urbana, fenómeno caracterizado por la expansión
de una ciudad, a la que se debe toda la dinámica del área, que afecta a varios núcleos y municipios
vecinos, los cuales son absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar un todo continuo en el que
solamente hay una organización del espacio (un centro, una periferia, áreas suburbanas y espacios
periurbanos), aunque puedan distinguirse en el área suburbana puntos de articulación como subcentros,
correspondientes a las plazas mayores de los municipios suburbanizados. En la aglomeración hay
continuidad espacial, pero no independencia funcional, ni dinámica.

Hay diferencias en el resultado y en la dinámica del proceso de conurbación entre los países de la primera
industrialización, caso de las conurbaciones europeas, y las que aparecen en los países en vías de
desarrollo o del Tercer Mundo, caso de las conurbaciones de Iberoamérica. Las conurbaciones del primer
tipo corresponden a un proceso de carácter regional asociado a un modelo de desarrollo industrial en el
que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de
transformación. Las del segundo caso corresponden fundamentalmente a la crisis de la sociedad rural
tradicional y se generan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de
carácter regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de
población, con abundante terciario primitivo y empleos temporales en la construcción y obra pública, que
se acompañan de los servicios de administración y profesionales y con industria urbana surgida al amparo
del mercado que supone la concentración. Un buen ejemplo de este caso es el sistema urbano desarrollado
en torno al D.F de México, donde a la impresionante macrocefalia de la capital, se añade toda una corona
de ciudades que en bastantes casos superan el millón de habitantes como Puebla o Toluca.

Un tercer tipo de conurbación es el que se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo desarrollo y
crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de ellas es de tamaño
muy superior a la otra y la domina haciéndola depender o convirtiéndola en ciudad satélite. Caso de
Santander-Torrelavega en Cantabria (España).

Por otra parte, el fenómeno de la conurbación está asociado a un tipo de poblamiento en el que abundan
núcleos de dimensión urbana no demasiado alejados unos de otros. El caso del Levante español, en el
conjunto Alicante-Elche-Murcia, es un buen ejemplo, aunque también podría servir de base a un tipo
nuevo, fundado en el ocio y el turismo, junto a la industria y una agricultura de mercado. Por el contrario,
las ciudades situadas en áreas con un poblamiento donde los núcleos de carácter urbano están muy
alejados unos de otros se ven forzadas a un crecimiento considerable para llegar a originar fenómenos de
conurbación, lo que explica la macrocefalia que suele caracterizarles cuando se producen. Es el caso de
Madrid, donde sólo en fechas recientes podríamos llegar a considerar la integración en el sistema de
ciudades como Toledo o Guadalajara.

Un buen ejemplo español de conurbación es el conjunto formado por Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y
Langreo, en Asturias, también lo es, además del ejemplo citado en el Levante español, el sistema Cádiz-
Jerez. Aglomeraciones son, en cambio Madrid o Bilbao;

Ejemplos de conurbaciones
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 81
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Artículo principal: Conurbaciones del mundo

Conurbaciones en Latinoamérica

Argentina

· Gran Buenos Aires


· Gran Córdoba
· Gran Rosario
· Gran Mendoza
· Gran San Miguel de Tucumán
· Gran La Plata
· Gran Salta
· Gran Santa Fe
· Gran San Juan
· Gran Resistencia
· Gran Bahía Blanca
· Neuquén - Plottier - Cipolletti
· Gran Posadas

Brasil

· Región Metropolitana de São Paulo


· Región Metropolitana de Rio de Janeiro
· Región Metropolitana de Belo Horizonte
· Región Metropolitana de Recife
· Región Metropolitana de Porto Alegre
· Región Metropolitana de Salvador
· Región Metropolitana de Fortaleza
· Región Metropolitana de Curitiba
· Región Metropolitana de Campinas
· Región Metropolitana de Goiânia
· Región Metropolitana de Belém
· Región Metropolitana de Florianópolis
· Región Metropolitana de Macapá
· Región Metropolitana de Maceió
· Región Metropolitana da Grande São Luís
· Región Metropolitana de João Pessoa
· Región Metropolitana de Natal
· Región Metropolitana de Aracaju
· Región Metropolitana de Londrina
· Región Metropolitana de Maringá
· Región Metropolitana de la Baixada Santista
· Región Metropolitana del Vale do Aço
· Región Metropolitana de la Grande Vitória

Chile

· Gran Santiago
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 82
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Gran Valparaíso
· Gran Serena
· Gran Temuco
· Gran Concepción

Colombia

· Distrito Capital de Bogotá o Área metropolitana de Bogotá


· Área Metropolitana de Cúcuta
· Área Metropolitana del Valle de Aburrá
· Área Metropolitana de Bucaramanga
· Área Metropolitana de Centro Occidente
· Área Metropolitana de Barranquilla
· Área Metropolitana de Cali
· Conurbación Girardot- Flandes- Ricaurte

El Salvador

· Área Metropolitana de San Salvador

México

· Área Metropolitana de Monterrey


· Área Metropolitana de Guadalajara
· Zona Metropolitana de la Ciudad de México
· Zona Metropolitana de Puebla
· Zona Conurbada de Veracruz

Perú

· Lima-Callao

Uruguay

· Zona metropolitana de Montevideo


· Conurbación Maldonado-Punta del Este
· Conurbación internacional de Rivera-Santana do Livramento

Venezuela

· Distrito Metropolitano de la Gran Caracas


· San Cristóbal - Area Metropolitana de San Cristóbal
· San Cristóbal - Área Metropolitana de Cúcuta y San Cristóbal

Conurbaciones en Europa

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 83


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Conurbación del Rin-Ruhr (Alemania)

Conurbación de Randstad (Países Bajos)

Alemania

· Ruhr

España

· Región metropolitana de Madrid


· Región metropolitana de Barcelona
· Área metropolitana central de Asturias
· Santander-Torrelavega
· Valladolid-Palencia
· Conurbación Elda-Petrer
· El Aljarafe
· Coslada-San Fernando de Henares
· Alcobendas-San Sebastián de los Reyes
· Don Benito-Villanueva de la Serena

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 84


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Finlandia

· Helsinki

Francia

· Lille

Países Bajos

· Randstad

Polonia

· Silesia Superior

Reino Unido

· Gran Manchester
· Nottingham

Otras conurbaciones

· Bahía de San Francisco


· Bombay
· Osaka-Kobe-Kyoto
· Hong Kong
· Gran Toronto
· Boswash (continuo urbanizado desde Boston hasta Washington con 50 millones de
habitantes)
· Sansan (continuo urbanizado desde San Francisco a San Diego)
· Saorio (de Sao Paulo a Rio de Janeiro)
· Tokaido (de Tokio a Kobe)
· Nueva York
· Los Angeles

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 85


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Área metropolitana

Mapa del área metropolitana de la Ciudad de Mexico, en México.

Un área metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una
serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y
servicios, todo ello organizado de una manera centralizada.

Basado en el paisaje natural se construye el paisaje ordenado, que tiene una identidad propia, como "el
espíritu de América" en Massachusetts o "el alma castellana" en la literatura de Azorín. Es similar al
arraigo urbano de los vecinos en el barrio. Una visión real de una de estas áreas se percibe en un viaje por
avión de noche por las luces de las ciudades y del tráfico.

Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo. En América Latina la Ciudad de México,
Santiago de Chile, Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima-Callao, Medellín, Guadalajara,
Monterrey, Puebla, Quito y Caracas. En Norteamérica, Nueva York, Los Ángeles y Toronto. En Europa,
algunas de las mayores son las de París, Londres, Ruhr, Madrid y Barcelona.

Tabla de contenidos
· 1 Diferentes modelos de organización urbana
· 2 Áreas metropolitanas por población
o 2.1 De América
o 2.2 De España
· 3 Véase también
· 4 Notas

Diferentes modelos de organización urbana

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 86


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

El concepto capital que diferencia el concepto "área metropolitana" de otras organizaciones demográficas
se encuentra en el enfoque que se de a esa agrupación: Bien sea la idea de un sistema radial,
centralizado con una ciudad principal, cuyo tamaño está generalmente definido por las correspondientes
administraciones, y con grandes densidades de población –área metropolitana–. O bien la consideración
del núcleo urbano como la suma de una o más ciudades principales que a su vez pueden tener sus
correspondientes áreas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de éstas, han llegado a fusionarse en
una agrupación superior –conurbación–. En ciertos casos de este segundo modelo, las extensiones y
población serían enormes, formando núcleos de decenas de millones de habitantes que agruparían
ciudades ya de por sí grandes conformando megalópolis. En la práctica, los conceptos :metrópolis , área
metropolitana, conurbación, megalópolis y otros más generales, pueden estarse refiriendo a lo mismo,
pero fijándoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geográfico,
siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no definitivas. El pensamento sociológico
sobre la sociedad urbana, hecho por los mismos sociólogos como Alain Touraine en La transformación
de las metrópolis o en la historia del cine con Metrópolis, es sumamente enriquecedor.

Finalmente el desarrollo de muchas áreas rurales con miles de casas unifamiliares, carreteras en vez de
calles, numerosas urbanizaciones, espacios verdes por todos los sitios en vez de parques y una extensión
de decenas de kilómetros cuadrados, ha construido un nuevo concepto de ciudad, que no tiene mucho que
ver con la típica ciudad, pues presenta unas infraestructuras muy caras debido a su baja densidad y gran
extensión, pero una calidad de vida superior; existe entonces una gran preocupación y dedicación por
parte del municipio por la definición de prioridades y por su dotación presupuestaria. El estudio de
prioridades sociales como índices o indicadores sociales de desarrollo, que es el objetivo final de estos
planes regionales, merece un tratamiento independiente. Hay proyectos en marcha bien documentados de
esta nueva condición humana para las preguntas y las respuestas nuevas.

Áreas metropolitanas por población


Artículo principal: Lista_de_áreas_metropolitanas_por_población

De América

1. Área Metropolitana de Nueva York, Estados Unidos (24.1 millones de habitantes)


2. Área metropolitana de Los Angeles, Estados Unidos (21.7 millones de habitantes)
3. Zona Metropolitana de Sao Paulo, Brasil (20.3 millones de habitantes)
4. Área metropolitana de Ciudad de Mexico, Mexico (19.3 millones de habitantes)
5. Área metropolitana de Buenos Aires, Argentina (13.8 millones de habitantes)
6. Área metropolitana de Río de Janeiro, Brasil (12.4 millones de habitantes)
7. Área metropolitana de Chicago, Estados Unidos (11.8 millones de habitantes)
8. Área metropolitana de Bogotá, Colombia (7.9 millones de habitantes)
9. Área metropolitana de Lima y Callao, Perú (7.6 millones de habitantes)
10. Área metropolitana de Washington-Baltimore, Estados Unidos (8.1 millones de habitantes)
11. Área metropolitana de San Francisco, Estados Unidos (7.8 millones de habitantes)
12. Área metropolitana de Santiago de Chile, Chile (6.2 millones de habitantes)
13. Área metropolitana de Filadelfia, Estados Unidos (6.2 millones de habitantes)
14. Área metropolitana de Toronto, Canadá (6.0 millones de habitantes)
15. Área metropolitana de Boston, Estados Unidos (5.9 millones de habitantes)
16. Área metropolitana de Dallas, Estados Unidos (5.8 millones de habitantes)
17. Área metropolitana de Detroit, Estados Unidos (5.8 millones de habitantes)
18. Área metropolitana de Caracas, Venezuela (5.1 millones de habitantes)
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 87
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

19. Área metropolitana de Houston, Estados Unidos (5.1 millones de habitantes)


20. Zona metropolitana de Guadalajara, México (4.2 millones de habitantes)
21. Área metropolitana de Atlanta, Estados Unidos (4.7 millones de habitantes)
22. Área metropolitana de San Diego-Tijuana, Estados Unidos-México (4.6 millones de habitantes)
23. Área metropolitana de Belo Horizonte, Brasil (4.5 millones de habitantes)
24. Área Metropolitana de Monterrey, México (3.8 millones de habitantes)
25. Zona metropolitana de Puebla, México (2.8 millones de habitantes)
26. Área metropolitana de Phoenix, Estados Unidos (3.5 millones de habitantes)
27. Área metropolitana de Medellín, Colombia (3.5 millones de habitantes)
28. Zona metropolitana de Cali, Colombia (2.6 millones de habitantes)
29. Área metropolitana de Quito, Ecuador (2.2 millones de habitantes)
30. Área metropolitana de La Paz, Bolivia (1.7 millones de habitantes

De España

Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 400.000 habitantes son las siguientes [1]:

Principales áreas metropolitanas de España.


1. Área metropolitana de Madrid (5.843.031 habitantes)
2. Área metropolitana de Barcelona (4.417.875 habitantes)
3. Área metropolitana de Valencia (1.632.724 habitantes)
4. Área metropolitana de Sevilla (1.317.098 habitantes)
5. Área metropolitana de Málaga (1.074.074 habitantes)
6. Gran Bilbao (947.581 habitantes)
7. Área metropolitana de Zaragoza (783.763 habitantes)
8. Área metropolitana de Alicante-Elche (711.215 habitantes)
9. Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria (616.903 habitantes)
10. Área metropolitana de la Bahía de Cádiz (615.494 habitantes)
11. Área metropolitana de Murcia (563.272 habitantes)
12. Área metropolitana de Palma de Mallorca (474.035 habitantes)
13. Área de Granada (473.714 habitantes)
14. Área metropolitana de Tenerife (423.022 habitantes)
15. Área metropolitana de Valladolid (400.110 habitantes)

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 88


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Capital (política)
Una capital (del latín caput, capitis, cabeza) es la ciudad donde reside el poder político y las instituciones
del Estado. En un sentido lato, es la ciudad que tiene la preminencia en un campo social, cultural,
económico o de otra índole (por ejemplo Milán es la capital de la moda o Jerez la capital del vino).

Tabla de contenidos
[ocultar]

· 1 Urbanismo
· 2 La capitalidad en la historia: Europa
· 3 España
o 3.1 Corona de Aragón
o 3.2 Corona de Castilla
· 4 Razones de la capitalidad de Madrid
· 5 Notas

Urbanismo
Se denomina capital al centro urbano (pueblo, villa, ciudad). Siendo denominada así por su carácter
económico-administrativo, normalmente agrupando diversas competencias para su mejor gestión. Según
los países, las capitales pueden existir en diferentes niveles o jerarquías.

Núcleos Urbanos Ciudad Pueblo Villa Alquería Aldea Alfoz


Entidades políticas o Estado País Capital Provincia Mancomunidad Municipio Pedanía
juridisccionales Merindad

En España, existen varias iniciando por la capital del Estado, en donde es la sede del gobierno del país y
el Jefe de Estado. Después están las Comunidades Autónomas o Autonomías, que han asumido
compentencias de diferentes aspectos, fiscales, sanitarios, etc.. disponiendo cada una de su capital.
Posteriormente hay dos entidades una es las provincias, incluidas estas dentro de cada comunidad y otra
las comarcas, estas últimas actualmente según la comunidad se les confieren un carácter más relevante,
disponiendo a sí mismas también de su capital como centro administrativo.

Es común que la capital sea también el centro en cultural y económico de su jurisdicción o que sea la
ciudad más poblada, pero no siempre es así. Por ejemplo, la conocida ciudad de Nueva York, es la ciudad
más grande de Estados Unidos, pero no es ni siquiera capital de su estado Nueva York, siendo esta
Albany.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 89


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Así, este caso se repite por todo el mundo, sin embargo, es muy difícil cambiar una capital de sede, ya
que en primer lugar, los habitantes estarían en desacuerdo en su mayoría, en segundo, tomaría años
cambiar sedes de educación, parlamentos o congresos, sedes bancarias, etc, ya establecidas en un lugar.

La capitalidad en la historia: Europa


Tras la disolución del Imperio Romano y las invasiones germánicas, la Alta Edad Media presencia el
asentamiento de el Imperio Carolingio, el Califato de Córdoba, los Estados Pontificios y el Imperio
Bizantino poseen capitales indiscutibles (Aquisgrán, Córdoba, Roma, Bizancio). Siglos más tarde, la
disolución de esas cuatro entidades es evidente; mientras tanto el concepto de capital no es funcional para
la Baja Edad Media, ni siquiera para Londres o París. Aunque eran las ciudades de referencia de las más
poderosas monarquías feudales: Inglaterra y Francia, sus reyes estaban siempre viajando por sus reinos,
atendiendo a las guerras o cualquier asunto político o dinástico, y muchas veces ni la controlaban, sobre
todo con la guerra de los cien años y luego la Guerra de las dos Rosas. Tampoco es válida para el caso
más extremo: Roma (con el Cisma de Occidente el papa estaba en Aviñón o incluso en Peñíscola).

España
Corona de Aragón

No puede decirse que haya una capital de la Corona de Aragón. Barcelona es la "ciudad condal", es decir,
la sede del conde de Barcelona, título que llevaba consigo el de la mayoría resto de condados catalanes
(no de todos, Urgel era independiente). Desde la unión de Cataluña y el reino de Aragón (Ramón
Berenguer IV y Petronila) es también la ciudad donde habitualmente se encuentra el rey de Aragón, y
donde se centralizó el Archivo de la Corona de Aragón, pero las instituciones de ambos reinos no se
fusionaron. La coronación como rey de Aragón en la Seo de Zaragoza (para Pedro IV «cabeza del reino
de Aragón, el cual reino es nuestra principal designación y título»[1]) quizá fuera el acto más aparatoso,
pero la jura de los fueros de cada reino era lo que hacía comenzar efectivamente el reinado en cada uno.
El concepto de capital en la Edad Media, sin corte permanente, sino itinerante, es poco funcional. El
sistema feudal no lo necesita, es algo extraño a él. Hay Cortes (es decir, parlamentos) en Aragón y Cortes
Catalanas (éstas últimas con Generalidad, es decir, comisión permanente), pero podían reunirse en
cualquier lugar (o no, lo que lo hacía complicado: ver cortes catalanas). La reconquista de Mallorca y
Valencia, y la incorporación de los reinos italianos (Nápoles y Sicilia) complica la estructura
institucional, pues funcionan con total autonomía, compartiendo únicamente el rey, y a veces ni el rey,
pues era corriente repartirlos entre varios hermanos, aunque luego se iban reunificando un poco por azar y
un poco por promoción del titular de un reino a otros. En el Compromiso de Caspe (1410) se reunieron en
esta ciudad aragonesa representantes de tres de los reinos de la Corona de Aragón para elegir a Fernando
de Antequera o de Trastámara como rey. Con la unificación de los Reyes Católicos y sobre todo con los
Habsburgo los reyes suelen estar lejos (Felipe II ya fija una capital permanente en Madrid en 1561) y
nombran virreyes, residiendo en la corte un Consejo de Aragón.

Corona de Castilla

Burgos era caput castellae (cabeza de Castilla, como lo había sido Amaya, según el Poema de Fernán
González), pero esa dignidad sólo le servía para hablar primero en las Cortes, disputándose la prelación
con Toledo. Los debates eran vivísimos, y los terminó el rey con la famosa frase: Por Castilla he hablado
yo, hable pues... (la ciudad que tocara).

