You are on page 1of 115

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO EN EL DESARROLLO DEL SECTOR


AGRÍCOLA EN MÉXICO.

DURANTE EL PERIODO DE 2000 A 2008.

I N F O R M E

Que para obtener el título de

Licenciado en economía

P R E S E N T A

LEOBARDO ALFARO CASTILLO

ASESOR. ADALBERTO MENDOZA JIMÉNEZ

México DF. Abril 2011.


ÍNDICE.

Página

Resumen…………………………………………………………………....3

Introducción……………………………………………………………..…4

I. El sector agrícola mexicano……………………………………………..7

1.1. Características principales del sector agrícola


mexicano…………………………………………………………….............9

1.2. Composición del sector agrícola


mexicano……………………………………………………………………11

1.3. Clasificación del sector agrícola por los tamaños de


propiedad………………………………………………………….………...23

1.4. Relación de empleo-agricultura…………………………………..27

II. El sistema financiero mexicano……………………………...…….…..31

2.1. Composición del sistema financiero


mexicano…………………………………………………………............…31

2.2. Sistema bancario mexicano……………………………...........….35

2.3. Crédito bancario en México……………………………………….38

2.4. Características de los créditos otorgados a la agricultura


……………………………………………………………….………………41

2.5. Programas de crédito destinado al sector y su crecimiento


………………………………………………………………….……………43

2.6. Relación del financiamiento al sector y su


crecimiento…………………………………….........................................52

 
 
III. Comportamiento del financiamiento otorgado al sector agrícola
mexicano durante el periodo de 2000 a 2008
……………………………………………………………………………….55

3.1. Comportamiento del sector agrícola durante el 2000 al


2008…………………………………………………………….…………...55

3.2. Principales variables para determinar el crecimiento del sector


……………………………………………………………………………….69

3.3. Comportamiento del financiamiento al sector durante este


periodo…………………………………………………………...………….76

3.4. Análisis matemático del financiamiento al sector agrícola y


perspectiva del financiamiento agrícola……………………………...…..88

Conclusiones…………………………………………………………….104

Bibliografía……………………………………………………………..…112

 
 
RESUMEN

Este trabajo expone el marco conceptual y matemático de la evolución


del financiamiento otorgado al sector agrícola mexicano, la organización
del sector agrícola, así como las características de dicho sector, sus
diferentes clasificaciones ya sea por ciclo de cultivo, en relación a su
abasto de agua, de acuerdo a la forma de cultivo tradicional y por su
tamaño de propiedad. Asimismo se realiza un análisis de la
composición del sistema financiero en México, la forma como se
desarrollan los créditos en nuestro país y por supuesto la forma como
se destinan los créditos al sector agrícola, realizando un análisis
especifico sobre las instituciones y programas gubernamentales que
destinan parte de su crédito al sector agrícola, y en qué proporción son
destinados este tipo de financiamiento directamente al sector.

Por último se realizara una descripción y análisis del comportamiento


del financiamiento destinado a la agricultura durante los periodos de
2000 a 2008 y cómo ha impactado el crédito al desarrollo del sector
durante los periodos señalados, se analizara tanto el financiamiento
otorgado por la banca de desarrollo, como el destinado por parte de la
banca comercial y se determinara el papel que desempeña cada una de
estas variables dentro de la producción total, esto mediante una análisis
detallado con datos estadísticos recientes y realizando un análisis
econométrico sobre el impacto de estas variables sobre la producción
agrícola.


 
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del desarrollo del


financiamiento destinado a la agricultura mexicana y el impacto que
tiene sobre el total de la producción. Con ello podemos definir al
financiamiento a la agricultura como un mecanismo por medio del cual
una persona o empresa, obtienen recursos para un proyecto específico
relacionado con la agricultura, en la cual se pueden encontrar el
adquirir bienes y servicios, pagar a proveedores, adquisición de
semillas y abono, etc. Por medio del financiamiento las empresas y
productores pueden mantener una economía estable, mejorar la calidad
de su cosecha, planear a futuro y expandir su producción.

La característica principal de este tipo de financiamiento es que son


demasiado caros es decir mantienen tasas de interés elevadas pues el
riesgo de pérdida de cosecha es demasiado elevado y generalmente
los seguros que cubren por alguna catástrofe son demasiado limitados.
Y han generado una caída constante en el crédito emitido por
instituciones públicas y privadas para este sector. Esto ha propiciado
una caída considerable dentro de los financiamientos destinados a este
sector y por tanto una constante caída en la producción agrícola en
México.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas.


Una de ellas es cómo se mencionaba el precio tan elevado de los
créditos. Y por otro lado la falta de planificación de los créditos emitidos
lo que ha impedido el creciente desarrollo de la producción agrícola.


 
La investigación de esta problemática económica se realizó por el
interés de conocer las causas que han orillado a una caída en la
producción agrícola a la par que la caída en los niveles de
financiamiento destinados a este sector y verificar si en efecto, ésta es
una relación directa entre las niveles de producción obtenidos y la
cantidad de recursos que se destinan al ramo. Con ello logramos
determinar si esta relación es aislada o intervienen otras variables como
la migración, nivel de tecnología en el sector, salarios pagados en el
sector y las ganancias finales obtenidas después de la cosecha.

Por otra parte establecer los indicadores que determinen el grado de


relación que tiene cada una de estas variables dentro de la producción,
para verificar si lo planteado es realmente cierto o la caída de la
producción es resultado de una combinación de más variables que las
del financiamiento.

Profundizar en la indagación de esta relación econométrica fue un


interés académico y personal. Asimismo el interés fue por la obtención
de pruebas que nos muestren el comportamiento de las variables de
financiamiento en periodos futuros.

En el marco de la teoría económica, la investigación se realizó con una


serie de documentos elaborados por especialistas en esta área, así
como la información vertida directamente por la instituciones
involucradas en el sector agrícola mexicano, asimismo recurrimos a
realizar pruebas econométricas que nos determinaran la relación
existente entre cada una de la variables así como realizar estadísticas
que nos mostraran cual sería el comportamiento de cada variable en los
siguientes cinco años.


 
Un informante clave es la información estadística recabada de las
instituciones que nos permitiera realizar las pruebas antes mencionadas
y determinar si lo planteado antes de la investigación tiene validez.

Como ya mencionamos el principal objetivo es analizar el impacto que


tiene el financiamiento por parte de la banca comercial y de desarrollo,
destinados al sector agrícola y determinar la importancia que han tenido
estas variables sobre el desarrollo del sector durante los periodos ya
mencionados. De esta manera la hipótesis que deseamos comprobar
es aquella en la cual planteamos que el financiamiento es el único
factor que afecta el crecimiento del sector agrícola. Con ello podremos
contrastar la participación del crédito durante estos años y determinar
cual ha sido la importancia para la agricultura, así como establecer si
son las únicas variables que afectan el desarrollo de este sector
productivo.

En el capítulo I se realizara un análisis de la composición del sector


agrícola mexicano y determinaremos sus características principales, así
como la delimitación del sector de acuerdo a distintas clasificaciones.

Capítulo II Veremos cómo está compuesto el sistema financiero


mexicano y determinaremos que instituciones son las encargadas de
otorgar crédito al sector agrícola en México, así como las características
específicas de los créditos que se destinan.

Capítulo III. Se hará una revisión del comportamiento del crédito


destinado a la agricultura durante los periodos del 2000 al 2008, con lo
cual determinaremos la importancia de estas variables dentro del
desarrollo del sector, y realizaremos un pronóstico sobre los niveles de
financiamiento que se generaran en los próximos años.


 
CAPÍTULO I. EL SECTOR AGRÍCOLA MEXICANO

El balance del pasado de la agricultura en México es altamente positivo


por múltiples conceptos. En primer lugar, la agricultura mexicana
durante la época prehispánica era una de las más ricas en la historia de
la humanidad, surgió por la domesticación del maíz y el cultivo del
mismo, junto con el frijol, chile y la calabaza; esta combinación fue tan
exitosa que se logro alimentar a toda la región mesoamericana. Al llegar
la conquista se encontró con un sistema agrícola desconocido a su
realidad ecológica que no comprendió y destruyó en gran parte; sin
embargo, aportó la tradición ibérica, que se aplicó a grandes zonas de
México, ampliando el territorio hacia el norte, esto provocó que la
frontera agrícola tuviera por un tiempo horizontes ilimitados.
Posteriormente aparecieron sistemas europeos e inéditos en el viejo
mundo tales como la merced, la peonería, la caballería de tierras, la
hacienda y la comunidad indígena; durante este periodo la agricultura
fue la base para sostener sistemas de extracción como el minero; ya
con el periodo del porfirismo, se encontró una forma de producir
llamada hacienda que si bien ya se había utilizado con anterioridad,
durante esta época se genera una nueva forma de hacienda basada en
el aprovechamiento de los recursos naturales, y la extracción
descomunal a través de la mano de obra asalariada; con el movimiento
revolucionario encima se estima que el 95% de la planta productiva
agrícola mexicana no fue tocada en los primeros años del movimiento
armado, y lo fue solo hasta que fracaso el modelo económico. Durante
los periodos de 1915 y 1936 se modificó la estructura agraria en México
esto no implico cambios y el único fue la destrucción del sistema
agrícola, pero esto se modifico en 1937, cuando la demanda mundial
volvió a reactivarse y genero cambios técnicos en el uso de maquinaria
e insumos modernos esto fue resultado del cambio de modelo de


 
desarrollo del país en 1932 y que fue puesto a prueba en 1934 bajo el
gobierno de Lázaro Cárdenas.

En la actualidad la agricultura sigue siendo una de las actividades más


importantes para la economía mundial, pues de ella depende la
alimentación primaria de millones de personas. El clima, la riqueza del
suelo, lo mismo que la extensión territorial, son factores determinantes
para la capacidad productiva de un país, sin embargo, también influyen
otros aspectos para determinar su productividad y hacer notar la
importancia del sector agrícola a nivel mundial y en particular en el
campo mexicano.

La agricultura mexicana es sumamente diversa, comprendiendo


productos tanto de regiones tropicales como de zonas templadas y frías
y dependiendo en su mayor parte de la intensidad y la regularidad de
las lluvias. No obstante, destacan seis productos como principales:
maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, café y sorgo. Los dos primeros, por
ser la base de la alimentación popular, lo que se traduce en el hecho de
que aproximadamente las tres cuartas partes de la tierra sembrada se
dedica a su cultivo; el trigo y la caña de azúcar son también alimentos
de consumo generalizado; el café, por el contrario, destaca por ser el
principal producto agrícola de exportación; y el sorgo, por el gran
desarrollo de la avicultura y de la porcicultura de los años recientes.

Las actividades agropecuarias se realizan en un contexto irregular, ya


que por una parte existen unidades que disponen de abundantes
recursos, moderna tecnología y elevada productividad, mientras que por
otra subsisten unidades con técnicas rudimentarias, bajos rendimientos
y reducida superficie de labor, situación que favorece el continuo flujo


 
migratorio que se genera en el medio rural con destino a los principales
centros urbanos del país y de países vecinos.

1.1 Características principales del sector agrícola mexicano

El campo mexicano se ha caracterizado por contar con una gran


variación cultural herencia de los diversos asentamientos que existieron
en el amplio territorio de México, durante la época prehispánica y
colonial y que por lo tanto sentaron las bases para la actual forma de
producción de la tierra. Las prácticas agrícolas, han perdurado en las
comunidades campesinas e indígenas del país lo cual, son objeto de
estudio importante para comprender la realidad social de los pueblos y
comunidades rurales.

En México, pese a tener una gran extensión territorial, clima y suelo


fértil, hay otros elementos distintos que han producido una drástica
modificación en la capacidad productiva del campo. Por un lado se
encuentran los factores climáticos, que según los expertos, son el
resultado del lento pero visible deterioro del equilibrio ecológico o lo que
comúnmente llamamos contaminación y destrucción de la biosfera.

La topografía y las condiciones climáticas de México limitan la tierra


disponible para el cultivo total del país. Puesto que el país es cruzado
en su parte media por el trópico de Cáncer, frontera natural que marca
diferencias climáticas notables, entre la porción norte y el sur del país.
Por otra parte, las elevadas sierras que se desarrollan paralelas a los
litorales del Océano Pacífico y Golfo de México, funcionan como
pantallas meteorológicas que impiden el libre paso de los vientos
húmedos provenientes del mar.


 
Debido a esto, el interrior del terriitorio es mu
uy seco, da
ando lugar a climas
q
que según la clasifica
ación climá
ática de W. Köppen son
s del tipo
o BW y
B o sea climas
BS, c áridos y semiá
áridos, que impiden la realización
n de las
a
actividades
s agrícolas naturalmen
nte.(fig.1).

Fig.1. Clasificación climática.

A este pun
nto de parrtida hay que
q añadir las grand
des desigua
aldades
r
regionales en cuanto a las técnicas de pro
oducción y a los rendim
mientos
o
obtenidos.

10 
 
1.2 Compo
osición del sector agrícola mex
xicano

M
México es un país con una supe
erficie de 19
95 milloness de hectáre
eas. De
e total, se
ese s estima que sólo 30 millones tienen poten
ncial agrope
ecuario,
e decir so
es olo representan el 13%
% en relación con el total de he
ectáreas
(
(gráfico 1). Hay que to
omar en cu
uenta que la
a mitad dell territorio nacional
n
e desértic
es co y que existen
e grandes cordiilleras y se
erranías en
n varias
r
regiones de
el país.
G
Gráfico 1.

De la tierrra arable, sólo cuatro


o millones de hectárreas cuenttan con
i
infraestruct
tura de rieg
go o condiciones de infraestructura en general para
r
realizar las
s actividade
es de cultivo
o, lo que hace más co
omplicada la labor
d la produ
de el sector agrícola mexiicano, esto representa
uctividad de a solo el
2 del tota
2% al de poten ecuario, lo que significa que existe una
ncial agrope
m
mínima parrte de posib
bilidades, de
d lograr un
n mayor aprovechamie
ento del
t
terreno (grá
áfico 2).

11 
 
G
Gráfico 2.

L
Las diferen
ntes prácticcas agrícollas antigua
as utilizada
as para trabajar la
t
tierra en México han perdurado
p a los largo de los año
os, si bien es
e cierto
q solo en
que n algunos lu
ugares esp
pecíficos se
e llevan a ca
abo, es imp
portante
r
reconocer que
q la perm
manencia de
d estas prrácticas ha sido la basse de la
a
alimentació
ón para aqu
uellos que subsisten con lo que
e producen es sus
p
pequeños espacios.
e

Es importa
ante me
encionar que existen
n dos tipo
os de agrricultura
a
actualment
te: la que está
e basada
a en princip
pios de la Revolución
R V
Verde y
l Agricultu
la ura Tradicio
onal.

