You are on page 1of 5

Derecho Constitucional – Clase 4 de Abril

Ejemplo de costumbre:

- Según la ley: la cuenta pública que el PR da al CN una vez al año. Esto


viene en la CPR de 1925. El periodo legislativo se abría el 21 de mayo de
cada año. Por otra parte, el PR debía rendir cuenta del país de su
administración una vez al año. La CPR de 1980 lo recoge y lo positiva en
su texto.

• Jurisprudencia de los tribunales

Doctrina que emana de los tribunales referida a una materia determinada.

La fuerza que pueda tener la jurisprudencia entre nosotros arranca de la


solidez de los principios o razones en que se fundan los fallos. Si estos
principios o fundamentos en que se ha basado resultan justificados en el
análisis científico que de ellos se haga, indudablemente esa jurisprudencia
tenderá a mantenerse fallando los tribunales en tal sentido. Si al contrario,
sus fundamentos o principios son discutibles o controvertidos puede
perfectamente esperarse un cambio en la orientación de la jurisprudencia a
la luz de mejores razones.

• Doctrina. Opinión de los tratadistas

Conjunto de estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca


del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización
de sus preceptos, ya sea con la finalidad de interpretar sus normas y
señalar las reglas de su aplicación.

• Dictámenes de la Contraloría General de la República y otros órganos de


carácter consultivo

Otros órganos son por ejemplo el SII, aduana, superintendencias, Consejo


de Defensa del Estado.

PRELACIÓN DE LAS FUENTES

¿Qué fuente prima sobre otra? Está relacionado con el criterio de la


jerarquía. Según el Profesor Molina.

La fuentes positivas o directas se pueden señalar jerárquicamente según su


valor jurídico del siguiente modo:

- 1° Constitución.
- 2° Leyes interpretativas de la CPR.

- 3° TTII (no es uniforme la doctrina a este respecto, algunos dicen que los
que tienen relación con los DDHH están incluso por sobre la CPR).

- 4° Leyes complementarias. Para el profesor Molina, todas estas leyes


complementarias tienen la misma fuerza obligatoria, solo son distintos
tipos de leyes, pero sin que exista entre ellas una jerarquización, aunque
las LOC, LQC y leyes comunes cumplen requisitos formales distintos en
su quórum, control preventivo de constitucionalidad, etc. Lo esencial
está en que el constituyente ha señalado las materias que deben
regularse por uno u otro tipo de leyes.

- 5° Reglamentos de las cámaras legislativas, los autosacordados de la


CS y tribunales superiores, reglamentos dictados por el PR y las normas
permanentes y generales de otros órganos constitucionales.

En cuanto a las fuentes racionales o indirectas, dado que no constituyen


normas jurídicas, no cabe estructurarlas jerárquicamente según su valor
jurídico. Aquí habrá que atenerse a la eficacia real que puedan tener, a la
mayor o menos acogida que de hecho tengan en los órganos encargados
de crear, interpretar o aplicar las normas jurídicas.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA CONFLICTOS NORMATIVOS

El derecho como sistema de normas es a la vez un sistema estático y


dinámico. Por un lado, el sistema estático está formado por normas cuyo
contenido depende de otras normas generalmente de rango superior. El
sistema estático es siempre igual a sí mismo.

Por otro lado, en un sistema dinámico la pertenencia a una norma no viene


dada por su contenido, sino por el hecho de que su producción sea
verificada de acuerdo con lo establecido por otra norma del sistema. El
sistema dinámico se caracteriza porque cambia, se incorporan nuevas
normas y se eliminan otras, por tanto, en este son concebibles las
contracciones normativas, dado que distintas autoridades habilitadas
pueden dictar normas de contenido contradictorio.

- Conflictos normativos: son inevitables en un ordenamiento jurídico por


razón de su dinamismo y la diversidad de poderes normativos que
coexisten en los ordenamientos complejos. En este caso la solución al
problema de las antinomias o conflictos debe basarse en el estudio de
los distintos principios o criterios que ordenan el sistema de fuentes y
que determinan el derecho aplicable.