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 90


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Valladolid puede considerarse capital judicial, por la existencia en ella de la Audiencia, institución única
hasta la conquista de Granada, donde se fundó otra (con el nombre de Chancillería y competencias al sur
del Tajo, mientras que la competencia sobre la corte allí donde estuviera pertenecía a la Sala de Alcaldes).
Pero no era capital legislativa, pues las Cortes se convocaban en Alcalá de Henares, Toro, Madrid, o
donde le conviniera al rey. Tampoco era la residencia única de los reyes, que mantenían la corte
itinerante, bien fuera visitando la red de palacios reales o alcázares (una ruta paralela a las cañadas de la
Mesta que iba por Segovia, Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla...) o bien visitando vasallos, a costa de los
cuales se mantenían, por virtud de la regalía de aposento. Con Carlos V, que encierra a su madre (Juana la
Loca) en Tordesillas y a los papeles de archivo en Simancas, hay una ciudad imperial, que es Toledo,
quizá porque fue la capital de los Comuneros y la que más tarde se le rindió, y una capital romántica que
es Granada, donde levantó un palacio renacentista en medio del castillo de cuento de hadas de la
Alhambra para su boda con Isabel de Portugal; no obstante, no estuvo mucho tiempo en ninguna, hizo mil
viajes por toda Europa y se vino a morir a Yuste, cuando ya no era rey. Fue Felipe II el que fijó la capital
en Madrid, donde asentó toda la burocracia, y creó un circuito anual por los reales sitios de El Escorial y
Aranjuez. El duque de Lerma se llevó unos años la capital a Valladolid, para controlar a Felipe III más
cerca de sus propios feudos (Lerma en Burgos) y para chantajear a los comerciantes madrileños que le
sobornaron para devolverles el negocio de tener la corte. Cuando Felipe V manda construir La Granja (en
plena vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama) porque Madrid no le gustaba, y se pasa dos años
melancólico en Andalucía, la burocracia y la administración sobrevive perfectamente en Madrid sin rey.

Razones de la capitalidad de Madrid


La razón de elegir Madrid pudo ser que había sido comunera, y la requisa de unas tierras de un comunero
destacado proporcionó a las siempre escasas propiedades reales la Casa de Campo, convertidas en un
extenso cazadero al lado del Alcázar. Además Madrid no tenía obispo (ni lo tuvo en todo el Antiguo
Régimen), con lo que no fue capital religiosa: lo serían Santiago de Compostela para el norte (donde
cobraba el voto de Santiago), Sevilla para el Sur (incluyendo América) y Toledo, la más rica, para el
centro, sede de la que dependía Madrid, incluso en lo que toca a tribunal de la Inquisición. Tampoco
había presencia de grandes (aristócratas) cerca, siendo los más cercanos los Mendoza de Guadalajara.
Nadie hacía sombra al rey, y los que se acercaran dejaban claro que era porque venían a buscar su
sombra, como cortesanos. Es lo que terminó copiando un siglo más tarde Luis XIV: irse a Versalles.

Notas
1. ↑ Domingo J. Buesa Conde, en El rey de Aragón (Zaragoza, CAI, 2000, págs. 57-59. ISBN 84-
95306-44-1 ) postula la capitalidad política (que no económica, ni administrativa —puesto que las
cortes eran itinerantes en el siglo XIV—) de Zaragoza para la Corona de Aragón a partir de los
mandados de Pedro IV de Aragón establecidos para su propia coronación:
§ Pedro IV parte [...] de la aceptación de la capital del Ebro
como "cabeza del Reino". [...] por eso hizo saber a sus
súbditos que
§ Mandamos que este sacrosanto sacramento de la unción sea
recibido de manos del metropolitano en la ciudad de Zaragoza
§ al tiempo que recordaba:
§ ...y como quiera que los reyes de Aragón están obligados a recibir
la unción en la ciudad de Zaragoza, que es la cabeza del Reino de
Aragón, el cual reino es nuestra principal designación —esto es,
apellido— y título, consideramos conveniente y razonable que,
del mismo modo, en ella reciban los reyes de Aragón el honor de
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 91
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

la coronación y las demás insignias reales, igual que vimos a los


emperadores recibir la corona en la ciudad de Roma, cabeza de su
imperio.
§ Zaragoza, antigua capital del reino de Aragón, se ha
convertido en la capital política de la Corona [...].
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_%28pol%C3%ADtica%29"

Centro histórico
Centro Histórico: el núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana,
generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener
los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y
de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_hist%C3%B3rico"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 92


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Sistema de Información Geográfica


Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es una colección
organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñado para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el
fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

Tabla de contenidos
· 1 Descripción
· 2 Tipo de información: raster o vectorial
· 3 Funciones de un SIG
· 4 Listado de software SIG
· 5 Véase también
· 6 Enlaces externos

Descripción

Un Sistema de Información Geográfica puede mostrar la información en capas temáticas para realizar
análisis multicriterio complejos

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 93


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

En la imagen capas raster y vectoriales en el SIG de código libre QGIS, usado como interfaz gráfica de
usuario de GRASS.

Editando una capa vectorial de polígonos con el Sistema de Información Geográfica de código libre
gvSIG.

El pionero de la epidemiología, el Dr. John Snow proporcionaría, allá por 1854, el clásico ejemplo de este
concepto cuando cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del distrito de SoHo en
Londres. Este protoSIG permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como
fuente causante del brote.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se
encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma,
señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de
datos se puede saber su localización en la cartografía.

El Sistema de Información Geográfica separa la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al
profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos,
con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Tipo de información: raster o vectorial


Los software SIG pueden ser raster o vectoriales. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en las
propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares
donde cada una de ellas representa un único valor. Cuanto mayores sean las dimensiones de las celdas
(resolución) menor es la precisión o detalle en la representación del espacio geográfico. En el caso del
modelo de SIG vectorial, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los
elementos sobre el espacio. Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres
objetos espaciales: el punto, la línea y el polígono.

Los SIG vectoriales son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en
estudios medioambientales donde se requiere una mayor precisión espacial (contaminación atmosférica,
distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.)

Funciones de un SIG
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 94
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica son:

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto


2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna
característica.
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5. Pautas: detección de pautas espaciales.
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.

Por ser tan versátiles los sistemas de información geográfica, su campo de aplicación es muy amplio,
pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución
que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución....

Listado de software SIG


· Software no libre comercial: ArcGIS (ArcView, ArcInfo), Mapinfo, Maptitude, Geomedia,
Geoconcept, GenaMap, Autodesk Map, MicroStation Geographics, Bentley PowerMap, GeoWeb
Publisher, SmallWorld, Manifold, Idrisi, MapPoint, TatukGIS, TNT mips, MiraMon.
· Software libre: GRASS GIS, JUMP, MapServer, Quantum GIS, gvSIG, SAGA GIS,
MapWindow GIS, Kosmo.
· Software no libre freeware:
· Spring,
· FGIS,
· SavGIS SIG gratuito y completo disponible en Francés, Inglés y Castellano, desarrollado desde
1984 por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 95


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Cartografía

Mapa de España y Portugal perteneciente a la Enciclopedia Meyers (1885-90).

La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la
Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema
de proyecciones para pasar de la esfera al plano. En el fondo, éste es el problema de la cuadratura del
círculo. El problema es aún mayor, pues en realidad la forma de la Tierra no es exactamente esférica, su
forma es más achatada en los polos que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina geoide.

Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los ángulos, se ocupa también de
representar la información que aparece sobre el mapa, según se considere qué es relevante y qué no. Esto,
normalmente, depende de lo que se quiera representar en el mapa y de la escala.

Estas representaciones actualmente se están realizando con programas de informática llamados SIG, en
los que se puede georreferenciar desde un árbol y su ubicación, hasta una ciudad entera como puede ser
sus edificios, calles, plazas, puentes, juridiscciones, etc.

Amberes fue el centro de la cartografía en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la ciudad era el
principal puerto del imperio español con acceso al Mar del Norte; con el declive del imperio español
durante el reinado de Felipe III, y la política ejercida por los gobernadores españoles sobre los flamencos
protestantes, gran parte de éstos dejaron los Países Bajos españoles (la actual Bélgica) y pasaron a
trabajar en los Países Bajos rebeldes: la "República de las Provincias Unidas de los Países Bajos",
determinando así que en la primera mitad del siglo XVII fuese Ámsterdam la principal fuente de
cartografía moderna, luego el impulso pasaría a Francia, hasta mediados del siglo XVIII, y de allí en
adelante a Gran Bretaña, así como a los Estados Unidos a partir del siglo XIX.

La Ciudad de Buenos Aires es una precursora de este tipo de herramienta de información geográfica,
contando actualmente con un sitio de dominio público en donde se brinda dicho programa en una forma
simplificada para realizar consultas desde un ordenador personal.

La Mapoteca Virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, pionera en su género en América
Latina, muestra una magnífica colección de los más representativos mapas históricos del Perú y de
América del Sur, incluso muchas de las imágenes pueden ser vistas a gran resolución a través de un
visualizador sencillo de utilizar.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 96
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Información geográfica
Se denomina Información Geográfica (IG) a aquellos datos espaciales georreferenciados requeridos
como parte de las operaciones científicas, administrativas o legales. Dichos datos espaciales suelen llevar
una información alfanumérica asociada. Se estima que el 80% de los datos corporativos existentes en
todo el mundo poseen esta componente geográfica.

Megalópolis
Para la ciudad griega véase Megalópolis (Grecia)

Imagen de satélite de la región metropolitana de Ciudad de México en un día contaminado.

Imagen de satélite de la región metropolitana del Grande São Paulo.

El término megalópolis se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado
lleva al contacto del area de influencia de una con la otras. En definitiva, las megalopolis suelen estar
formadas por conurbaciones de grandes ciudades.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 97


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

El término megalópolis fue introducido por el geógrafo Jean Gottmann en la década de 1960 haciendo
referencia a aquel sistema urbano que contase con una población igual o superior a los 10 millones de
habitantes. En español, el término más usado es el de corona regional o ciudad-región.[1]

Es fácil encontrar ejemplos de megalópolis, pues cualquier ciudad grande se amplia con ciudades satélites
que pueden ser a su vez satélites de otras ciudades grandes creando una megalópolis. Por ejemplo el área
que va desde las ciudades españolas de Segovia, de Guadalajara y de Toledo con Madrid como ciudad
central puede considerarse como una megalópolis o la suma de muchas micrópolis para ciertos
propósitos: marketing, televisión, radio, periódicos, trenes, turismo, seguridad, agua, centros comerciales,
hospitales y universidades, etc. y como un área metropolitana más restringida : El Escorial, Alcalá de
Henares y Aranjuez. Estas demarcaciones son útiles para planificación regional en transportes y
comunicaciones.

Existe una crítica a las estimaciones de estos núcleos, dada su excesiva superficie y a la inclusión de
grandes zonas vacías. También suscita crítica la gobernabilidad de las megalópolis con asentamientos en
varios estados o provincias, lo que provoca que sus dimensiones sean difícilmente cuantificables, al no
existir una administración centralizada. En el proceso de urbanización básicamente al unirse dos o más
metrópolis se forma una gran conurbación o megalópolis que es un concepto diferente de ciudad con
nuevas soluciones y nuevos problemas

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 98


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Planificación estratégica urbana


Mediante los procesos de planificación estratégica urbana (PEU) se desea, en general, clarificar el
modelo de ciudad deseado y avanzar en su consecución, coordinando los esfuerzos públicos y privados,
canalizando las energías, adaptándose a las nuevas circunstancias y mejorando las condiciones de vida de
los ciudadanos.

La planificación estratégica es una técnica que se ha aplicado en múltiples facetas de la actividad


humana; basta recordar a Sun Tzu, Arthur Thomson o Henry Mintzberg; sin embargo, es relativamente
reciente la aplicación de la planificación estratégica a la realidad urbana, a las ciudades y regiones o áreas
metropolitanas y sus inicios son eminentemente prácticos y artesanales: una mezcla de pensamiento,
técnicas y arte o buen hacer.

Fueron suficientes 15 años de práctica para que la técnica se extendiera y se organizara el primer
“Encuentro de ciudades europeas y americanas para el intercambio de experiencias en planificación
estratégica”. Dicho encuentro, celebrado en Barcelona en 1993, contó con la colaboración del Banco
Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Comisión de la Comunidad Europea y el Instituto de
Cooperación Iberoamericana. Participaron, entre otras, las ciudades de Ámsterdam, Lisboa, Lille,
Barcelona, Toronto y Santiago de Chile.

En dicho encuentro se puso de manifiesto, entre otros aspectos relevantes, que si en las grandes ciudades
se abordan procesos de colaboración para realizar procesos de planificación estratégica, y si se consigue
un entendimiento razonable entre las administraciones, las empresas y una amplia representación de
agentes sociales, entonces se generan sinergias organizativas que, a medio plazo, mejoran la aplicación de
los recursos y la calidad de vida de los ciudadanos .

Tabla de contenidos
· 1 Origen
· 2 Descripción de los procesos de PEU
· 3 Fases básicas de un proceso de PEU
· 4 Implantación de los procesos PEU
· 5 Observaciones críticas a los procesos PEU
· 6 Desarrollo teórico
o 6.1 Bottom-Up
o 6.2 Top-Down
· 7 Referencias
· 8 Bibliografía

Origen
Los procesos de planificación estratégica urbana (PEU) surgen a finales del siglo XX. La ciudad de San
Francisco (EE.UU.) condujo su proceso entre 1982 y 1984.

La principal motivación para iniciar procesos de planificación estratégica urbana ha sido el intento de
reaccionar adecuadamente a situaciones problemáticas (estancamiento o crisis económica,
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 99
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

principalmente); en los inicios del siglo XXI no se adopta esta forma organizativa de manera reactiva si
no más bien proactiva; refiriéndose a España, las situaciones de crisis no son los principales
desencadenantes de estos procesos, si no que las motivaciones se encuentran en la búsqueda de la
colaboración público-privada, en el deseo de coordinar actuaciones, en la mejora continua, en el deseo de
lanzar procesos de revitalización e incluso de seguir ejemplos [1] [2] [3] [4] . La determinación inicial
necesaria para lanzar este tipo de procesos varia geográficamente; en España, la mayor parte de los
procesos son liderados por Entidades públicas, aproximadamente el 50%; un porcentaje importante tiene
un liderazgo mixto público-privado.

Descripción de los procesos de PEU


Un proceso de PEU, según Borja y Castells es :

la definición de un proyecto de ciudad que unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y privadas y
establece un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos. El proceso
participativo es prioritario respecto a la definición de contenidos, puesto que de este proceso dependerá la
viabilidad de los objetivos y actuaciones que se propongan. El resultado del Plan estratégico no es una norma o un
programa de gobierno (aunque su asunción por el Estado y por el Gobierno Local deberá traducirse en normas,
inversiones, medidas administrativas, iniciativas políticas, etc.) sino un contrato político entre las instituciones
públicas y de la sociedad civil. Por ello el proceso posterior a la aprobación del plan y el seguimiento e
implantación de las medidas o actuaciones, es tanto o más importante que el proceso de elaboración y aprobación
consensuales.

Fases básicas de un proceso de PEU


1. Sobre la base de los trabajos de la Secretaría técnica, los grupos de trabajo debaten y aprueban un
diagnóstico de la ciudad que incluye su posicionamiento; el documento debe aprobarse por el
Comité Ejecutivo, por el Consejo General o el Pleno de la Corporación en su caso.
2. A partir del diagnóstico y teniendo en cuenta sus antecedentes y sus conclusiones, las fortalezas y
las debilidades, se pasa a elaborar escenarios fundándose en el ejercicio de ejercitar la
imaginación y el rigor, realizando tareas de prospectiva, elaborando alternativas futuras posibles,
de forma que el Comité Ejecutivo pueda escoger un modelo, una visión para la ciudad sobre cuya
base se generarán una relación de temas críticos y/o líneas de actuación genéricas.
3. Reformulados los grupos de trabajo, compuestos principalmente por personas con capacidad de
decisión y por implantadores, se trata por separado cada tema crítico y cada línea de actuación,
elaborando una relación pormenorizada de proyectos necesarios y/o convenientes. Una vez
consolidados los resultados, se dispondrá de una serie de proyectos estratégicos priorizados a
partir de los cuales se efectuará una selección y se pasará a elaborar un plan de acción que
contemple agentes involucrados, tiempos y recursos. Las personas implicadas en la estructura del
proceso, al menos teóricamente, disponen de la capacidad de impulsarlo; puede consultarse, a
título de ejemplo, la composición del Consejo General del Plan Metropolitano de Barcelona [5].
4. Una vez aprobados los documentos anteriormente mencionados, se entra en la implantación, en la
ejecución propiamente. La importancia de esta fase es decisiva, en ella los planes suelen dotarse
de una estructura en la que se clarifica aún más la organización; pueden consultarse las siguientes
referencias [6] [7].

Implantación de los procesos PEU

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 100


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

La importancia social y económica de dichos procesos es relevante, pues afectan a millones de personas
[1]. En España [2] prácticamente llegan al centenar los municipios que aplican esta metodología y la
población afectada ronda los 15 millones de personas.

Observaciones críticas a los procesos PEU


Pueden constatarse críticas a los PEU desde aquellos sectores que buscan promover la participación
ciudadana, también desde los profesionales orientados a la planificación territorial y desde los que
privilegian la actuación política.

Sin embargo los PEU tienen aspectos que potencian la participación selectiva [3], la ordenación del
territorio y la coordinación / colaboración público-privada; por otra parte estos procesos de Planificación
Estratégica Urbana parece que tienen una cierta independencia de las ideologías políticas (a título de
ejemplo los procesos PEU de Barcelona, Bilbao y Valencia se desarrollan con equipos de Gobierno del
PSC-PSOE, PNV y PP respectivamente) y que pueden producir una acusada estabilidad de la mayoría
impulsora.

Desarrollo teórico
El conocimiento acerca de los procesos de planificación estratégica urbana está evolucionando según dos
líneas complementarias que podrían nombrarse, tomando prestado conceptos de la programación, como
Bottom-Up y Top-down.

Bottom-Up

Existen una clara diferencias entre lo que podría denominarse un enfoque tradicional de la Planificación
estratégica y el enfoque emergente (Fernández Güell. Planificación estratégica de ciudades).

· Antes Predominio del producto, ahora Predominio del proceso


· Antes Sectorial, ahora Integrado
· Antes Normativo, ahora Estratégico
· Antes Orientado a objetivos, ahora Orientado a coste-beneficio
· Antes Orientado a oferta urbana, ahora Orientado a demanda urbana
· Antes Sujeto a limites administrativos, ahora Supera límites administrativos y entra en las Áreas y
Regiones Metropolitanas
· Antes Participación abierta, hoy Participación focalizada

Por supuesto, en 2006 hay una evolución manifiesta que intenta adaptarse a los cambios experimentados,
a las sensibilidades políticas e incluso a las modas. En todo caso, es una línea de pensamiento y actuación
que aprovecha la experiencia de las implantaciones realizadas.