L primera
La a con fines meram
mente mod es, con practicas
dernizadore
s
sustitutivas
s de los imp
plementos anteriorme
a nte usadoss, es decir la mejor
u
utilización de los insttrumentos dentro
d de las técnica
as de cultivvo, para
e
evitar daño
os irreversib
bles en el medio
m amb
biente, así como
c gene
erar una
n
nueva form
ma de pensa
ar, dentro del
d sector, ignorante de
d los proce
esos de
d
degradació
ón del suelo
o y el medio ambientte; la segun
nda fundad
da en el
t
trabajo colectivo, sien
ndo la actividad máss importantte en cuan
nto a la

12 
 
relación Humano-Naturaleza, basada en la acumulación de los
conocimientos y la que por mucho tiempo demostró ser lo
suficientemente productiva para las necesidades de sus practicadores.

Formas de producción tradicional

Analizaremos más a fondo la forma de cultivo tradicional. Las Prácticas


y Sistemas de producción prehispánicos o tradicionales que todavía se
llevan a cabo los cuales son:

Roza; Barbecho; Terraza y Chinampas.

A continuación se da una explicación sobre la consistencia de cada una


de las prácticas agrícolas anteriormente mencionadas.

Roza: Llamamos Roza al sistema de cultivo que consiste en la tala de


secciones boscosas para luego dejarlas secar y quemarlas
posteriormente. Esta práctica agrícola es característica de zonas con
clima tropical.

En la actualidad, la Roza-Tumba-Quema (roza) es distintiva de algunos


estados como Chiapas, Tabasco y Veracruz. En estos lugares se
realiza la rotación de algunas leguminosas para que en el momento de
regeneración del suelo se fije el nitrógeno necesario para que siga
siendo fértil y pueda aprovecharse en el siguiente ciclo de cultivo.

La gran desventaja de esta práctica, que sigue vigente, es la gran


destrucción de las selvas tropicales, aunque el suelo se regenere el
daño al medio ambiente es enorme.

13 
 
Barbecho: un sistema que también se inicia con tala y quema de la
vegetación existente, sin embargo, los periodos de descanso son más
cortos y para sembrar de nuevo no es necesaria la completa
regeneración de la vegetación talada. Este sistema se relaciona
directamente con la forma de cultivo tradicional que comúnmente se le
llama de milpa.

Terraza: Son aquellas extensiones de terreno que se ubicaron


alrededor de poblados lacustres como el Valle de México, las terrazas
fueron (y siguen siendo, en donde se siguen practicando) benéficas en
el sentido del control de la erosión del suelo y la manutención de la
humedad en las tierras cultivables.

Chinampas: Son cultivos de humedad intensivos que fueron


establecidos principalmente en el Valle de México, una parte importante
de este proceso es la creación de una especie de almácigos dividíos en
cuadritos denominados chapines y que funcionaron como reservorio de
nutrimentos, aumentando las posibilidades de que se adapte el
producto en las primeras fases del crecimiento y desarrollo en el sitio
definitivo.

En la actualidad los cultivos en chinampas se reducen a flores de


ornato, maíz de autoconsumo en pequeños espacios y algunas
hortalizas que se venden localmente entre los pobladores de
Xochimilco, único lugar donde actualmente se sigue realizando este
sistema productivo. La urbanización de los pueblos xochimilcas trajo
consigo la disminución de los cultivos chinamperos además influyo
también la necesidad de los pobladores de emplearse en otras
actividades como el comercio en la ciudad, dejando fuera de su vida
diaria la producción agrícola.

14 
 
L agriculttura en rela
La ación al ab
basto de ag
gua

Existen otra
as formas de
d clasificación de la agricultura,
a una más de
d estas
f
formas y qu
ue comúnm
mente es uttilizada, es la que bassa su clasificación
e relación a la forma
en a de abasto de agua, estas
e forma
as de clasifiicar son
l siguienttes.
las

∗ Tem
mporal.
∗ Rieg
go.

A continua
ación proce
edemos a realizar un
n análisis más profu
undo de
e
estas dos formas
f de producir
p (grráfica 3).

G
Gráfica.3

Por Tempo
oral: Es aqu
uella que depende exxclusivamen
nte de las lluvias y
p
permite sembrar una
a vez al añ
ño, esto ge
enera un menor
m rend
dimiento
p
para la cos
secha debid
do a que solo
s puede realizar la recolecta una
u vez
c
cada tempo
oral.

15 
 
Por riego: El riego en
e la agriccultura reprresenta una alternativva para
i
incrementa
ar la produccción de allimentos y el rendimie
ento en cultivos, y
é
éste puede
e duplicarse
e en relació
ón con el máximo
m que se obtiene
e bajo el
s
sistema de temporal.

Este sistem
ma de siem
mbra es de gran impo
ortancia para los esta
ados del
n
norte del país, esto ess consecue
encia de lass pocas lluvvias que se
e tienen
d
durante to
odo el año
o en esta región y de las co
onstantes sequias
c
consecuen cia de la diversidad
d c
climática que tiene nuestro
n país. Este
p
proceso es
s cada vez más comú
ún por las mismas cirrcunstancia
as antes
p
planteadas
s lo que ha
ace que los estados del norte empiecen a tener
m
mayor pre
esencia en
n la produ
ucción de bienes primarios
p a nivel
n
nacional.(gráfico.4 )

G
Gráfico.4

S utilizamo
Si os la definicción emitida
a por INEG
GI en la cua
al menciona
a que la
a
agricultura de acuerdo
o a su finalidad se clasifica en de
d “subsiste
encia” la
c
cual es la que alcan
nza para el
e consumo
o del agricultor y su familia;

16 
 
e
emplea téc
cnicas tradicionales y depende de la lluvia
a. Mientrass que la

“comercial”
” que es aquella
a que
e se realizza con ma
aquinaria, semillas
s
m
mejoradas y fertiliza
antes. Utiliiza riego artificial y obtiene buenas
c
cosechas para vend
der. Podem
mos mencionar que la agriculttura de
s
subsistenci
ia está rela
acionada directamente
e con la téccnica de te
emporal;
m
mientras qu
ue, la agricultura come
ercial, se re
elaciona con la produccción de
r
riego.

En el gráfico 5 se pue
ede aprecia
ar cómo a pesar
p de qu
ue se ha inculcado
u nueva forma de cultivo,
una c bassada en la siembra
s a partir
p del riego por
s
sustitución de lluvias, esto no ha
a sido lo sufficientemen
nte impulsado para
h
hacer camb
biar la susttitución, de forma temporal a rieg
go, lo cual limita el
v
volumen de
d cosech
ha que se
s puede obtener, pues se
eguimos
d
dependiend
do del clima
a de nuestrro país.

G
Gráfico.5

Existen div
versas form
mas de cóm
mo realizar este proce
eso de riego
o, entre
l más co
los omunes se encuentran
n, los siste
emas de go
oteo y subterráneo
l cuales son los má
los ás eficiente
es, en tanto
o que los de
d aspersió
ón y de

17 
 
superficie generan un alto consumo de agua y la salinización de tierras,
con su consecuente daño al ambiente.

De los métodos de riego en la agricultura, los más utilizados hasta el


momento son el riego por aspersión y el riego de superficie. Este último
es uno de los más ineficientes y es empleado en general, por pequeños
agricultores los cuales no pueden acceder a equipos hidráulicos
complejos y a pesar de ser un sistema que consume mucha agua y en
ocasiones causa problemas de anegamiento y salinización se considera
que es la forma de producción que será más utilizada en México para
años posteriores.

En segundo término se emplean el riego por goteo y el riego


subterráneo, dos tipos de riego localizado, cada vez más populares por
su mayor eficacia al aplicar pequeñas cantidades de agua en sitios
localizados como las raíces de los cultivos, lo cual permite la reducción
en el consumo del vital líquido.

El riego por goteo es un sistema que tiene la ventaja de incrementar los


rendimientos de los cultivos, debido a que las plantas reciben la
cantidad de agua necesaria y por ello reducir la salinización de los
suelos. Pero, aun cuando esta tecnología es simple, requiere de cierto
nivel de inversión y un mantenimiento cuidadoso.

El costo de un sistema de riego por goteo aún es demasiado alto para


la mayor parte de los pequeños productores, su precio oscila entre los
1,200 y 2,500 dólares por hectárea (ha), en Estados Unidos, lo que
representa unos 25 mil pesos mexicanos. Estas cifras se relacionan
directamente con el incremento de la técnica de producción de
aspersión y de riego de superficie, los cuales son más dañinos para el

18 
 
m
medio amb
biente, sin embargo, para la gen
nte resulta menos co
ostoso y
p lo tanto
por o les atribuyye un increm
mento de sus
s gananciias.

A
Asimismo, en el noroe
este de Mé
éxico, principalmente en
e la penín
nsula de
l Baja Ca
la alifornia y en la llanu
ura costera
a de Sonora y Sinalo
oa, son
d
dominantes
s los climass semiárido
os.

En estas zonas
z el riego
r es in
ndispensablle para la realización
n de la
a
actividad agrícola,
a ya
a que el agua de lluvia no es suficiente para el
c o y desarrollo de los cu
crecimiento ultivos.

En el país
s la superfficie agríco
ola sembra
ada es de 21.9 millo
ones de
h
hectáreas que presenta poco más
m de la onceava parte
p del territorio
t
n
nacional. Del
D total de
d la tierra
a agrícola sembrada
a, 17 millo
ones de
h
hectáreas son
s de tem
mporal y 4.9
9 millones de riego, correspondi
c endo al
7
77.6% y 22
2.3% respecctivamente (gráfica. 6.).

G
Gráfica. 6

19 
 
S ha estimado que
Se e en el 63
3% del terrritorio mexxicano el riiego es
i
indispensa ble, y que sólo en el
e 1.5% no es necesa
ario. Sin embargo
c
como se ha
a menciona
ado esta téccnica de cu
ultivo, es pra
acticada en
n menor
p
proporción,
, si la comp
paramos co
on la forma de tempora
al.

Tipos de cultivo
c en el
e país

M
México pro
oducía 29 millones
m 64
40 mil toneladas de grranos en 1985, 28
m
millones en
n 1994 y ell año 2000 produjo 29
9 millones 200
2 mil ton
neladas.
Paralelame
ente, de 19
980 al 200
00 la población se incrementa
i a en 36
m
millones de
e habitantess. La produ
ucción de lo
os diez gran
nos básicoss (arroz,
f
frijol, maíz, trigo, ajonjjolí, cártam
mo, algodón, la soya, cebada
c y so
orgo) no
s ha incre
se ementado en los último
os 15 años..

De acuerdo a un an
nálisis realizado pode
emos ver (gráfica.7)
( q
que los
n
niveles de
e producciión de biienes alim
mentarios son
s meno
ores en
c
comparació
ón con los porcentaje
es de incre
emento de la població
ón. Nos
i
indica por tanto, que la demand
da de bien
nes agrícola
as es insattisfecha
p
para cubrirr las necesidades de la població
ón en aume
ento, sobre
e todo a
p
partir de los
s años de 2001
2 en adelante.

G
Gráfica.7

20 
 
Existe un estancam
miento susstancial en la prod
ducción agrícola,
a
p
particularm
mente de gra
anos.

S observamos solam
Si mente la pro
oducción de maíz, frijjol, trigo y arroz la
c
crisis es aún más níítida: en 19
994 se pro
oducían 24
4 millones 124 mil
t
toneladas, mientras que
q en el año 2000 se
e produjero
on 22 millon
nes 289
m toneladas. Esto se
mil e refleja también en la
a superficie
e sembrada
a. En el
a
año 1985 era de 15 millones 500
5 mil hectáreas, en
n 1994 fue
e de 14
m
millones 90
00 mil hecctáreas y en
e el 2000 fueron 14
4 millones 236 mil
h
hectáreas. (Gráfica 8)).

G
Gráfico.8.

a producció
En 1994 la ón de maíz era de 18
8 millones 235
2 mil ton
neladas.
En el año 2000 la producción fue de 17 millones 556
5 mil ton
neladas.
Frente al estancamiento de la
a producción y el incremento
o de la
d
demanda por el efecto
e dem
mográfico la importación lega
almente
r
registrada de umenta de 2 millones 160 mil ton
d maíz au neladas en 1994 a
5 millones 326 mil to
oneladas en
e el año 2000.
2 Son cifras regiistradas
l
legalmente
e, ya que los estad
dounidense
es tienen cada año
o cifras
s
superiores de exporrtación a las cifras mexicanass de impo
ortación
r
registrada en casi to
odos los ru
ubros (maííz, trigo, arrroz, sorgo
o, soya,

21 
 
c
carne de res, carn
ne de pu
uerco, etc.). Siemprre la estadística
e
estadounid ense es superior a la me
exicana en
n cuanto a los
c
component
tes. Lo cu
ual significa
a que ade
emás de no
n pagar arancel,
a
e
existen lo
os fenóme
enos del contrabando y el no regisstro de
i
importacion
nes.

El caso de
el trigo tam
mbién es drramático: 4 millones 150 mil ton
neladas
p
producidas
s en 1994 contra
c 3 millones
m 493
3 toneladass en el año
o 2000.
Esto tambié
én se reflejja en una importación
n de trigo de
d 1 millón 413 mil
t
toneladas en 1994 y una impo
ortación trig
guera en el
e año 200
00 de 2
m
millones 78
84 mil toneladas.

L actuale
Las es importacciones no sólo están creciendo
c p
para comple
ementar
l producciión decreciente sino que
la q en cierrtos casos tienen un carácter
c
e
especulativ
vo y provo
ocan la im
mposibilidad
d de vend
der la producción
n
nacional de
ebido al dife
erencial de precios.

o global de ello es que


El resultado e hoy aproxximadamen
nte el 30 po
or ciento
d
del consu
umo alime
entario de
el país es cubierto
o con aliimentos
p
proveniente
es del exte
erior, principalmente de los Esttados Unid
dos (ver
g
gráfico 9).

G
Gráfico. 9.

22 
 
1.3 Clasificación del sector agrícola por su tamaño de propiedad

La estructura de la propiedad de la tierra es consecuencia de la reforma


agraria que se inició en México a raíz de la Revolución de 1910. El
estado mexicano se reservó la facultad de imponer modalidades de
extensión de la superficie de la propiedad privada, así como la de
restituir a las comunidades campesinas, las tierras que se les hubieran
arrebatado en el proceso de concentración de la propiedad, anterior al
movimiento revolucionario, surgiendo de esta manera la propiedad
privada y la propiedad ejidal. Cada uno de estos dos grandes tipos de
tenencia de la tierra comprende aproximadamente el 50% de la
superficie de labor.

A pesar de esto, para la mayor parte de los productores agrícolas, la


producción en superficies pequeñas no resulta rentable, porque se
incurre en altos costos de producción y no se pueden obtener altos
volúmenes de cosechas.

