You are on page 1of 23

Interacción y tic en la docencia universitaria -

Interaction and tic in the university teaching


Enviado por Lorenzo Almazán Moreno y Ana Ortiz Colón

Anuncios Google:
Beca Maestría Madrid
Programa Becas Iberoamérica Convocatoria 2011. Infórmate | www.esic.es
Gestion Ciencia
Estudia un Master en Liderazgo y Gestión de la Ciencia en Barcelona |
www.idec.upf.edu/Masters


• 1. Introducción
• 2. La interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje
• 3. El uso de las TIC en la docencia universitaria
• 4. Estado de la cuestión
• 5. Referencias bibliográficas

Resumen
Este artículo, además de tratar la necesidad del uso de las "TICs" tecnologías de la
información y la comunicación en la docencia universitaria, relata la experiencia del uso
de la plataforma Ilias en la Universidad de Jaén, la fundamentación del modelo didáctico
que la sustenta, así como el análisis de la interacción educativa en situación de
enseñanza/aprendizaje a través de las nuevas herramientas. Por último se plantea el
estado de la cuestión en el uso de las TIC, tanto como apoyo a la docencia presencial como
semipresencial o a distancia.
Palabras clave: TIC, interacción, docencia virtual, plataformas.
Abstract
This article deals with the need of using "ICT" information and communication
tecnologies at universitary teaching levels. It reports on an experience consisting in the
application of the so called Ilias platform developed at the University of Jaén. It reflects
the theoretical didactic model on which it is supported, and the need to enhance teacher
training in order to be used. A state-of-the-art is also presented as regards its use both
presential or semi-presential teaching.
Keywords: TIC, interaction, virtual teaching, platforms.
1. Introducción
Las universidades como uno de los sectores y ámbitos de desarrollo de la sociedad, no
pueden permanecer al margen del uso e influencia de las TIC; son muchos los
requerimientos de organismos internacionales, así como las necesidades que en el ámbito
de la investigación, hacen incuestionable esta necesidad, sin ánimo de obviar la propia
docencia universitaria de cara a su mejora en la llamada sociedad del conocimiento.
Estos contextos van a adaptarse al uso de estas herramientas, así como de las posibilidades
que el empleo de las TIC ofrecen al proceso de enseñanza/aprendizaje. Nos estamos
refiriendo a la creación de entornos interactivos, diferentes modalidades de aprendizaje,
sitios web de las asignaturas, entre otros; que vienen a superar las variables espacio y
tiempo y dando lugar a situaciones de enseñanza nuevas.
En este escenario de Educación Superior, las TIC permiten superar las condiciones de
espacio y tiempo que favorecen la flexibilidad que las universidades necesitan y se
conviertan en propuestas de innovación de la Educación Superior. Esta situación hace que
las universidades no pierdan una oportunidad de oro, si tenemos en cuenta las ventajas que
el uso de las TIC ofrecen tanto a la docencia presencial como a la modalidad a distancia o
bien semipresencial. Este proceso puede llegar a que otros organismos, instituciones
privadas, empresas, inicien proyectos que sin ser ellos responsables directos de docencia
universitaria se conviertan en verdaderos gestores de la misma.
En el contexto universitario actual, las experiencias de uso de las TIC en la formación se
ubican en un continuo que va desde niveles iniciales de sitios web de las asignaturas hasta
los más complejos, representados por programas formativos en entornos tecnológicos de
enseñanza/aprendizaje o Universidades virtuales (Área, 2004). En la tabla adjunta el autor
plantea el continuo en el que se mueven los profesores universitarios con la incorporación
de Internet a la enseñanza.

Por otro lado las Universidades prestan a la Comunidad Universitaria una serie de servicios
a través de los Centros de informática u otras dependencias, en referencia a la mensajería
electrónica, acceso a internet, bases de datos, bibliotecas, secretaria virtual, plataformas de
teleformación, campus virtual, entre otras opciones (Cabero, 2003).
En esta misma línea, Gisbert, M. (2000) propone una serie de componentes de la gestión de
un entorno tecnológico de enseñanza/aprendizaje: gestión académica, gestión de
contenidos, gestión de recursos y gestión de la información. Componentes estos en los que
están estrechamente vinculados los modelos de gestión y la concepción acerca del papel de
las TIC como elemento innovador de la enseñanza universitaria.
Por otra parte Collins, B., W. Veen y De Vries, P. (1993) diferencian dos posturas ante la
innovación educativa "Tomar la iniciativa" o "esperar y ver", lo que da lugar a otros nuevos
escenarios. Como características del primer modelo destacan desde el punto de vista de los
usuarios, la información acerca del curso, las herramientas de comunicación, las
herramientas para el trabajo colaborativo y la evaluación. Desde el punto de vista de la
herramienta, destaca la sencillez y facilidad de uso, la función tutorial del profesorado y los
tiempos de respuesta.
El segundo caso, basado en el modelo de gestión institucional, se centra en las
características de los alumnos, las características del curso y los recursos humanos y
materiales disponibles.
Con independencia de la perspectiva adoptada, la situación va a exigir a la universidad,
tener en cuenta por otro lado, una serie de transformaciones apuntadas por el "Club de la
Gestión de calidad" de España (1998), que al plantearse los cambios que deben realizarse
en las instituciones para su adaptación social, llegan a la conclusión de que
independientemente de los estudios realizados, los estudiantes deben adquirir una serie de
competencias como son: liderazgo, trabajo en equipo, gestores del cambio, cultura básica
empresarial, creatividad, habilidades para la comunicación, entre otras, y esto exigirá una
transformación en la propia universidad.
La clave no es fácil, y por el contrario nos lleva a plantearnos una serie de cambios en los
roles que tanto los gestores de la Institución, como el profesorado y alumnado han de llevar
a cabo; no basta sólo con el uso de las TIC; como responsables de la docencia el profesorado
necesita plantearse cómo incorporar las tecnologías a su enseñanza para la mejora.
Por lo tanto, no sólo es suficiente su uso, podemos ver profesores que sigan dando sus
clases exactamente igual que lo venían haciendo y que el uso de las TIC no cambie e
interfiera para nada. Por el contrario, de nada serviría digitalizar documentos con el sólo fin
de acercarlos al alumnado. Hemos de tener presente que "los profesores sólo cambiarán si
pueden ver claramente los beneficios del cambio y las desventajas de no cambiar; cualquier
estrategia para poner en práctica el uso de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje
debe tener en cuenta la cultura dominante de la universidad (Bates, T. 2001:126)
En este sentido, no debemos olvidar que el ámbito educativo no ha sido de los más abiertos
en cuanto a la incorporación de las TIC, a diferencia de los industriales y económicos. El
profesorado habitualmente se muestra reacio a cambiar su forma o estilo de hacer las cosas
y aunque conocemos avances de incorporación de los nuevos soportes, las investigaciones
realizadas muestran que no siempre los docentes hacen un uso eficiente de los mismos
(Blázquez, F. y otros, 2000; Cabero, J. y otros, 1993; Cabero, J. y otros, 2000; Pérez y
Pérez, R. y Otros, 1986).
Por otro lado múltiples investigaciones (Área, M., 2000; Estrada, J.C. 2000) destacan que
la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, y que
esto será para toda la vida. Las TiC van a desempeñar un papel crucial no sólo como
generador de contenidos, sino como medio para alcanzar la formación de los ciudadanos.
Pero entendemos que el problema no está sólo en la competencia en el uso de las TIC, de
plataformas u otros medios. Lo esencial del tema está en la utilización de los nuevos tipos
de comunicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje. La interactividad va a suponer
nuevos espacios y posibilidades tanto al profesorado como al alumnado que también se
explicita a lo largo de este artículo.
2. La interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje
Las ventajas que ofrece el uso de las TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje son
importantes tanto en referencia al alumnado como al profesorado, y que más adelante
abordaremos. En este caso nos preocupa el uso didáctico y el enfoque con el que son
construidos los contenidos con los que se trabaja en ellas.
Para algunos autores se trata de un cambio de paradigma, sobre el que se ha basado la
educación, dando a entender la necesidad de un profesor facilitador-mediador y no a un
simple transmisor de información, como si todos los profesores fueran de los últimos
señalados. Lo que parece evidente es que los nuevos contextos de comunicación plantean
metodologías nuevas en los procesos de enseñanza/aprendizaje, que incorporen las
ventajas de la interacción comunicativa a su proceso de enseñanza.
Las investigaciones que tradicionalmente se han realizado en referencia a la interacción,
tanto en el aula como sobre la interacción didáctica, los elementos de la interacción, se
refieren a los años 80. Flanders (1977), Delamont (1985) Villar Angulo (1985), Medina
(1988), han trabajado en modelos para el análisis de la interacción que son referentes
clásicos a tener presentes en los nuevos entornos educativos.
La interacción didáctica es considerada por Medina (2001) como "un marco
multirrelacional que se configura entre docentes y estudiantes, constituida en la ensencia
de la actividad de enseñanza y propiciadora del aprendizaje profundo y formativo de cada
alumno".
En esta línea, la interacción didáctica podemos considerarla como el conjunto de relaciones,
transformaciones que emergen y se extienden en el aula o contexto educativo, que
construyen en su actuación diaria los profesores entre sí, profesores y alumnos, orientados
hacia objetivos diversos pero comunes en el desarrollo del proceso de
enseñanza/aprendizaje y sometidos a las incidencias culturales, sociales del entorno y del
propio sistema organizativo e ideológico y de la realidad personal de cada uno de los
agentes participantes.
En este sentido interactuar es establecer una acción compartida y flexible que ayuda al
logro del objetivo que propongan los participantes (Medina, 1989). Desde la perspectiva del
marco conceptual, centrándonos en el ámbito educativo, la interacción es un escenario
integrador de la acción docente, infundada en una metodología didáctica dirigida al
desarrollo de la tarea formativa, a través de la dinamización relacional a nivel colectivo e
individual.
En este sentido, la pertinencia de la metodología de aplicación para el desarrollo eficaz y
creativo del proceso de enseñanza/aprendizaje, debe caracterizarse por ser
fundamentalmente interactiva, fomentando la participación y favoreciendo un clima socio-
comunicativo, flexible y adaptable desde una perspectiva crítica; debe estar basado en las
necesidades del grupo y ser dinamizador del pensamiento y acción de todos los implicados.
Este panorama arroja un papel del docente como dinamizador de una realidad relacional
orientado a la predisposición e impulso de la participación e implicación colaborativa en el
escenario interaccional del aula.
En definitiva vemos como la interacción, el clima social y el sistema metodológico son tres
aspectos fundamentales que de forma complementaria emergen del aula y configuran una
cultura propia. Esta cultura emergente va a entrar en juego con el grupo humano y el
docente. Los grupos según los diferentes autores (Shandi, 1977) Medina (1979) Huber
(1987) cosideran que el número de miembros oscila entre 5 y 7, mientras que otros autores
entienden que un número entre 15 y 20 personas puede asegurar la calidad de la
interacción.
Desde los planteamientos anteriores, nos interesa estudiar la interacción que se produce en
los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje y analizar como las nuevas herramientas
tanto síncronas como asíncronas generan y/o favorecen los procesos de interacción en el
momento actual.
El gran potencial de la red y de los nuevos entornos de enseñanza se encuentra en las
posibilidades de dialogo e interacción, concretándose en sistema tutorial, grupos de
aprendizaje, trabajo colaborativo y en definitiva en la creación de verdaderas comunidades
de aprendizaje. En este sentido retomamos desde el análisis clásico de la interacción, la
estructura interactiva que se lleva a cabo a través de las nuevas herramientas.
2.1. El papel del profesor en el contexto interactivo de enseñanza
El profesor como orientador del proceso de enseñanza/aprendizaje en la selección de datos,
contenidos de la asignatura va a tener que facilitar a sus alumnos la formación en el uso de
las TIC. Como vemos se produce inicialmente un nuevo contenido, habilidad y competencia
en la formación del alumnado; lo que exige de forma obligada la competencia en el
profesorado con respecto al uso de las TIC, en cuanto al uso de internet, conocimiento de
software educativo, con el fin de que pueda resolver situaciones favorables para sus
alumnos.
La progresiva implantación de las TIC en las aulas de las universidades debe propiciar una
metodología donde se fomente el intercambio de ideas, estrategias, dando importancia a la
interacción grupal y a la relación de contenidos con las experiencias cotidianas, y eso es
posible desde un cambio en el modelo didáctico, acercándose a pequeños proyectos e
investigaciones.
En el siguiente esquema representamos el papel del profesor desde un modelo clásico de
enseñanza, planteando la necesidad de analizar cómo las nuevas herramientas intervienen
en el proceso de enseñanza/aprendizaje y cuales serían las tareas del profesor desde la
interacción grupal e individual con los estudiantes.