Top-Down

· Dado que:
· Está por determinar la influencia de cada agente en la realización del proceso global considerado
· No existe un criterio generalmente aceptado a la hora de crear herramientas para medir el progreso
o retroceso en la consecución del objetivo central.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 101


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Los procesos de colaboración entre los distintos agentes de la ciudad para efectuar la planificación
estratégica suelen realizarse utilizando una estructura organizativa “marco” que presenta
diferencias.
· Sobre una gran ciudad influyen políticas y hechos externos,

esta línea de investigación busca avanzar en el diseño de un modelo que determine los factores relevantes
para el éxito de un proceso de planificación estratégica en grandes ciudades y áreas metropolitanas.

Dentro de esta línea, que busca una teoría más general, pueden citarse las dos Tesis Doctorales recientes
que se citan en la bibliografía.

Referencias
1. ↑ Proceso de PEU Provincia de Jaen
2. ↑ PEU de Gijón
3. ↑ PEU de Donostia
4. ↑ PEU Getafe
5. ↑ Proceso de PEU de Barcelona
6. ↑ Centro de estrategias y desarrollo Valencia
7. ↑ Plan estratégico de Bilbao

[Bibliografía
· Borja y Castells. “Local y Global”. 1998.
· Fernández Güell, J. Miguel. Planificación estratégica de ciudades. 1997.
· Ganau Casas, Mallarach Isern. “Planificació estratégica territorial a Catalunya”. 2003.
· Pascual Esteve, Josep Mª. “La gestión estratégica de las ciudades”. 2002.
· Quintás Alonso, José. “Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y
ejecución de la planificación estratégica de Grandes Ciudades y Áreas Metropolitanas, basándose
en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia”, tesis doctoral leída en febrero de 2006.
· Sanguino Galván, Ramón. “Gestión del conocimiento y competitividad: análisis en las ciudades
españolas”, tesis doctoral leída en enero de 2005.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_urbana"

Suburbio
Un suburbio es un barrio, sector o comuna alejado del centro de la ciudad, específicamente, ubicado en
la periferia de ésta. Un suburbio, para que sea tal, debe contar con la suficiente disponibilidad de
industrias y servicios (hospitales, clínicas, escuelas, colegios, universidades, centros comerciales,
transporte interno, etc.) que hagan que el habitante suburbano no tenga que viajar hasta el centro de la
ciudad para obtener las mismas prestaciones.

Las características son de gente joven de clase media trabajadora, que se establecen en multinúcleos
menores dispersos cercanos a la ciudad y comunicados con buenos sistemas de carreteras hacia las
periferias. El modelo de convivencia de la vida social es por amistades en espacios públicos, escuelas,

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 102


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

plazas, fiestas, etc., que da uniformidad a los servicios e instituciones y a una calidad de vida de
habitabilidad superior a la ciudad: espacios verdes, paisaje abierto, etc., pero trasladando los mismos
problemas sino se cuida la planificación y se evitan los factores que han hecho declinar a las ciudades,
algunas veces por cuestiones de justicia social con relación a instituciones educativas, sanitarias y de
ocio, entre otras. Estos ciudadanos buscan la libertad personal como autonomía, mayores espacios entre
las unidades familiares, sobre todo en América del Norte, que convierte las carreteras vecinales en calles
orientadas hacia autopistas regionales y en mayor o menor grado es el modelo en Europa. Estas
conurbaciones alcanzan su identidad como ciudades de un nuevo tipo: viviendas dispersas que disponen
de centros comerciales, educativos, sanitarios y tecnológicos, que sirven a cada una de las porciones o
núcleos de la nueva área metropolitana, magnificando en el mismo sentido la función clásica de la ciudad
principal con el clásico cometido de centro administrativo y de servicios con menos habitantes fijos que
han sido desplazados a los suburbios de viviendas más económicas o a los núcleos de expansión a una
distancia razonable del lugar de trabajo, y que ahora son los nuevos 'suburbios distantes'.?

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 103


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Geografía rural
Geografía rural, es el nombre que se le daba antiguamente al estudio geográfico de los asentamientos
rurales y de las actividades y modos de vida desarrollados en el medio rural. Pero actualmente la
tecnología ha originado una transformación tan importante, tanto en las ciudades como en el medio rural,
como para considerar que ya no podemos hablar de los conceptos que tienen que ver con esta rama de la
geografía de la misma manera que hace apenas cuatro o cinco décadas. Esto es debido a que desde
mediados del siglo XX, en muchas zonas geográficas consideradas de baja densidad de población, hay
servicios hasta hace no mucho tiempo se consideraban plenamente urbanas. Por otra parte, las ciudades
actuales tienden a invadir el espacio antes claramente rural, mediante la construcción de residencias, la
dedicación a la agricultura a tiempo parcial, etc; creándose así, una zona intermedia de difícil
delimitación. A pesar de ello, se puede aún describir una geografía rural, como la que estudia zonas de
baja densidad de población, casi siempre alejadas o separadas de la ciudad que puede o no carecer de
ciertos servicios y actividades encontrados en la ciudad y que básicamente se refiere a las actividades
humanas relacionadas básicamente, con el sector primario de la economía. En general se presenta a la
geografía rural como un sinónimo de lo que algunos autores denominan como geografía agraria, pero en
realidad el mundo rural no solo se relaciona con la actividad agrícola, sino que también con la minería, la
pesca, la silvicultura, entre otras.

Tabla de contenidos
· 1 Zonas rurales
o 1.1 Zonas de actividades agropecuarias
o 1.2 Otras zonas rurales
· 2 Véase también
· 3 Enlaces externos

Zonas rurales
Zonas de actividades agropecuarias

La presencia ineludible de actividades agropecuarias, es lo más característico dentro del mundo rural,
siendo estas actividades las que definen y dan carácter a la gran mayoría de los distintos espacios rurales
del mundo y a sus respectivos paisajes.

Por su carácter, y su dedicación a la agricultura, los espacios rurales sufren una serie de condicionantes
geográficos; ya que no todos los climas, ni todos los suelos son aptos para cualquier tipo, ni técnica, de
cultivo. Además, tienen unos condicionamientos demográficos; ya que tiende al equilibrio entre la
población y los recursos. Esta ponderación favorece la modificación de las técnicas de cultivos, en caso
de superpoblación o subpoblación. En las situaciones más graves se puede pasar de una agricultura
intensiva a una agricultura extensiva: intensificar el uso del suelo, roturar territorio de bosque e, incluso,
se reorganizará la estructura social; o se asumirá una nueva tecnología de cultivo. En la actualidad del
medio rural se demandan servicios, por lo que encontramos en el campo personas que no viven de la
agricultura ni la ganadería. El medio rural también ha de someterse a ciertos condicionamientos jurídicos
que afectan a la estructura de la propiedad y a las formas de explotación. Por último, el mundo rural sufre
los avatares económicos y políticos, sobre todo en los países donde la agricultura está subvencionada.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 104
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

La agricultura actual ha tratado de superar los condicionamientos climáticos cultivando las especies bajo
plástico: en invernadero.

El cultivo de una determinada especie durante años en un mismo lugar termina por agotar los minerales
de los que se alimenta la planta. Para evitar esto se deja descansar la tierra, sin cultivar, durante al menos
un año. A esta técnica se le llama barbecho. No obstante, hay varios tipos de barbecho: el corto, en las
tierras sobre las que se vuelve a cultivar en uno o dos años, antes de que se recupere el bosque; y el largo
en el que se permite la recuperación total del bosque.

Las técnicas de regadío han cambiado mucho. La técnica tradicional es el regadío por inundación en el
que se hacen unos surcos entre las plantas, se desvía parte de la corriente del río o pozo y se inunda toda
la superficie. Este sistema es poco eficaz, ya que se emplea mucha más agua de la necesaria.
Modernamente se ha empleado el riego por aspersión, que si se hace en horas nocturnas necesita mucha
menos agua. El riego por aspersión consiste en un mecanismo que esparce el agua por toda la superficie
como si fueran gotas de lluvia. La técnica de riego más eficaz es el gota a gota. Consiste en canalizar el
agua con pequeños tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta
completar las necesidades de cada planta. Se controla por ordenador y se suele practicar en los cultivos de
invernadero.

En muchas ocasiones, es la estructura de la propiedad de la tierra y la estructura agraria, lo que define los
paisajes rurales. La propiedad puede ser colectiva y de aprovechamiento común: con bienes propios,
comunes, etc., pero también puede haber gran propiedad y pequeña propiedad. En España, la gran
propiedad tiene su origen en la Reconquista: durante la Edad Media. Esta gran propiedad ha podido
evolucionar hasta la pequeña propiedad, si el sistema de herencia favorece la partición, o si se vendió a
quienes trabajaban las explotaciones. Por el contrario, la pequeña propiedad puede evolucionar hacia la
gran propiedad, si el sistema hereditario favorece el mayorazgo, por ejemplo, o si el precio del suelo es
bajo y hay un capitalista rural que compra las tierras contiguas.

Pero una cosa es el tamaño de la propiedad y otra el de las explotaciones. Una explotación es la unidad
técnico-económica de la que se obtiene los productos agrarios. Estas explotaciones, según las técnicas de
aprovechamiento, pueden ser un latifundio, si son grandes o un minifundio, si son pequeñas. No tiene
porqué coincidir gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio: la gran propiedad
puede estar dividida hasta el minifundio y la pequeña concentrada, por arrendamiento, hasta el latifundio.
No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen
diferentes consecuencias económicas y sociales. Los desequilibrios han propiciado, en todos los países,
reformas agrarias, bien técnicas bien políticas.

Al mismo tiempo, los condicionamientos técnicos han supuesto un aumento progresivo de la


productividad de la tierra, con lo que el tamaño de la explotación se ha relativizado. Esta tendencia ha
alcanzado su máximo grado en la revolución verde, o la aplicación de todos los avances técnicos que
puede ofrecer la ciencia moderna, en la agricultura.

Por último, en general podremos distinguir dos grandes conjuntos de paisajes agrarios,

1. los campos cerrados (bocage) y


2. los campos abiertos, que se encuentran en distintas partes del mundo,
por distintos motivos.

En el mundo rural distinguimos dos tipos de poblamiento: el concentrado y el disperso. El poblamiento


concentrado en el agrupamiento de las viviendas de la aldea en un lugar en concreto, dejando el resto para
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 105
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

que pueda ser cultivado. El poblamiento disperso se caracteriza porque no existe un núcleo de viviendas
sino que están esparcidas por todo el territorio, normalmente cerca de las explotaciones de cada familia.

Otras zonas rurales

Actualmente se definen como espacios rurales: otras zonas alejadas de la ciudad o de baja densidad
poblacional, como:

· Instalaciones de ocio de grandes dimensiones: estaciones de esquí,


campos de golf.
· Zonas de actividades extractivas: minería, canteras y silvicultura.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 106


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Impacto ambiental del crecimiento urbano


Las ciudades desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo. Son, en general, lugares
productivos que hacen un aporte proporcionan al crecimiento económico de su nación. Sin embargo, el
proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las condiciones ambientales
circundantes. Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades
concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto
artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. Esta
situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de los urbes.

Vista aérea del centro de Sao Paulo

Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de las ciudades y la
salud y calidad de vida de sus ciudadanos. Las ciudades se han vuelto las principales zonas rojas
ambientales que requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones ambientales regionales
y de proyecto y en la planificación y administración ambiental a escala regional metropolitana.

Los sistemas y servicios urbanos (por ejemplo agua potable, alcantarillado, transporte público y caminos)
se congestionan cada vez más debido al crecimiento demográfico, comercial e industrial, junto con una
mala administración urbana. Los recursos naturales (agua, aire, bosques, minerales, tierra), vitales para el
desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o malgastan mediante
políticas urbanas inapropiadas. Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los
recursos que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se encuentran inundadas por sus
propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas
inadecuadas de control de la contaminación y manejo de los desechos.

Muchos impactos ambientales negativos del crecimiento de las ciudades se asocian con las condiciones
antes descritas. Los mayores riesgos de salud en muchas ciudades de los países en desarrollo, aun se
encuentran ligados al tradicional problema de la eliminación de la excreta. Al mismo tiempo, existe una
creciente preocupación en torno a los riesgos que para la salud representa la modernización debido a los
desechos y emisiones tóxicos, traumas (accidentes de tránsito y otros, muertes violentas), y el stress
urbano. La escala espacial de estos impactos va desde el hogar hasta la comunidad entera, el área urbana
y en algunos casos, las regiones más allá de la ciudad.

Los impactos de mayor preocupación se encuentran a menudo a escala doméstica y comunitaria, y se


relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios urbanos. Los habitantes de los urbes,
particularmente los pobres, soportan la mayoría de las condiciones del ambiente deteriorado mediante la
pérdida de salud y productividad y la disminución de la calidad de vida.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 107


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Se elevan los costos de la explotación de los recursos (p.ej. el costo de nuevas fuentes de agua potable) a
medida que se acaban los recursos económicamente asequibles y de alta calidad. Las emisiones
relacionadas con los problemas ambientales regionales y globales, se generan cada vez en las áreas
urbanas o como resultado de la demanda urbana (por ejemplo, la urbanización en sí podría ser un factor
principal en la demanda mundial de energía durante la próxima generación).

Tabla de contenidos
· 1 Impactos ambientales del crecimiento urbano
o 1.1 Contaminación de los desechos urbanos
o 1.2 Contaminación del aire urbano y doméstico
o 1.3 Problema de los recursos hidráulicos
o 1.4 Producción y consumo de energía
o 1.5 Degradación de tierras y ecosistemas
o 1.6 Ocupación de áreas peligrosas
o 1.7 Pérdida de propiedad cultural
· 2 Referencias
· 3 Véase también
· 4 Enlace externo

Impactos ambientales del crecimiento urbano


Contaminación de los desechos urbanos

Sin duda, el principal contaminante que preocupa a las ciudades en los países en desarrollo es la excreta
humana. Menos del 60 % de la población urbana en los países menos desarrollados tiene acceso a un
saneamiento apropiado, y sólo un tercio está conectado a los sistemas de alcantarillado.

Donde existen desagües, rara vez proporcionan un tratamiento de aguas residuales de las ciudades. De
modo similar, la recolección y eliminación de la basura es un continuo problema para el gobierno local.

Sólo la mitad de los residentes urbanos se beneficia de los servicios de recolección, y los desechos sólidos
municipales recolectados acaban en basurales o sistemas de drenaje.

La basura industrial representan una particular preocupación en las ciudades que carecen de capacidad
para su correcto manejo, puesto que es difícil controlar las descargas y asegurar que los desechos
peligrosos no acaben en las alcantarillas. Los sofisticados controles, necesarios para tratar y eliminar los
desechos peligrosos, no se encuentran establecidos y en uso en la mayoría de los países en desarrollo.

Contaminación del aire urbano y doméstico

La contaminación del aire es un creciente problema en las grandes ciudades con mala ventilación natural
e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades, las condiciones se empeoran año
tras año, a medida que aumentan las emisiones industriales y las provenientes del uso de los
combustibles. Por ejemplo, se anticipa que las escuadras de vehículos y sus correspondientes emisiones
aumenten en un 5-10 porciento anual en los países en desarrollo, estando el mayor crecimiento
concentrado en las principales ciudades.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 108
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de invernadero y los
responsables de la destrucción de la capa del ozono.

Por más grave que sea la contaminación del aire ambiental en muchas ciudades grandes, se debe
distinguir entre ésta y la contaminación del aire interior, que en todo el Tercer Mundo es posiblemente un
problema más grave y ubicuo. En el ambiente de la vivienda, una de las principales preocupaciones es la
quema interior de los combustibles tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción,
que con frecuencia resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos. También es
un problema frecuente el contacto ocupacional con contaminantes del aire interior y otros tóxicos,
especialmente en fábricas pequeñas.

Desde un punto de vista de la salud pública, el principal problema es el contacto total de un individuo,
con el tiempo, con todas las fuentes urbanas ambientales, domésticas y ocupacionales.

Problema de los recursos hidráulicos

La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el ciclo
hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente.

Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando a
tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Esto aumentos en costos
surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los mayores requisitos de
tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua. Su disminución resulta mayormente de las
inadecuadas políticas para la fijación de precios y medidas de conservación.

El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su
consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel freático, y en muchos casos,
problemas de salificación.

La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del
agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad.

La impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas urbanas cambia considerablemente la


hidrografía del aflujo, resultando en picos más altos e inundaciones más frecuentes, y a menudo se reduce
el recargado directo del agua subterránea. Al mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales
fuentes de contaminación no puntual. Los problemas de contaminación del agua en los lagos, aguas
costaneras y marinas, puede resultar en la pérdida de amenidades (oportunidades recreativas y rentas del
turismo), agotamiento de las pesquerías, y problemas de salud asociados con el contacto recreativo y la
contaminación de los peces y mariscos.

Producción y consumo de energía

Las ciudades inevitablemente requieren del consumo y, en diversos grados, la producción de energía para
su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala misma del uso urbano de energía puede resultar
en importantes problemas de contaminación, como ya se ha analizado.

Es común el empleo excesivo, frecuentemente resultado de políticas energéticas ineficiente. Los


aumentos proyectados en el uso de la energía en las ciudades de los países menos desarrollados, en base a
los pronósticos de crecimiento demográfico y económico y los patrones actuales de consumo ineficiente y
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 109
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

elección de combustibles altamente contaminantes, presagian cada vez mayores impactos ambientales a
nivel local, regional y global, y el riego de mayores accidentes.

Una apropiada fijación de precios para el combustible y la energía, mejores prácticas de planificación y
administración energética, y tecnologías que ahorran energía, son necesarios como piezas fundamentales
de las estrategias de conservación energética.

Las ciudades afectan además el equilibrio natural del calor, pues el que es generado por el uso de energía,
incluyendo los automóviles, combinando con el calor diurso atrapado por las estructuras urbanas y la
liberación más lenta durante la noche del calor almacenado, crea un efecto de “isla de calor” que puede
elevar las temperaturas en la ciudad por 5° a 10° C. En las regiones y temporadas calientes, esta situación
es casi invariablemente desfavorable, sumándose a la incomodidad e inclusive aportando a la mortalidad
(p.eje. entre los ancianos) al gravar una ola general de calor. Las inversiones térmicas son comunes sobre
las áreas urbanas, atrapando las emisiones industriales y los productos de la quema de combustibles, y
contribuyendo a la formación del nocivo “smog” fotoquímico.

Degradación de tierras y ecosistemas

A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una urbanización
inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes.

Los impactos pueden incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con su rica diversidad genética y
capacidad para proteger su hidrología), zonas costaneras, áreas recreativas, recursos forestales
(particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de leña y carbón).

El desarrollo urbano puede impactar negativamente en las cuencas hidráulicas aguas abajo mediante el
mayor aflujo y erosión.

También puede darse la degradación de las cuencas hidráulicas lejanas de la ciudad, como por ejemplo
cuando se construye importantes proyectos de agua potable o energía hidroeléctrica a cientos de
kilómetros de distancia, o cuando se trae leña y carbón de tales distancias.

Ocupación de áreas peligrosas

La urbanización periférica no controlada, que se observa en muchas ciudades de los países en desarrollo,
produce la ocupación, por parte de grupos invasores y de bajos ingresos, de tierras bajas, áreas de
inundación y laderas empinadas.