Es importante mencionar que se calcula que de los 18 millones de


hectáreas certificadas, cerca del 30% son parcelas, dos terceras partes
son tierras de uso común y el resto corresponde a solares urbanos y
parcelas con destino específico. (Gráfico 10).

A continuación analizaremos cada uno de los sectores en los cuales se


compone la propiedad ejidal en México.

La parcela:
La distribución de la superficie parcelada y de uso común, según la
información de Procede, tiene variaciones significativas a nivel estatal.
En 13 entidades (Veracruz, Tabasco, Chiapas, Tlaxcala, Colima,
México, Oaxaca, Morelos, Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa, Nayarit y

23 
 
G
Guerrero) la
l superficie parcelada es de do
os tercerass partes o más
m del
t
terreno ejidal, y en otras 10 (Quintana
a Roo, Bajja Californ
nia Sur,
C
Chihuahua, Sonora, Durango,
D Coahuila, Yu
ucatán, San
n Luis Poto
osí, Baja
C
California y Nuevo León)
L la mayor
m parte
e de las tie
erras son de uso
c
común.
G
Gráfico. 10
0.

E minifundio:
El
L mitad de los ejidattarios tiene
La en predios de
d cinco he
ectáreas o menos,
p
poseen 15..6% de la superficie
s y en promedio una exxtensión de 2.7 ha;
2
26.8% de lo
os ejidatarios poseen predios ma
ayores de 5 y hasta de
e 10 ha.
Usufructúan 25.6% de
e la tierra y el tamaño de sus pre
edios es de
e 8.4 ha;
10.3% tienen más de
e 10 y hassta 15 ha, son dueño
os de 15.3%
% de la
s
superficie y el promedio es de 13 hectáreas. De los ejidatarioss, cuyos
p
predios son mayoress de 25 ha
a, 3.6% tienen en pro
omedio 53.4 ha y
p
poseen 22..2% de la superficie ejjidal parcela
ada. (Gráficca 11).

En promed
dio, a nivel nacional lo
os ejidatarios tienen 8.8
8 hectáre
eas. Sin
e
embargo, en
e 12 estados (Méxicco, Hidalgo
o, Tlaxcala,, Morelos, Puebla,
Q
Querétaro, Guanajuatto, Michoaccán, Guerre
ero, Aguasccalientes, San
S Luis

24 
 
Potosí y Durango)
D l superficcie promed
la dio es muccho menorr y, en
c
consecuen cia, las co
ondiciones para la producción
p son sum
mamente
l
limitadas. Problemas que se agudizan
a a tomar en
al n cuenta que
q los
p
predios esttán ademáss fraccionad
dos en varia
as parcelass.

G
Gráfico.11.

E uso com
El mún:
S han ce
Se es de hecttáreas de superficie de uso
ertificado 12.6 millone
c
común, que perteneccen a 489 mil ejidata
arios y posesionarios, lo que
e
equivale a 69.9% de los sujetoss con derecchos a la tierra.
t Los estados
e
c
con una mayor
m proporción de tierra de uso
u común
n son: Chih
huahua,
Durango, Sonora, Coahuila,
C B
Baja Califo
ornia Sur, Zacatecass, Baja
C
California, R y San Luis Potossí entidadess que cuentan con
Quintana Roo
g
grandes ex
xtensiones de tierras semidesért
s icas, salvo Quintana Roo,
R en
d
donde la vegetación dominante
d es de selvva tropical. Será funda
amental
d
discriminar entre el uso que tienen estas tierras, a fin de te
ener un
d o de su potencial productivo
diagnóstico ermita su óptimo
o que pe
a
aprovecham
miento.

25 
 
El solar urbano:
De un millón 83 mil personas atendidas por el Procede1, cuentan con
solar urbano 576 mil. De éstos, 97.6% son ejidatarios y avecindados en
proporciones bastante similares, el resto son posesionarios. La
superficie certificada asciende a casi 9 mil 573 ha, divididas en 640 mil
solares.

El promedio del tamaño de los solares de los ejidatarios es de 2 mil 200


m2; el de los posesionarios es de mil 700 m2 y el de los avecindados es
de mil 66 m2. Si bien los ejidatarios y avecindados tienen casi la misma
cantidad de solares, los primeros poseen dos terceras partes de la
superficie total de éstos.

Es importante señalar que una parte significativa de los sujetos agrarios


(47.1%) no cuenta con solar. Es plausible pensar que buena parte de
éstos sean jóvenes que aún viven con sus padres y que, por lo tanto, en
un futuro cercano demandarán espacios para sus viviendas. Otras
causas explican el elevado número de sujetos agrarios sin solar. Hay
ejidatarios que viven en la parcela; en algunos ejidos parte de los
solares fueron regularizados por CORETT2 y no por Procede, por lo
tanto no se incorporan a la información que aquí presentamos. También
en algunos núcleos agrarios no se aceptó la titulación de solares por
temor al cobro del impuesto predial. Hay también ejidatarios que
radican en poblados cercanos al ejido.
                                                            
1
  El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos
(PROCEDE) se puso en marcha en 1993 como el instrumento que permitiría dar certidumbre
jurídica a la tenencia de la tierra, regularizar los derechos agrarios, y otorgar certificados de
propiedad individual a los ejidatarios. Este trabajo es un primer intento de aproximación a los
impactos del Procede en los conflictos agrarios y en la concentración de la tierra en México. 
2
 La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), es una institución 
enfocada a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza, mediante 
la regularización de las tierras urbanas que habitan. 

26 
 
Parcela especifica:
Se han certificado 32 mil parcelas con destino específico. Poco más de
la mitad de éstas son a favor del ejido, 37.3% son parcelas escolares,
10% son parcelas de la mujer y las restantes son las dedicadas a los
jóvenes.

Si nos centramos en los núcleos agrarios, la parcela escolar es la más


frecuente, se encuentra en 70% de los ejidos certificados. Le siguen en
importancia las parcelas que el propio ejido asigna a su favor; 31.7% de
los ejidos certificados cuenta con ellas. La parcela de la mujer,
comúnmente conocida como la Unidad Agrícola Industrial de la Mujer,
sólo se encuentra en 24.4% de los ejidos. Por último, la parcela de la
juventud es prácticamente inexistente, menos de 1% de los ejidos
cuenta con ella.

1.4 Relación empleo- agricultura

El desempleo de mano de obra, en las zonas de cultivo del país, es uno


de los problemas más importantes que actualmente enfrenta el sector
agropecuario de México.

Una de las características del trabajo en el campo es la estacionalidad,


la cual depende de la existencia de dos ciclos de producción de la
agricultura, tanto en su modo temporal y de riego. La estacionalidad
determina, que en algunos meses del año la demanda de mano de obra
exceda la oferta y que en otras la oferta de trabajo exceda a la
demanda. Esta última situación origina que el trabajador agrícola se vea
en la necesidad de emigrar temporalmente a otras regiones del país en
busca de empleo.

27 
 
El aumento
o del déficit comerciall se ha traducido en pé
érdidas de empleo
e la agricu
en ultura. El em
mpleo agríccola en Mé
éxico a aum
mentado un
n poco a
f
finales de 1980
1 y principios de 1990, logran
ndo alcanzar 8,1 millo
ones los
m
mexicanos empleadoss en el secctor al final de 1993, justo antes de que
e TLCAN entrara en
el n vigor. E empleo en el secctor comen
El nzó una
t
tendencia a la baja, con
c 6,8 milllones de em
mpleados a finales de
el 2002,
u pérdida
una a de 1,3 millones de puestos
p de trabajo.
t (grráfica.12)

G
Gráfica. 12

En México,, el sector de
d la produ
ucción que menos emp
pleos genera, y de
m
menor calidad, es precisamen
nte el prim
mario. De acuerdo con la
Encuesta Nacional
N de
e Ocupació
ón y Empleo (ENOE) al cuarto trrimestre
d 2008, en el campo
de o mexicano
o laboraban
n 5,866, 706
6 personass; de las
c
cuales el 70%
7 (4, 157
7,354) vivía dades eminentemente rurales
a en localid
e decir, localidadess de men
es nos de 2,500 habita
antes, las cuales
p
presentan los mayo
ores indiccadores de
e margina
ación y pobreza
p
a
alimentaria en el país..

28 
 
S tiene qu
Se ue mencion
nar que en el cuarto trrimestre de
e 2008, 1,964, 593
p
personas empleadas
e en el secto
or agropeccuario no re
ecibieron in
ngresos;
1, 346,584 tuvieron in
ngresos de
e hasta un salario mín
nimo; y 1, 203,424
2
p
personas de uno a dos
d salario
os mínimos. En conjunto, 7 de cada
c 10
t
trabajadore
es del secttor rural percibieron ingresos que
q los sittúan en
a
alguno de los niveless de pobre
eza estable
ecidos por CONEVAL
L. Debe
d
destacarse
e que del tottal de perso
onas ocupa
adas en el campo,
c 1,5
569, 804
p
personas se
s ocupan en
e la agricu
ultura de auto
a subsisttencia, es decir,
d el
2
27.5% del total. Y co
omo se pue
ede observva (gráfica 13) los nivveles de
e
empleo durante este 2009 se incrementa
aron en grran medida
a por la
c
crisis finan
nciera de lo
os EUA, que
q obligó a muchoss connacionales a
r
regresar a su nación y dedicarsse nuevame
ente a la acctividad agrícola a
g
generado un aumento, aunque
e insuficien
nte para atender
a a todo la
p
población que
q depend
de de esta
a actividad, lo que se ve reflejad
do en el
c
constante aumento
a de
e la agriculttura por sub
bsistencia.

G
Gráfica.13

29 
 
Hay que recordar que dos quintas partes de la población
económicamente activa laboran en actividades agropecuarias, siendo
uno de los principales medios de vida para la población mexicana; sin
embargo, la productividad es reducida en términos generales, hecho
que se refleja en su escasa contribución al producto nacional.

Aunque no todas las pérdidas de empleo pueden atribuirse al TLCAN,


puesto que otras fuerzas que afectaron al comercio, son la fuerte
devaluación del peso en 1994-1995, las cuales empujaron en la
dirección opuesta, hacia un mayor crecimiento de las exportaciones
mexicanas en comparación con las importaciones. De hecho, en 1995
fue el año de un post-TLC en el que México tuvo un superávit en su
comercio agrícola con relación a los Estados Unidos y el empleo
agrícola mejoro modestamente durante un corto período a partir de
entonces. Sin embargo, una vez que el peso se estabilizó, la balanza
comercial agrícola de nuevo se volvió en contra de México y el empleo
agrario, reanudó su caída. Durante este período, en México existió
también la liberalización del comercio con otros socios, por lo tanto el
impacto completo no se puede atribuir al TLCAN. Pero la OMC ha
determinado que México redujo sus aranceles agrícolas mucho más
para los Estados Unidos que para otros socios comerciales. Así, la
liberalización del comercio agrícola vinculada al TLC es el más
importante factor en la pérdida de puestos de trabajo agrícola en
México.

30 
 
CAPÍTULO II. EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

El desarrollo agrícola requiere de un sistema financiero adaptado, lo


cual, por varias razones estructurales entre los que se encuentran las
condiciones geográficas, la naturaleza de las actividades productivas y
los niveles socioeconómicos, no se puede lograr sin intervención del
estado.

Sin embargo, al permanecer las fallas de mercado, en la mayoría de los


casos el retiro del Estado no fue seguido por la entrada del sector de la
banca comercial es decir no cubrió el total de las necesidades que
requería la nación, y sólo resultó en un desplome de la oferta en
servicios financieros agrícolas.

El cambio de dirección de lo agropecuario hacia lo rural hizo que se


desatendiera el tema del financiamiento de la agricultura que por sus
características de rentabilidad, estacionalidad y riesgo plantean
problemas específicos y agudos, particularmente en relación con los
pequeños productores.

2.1 Composición del sistema financiero en México

Debemos tener en cuenta que las principales instituciones rectoras del


sistema financiero mexicano son la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público y el Banco de México, los cuales a su vez se rigen por el poder
ejecutivo federal, daremos a continuación una explicación de las
instituciones que rigen el sistema financiero mexicano.

31 
 
Primero analizaremos al máximo órgano administrativo del sistema
Financiero Mexicano el cual es la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Es una


dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder
Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la
República. Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos
monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país.

Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas


que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que
forman parte del sistema financiero, así como la protección de los
usuarios de servicios financieros. Cada organismo se ocupa de atender
las funciones específicas que por Ley le son encomendadas. (Fig. 2)

Estas instituciones son:


El Banco de México el cual es el banco central del Estado Mexicano,
constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya
finalidad principal es proveer a la economía de moneda nacional,
teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover
el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Es un órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia
Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto
supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades

32 
 
f
financieras, a fin de procurar
p su
u estabilida
ad y correctto funciona
amiento,
a como mantener y fomentar el sano y equilibra
así ado desarrollo del
s
sistema fin
nanciero en
n su conjun
nto, en pro
otección de
e los intere
eses del
p
público.

Fig. 2.

L Comisió
La ón Naciona
al de Segu
uros y Fian
nzas (CNS
SF): Es un órgano
d
desconcentrado de la
a Secretaría
a de Hacie
enda y Créd
dito Público
o cuyas
f
funciones son:
s la inspección y vigilancia de
d las instituciones y de las
s
sociedades
s mutualista
as de seguros, así como de las demás
d perssonas y
e
empresas que
q determ
mina la ley sobre
s la materia.

33 
 
La Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR):
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con
competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas
de Ahorro para el Retiro. Tiene como compromiso regular y supervisar
la operación adecuada de los participantes del nuevo sistema de
pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los trabajadores,
asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro,
que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del
país.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de


Servicios Financieros (CONDUSEF): Es un Organismo Público
Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y
defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o
contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones
Financieras que operen dentro del territorio nacional, así como también
crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de
las operaciones y servicios financieros.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB): Su objetivo es


proteger los depósitos del pequeño ahorrador y, con ello, contribuir a
preservar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento
de los sistemas de pagos.

La importancia de las tareas que desempeñan las instituciones


pertenecientes a los sistemas financieros en las economías modernas
son prioritarios y de gran importancia para el funcionamiento de los
propios sistemas financieros ya que incide de manera significativa
sobre prácticamente todas las actividades económicas, y constituye uno

34 
 
de los aspectos clave en la determinación de la prosperidad de los
países.

2.2 Sistema bancario mexicano

Ahora hablaremos sobre los integrantes del sistema bancario mexicano


en específico sobre los tipos de banca que existen, antes de esto
debemos hacer mención que en México, el sistema bancario a través
de las instituciones de crédito ha tenido como tarea principal apoyar el
crecimiento de la economía e impulsar el progreso y bienestar social.
Dentro de las funciones básicas del sistema bancario se encuentran las
siguientes:

∗ Captar el ahorro del público;


∗ Aceptar préstamos y créditos;
∗ Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos;
∗ Recibir depósitos bancarios de dinero: a la vista; retirables en
días preestablecidos; de ahorro y a plazo o con previo aviso;
∗ Emitir bonos bancarios u obligaciones subordinadas;
∗ Asignar eficientemente los recursos financieros a las distintas
actividades productivas;
∗ Practicar operaciones de fideicomiso y llevar a cabo mandatos y
comisiones, entre otras.