La perspectiva didáctica ha de arrojar claves sobre el cómo hacer y qué hacer; reflexiones
que deben ser previas a la innovación con TIC o de las TIC, estudiando las posibilidades que
nos ofrecen y cómo no, las ventajas y mejoras de los procesos de enseñanza. Desde este
planteamiento, las necesidades de formación del profesorado no sólo surgen por la
incorporación de las TIC y la falta de medios, sino por las necesidades de reflexión y
profundización en el modelo didáctico en cuanto a estrategias didácticas del profesorado,
diseño de materiales, sistemas de comunicación, es decir nuevas competencias para su
utilización didáctica (Cabero 2001a). En este sentido Salinas (2000a: 454) insiste en la
necesidad de poner el acento en la docencia y no en la potencialidad tecnológica o en su
disponibilidad.
Es preciso insistir en las características de la enseñanza (Contreras, 1990) como
comunicación, de intencional, forzada, jerárquica, de comunicación institucionalizada, de
comunicación grupal. Los procesos de enseñanza/aprendizaje se consideran como un
sistema intencional que tiene lugar en un marco institucional, en el que se generan
estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje.
En la figura 2, podemos observar los cambios que se producen, siguiendo la bibliografía
mas reciente, en el proceso didáctico, acercándonos a un modelo en el cual el alumno pasa a
ser el centro del proceso, a diferencia de modelos anteriores, más centrados en el profesor y
la clase.
Desde estos planteamientos Poole, B. (1999) destaca una serie de capacidades y
características fundamentales que un profesor debería tener en este nuevo ambiente
informatizado:
A. Aplicar los principios educativos actuales, las investigaciones y la evaluación adecuados
al uso informático y las tecnologías asociadas a él.
B. Explorar, evaluar y utilizar la informática /tecnología, incluidas las aplicaciones, el
software educativo y la documentación asociada para apoyar el proceso educativo.
C. Poseer conocimientos del uso del ordenador para la resolución de problemas, recolección
de datos, gestión de información, comunicaciones, presentación de trabajo y toma de
decisiones.
D. Diseñar y desarrollar actividades de aprendizaje que integren la informática y la
tecnología para estrategias de grupos de alumnos y para diversas poblaciones de
estudiantes.
E. Evaluar, seleccionar e integrar la enseñanza mediante la informática/tecnología en el
currículum de área temática y/o nivel educativo.
F. Conocer del uso de recursos multimedia, hipermedia e interactivos en la enseñanza.
G. Identificar los recursos para mantenerse al día en ampliaciones informáticas y
tecnologías afines en el campo educativo.
H. Utilizar la tecnología informática para acceder a información que incremente la
productividad personal y profesional.
Se trata de capacidades que acerquen al profesorado al entorno tecnológico y que a su vez
se deberán incorporar al modelo didáctico que cada profesor siga en su enseñanza.
Por otra parte, y en el binomio enseñanza/aprendizaje es necesario destacar las
posibilidades para el aprendizaje del alumno:
- Favorece la interacción: profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-contenido de
aprendizaje.
- Da más oportunidad de aprendizaje
- Respeta los diferentes ritmos de aprendizaje
- Posibilita el trabajo colaborativo
- Proporciona acceso a la información y contenidos de aprendizaje
Haciendo una revisión de los modelos didácticos de teleformación, y teniendo en cuenta las
distintas teorías curriculares que justifican el uso de los medios, se diferencian entre los que
se utilizan de apoyo a la instrucción y aquellos que sirven de apoyo al aprendizaje (Área,
2002:208).
Para catalogar los diferentes programas multimedia, se recurre y toman como referencia los
distintos paradigmas curriculares (Zabalza, 1995): tradicional, tecnológico, interpretativo y
sociocrítico, Para el uso de las plataformas telemáticas, Bartolomé, A. (1995), establece una
serie de características diferenciales, partiendo de cuatro elementos que intervienen en
cualquier programa de aprendizaje o enseñanza: tutoría, trabajo individual, trabajo
colectivo en el aula y trabajo en grupo.
Desde este último planteamiento presentamos y diferenciamos, cada uno de estos modelos
atendiendo a los siguientes rasgos:

Hemos seleccionado las claves que identifican cada uno de los modelos, desde los aspectos
mencionados anteriormente. Podemos observar la evolución de un paradigma transmisivo
a paradigmas de enseñanza/aprendizaje de corte constructivista en la construcción de
conocimiento de carácter cultural (Tirado, 2002: 212) .
Un ejemplo a estudiar es el caso de la plataforma Ilias, la cual vamos a presentar más
adelante. Se trata de una opción de software libre que admite el uso de una serie de
herramientas tanto síncronas como asíncronas, así como la creación de cursos, asignaturas,
foros, siendo flexible en el diseño de contenidos hipertextuales y construcción de
documentos.
Vamos a mostrar las posibilidades, ventajas y limitaciones del uso pedagógico de este
entorno, presentando la plataforma, las herramientas, la guía de estudio del alumno, la
tutorización y la evaluación como elementos potenciales y relevantes del entorno, así como
la valoración de su uso en el momento actual.
3. El uso de las TIC en la docencia universitaria.
Como en la mayoría de las Universidades, la Universidad de Jaén en su apuesta por la
incorporación de las TIC, plantea desde el punto de vista institucional la enseñanza virtual,
la cual ofrece un conjunto de herramientas educativas que pretenden facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la comunicación y la cooperación a través del uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Consciente de ello, la Universidad
de Jaén ha creado el Secretariado de Tecnologías de la Información y la Comunicación, y
dentro de éste la Universidad Virtual de Jaén, para desarrollar esta nueva modalidad de
enseñanza.
Esta perspectiva supone para el profesor un nuevo entorno educativo flexible que permite
fácilmente el diseño de recursos didácticos, gracias a las herramientas de desarrollo en-
línea, y un mayor seguimiento del aprendizaje de los alumnos. Para el alumno, esta nueva
forma de aprendizaje implica ser un receptor-participante activo de conocimientos, que
aprende con la ayuda de expertos y compañeros dentro de un entorno que no tiene
fronteras geográficas ni horarios. De hecho, la enseñanza en este tipo de modalidad ofrece
oportunidades únicas de construcción colaborativa del conocimiento.
Los tiempos cambian de forma vertiginosa, y no podemos perder tiempo en apuntar al
pasado. Al lado de esta situación, tampoco podemos obviar que en los últimos años, la
enseñanza superior de todos los países ha sufrido una serie de cambios producidos tanto
por la modificación de su estructura interna, como por la aparición de nuevas normativas;
encontrándo transformaciones que apuntan una serie de cambios, al pasar de una visión del
conocimiento centrado en el objeto a una visión del conocimiento orientada en el proceso,
desde la propiedad individual del conocimiento a una visión transformadora, o desde la
información del conocimiento a su gestión.
La plataforma que la Universidad de Jaen utiliza en su campo virtual es la web Ilias
disponible como software libre. Las universidades, instituciones educativas y cada persona
interesada pueden usar el sistema gratuitamente y contribuir a su remoto desarrollo. El
desarrollo de software por todo el mundo es coordinado por un equipo en la Facultad de
Economía, Administración de empresa y Ciencias Sociales en la Universidad de Colonia.
(Alemania)
Ilias permite a usuarios crear, corregir y publicar el estudio y la enseñanza del material en
un sistema integrado con sus navegadores normales de web. Los instrumentos para el
funcionamiento del trabajo cooperativo y la comunicación son incluidos también. La
versión corriente de ILIAS ofrece los rasgos siguientes:
Escritorio personal para cada usuario con información sobre últimos cursos visitados,
nuevo correo o entradas de foro
• Aprendiendo el ambiente con anotaciones personales, prueba, glosario, la función
de impresión, busca el motor y el descargado
• Sistema de dirección de curso
• La comunicación figura como el sistema de correo, foros y charla
• Sistema de grupo para trabajo de colaboración y usuarios de organización y
recursos
• Ambiente de redacción(creación) integrado (Redactor) para crear cursos aún sin
cualquier conocimiento de HTML
• Apoyo de metadata para todos los niveles de aprender objetos
• Sistema de ayuda sensible a contexto para principiantes y autores
• Usuario e interfaz de administración de sistema
• Lenguas de sistema: Chino, checo, danés, holandés, inglés, francés, alemán, griego,
indonesio, italiano, Lituano, noruego, Pulido(Polaco), portugués, ruso, español,
sueco y ucraniano

Ilias es un proyecto conjunto de la Universidad de Colonia, la Facultad de Economía,


Administración de empresa y Ciencias Sociales en la Universidad de Colonia, la Sal.
Fundación de Oppenheim y el Departamento de Ciencia e Investigación del Estado
Northrhine-Westphalia. Alemania. Las ventajas que podemos encontrar con el uso de la
misma, son:
- Rompe las limitaciones espacio - temporales
- Se centra en el estudiante. Atiende a sus necesidades y características.
- El alumno marca los ritmos.
- Permite utilizar recursos multimedia.
- Ofrece herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas.
- Actualización constante y económica.
- Extiende la formación a más personas.
- ¿Mejora la calidad de la enseñanza?
Entre sus limitaciones, encontramos,
- El costo de los equipos.
- Se requiere personal técnico de apoyo.
- Necesidad de formación en el entorno electrónico.
- Profesor y alumno deben adaptarse a los nuevos métodos de aprendizaje.
- Problemas de derechos de autor, seguridad y autentificación.
- Problemas del ancho de banda.
- Se tiende a aplicar los procesos pedagógicos tradicionales.
- Falta experiencia educativa.
Los aspectos más destacados del uso de la plataforma, que vamos a describir con mayor
profundidad y detalle, se refieren a la organización del trabajo, la tutorización, las
herramientas de la plataforma y la evaluación, por considerar que en su conjunto son claves
que bien articuladas por el profesor, pueden mejorar la enseñanza presencial y como no, el
propio proceso de enseñanza.
A. La Tutorización on-line
Las funciones que debe ejercer el tutor en el entorno de enseñanza virtual hacen referencia
a las funciones propias del tutor en la universidad en contextos presenciales. Se trata de
facilitar el aprendizaje de los alumnos, motivarles y fomentar su participación mediante el
uso de las nuevas herramientas puestas a su alcance. El tutor en la enseñanza virtual, puede
ser autor de contenidos, tener un amplio conocimiento de la asignatura y el entorno virtual,
con el fin de mantener el contacto directo con los alumnos y evitar la desmotivación y el
abandono. Entre las tareas que ha de desarrollar destacan:
- La Orientación, motivación y seguimiento.
- Resolución de dudas
- Evaluación continua
- Definición del Plan docente
- Búsqueda de recursos, entre otras.
B. La Evaluación
La evaluación on-line a través de la plataforma illias, nos presenta distintos tipos de
sistemas de evaluación, los formatos de preguntas más utilizados y las fórmulas de
retroalimentación más efectivas.
Optamos por un modelo mixto, que presenta como ventajas la autoevaluación y evaluación
del alumno, incluyendo ejercicios de autoevaluación que derivan en un proyecto final de
evaluación. De esta manera, la motivación del alumno se verá incrementada al saber que
está trabajando sobre cuestiones que se verán reflejadas en su evaluación final.
La plataforma permite por otro lado crear y administrar exámenes y cuestionarios de una
asignatura o curso completo, pudiendo ser corregidos por Ilias de modo automático,
resumiéndose los resultados. La elaboración de las pruebas se realiza mediante una interfaz
gráfica.
C. La guía de estudio
La organización del trabajo del alumno en la plataforma Ilias, bien sea curso, materia, se
estructura en torno a la Guía de Estudio. La guía se presenta con una introducción sobre la
asignatura, junto a la información general del curso: asignatura, profesor, tutor,
información sobre la actitud ante el estudio a través de la plataforma, la metodología de
trabajo, etc.
En segundo lugar se presenta la guía para el alumno, donde se plantean desde el modelo
didáctico, los objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, temporalización, criterios
de evaluación, bibliografía y recursos.
La metodología se basa en estrategias propias de una enseñanza activa y autónoma,
centrada en la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una
participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.
Desde el primer momento, se intenta familiarizar al alumno con los sistemas de formación
on-line y crear el ambiente propio de un aula virtual donde el estudiante no tenga la
sensación de aislamiento o soledad. Entendemos que un buen complemento de la docencia
presencial puede seguir siendo el uso de ésta u otra plataforma, de tal modo que ayude al
profesorado y alumnado en su proceso de enseñanza/aprendizaje.
D. Las herramientas de comunicación:
" Correo electrónico: permite la comunicación dentro de la plataforma (solamente) y es
muy adecuado para hacer consultas de forma personalizada.
" Foro: al ser los mensajes públicos, sirve para plantear temas de interés general entre todo
el grupo, siendo moderados por el profesor o tutor.
" Chat: posibilita comunicarse y "charlar" en tiempo real, tanto acerca de temas propuestos
por los alumnos como acerca de otros planteados y planificados por el profesor.
" Anuncios/Mensajes colectivos: esta herramienta permite una comunicación rápida,
directa y efectiva entre el tutor y los alumnos, pues cada vez que el alumno se conecta a la
plataforma podrá ver en una pequeña pantalla la última información colgada por el
profesor.
4. Estado de la cuestión.
De la apuesta realizada por la Universidad de Jaén, podemos extraer algunas conclusiones
iniciales referentes al uso de las TIC desde la Plataforma Ilias. En el primer periodo de
experimentación de la misma, (2003-2004), se han realizado un total de 6 cursos de
docencia on line dirigidos al profesorado. Uno de ellos impartido por el CEVUG
(Universidad de Granada) y los cinco restantes por profesorado de la Universidad de Jaén.
Los resultados en cuanto a participación y finalización de los cursos son de un 90% lo que
indica que le profesorado está interesado en conocer el uso y aplicación de dicha
herramienta. Cada uno de ellos estaba dirigido a cada una de las Facultades del Campus de
Jaén, o bien dirigidos a Escuelas Universitarias y a un grupo de profesores específico de
Olivicultura y elaiotecnia. Asimismo se han impartido dos cursos de docencia avanzada, con
resultados similares a los anteriores. El porcentaje de profesorado asistente es de 180
profesores, lo que supone un 24% aproximadamente del total de profesores.
La situación nos acerca a una realidad esperanzadora, si bien el profesorado parece andar
con cierta cautela para su uso. La realidad es que esperan conocer las ventajas que la
docencia virtual como apoyo a la enseñanza presencial, les puede aportar. En este momento
los grupos de enseñanza presencial en muchas de las Titulaciones de la Universidad de
Jaén, rondan los 125 alumnos, lo que supera las posibilidades de tiempo y número de
alumnos en el uso de la plataforma. En este momento, por Facultades la experiencia de uso
de la plataforma es la siguiente:
A modo de conclusión, el uso de Internet por el docente pasa por su formación didáctica, en
el desarrollo de estrategias didácticas; Marqués, P. (2003) señala que el profesor debe tener
su página web de recursos docentes, la cual irá enriqueciendo a medida que avance su
formación en el uso de esta nueva herramienta de trabajo. En nuestra Universidad el
número de profesores que dispone de página web de la asignatura o bien de página
personal con recursos disponibles para el alumno supone un 12 %, lo que equivale a 75
profesores de los diferentes departamentos (31/01/2005).
La formación del profesorado universitario es la clave para la incorporación de las TIC,
tanto desde la formación didáctica como tecnológica. Desde la primera en referencia a la
reflexión sobre el proceso didáctico a la hora de enfrentarse a la búsqueda de soluciones
educativas tanto en el aula como en colaboración con otros docentes. En segundo lugar
desde el punto de vista de las herramientas en el conocimiento y uso de las mismas y de sus
potencialidades.
Por otro lado, es importante tener en cuenta el informe de la OCDE (2001) sobre el uso de
las TIC en la educación, destacando una serie de dimensiones para la calidad del software
educativo, entre las que destacamos las siguientes:
- Debe responder a un objetivo educativo
- Modo de uso del software
- Necesidades individuales de los alumnos
- Robustez y usabilidad
- Valor añadido, interactividad, edición, etc.
- Relevancia cultural
- Debe evitar estereotipos.
En esta misma línea, Boticario, J.G. y Gaudioso, E. (2001:2-3) entienden que un buen uso
de los recursos disponibles en Internet, podría favorecer procesos referidos a la
autoformación, la comunicación entre participantes, la calidad de la información, procesos
de evaluación continua, enriquecimiento de los formatos de contenidos. Desde esta misma
perspectiva, las investigaciones en el diseño de webs educativas se centran
fundamentalmente en el apoyo a la navegación y colaboración; el análisis de los problemas
resueltos por los alumnos, entre otros (2001:117).
De este modo observamos la tarea que tanto profesor como alumnos tienen en el desarrollo
de nuevas habilidades y competencias en los entornos de aprendizaje colaborativo en la red,
precisando asimismo de una buena integración de los recursos on-line en la docencia, ya
que la interacción en los nuevos entornos de enseñanza suele asociarse a intercambios entre
usuarios y ordenadores, olvidando que una situación de aprendizaje interactivo va más allá
de un intercambio de mensajes, en la que los participantes ponen en combinación
actividades cognitivas, afectivas, metacognitivas y sociales. El aprendizaje del alumno desde
este punto de vista no sólo se basa en la adquisición de la información, sino en el desarrollo
del alumno, la conducta y perspectiva de trabajo.
Para finalizar y a modo de conclusión, es preciso reconocer que los avances en la
incorporación de las TIC por parte del profesorado universitario, no son de lo más deseable
como avanzamos anteriormente, si bien se dan pasos importantes en el qué hacer mediante
tic, ventajas que ofrecen y dificultades encontradas, etc. La opción como indicábamos al
principio, va más en la línea de cómo hacerlo, intentando que sea el profesorado
universitario, responsable de su docencia el que decida sobre los procesos de
enseñanza/aprendizaje, no dejando escapar ninguna opción a su alcance. La propuesta
podría estar en el llamado "aprendizaje mezclado", "educación flexible", "formación mixta",
entre otras acepciones- blended learning como superador del e-learning, aprovechando la
enorme información disponible en Internet (Bartolomé, A., 2004; Cabero, J. 2004).
TÍTULO: MODELO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN B-LEARNING.