A más de la degradación de la tierra, que a menudo resulta, la misma gente que habita tales áreas se
expone a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de tierra y lodo, y erosión; sus
viviendas e infraestructuras comunitarias circundantes son vulnerables a los accidentes, el daño y el
colapso. También puede resultar un riesgo para la salud, el vivir en las cercanías de industrias altamente
contaminantes o que trabajan con desechos peligrosos (p.ej. Bhopal).

Pérdida de propiedad cultural

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 110


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Al considerar los impactos ambientales, con frecuencia se pasa por alto la degradación del patrimonio
cultural en las ciudades, sean monumentos históricos o vivos. La contaminación del aire y agua es el
principal culpable, que acelera la descomposición y destrucción de estos recursos culturales. Se siente los
impactos en la pérdida de patrimonio cultural y de rentas provenientes del turismo. los desechos urbanos
son perros,gatos,peces,tortugas...y muxos mas animales

Referencias
· Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III).
Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco
Mundial

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 111


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Impacto ambiental potencial de proyectos de


vivienda a gran escala
Los proyectos de vivienda a gran escala son urbanizaciones residenciales con múltiples unidades,
diseñadas en planes integrados sobre un mismo terreno, que abarcan una variedad de tipos, desde las
subdivisiones hasta ciudades enteras. En el extremo superior de la escala, la categoría incluiría a los
sectores residenciales de los nuevos pueblos y ciudades.

Es más difícil determinar su extremo inferior, debido a la facilidad con la que los planes de vivienda son
divididos en fases menores a fin de evitar su categorización. Sin embargo, a veces se utiliza 20 acres o
10 ha como límite inferior para el tamaño de las urbanizaciones, para cumplir con ciertos reglamentos
ambientales; y esto podría ser un límite operativo razonable para viviendas separadas, unidas, de patio y
otros tipos de planes de edificios con pocos pisos para familias individuales, sin importar el número de
unidades. A medida que aumente la densidad, los impactos tienen más que ver con el número de unidades
que con el tamaño del lote; por lo tanto, para planes de alta densidad con casas o villas, departamentos de
muchos o pocos pisos, un límite inferior razonable sería unas 100 unidades, sin importar el tamaño del
lote. Estos límites inferiores son arbitrarios y su interpretación debe ser flexible. Cuando varios proyectos
pequeños se agregan en una sola vecindad mayor, deben tratarse como un mismo proyecto grande, pues
la experiencia sugiere que los impactos ambientales serán tan severos como en un solo proyecto grande, y
tal vez mayores, porque es posible que exista menos coacción de las normas reguladoras.

Según las necesidades de la comunidad y la situación sociopolítico a nivel local, la vivienda puede ser
proporcionada por el sector público o privado, o por una combinación de los dos. Con frecuencia el
proceso formal es inadecuado para las necesidades de la comunidad, y la gente se genera su propia
vivienda con los materiales y tierras que disponga. La mayoría de los gobiernos finalmente autorizan este
proceso de invasi6n, suministrando servicios y legalizando la propiedad en tierras que fueron
anteriormente invadidas. En algunos casos, los sitios y servicios son proporcionados por un organismo
gubernamental y las unidades son construidas por residentes individuales. Los proyectos de vivienda a
gran escala, por lo tanto, pueden tener varias formas, desde la vivienda pública tradicional, privada con
ayuda del gobierno, mejoramiento de la vivienda informal existente, y proyectos para nuevos sitios y
servicios, los cuales se analizan en este artículo. Puesto que la gente es afectada tan íntimamente por su
vivienda, se recomienda ver también el artículo sobre la participación comunitaria es particularmente
pertinente para estos proyectos.

Tabla de contenidos
· 1 Potenciales impactos ambientales
o 1.1 Impactos directos
o 1.2 Impactos de la construcción
o 1.3 Impactos indirectos
· 2 Problemas especiales
o 2.1 Relaciones culturales / ambientales
· 3 Medidas de atenuación
o 3.1 Ubicación
o 3.2 Análisis y evaluación del sitio
o 3.3 Estrategias flexibles
o 3.4 Normas de diseño y planificación
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 112
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· 4 Referencias
· 5 Véase también
· 6 Enlace externo

Potenciales impactos ambientales


Impactos directos

La vivienda es una necesidad humana evidente y urgente. Hasta hace muy poco, la tarea formidable de
proporcionar suficiente vivienda para una floreciente población mundial, ha cobrado más importancia que
las consideraciones ambientales. Sin embargo, la creciente presión sobre la tierra y sus recursos ha
producido una mayor comprensión de los principales impactos ambientales graves, generados por la
urbanización a gran escala. Muchos de los problemas enfrentados en proporcionar vivienda se relacionan
con el medio ambiente, como el mayor costo de urbanizar sitios ecológicamente valiosos, difíciles, o
peligrosos. Las urbanizaciones mal diseñados, aún en sitios esencialmente apropiados, pueden ser dañinas
para el medio ambiente, y poner en peligro la salud y bienestar de sus habitantes. Para el residente,
existen muchas condiciones naturales y artificiales que han tenido graves impactos negativos sobre el
medio de vida y que excluyen la elección de un sitio en particular; por ejemplo, el peligro de inundación,
condiciones inestables del suelo, actividad sísmica o volcánica, suelos con alto contenido de sal, etc. Las
condiciones artificiales se relacionan con las áreas de eliminación de desechos y tierra que ha estado
sujeta a procesos industriales o de extracción, como la minería.

Los impactos ambientales directos de la urbanización se dan a nivel regional, local y de sitio. Los
mayores efectos regionales ocurren por la pérdida de tierra; a menudo la tierra agrícola de primera calidad
es el principal recurso perdido a causa de la urbanización. Los bosques, tierras húmedas y hábitat que
contienen especies raras y en peligro de extinción, etc., se encuentran en riesgo en caso de no
implementar políticas apropiadas de planificación regional. Por lo tanto, se debe tener cuidado de
asegurar que el valor a largo plazo de tales recursos perdidos o alterados sea identificado y equilibrado
con la necesidad de vivienda.

La urbanización residencial contribuye a la contaminación del aire y agua debido al uso de combustibles
de calefacción y cocina, aguas servidas, etc. También se puede anticipar la presencia de tránsito y
desechos sólidos.

La alteración de los sistemas naturales existentes, debido a los proyectos mal diseñados, acelera la erosión
y sedimentación, afectando la calidad del agua superficial y subterránea. Es posible que disminuya la
cantidad de agua subterránea a raz6n de la mayor área impermeable (por ejemplo, por el pavimento y los
techos), y la eliminación de la vegetación y alteración de los patrones naturales de drenaje. Los ríos
existentes experimentan ciclos más extremos de inundación / sequía. El drenaje de las aguas de lluvia y
los sistemas de desperdicios sanitarios, sobrecargan la capacidad de absorción y tratamiento de los suelos
locales y redes de drenaje, y se contamina el agua subterránea. La erosión, el hundimiento, los deslaves, y
demás fallas mecánicas del suelo y subsuelo, se dan en sitios incorrectamente urbanizados,
particularmente donde existen inclinaciones empinadas. La eliminación de la vegetación puede afectar las
condiciones climáticas locales, ocasionando fluctuaciones extremas de temperatura y mayor contacto con
el viento y radiación solar.

Impactos de la construcción
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 113
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Durante la construcción, los sitios se encuentran particularmente vulnerables a la alteración ambiental. A


menudo la construcción es un proceso rápido y desordenado, con gran énfasis en completar el proyecto y
no en proteger el medio ambiente. Por lo tanto, pueden darse impactos ambientales innecesarios y
gravemente dañinos. La vegetación es eliminada, exponiendo el suelo a la lluvia, el viento, y otros
elementos. La excavación y nivelación empeoran aun más esta situación. Aumenta el escurrimiento,
resultando en la erosión y sedimentación. La maquinaria pesada y el almacenaje de materiales, compactan
el suelo, haciéndolo menos permeable y destruyendo su estructura. La vegetación no eliminada puede ser
dañada por el equipo de construcción. La actividad de construcción afecta además a las cercanías
inmediatas del sitio, por ejemplo, por la congestión de los caminos y puntos de acceso existentes y el
mayor ruido y suciedad.

Impactos indirectos

La fabricación, extracción, o cosecha de tales materiales como ladrillos, cemento y sus agregados,
madera, etc., aumenta durante la construcción. Esto puede beneficiar temporalmente a la economía local,
pero también puede dar lugar a faltantes, explotación antieconómica de tales recursos naturales como
bosques, o empleo excesivo de mano de obra local. También puede darse un desarrollo inducido, debido a
cambios ocasionados en los patrones de traslado, por ejemplo, por el desplazamiento de actividades
debido a la nueva urbanización. La reubicación involuntaria de poblaciones existentes puede ser otro
factor.

Problemas especiales
La Naturaleza de la Vivienda como un Tipo de Urbanización

Aunque los proyectos de urbanización pueden consumir considerables cantidades de tierra, se componen
de pequeñas unidades individuales. La calidad unitaria de la vivienda lo hace muy flexible, adaptable a
casi cualquier ambiente. Esto puede ser una desventaja ambiental porque es relativamente fácil construir
en áreas inadecuadas y hacer caso omiso a los impactos y peligros al comienzo. También significa que la
evaluación ambiental requiere un amplio conocimiento de los impactos ambientales a muchos diferentes
niveles. Además, los reglamentos ambientales y de salud, la creciente prosperidad, y el uso del automóvil
como principal medio de transporte, han tendido a disminuir la densidad de los proyectos durante las
últimas décadas, aumentando el consumo global de tierras en los países industrializados. Estos proyectos
residenciales pueden haber influenciado a la vivienda en los países en desarrollo, contribuyendo a la
producción de impactos ambientales innecesarios en áreas donde tales normas pueden ser inapropiadas
para las necesidades y condiciones locales.

Relaciones culturales / ambientales

La evaluación ambiental de los proyectos de viviendas a gran escala requiere una comprensión del estilo
de vida y preferencias locales, a fin de lograr y mantener la sostenibilidad. Una nueva urbanización puede
dañar el tejido cultural existente en una región o vecindad. Una comunidad deriva su carácter de muchas
generaciones de interacción entre la gente y su entorno. La urbanización a gran escala introduce cambios,
no sólo en el ambiente natural, sino además en estas configuraciones vivientes, en la relación entre la
gente y la tierra; y sus efectos sobre la gente pueden ser significativos.

En las sociedades tradicionales, una relación duradera entre una comunidad y la tierra que ésta ocupa,
normalmente indica un equilibrio ecológico relativamente estable. La relación puede no ser tan
productiva y simbiótica como un ecosistema natural, pero es estable en una escala temporal humana. Por
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 114
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

lo tanto, se debe evaluar el grado en que un proyecto grande altera las relaciones tradicionales con la
tierra.

Medidas de atenuación
Ubicación

La ubicación de proyectos para evitar áreas ecológicamente frágiles, difíciles o inseguras, es la mejor
manera, y la más costo / efectiva, de minimizar los impactos ambientales. Para evaluar correctamente las
elecciones disponibles, se debe elaborar una base de datos regional que identifique y trace los principales
recursos ambientales, como importantes patrones de drenaje, tierras húmedas de agua dulce y salada,
bosques y otros importantes hábitat naturales, tierra agrícola de primera calidad, etc. Donde no se ha
elaborado una base de datos regional, la información de satélite, fotografía aérea, datos provenientes de
fuentes académicas o comerciales, o información anecdótica local, puede proporcionar una aproximación
útil. Tales análisis pueden eliminar de futura consideración a los sitios menos apropiados.

Análisis y evaluación del sitio

Luego de realizar la selección inicial de un sitio, su análisis y evaluación identificarán potenciales


impactos ambientales. La meta consiste en comprender cómo funciona el sitio; efectuar un inventario
extenso es menos importante que comprender su naturaleza esencial. Usualmente, sólo unos pocos
factores son críticos para brindar este vistazo básico del terreno, su régimen hidráulico. suelo y
vegetación. Sin embargo, un buen mapa topográfico, mostrando los contornos a intervalos de unos dos
pies, es esencial para el análisis del sitio y debe ser un requisito para todo proyecto.

Estrategias flexibles

Una vez completado el análisis y evaluación del sitio, existen varios métodos posibles para asegurar que
un proyecto es ecológicamente sano. Se necesita reglamentos para proteger la calidad ambiental, pero
sólo pueden asegurar el cumplimiento de normas mínimas. Un enfoque más efectivo consiste en diseñar
estrategias ecológicamente flexibles, incluidos en los proyectos desde un principio. Tales estrategias se
derivan de la comprensión y repetición de los modelos naturales. El empleo de pavimentación permeable
para permitir la filtración del agua de vuelta al suelo, la estabilización de inclinaciones empinadas con
vegetación, y el tratamiento de las aguas servidas con métodos biológicos, son algunos ejemplos de
estrategias flexibles que han sido desarrolladas en los últimos años. Muchos otros son posibles y las
evaluaciones ambientales deben tener como propósito el de fomentar el empleo de tales métodos
innovadores.

Este tipo de enfoque flexible puede ser limitado por la rigidez de los reglamentos locales, las costumbres
de trabajo, las expectativas culturales y cuestiones económicas. Sin embargo, la experiencia demuestra
que es invariablemente más costo / efectivo que otros métodos más convencionales, una vez que una idea
apropiada es comprendida y aceptada. Por ejemplo, la preservación, y uso de los patrones naturales de
drenaje para proyectos nuevos, en vez de canales de tubo u hormigón con veredas y entradas, ha resultado
en una mejora en el control de inundaciones, a la vez que disminuye substancialmente los costos. Tales
técnicas que siguen modelos naturales, ganan en el sentido económico, porque generalmente requieren
menos mantenimiento.

Para todo proyecto, se debe escribir lineamientos simplificados de urbanización, a fin de facilitar el
trabajo de elaboración y diseño según las características naturales del sitio. La meta es integrar la
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 115
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

conciencia ambiental en todo el diseño del proyecto, minimizando así la necesidad posterior de costosas
medidas atenuantes.

Normas de diseño y planificación

La evaluación de las normas de diseño y planificación aplicables a un proyecto, puede también ser
necesaria a fin de lograr una ejecución ecológicamente sostenible, particularmente si se ha de alentar la
adopción de innovadoras estrategias flexibles. Las normas de construcción y planificación en muchos
países en desarrollo, se basaron originalmente en modelos provenientes de los países industrializados, y
pueden no ser apropiadas. Las normas para la anchura de las calles, retiradas, etc., pueden ser muy
generosas, obligando el consumo de demasiada tierra y aumentando los costos para caminos y servicios.
La reducción de tales requisitos, con tal de reservar espacios abiertos para conservar las áreas ambientales
críticas, debe resultar además económica y ecológicamente beneficiosa, puesto que se consume menos
tierra por unidad.

Referencias
Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento
de Medio Ambiente del Banco Mundial

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 116


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Autopista

Una autopista es una vía de circulación de automóviles y vehículos terrestres de carga, que es rápida y
segura y admite un volumen de tráfico considerable, con una serie de características que la diferencian de
una carretera normal. Las primeras vías construidas con esta configuración se hicieron en Alemania
durante los años treinta.

Autopista Central, Santiago de Chile.

Para poder ser calificada como autopista, una vía de circulación debe reunir las siguientes características:

· Dos bandas de circulación, una para cada sentido, separadas entre sí


por una franja ancha de terreno o por vallas de protección.
· Al menos dos carriles de circulación en cada banda.
· Arcenes laterales en cada banda, para que un vehículo pueda
detenerse en caso de emergencia sin obstaculizar el tráfico.
· Curvas poco pronunciadas para que los vehículos no tengan que
aminorar la marcha al circular por ellas.
· Ausencia de cruces a nivel, que se resuelven mediante pasos
superiores o inferiores.
· Entradas y salidas con carriles, separados de los principales, de
desaceleración y de aceleración para que los vehículos que salen o
entran en la autopista cambien su velocidad fuera de ella.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 117


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Autopista francesa.

· Las salidas y entradas están situadas casi siempre en el lado derecho


en el sentido de la marcha, ya que el carril izquierdo es el de
adelantamiento y, por lo tanto, el más rápido.
· El acceso a los inmuebles colindantes con la autopista no se realiza
directamente desde la misma a menos que se utilicen entradas y
salidas como las antes descritas. En las zonas urbanas es habitual la
existencia de calles paralelas situadas a cada lado denominadas
"vías de servicio" o "colectoras" que permiten el acceso a los
inmuebles que limitan con la autopista sin perturbar el tránsito de la
misma.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 118


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Autovía

Una autovía es una vía de dominio y uso público proyectada y construida fundamentalmente para la
circulación de vehículos automóviles.

Son autovías las carreteras, que no reuniendo todos los requisitos de las autopistas, tienen las siguientes
características:

1. Deben tener calzadas independientes para cada sentido de circulación.


2. Deben tener limitado el acceso a y desde las propiedades colindantes.
3. No puede cruzar ni ser cruzada al mismo nivel por otras sendas, vías, líneas de ferrocarril o
tranvía ni por servidumbre de paso alguna.

La diferencia fundamental entre autovía y autopista es que esta última está especialmente proyectada,
construida y señalizada para la exclusiva circulación de automóviles. A tal efecto, un automóvil es un
vehículo motor que circula sin carriles y sin conexión a una fuente exterior de energía, excluyéndose de
tal calificación los ciclomotres, coches de minusválidos y los tractores y demás maquinaria agrícola que,
por lo tanto, tienen prohibido circular por las autopistas.

Fotografía de una autovía, donde se ven los elementos característicos

En España, la Ley de Carreteras de 1988 modificó la definición de autovía de la antigua Ley de 1974
para posibilitar la conversión en autovías de las nacionales radiales (N-I a N-VI) mediante una
duplicación simple de calzada de las mismas y variantes a población. Para ello se debería ser más flexible
con el trazado resultante y dicha infraestructura debería ser utilizada no sólo por los automóviles, sino
también por los vehículos que expresamente excluye esa definición. Esto es debido a que al duplicarse las
carreteras radiales sin vía alternativa no podía prohibirse la circulación de los mismos.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 119


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Autovía Madrid-Burgos en Madrid ejemplo de autovía de primera generación (duplicación simple de


calzadas)

Estas grandes limitaciones que se autoimpusieron las autovías para poder duplicar las carreteras radiales
han ido superándose con el devenir el tiempo y actualmente las características de trazado de las nuevas
autovías proyectadas no tienen prácticamente diferencia alguna con las de las autopistas.

Las limitaciones de velocidad en autovías y autopistas se determinan de acuerdo a la legislación vigente,


siendo la velocidad máxima de 120 km/h como criterio general, pudiéndose limitar por cuestiones de
seguridad en determinados tramos. Dicha minoración de velocidad máxima puede afectar tanto a
autopistas como autovías.

El criterio de peaje no es determinante a los efectos de clasificar una vía como autopista o autovía. Sí
puede decirse que las autovías no son de peaje (gratuitas), pero pueden existir autopistas que no sean de
peaje.