A continuación se realiza una breve descripción de los componentes del


sistema bancario:

Banca de Desarrollo

Son instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo


plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y
en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo,
para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus

35 
 
leyes orgánicas de dichas instituciones. Las instituciones de banca de
desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país.
Las instituciones nacionales de crédito surgieron en 1926, al fundarse el
Banco Nacional de Crédito Agrícola. A partir de ese momento, el
Gobierno Federal constituyó, fusionó y liquidó diversas instituciones, de
las cuales actualmente operan las siguientes:

∗ El Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas,


creado en 1933. Esta Institución cambió de nombre en 1966 a
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos;
∗ La Nacional Financiera, constituida en 1934;
∗ El Banco Nacional de Comercio Exterior, creado en 1937;
∗ El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, creado
en 1947;
∗ El Patronato del Ahorro Nacional, Institución que fue creada
como Organismo Público Descentralizado y transformado en
2001 a Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros;
∗ La Sociedad Hipotecaria Federal, creada en 2001; y
∗ La Financiera Rural, creada en 2002, bajo la figura jurídica de
organismo público descentralizado.

Estas sociedades fueron creadas con el propósito de promoción y


fomento del desarrollo económico en sectores y regiones con escasez
de recursos, o donde los proyectos eran de alto riesgo o requerían de
montos importantes de inversión inicial. Sus apoyos crediticios los
ofrecían en forma preferencial, es decir, con tasas de interés, plazos y
formas de amortización menores a los de la banca múltiple, además de
brindar asesoría y extensión del sistema financiero.

Banca comercial

Son instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para


captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos,
destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por

36 
 
e
estas trans
sacciones de
d captació
ón y financiamiento, la
a banca co
omercial
e
establece tasas de intterés.

L Comisió
La ón Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)) se encarg
ga emitir
r
reglas de carácter
c gen
neral así co
omo de sup
pervisar a la
as institucio
ones de
b
banca múltiple. Ban
nco de México, porr su parte
e, emite diversas
d
d
disposicion
nes dirigidass a las instiituciones de
e crédito.

A
Actualment
te la SHCP
P ha autorrizado para
a organizarrse y opera
ar a las
s
siguientes institucione
es de banca
a múltiple:
Durante los
s últimos añ
ños el comportamiento
o del créditto se inclina
a, hacia
u
una mayorr participacción comerrcial, los cuales
c se destinan en
e gran
m
medida a lo
os créditos personaless y de vivien
nda. (Ver gráfico
g 14)

G
Gráfico.14

37 
 
2.3 Créditos bancarios en México

Los recursos financieros obtenidos vía crédito son base fundamental


para el funcionamiento adecuado de cualquier dependencia u
organismo público o privado; la obtención de efectivo en el corto plazo
puede llegar a garantizar la supervivencia de cualquier entidad y/o
empresa. Sin embargo, no se debe olvidar que un crédito lleva implícito
el pago de intereses que la entidad solicitante debe cubrir
periódicamente al banco o institución financiera que otorgó el crédito.

Las fuentes de crédito del sistema bancario son muy amplias y


complejas por la variedad de posibilidades que se ofrecen; sin embargo,
en México se consideran dos tipos de crédito: el bancario y el no
bancario.

El crédito bancario se presenta cuando las empresas o entidades


públicas o privadas necesitan mantener un mínimo de efectivo para
financiar sus actividades operacionales diarias; la situación financiera
en el largo plazo puede depender de los recursos que se consigan en el
corto plazo; por ello, los administradores financieros deben tomar las
medidas necesarias para obtener el crédito necesario y saber cuáles
son las entidades que los pueden financiar para resolver su falta de
liquidez.

En México el crédito bancario es la fuente de financiamiento más


utilizada por las empresas y los hogares; la escasez, su costo y su alta
volatilidad, han frenado el desarrollo de un mercado amplió y con
estabilidad crediticia, generado bajas e insostenibles tasas de
crecimiento de la economía. (Ver fig. 3 y gráfica 15)

38 
 
G
Gráfico. 15
5

Dentro de las institucciones de banca


b de desarrollo
d han existid
do otras
i
institucione
es naciona
ales de crédito, c
como Fina
anciera N
Nacional
A
Azucarera (FINA) y el
e Banco Nacional Cré
édito Rural (BANRUR
RAL), la
p
primera ins
stitución de
ejo de opera
ar desde 1999 y la se
egunda a partir
p de
2
2002; las funciones
f de esta última las absorbió la Financiera
a Rural;
o
organismo descentralizado de la
l Administtración Púb
blica Federral, con
p
personalida
ad jurídica, patrimonio
o propio y sectorizado
s o en la SHC
CP; por
t motivo, no pertenece a la ban
tal nca de desa
arrollo. (Verr gráfica 16
6)

39 
 
G
Gráfico.16

Por otro lado el crédito no banccario es cua


alquier présstamo que no sea
o
otorgado por los banccos integrantes del sistema ban
ncario del país.
p En
m
muchos ca
asos, no ess supervisa
ado por lass autoridades moneta
arias del
p
país es dec
cir por Bancco Central (BANXICO
( ).

L
Las siguien
ntes son la
as formas más comunes que assume la offerta de
c
crédito: nanciación propia (ahorro perssonal o fam
Fin miliar), Pré
éstamos
a
amigos, vecinos, Présstamos provveedores de maquinarria o equipo
o.

40 
 
G
Gráfica 17.

2 Caracte
2.4 erísticas de los financiam
mientos o
otorgados a la
agriculttura
 

L diversidad de combinaciones de factores de producción depe


La ende del
a
agro sistem
ma, pero también
t de
e los difere
entes tiposs de sistem
mas de
p
producción . Así las estructuras
e económica
as y sociales y el grrado de
a
apertura de
d la econ bal van a jugar igua
nomía glob almente un
n papel
i
importante a este nivel. Las neccesidades de
d crédito de la agriccultura y
d mundo rural van a variar co
del onsiderable
emente de
ependiendo
o de las
s
situaciones
s. Esto imp
plica respue
estas más o menos adaptadas
a a cada
s
situación y suscitan el
e surgimien
nto de instittuciones differentes se
egún los
c
contextos a los que se
e aplican lo
os créditos.

41 
 
Fig.3.

En una explotación agrícola, el crédito que constituye una anticipación


sobre los ingresos percibidos en un futuro se utiliza para diversos fines,
según las circunstancias y las restricciones de cada lugar.

Por ejemplo el crédito otorgado a una familia ampliada viviendo bajo el


mismo techo y que se dedican a la producción agrícola puede
corresponder a muchos sub sistemas de producción (los campos del
marido y de las respectivas esposas) y a diferentes matrimonios (los
hijos casados que preparan su instalación o tierra de cultivo). Los
presupuestos están más o menos integrados o segmentados, pero el
análisis de los flujos debe tomar en cuenta estas unidades
diversificadas pero que al mismo tiempo se encuentran unidas y las
oportunidades de utilización de recursos que combinan diferentes

42 
 
objetivos, es decir el aprovechamiento de las herramientas y demás
instrumentos que puedan ser benéficos para todos los sub sistemas.

En el caso de las instituciones de financiamiento rural complementan


sus objetivos con organizaciones de productores, tendiendo a ser
denominadas bancos de organizaciones campesinas. En este caso, la
red de crédito sirve para canalizar los programas de inversión al nivel
de las uniones de productores, reforzando así la estructuración social
del medio y la organización de las actividades agrícolas ya existentes.
Compensa en parte la debilidad de penetración del sector bancario en
el medio rural y la ausencia de opciones de financiamiento, pero se
debe ser cuidadosos, en el caso de organizaciones amplias, y mantener
una total autonomía de decisión en materia de crédito, para el caso de
estructuras organizativas integradas con directivas elegidas en el
mismo pueblo, ya que esto podría generar conflictos de interés.

Sin embargo el crédito agrícola en México está fuertemente vinculado a


los ciclos de expansión y depresión del crédito interno total en la
década de los noventa y en la fecha actual.
 

2.5 Programas de crédito destinados al sector por la banca de


desarrollo

La banca de desarrollo en México ha transitado, a lo largo de las


últimas tres décadas, de un marcado intervencionismo en los años
ochenta, hasta una tendencia al desmantelamiento en la actualidad.
Esto se refleja en la caída del financiamiento al sector primario en los
últimos años. Sin embargo su objetivo es lograr impulsar el desarrollo y
el crecimiento económico del sector agrícola participando activamente

43 
 
en su financiamiento. A continuación se mencionan las principales
instituciones que brindan este servicio.

BANRURAL, era una institución de primer piso de la banca de


desarrollo del Gobierno Federal, integrado por el Banco Nacional de
Crédito Rural y doce bancos regionales, su objetivo era el
financiamiento a la producción primaria agropecuaria y forestal y a las
actividades de beneficio, almacenamiento, transportación,
industrialización y comercialización que llevan a cabo los productores
en el medio rural. Sin embargo debido a la falta de regulación y
canalización de los recursos adecuadamente, esta institución
desapareció, y se creó una nueva forma de apoyar el sector agrícola
del país el cual fue llamado Financiera Rural.

Financiera Rural, El desequilibrio financiero del BANRURAL,


fundamentalmente ocasionado por el alto gasto operativo, llevó a la
liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integraban el
sistema Banrural. Con la constitución de Financiera Rural se cumple el
objetivo del Estado Mexicano de crear un sistema financiero rural
eficiente que facilite el acceso al crédito y que contribuya al
fortalecimiento de la agricultura, ganadería, así como de las diversas
actividades vinculadas con el medio rural.

Esta Institución enfrenta el reto de apoyar con financiamiento a las


actividades rurales, donde se concentra el 25% de la población
nacional, el 18% de la Población Económicamente Activa (PEA) y
donde un alto porcentaje de la población vive en condiciones de
pobreza. Para estos efectos, la institución promueve la formación de

44 
 
intermediarios financieros de primer piso, como las EACP3 antes
citadas, que coadyuven en este esfuerzo.

El Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), es un


agente especializado de banca de inversión que busca fomentar una
cultura de capital de riesgo, que contribuya a la ampliación del universo
de atención de los fondos de inversión hacia el sector rural y
agroindustrial. Sus objetivos son:

∗ Apoyar la capitalización del sector rural, con servicios integrales


de inversión.
∗ Detonar la inversión privada, nacional y extranjera, en el sector
rural.
∗ Impulsar y contribuir al desarrollo de una cultura de capital de
riesgo en el sector rural.
∗ Promover la institucionalidad, incorporando mejores prácticas
corporativas.

Otras instituciones que ofrecen créditos al campo

Cuando hacemos referencia a otras instituciones nos referimos, a las


instituciones independientes de la banca múltiple y de desarrollo, las
cuales generan una parte de sus recursos a otorgar créditos para los
productores del campo, los cuales son aprovechados para la compra de
herramientas de trabajo, abono, fertilizante, semilla, y para la
comercialización de su cosecha. Dentro de estas instituciones podemos
encontrar a:

Las SOFOM (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple). Son


entidades financieras que, a través de la obtención de recursos
mediante el fondeo en instituciones financieras y/o emisiones públicas
de deuda, otorgan crédito al público de diversos sectores y realizan
                                                            
3
 EACP se refiere a Empresas de ahorro y crédito popular. 

45 
 
operaciones de arrendamiento financiero y/o factoraje financiero. Una
SOFOM no puede captar recursos del público y no requiere de la
autorización del Gobierno Federal para constituirse.

Dentro de estas organizaciones existen aéreas de crédito específicas


para atender las necesidades, de cada sector entre las que se
encuentra el apoyo a la agroindustria; esta área es la encargada de
proporcionar apoyo económico a los sectores agrícolas y campesinos
del país, que muchas veces son olvidados por las demás instituciones
de crédito. El crédito que emiten estas instituciones es enviado por
FIRA, por tanto las SOFOM funcionan como intermediario financiero
entre los apoyos FIRA y los sectores que solicitan o requieren créditos.

Así, diversos emprendedores e inversionistas se han enfocado a


constituir e iniciar operaciones bajo este esquema, a una velocidad sin
precedentes, logrando que a la fecha sumen unas 500 SOFOMES en
todo el país, abarcando el otorgamiento de crédito dirigido a un
segmento no cubierto en ciertos casos por las instituciones financieras
habituales, como son:

∗ Productores Rurales de ingresos medios y bajos.- Relacionados


con la Agricultura, pesca y ganadería
∗ Pequeñas y Medianas Empresas
∗ Créditos Hipotecarios.- Vivienda para las familias de menores
ingresos
∗ Crédito al Consumo y micro financiamiento

Hasta el momento, las SOFOM se consolidan como una alternativa


atractiva, debido a una operación aparentemente sencilla, con un gran
potencial de financiamiento a sectores de gran importancia con
diferentes alternativas de acceso al crédito.

46 
 
Las SOFOLES (Sociedades Financieras de Objeto Limitado). La
Sofoles son sociedades anónimas especializadas en el otorgamiento de
créditos a una determinada actividad o sector, por ejemplo:
hipotecarios, al consumo, automotrices, agroindustriales, microcréditos,
a pymes, bienes de capital, transporte, etc. Para realizar dicha actividad
la Ley de Instituciones de Crédito las faculta a captar recursos
provenientes de la colocación, en el mercado, de instrumentos de
deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios;
también pueden obtener financiamiento bancario.

El esquema de Sofoles ha sido modificado con el propósito de que


nuevos organismos, en especial de productores, puedan acceder a
fuentes de financiamiento directo. Las primeras SOFOLES funcionaron
en nuestro país a partir de 1995 aunque se crearon en 1993 como
resultado del Tratado de Libre Comercio que México firmó con Estados
Unidos y Canadá.

Así la SOFOL se beneficia en gran medida de los Programas de


Financiamiento autorizados por los Fideicomisos Instituidos en Relación
con la Agricultura (FIRA). Estos comités tienen el propósito de ampliar
la red de intermediarios que canalizan recursos financieros para atender
las necesidades de financiamiento a las personas físicas o morales,
cuya actividad o proyecto se desarrolla en el medio rural. El programa
está dirigido a inversionistas del sector privado interesados en
constituirse como SOFOL.

De esta manera las SOFOLES, se unen a las variadas opciones que


existen para obtener financiamiento, que a su vez favorecen a todos
aquellos que se encuentran en busca de capital, y da la oportunidad de
evaluar, comparar y elegir entre las diversas alternativas que ofrecen

47 
 
tanto la Banca Comercial, Intermediarios Financieros y la Banca de
Desarrollo, con el fin de obtener el crédito que más se adecué y logre
satisfacer las necesidades de los productores.