AUTORAS: CAROLA BACIGALUPO ACUÑA. JEFE DE ÁREA PEDAGÓGICA-CIMET-cbacigal@ucn.cl

VIRGINIA MONTAÑO. ENCARGADA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN-CIMET-vimontano@ucn.cl

1. RESUMEN
Los avances tecnológicos en las últimas dos décadas han producido continuos cambios sociales dando paso a la
“Sociedad de la Información y del Conocimiento“. Sin duda esto ha modificado y replanteado los modelos políticos, económicos y
culturales, siendo las instituciones de educación quienes deben asumir el desafío de preparar a los individuos, para su actuación en
este nuevo escenario.
En este contexto, la presente investigación desarrolla un modelo para abordar el proceso de innovación docente a través
de la incorporación de TIC, para la implementación de un b-learning, como alternativa pertinente en las instituciones de educación
superior, que deseen enfrentar los nuevos desafíos.
El estudio abordó temas relacionados con las TIC en el ámbito de la educación superior, fundamentada en el auge de las
Plataformas de Gestión de Aprendizajes (LMS, Learning Managment System), como principales representantes de las nuevas
tecnologías en el proceso educativo. También, para el desarrollo del modelo fue importante el estudio de la gestión del cambio
basado en la cultura organizacional, para tomar las consideraciones necesarias del proceso, y por último se estudió la experiencia de
innovación de la docencia en la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
El modelo planteado contempla 5 fases con sus respectivas etapas, que van desde la sensibilización de la innovación, que
implica cambios culturales muy fuertes dentro de la organización, hasta la consolidación del uso de la plataforma con un sustento
pedagógico claro, que esté de acuerdo a las exigencias actuales de la educación y que aproveche al máximo las potencialidades
ofrecidas por estas herramientas. La efectividad y eficiencia del proceso de innovación, se cautela con la introducción gradual y
planificada de las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta los factores críticos que podrían entorpecer el desarrollo del proceso.
Un aspecto prioritario planteado en este modelo, lo constituye el cambio del rol docente, que contempla más que la
simple introducción de medios tecnológicos en la enseñanza. Se hace necesario entonces, una intervención deliberada por parte de
los actores del proceso educativo en los modos de enseñar y en las formas de aprender, donde asuman e internalicen una nueva
concepción para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, la eficacia de las innovaciones se ha de apoyar en planes institucionales y no exclusivamente en voluntades
individuales. A la participación activa y motivada del profesorado se debe sumar además, un fuerte compromiso institucional.
En definitiva, a través de esta investigación se ha planteado y concluido que el proceso de innovación docente
incorporando TIC, es de complejo desarrollo y requiere articular de forma coherente y efectiva dos áreas distintas como son la
tecnología y la pedagogía, exigiendo cambios significativos en los procesos educativos que no son evidentes. Es un proceso con
dimensiones amplias que necesita de una unidad central responsable de conducir, facilitar y habilitar su desarrollo, de acuerdo a los
intereses, lineamientos y cultura de la institución.
Sin perjuicio de lo anterior, se asume también que es difícil dar una receta para enfrentar un proceso de esta naturaleza,
ya que probablemente si no se toman de manera adecuada las condiciones del contexto real, simplemente no funcionará. Sin
embargo, contar con un modelo que esté sustentado en la articulación coherente de la pedagogía y la tecnología, que sea flexible y
que permita su adaptación a partir de la experiencia real, es una herramienta de incuestionable valor para el desarrollo de un proceso
exitoso.