En la conversión de las nacionales no radiales en autovías con reposición del trazado antiguo de la misma
está llevando aparejada la prohibición de circulación por la misma de vehículos que no sean automóviles,
que deberán circular necesariamente por el trazado antiguo.

Esto ha llevado a que, en la práctica, no haya diferencia alguna entre las autovías de última generación y
las autopistas gratuitas, como un proceso lógico de la evolución de las características de las
infraestructuras en la búsqueda de la mejora de la seguridad de las mismas.

Elementos característicos
1. Dos carriles por sentido, y accesos limitados de las propiedades colindantes. El acceso de
éstas a las autovías se realiza por los enlaces mediante caminos o vías de servicio.
o fotografía
2. Áreas de descanso, para facilitarlo, ya que se recomienda cada 300 km o 2 horas, en ellos puede
haber servicios, o zonas infantiles.
o fotografía
3. Aperturas en la mediana, normalmente cerradas, que se abren en caso de necesidad (corte de un
sentido, o congestión de este) para permitir el paso de vehículos por el otro sentido.
o fotografía

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 120


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

4. Carriles de entrada y salida. Los accesos en enlaces o desde elementos funcionales de las
autovías al tronco de la misma se realiza mediante carriles de aceleración y salida se unen para
facilitar las maniobras.
o fotografía
5. Enlace, este tipo de enalce se construye cuando se cruzan dos autovías de forma perpendicular.
o fotografía
6. Otro Enlace, este tipo de enlace se construye cuando se cruzan dos autovías de forma
perpendicular.
o fotografía

Anillo periférico
Un anillo periférico es normalmente una carretera o calle que circula alrededor de una ciudad, en forma
de anillo alrededor de la ciudad o lugar metropolitano. Muchas de las ciudades más grandes del mundo
tienen anillo periférico como París, Moscú, Santiago de Chile, Buenos Aires, la Ciudad de México y
hasta Tegucigalpa.

El anillo periférico ayuda para disminuir los


embotellamientos y tráfico vehicular dentro de las ciudades y
abre las puertas para una manera más conveniente y rápida
para circular la ciudad. Aunque algunos lo oponen, por
los grandes costos y tal vez, innecesidad a la ciudad,
muchos creen que es un alivio al crecimiento de ciudades
y por supuesto el tráfico vehicular.

Obtenido de

"http://es.wikipedia.org/wiki/Anillo_perif%C3%A9rico"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 121


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Barrio
Barrio es toda subdivisión con identidad propia de una ciudad o pueblo. Su origen puede ser una decisión
administrativa (en cuyo caso equivale a un distrito), una iniciativa urbanística (p. ej. el conjunto de casas
que una empresa construye para los obreros de una de sus fábricas) o, simplemente, un sentido común de
pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el
antagonismo con el barrio vecino.

En las letras de tango se suele oponer al barrio (o "rioba", en vesre) frente al centro de la ciudad. El barrio
representa los valores de la decencia y la tradición frente a los peligros que encierra la "modernidad"
encarnada en el Centro. El barrio es el escenario de los partidos de fútbol, del primer cigarrillo y de la
primera novia.

En Estados Unidos se ha adoptado la voz española para designar a los barrios de las ciudades
estadounidenses habitados predominantemente por hispanos. En particular El Barrio de Nueva York es
un barrio de más de 100.000 habitantes en el noreste de la isla de Manhattan.

En Valencia, Barrio del Carmen. En el mundo de las asociaciones, Col·ectiu Lambda del País Valencià
http://www.colectivolambda.com/ colectivo en defensa de la igualdad de derechos para las personas
homosexuales, bisexuales y transexuales.

Parque
Un parque (del francés parc) es un terreno situado en el interior de una población que se destina a
prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos.

Se conoce como parques también a recintos privados o protegidos, de diversas formas, donde se celebran
actividades lúdicas. Se distinguen:

· Parque acuático
· Parque de atracciones o diversiones
· Parque temático
· Parque zoológico
· Parque nacional

También se usa la palabra parque industrial para referirse a un área urbana destinada a la instalación de
industrias

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 122


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Parque industrial
Un Parque industrial es un espacio territorial en el cual se agrupan una serie de actividades industriales,
que pueden o no estar relacionadas entre si. Los parques industriales tienen la particularidad de contar con
una serie de servicios comunes, como pueden ser: abastecimiento de energía aléctrica, abastecimento de
agua con diversos tipos de tratamiento, en función del uso que se le quiera dar, como por ejemplo para
uso potable, para calderas, o para enfriemiento, etc. Los parques industriales suelen tener también otros
servicios comunes como servicio de vigilancia, porteria, tratamiento de aguas servidas, etc.

Históricamente, se han escogido los sitios para las plantas industriales, estaciones termoeléctricas, plantas
municipales de tratamiento de aguas residuales, sistemas de manejo de desechos sólidos e instalaciones
similares, en base a los factores económicos y técnicos, incluyendo los siguientes:

1. terreno favorable,
2. fuentes de energía,
3. transporte y mano de obra,
4. ubicación y magnitud de los mercados o áreas de servicio,
5. impuestos y aranceles, y
6. la disponibilidad de los servicios públicos y otros de apoyo que son esenciales para la operación
exitosa de una planta

Ha evolucionado, últimamente, la selección de sitios para la industria, e incluye consideraciones en


cuanto al ambiente natural y social, y la aceptación de las comunidades que pueden ser afectadas, sea
positiva o negativamente.

La meta de crecimiento industrial ya no es suficiente, como la única justificación de la construcción de


una fábrica en un sitio dado. Una de las razones para el cambio es el mayor conocimiento acerca de los
efectos para la salud pública, y la experiencia con la degradación del aire, el agua y la tierra que puede
ocurrir si no existe una planificación sólida de las áreas industriales. Otra es la falta de voluntad de las
comunidades para tolerar las alteraciones en la forma de ruido, tráfico, olores y la presencia física de las
grandes instalaciones. De igual importancia, por lo menos, es la conciencia del público de los peligros
que representan muchas operaciones industriales, que ha sido acentuada por los desastres en Bhopal y
Chernobyl, que recibieron amplia publicidad.

Al mismo tiempo, la industria ha ganado experiencia con los costos de las operaciones rutinarias de
control de contaminación y eliminación de desechos, respuesta a los accidentes y actividades de limpieza.
En los países donde se ejecutan las normas ambientales, el control de la contaminación representa un
costo conocido e importante. Hay la tendencia de incluir el aspecto económico en la toma de decisiones
de las compañías cuando buscan nuevos sitios para las plantas, y los lugares que tienen fragilidades
ambientales especiales que requieren medidas extraordinarias para proteger su calidad ambiental, se
vuelven menos atractivos, económicamente. En cambio, los parques industriales preplanificados, con
sistemas de tratamiento y eliminación de desechos y otras infraestructuras necesarias, ofrecen importantes
ventajas.

En consecuencia, es cada vez más cómoda la práctica de requerir la aprobación gubernamental previa de
los sitios para las industrias que causan impactos que son, potencialmente, negativos.

1. La India, por ejemplo, comenzó, en 1988, a requerir la aprobación del Consejo Estatal de Control
de Contaminación respectivo, antes de permitir la selección de un sitio para una planta, en vez de
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 123
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

esperar hasta. que esta lista para iniciar sus operaciones. El Ministerio de Industria de la India ha
establecido un procedimiento formal para la selección de sitios para las industrias muy
contaminantes.
2. Recientemente, Indonesia comenzó a obligar a las industrias a que realicen un análisis ambiental
de las nuevas instalaciones propuestas. En el caso de identificar impactos significativos, la
empresa deberá realizar una evaluación de impactos completa antes de que pueda recibir una
licencia del Ministerio de Industria o el Consejo de Coordinación de Inversiones.

Existe la tendencia de integrar la determinación de la idoneidad del sitio al proceso global de control de la
contaminación / manejo del medio ambiente. En esencia, muchas agencias que son responsables para el
control de la contaminación, y en algunas de las que existen principalmente para promover el desarrollo
industrial, han estado persiguiendo el mismo objetivo que se articula en la necesidad de establecer una
estrecha integración de la Evaluación Ambiental con otros aspectos de la preparación de proyectos, de
modo que se dé a las consideraciones ambientales la importancia que se merecen durante la selección,
ubicación y diseño de los proyectos.

Tabla de contenidos
· 1 La práctica de la selección de sitios industriales
o 1.1 Procedimientos generales
o 1.2 Sub-sectores industriales críticos
o 1.3 Criterios para la selección de los sitios
· 2 Relación con la evaluación. ambiental
· 3 Consideraciones especiales de la selección de los sitios para las plantas industriales
o 3.1 Capacidad de absorción del medio ambiente
o 3.2 Área de influencia
o 3.3 Capacidad de la respuesta de emergencia
o 3.4 Desarrollo inducido
· 4 Participación de la comunidad en la selección del sitio para la planta industrial

La práctica de la selección de sitios industriales


Procedimientos generales

Si bien existen diferentes metodologías para la selección comparativa de sitios, hay siete elementos
básicos comunes:

1. Una lista corta de los sitios potenciales (puede incluir los sitios preferidos así como alternativos);
2. Descripción de cada sitio en términos de las fragilidades ecológicas y socioculturales;
3. Análisis de la capacidad de cada sitio para asimilar impactos en términos de un conjunto común
de criterios para la prevención de la degradación de los recursos naturales y socio-culturales;
4. Eliminación de los sitios que tengan serias limitaciones ambientales;
5. Descripción, para los sitios restantes, de las medidas necesarias para evitar o atenuar los impactos
y cumplir con las normas ambientales, incluyendo la consideración de la factibilidad técnica e
institucional, confiabilidad y costo a largo plazo;
6. Consulta con las comunidades afectadas;
7. Clasificación de las alternativas y selección del sitio propuesto.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 124
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Dependiendo de los reglamentos aplicables en cada país y la naturaleza de la industria, el proceso de


selección del sitio puede llevarse a cabo dentro del contexto de una evaluación ambiental, o como un
análisis más específico, bajo el procedimiento de la solicitud de la licencia o permiso.

Se pueden "preseleccionar" los sitios, también, sea como parte de un proceso de planificación y
zonificación que limita el rango de alternativas a las áreas designadas para la industria, o bajo las políticas
de desarrollo que tratan de ubicar el desarrollo industrial dentro de los parques respectivos. Si la
planificación, zonificación y ubicación del parque industrial se basa en criterios ambientales, puede no
haber ninguna necesidad de análisis adicional del sitio, o los estudios que se requieren pueden limitarse a
ciertos temas, como la necesidad de pretratamiento de las aguas servidas de la planta propuesta. Sin
embargo, a menudo, es verdad que solamente los criterios de la factibilidad económica y técnica se
utilizan como la base para identificar las áreas de desarrollo industrial. En este caso, no hay ninguna
garantía de que se cumplan los objetivos ambientales. Se debería efectuar siempre la evaluación
ambiental de los posibles sitios.

En el caso de la expansión propuesta de los medios de producción en el sitio actual, es importante evaluar
el sitio en base a los efectos combinados de las operaciones existentes y las nuevas. Posiblemente, algún
aspecto único del nuevo proceso hará que el sitio sea indeseable, o las medidas necesarias para manejar el
impacto total pueden ser tan costosas que un nuevo sitio seria preferible. El mismo concepto se aplica a la
ubicación de una nueva planta. en un área ya industrializada. El incremento en las emisiones atmosféricas
cumulativas, por ejemplo, puede hacer que el sitio sea inaceptable para la instalación propuesta.

Sub-sectores industriales críticos

La selección del sitio no es el aspecto crítico para todos los sub-sectores industriales. Sea debido al
tamaño reducido, o el tipo de operación, o ambos, hay plantas que tienen poco potencial para causar un
impacto negativo en el ambiente natural o sociocultural. *Indonesia toma esto en cuenta con un
procedimiento de evaluación ambiental de dos niveles. Todas las empresas que solicitan licencias deberán
realizar una evaluación preliminar. Actividades para las cuales se identifiquen impactos potencialmente
severos, requerirán que se realice una evaluación de impacto completo.

1. La India ha optado por un enfoque alternativo. El Ministerio de Industria publica la lista de unos
veinte sub-sectores que requieren una autorización ambiental formal del gobierno estatal antes de
la selección de los sitios. Algunos ejemplos son: industrias metalúrgicas primarias, pulpa y papel,
pinturas, curtido de cuero, baterías, caucho sintético, cemento y electro deposición. Las
instalaciones grandes tendrían la obligación de realizar Evaluaciones del Impacto Ambiental
según los reglamentos del Ministerio del Medio Ambiente y Bosques de la India.

Criterios para la selección de los sitios

Se deben comparar y seleccionar los sitios en base a un conjunto completo de criterios. A veces, pueden
existir ya, criterios de selección de sitios en la forma de reglamentos y lineamientos gubernamentales.
Donde no existan en esta forma, pueden ser derivados de varias fuentes, a fin de utilizarlos en el proyecto.
Los criterios pueden ser implícitos en la planificación y zonificación, como base para determinar su
idoneidad para uso industrial. Las leyes o reglamentos que protegen ciertas áreas o recursos frágiles
sirven como restricciones, y deben ser incorporados a los criterios que se emplean para la selección del

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 125


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

sitio. Hay criterios que representan buenas prácticas para ciertas industrias. Finalmente, están los
principios generales para la planificación del uso de las tierras que son ambientalmente frágiles.

Continuando con el ejemplo de la India, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques ha recomendado


lineamientos que tratan los siguientes puntos:

1. Las áreas que deben ser evitadas; y,


2. Los requerimientos ambientales para los sitios industriales.

Los ejemplos se dan a continuación (GeethKrishnan 1989):

1. El sitio industrial estará, por lo menos, a las siguientes distancias de los lugares que se enumeran:
o 25 km de las áreas ambientalmente o de otra manera frágiles (los ejemplos incluyen los
sitios religiosos e históricos y monumentos arqueológicos, áreas pintorescas, playas, áreas
costaneras y esteros que sean criaderos importantes, parques nacionales y santuarios, lagos
naturales y pantanales, y asentamientos tribales);
o 0,5 km de la línea de la marea alta en las áreas costaneras;
o 0,5 km de los límites naturales o modificados de la planicie de inundación;
o 25 km del límite de crecimiento proyectado de las ciudades grandes (población de 3
millones o más).
2. Los siguientes son ejemplos de los requerimientos ambientales relacionados con el uso industrial
de los sitios específicos:
o no puede haber conversión de bosques a otra actividad no forestal para sostener la
industria;
o no puede haber conversión de la mejores tierras agrícolas para el uso industrial;
o ha de haber suficiente espacio en el sitio para el almacenamiento de los desechos sólidos y
el tratamiento apropiado y reutilización de las aguas servidas;
o debe haber un "cinturón verde" de 0,5 km de ancho alrededor del sitio;
o debe adaptarse la instalación propuesta al paisaje, de modo que el desarrollo no altere los
aspectos pintorescos del lugar.

Posiblemente, las pautas de la India no sean aplicables en todos los países, pero demuestran los tipos de
consideraciones que los gobiernos están exigiendo para la selección de los sitios industriales. Los
siguientes son ejemplos de otros factores que podrían incluirse en la lista de las características que
prohíben la selección de un sitio en particular para uso de una industria que sea muy propensa a producir
contaminación (dependiendo de la naturaleza de la industria):

1. Si se trata de una área que recarga un acuífero que es utilizada, actualmente, para agua potable, o
si existe la posibilidad de que sea utilizado en el futuro, o si se trata de una área de captación de
agua para un reservorio público de agua potable;
2. Si las aguas que las reciben no pueden absorber las aguas negras sin que se degrade su calidad, a
pesar del tratamiento adecuado;
3. Si la zona climática tiende a experimentar períodos de insalubridad del aire;
4. Si se trata del hábitat de una especie en peligro de extinción:
5. Si el sitio (o los caminos de acceso) están cerca de instituciones cuyo uso de la tierra sea
incompatible, por ejemplo, centros de salud, escuelas, áreas residenciales;
6. Si no existe ninguna capacidad regional para eliminar los desechos peligrosos (si la industria los
produce).

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 126


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Hay otros factores que, normalmente, no excluyen el sitio de la consideración, pero representan áreas de
impacto potencial y deben ser tomados en cuenta para la clasificación de los sitios alternativos:

1. El número de residentes que serían desplazados;


2. El número de propiedades que serían afectadas o expropiadas;
3. La distancia al lugar más cercano donde se haga uso no industrial de la tierra; y,
4. Compatibilidad de las aguas servidas con el sistema local de recolección y tratamiento, si existe.

Relación con la evaluación. ambiental


Una de las áreas donde la evaluación ambiental puede ser más efectiva es la de la selección del sitio para
la planta, pero, únicamente, si se inicia el proceso de evaluación antes de finalizar el proceso de
seleccionar las opciones. Los proyectos complejos de desarrollo industrial y las instalaciones similares
que tienen el potencial para causar un impacto ambiental significativo, no pueden ser manejados mediante
la aplicación simple de los criterios de selección del sitio. Estos proyectos requieren una evaluación
ambiental completa. Esta debe comenzar mucho antes de tomar la decisión en cuanto a la selección del
sitio, de modo que se pueda considerar las alternativas reales. Al identificar los impactos potenciales
asociados con cada lugar, y al comparar los sitios sobre esta base, salen a la luz, muy oportunamente, las
cuestiones ambientales, y esto permite que los planificadores y diseñadores del proyecto puedan
aprovechar al máximo todas las formas posibles de evitar los impactos. En el caso de los impactos que no
pueden ser evitados y que sean aceptados como parte de los costos del desarrollo, se presenta la
oportunidad de seleccionar un sitio alternativo y, como resultado, la eficiencia de las medidas tomadas
para atenuar los impactos puede ser más alta y los costos de las mismas, más bajos, de lo que habría sido,
de otra manera. Además, la evaluación ambiental oportuna ayuda a evitar las interrupciones, demoras y
costos adicionales que ocurren cuando es necesario cambiar de sitio debido a cuestiones ambientales, o la
falta de aceptación del público, que salen a la luz durante el diseño final.

Consideraciones especiales de la selección de los sitios para las


plantas industriales
Capacidad de absorción del medio ambiente

El ejemplo obvio de esta falta de consideración por la capacidad de absorción, es la ubicación de una
fábrica (por ejemplo, de pulpa) donde el caudal del río que recibe las aguas servidas sea temporal o
permanentemente menor que la cantidad de afluente. A menos que las aguas servidas puedan ser tratados
(o enfriadas, si se trata de agua de enfriamiento) para que su calidad sea igual o mejor que la de las aguas
que las reciben, es inevitable que se altere el ecosistema acuático. Este tratamiento, en caso de que sea
factible, probablemente será extremadamente costoso. Al haber optado por un sitio alternativo, cuyas
aguas de recepción sean capaces de aceptar el afluente luego de su tratamiento adecuado, sin sufrir mayor
degradación, podría significar que los costos sean inferiores durante la vida de la planta. Puede ser el
mismo caso donde el suministro de agua sea limitada o las condiciones meteorológicas (por ejemplo,
inversiones atmosféricas frecuentes) requieran que las medidas de tratamiento de los desechos sean muy
rigurosas.