Arrendadoras Financieras. El arrendamiento financiero es el


instrumento a través del cual una empresa (la Arrendadora), se obliga a
comprar un bien para conceder el uso de éste a otra persona
(Arrendatario o cliente), durante un plazo forzoso; el arrendatario a su
vez se obliga a pagar una renta, que pueden fijar desde un principio las
partes, siempre y cuando ésta sea suficiente para cubrir el valor de
adquisición del bien, y en su caso los gastos accesorios aplicables.

Son entidades especializadas en atender el mercado de las pequeñas y


medianas agroindustrias y pequeños y medianos productores, que han
otorgado más de tres mil 200 millones de pesos en crédito al campo de
enero a septiembre de 2007.
Por tanto las SOFOLES y SOFOMES no se han limitado a otorgar
crédito, sino que se han convertido en asesoras en la comercialización
de productos agrícolas, en la tecnificación y automatización del campo y
en la adquisición y uso de fertilizantes y otros insumos, puntualizó.
Los créditos emitidos por estas instituciones podemos clasificarlos de
dos maneras las cuales son:

∗ Tradicional.- Enfocado al capital de trabajo, con un destino


definido, de cualquier actividad económica vinculada con el
medio rural. Basado en el esquema convencional por un periodo
o ciclo.

∗ Multiciclo.- Enfocado a financiar clientes cuyas actividades de


producción, vinculadas al medio rural, se realizan durante ciclos

48 
 
o periodos consecutivos u homólogos. Dichas actividades se
efectúan normalmente en una misma ubicación, superficie o
instalaciones, y podrán ser las mismas en forma consecutiva, o
en su caso, la actividad puede también cambiar o alternarse en
condiciones similares de un ciclo a otro, instrumentando varios
créditos en tiempos distintos en un sólo contrato.

Apoyos financieros al campo por fideicomisos federales

Los fideicomisos públicos son aquellos que el Gobierno Federal o


alguna de sus entidades paraestatales constituyen, con el propósito de
auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado, para
impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que cuenten con una
estructura orgánica análoga a las otras entidades y que tengan Comités
Técnicos, a continuación presentamos algunos de los fideicomisos más
importantes en nuestro país con enfoque agrario.

FIRA, es una entidad financiera de segundo piso del Gobierno Federal;


el Sistema FIRA, es un conjunto de fideicomisos constituidos por el
Gobierno Federal, como fideicomitente y el Banco de México como
fiduciario, en el cual los productores actúan como fideicomisarios, es
decir, como beneficiarios de los apoyos que brinda., su misión consiste
en crear valor en las redes productivas, de los sectores rural y
pesquero, con criterios de eficiencia y rentabilidad, a través del
desarrollo de los mercados financieros, de tecnología y servicios
directamente vinculados con la agricultura, de esta manera la
clasificación de los créditos que emitía se clasificaban en dos los
cuales son:

49 
 
∗ Avío y prendario
o. Tiene como obje
etivo impu
ulsar el
miento e inccremento de
sostenim d la produ
ucción, finan
nciando
el capita
al de traba
ajo, adquissición de insumo o para la
comercia
alización. Estos
E créditos se oto
organ hasta
a por 3
años.

∗ Refaccio
onario. Se utilizan pa
ara realizar inversiones fijas y
adquirir bienes durraderos parra mejorar la capitalizzación e
infraestructura productiva de
e las emprresas. Sus plazos
van hastta 20 años para proye
ectos de la
arga duració
ón y 15
años en el resto de
e proyectos. (Fig.4).

uctura de lo
Fig.4. Estru os créditos emitidos po
or FIRA.

FIRA proporciona el apoyo fina


anciero al campo atrravéz de diversos
d
p
programas, fideicomissos y comissiones, los cuales se enlistan
e y explican
e
a continuac
ción:

F
Fondo de Garantía y Fomentto para la
a Agricultu
ura, Ganad
dería y
A
Avicultura
a (FONDO)),el área re
esponsable
e es FIRA y el objettivo del
f
fondo es que
q los pro
oductores de
d bajos ingresos que
e sean sujetos de
c
crédito de las institucciones de la
a banca mú
últiple recib
ban financia
amiento

50 
 
en condiciones preferenciales para concepto de avío (excepto créditos
para comercialización) otorgados para la producción primaria,
industrialización y prestación de servicios en los sectores
agropecuarios, forestal y pesquero, así como, otras actividades
económicas que se realicen en el medio rural.

Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA):


Programa emanada de la SAGARPA Y el objetivo del fondo es que los
productores de bajos ingresos que sean sujetos de crédito de las
instituciones de la banca múltiple y de Banrural en l actualidad
financiera rural reciban financiamiento en condiciones preferenciales
para concepto de avío (excepto créditos para comercialización)
otorgados para la producción primaria, industrialización y prestación de
servicios en los sectores agropecuarios, forestal y pesquero, así como,
otras actividades económicas que se realicen en el medio rural.

Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos


Agropecuarios (FEGA): Para cumplir con sus funciones, FEGA utiliza
los recursos humanos y materiales de FIRA y fue creada para facilitar el
acceso al financiamiento formal a productores que por su requerimiento
de crédito de hasta 33 mil unidades de inversión (UDIS), bajo nivel de
desarrollo y altos costos de transacción que implica atenderlos, no son
financiado por las instituciones de banca múltiple.

Además de promover el desarrollo del mercado rural que facilite la


distribución de productos y servicios financieros y la formación de
nuevos sujetos de crédito a través del otorgamiento de subsidios a las
uniones de crédito y agentes PROCREA. (Ver Fig. 5).

51 
 
Fig.5. Estru
uctura de FIRA.

2 Relació
2.6 ón del financiamiento
o al sectorr y su crecimiento

El Sector Agrícola
A es estratégico
o y prioritarrio para el desarrollo
d d país
del
p
porque, ad
demás de ofrecer
o loss alimentoss que consumen las familias
m
mexicanas y provveer mate
erias prim
mas para
a las ind
dustrias
m
manufactur
reras y de transformac
t ción, se ha
a convertido
o en un imp
portante
g
generador de divisass al manttener un gran
g dinam
mismo exportador.
T
Tambien en
n éste vive la cuarta parte
p de loss mexicanos, y a pesa
ar de los
a
avances en
n la reducción de la pobreza alimentaria
a durante lo
os años
r
recientes en
e este secctor, persiste aun esta
a condición
n en un se
egmento
r
relevante de
d la poblacción rural.

A pesar de que el PIB


P agroalimentario aumentó
a d
durante el periodo
2
2000-2006 a un ritmo
o anual del 2.4 %, lo cual
c duplica
a al crecimiento de
l población (1.2 %)
la % durantte el missmo lapso
o. La producción
a
agroalimen
ntaria de essos años fue
f 16.6% mayor a la
a observad
da entre
1994 y el año
a 2000 y 31.8% a la de 1989 y 1994. Mientras que
e el PIB

52 
 
agropecuario y pesquero aumentó a una tasa anual (2.5%) superior a
las alcanzadas en los dos sexenios previos, para colocarse 13.7% y
24.7% por encima del valor generado en esos periodos.

Sin embargo bajo la liberalización financiera la cual se llevo acabo de


1990 a 2008 que junto con la integración al libre mercado agrícola, la
exclusión financiera se profundizó. Es decir miles de pequeños
productores dejaron de tener acceso al crédito (la cobertura pasó del 25
al 15 por ciento entre 1990 y 2006) y el financiamiento a la agricultura
cayó del siete al 1.5 por ciento en 2007 del financiamiento a la
economía en tan sólo diez años.

En medio de una integración comercial asimétrica que está haciendo


crecer la dependencia alimentaria, el financiamiento lejos de aumentar
disminuyó para la agricultura.

Esto genero como se menciona que no se produjera la suficiente


cantidad de cosecha lo cual, se traduciría en la falta de alimentos, para
solventar la creciente demanda alimentaria a nivel nacional, y genero
que se incrementaran los niveles de importaciones de nuestro país con
respecto a los Estados Unidos.

Esta situación revela la importancia de los créditos emitidos al campo


mexicano, los cuales representan gran parte de la inversión que genera
un crecimiento de la productividad, competitividad y por lo tanto
estabilidad alimentaria y económica de nuestro país.

Por otro lado el sector agropecuario en México absorbe en torno al 15%


de la población total ocupada y genera el 4% del producto interno bruto
(PBI) total.

53 
 
Sin embargo en los últimos seis años, la política agrícola se ha centrado
en la promoción de cultivos de alto valor en el mercado, destinados
principalmente a la exportación, en detrimento de la producción de
básicos, cuyo destino es el mercado interno. Y dejando por tanto en el
olvido la producción en masa de bienes para el consumo interno y por
tanto reduciendo las posibilidades de empleo que con ello se
generarían.

Con la actual situación macroeconómica queda al descubierto la


fragilidad de una economía abierta, que no cuenta con una política de
seguridad alimentaria que se traduce en no contar con una estructura
productiva agrícola, que asegure la producción de alimentos básicos
suficientes para cubrir las necesidades de la población del país, en un
periodo no mayor a un ciclo agrícola y esto se debe en gran medida a
una falta de política crediticia destinada a fomentar la producción de
alimentos.

La mayor parte del financiamiento crediticio canalizado al sector


agropecuario lo conforman créditos bajo la forma de avíos para capital
de trabajo a las empresas. Sin embargo, estas se encuentran en un
estancamiento productivo, ya que mientras no se modernice la planta
productiva, por más insumos disponibles que existan, sin mejorar las
condiciones de producción (suelos, infraestructura de riego,
instrumentos mecanizados, tecnología aplicada), no será posible lograr
mejores niveles de productividad. La disponibilidad, por lo demás
limitada, de créditos de avío con las altas tasas de interés
prevalecientes, genera e impide lograr esa transformación de la planta
productiva la cual generaría una mayor estabilidad productiva.

54 
 
CAPÍTULO III. COMPORTAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO
OTORGADO AL SECTOR AGRÍCOLA MEXICANO DURANTE EL
PERIODO 2000-2008

El campo mexicano es un sector con poco acceso al sistema financiero,


y esto no es reciente, es un problema histórico. Aunado a ello, las
condiciones que enfrentan hoy en el sector agropecuario con la
apertura comercial y el retiro de los apoyos gubernamentales plantean
nuevos retos para la producción agrícola.

3.1. Comportamiento del sector agrícola durante el 2000 al 2008


El sector agropecuario es el más importante de México y encabeza sus
exportaciones. En 1994 el 7.4% del producto bruto (PIB) procedía de la
agricultura. Sin embargo, el retraso en la incorporación de nuevas
tecnologías de la siembra, cultivo y recolección ocasionaron un relativo
estancamiento, México no presenta niveles uniformes de desarrollo
agropecuario, las zonas productivas no dan abasto a la demanda
interna del país, aunque favorecen las exportaciones.

Análisis de las siembras y las cosechas


La siembra es una de las principales tareas en cualquier proceso
agrícola. La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o
subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas y
que generen la producción de los bienes agrícolas. Los agricultores
mencionan “hay que saber sembrar bien si queremos que nuestras
plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones adecuadas.
Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo,
esfuerzo y dinero, por lo que debemos asegurarnos de que todos los
pasos que llevan a ella han sido tomados adecuadamente”.

55 
 
S embarg
Sin go como bien
b se me
enciona no
o necesaria
amente lo que se
s
siembre es
s lo que se cosecha, ya
y mencioná
ábamos qu
ue existen diversos
d
f
factores qu
ue pueden interrumpir el ciclo de cultivo y po
or tanto no llegar a
l cúspide del
la d proceso
o que es la cosecha.

Durante es
ste periodo
o de análissis podemos observa
ar un procceso de
s
siembra co
onstante y sin
s incrementos importtantes ya que
q en prom
medio la
t
tasa de crrecimiento de los sem
mbradíos mexicanos
m es de 0.0
073% e
i
inclusive lo
os datos refflejan años en los que
e incluso lejjos de incre
ementar
l niveles de siembra
los a esta se vio
v mermad
da y los nive
eles de culttivo son
r
reducidos hasta en -1.06%
- en el 2005 con
c relación al 2004 (ver la
g
gráfica 18) lo que refle
eja una falta
a de apoyo
o a la labran
nza del cam
mpo.

G
Gráfica 18.

Es importa
ante mencio
onar que durante
d estte periodo los producctos con
m
mayor volu
umen de siiembra son
n los siguie
entes, caña
a de azúca
ar, frijol,
a
alfalfa verd
de, avena fo
orrajera, ma
aíz grano, maíz forraje
ero, sorgo grano y
n
naranja, claro que el volumen de produccción vario año con año
a sin
e
embargo en promedio
o durante esste periodo
o estos son los producctos que
r
reflejaron eas sembrradas, es preciso
un mayor volumen de hectáre

56 
 
v
verificar el comportam
miento de estos producctos durantte el último año de
a
análisis de esta investtigación (ve
er gráfico 19
9).
G
Gráfica 19.

Pongamos un ejemplo del prroblema que vive el


e sector agrícola
a
m
mexicano en
e cuanto a la produccción.

El maíz es
s el cultivo más
m importtante de Mé
éxico, forma parte imp
portante
e la dieta de los mexxicanos; esttá presente
en e en la elabo
oración de más de
4 mil pro
oductos (almidón, fru
uctuosa, aceites,
a ca
artón, chocolates,
b
biocombustible, alime
ento animal); ocupa poco
p más de la mitad de la
s
superficie sembrada del país; representa
a casi una tercera pa
arte del
v
valor de la
a producció
ón agrícola
a; existen poco
p más de 3 millo
ones de
p
productores
s de este grano,
g y es el cuarto productor mundial desp
pués de
nidos, China y Brasil.
Estados Un

Desde hac
ce varios años el mercado
m de
el maíz en
n México ha
h sido
d
deficitario, la producciión no alcanza a cubrir la deman
nda naciona
al por lo

57 
 
que se ha tenido que incrementar la importación de este producto y
particularmente las importaciones provenientes de Estados Unidos.

La producción del grano en México tiene dos variedades, la blanca y la


amarilla. La primera es para el consumo humano y se estima que es
autosuficiente en esa materia, mientras que la segunda variedad, que
se destina para el consumo animal y a la industria de almidones y
cereales, registra déficit en su producción. Sin embargo, hasta hace dos
ciclos agrícolas, la producción de maíz blanco se destinaba al consumo
humano, pero por el crecimiento del consumo pecuario, en el 2006 se
destinó al consumo animal más de un millón de toneladas de esta
variedad.

En 2006, la producción ascendió a 21.3 millones de toneladas, en tanto


que la demanda fue de 26.2 millones de toneladas, por lo que se tuvo
que importar casi 5 millones de toneladas en ese año, volumen similar a
lo que se había venido importando en los años previos.