PALABRAS CLAVE: TIC-Educación Superior-Colaboración-B-Learning-E-learning

1. CONCEPCIÓN DEL MODELO


Las instituciones de educación superior, dado los avances de las tecnologías y por consecuencia el cambio en las formas
de hacer y pensar, han tenido que reorientar su quehacer como responsables de la formación del capital humano con esta nueva
perspectiva y definir nuevas estrategias y políticas de calidad para mantenerse vigente en este nuevo mercado, que demanda la
inclusión de las TIC en todo ámbito. Las experiencias de transformación son intuitivas y no existen criterios para la evaluación y
adopción de estos sistemas, donde se analicen los distintos escenarios (institucional, pedagógico, tecnológico) que entregan los
factores claves para el éxito.
El gobierno de Chile, a través del Ministerio de Educación, incentiva fuertes mejoras en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, a través de fondos concursables que entregan recursos a los organismos de educación superior, para financiar procesos
de mejoramiento de la calidad y equidad de la docencia. La Universidad Católica del Norte, a través de este medio, ha obtenido
importantes recursos destinados a subir el nivel de la calidad de la docencia y aprendizaje de sus programas de pre-grado y post-
grado.
La introducción de tecnologías de información y comunicación en la docencia, es considerado un proceso de gran
relevancia para cualquier institución educativa, como un factor estratégico en la calidad de la educación. Este proceso se formaliza a
partir de la adjudicación del proyecto MECESUP UCN0103 “Innovación de la Docencia Incorporando Tecnologías de Información
para fortalecer el Aprendizaje de los Alumnos de Pre-Grado en la Universidad Católica del Norte”, que nace como respuesta a los
requerimientos exigidos por el nuevo escenario en que se encuentra la educación y a las necesidades propias de la institución.
A partir de este proyecto se desarrolla un modelo y guía para la incorporación de TIC en la docencia, por la necesidad de
contar con lineamentos que permitan la consecución de un proceso en forma gradual y planificada. El objetivo es cautelar su
efectividad y eficiencia, incorporando y tomando ventaja de los medios tecnológicos que marcan la modernización de nuestra
sociedad, país, y universidad, e intencionando su uso hacia una transformación de la enseñanza y el aprendizaje.
La UCN se encuentra trabajando desde el año 2002 a la fecha, abordando las 3 primeras etapas del modelo, lo que ha
retroalimentado el proceso, validando y mejorando constantemente el modelo a partir de la experiencia desarrollada. Contar con un
guía de esta naturaleza ha permitido fijar y obtener resultados positivos, proyectándose de acuerdo a las exigencias del nuevo
escenario y los intereses institucionales.

3. MODELO DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LADOCENCIA


El Cambio o la Innovación se ha vuelto una constante en las organizaciones, dado el entorno de globalización, que hace
necesaria una continua revisión de sus bases y de la vertiginosa renovación tecnológica, teniendo a Internet como representante
“oficial” de las llamadas nuevas tecnologías.
El punto central en un entorno de innovación, ya no es la definición de lo que se quiere cambiar, sino el cómo se gestiona
el cambio definido, más aún en un entorno de innovación tecnológica, puesto que dicha innovación no asegura un “Cambio”
positivo para las sociedades involucradas. Por ello es necesario asumir el paradigma de manera inteligente, esto es desarrollando y
estimulando las capacidades de la infocultura.
Sin embargo, el proceso de transformación no se resuelve con el solo hecho de adoptar las TIC, ya que estas por sí solas
no constituyen el cambio, sino más bien son el aporte principal para hacer efectiva la vigencia del nuevo paradigma educativo.
Asimismo, este proceso exige modificaciones en los roles, adquisición de nuevas habilidades y competencias de los actores
involucrados, como una consecuencia natural de la integración y adopción de TIC.

3.1 Definición del Proceso


El proceso se plantea sobre ciertos elementos que la institución debiera tener definidos, para su adecuado desarrollo
relacionados con la existencia de: una Plataforma de Gestión de Aprendizajes, Recursos Tecnológicos, Modelo Educativo.
Además para lograr el entendimiento e involucramiento de los grupos de docentes en el proceso, se determina una
estrategia pertinente para concretar los objetivos de las distintas fases, basada en la metodología que se muestra en la figura 1:

•Análisis
•Análisis clima
clima organizacional
organizacional
•Identificación
•Identificación factores
factores críticos
críticos

•Implementación •Alineación
•Alineación Autoridades
Autoridades
•Implementación del del cambio
cambio
•Término •Manejo
•Manejo resistencias
resistencias al
al cambio
cambio
•Término de
de la
la fase
fase
•Evaluación 11 •Lineamientos
•Lineamientos para
para el
el cambio
cambio
•Evaluación yy mejoramiento
mejoramiento
Evaluación
Evaluación
del
del Entorno
Entorno

66 22
Gestión
Gestión del
del Preparación
Preparación
Cambio
Cambio del
del Entorno
Entorno

Metodología
del Cambio
55 33
Estímulos
Estímulos yy Orientación
Orientación
Motivación
Motivación de
de la
la Fase
Fase
44
Integración
Integración
•Reconocimientos
•Reconocimientos de
de Iniciativas
Iniciativas
•Incentivos
•Incentivos •Orientación
•Orientación yy Alcances
Alcances
•Formación
•Formación (personas
(personas y/o
y/o unidades)
unidades)
•Estrategia,
•Estrategia, según
según orientación
orientación yy
•Captación Alcances
Alcances
•Captación de
de iniciativas
iniciativas
Personales
Personales oo de
de unidades
unidades
•Evaluación
•Evaluación de
de ideas
ideas
•Integración
•Integración de
de ideas
ideas

Figura 1 Metodología de Gestión del Cambio


El modelo desarrollado busca entregar criterios que permitan la adopción de Sistemas de Gestión de Aprendizajes para la
educación presencial, con el fin de ser un referente para las instituciones que deseen implantar este tipo de sistemas, en un entorno
de calidad con resultados exitosos. Así también se espera que sirva para aquellos que ya están en marcha, como una oportunidad de
ver las mejoras que pueden ser llevadas a cabo.
El producto esta dirigido a instituciones de educación superior, particularmente aquellas con aportes gubernamentales
que ofrecen educación presencial. La razón es que a pesar de que el objetivo principal para las distintas modalidades (presencial y a
distancia) debiera ser el mismo, es decir, mejorar la calidad de la educación que se esta ofreciendo, difieren mucho en lo específico
y por ende en la forma que debe ser llevado el proceso. Por otra parte se enmarca en las instituciones con aportes gubernamentales,
debido a la diferencia en el funcionamiento y su cultura organizacional, y como consecuencia en los factores que afectan en el
proceso de implantación.
El proceso de innovación de la docencia, con las características ya descritas, cautela su efectividad y eficiencia, a través
de la introducción gradual y planificada de las nuevas tecnologías. El modelo contempla una fase preliminar de preparación del
entorno y 5 fases de desarrollo, que van desde la sensibilización de la innovación, que implica cambios culturales muy fuertes
dentro de la organización, hasta la consolidación del uso de la plataforma con un sustento pedagógico claro, que esté de acuerdo a
las exigencias actuales de la educación y que aproveche al máximo las potencialidades ofrecidas por estas herramientas.
A continuación, la figura 2 muestra el proceso definido:
Fase
Fase 0:
0: Modelo
ProcesodedeIncorporación
Innovación dedelaTIC en
Docencia Proceso
Proceso de
de
Preparación
Preparación el proceso de innovación
Incorporando TIC de Certificación
Certificación
del Entorno
del Entorno Docente

Fase 2:
Caracterización
Caracterización
del
del Entorno
Entorno
Organizacional
Organizacional Exploración
Exploración
de
de Recursos
Recursos Fase 4: Fase 5:
Fase 1:
Tecnológicos
Tecnológicos

Sensibilización
Sensibilización Generación
Generación Intergración
Intergración de
de Certificación
Certificación
de
de la
la De
De Recursos
Recursos en el
en-Ael de
de Cursos
Cursos
Recursos Proceso -A
Innovación
Innovación Fase 3: Recursos Proceso dede E
E en
en el
el LMS
LMS

Exploración
Exploración
de
de Recursos
Recursos
Definición Pedagógicos
Pedagógicos
Definición Preparación
Preparación
de
de la
la Conducción
Conducción Proceso
Proceso dede
del
del Proceso
Proceso Certificación
Certificación

Figura 2 Modelo de Incorporación de TIC en el proceso de innovación de Docente

3.2 Fase 0: Preparación del entorno.


La preparación del entorno contempla dos eventos preliminares, uno que permita definir el escenario donde se realizará
el cambio (cultura organizacional) y otro que permita definir la conducción estratégica del proceso, a través de la creación de una
unidad responsable.
La caracterización del entorno organizacional se compone de dos eventos, la identificación de la cultura organizacional y
la identificación de factores que pueden afectar el normal desarrollo del proceso. Existen características básicas que se deben
considerar, dado que éstas en conjunto marcarán el clima organizacional que se quiere crear u orientar hacia el proceso de
innovación, es decir, generar un clima favorable hacia el proceso, de modo de lograr motivación hacia la innovación, mayor
productividad hacia el desarrollo del proceso, y mayor compromiso hacia los objetivos planteados. Se debe además, identificar los
factores críticos generales que pueden afectar el proceso en las distintas fases, para establecer estrategias que permitan manejarlos
en el beneficio y desarrollo de su continuidad.
Las dimensiones de un proceso de esta naturaleza y la implicancia que tiene para la institución, hace necesario contar con
una unidad central y responsable que conduzca, facilite y habilite el desarrollo del proceso, de acuerdo a los intereses y lineamientos
de la institución.