Otro aspecto es la capacidad del medio ambiente para absorber los resultados de las operaciones no
rutinarias, como, por ejemplo, alteraciones en el proceso, falla de los sistemas de control de
contaminación, y derrames casuales. Al estar muy cerca de una área natural frágil o un asentamiento
humano, pueden ser necesarias medidas extraordinarias para prevenir o contrarrestar estos eventos.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 127
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Área de influencia

Dependiendo del tipo de planta y el medio que está bajo consideración (el aire, el agua, las plantas, los
animales, las comunidades humanas), el área donde se siente la influencia del proyecto puede extender
mucho más allá del sitio y sus alrededores inmediatos. En la selección del sitio, se deberán considerar los
factores como el efecto que puede haber sobre la disponibilidad del agua en el punto de remoción, o su
calidad a distancia aguas abajo del punto de descarga. Son relevantes a grandes distancias las
características de los recursos naturales y los usos de la tierra de la zona climática a favor del viento, así
como los impactos ambientales en las vías de comunicación. Si el proyecto va a causar desarrollo
secundario que variaría según la selección del sitio (por ejemplo, plantas de asfalto en las canteras,
ferrocarriles o carreteras nuevas, instalaciones portuarias, o poliductos nuevos, viviendas para los
trabajadores, sitios de reasentamiento). las áreas de captación de agua y las zonas climáticas deben ser
tomadas en cuenta en la decisión sobre la selección del sitio.

Capacidad de la respuesta de emergencia

De la misma manera, es irresponsable ubicar una planta industrial en un sitio donde represente un riesgo
significativo para las comunidades vecinas, o los sistemas naturales frágiles de los alrededores, donde sea
imposible manejar una emergencia de tal manera que se eviten los daños o un desastre. Si no es posible
diseñar un plan de acción que permita estar razonablemente seguro de su efectividad (incluyendo las
provisiones para evacuación de emergencia, si el tipo de instalación lo merece), se debe escoger otro sitio.
De no existir medios de comunicación y respuesta de emergencia, es imposible manejar los riesgos.
Constituyen riesgos inaceptables los caminos y ferrocarriles inseguros, o los camiones y trenes dudosos,
si se utilizan para transportar materiales peligrosos por las áreas residenciales. La falta de una zona de
separación entre el almacenamiento de los materiales peligrosos o la planta de procesamiento, y las
comunidades o sistemas naturales frágiles (áreas de desove de los peces, por ejemplo) crea una situación
en la que ni la advertencia, ni la contención serán lo suficientemente oportunas para prevenir los daños.

Se pueden superar algunas de estas limitaciones, si el proyecto incluye componentes de manejo de


riesgos. Se puede fortalecer la capacidad de respuesta del gobierno local, proporcionando equipos y
capacitación. Los medios de transporte pueden ser mejorados, o se pueden construir rutas alternativas
para llegar al sitio. Sin embargo, algunas de las dimensiones del problema de respuesta de emergencia
pueden ser resueltos, únicamente, mediante una selección cuidadosa del sitio. Existe mayor información
sobre este tema en el artículo sobre "Manejo de Riesgos Industriales".

Desarrollo inducido

Las oportunidades de empleo son imanes que atraen a los trabajadores e impulsan el crecimiento de las
comunidades locales. Especialmente al inicio del crecimiento industrial, la comunidad puede
experimentar el desarrollo inducido de la tierra, y estar mal preparada para manejar los impactos. Estos
incluyen la sobrecarga de la infraestructura y servicios municipales, y los conflictos culturales entre los
residentes antiguos y los trabajadores inmigrantes. Hay que dar especial atención a la prevención de los
asentamientos no planificados junto a las puertas de la fábrica. El fortalecimiento institucional del
gobierno local y la participación de las comunidades locales en la preparación del proyecto, son maneras
efectivas de reducir estos impactos negativos. Hay más información sobre este tema en la sección
"Desarrollo Inducido".

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 128


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Participación de la comunidad en la selección del sitio para la


planta industrial
Es mucho menos común que participe la comunidad en la decisión acerca de a la selección del sitio para
una industria privada, que para un proyecto de inversión pública; sin embargo, es sumamente conveniente
promover esta práctica. En general, las empresas que han tenido la participación oportuna de los
residentes locales en las decisiones que les pueden afectar, dan en el caso de proyectos contenciosos, la
han encontrado útil. Si se efectúa correctamente, conduce a un mejor entendimiento mutuo, y puede
servir de base para fomentar relaciones comunitarias productivas, en vez de protesta. de todo el mundo

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_industrial"

Parque periurbano
Parque Periurbano es un Espacio Natural de cierto valor natural cercano a ciudades y otras poblaciones,
que se protege con el fin de que su uso masivo no lo degrade.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 129


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Ciudad Satélite
Ciudad Satélite Maipú
Constructora: Socovesa

Ubicación: Comuna de Maipú, Región Metropolitana de Chile

Limites Comuna de Padre Hurtado, Camino a Lonquén, Santa Ana de Chena y Camino a
Melipilla

Población: 8.000 Familias (aprox)

Barrio homogéneo habitacional ubicado en el kilómetro 21 del Camino a Melipilla, en la comuna de


Maipú, Región Metropolitana de Chile.

Actualmente alberga a más de 8.000 familias de estratos medios/medio alto, en un sector donde se pueden
encontrar diversos servicios (equipamiento comercial, bancos, centros médicos, servicentros, etc.),
además de contar con servicios de transporte conectados con el centro de la comuna y la capital. El
formato de casas van desde los 70 a los 130 m2 de terreno, ellas distribuidas hásta en tres pisos.

El proyecto Ciudad Satélite fue desarrollado a fines de los 80, bajo el nombre de "Los Parques de
Maipú", y que a mediados de los 90 comienza a expandirse con nuevos formatos de casas, formalizando
la llegada del grupo inmobiliario Socovesa, desarrollando nuevos micro condominios y conjuntos
habitacionales según gustos y necesidades de los futuros

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 130


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Calle

La rambla de Barcelona

Una calle es un espacio urbano lineal, que permite la circulación de personas y vehículos, y que da acceso
a las diferentes parcelas o edificios que se disponen a sus lados.

Carretera
Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la
circulación de vehículos automóviles. Se distingue de un simple camino porque está especialmente
concebida para la circulación de vehículos de transporte.

Una de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue la civilización romana, dejando hasta hoy (y aún
en buenas condiciones

Carretera en Niigata, Japón

Carretera romana en Herculano.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 131


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Calzada
En España, la calzada es la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos.

Se compone de un cierto número de carriles.

En definitiva, de la parte afirmada de la carretera, que se compone de un número de carriles y arcenes, la


calzada es la zona destinada a la circulación de los vehículos y esto excluye a los arcenes.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Calzada"

Kilómetro Cero

Kilómetre Cero de las autopistas nacionales francesas, localizado en París en los revestimientos
cuadrados de la entrada principal a la Catedral de Notre Dame, y considerado oficialmente el centro de la
ciudad de París.

En muchos países, aunque no en la Angloesfera, Kilómetro Cero (también escrito km 0) o términos


similares en otras lenguas, es una localización geográfica singular (a menudo en la capital de la nación),
desde la que se miden las distancias. Una noción similar es la existente para las carreteras normales (es
decir, todos los tramos de una carretera tienen un número, dependiendo de su distancia a un determinado
lugar), y para ciudades singulares (a menudo la central de correos de la ciudad es usada para esto).

Vía rápida
Vía rápida es la carretera de una sola calzada y con limitación total de accesos a las propiedades
colindantes.

Al igual que las autovías, carecerán igualmente de pasos y cruces al mismo nivel con otras sendas, vías,
líneas de ferrocarril o tranvía o con servidumbre de paso.

La "vía rápida" no es más que una carretera convencional de mayor calidad de circulación debido a sus
mejores características de trazado, control total de accesos y la no existencia de intersecciones al mismo

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 132


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

nivel, pero esto no significa que se pueda considerar como primera calzada para una futura autovía o
autopista.

Esta mayor calidad de circulación y, por tanto de capacidad, la convierten en una alternativa económica a
la autovía cuando no se prevean incrementos importantes de tráfico. Si no, se proyecta directamente una
primera calzada de autovía.

Contrariamente a lo que se cree son unas vías muy seguras para lo que realmente son, carreteras de una
calzada con dos sentidos.

Sin embargo, su nombre no es adecuado pues utilizar la palabra "rápida" da lugar a confusión, por ello, la
reforma del Reglamento del Código de la Circulación de 2003 elimina esta categoría en la clasificación
de las carreteras. Categoría que sigue vigente en la Ley de Carreteras hasta que se modifique la misma.

La cartelería de una vía rápida tiene fondo verde y la nomenclatura es la de la carretera original.

Cementerio

Cementerio Presbítero Matías Maestro, en Lima, Perú.

Cementerio Rochus, en Núremberg

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 133


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Cementerio en Gjemnes (Noruega)

Esculturas de monjas en la entrada del Cementerio General de Santiago

Un cementerio es el lugar donde reposan los restos mortales de los difuntos. Dependiendo de la cultura
del lugar, los cuerpos pueden introducirse en ataúdes o féretros o simplemente envolverse en tela.
Después pueden ser enterrados bajo tierra, puestos en nichos, en una bóveda u otro tipo de sepultura.

La palabra cementerio viene del griego koimetérion, que significa dormitorio, porque según la creencia
cristiana, al cementerio se iba a dormir hasta el momento de la resurrección.

Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar tiene sitio la tumba de muchos
miembros de una comunidad, sin lugar a ello de ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio
espacio determinado, y por decisión familiar pueden enterrar también a algún otro pariente en el mismo
sitio.

A los cementerios cristianos se les llama también camposantos.

La mayoría de los cementerios se destinan a cadáveres humanos, pero también existen cementerios de
animales para enterrar las mascotas muertas.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 134


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Drenaje
Drenaje o cloacas es el sistema de tuberías, trampas y conexiones que permite el desalojo de líquidos,
generalmente acuosos, de una población.

Conexión de un lavabo al drenaje en una casa

Tabla de contenidos
· 1 Tipos de drenaje
o 1.1 Drenaje sanitario
o 1.2 Drenaje pluvial
· 2 Funcionamiento
· 3 Historia
· 4 Peligros

Tipos de drenaje
Drenaje sanitario

Se llama drenaje sanitario al que transporta los desechos de casas, comercios y fábricas no contaminantes.
En algunas ciudades son dirigidos a plantas tratadoras para su potabilización y reuso.

Drenaje pluvial

Se conoce como drenaje pluvial al que conduce el agua de lluvia a lugares donde se organiza su
aprovechamiento.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 135


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el material
recolectado es concentrado al mismo destino.

Alcantarilla construida con ladrillo.

Funcionamiento
El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde el
interior de los predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma.
Cada cierta distancia se perforan pozos para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento.

En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se establecen alcantarillas, conectadas
directamente a la tubería principal, para captar el agua de lluvia.

Historia
Se han encontrado vestigios de sistemas de drenaje en civilizaciones tan antiguas como las del Valle del
Indo, sin embargo éstas eran superficiales y no subterráneas.

En el Imperio Romano el sistema era eficiente pero pestilente: la Cloaca Máxima, anterior a la época
imperial, que todavía existe actualmente, constituye un ejemplo notable de la ingeniería sanitaria romana.

La primera red de drenaje subterráneo se construyó en París, Francia en el Siglo XIX. Muchas ciudades
de la Europa Central al lado de grandes ríos han tenido que construir grandes obras hidráulicas para el
drenaje de las aguas servidas: tal es el caso de Viena, donde se canalizó una parte del Danubio para que
sirviera de puerto fluvial y se construyó una extensa red de drenaje subterráneo que se muestra
parcialmente en la película El Tercer hombre.

Un ejemplo lamentable del problema de la insuficiencia del drenaje urbano de una ciudad grande es el
que sufrió la ciudad de Nueva Orleans, en los Estados Unidos, cuando el huracán Katrina ocasionó, a
fines de agosto del 2005, una severa inundación exacerbada por la dificultad en drenar rápidamente las
partes inundadas y la rotura de los diques del río Misisipi que inundaron la ciudad a un nivel más alto,
incluso después de haber pasado el huracán. La inundación fue tan severa que ocasionó unos daños
enormes, prácticamente imposibles de evaluar en forma precisa, y la desaparición de unas 29.000
personas. La experiencia de dicho huracán parece recomendar que junto a los diques del río deberían
haberse construido tuberías que recogieran las aguas en aberturas de los diques a partir de cierto nivel, y
las condujeran a la línea de la costa, donde desembocarían, limitando así las posibilidades de inundación.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 136


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Peligros
Puesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo de desechos domésticos y comerciales sin
control, es posible que se contaminen con materiales peligrosos y hasta tóxicos. Normalmente en
pequeñas cantidades, no representan un peligro a corto plazo.

En contraparte, cuando grandes cantidades son depositadas en estas redes, el peligro es mayúsculo, como
sucedió en la ciudad de Guadalajara, Jal., México el 22 de abril de 1992, cuando un derrame de
combustible en el sistema de drenaje sanitario provocó varias explosiones a lo largo de 8 kilómetros en el
sector Reforma y provocó un número desconocido de muertos.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje"

Estacionamiento

Último nivel de un estacionamiento multinivel en la Universidad Rutgers de New Brunswick, New


Jersey, Estados Unidos.

Autos Estacionados

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 137


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Estacionamiento de cola en Bombala, Nueva Gales del Sur

Dentro de un estacionamiento

Estacionamiento es el acto de detener un vehículo y dejarlo desocupado por un tiempo considerable. Es


ilegal estacionar (prácticamente en cualquier lugar del mundo), en medio de una autopista o ruta. En
todos los países donde el automóvil es de uso habitual, instalaciones para el estacionamiento son
construidas junto a muchos edificios para facilitar el movimiento de los usuarios de los edificios.

Las instalacioes para el estacionamiento incluyen los que pertenecen a una vivienda privada y pueden ser
cubiertas o al aire libre, el costado de las calles, lotes para el estacionamiento, y estacionamientos
multiniveles.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Estacionamiento"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 138


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Rotonda

Diagrama del movimiento del tráfico dentro de una glorieta para cualquier país que se conduzca por la
derecha.

Diagrama del movimiento del tráfico dentro de una glorieta para cualquier país que se conduzca por la
izquierda.

La rotonda o glorieta es una construcción vial diseñada para facilitar los cruces de caminos y eliminar el
peligro de accidentes.

Consiste en una carretera circular alrededor de las vías a interconectar y en donde se aplican dos sencillas
reglas:

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 139


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

1. El sentido de giro por la rotonda o vía circular es antihorario.


2. Tiene la prioridad los vehículos que ya están situados en la rotonda, es decir, la prioridad es a la
izquierda, al contrario que en los cruces normales.

El uso de la rotonda permite controlar la velocidad de los conductores, ya que obliga prácticamente a
parar para incorporarse a la misma, evita la necesidad de regulación semafórica o complicados diseños
que pueden acarrear dificultades de interpretación o incluso accidentes por dejar de respetar las señales de
cesión de paso.

En vías de dos o más carriles, el sistema presenta complicaciones por el cruce de coches al incorporarse o
abandonar la rotonda debido a la falta de pericia de algunos conductores.

En vías con tráfico denso o muchas rotondas concatenadas, provoca cansancio en la conducción, ya que
la incorporación y abandono de la rotonda, junto con el cambio y vigilancia de la velocidad supone un
estrés adicional en el conductor.

Tubería

Tuberías en una sala de calderas.

Las tuberías son elementos de diferentes materiales que cumplen la función de permitir el transporte el
agua u otros fluidos en forma eficiente. Cuando el líquido transportado es petróleo, se utiliza la
denominación específica de oleoducto.

También es posible transportar mediante tuberías materiales que, si bien no son un fluido, se adecúan a
este método: cemento, hormigón, gas, documentos, etcétera.

Materiales

Las tuberías se construyen en diversos materiales en función de consideraciones técnicas y económicas.


Suele usarse el acero, el polipropileno, el PVC, el PEAD,etcétera.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 140


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Plaza

Plaza de Italia en la ciudad de Santander (Cantabria, España)

Plaza del Ayuntamiento, del tipo Plaza Real, en Alcalá la Real, Jaén, España

Una plaza es un espacio público amplio y abierto, situado en un poblado al que se le puede dar gran
variedad de uso público o privado. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las
épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la
estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos.

Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentra gran cantidad de
actividades, sociales, comerciales y culturales. A menudo son elegidas para levantar en ellas monumentos
conmemorativos o estatuas, ya que son espacios singulares. Además, al ser lugares de encuentro, albergan
fiestas, manifestaciones, juegos, mercadillos o cualquier acto público imaginable.

Con frecuencia son el elemento originario de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a
levantarse las edificaciones más representativas. Son típicas en muchos pueblos la plaza del
ayuntamiento, la plaza de la catedral o la plaza del mercado.

Tipos de plazas

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 141


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Plaza del Campo de Siena

Plaza Hidalgo, en la Ciudad de México

No existen dos plazas exactamente iguales en el mundo, pero se pueden agrupar en varios grandes
grupos:

1. Plazas reales, o Zócalos, como la Plaza Mayor de Madrid o la Plaza de la Constitución en la


Ciudad de México, o la Plaza Roja de Moscú.
2. Plaza medieval, como la Plaza del Campo de Siena
3. Glorieta o plaza circular, como la Plaza de Cibeles en Madrid, Piccadilly Circus en Londres o la
Glorieta de Insurgentes en la Ciudad de México.
4. Plaza semicircular, como la Plaza de España de Sevilla, o la Plaza Kazansky en San Petersburgo,
Rusia.
5. Plaza alargada, como la Plaza Navona de Roma, o la Macroplaza de Monterrey, México.
6. Plaza escalonada, como el anillo olímpico de Montjuic en Barcelona, o la Plaza España en Roma,
Italia.
7. Plaza mayor, típica del urbanismo castellano e hispanoamericano.

Otros tipos de plazas:

1. Plaza de toros
2. Plaza de Armas

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 142


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Mercado

Mercado tradicional, Guatemala

Una venta de frutas en un mercado en Barcelona, España.

Venta de flores en un mercado en Distrito Federal, México

En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y


servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el
comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia),
y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda; de hecho, mercado es también el lugar
donde se compran y venden bienes.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se
empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 143
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los
intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas, los
mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los
mercados de acciones (bolsas de valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.

El concepto clásico de mercado de libre competencia, define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la
cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de
ellos es capaz de interferir en el precio final del bien o servicio intercambiado. Por tanto, existen
tensiones en este sistema cuando se dan casos de monopolios u oligopolios

El mercado en marketing
En marketing, mercado es el conjunto de personas o empresas dispuestas a gastar su dinero en satisfacer
sus necesidades, requerimientos y deseos.

Es importante destacar que esta definición no se corresponde con la definición de economía. En palabras
sencillas, mientras en marketing el mercado es sólo el grupo de compradores, y el grupo de vendedores es
la industria, en economía ambos grupos son el mercado.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 144


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Edificio
La palabra edificio quiere decir hacer fuego (del indoeuropeo æde, fuego y del latín facere, hacer), lo que
no debe extrañar cuando se sigue diciendo hogar a la vivienda.