*Bobbio: los conflictos normativos se dan en aquellas situaciones de


incompatibilidad que se producen entre dos normas que pertenecen al
mismo ordenamiento y tienen el mismo ámbito de validez, virtud de la
cual la aplicación de una de las normas conduce a resultados contrarios
a los que se generan con la aplicación de la otra.

La manera más sencilla de solucionar estos conflictos es aplicando el criterio


de jerarquía.

Criterio Jerárquico: es aquel según el cual la norma de rango superior, en caso


de conflicto normativo, prevalece sobre la de rango inferior.

Criterio cronológico: es aquel según el cual la norma posterior en el tiempo


prevalece sobre la anterior.

Criterio de especialidad: es aquel que opera cuando se produce un conflicto


normativo entre una norma general y otra especial respecto de aquella que se
resuelve mediante la aplicación de la norma especial.

Criterio de la competencia: es aquel que reserva a cierto tipo normativo la


regulación de una materia, de suerte que cualquier otra norma hace esa
regulación será inválida, abstracción hecha de cuál sea su contenido. El criterio
se utiliza cuando la antinomia es aparente dado que la norma incompetente no
es aplicable porque no es válida, debiendo ser declarada tal invalidez por el
órgano jurisdiccional competente.

En este último necesariamente va a haber una norma superior que designe una
materia a la ley correspondiente. La CPR.

UNIDAD IV: NACIONALIDAD

Art.10 Fuentes de la nacionalidad

Art. 11 Causales de pérdida de la nacionalidad

Art. 12 reclamación por pérdida de la nacionalidad

Art. 13 Requisitos para ser ciudadano

Art. 14 Derechos de los extranjeros y de los nacionalizados

Art. 15 Derecho al sufragio y características

Art. 16 Suspensión del derecho de sufragio

Art. 17 Pérdida de la ciudadanía


Art. 18 Sistema electoral público

La nacionalidad es un derecho fundamental y como tal no se le puede


desconocer a una persona su nacionalidad, tampoco despojarle de ella
arbitrariamente, salvo por causales muy limitadas.

Esto se recoge del pacto de San José de Costa Rica en su art. 20.

Por otra parte, al ser un derecho, también está el derecho a cambiar de


nacionalidad siempre que se respete el cumplimiento de los requisitos que
para ello establece el Estado del que se aspira adquirir nacionalidad.

NACIONALIDAD: vínculo jurídico que une a una persona con un Estado


determinado, y que genera derechos y obligaciones recíprocas.

Para adquirir este vínculo jurídico hay distintas fuentes:

- Fuentes voluntarias o Fuentes imperativas.

Las voluntarias son las que cada persona es capaz de elegir su


nacionalidad siempre y cuando cumpla con los requisitos.

Imperativa es aquella en que la nacionalidad es por haber nacido en el


territorio o ser hijo de padres de dicha nacionalidad.

- Fuentes individuales o Fuentes colectivas de la nacionalidad.

Las individuales son aquellas que otorgan la nacionalidad a una persona


determinada.

Las colectivas se la entregan a un grupo de personas.

- Fuentes naturales o fuentes jurídicas. (reconocido por la CPR)

Fuentes naturales, biológicas u ordinarias: tienen su origen en un hecho


de la naturaleza como el nacimiento o la filiación. En este sentido, se
entiende como derecho fundamental.

Fuentes derivadas o jurídicas: son aquellas que tienen su origen en una


decisión de un órgano estatal fundado en el orden jurídico vigente.
Tienen relación con las fuentes voluntarias.

Art. 10 N°1, primera parte.

Fuente original: nacidos en el territorio chileno.

Art. 10 N°2.

Fuente original: hijos de padre o madre chilenos.


Art. 10 N°1

Fuente derivada: ejercicio del derecho de opción de nacionalidad chilena.

Art. 10 N°3

Fuente derivada: carta de nacionalización

You might also like