La mayor importación de maíz es resultado de los bajos niveles de


producción, ya que este cultivo se ha visto afectado no sólo por la
apertura comercial derivada del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), sino también por factores estructurales internos
como la falta de acceso al crédito por parte de los productores de este
cultivo, la limitada infraestructura de riego para elevar los rendimientos,
la concentración del mercado en muy pocas empresas privadas, la
escasa investigación científica en este campo y los limitados subsidios
que otorga el Gobierno a este sector comparado con los que se otorgan
a los productores de otros países europeos y Estados Unidos,
principalmente.

58 
 
En México hay dos ciclos productivos en el cultivo del maíz: el ciclo
primavera/verano y el otoño/invierno, en el primer ciclo los principales
estados productores son: Jalisco, Estado de México, Michoacán,
Chiapas y Puebla. Aproximadamente entre el 90 y el 95% de la
producción nacional se cultiva en el ciclo primavera-verano que se
cosecha en los meses de octubre a diciembre.

A pesar de que en México el elemento que contribuye enormemente a


la producción agrícola es el maíz grano no cabe duda que la producción
es insuficiente para satisfacer las necesidades internas de dicho grano
que aunado a, la creciente demanda de maíz en el mundo para producir
bioenergéticos, y para uso agropecuario e industrial (como la
producción de textiles en Japón), disminuirá la disponibilidad de este
grano en el comercio exterior, situación que afectaría a México, uno de
los principales importadores de maíz estadounidense junto con el país
asiático.

De esta manera podemos observar como la estructura de la producción


de los principales productos agrícolas mexicanos se ven afectados por
mercados externos que bien podrían ser menores estas afectaciones si
se generara una apoyo constante al sector agrícola mexicano.
Cosechas.

Ahora pasaremos a realizar un análisis de los niveles de cosechas


generados durante estos periodos, los cuales son menores a los niveles
de siembra que se generaban ya que existen diversos aspectos que
hacen que varié la cantidad de cosecha en relación con la siembra,
ejemplo de estos factores son el constante cambio climática o
fenómenos meteorológicos inesperados, el abandono de la fuerza de
trabajo en los campos de labranza, aspectos sociales referentes a

59 
 
i
inseguridad
d y ocupaciión de tierras por partte del narco
otráfico y aspectos
e
económico s referente
es a las con
nstantes criisis económ
micas que generan
g
u
una baja expectativa
e con relaciones a loss beneficioss económiccos que
p
podrían obttener.

A través de los gráficcos señalad


dos podemos observa
ar como el nivel de
s
siembra ha
a sido perrjudicado, pero
p en co
omparación
n con el nivel
n de
c
cosecha es
ste se ha viisto mayorm
mente afecctado (ver gráfico
g 20) es
e decir
s hacemos
si s una comp
paración en
ntre los doss aspectos nos podem
mos dar
c
cuenta que
e en prom
medio se pierden allrededor de 1 993
3,661.45
h
hectáreas entre siem
mbra y cossecha lo que
q nos muestra
m la enorme
d
dependenc
cia de el nivel
n de producción de aspecttos externo
os a la
p
producción de los missmos(los ya
a antes señalados).

G
Gráfico 20.

C
Con ellos podemos mencionarr que los años en los cuales se ha
g
generado una
u mayor pérdida de
e siembras y por tanto
o una reduccción en

60 
 
l
las cosech
has es durrante los años
a 2000 y 2005 qu
ue generarron una
p
pérdida de 3 045,996..66 y 3 111,580.93 he
ectáreas resspectivamente.(ver
g
gráfico 21 y 22).

G
Gráfico 21.

n de los diferentes cultivos


Durante el 2000 la producción c mo
ostró un
c
comportam
miento desiigual debid
do a fenó
ómenos climáticos ad
dversos
c
como sequ
uías e inun
ndaciones. Los cultivo
os de conssumo interno, con
e
excepción del frijol (-16.6%) que
e tuvo un resultado negativo
n y el maíz
(
(0.3%) que
e se estan
ncó, crecie
eron como sigue: arrroz (3.8%)), sorgo
(
(2.0%), cebada en grano
g (48.9
9%) y trigo
o (15.6%); sin embarrgo, los
r
rendimiento
os del arrozz, el frijol y el maíz fue
eron negativvos.

Entre las oleaginosas


o s, crecieron
n la semilla
a de ajonjo
olí (29%), la
a copra
(
(0.5%) y el cacahuate
e (203.6%)), y se con oducción de soya,
ntrajo la pro
c
cártamo y semilla
s de algodón.
a

61 
 
De los fruta
ales, aumen
ntaron las produccion
p es de naranja, toronja
a, limón,
s
sandía, pa
apaya, ma
ango, pláta
ano, piña, guayaba y aguaca
ate, en
c
contraste con
c las men
nores cosecchas de me
elón, manza
ana, fresa y uva.

G
Gráfico 22.

Estos resu
ultados de
erivan de incremento
os en los rendimien
ntos en
a
algunos rub
bros. Por lo
o que se re
efiere a lass hortalizass, 2000 fue un mal
a
año para jitomate,
j c
cebolla, zan
nahoria y calabacita,, mientras que la
p
producción de papa y tomate ve
erde se exp
pandió. En cuanto
c al café
c y la
c
caña de az
zúcar, a pesar de que
e se contrajjo la superfficie cosech
hada, el
a
alza de los entos permitió contar con una mayor producción
s rendimie
(
(8.8% y 5.2
2%, respecttivamente).

M
Mientras que
q en 20
005 los principales productos
p agropecuarios de
M
México fue
eron (con una
u produccción anua
al en tonela
adas): maííz (20,5
m
millones); trigo
t (3 millones); ceb
bada; arrozz (191.540)); legumbre
es (1,75
m
millones), entre ellass el frijol; papas
p (1,7
73 milloness); café (31
10.861);

62 
 
algodón (186.147); caña de azúcar (45,1 millones); fruta (14,8 millones);
y hortalizas (10 millones). Sin embargo como se menciono
anteriormente los niveles de siembras de productos sufrieron una
perdida drástica en comparación de los demás años, en particular
durante este año, estas pérdidas se debieron a condiciones climáticas
adversas, tales como un retraso en las lluvias que estacionalmente se
presentan de manera importante a partir del mes de junio, lo que
propició una fuerte sequía en las zonas centro y norte del país y los
cultivos con mayores niveles de superficie siniestrada fueron el maíz
grano, fríjol, sorgo grano y avena forrajera.

Asimismo, en el cuarto trimestre del año el sector se vio impactado por


los efectos de los huracanes “Stan” y “Wilma”, que afectaron
principalmente a los cultivos de maíz grano, café cereza, caña de
azúcar, papaya y plátano.4

Por lo tanto podemos mencionar el enorme impacto que causan las


condiciones climáticas sobre los niveles de cosecha y en gran parte se
debe a falta de estrategias que generan que este sector productivo no
dependa tanto de las condiciones climáticas y es que basta recordar
que en nuestro país la principal forma de producción es por medio de
ciclos productivos y a pesar de que se difunde la forma de producción
por riego esta es mucho menos si comparamos las dos; y en gran
medida se debe a que la estructura para generar una forma de cultivo
por riego requiere de una mayor capitalización hacia los productores lo
cual ha dejado de hacerse desde hace varios años.

                                                            
4
  Según la SAGARPA, la sequía afectó 1.6 millones de hectáreas a nivel nacional,
mientras que los huracanes a 254 mil hectáreas.

63 
 
Estas cues
stiones se ven refleja
adas directa
amente sob
bre los nivveles de
p
producción del sector y en la captación que
e generan en
e la capta
ación de
r
recursos para la nacción y para
a cada individuo que depende de
d esta
a
actividad ec
conómica.

P
Producció
ón
Por tal razó
ón es precisso indagar sobre los niveles
n de producción
p de este
s
sector y su impacto so
obre la economía nacional duran
nte este perriodo de
a
análisis.

L agricultu
La ura mexica
ana abarca numerososs productoss, que constituyen
e grueso de la alim
el mentación popular y por otro sirven en
n forma
s
sustancial a la exporta
ación que aporta
a grandes ingreso
os en divisa
as.

En las últimas fecha


as, más de
e la mitad de todas las tierrass fueron
s
sembradas
s con maízz, el trigo es
e básico de los hab
bitantes de
el norte,
c
centro y no
oroeste del país, el frijjol, el chile y la papa, son produ
uctos de
m
mucha imp
portancia pa
ara el consu
umo interno
o.(ver gráficco 23).

G
Gráfico 23.

64 
 
S embarrgo a pesa
Sin ar de que hemos mencionado
m de que entre
e el
p
proceso de
e siembra y cosech
ha surgen elementoss que generan la
p
perdida de
e volúmene
es de prod
ducto sin embargo
e a pesar de que se
g
generan pe
erdidas n determinado
d os producto
os las esta
adísticas muestran
m
q
que los niv
veles de producción
p no se ven
n afectadoss, pero serría algo
i
inesperado
o, sin emba
argo es prreciso men
ncionar que
e las perdidas en
a
algunos prroductos so
on compensados con la buena cosecha de
d otros
q
que sin em
mbargo no reflejan un
na mejora sustancial en la producción
n
nacional ya
a que much
hos de los productos que
q compe
ensan está perdida
n son equ
no uiparables a los beneficios que ge
eneran otro
os.
Es importa
ante mencio
onar que la
a agricultura represen
nta en prom
medio el
8
8.05% de participació
ón dentro del PIB to
otal de loss años ana
alizados
(
(2000-2008
8), lo que refleja
r la im
mportancia que tiene este
e sectorr dentro
d crecimiento del pa
del aís y por tanto es de suma
s imporrtancia (verr gráfica
2
24).

G
Gráfica 24.

65 
 
B
Balanza co
omercial
C
Con una población crreciente, un
na econom
mía en expa
ansión y un
n sector
a
agrícola ca
ada vez má
ás orientado
o al mercad
do, México
o se convirttió en el
s
segundo so
ocio comerrcial de los Estados Unidos en productos ag
grícolas
e 2006 y aún
en a así lo sigue
s siendo hasta la fecha.
f Fue origen del 10% de
l
las importa
aciones estadouniden
nses de esstos producctos e imp
portó de
EUA 14% de sus insu
umos agríccolas. Para México, lo
os Estados Unidos
s
siguen siendo el ma
ayor socio en este sector.
s Máss del 80% de las
e
exportacion
nes agrícola
as de México van a esse país.

G
Gráfica 25.

L exportaciones ag
Las grícolas de México en
n los último
os diez años, han
t
tenido un comportam
miento lige
eramente a la alza como se puede
o
observar en
n el grafica. (Ver graficca 25).

Esta grafica
a (ver gráficca 26) tamb
bién nos muestra que desde 200
00 hasta
e 2005 prrácticamentte no hubo
el o variación
n, fue muyy ligera, en
n algún
p
periodo un poco mayo
or en otross menor, sin
n haber nin
nguna tende
encia ni

66 
 
a la baja ni
n a la alza
a, pero a partir
p del 2006, se pu
uede ver un ligero
a
aumento all igual que para el 200
07 y 2008.

G
Gráfica 26.

Para analiz
zar detallad
damente ca
ada año tom
maremos en cuenta la
as cifras
y las tasas
s de crecim
miento de las
l exporta er tabla 1) para el
aciones (ve
2
2003 ya se
e observa que
q hubo un
u aumento
o del 19.9%
% con resp
pecto al
2
2002 y a partir
p de esste año hassta el 2008
8 hubo aum
mentos del 15.6%,
8
8.3%, 13.1%, 11.6% y del 10.63% respectivvamente co
on respecto
o al año
a
anterior.

Estas expo
ortaciones tiene com
mo principa
al destino el
e mercado
o de los
Estados Un
nidos, por otro
o lado es importante mencion
nar la caída
a de las
e
exportacion e rubro durante el añ
nes de este ño 2001 en
n comparacción del
2
2000 una caída
c de -8..01%; esto debido priincipalmentte a la dism
minución
q experim
que mentaron la
as exportacciones de café y algod
dón. Por otrra parte,
a
aumentaron las exp
portaciones de legum
mbres y hortalizas
h f
frescas,

67 
 
tomate, garbanzo y ganado, entre otras, que sin embargo no lograron
solventar la perdida de exportaciones de los productos anteriores.

Tabla 1. Balanza comercial de la agricultura.

Balanza comercial de la agricultura.
Exportaciones tasas de  crecimiento importaciones tasas de crecimiento
años  agricolas   de X (%)  agricolas de M (%)
2000 3,615.50 4,304.90
2001 3,325.80 ‐8.013 4,655.00 8.133
2002 3,259.80 ‐1.984 4,871.90 4.660
2003 3,911.20 19.983 5,602.80 15.002
2004 4,522.10 15.619 6,142.10 9.626
2005 4,900.90 8.377 5,930.60 ‐3.443
2006 5,544.80 13.138 6,855.10 15.589
2007 6,192.60 11.683 8,531.50 24.455
2008 6,851.20 10.635 11,291.10 32.346
Datos: De Banxico anuarios.

Por su parte las importaciones han presentado un comportamiento


ascendente durante estos años (ver gráfica 27), lo cual pone en
desventaja la producción nacional, este incremento de importaciones se
dio principalmente a partir de los años de 1995 a la fecha, esto
respuesta al trato de libre comercio de América del norte (TLCAN) lo
cual permitió la libre de productos internacionales a nuestro país y freno
aun más el crecimiento y desarrollo del sector agrícola mexicano.

Lo anterior no solo genera un problema para los campesinos genera un


problema general ya que no solo generamos nosotros de producir
bienes agrícolas si no por el contrario todos nos vemos afectados al
tener una población creciente y no poder solventar la demanda de
bienes primarios destinados a la alimentación y por lo cual nos hace un
país que hasta en su alimentación depende directamente de países de

68 
 
d
donde se importan estas merrcancías que
q en su mayor pa
arte es
p
precisamen
nte de Esta
ados Unidoss.

G
Gráfica 27.

En México se ha desm
mantelado la producción agrícola
a, hoy se im
mportan
l mayor parte de loss productoss básicos para la alimentación: 71%
la 7 del
a
arroz; 43% del trigo; 24%
2 del ma
aíz; 35% de
el ajonjolí; 26%
2 del cárrtamo; y
e 95% de
el e soya, lo cual pone
e en riesgo
o la soberranía y se
eguridad
a
alimentaria .

3 Princip
3.2 pales variantes para determinar el crecim
miento del sector
s

ante ahora
Es importa a determin
nar que variables
v h
han generrado el
e
estancamie
ento y detterioro del sector ag
grícola mexicano, pa
ara que
p
podamos comprender
c r como es que se gen
neran estass constante
es crisis
a
agrícolas y cómo podrríamos solu
ucionar esto
os problemas.
Entre las variables que pod
demos me s encuentran el
encionar se
f
financiamie
ento al secttor agrícola
a, la migracción de la población
p ru
ural, los
p
precios de la producciión.