Se trata de una obra de fábrica, dedicado a albergar distintas actividades humanas: vivienda, templo,
teatro, comercio...

Del origen del nombre parece desprenderse que los primitivos sirvieron para albergar el fuego, evitando
que lo apagasen la lluvia o el viento, pues no era sencillo encenderlo.

La inventiva humana fue mejorando las técnicas de construcción y decorando las diversas partes, hasta
hacer de la actividad de edificar una de las Bellas Artes, la Arquitectura.

Tabla de contenidos
· 1 Arquitectura clásica
o 1.1 Cuerpos del edificio
o 1.2 Formas de los edificios
· 2 Distintas Clasificaciones
o 2.1 Según su uso
o 2.2 Según la propiedad
o 2.3 Según su disposición

Arquitectura clásica
En la arquitectura clásica distinguimos los siguientes conceptos, referidos a sus cuerpos y formas:

Cuerpos del edificio

Podemos describir los cuerpos de un edificio como las partes físicas que lo componen. Se distinguen de la
siguiente manera:

· Ala es el cuerpo que se extiende por un lateral con relación a otro.


· Pórtico es el cuerpo formado por una galería de columnas o por arcadas ante la portada del
edificio y también toda galería de columnas o pilastras, cubierta y apoyada en el suelo pero abierta
al aire libre.
· Peristilo es el pórtico que se extiende alrededor del edificio ya en su parte interior o exterior.
· Atrio, patio situado en el interior del edificio y también una plaza en el exterior de algunas
iglesias.
· Vestíbulo, el mismo atrio interior y, en general, la primera estancia después de la puerta, que da
paso a las demás.
· Nave, todo ámbito interior que se extiende a lo largo en las iglesias, que se llama así por tomar la
forma junto con su bóveda de un barco invertido.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 145
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Transepto, nave menor que corta a las otras.


· Crucero, lo mismo que el transepto y también la intersección de éste con la nave principal.
· Girola o deambulatorio, nave circular detrás de la capilla mayor configurada como una
prolongación de las naves laterales.
· Tramo, cada una de las porciones transversales (de columna a columna o de pilastra a pilastra) en
que se divide una nave.
· Ábside, cuerpo de planta semicircular o poligonal situado en el extremo opuesto a la entrada
principal, que se denomina menor o secundario. Se llama absidiolo a las subdivisiones de la parte
absidal.
· La cripta es la capilla o iglesia subterránea situada por lo general debajo de otra.
· Crujía es el ámbito que se encuentra entre dos muros de carga en cualquier piso.
· Se llama claustro al conjunto de pórticos interiores que rodean un patio en los monasterios y
catedrales.
· Se llama galería a todo ámbito con arcadas abiertas al aire libre en cualquier piso y también toda
obra saliente en forma de balcón prolongado o una estancia muy larga.
· El triforio es la galería que se sitúa en el piso superior de las naves laterales.
· El coronamiento es el conjunto de remates del edificio como término o corona del mismo.

Los cuerpos del edificio constan de miembros principales o secundarios. Los miembros principales se
pueden clasificar en dos tipos:

· Los soportes o sostenes. A este grupo corresponden los muros y las columnas. Estos elementos se
denominan por lo general macizos para distinguirlos de los vanos que son los espacios de luz
entre aquéllos. Entre los macizos, merece especial consideración el aparejo que es la disposición y
trabazón dadas a los materiales empleados en la obra.
· Lo soportado o sostenido. Aquí se englobarían el entablamento, los arcos y bóvedas y las
techumbres.

Formas de los edificios

Considerando la planta y los pórticos, los edificios pueden denominarse:

· Cela, si la planta es rectangular y sencilla.


· Rotonda, si es circular
· Polígono, si la planta es poligonal.
· Se llama próstilo el edificio que tiene un pórtico de columna en su parte delantera.
· Anfipróstilo, si también lo tiene en su parte trasera.
· Se llama períptero, si lleva galería de columnas alrededor, separadas del muro.
· Pseudo-períptero si las columnas están adosadas por fuera.
· Áptero, si no las tiene.
· Díptero si lleva dos series de columnas, también alrededor de la cela.
· Pseudodíptero, si una serie está adosada y la otra separada.
· Diástilo, tetrástilo, exástilo, octóstilo, etc. son edificios que presentan en su parte frontal dos,
cuatro, seis u ocho columnas.
· Se llama monópilo el edificio que sólo tiene una puerta.
· Se denomina monóstilo si consiste en un acolumna central tan sólo, alrededor de la cual se
dispone el edificio.
· En antas o in antis cuando el pórtico tiene dos solas columnas y dos pilastras o antas en los
extremos o esquinas.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 146


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

· Se denomina pabellón al edificio menor y como accesorio, aislado del principal o adherido al
mismo.

Distintas Clasificaciones
Según su uso

· Edificio residencial:el destinado a ser usado como vivienda


· Edificio industrial: el destinado a actividades productivas
· Edificio comercial: el destinado al comercio
· Edificio deportivo, etc.

Según la propiedad

· Edificio público: el perteneciente a una propiedad pública,local,estatal, etc.


· Edificio privado: para el caso de que el propietario sea una persona física o jurídica

Según su disposición

· Entre medianeras
· Exento
· Adosado

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Edificio"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 147


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Plano urbano
El plano urbano es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano.

Tipos de planos básicos


Existen cuatro tipos básicos de plano son:

· Plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero.


· Plano lineal.
· Plano radioconcéntrico.
· Plano irregular.

En la realidad, existen una variedad de formas de planos casi infinita, algunos productos de influencia del
marco o medio natural, otras relacionadas con las características culturales de la población habitante (por
ejemplo las medinas de los países árabes), otras derivadas de la situación socioeconómica o política, etc.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 148


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Derecho urbanístico
El Derecho urbanístico es una rama del derecho administrativo formada por el conjunto de normas
jurídicas que regulan el urbanismo, la ordenación del territorio y el uso del suelo, y por tanto fijan las
concretas facultades y obligaciones del propietario del suelo.

Tabla de contenidos
· 1 Urbanismo
· 2 El plan de urbanismo
· 3 Derecho urbanístico por países
o 3.1 España

Urbanismo
El urbanismo, como disciplina autónoma, surge de las contradicciones que ofrece la realidad urbana y
social de este capitalismo industrial y de su reflujo en la ordenación y estructuración del espacio urbano,
espacio que adquiere un valor económico (valor de posición) hasta entonces desconocido. La creación de
esta disciplina, iniciada desde el plano político con la figura del técnico de administración pública y desde
el plano privado con la formación de pequeños grupos especializados, tiene un desarrollo posterior en las
universidades e instituciones profesionales donde se fueron elaborando teorías, técnicas de construcción
del espacio físico, metodologías, etc. que constituyen, junto con los precedentes de aquellas
intervenciones públicas en materias puntuales como la sanidad o las reglamentaciones sobre las
alineaciones de edificios, el caldo de cultivo de la disciplina.

Históricamente, el origen del urbanismo moderno se sitúa en las leyes del “urbanismo sanitario” del siglo
XIX, tendentes, tanto a proteger a la población urbana de pestes y enfermedades, como a implantar los
servicios de abastecimientos de agua potable, saneamiento, normas sobre alineación de calles, ventilación
de viviendas, etc. Estas leyes surgieron por las malas condiciones de vida en las ciudades industriales.
Así, en Inglaterra surge la Public Health Act (norma cabecera de la legislación urbanística), que aprueba
los primeros reglamentos de carácter sanitario. En base a dicha normativa se urbaniza, sin atención a
principios orgánicos o de especialización funcional.

También en este siglo aparecen tres importantes técnicas de desarrollo urbanístico:

1. el ensanche, encaminado a la apertura de cercas y murallas que encorsetan el crecimiento urbano.


2. la reforma interior orientada a la demolición de barrios antiguos y su sustitución por nuevos viales
y edificaciones de mejores calidades.

· Como ejemplos de aplicaciones de estas técnicas podemos citar el Plan Castro de Madrid (1860),
que da lugar al barrio de Argüelles, Salamanca y Chamberí, y el Plan Cerdá de Barcelona (1859),
del que surgirá la Vía Layetana.

3. Otra técnica fundamental del urbanismo que data de la segunda mitad del siglo XIX es la
zonificación (zoning). La técnica de la zonificación, expuesta por primera vez en 1860 por un

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 149


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

arquitecto alemán, Stubben, consiste simplemente en atribuir determinados usos a áreas concretas
de la ciudad.

· La zonificación se utilizó inicialmente para separar los usos industriales de los residenciales, pero
más tarde adquirió mayor complejidad aplicándose a otros usos y a sus categorizaciones:
(residencial intensivo, residencial extensivo, industria nido, industria ligera, comercial, etc.). a
diferenciación de los caracteres de las diversas zonas actúa tanto en función de las características
arquitectónicas (Zonificación arquitectónica), con edificación intensiva, semiintensiva y
extensiva, es decir, con diversos índices de disfrute del territorio, o a través de las características
de uso de las construcciones (Zonificación funcional).

Aparte de la zonificación, que es la técnica urbanística predominante, surgen otras de gran interés, como
la ciudad jardín de Ebenezer Howard, la ciudad lineal de Arturo Soria, el regionalismo urbanístico de
Munford, o el funcionalismo de Le Corbusier.

Como señalan García de Enterría y Parejo Alfonso, hasta entonces el propietario, con el sistema de
alineaciones viarias que se prolongaba a través de los planes de ensanche y de reforma interior, no
encontraba más que un límite a sus libres facultades edificatorias: el de respetar dichas alineaciones. A
partir de la zonificación se va a penetrar más profundamente sobre ese viejo reducto de la propiedad
privada alcanzando a su mismo núcleo de libertad o facultad de uso y se va a producir, con ello, una
alteración radical de este viejo derecho.

En definitiva, es en el siglo XIX cuando el urbanismo se convierte no sólo en una corriente de


pensamiento científico, sino, y sobre todo, en una técnica para la distribución de los espacios públicos y
privados y de los usos o actividades que en ellos pueden desarrollarse. Obviamente, estas técnicas tenían
que acabar teniendo un contenido jurídico para poder ser impuestas, así que su evolución dio lugar al
Derecho urbanístico actual, compuesto de normas jurídicas y figuras de planeamiento que regulan el
ejercicio del derecho de propiedad y disciplinan la actividad urbanizadora y edificatoria sobre el suelo.

El plan de urbanismo
En el núcleo central del urbanismo como disciplina se halla la idea de planeamiento, el cual, entendido en
un sentido amplio, se puede entender como la acción de ordenar en el tiempo el desarrollo urbano de un
ámbito geográfico determinado, con el fin de evitar la conflictividad.

Ya en el siglo XIX, la aplicación de las técnicas de ensanche y de reforma interior de las poblaciones van
a ir acompañadas de la utilización de Planes. Éstos constituían, ya por entonces, los instrumentos técnicos
adecuados para llevar a la práctica las determinaciones urbanísticas comprendidas en tales operaciones de
ensanche o de reforma interior.

Sin embargo, la idea de Plan no procede originariamente del urbanismo sino del campo de la ingeniería y
la arquitectura, donde se equipara al proyecto de obras. El urbanismo, partiendo de esta concepción
puramente técnica de Plan, irá ampliando su contenido, comenzará introduciendo, en un primer momento,
alineaciones y ensanches de vías públicas, para más adelante incorporar técnicas de zonificación, medidas
de disciplina urbanística, creación de cinturones verdes, protección del suelo rural, etc., hasta hacer del
Plan un instrumento de largo alcance cuyos efectos reducen cada vez más el contenido de la propiedad
privada.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 150


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

El Plan se convierte, así, en el instrumento de ordenación clásico de la actividad urbanística, pasando las
obras de construcción, que inicialmente constituyeron su contenido, a integrar los llamados actualmente
Proyectos de urbanización.

La idea del Plan no ha estado exenta de críticas. Frente a sus partidarios, que lo defienden como un
instrumento necesario para configurar una unidad funcional de la ciudad y al que debe subordinarse el
crecimiento de ésta conforme a un planteamiento racionalista, se oponen los que encuentran mayores
niveles de integración humana en ciudades y barrios no planificados y, por lo tanto, con un desarrollo más
espontáneo.

Sin embargo, hoy en día, el Plan se ha convertido, dentro de la disciplina urbanística, en un instrumento
fundamental del que no se puede prescindir a la hora de intervenir en el desarrollo urbano. Carceller
Fernández define el Plan urbanístico del siguiente modo:

el Plan Urbanístico es, en un sentido amplio y según nuestro ordenamiento jurídico, un acto del poder público que
ordena el territorio, estableciendo previsiones sobre el emplazamiento de los centros de producción y de
residencias, regula la ordenación y utilización del suelo urbano para su destino público o privado y al hacerlo
define el contenido del derecho de propiedad y programa el desarrollo de la gestión urbanística.

La configuración jurídica de los Planes aparece desde el primer momento en que éstos contienen normas
de obligado cumplimiento.

Derecho urbanístico por países


España

Artículo principal: Ley del Suelo de España

En España el derecho urbanístico ha evolucionado desde un sistema de reparcelaciones escasamente


utilizado, pasando por un modelo altamente jerarquizado de planes municipales, provinciales, regionales
y nacionales, que en la práctica fue escasamente desarrollado, ya que los municipios se regían por
delimitaciones de suelo urbano y normas subsidiarias de planeamiento, figuras menores del planeamiento.

Las sucesivas Leyes de suelo establecen los parámetros básicos de los tipos de suelos y correspondientes
derechos y deberes de los propietarios. Sin embargo, la aplicación práctica corresponde a las
comunidades autónomas lo que dificulta un tratamiento homogéneo de la materia y conduce a derechos
urbanísticos distintos según cada autonomía.

En el Derecho español, los planes se integran en el ordenamiento urbanístico a través de la técnica de la


remisión normativa que establece, actualmente, el art. 2.1 de la Ley del Suelo 6/1998, de 13 de abril sobre
el Régimen del suelo y Valoraciones. Según dicho artículo,

Las facultades urbanísticas del derecho de propiedad se ejercerán siempre dentro de los límites y con el
cumplimiento de los deberes establecidos en las leyes o en virtud de ellas, por el planeamiento....

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 151


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Urbanista
El urbanista es el profesional, formado específicamente y a nivel de licenciatura (pre-grado) con las
herramientas y conocimientos que la diciplina del Urbanismo requiere. El urbanista puede especializarse
en Gestión urbana, Planificación urbana, Diseño urbano, Economía Urbana, Transporte urbano, Gestión
ambiental urbana, entre otras especialidades propias de la profesión.

En España esto no es así, puesto que la formación de urbanista se consigue como especialización tras
haber realizado una licenciatura (generalmente arquitectura, aunque también pueden acceder a esta
formación economistas, abogados, geógrafos e ingenieros de caminos). En función de la licenciatura de la
que se venga las competencias son unas u otras. En España la actividad del urbanista es interdisciplinar
debido a la complejidad que entraña. Sí que han existido iniciativas para la creación de una carrera
independiente, pero actualmente no se han llevado a la práctica aún.

Tabla de contenidos
· 1 Necesidad de urbanistas
· 2 Asociaciones de urbanistas en el mundo
· 3 Universidades donde se forman Urbanistas
· 4 Véase también
· 5 Enlaces externos

Necesidad de urbanistas
En las últimas décadas las ciudades han sufrido un explosivo crecimiento, el grado de urbanización ya
supera el 70%; sin embargo existen aún ciudades donde son muy pocos los profesionales formados
integralmente en urbanismo.

La demanda de profesionales urbanistas en las instituciones públicas y privadas es cada vez mayor, la
problemática del transporte urbano, el deterioro de la calidad ambiental y la ineficiencia en la gestión de
los gobiernos locales son solo algunos de los problemas que se deben superar, para lograr el anhelado
desarrollo urbano sostenible.

La experiencia obtenida en países tales como Estados Unidos, México, Venezuela y Portugal ha
demostrado que se logra una buena atención de los problemas cuando se dispone en promedio, de un
urbanista por cada 15.000 habitantes, tomando siempre en cuenta, que éste no trabaja solo sino en equipos
multidisciplinarios.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 152


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Ebenezer Howard
Ebenezer Howard (1850 - 1928) fue un notable urbanista británico.

Primeros años
Howard viajó a América desde Inglaterra a la edad de 21 años y se estableció en Nebraska. Más tarde, se
mudó a Chicago y trabajó como reportero por un tiempo. Durante su estancia en Estados Unidos, se
relacionó con algunos poetas, entre ellos se encuentran Walt Whitman y Ralph Waldo Emerson. Todo
esto ejerció una base para que Howard comenzara a pensar acerca de métodos para mejorar la calidad de
vida.

En 1876 vuelve a Inglaterra, donde se establecerá para el resto de su vida.

Influencias y pensamiento
Howard se instruyó en profundidad y libros como la novela utópica Looking Backward del novelista
Edward Bellamy además de otros libros de temática social forjaron las bases de su pensamiento.

Como resultado de sus investigaciones, publicó en 1902 Ciudades jardín del mañana, su conocido tratado
de urbanismo que dio origen a un nuevo modelo urbanístico llamado ciudad-jardín. Este modelo fue
propuesto como reacción a la falta de vivienda obrera y a la necesidad de establecer un nuevo concepto
de ciudad con un sistema organizativo diferente. Básicamente, este modelo consiste en una comunidad
establecida en un entorno natural y por lo tanto separada de la gran urbe, pero bien comunicada con ella
por medio del ferrocarril, en la que los habitantes disponen de una cierta autonomía con respecto a la
urbe. Esta ciudad ideada por Howard, está formada por un espacio público central en torno al cual se
establecen las viviendas con un alto porcentaje de zonas verdes que a su vez están rodeadas por una
avenida circular donde se establecen escuelas, comercios y edificios representativos. La parte exterior de
la ciudad se encontraba reservada a las industrias a partir de las cuales existiría una espacio verde
propiedad de la comunidad para impedir las ampliaciones futuras por parte de especuladores
inmobiliarios.

Este concepto de ciudad que mimetizaba todas las ventajas de la ciudad con todas las ventajas que ofrece
conllevaba además un modelo económico social que permite a los residentes formar parte de la
comunidad aportando una pequeña contribución periódica que se reinvierte en la misma comunidad.

Materialización de la idea
Howard fundó en 1899 la Garden Cities Asociation que desarrolló en 1903 la primera ciudad-jardín:
Letchworth. Esta ciudad fue construida por los arquitectos Barry Parker y Raymond Unwin en el norte de
la ciudad de Londres. Más tarde, estableció relaciones con arquitectos alemanes como Hermann
Muthesius y Bruno Taut permitió desarrollar los principios de salubridad y habitabilidad en numerosos
proyectos de viviendas en Weimar.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ebenezer_Howard"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 153


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Teoría de los lugares centrales


La Teoría de los lugares centrales es una teoría geográfica deductiva desarrollada por el geógrafo
alemán Walter Christaller (1893–1969), expuesta por primera vez en su obra Los lugares centrales en
Alemania meridional de 1933 y que se convertiría en una de las teorías esenciales de la nueva geografía
cuantitativa.