3.3 Fases del Proceso


Para lograr un producto óptimo y que resulte operativo a la realidad para la que se ha creado, es condición ineludible,
la aplicación rigurosa de los pasos necesarios que exige la investigación y, evitar lo innecesario. Es ésta la forma en que un
producto adquiere sentido verdadero.
Aplicando dicho argumento científico, el modelo planteado se encuentra inserto y desarrollado en una guía de
aplicación transferible y adaptable a otras instituciones. Las tres primeras fases, Sensibilización de la innovación, Exploración
de recursos tecnológicos y Exploración de recursos pedagógicos, corresponden a fases donde se acentúa el trabajo y el avance
del proceso. Además son los pasos donde se establece con mayor claridad la metodología de trabajo, para la continuidad del
proceso. Las dos últimas fases, Generación de recursos e Integración de recursos en los procesos de E-A, son más bien de
establecimiento de resultados y consolidación, donde el caminar del proceso ya está definido y se comienza la formalización
de éste.

3.4 Sensibilización de la Innovación

La fase inicial de este proceso de cambio, contempla la socialización de las temáticas actuales. En esta fase se da a
conocer a los involucrados (unidades académicas, directivos y docentes) la visión que tiene la institución con relación a la
conducción del proceso, sentando las bases en los principios básicos del modelo educativo. Además debe sumarse a esto, la
importancia de considerar aspectos globales de integración de tecnologías en la educación, que lleven a un uso efectivo de
éstas en el contexto educativo; por último es necesario dejar claro que la materialización de la propuesta, debe realizarse con el
apoyo de una unidad central especializada que guíe y asesore el trabajo con una visión institucional, para el cumplimiento de
los objetivos estratégicos de la organización.
II––SENSIBILIZACIÓN
SENSIBILIZACIÓNDE
DELA
LAINNOVACIÓN
INNOVACIÓN
Definición
Definición de
de Criterios
Criterios
de
de Evaluación:
Evaluación:
Productos
Productos yy Proceso
Proceso

Detección
Detección de
de Apoyo
Apoyo aa las
las
Difusión del Socialización
Necesidades
Necesidades Necesidades
Necesidades
Proceso Tecnológica Básicas
Básicas Detectadas
Detectadas

•Proceso
•Proceso dede Incorporación
Incorporación •Capacitación.
•Capacitación.
Detección
Detección de
de Necesidades
Necesidades
de
de Tecnología
Tecnología enen la
la •Reconocimiento
•Reconocimiento de de la
la •Aseguramiento
•Aseguramiento dede los
los
Básicas
Básicas de
de acuerdo
acuerdo a:
a:
Institución
Institución Importancia
Importancia de
de las
las TIC
TIC recursos
recursos necesarios
necesarios para
para
•Recursos
•Recursos
•Cambio
•Cambio en en los
los Roles
Roles yy en
en Como
Como apoyo
apoyo aa la
la la
la innovación.
innovación.
•Competencias
•Competencias
la
la forma
forma de
de hacer
hacer docencia
docencia educación.
educación. •Soporte
•Soporte Técnico.
Técnico.
•Compromiso
•Compromiso
•Promoción
•Promoción de de Servicio
Servicio de
de •Reconocimiento
•Reconocimiento dede la
la
Apoyo
Apoyo alal Cambio
Cambio innovación.
innovación.

Figura 3 Desarrollo Fase de Sensibilización

3.5 Exploración de Recursos Tecnológicos


La fase de exploración de recursos tecnológicos se puede denominar “Fase de Prueba Dirigida”, lo que significa
buscar el uso efectivo de los recursos tecnológicos, en base a la preparación de material didáctico y a la utilización de recursos
disponibles en la plataforma, sin necesidad de ser parte formal de una actividad de formación dentro del curso. El enfoque de
la fase estará centrado en el desarrollo de recursos tecnológicos y en la nivelación de las habilidades tecnológicas de alumnos y
profesores.

II
II––EXPLORACIÓN
EXPLORACIÓNDE
DERECURSOS
RECURSOSTECNOLÓGICOS
TECNOLÓGICOS

Selección
Selección de
de Diseño
Diseño yy Desarrollo
Desarrollo
Nivelación
Nivelación Aplicación
Aplicación y
Opciones
Opciones de
de Aplicaciones
Aplicaciones
Tecnológica
Tecnológica Evaluación
Evaluación
Tecnológicas
Tecnológicas Tecnológicas
Tecnológicas

•Implementación
•Implementación
•Detección
•Detección de
de Recursos
Recursos •Funcionalidad
•Funcionalidad del
del LMS
LMS Tecnológica.
Tecnológica.
•Creación
•Creación de
de Contenidos.
Contenidos.
disponibles.
disponibles. •Capacitación.
•Capacitación. •Administración
•Administración de
de
•Uso
•Uso de
de Recursos
Recursos
•Definir
•Definir Tipos
Tipos de
de Usuarios.
Usuarios. •Cursos.
•Cursos. Recursos.
Recursos.
disponibles
disponibles en
en LMS.
LMS.
•Definir
•Definir Tipo
Tipo de
de •Talleres.
•Talleres. •Seguimiento
•Seguimiento yy
Necesidades.
Necesidades. Evaluación.
Evaluación.

Figura 4 Desarrollo Fase de Exploración de Recursos Tecnológicos

3.6 Exploración de Recursos Pedagógicos


La Fase de exploración de recursos pedagógicos se realiza en paralelo con la fase de exploración de recursos
tecnológicos, por lo que también se considera una fase de “Prueba Dirigida”. La diferencia de su fase paralela, es el centro de
búsqueda, ya que ésta implica la selección y uso efectivo de recursos pedagógicos, en combinación con los recursos
tecnológicos en selección.
El enfoque de esta fase está centrado en el desarrollo de actividades de formación, usando los recursos ofrecidos
por la plataforma, que incorporen la participación activa de los alumnos. Entonces, es parte importante de la fase la nivelación
pedagógica de los docentes, para abordar temas tales como: diseño instruccional, métodos activos de enseñanza aprendizaje
(trabajo colaborativo, PBL, estudio de casos, etc.), tipo de evaluaciones, uso pedagógico de recursos tecnológicos de apoyo a
la docencia, entre otros.
III
III––EXPLORACIÓN
EXPLORACIÓNDE
DERECURSOS
RECURSOSPEDAGÓGICOS
PEDAGÓGICOS

Diseño
Diseño de
de
Enfoques
Enfoques Nivelación
Nivelación Aplicación
Aplicación yy
Actividades
Actividades
Pedagógicos
Pedagógicos Pedagógica
Pedagógica Evaluación
Evaluación
Pedagógicas
Pedagógicas

•Formación
•Formación en
en diseño
diseño •Selección
•Selección de de Contenidos
Contenidos •Implementación
•Implementación
•Definición
•Definición de
de enfoques
enfoques Instruccional.
Instruccional. •Selección
•Selección de de en
en la
la plataforma.
plataforma.
pedagógicos,
pedagógicos, según
según •Formación
•Formación en
en temas
temas herramientas
herramientas del del LMS
LMS •Desarrollo
•Desarrollo dede Actividad.
Actividad.
modelo
modelo educativo.
educativo. docentes:
docentes: aa utilizar.
utilizar. •Seguimiento
•Seguimiento yy
Metodologías
Metodologías E-A
E-A •Diseño
•Diseño de de las
las Evaluación.
Evaluación.
Evaluaciones
Evaluaciones actividades.
actividades.
Medios
Medios

Figura 5 Desarrollo Fase de Exploración de Recursos Pedagógicos

3.7 Generación de Recursos


La fase de Generación de recursos, consiste en establecer un mecanismo de trabajo formal, que involucre el trabajo
en proyectos, recopilando y contando con recursos pedagógicos y tecnológicos, previamente evaluados en las etapas de
exploración, que permitan su reutilización y adaptación en otras asignaturas, a través de proyectos específicos.

IV
IV--GENERACIÓN
GENERACIÓNDE
DERECURSOS
RECURSOS

Desarrollo
Desarrollo de
de Detección
Detección de
de Selección
Selección yy Aplicación
Aplicación yy
Portafolios
Portafolios de
de Necesidades
Necesidades en
en Adaptación
Adaptación dede Evaluación
Evaluación
Recursos
Recursos Tipos
Tipos Asignaturas
Asignaturas Recursos
Recursos

•Detección
•Detección de de •Selección
•Selección yy Reutilización
Reutilización •Implementación
•Implementación en
en la
la
•Incorporación
•Incorporación de
de recursos
recursos necesidades,
necesidades, según:
según: de
de recursos
recursos dede asignaturas.
asignaturas. Plataforma.
Plataforma.
explorados
explorados que
que Contenidos.
Contenidos. •Administración
•Administración de
de
obtuvieron
obtuvieron resultados
resultados Objetivos
Objetivos pedagógicos
pedagógicos •Selección
•Selección yy adaptación
adaptación Recursos.
Recursos.
positivos.
positivos. de
de la
la asignatura.
asignatura. de
de recursos
recursos portafolios.
portafolios. •Seguimiento
•Seguimiento yy
Evaluación.
Evaluación.