69 
 
El financiamiento al sector agrícola
La mayor parte de la producción agrícola está en manos de pequeños
productores, esto hace que no tengan los suficientes recursos para
poder invertir nuevamente, aunque cabe señalar que con sus propios
productos producen los insumos para cultivar nuevamente, pero no
cuentan con más dinero para las demás actividades. Por tal motivo es
de suma importancia la oportuna intervención del sistema financiero y
del sector gubernamental para solventar este problema monetario al
que se enfrenta el sector agrícola mexicano.

Para determinar las causas del bajo financiamiento para el desarrollo,


en particular el financiamiento para el desarrollo agropecuario y su
agroindustria significa una preocupación especial.

Esto, se debe a las siguientes razones fundamentales:


1. En el medio rural y las actividades productivas de la Agricultura, viven
más de 24 millones de mexicanos que en los últimos 10 años han sido
marginados de los subsidios y del acceso a créditos.
2. De 1998 a 2005 el sector agropecuario de Estados Unidos de
Norteamérica, nuestro principal socio comercial, creció en subsidios un
51% al llegar a 133,000 millones de dólares y, en México, crecimos un
24%, pero sólo llegamos a 7,300 millones de dólares; Es decir, Estados
Unidos otorga 18.2 veces más subsidios que México.
3. El crédito otorgado, en general, por la banca de desarrollo y comercial
cayó del 61.6% del PIB en 1994, a sólo el 20.3% en el 2007. Pero, para
la Agricultura pasó del 2.19% al 0.14%, y en la ganadería fue de 1.31%
a 0.13%.

70 
 
Los precios de la producción
Uno de los mayores problemas que ha enfrentado el productor rural y
urbano mexicano desde hace muchos años es la incertidumbre sobre el
valor de su producción. Aun en países con una estabilidad económica
envidiable (Estados Unidos, Canadá, o los que componen la
Comunidad Económica Europea), el Estado ofrece —debido a las
características productivas de la actividad— mecanismos de
compensación a las fluctuaciones del mercado internacional para sus
productores. En México, con una agricultura descapitalizada y
dependiente del crédito, resulta imposible su reactivación sin una
certidumbre a mediano plazo (cinco a siete años) de los ingresos de las
unidades de producción agropecuarias.

Para lograr esta certidumbre y poder realizar las inversiones necesarias


para la reactivación del sector, se proponen dos mecanismos
complementarios:

a) El establecimiento de precios objetivo por cultivo (precios de


garantía, asegurados por el Estado), que sean revisados, sólo al alza,
por lo menos dos meses antes de las fechas de siembra, y
b) la creación de las varias veces anunciada bolsa agropecuaria.
Los precios objetivos deberían ser fijados y revisados, de preferencia a
nivel regional, de acuerdo con los costos de producción. Este
mecanismo es el más viable a corto plazo, ya que no requiere de una
capacitación previa importante para los productores, además de que
puede conjugarse, tanto metodológica, como técnica y
administrativamente, con programas de apoyo gubernamental.

La bolsa agropecuaria tiene los mismos fines que los precios objetivo,
pero su manejo requiere de una mayor capacitación de los productores

71 
 
y la población objetivo es mucho menor: grandes productores
organizados.

La migración
El campo mexicano se encuentra en crisis. En lo político, se evidencia
por las cada vez más recurrentes masivas manifestaciones de
descontento de vastas y diversas organizaciones de productores
agropecuarios, a grado tal que el gobierno federal se ha visto obligado a
sentarse a la mesa de negociaciones con el propósito de atender sus
reclamos.

Esta crisis se expresa en el ámbito social en el creciente fenómeno de


migración de los jóvenes del campo hacia las ciudades del país y hacia
los Estados Unidos con el consecuente abandono de los campos de
cultivo y la reducción de la actividad sectorial. En lo económico,
manifestado por la reducción de algunos cultivos como el del arroz, el
trigo y las oleaginosas; por el incremento en las importaciones de
granos alimenticios que socavan la soberanía alimentaria y,
consecuentemente, por el déficit en el comercio agropecuario con el
exterior; así como por la creciente importancia de las remesas de
nuestros trabajadores en el exterior como sostén principal de la
actividad económica en algunas regiones rurales del país.

Aunque parezca evidente las personas que más se desplazan de su


lugar de origen o una urbe o a otro lugar donde radicar serían los
campesinos expulsados de sus formas de subsistencia los sujetos
centrales del proceso migratorio, no es necesariamente de esta manera
como se presenta el fenómeno, lo que nos habla de la verdadera
complejidad de la migración. Sin embargo durante mucho tiempo,
algunos analistas identificaron el éxodo rural-urbano como un flujo

72 
 
homogéneo, compuesto en esencia -y como un todo- de campesinos
que huían de sus condiciones de vida en la agricultura ya que no
observaban una mejora en el nivel de sus ingresos económicos y de su
bienestar social.

A corto plazo es una válvula de escape para la insuficiente generación


de empleo, y es una fuente de ingreso que contrarresta la pobreza, pero
una disminución de los flujos o un retorno de emigrantes generarían
tensiones sociales. A mediano plazo es una enorme pérdida de
recursos productivos para México.

Los efectos del clima sobre la producción


No cabe duda que un factor determinante en el proceso de producción
agrícola es el medio ambiente, pues, si tomamos en cuenta que como
se mencionaba anteriormente la mayor parte de la producción es de
temporal y no de riego como se esperaría, esto hace que el nivel de la
producción de nuestros bienes primarios dependan cada vez más de
las condiciones climáticas.

A continuación mostraremos los efectos que tienen los diversos


elementos del clima sobre la producción:

La Radiación Solar: La radiación solar afecta notablemente el


crecimiento de los cultivos en varias formas:
• Provee la energía solar que requiere la fotosíntesis, el proceso
fundamental por el cual las plantas producen azúcares para crecer y
alimentarse. Las azúcares son producidas por medio de este proceso
en las células verdes de las plantas cuando el gas carbónico del aire se
combina con el agua de la tierra, usando como catalizadores la luz del
sol y la clorofila (el pigmento verde de las plantas)

73 
 
• La
a duración del periodo de sol diario
d (el la
argo del día) y la
v
variación anual
a afecta
an la época
a de floración y el larrgo del perriodo de
c
crecimiento
o en alguno
os cultivos.

• La radiación solar
s es el factor
f principal en la determinació
ón de la
t
temperatur
ra ambienttal, la cu
ual influye
e críticame
ente la ta
asa de
c
crecimiento
o del cultivo
o y su adap
ptabilidad.

En contrastte a las latitudes de la


a zona temp
plada, la re
egión entre la Zona
d Cáncerr (23.5 N) y el Tró
de ópico de Capricornio
o (23.5 S)
S tiene
r
relativamen
nte poca va
ariación estacional de
e radiación solar, puesto que
e sol qued
el da relativam
mente alto el año en
ntero. A pe
esar de tod
do, esta
s
supuesta ventaja
v de la zona tró
ópica a vecces es canccelada a ca
ausa de
c
condiciones
s nubladass, que pued
den llegar a ser excessivas en lass zonas
d lluvias in
de ntensas (ve
er fig. 6).

Figura 6. Aspectos
A ge
eográficos de
d México

74 
 
La Temperatura: La temperatura es el mayor factor en el control de la
tasa de crecimiento y la adaptación de los cultivos. Cada cultivo tiene su
temperatura óptima para el crecimiento, y un máximo y un mínimo para
desarrollarse normalmente y sobrevivir. Las variedades de un cultivo
pueden tener diferentes tolerancias a la temperatura. Temperaturas
excesivamente altas pueden ser perjudiciales a los rendimientos porque
causan la esterilidad del polen y la pérdida de flores. Además, las
noches calientes comunes en los trópicos pueden reducir el rendimiento
de las cosechas. Esto ocurre porque las plantas producen azúcar para
crecer y producir alimentos durante el día por medio del proceso de
fotosíntesis, pero "queman" parte de éstas de noche en el proceso de
respiración. Puesto que las temperaturas altas de las noches aumentan
la tasa de respiración, pueden aminorar el crecimiento neto de la
cosecha.

La Lluvia: En las tierras secas (sin riego) de las zonas trópicas que
tienen temperaturas constantes el año entero, la lluvia es el factor
ambiental que determina cuales cultivos pueden crecer, cuando se
deben sembrar, y cuanto rinden. La lluvia actualmente varía mucho de
un año a otro. El agricultor de tierras secas conocía muy bien la
distribución estacional de las lluvias. Esto incluía las desviaciones del
ciclo normal como lluvias adelantadas o atrasadas, o sequías
inesperadas. Demasiada lluvia, que puede inundar el cultivo, atrasar la
cosecha, y acelerar la erosión del suelo, puede ser tan grave como el
caso de muy poca lluvia. Puede causar condiciones en que un día el
suelo esté muy mojado para el arado y la semana siguiente esté
demasiado seco para la germinación de las semillas. Sin embargo este
conocimiento sobre el ciclo de las lluvias se ha visto perjudicado por el
cambio constante del clima ya que ahora los productores no tienen la

75 
 
capacidad para poder predecir cuándo y con qué intensidad serán las
lluvias.
Con esto podemos mencionar que el clima juega un papel crucial para
el desarrollo de los cultivos bajo ciclos que lamentablemente en nuestro
país sigue siendo el principal sistema de cultivo.

3.3. Comportamiento del financiamiento al sector durante este


periodo

Es importante realizar un análisis sobre el comportamiento del sector


agrícola durante estos años, para determinar cuáles han sido las
causas que han propiciado el constante estancamiento y declive del
sector agrícola en México. Ya que como mencionamos anteriormente el
sector agrícola no es capaz de solventar su producción por el mismo, es
decir los productores no disponen del suficiente efectivo para cubrir los
niveles de siembra y cosecha de todos los periodos.

Banca de desarrollo
El crédito de la Banca de Desarrollo, también ha decrecido en los
últimos años, en el año 2000 el crédito total de la banca de desarrollo,
medido por el saldo al final de cada período, representaba el 7.2% del
PIB total.

Si hacemos una comparación entre la cantidad de crédito que otorgo la


banca de desarrollo y la cantidad que se destino al sector agrícola nos
damos cuenta que esta cantidad es exageradamente mínima, inclusive
cualquiera pensaría que el crédito es mayor para el sector industrial, y
en realidad así es, es mayor pero en comparación al crédito agrícola,
sin embargo el crédito a ambos sectores es mínimo. (Ver gráfica 28).

76 
 
G
Gráfica 28.
.
 

ca (ver gráffica 29) pod


En la gráfic demos observar como
o el financia
amiento
a
agrícola oto
orgado porr la banca de
d desarrolllo ha descendido de manera
d
drástica sobre todo en
n 1999 y el 2005. Si ponemos un
n poco de atención
a
e estos pe
en eriodos noss podemos dar cuenta
a que son periodos
p prrevios a
l elecciones de cam
las mbio de prresidente de la repúbllica (termin
no de la
p
presidencia
a de Erne
esto Zedillo
o y Vicen
nte Fox re
espectivame
ente) y
d
después de
e esas caíd
das ya no se
s ha recup
perado, y de
e esta manera nos
m
muestra en
n la actualid
dad niveles muy bajos.

G
Gráfica 29.

77 
 
Esta caída se debe principalmente a que durante los periodos
presidenciales no se generan procesos continuos lo cual muestra que al
generarse programas de apoyo y crédito al campo durante los sexenios,
se brinde el apoyo necesario, sin embargo una vez terminado el periodo
no se da una continuidad a estos apoyos, por tal razón cada sexenio
existe al final un espacio para que existan este tipo de caídas dentro del
financiamiento público.

Para observar de manera más clara esta disminución tan grande del
financiamiento agrícola por parte de la banca de desarrollo se elaboro el
siguiente cuadro (ver tabla 2) donde se muestran tasas de variación
anual y tasas de variación con respecto a 1995. También podemos
observar la proporción del total del financiamiento de la banca de
desarrollo que se destina al sector agrícola:

Tabla 2.Crédito por parte de la banca de desarrollo de 1995 a 2007.

BANCA DE DESARROLLO
credito agricola por la banca  porcentaje del credito
Credito total de de desarrollo en México de la banca de desarrollo Variación del credito a
año  la banca de desarrollo  la banca de desarrollo  a la agricultura. la agricola anual (%)
1995 9,653,398.20 369,981.65 3.83% 0
1996 8,149,781.38 362,633.88 4.45% ‐1.99
1997 6,754,263.80 325,151.51 4.81% ‐10.34
1998 6,435,710.09 307,269.09 4.77% ‐5.50
1999 5,819,854.09 126,217.39 2.17% ‐58.92
2000 5,297,465.49 154,938.91 2.92% 22.76
2001 5,048,103.90 164,520.96 3.26% 6.18
2002 5,131,866.65 167,453.33 3.26% 1.78
2003 5,606,075.52 144,561.38 2.58% ‐13.67
2004 5,038,212.85 94,967.28 1.88% ‐34.31
2005 4,642,864.06 3,073.93 0.07% ‐96.76
2006 3,950,987.67 3,926.00 0.10% 27.72
2007 2,704,709.27 1,473.77 0.05% ‐62.46
Fuente: Elaboración propia con indicadores de Banxico

78 
 
La relación del crédito total de la banca de desarrollo y el otorgado al
sector agrícola se deterioró paulatinamente, hasta alcanzar el 5.2% al
cierre de 2005. Con ello, el saldo en pesos nominales pasó de $398,386
millones de pesos, a $434,941 millones en 2005 (pesos corrientes).

Para el caso del sector agropecuario, el deterioro se expresa en los


siguientes términos: de representar el 6.6% del PIB agropecuario en
2000, la relación pasó al 0.2% en 2005, con lo que el saldo en pesos
nominales pasó de $13,794 millones de pesos, a $743 millones en 2005
(pesos corrientes).

Para mayor claridad respecto a este análisis podemos mencionar que el


cuadro (ver tabla 2) muestra que en la primera columna de la tabla
observamos los periodos, en la segunda columna el financiamiento total
de la banca de desarrollo en México, en la tercer columna se presenta
el financiamiento de dicha banca al sector agrícola, en la cuarta
columna se observa cuanto represente el crédito otorgado al sector
agrícola con respecto al total otorgado por dicha banca y tenemos que
en 1995 representaba el 3.83%, para 1996, 1997 y 1998 aumento a
4.45%, 4.81% y 4.77 respectivamente pero par 1999 disminuyo a
2.17%, para el 2001 volvió a pasar el 3% (ver tabla).

Pero para el 2004 descendió a 1.88% y a partir de allí no se ha


recuperado, por lo que para el 2007 sólo representaba un 0.05%.