Modelo de Christaller de distribución de ciudades en el territorio, de acuerdo al principio de mercado.

Esta teoría de sistemas intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, la distribución y
jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a la población de un área
circundante en un espacio isotrópico. Para ello establece el concepto de "lugares centrales" a los puntos
donde se presta determinados servicios para la población de un área circundante. Se sustenta en la
premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo
siguen. La teoría sugiere que hay leyes que determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades.
Christaller aplicó inicialmente dicho supuesto únicamente para el análisis de mercados por lo que excluyo
del modelo ciudades altamente especializadas como los asentamientos mineros.

Partiendo de un espacio isotrópico con una distribución homogénea de la población y del poder
adquisitivo, el coste del producto se incrementara en función de los factores distancia y precio del
transporte. Del mismo modo la capacidad de compra de la población de un producto disminuirá en
función de su coste y por tanto de la distancia. Siguiendo este razonamiento se deduce que existirá un
límite a partir del cual ya no es rentable adquirir un producto o servicio al existir otro lugar más próximo.
La teoría de Christaller crea una red de áreas de influencia circulares en torno a los centros de servicios o
lugares centrales que en el modelo acaban transformándose en teselas hexagonales al ser esta la figura
geométrica más cercana al círculo, la cual no deja espacios intersticiales sin cubrir al gravitar hacia uno u
otro núcleo.

La existencia de lugares centrales que ofrecen una mayor y más variada gama de servicios permite
deducir una jerarquía de núcleos, creando áreas de influencia y relaciones entre unos y otros.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 154


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_lugares_centrales"

Ciudad lineal
La ciudad lineal es un modelo de organización de la ciudad ideado por el arquitecto y urbanista español
Arturo Soria, basado en la idea de la línea.

Formulado a finales del siglo XIX con el transporte y la dicotomía campo-ciudad como preocupaciones
principales, el modelo proponía la construcción de una ciudad alargada de 500 metros de ancho, con un
corredor de infraestructuras central y "el campo" (denominación que engloba todo aquello que no sea
"ciudad") a cada uno de los lados.

Lo que pretendia el modelo lineal era sustituir y/o descongestionar las ciudades nucleo tradicionales y dar
lugar a un nuevo tipo de ciudad que conservara la dignidad y el individualismo, asi como el contacto con
la naturaleza.

Servirian de union entre las ciudades, formandose una especie de triangulación donde la superficie
interior seria dedicada a la explotacion agricola. Su objetivo: conseguir que el movimiento entre el campo
y la ciudad pueda efectuarse con mayor rapidez.

La forma lineal se proponía como la mejor manera de resolver las necesidades de transporte,
minimizando la suma de trayectos entre todos los puntos entre sí. El automóvil aún no se había inventado,
el tren se concebía como el medio de transporte más importante, y es por eso que se reservaba el tramo
central de la larga calle vertebradora, de 50 metros de ancho.

Todo el crecimiento de la ciudad tenía que realizarse de forma longitudinal y paralela a la via principal,
nunca fuera de la línea. Pequeñas calles transversales de 200mts. de longitud y de un ancho mínimo de
20mts., tenían que conectar esta espina central con las viviendas situadas a los lados en manzanas de
formas regulares (cuadrados, rectangulos y trapecios). De la superficie total de la ciudad 1/5 estarian
destinados a la contruccion de viviendas, y los 4/5 restantes al cultivo de la tierra. De 400mts. cuadrados,
80 serian utilizados para la construccion de viviendas y talleres, y 320 a una huerta jardin con arboles
frutales e instalaciones pra la cria de animales.

En Europa, la ciudad lineal tenía que terminar uniendo las ciudades de Cádiz y de San Petersburgo,
conectado la mayor parte de las urbes ya existentes.

La actual calle Arturo Soria en Madrid, forma parte de este modelo pensado para la ciudad y se llevo a
cabo solo en 5km.

Aunque se realizaron algunas realizaciones prácticas, creándose trozos de Lille, Madrid (dando origen al
barrio de Ciudad Lineal), en Chile (Tomás Maldonado llevó el concepto) y en Bélgica, nunca terminaron
de triunfar ya que se terminó construyendo por los alrededores, abandonándose la "línea".

En la Unión Soviética el modelo fue adaptado y promovido por Nikolai Alexander Milyutin durante la
década de los años 20 del siglo XX.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 155


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Aunque no se han planificado explícitamente de esta forma, algunas localidades han adoptado a lo largo
de la historia una forma similar a la de la ciudad lineal, creciendo en los márgenes de alguna carretera o, a
veces, de un río o canal.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_lineal"

Walter Christaller
Walter Christaller (n. 21 de abril de 1893 en Calw, Alemania - m. 9 de marzo de 1969 en Königstein im
Taunus, Alemania). Geógrafo alemán cuantitativo cuya contribución principal a la disciplina, la Teoría
de los lugares centrales, recogida en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional (1933),
supuso una revolución en la década de los cincuenta y sesenta dentro del pensamiento geográfico al
postular una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isotrópico.
Sentaba las bases para explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación
de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante.

Christaller está considerado como el precursor de la nueva geografía cuantitativa.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Christaller"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 156


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Plano lineal
El plano lineal es un tipo de plano urbano de forma alargada (en sus orígenes) generalmente, como
consecuencia de la disposición a lo largo de una vía de comunicación. En la Argentina surgieron muchos
asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo mismo ocurrió con las rutas
y caminos de mayor tránsito, como los del Camino de Santiago. También se produjeron estos tipos de
planos en las costas y en las márgenes de algunos ríos. En España son muchas las ciudades formadas
sobre todo a lo largo del Camino de Santiago: Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Burgos,
aunque ampliadas y transformadas, todavía revelan su origen.

Plano ortogonal
Este tipo de plano urbano, de antiguo origen, fue atribuido durante mucho tiempo a Hipodamos de
Mileto. Se pensaba que este había creado el plano en damero, pero las investigaciones sobre Babilonia y
sobre arqueología egipcia indican que existen antecedentes anteriores a las realizaciones basadas en los
proyectos de Hipodamos. Está comprobado que las culturas mesopotámicas ejercieron gran influencia
sobre Grecia, a través de la escultura, según Charles Picard «...el mérito soberano de Grecia no es tanto el
de ser una patria de ideas nuevas como de técnicas perfectas». Babilonia irradió su prestigio y su cultura a
todo el mundo antiguo. Los sistemas urbanos que se originaron en Asiria que se extendieron a Etruria y
Grecia, destacándose la influencia de las ciudades asirias en el elemento práctico al urbanismo egipcio
monumental.

Herodoto describe Babilonia como una ciudad de plano cuadrado de 21 x 21 km, aproximadamente, con
un perímetro de 85 km, cubierto por una muralla completa de 27,50 metros de alto y 9 metros de ancho,
con 50 torres almenadas y 100 puertas de bronce. La ciudad estaba dividida en dos por el río Éufrates,
tenía calles rectas que se cortaban en ángulo recto por otras que desembocaban en el río después de
atravesar las puertas de la ciudad. Las viviendas llegaban a tener 3 ó 4 pisos, sobre una margen del
Éufrates estaba el palacio real y sobre la otra el templo de Belos con una torre de ocho pisos.

El cuadrado de 404 hectáreas correspondiente al plano de Babilonia tiene una coincidencia entre sus
ángulos y los puntos cardinales. Dentro del espacio correspondiente al plano se han encontrados colinas
de detritus como los tell de Kasr al centro, el de Babil al norte y el de Amram al sur. El tell de Babil que
pertenecía al palacio de Nabucodonosor tiene 22 metros de altura y 250 metros de por cada lado de su
base.

En realidad no puede decirse que el plano en damero sea exclusivo de Babilonia. Porque se sabe que en
idénticos medios geográficos se dieron resultados similares como por ejemplo en Egipto. Es digno de
destacar que detalles como las perspectivas son una característica propia de Babilonia que no tiene
antecedentes registrados en ninguna ciudad del mundo urbanizado antiguo.

En el plano correspondiente a la ciudad de Timgad, en Numidia (actual Argelia), antigua colonia militar
romana se aprecia un perímetro rectangular, que generalmente estaba rodeado de murallas y el recinto
presentaba dos grandes ejes interiores, o calles principales (a veces portificadas ) que se denominaban el
cardo (traza N-S) y el decumanus (traza E-O). En el sector de intersección de las dos vías se localizaba el
foro, y en su entorno los templos, la basílica y la curia. La forma de las manzanas y la traza de las calles
es perfectamente regular (plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero).
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 157
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de
sus manzanas. Tiene las desventajas que en ciudades actuales de que no permite una buena visibilidad en
el cruce de sus calles porque forman ángulos rectos. Este problema se subsana con las ochavas, pero
también presenta otro inconveniente como por ejemplo el congestionamiento de tráfico en las horas pico
y la dificultad para acceder al centro o para llegar a la periferia rápidamente.

Plano radioconcéntrico
El plano radioconcéntrico es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas
circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).

Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia
o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y
la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta
incómoda, porque se forman ángulos de 120º. Además de estos problemas también es complicado su
parcelamiento en comparación con el plano en damero.

Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos


centralizando la estructura de toda la ciudad. Lógicamente que la focalización de la estructura alrededor
del monumento tiene directa relación con el uso y el significado del mismo en la sociedad local. Un
edificio o monumento de uso religioso sumará a su función su valor estético. Este tipo de edificios como
las catedrales, abadías, santuarios, centros culturales, cabildos, etcétera, tienen gran influencia en la
morfogénesis de la ciudad.

Pierre Lavedan afirma que en la organización de usos del suelo en el plano se «afirman dos ideas
directrices, envolvimiento y atracción». Significa el envolvimiento por casas o viviendas a un edificio que
se distingue de los demás por su belleza arquitectónica, y por su valor moral, o por su impresionante
solidez material para la defensa: en general los templos religiosos (iglesias) que como elemento
morfogenético, genera la aparición de calles, avenidas o sendas que convergen en él. Esto último produce
como resultante la aparición de los denominados planos radioconcéntricos, es decir constituidos por
calles o avenidas circunvalantes y calles o avenidas que convergen en un centro en forma radial. En el
occidente medieval se encuentran muchos planos que presentan estas características, algunos con mayor
aproximación que otros. A modo de ejemplo se pueden citar Nordlingen y Havelberg en Alemania;
Vitoria y Pamplona en España y Aversa en Italia, entre otros.

Plano irregular
El plano irregular es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto de una
decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen
hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades
actuales.

La ciudades medievales presentan una gran variedad de esquemas planimétricos como resultado de la
falta de planificación previa, es decir que casi la totalidad surgió como resultado del crecimiento natural y
orgánico.
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 158
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Hoy en día nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos tipos de plano según la época en la
que fueron reformadas: desde el irregular de la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o lineal.

El plano irregular es aquel que no es regular

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_irregular"

Plaza mayor
Como plaza mayor se conoce a la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e
hispanoamericano, por ejemplo:

Zócalo, México

Plaza Mayor de Madrid

Plaza de Mayo, Buenos Aires, 1867

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 159


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid Francisco Ricci (1683)

Plaza de Armas o Plaza Mayor de Lima

Plaza Mayor de Salamanca

Catedral de Bogotá, en la Plaza de Bolívar

Plaza Mayor de Ayllón, con muestra de su uso en festejos y mercado


ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 160
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Plaza Mayor de Guatemala. La función de acoger el conflicto social es también propia de los espacios
abiertos urbanos

Plaza Mayor de Colmenar de Oreja. Antes de la era industrial eran poco corrientes los edificios de más de
dos pisos

Plaza de la Independencia de Quito

· La Plaza Mayor de Salamanca, España.


· La Plaza Mayor de Madrid, España.
· La Plaza Mayor de Valderas, León, España.
· La Plaza Mayor de Cáceres, España.
· La Plaza de Mayo en Buenos Aires
· La Plaza de la Constitución (Ciudad de México) o Zócalo puede considerarse también una plaza
mayor.

El nombre oficial de muchas de ellas, al igual que el del resto de la toponimia urbana, ha sufrido cambios
de naturaleza política. Por ejemplo en España ha sido corriente que se sustituyera por Plaza Real o Plaza
de la Constitución alternativamente según cambiara el gobierno durante los siglos XIX y XX.

Como concepto urbanístico, de espacio abierto que permite el contacto y la comunicación entre los
ciudadanos y una gran cantidad de funciones urbanas, nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado a
las puertas de las murallas, pero fuera del recinto amurallado (medina en el urbanismo árabe), mientras
que otras plazas propias del espacio mediterráneo con las que comparte la benignidad del clima, como el
foro romano o el ágora griega, estaban en el mismo centro urbano. El zoco árabe era más corrientemente
ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 161
INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

un espacio laberíntico de calles y no un espacio abierto,[1] cuando no completamente cerrado, como el


bazar en el Próximo Oriente. Las demás funciones urbanas estaban repartidas por la mezquita (religiosa y
judicial), la alcazaba (militar)... con lo que no había un espacio tan privilegiado como fueron las plazas
mayores.

Con el crecimiento de las ciudades castellanas en la Baja Edad Media y el Renacimiento, las plazas de
arrabal fueron absorbidas por el caserío urbano, quedando en una posición más céntrica, incrementando la
altura de sus edificios (no eran nada usuales alturas de más de dos pisos), proyectando los pisos
superiores sobre soportales, e incluso homogeneizando el trazado de éstos siguiendo el trazado
planificado por un arquitecto (Juan Gómez de Mora en Madrid, Nicolás Churriguera en Salamanca),
llegando a cubrir las calles de acceso con lo que se obtiene un espacio cerrado continuo. Las funciones
urbanas que cumplía, además de la original de mercado, se amplían a la de espacio político (con la
ubicación de edificios municipales) y espacio de festejos y solemnidades, como corridas de toros (que
terminaron asociándose a espacios circulares hechos ex-profeso en vez de los originales rectangulares),
autos de fe de la Inquisición (la parte solemne, no la quema de los condenados, que se hacía en el brasero,
en lugares más discretos), ejecuciones públicas de ámbito civil[2], sin olvidar la función de espacio de
conflicto social, pues las plazas mayores son el referente de reunión en caso de motín de subsistencias (en
el Antiguo Régimen) o de manifestación (en la Edad Contemporánea).[3]

En América, las Plazas mayores son planificadas desde el trazado de las ciudades, como la Plaza de Mayo
de Buenos Aires, o como en el Zócalo de México, por derribo de edificios previos.

En 1950, Robert Ricard [4] data el origen de la Plaza Mayor española en las últimas décadas del siglo XV
y distingue dos tipos: noble y monumental (Madrid y Salamanca) y modesta con aire vulgar (Burgos,
Segovia, Toledo), y deja constancia de que las ciudades musulmanas no las tenían. Agrega que en
América era el centro y símbolo de la ciudad y organismo alrededor del cual se dió su vida. Podría
decirse , sin gran exageración, que una ciudad hispanoamericana es una Plaza Mayor rodeada por
calles y casas, mas que un conjunto de calles y casas en torno a una Plaza Mayor. La Plaza Mayor
americana, más grande que la española, no era monumental sino por los edificios que la rodeaban.
Además de plaza municipal tenía la presencia de la Iglesia, residencia de las autoridades, tribunal y
prisión.

Más tarde surgieron distintas vertientes que difirieron en cuanto al origen de la Plaza Mayor en España y
en América (la indigenista destaca la influencia de ciudades prehispánicas como modelo de la ciudad de
la conquista, y que en aquellas ya existían grandes plazas de ceremonias y mercado), pero lo cierto es que
la política de España convirtió a América en un lugar de ensayos entre 1492 y 1573, plasmándose un
modelo clásico de la ciudad colonial hispanoamericana que Jorge Enrique Hardoy resume como: [5]

1. Traza en forma de damero, repitiendo elementos, cuadrados o rectangulares.


2. La plaza era un elemento más.
3. Alrededor de ella eran construidos la Gobernación, el Ayuntamiento y la Iglesia.
4. Los lados de la plaza poseían arcadas.
5. Frente a las demás iglesias se dejaba una plazoleta.

La Plaza Mayor americana ocupaba entonces el lugar más importante de todas las plazas y no hubo
ciudad que no la tuviera. Hasta los pueblos originarios creados por los jesuitas se organizaron alrededor
de una plaza central.

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 162


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

A partir de la experiencia española y americana, el 13 de julio de 1573 Felipe II promulgó las Ordenanzas
de Descubrimiento y Población, tratando de homogeneizar la planificación y dejando en claro en ellas el
carácter nuclear dado a la Plaza Mayor.

Referencias
· ↑ Hay algún caso de plaza abierta con funciones de mercado en el mundo islámico, notablemente
la Plaza Jamaa el Fna de Marrakech, designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en
buena medida por la influencia de Juan Goytisolo
· ↑ En la Plaza Mayor de Ávila, la del rey Enrique IV en efigie, durante la llamada farsa de Ávila.
En la plaza Mayor de Madrid fue famosa la de Rodrigo Calderón, llamado el valido del valido de
Felipe III, el Duque de Lerma, quien, para no morir ahorcado, se vistió de colorado, es decir, se
hizo nombrar cardenal. El aplomo de Rodrigo Calderón para subir al patíbulo se hicieron
legendarios, y ha pasado a ser un refrán el comparar diciendo "está más tranquilo que Don
Rodrigo en la Horca".
· ↑ Como protesta por la subida del pan en tiempos de Juan José de Austria, apareció un pasquín en
la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, que decía: A qué vino el señor don Juan: A
bajar el caballo y a subir el pan (refiriéndose a la famosa estatua ecuestre de Felipe IV, que el
valido había mandado desplazar).
· ↑ Robert Ricard, La Plaza Mayor en España y en América Española, en :Estudios geográficos
(Madrid) Año XI, nº 39, mayo 1950, pp 321-327. Citado por Sonia Berjman (2001) en La Plaza
española en Buenos Aires 1580/1880, Ed. Kliczkowski. Pág 22.
· ↑ El modelo clásico de la ciudad colonial hispanoamericana, en el Congreso Internacional de
Americanistas nº 38. Munich, Klaus Renner, 1972, T IV, p143. Citado por Sonia Berjman (2001)
en La Plaza española en Buenos Aires 1580/1880, Ed. Kliczkowski. Pág 26.

Bibliografía relacionada
1. Sonia Berjman (2001), La plaza española en Buenos Aires 1580/1880, Ed. KLICZOWSKI. ISBN
987-9474-13-9.

Plaza Jamaa el Fna dePlaza Mayor de Cuenca. El


Marrakech, una plazaayuntamiento, en voladizo Plaza Mayor dePlaza Mayor de San
abierta en el urbanismosobre los arcos de una de las Segovia, presidida porClemente (Cuenca)
islámico salidas. la Catedral

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 163


INTRODUCCION AL URBANISMO. IES-UNI 2007

Plaza Mayor de CiudadPlaza Mayor de Riaza, unPlaza Mayor dePlaza Mayor de


Rodrigo caso excepcional de plaza Chinchón, de trazadoAlquézar. Estructura de
redonda irregular los soportales

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_mayor"

ARQ. SAMUEL GONZALEZ JIRON. 164

You might also like