Figura 6 Desarrollo Fase de Generación de Recursos

3.8 Integración de Recursos en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje


La fase de Integración de recursos en el proceso de enseñanza –aprendizaje, está dirigida al establecimiento de
estrategias formales y exigencias mínimas que gobiernen la introducción de innovaciones con uso de Tic en la Institución, lo
cual implica cambios profundos en los planes y programas de estudios, reflejados en las prácticas docentes.
VV––INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓNDE
DERECURSOS
RECURSOSEN
ENEL
ELPROCESO
PROCESODE
DEEE--A
A

Preparación
Preparación
Formalización
Formalización Formalización
Formalización Proceso
Proceso de
de
de
de Recursos
Recursos de
de Rediseño
Rediseño Certificación
Certificación

•Formalización
•Formalización de de Rediseños
Rediseños
de
de las
las asignaturas
asignaturas
•Integración
•Integración yy Uso
Uso formal
formal
relacionadas
relacionadas concon el
el uso
uso
de
de los
los recursos
recursos generados
generados
de
de TIC,
TIC, en
en los
los programas
programas de
de
como parte de
como parte de lala
Estudio.
Estudio.
Asignatura.
Asignatura.
•Evaluaciones.
•Evaluaciones.
•Estrategia
•Estrategia docente.
docente.
•Metodologías.
•Metodologías.

Figura 7 Desarrollo Fase de Integración de Recursos en el Proceso de E-A.


4. CONCLUSIONES.
Tras esta investigación, hemos comprendido que si bien el uso de TIC es pilar fundamental de calidad en el proceso de
enseñanza - aprendizaje, su adopción se encuentra inmersa en un proceso mucho más importante y complejo que es la innovación de
la docencia. Es importante por esto tener presente que un modelo como el que se plantea, necesariamente debe ser abordado desde
distintas aristas, donde no se puede descuidar ninguna, independiente del grado de importancia que adquieran en el desarrollo del
proceso. El complemento de todos los elementos inmersos en este proceso: Pedagogía, Tecnología, Cultura y Aprendizaje
Organizacional, son relevantes por sí solos y en su conjunto.
Entonces, las instituciones de educación para mantenerse vigentes y competitivas, deben adecuar sus procesos de
innovación en forma permanente de acuerdo a los cambios que puedan darse en el contexto educativo, tecnológico y social. De ahí
la importancia de mantener redes colaborativas, con el objetivo de compartir información, experiencias, proyectos comunes,
apertura al conocimiento y otros, propiciando un avance continuo que permita mantener un nivel de calidad, acorde a las exigencias
de la globalización.
En el contexto educativo, la presión pedagógica se ha visto enfrentada a una presión tecnológica, igualmente fuerte1, que
tiene como objetivo el mejoramiento de los aprendizajes. Sin embargo, como sostiene Laurillard 2, quizás la tecnología pueda tener
éxito donde han fracasado las innovaciones educacionales Si bien las TIC, aisladamente, sólo representan un medio, no se les debe
restar importancia en el contexto educativo, ya que su uso con un trasfondo pedagógico adecuado, resulta una herramienta potente
en la formación de profesionales altamente competentes en el mundo globalizado.
Los Sistemas de Gestión de Aprendizajes (LMS) han logrado un posicionamiento importante en las instituciones de
educación como medios facilitadores de recursos tecnológicos en forma integrada, que habilitan la innovación de las prácticas
pedagógicas, a partir de la construcción de entornos de aprendizaje y el desarrollo de métodos activos.
Desde la perspectiva docente, varios son los problemas que entorpecen el camino hacia nuevos modelos pedagógicos:
falta de tiempo, carencia de formación específica, falta de medios y recursos técnicos, el excesivo número de alumnos y la
necesidad de personalizar la enseñanza, entre otras. Éstas y otras dificultades serán superadas si los docentes asumen con claridad el
cambio, es decir, aceptan e interiorizan una nueva concepción para el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde:
 La posesión del conocimiento no es exclusiva del profesor.
 El conocimiento no es estático.
 El aprendizaje exige la adopción de un papel activo por parte del alumno.
 El profesor debe enseñar estrategias de acceso, búsqueda, selección y estructuración de la información relevante.
 Es imprescindible un establecimiento de metas claras de aprendizaje para evitar la pérdida en medio de tanta
información.
 El aprendizaje ha de estar contextualizado para contribuir a una integración entre la teoría y la práctica.
En definitiva, una buena enseñanza es aquella que explota los nuevos medios para conseguir que el alumno desarrolle un
aprendizaje autónomo, que le permita estar preparado para la formación continua.

1
Cuadernos de Iberoamérica, Globalización y nuevas tecnologías: Nuevos retos y ¿Nuevas reflexiones?, 2001, Pág. 91.
2

Ídem.
Además de la participación activa y motivada del profesorado, se necesita un fuerte compromiso institucional. La cultura
organizacional en una institución de educación superior, promueve la producción e investigación, estimulándolas por medio de
varios tipos de incentivos. En este sentido, la docencia y los procesos que permiten su innovación se ven en desventaja. Sin
embargo, actualmente estos procesos han adquirido relevancia estratégica para las universidades.
Es difícil dar una receta para innovar en la docencia incorporando tecnologías de información y comunicación, y dar
indicaciones claras y detalladas de lo que se debe realizar para obtener el éxito, puesto que se debe considerar que si no se toman
adecuadamente las condiciones del contexto real, simplemente no funcionará. Sin embargo, contar con un modelo que esté
sustentado en la articulación coherente de la pedagogía y la tecnología, que sea flexible y que permita su adaptación a partir de la
experiencia real, es una herramienta de incuestionable valor para el desarrollo de un mejor proceso de incorporación de TIC.

6. Tecnología, Innovación, Emprendimiento y Metodologías en las aulas


del siglo XXI

Encuentro en el Diario El Observatodo una excelente entrevista a


Gonzalo Vargas, rector de Inacap – Universidad Tecnológica de Chile,
donde se explaya en interesantes conceptos e ideas relativas a la
educación y a las nuevas tecnologías relacionadas con la información
y la falta de metodologías pedagógicas para abordar el cambio.
Interesante e imperdible entrevista que los invito a leer y ver y, por
cierto, meditar.

Es en nuestra conversación constante de construcción de


país, que no podemos dejar de abordar uno de los temas
fundamentales para nuestro desarrollo como es la educación.
Chile y su base en el trazo de líneas para un futuro con
movimientos más rápidos y con cambios y urgencias que
obligan a reinventarse constantemente. Escenario interesante
para detenerse, reflexionar y ver cómo vamos caminando
cuando de educación se habla.
A un año de haber asumido como rector nacional de INACAP,
conversamos con Gonzalo Vargas Otte. Centro de Estudios
Superiores, cuyo fuerte está en las regiones y con una alta
participación en la educación pues uno de cada 11
estudiantes es alumno de esta institución. La conversación se
orientó a profundizar sobre estas preguntas y poner a la
innovación y emprendimiento como líneas profundas en este
diálogo ciudadano y dos punto cero.
Chile educación y futuro. ¿Cómo ves a nuestro país bajo estos
conceptos?
Yo veo a Chile en una transición, desde el gran hecho histórico de la
última década que fue el alcanzar la cobertura universal en la
educación media. Primero, remontémonos hacia los años ’60 donde
se había alcanzado una alta cobertura en educación primaria y que
con la reforma que se hizo en esa época, se permitió aumentar el
nivel de educación en Chile. El cambio a educación básica y media
permitió aumentar los años de estudios, lo que fue clave, pensando
que en los años ’60, ya habían escuela en todas partes, pero no
habían liceos. Solo a fines de los ’90 y comienzos de 2000 se alcanza
la cobertura prácticamente universal de educación media. Ya
lográndose la cobertura viene la gran discusión de la calidad. Hoy
estamos en eso, y por mucho que a veces uno sienta frustración o
impotencia por la lentitud en que ocurren las cosas en educación,
debemos comprender que cuando hablamos de cambios sociales,
socio-etáreos son fenómenos que toman décadas.
¿Acá también hay transición?
Claro, en la educación superior también hay una transición, entendida
ésta desde una educación de elite, donde hasta comienzos de los
años ’80 no más del 10 por ciento de la población accedía a ella; la
universidad era para “los mejores”- después discutimos que
entendemos por “mejores”-, pero ese 10 por ciento y las
universidades tradicionales que vienen de aquella época, se definen
en esos términos y la calidad académica la hacen sinónimo de cortar
muy arriba en puntaje de la PSU y ser selectivo. De alguna manera
para nosotros (Inacap) que nos declaramos inclusivos, vemos que al
hacer eso, se es excluyente de las grandes mayorías, porque con el
corte en los puntajes de admisión por las instituciones del Consejo de
Rectores sólo el 35 o 40 por ciento ingresa a estudiar, mientras que el
60 restante, que incluye al promedio, no iba a ir a las universidades,
pues estaba pensado para la elite. Y acá Chile está viviendo una
transición desde esa situación, hacia, una universalización de la
educación superior. Hoy día estamos en una cobertura del 40 por
ciento, es decir, un 40 por ciento de las personas están accediendo a
la educación superior, mientras que el 70 por ciento de quienes
acceden son la primera generación en su familia que entran a
educación superior. Los segmentos que más están creciendo en
cantidad de personas que acceden a estudiar son los quintiles 3 y 4,
la clase media emergente y eso nos habla de que el acceder a
educación superior deja de ser algo para la elite, y lo digo sin hacer la
distinción entre universidades, instituto profesional, CFT.

