You are on page 1of 5

.

“QUOD OMNES TANGIT”


Resumen para Historia del Derecho
Rodrigo Rojas Guerra.
09/07/2010
1

Resumen

La máxima “QUOD OMNES TANGIT”


Italo Merello Arecco.

- Origen de la formula “QUOD OMNES TANGIT”.


- Circunstancias en que se citó o se mencionó esta obra.
- Importancia de esta máxima en el Derecho canónico.

La regla quod omnes tangit debet ab omnibus approbari ("lo que


a todos atañe todos deben aprobarlo") ha sido objeto de muchos
estudios que además aluden a su origen y procedencia.

Su origen estaría en un caso planteado en un pasaje del Código de


Justiniano, concerniente a solucionar un problema de Derecho privado
que trata sobre la tutela cuando hay una pluralidad de tutores.
CI. 5, 59, 5: "Porque entonces, ora si fueron testamentarios, ora si
nombrados en virtud de información, ora si legítimos, ora si nombrados
simplemente, es necesario que todos presten su autorización, a fin de que
lo que a todos igualmente toca por todos se apruebe. Todo lo cual se
debe observar de igual modo también respecto a los curadores". Trata de
que si en un régimen de cotutela se quiere poner fin a la guarda, se
requerirá del consentimiento de todos los tutores por que "lo que a todos
atañe todos deben aprobarlo".

Pero a fines del siglo XII o durante el siglo XIII, la regla logra autonomía de
este caso y se convierte en una fórmula jurídica y es recogida luego para
diversos problemas.
Además correspondería a una Regulae Iuris, también llamados aforismos
o adagios, los antiguos juristas romanos le llamaron Regulae Iuris o
simplemente Regulae, estas máximas tenían un carácter meramente
explicativo del Derecho, y no normativo.

La fórmula q.o.t. demuestra la gran difusión que han tenido los textos
romanos, alcanzando el campo público y privado, civil y canónico,
doctrinal y positivo, y utilizada en diversas partes o países, usada por
variados personajes o entidades, en diversas materias, con diferentes
finalidades e intenciones, ya alejada totalmente de donde y por qué nació,
se ha encuadrado en diferentes lugares épocas y situaciones.
2

Característica presencia de la regla “QUOD OMNES TANGIT”


En el Derecho canónico o eclesial.

Afirmación sostenida por diversos estudios sobre la regla q.o.t. y que las
grandes etapas de esta fórmula se encuentran en el área canónica.
I. Allí la máxima se consolida como tal.
II. Allí recibe su máxima aplicación y sus primeros usos.
III. Y es allí donde conserva su vigencia en la actualidad.

La máxima “QUOD OMNES TANGIT” se consolida en el Derecho canónico,


a fines del siglo XIII se fija allí y consolida como regula iuris universal. La
regla no nace aquí, como se explicó anteriormente esta se concibe en el
código justinianeo y se daba con anterioridad incluso en el Derecho de la
iglesia, gracias al pontífice Bonifacio VIII (1294 - 1303) la regla es
consolidada al recogerla en la regla Nº 29 de la colección De regulis iuris
que se incluyen en el Libro Sexto de las Decretales promulgado en 1298:
"Quod omnes tangit debet ab omnibus approbari".

A partir de este momento la máxima se consolida como tal y logra cierto


grado de oficialidad, integrada ya a una importante obra de Derecho
canónico de creación pontificia que junto con el Decreto constituyó la
base de dicho ordenamiento hasta su codificación a partir de 1917.

Un factor muy importante en la difusión de la máxima q.o.t. es en el


gótico europeo durante el siglo XIII ya que logra expandirse
considerablemente este fenómeno. Época que se caracteriza por
conflictos y disputas en la vida política y eclesiástica, parlamentos, estados
generales, cortes, concejos comunales o municipales, concilios, sínodos,
cabildos canónicos, comunidades religiosas, etc. Por medio de esta regla
reclaman la intervención de la asamblea en asuntos de interés común y
para determinar la voluntad interior de un ente colectivo.

Los primeros avances de esta regla son en materias de la iglesia, una de las
primeras citas de la q.o.t. es en una decretal de Inocencio III (1198 -
1216), que aparece recogida en el libro I de las Decretales, la cual dice
que para nombrar o destituir a un decano rural se requiere el acuerdo del
obispo y el archidiácono, porque lo qua todos atañe todos deben
consentirlo.
3

X. 1, 23, 7, 6: este caso trata de que si un decano rural designado


temporalmente y debe ser designado, destituido o removido surge la
interrogante de a quien le corresponden estas responsabilidades, ¿al
obispo o al el archidiácono cada uno por sí solo?, y a esto se responde que
por todos lo que a todos toca deba ser aprobado, ya que el decano presta
servicios a los dos.

Este pasaje es de característica especial ya que el papa que la redacta


señala su procedencia citando a Justiniano en CI. 5, 59, 5. Entonces el
papa Inocencio III dice que esta solución se basa en una disposición de la
autoridad imperial "quum iuxta imperialis sanctionis auctoritatem". Papa
que estudio en Bolonia he instruido por el utrumque ius.

Más tarde la formula se volvería contra su sucesor Honorio III (1216 -


1227), y en 1225 el rey Enrique III de Inglaterra acude a la máxima para
justificar su oposición el cobro de contribuciones especiales a la iglesia
para solucionar la crisis financiera de la Santa Sede, utilizando para esto
una modificación de la regla: “el sólo no puede ni debe decidir un asunto
que a todos (quod omnes), clérigos y laicos, atañía (tangebat)”.

Luego en occidente la máxima q.o.t. no solo se usa contra del papa sino
que también contra la institución del pontificado como autoridad superior
de la Iglesia. La fórmula fundamenta y justifica la teoría conciliarista que
sustenta al concilio, común a todo cristiano para superar la jurisdicción
papal.

Actualmente sigue vigente en el parágrafo 3 del canon 119 del Código de


Derecho Canónico de 1983, en actual vigencia que reproduce
textualmente el canon 101 del Código anterior de 1917, luego de
establecer la manera como se determina la voluntad al interior de las
personas morales colegiadas, dice que lo que a todos como singulares
atañe por todos debe ser aprobado: "Quod autem omnes uti singulos
tangit ab omnibus approbari debet".

La fórmula se expone como regula iuris tal cual es, interesante ya que no
trata de adecuarse al contexto del parágrafo.

La fórmula se introduce de diversas formas al Derecho canónico, y


considerada como regla de Derecho en el Libro Sexto de las Decretales,
como fórmula independiente y enfocada a una materia especifica en los
4

en los códigos de derecho canónico de 1917 y 1983, y en los mismos


utilizada para disminuir el poder de otro y mostrar una voluntad en un
ente colectivo moral que no responde a potestad ajena.

Esta fórmula actualmente no funcionaría para el sistema democrático


como se puede pensar, según el autor Maravall no encuadraría ya que “la
voluntad general no es la voluntad de todos”.

You might also like