Un aumento considerable y que sigue creciendo


La proyección de mediano plazo es que hacia el 2020 la cobertura
debería llegar alrededor del 65%, que es lo que tienen países como
Corea y Finlandia, es decir, en 12 años plazo vamos a pasar de
700.000 a 1.050.000 alumnos, entonces la pregunta es ¿dónde van a
estar esos 350.000 alumnos más que hoy día no están? Junto con eso
en la educación superior, también sigue estando la calidad, a
diferencia de lo que ocurre en la educación media -básica, no es
primero la cobertura y después la calidad. En la educación superior,
por ejemplo, todo el sistema de acreditación ha puesto el tema de la
calidad muy en la mesa y por lo tanto el crecimiento en cobertura no
es independiente del mejoramiento de la calidad hoy día.
Innovación: Cómo andamos por casa
¿Cómo ves Chile frente a este escenario cambiante, sobre
todo observado desde lo global, y digital?
Yo creo que Chile no es un líder es un seguidor; los cambios más
importantes están ocurriendo en los países más desarrollados. Los
cambios sociales y tecnológicos están impactando en todos los
ámbitos y con mayor razón en la educación superior. Hoy puedes ver
los programas de estudios de cualquier universidad del mundo, o
antes tradicionalmente tú eras quien monopolizaba la información
que entregabas al alumnos, pero hoy en clases el estudiante puede
revisar a través de Internet el mismo contenido que están pasando en
otra universidad. Entonces cambia la relación de unilateral a
multilateral, pues hace inevitable que hoy te centres en la
construcción colectiva del conocimiento y de la experiencia del
aprendizaje, más que en la materia que tú quieras transmitirle al
alumno. Y junto a ello, los desafíos pasan también por el cómo
utilizamos estas nuevas herramientas, pues hoy hay tecnología, pero
hay muy poca metodología para que con esas herramientas poder
mejorar la eficacia del aprendizaje.
Y el ánimo en nuestro país frente a estos cambios.
Veo que el sistema que va detrás de los cambios. Pues estos cambios
provienen de lugares inesperados, de los outsider, de personas que
no tenían las credenciales para ser las autoridades en los temas y los
están generando, es cosa de ver Google o en Apple con Steve Jobs,
en una nueva generación; y resulta que seguimos bajo otros
estándares, sobre todo en educación donde somos apegados al
protocolo, al estatus académico, a la experiencia, que sin
menospreciarla resulta contraproducente cuando te enfrentas a un
docente que con 30 años de experiencia, no accede a la misma
información que un joven de 23 porque no domina los nuevos
códigos. Hay gente que ve la gran oportunidad y se está subiendo a
está micro y otra que lo ve con resistencia, sobre todo con el temor a
perder el control sobre el proceso y este mundo es precisamente la
definición de la descentralización y de que nadie controla ningún
proceso.
Pero por lo demás esto no es nada nuevo, pues si te vas a Harvard
que hizo la gran innovación histórica de estudios de caso, al llevar a
la sala de clase lo hecho por un innovado. Un ejemplo es Bill Gate
quien desertó en primer año e hizo una tremenda empresa y van los
profesores y escriben lo que hizo. La universidad enseña lo que los
innovadores afuera hacen, pero es difícil encontrar que sea la
universidad el lugar de la innovación, éstas son buenas creando o
transmitiendo conocimiento, pero no en innovación, ésta se hace
fuera como Henry Ford, Bill Gates, Steve Jobs, donde ninguno de los
tres pasó por la universidad. Si esto pasa en las instituciones de
educación superior del mundo, en Chile ocurre lo mismo.
Será que en Chile la situación es más aguda aún, pues se deja
de lado la industria del talento, por sobre el seguir enseñando
bajo la preocupación de lo forestal, el cobre o el salmón.
Yo creo que ahí también hay un desarrollo y depende de la institución
que mires, pero hay un desarrollo con diversidad, se ha diversificado
el sistema. Pasamos desde el modelo tradicional, el que está basado
en contenidos, que a su vez son definidos por el profesor para
enseñar a pensar, hacia un modelo basado en competencias, donde
le preguntas al mundo afuera qué habilidades necesita una persona
para ser un emprendedor en su negocio o ser un emprendedor dentro
de una empresa. Pues hoy no interesa la mano de obra mecánica
porque eso lo hacen las máquinas, lo que interesa es que la persona
sea capaz de aportar su creatividad, ideas y soluciones, y la pregunta
para las instituciones de la educación superior es cuáles son esas
destrezas, habilidades y valores que la persona necesita tener.
Educar para emprender…
Claro, los modelos basados en contenido mirados desde nuestra
perspectiva son obsoletos. Hoy se necesitan las habilidades blandas,
más que las competencias técnicas que en cinco años estarán
obsoletas, como una buena capacidad oral y escrita, buenas
relaciones interpersonales o que hables inglés, lo que te ayudará a
trabajar en lo que sea, pues la idea es que las personas cambien de
carrera o de área de desempeño por lo menos cinco veces en su vida.
Junto a ello, yo no veo una diferencia dicotómica que separe
radicalmente la educación técnica con la formación profesional, por
ejemplo hoy se cree que el técnico no piensa, que es un autómata
que responde al ingeniero en ejecución, quien no piensa mucho sino
que ejecuta lo que el ingeniero civil diseñó, quien es el gran
pensante. Pero la realidad no es así, pues todo el mundo piensa, tiene
ideas, y ocurren ejemplos como el sistema Toyota donde tiene a sus
cientos de miles de trabajadores pensando en hacer algo mejor, y
ésta pasó de ser de una industria chiquitita a ganarle a la General
Motors a punta de las neuronas de sus trabajadores.
Esto obliga que estos cambios sean más rápido en el ámbito
de la educación para no trasladar profesionales con
competencias obsoletas
Claro, van a llegar tarde, con competencias totalmente obsoletas. Por
eso nosotros como institución y sin ser autorreferentes, nos definimos
en cuanto a la incluisividad de los alumnos que llegan, la
ocupabilidad de los que egresan, nosotros medimos el éxito de
nuestra educación por el valor agregado que damos y no por al
selección de alumnos que entran.
Inacap y la experiencia en Chile
Las 25 sedes en Chile y los 72.000 alumnos de esta institución de
educación superior, permiten a INACAP conocer en profundidad los
cambios que se generan en educación en Chile, donde su modelo de
trabajo se potencia con sedes en regiones, por sobre la capital.
Ya entendido lo anterior como ejes fundamentales en el
desarrollo de INACAP y sobre todo hablando desde nuestra
vida en la región ¿Por qué la apuesta de potenciar la
educación desde las regiones?
Primero hay una definición de equidad, de accesibilidad, nosotros
tenemos una definición de ser una institución inclusiva, para los
estudiantes que no tengan otras opciones y de ahí la importancia de
las carreras técnicas y la posibilidad de que articulen después a la
universidad de manera paulatina. Se trata de diseñar un modelo
educacional donde no hayan persona en Chile que tenga acceso y es
esa la visión y fondo Inacap como agente de cambio social y
productivo del país. Respondiendo a la pregunta, está también la
equidad territorial y esto está hace muchos años, el estar presente en
regiones, en provincias y en ciudades, donde posiblemente muchas
instituciones de educación superior no iban a estar interesados. Hoy
día va cambiando con las universidades privadas y algunas
tradicionales que han abierto sedes en distintas partes del país, pero
todavía sigue siendo la excepción, nosotros somos la única que está
en todas partes y que incluso se de el privilegio de poner a las
regiones por encima de Santiago.

Entonces nosotros sí queremos ser un aporte a la sociedad, y el


aporte es la decisión de ponernos donde hay menos oferta.
Creo que queda clara la importancia de esta opinión, podemos ahora
seguir la discusión nosotros.
prof. Benedicto González Vargas

You might also like