En la cuarta columna podemos observar las tasas de variación anual


del financiamiento de la banca de desarrollo destinada al sector
agrícola. Se observa que el financiamiento otorgado a este sector tuvo
disminuciones pequeñas desde 1996, pero en 1999 esta disminución
fue muy grande ya que llego hasta un 58.92% , también se puede ver

79 
 
que para el 2000, 2001 y 2002 tuvo ligeros aumentos con respecto a los
años anteriores pero a partir del 2003 comenzó a bajar acelerada mente
para llegar a una disminución del 96% en el 2005 con respecto al 2004
y para el 2006 aumento en un 27% con respecto al 2005 y para el 2007
volvió a descender en un 62% con respecto al 2006.

En la última columna se muestra la tasa de variación con respecto a


1995. Allí podemos ver que el financiamiento disminuyó en todos los
periodos con respecto a 1995 llegando a una disminución del 99.60%
en el 2007 con respecto a 1995.

Así podemos mencionar que en el sector agropecuario, el


financiamiento ha disminuido a niveles nunca antes vistos, y esto ha
contribuido a generar una de las peores crisis productivas que enfrenta
el sector, que se traduce en una reducción sistemática de la frontera de
producción, incremento de las importaciones (como ya lo vimos),
pérdida de soberanía alimentaria y empobrecimiento de sus habitantes.

Por todo lo anterior se puede decir que a pesar de que el financiamiento


de la banca de desarrollo ha disminuido, el destinado al sector agrícola
a disminuido mucho más y esto sólo se puede atribuir a que el gobierno
cambio su política de financiamiento de la banca de desarrollo
constantemente, y a decidiendo aumentar el financiamiento a otros
sectores y reducirlo al sector agrícola.

Banca comercial
La canalización de recursos de la Banca Comercial a la actividad
económica, ha decrecido en los últimos años. Como puede observarse,
en 2000 el crédito total de la banca Comercial consolidada, medido por
el saldo al final de cada período, ascendía al 17.3% del PIB total. Esta

80 
 
r
relación se
e deterioró paulatinam
mente, hassta alcanza
ar el 13.7%
% en el
2
2005. Con ello, el sald
do en pesos nominale
es pasó de $949,511 millones
m
d pesos, a $1’146,25
de 56 millones en 2005.

Para el ca
aso del se
ector agropecuario, el deteriorro fue mayor: de
r
representar el 17.7% del PIB ag
gropecuario
o en 2000, la relación pasó a
7
7.2% en 2005,
2 una caída de 10.5
1 puntos porcentu
uales. Con ello, el
s
saldo en pesos
p nom
minales passó de $35
5,659 millo
ones de pe
esos, a
$
$20,968 miillones en 2005
2 (pesoss nominaless).

G
Gráfica 30.

S hacemo
Si os nuevam
mente nuestro ejerciciio de com
mparación entre
e la
c
cantidad de
e crédito qu
ue otorgo la banca co
omercial y la
l cantidad que se
d
destino al sector agrícola nos damos cu
uenta que esta cantiidad es
e mente mínima, sin em
extremadam mbargo en comparacción con el crédito
o
otorgado por
p la bancca de desa
arrollo aquí por el con
ntrario se nota
n un
d
destino de crédito al sector
s much
ho mayor. (Ver gráfica
a 31).

81 
 
G
Gráfica 31.

En la gráfic
ca (ver gráffica 30) pod
demos observar como
o el financia
amiento
d la banca comercia
de al al sectorr agrícola ha
h descend
dido de form
ma muy
a
acelerada en
e los últim
mos trece añ
ños.

Pero para tener un mejor pano


orama y poder
p hacer un análissis más
d
detallado en
e seguida
a presenta
amos un cuadro
c (ve
er tabla 3) donde
m
mostramos
s algunas ta
asas de varriación.

En la prime
era columna de este cuadro
c pod
demos obse
ervar los pe
eriodos,
e la segu
en unda el crrédito total otorgado por la banca comerrcial en
M
México y tenemos qu 5 estaba en 22,111,3
ue en 1995 303.31 millo
ones de
p
pesos se re
edujo a 15,,101,377.73
3 millones de
d pesos para
p el 2007 por lo
q
que observ
vamos una reducción del 31%, en la terce
er columna esta el
c
crédito otorrgado por la
a banca co
omercial al sector agrícola aquí te
enemos
q el finan
que nciamiento para 1995 era de 701
1,204.78 millones
m de pesos y
p
para el 2007 se redu
ujo a $114,190.86 miillones de pesos, porr lo que
h
hubo una re
educción del 83%.

82 
 
Tabla 3. Crédito de la banca comercial de 1995 a 2007.
BANCA COMERCIAL.
Credito total dela banca credito agricola por la banca porcentaje del credito
 comercial a la agricultura  comercial en México de la banca comercial  Variación del credito
año  (1995‐2000)  (1995‐2000) a la agricultura. agricola anual (%)
1995 22,111,303.31 701,204.78 3.17% 0
1996 19,560,225.32 603,114.76 3.08% ‐13.99
1997 17,430,127.03 549,116.75 3.15% ‐8.95
1998 15,739,613.31 513,224.86 3.26% ‐6.54
1999 13,581,687.81 397,112.91 2.92% ‐22.62
2000 12,877,352.57 318,098.49 2.47% ‐19.90
2001 11,418,816.66 287,865.23 2.52% ‐9.50
2002 10,413,163.13 179,699.68 1.73% ‐37.58
2003 10,643,723.27 138,363.16 1.30% ‐23.00
2004 10,617,174.21 132,379.61 1.25% ‐4.32
2005 11,129,812.93 127,079.75 1.14% ‐4.00
2006 12,729,137.43 115,110.05 0.90% ‐9.42
2007 15,101,377.73 114,190.86 0.76% ‐0.80
Fuente: Elaboración propia con indicadores de Banxico

En la cuarta columna se puede observar lo que representa el crédito


otorgado por esta banca al sector agrícola con respecto al total nacional
y se tiene que en 1995 representaba el 3.17% y esta proporción se
mantuvo con ligeras variaciones hasta el 1999, pero en el 2000 bajo a
2.47% y empezó a descender para llegar al 0.76% en el 2007.

En la quinta columna se tiene una tasa de variación anual y aquí se


observa que el financiamiento de la banca comercial otorgado al sector
agrícola a descendido prácticamente en todos los años teniendo las
mayores reducciones en 1999, 2000, 2003 y 2004 descendiendo un
22%, 19%, 37% y 23% respectivamente.

Por último en la sexta columna se tiene una tasa de variación con


respecto al primer periodo, se puede ver que dicho financiamiento ha

83 
 
descendido de forma considerable en todos los años pasando de una
reducción del 13% en 1996 a una del 83% en el 2007.

Estas caídas en el destino del crédito a la agricultura muestras una total


falta de interés del mercado financiero al sector agrícola, el crédito
destinado a la agricultura por la banca comercial que opera en el país
registro un desplome de -64.10% en los últimos seis años (del 2000 al
2007), hasta descender a un saldo mínimo histórico que representa
apenas uno por ciento del financiamiento total canalizado por los
bancos a las actividades productivas.

Esto se debió a que durante el 2007, los bancos comerciales se


dedicaron estrictamente a cobrar deudas antes que a impulsar la
producción del sector primario de la economía, y esta política de
negocios dio como resultado que el campo mexicano prescindiera de 14
mil 420.7 millones de pesos en créditos durante los últimos seis años,
mientras los bancos ingresaron la misma cantidad a sus reservas como
amortizaciones por el capital prestado.

Algunas instituciones bancarias señalan que los principales elementos


por los que no se destina crédito a la agricultura radican principalmente
en la aleatoriedad de la producción, incierta rentabilidad en virtud de la
influencia de factores climáticos (huracanes, sequias, inundaciones,
exceso de humedad) bióticos (variabilidad en los rendimientos) y
biológicos (plagas y enfermedades), Variabilidad de los precios
causadas por situaciones locales y estacionales, Costos crecientes,
suministro irregular de insumos, ciclos de recuperación del créditos más
largos que en las operaciones ordinarias, índices elevados de

84 
 
morosidad, prestamos dirigidos a grandes productores agrícolas,
elevados intereses y demanda de crédito estacional.

Por tanto podemos decir que en México la principal fuente de


financiamiento es la banca comercial, pero el otorgar crédito y el
adquirirlo por parte de los productores requiere tasas de interés muy
elevadas, por lo que la mayoría de los pequeños productores y/o
comercializadores agrícolas no se quieren arriesgar a adquirir algún
financiamiento con estas instituciones, ya que su actividad no arroja
utilidades tan altas para cubrir dichas tasas de interés, y el no cubrir su
adeudo implica perder parte de su patrimonio, sin embargo es la única
alternativa que en muchos de los casos tiene para sacer su producción
adelante y tienen que arriesgarse. Mientras que los grandes
productores y/o comercializadores de bienes agrícolas, adquieren la
mayor parte del financiamiento otorgado a este sector mediante la
banca comercial.

FIRA
Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA, son
al día de hoy un intermediario financiero líder para el sector
agropecuario en México. Actualmente FIRA está constituido por cuatro
fideicomisos (los cuales ya mencionamos en otros capítulos) Fondo de
Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura
(FONDO), Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA),
Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos
Agropecuarios (FEGA), Fondo de Garantía y Fomento para las
Actividades Pesqueras (FOPESCA). Una característica de FIRA es que
ha sido un intermediario de fomento que ha logrado mantener un buen
desempeño y adaptarse a los cambios en la economía del país. Si bien

85 
 
esta organización no ha estado exenta de problemas y tropiezos, su
desempeño es un caso de éxito en la historia de la banca de fomento
en México, lo cual los hace un ejemplo poco común en su tipo.

FIRA, con un otorgamiento de crédito total por $49,646 millones durante


el periodo del 2000 al 2005, operó el 17.8% del total de crédito otorgado
por las instituciones coordinadas sectorialmente por la SHCP. Sobre el
particular destaca lo siguiente:

Esta Entidad, con una recuperación de cartera total de $46,806 millones


(16.6% del total recuperado), reflejó un financiamiento neto total positivo
de $2,840 millones. Con esta cifra, FIRA canalizó un volumen neto
ligeramente inferior al de la Financiera Rural, que otorgó un
financiamiento neto de $3,565 millones.
Gráfica

Por tal razón es preciso mencionar que mientras las demás


instituciones tanto de banca de desarrollo como de banca comercial
reducen el crédito al sector agrícola, fideicomisos como FIRA son los
que generan un crecimiento constante de apoyo a dicho sector (ver
gráfica) y por lo tanto se vuelve un mecanismo alentador para el sector
agrícola y recurrente para los productores.

Es importante señalar que en el esfuerzo de apoyo financiero al Sector


Agropecuario, confluyen FIRA y la Financiera Rural. Esta última otorgó
crédito por un monto total de $12,669 millones (4.5% del total) y tuvo
recuperaciones por $9,104 millones, lo que equivale a un financiamiento
neto total de $3,565 millones.

86 
 
El FIRA, en el 2009, el FIRA canalizó financiamientos por 104,280
millones de pesos para el sector alimentario y rural.

Con esa cantidad se benefició a un total de 1 millón 598,000


productores con crédito y garantías en el país, de ellos 95% son de
bajos ingresos.

A pesar de los efectos de la crisis alimentaria y la recesión mundial


observadas en el 2008, durante el 2009 en México, el sector
agroalimentario fue prácticamente la única actividad económica que
continuó en expansión. El FIRA, sin duda, jugó un papel crucial en tales
resultados. No obstante estos recursos no han generado ese efecto
multiplicador dentro del sector agrícola.

Otras fuentes de financiamiento

Remesas. Fuera de las fuentes formales de financiamiento se tienen


las remesas del exterior que envían los mexicanos a sus lugares de
origen. De un total de 4,500 millones dólares que anualmente ingresan
por este medio, es difícil estimar qué cantidad se destina al
financiamiento agrícola; sin embargo, de manera conservadora se
podría hablar de 2,000 millones de dólares, suma que duplica el monto
anual pagado por instituciones gubernamentales a nivel nacional, pero
cuya llegada no es previsible para el productor en cuanto a fechas o a
los montos.

Autofinanciamiento. Los recursos que obtienen los productores o sus


familias de otras actividades, por ejemplo trabajando en la ciudad o
como jornaleros agrícolas, son otra fuente importante de recursos para

87 
 
el campo. Sin embargo, la crisis de empleo y la caída del ingreso real
que se presentó después de estos últimos años han reducido y
convertido más aleatorios estos recursos, limitando su disponibilidad
para usos productivos y provocando la adopción de paquetes
tecnológicos más extensivos.

Agiotista. En fin, aún cuando se le menciona con mucha frecuencia, el


agiotista tiene poca participación en el financiamiento de actividades
productivas en el campo, dado su alto costo financiero (10 a 15%
mensual) y sus plazos cortos (3 a 6 meses). No obstante, el papel del
agiotista es fundamental en caso de contingencias importantes.

3.4. Análisis matemático del financiamiento al sector agrícola y


perspectivas del financiamiento agrícola

Modelo econométrico
Se entiende que el proceso seguido hasta la determinación de la
especificación inicial ha requerido una serie de estimaciones previas
sobre la base de un modelo teórico, un completo análisis de la
evolución del fenómeno estudiado y una adecuada revisión de otras
experiencias econométricas realizadas por otros autores sobre el
mismo tema.

La función de producción es la siguiente:

PRODUCCIÓN=β1 +β2CRE_BAN_DES+β2CRE_BAN_COM+β2FIRA+β2MIGRACION+ui

88 
 
Donde:
PRODUCCIÓN= Es la igual a la cantidad de producción efectuada
anualmente durante los periodos del 2000 al 2007 medida en toneladas.

CRE_BAN_DES= Representa el crédito total destinado por parte de la


banca de desarrollo al sector esta medida en millones de pesos sin
embargo las cifras se encuentran deflactadas con el INPC de la
segunda quincena de 2002.

CRE_BAN_COM= Representa el crédito total emitido por parte de la


banca comercial y destinado al sector agrícola durante los periodos de
2000 al 2007 y también se encuentra deflactado con el INPC de la
segunda quincena de 2002.

FIRA= Representa la cantidad de crédito emitido por este fideicomiso y


con destino hacia el sector agrícola esta medida en millones de pesos
corrientes y se encuentra deflactado con el INPC de la segunda
quincena del 2002.

MIGRACIÓN= Representa la cantidad de personas que se desplazan


de su lugar de origen a otro país y se encuentra medido en miles de
personas.5

A continuación se muestran las pruebas realizadas a la modelo para


determinar su confiabilidad y verificar los resultados arrojados por
dichas pruebas.

                                                            
5
 Se utilizo para su elaboración información emitida por los indicadores económicos de Banco 
de México, así como de instituciones relacionadas con el sector agrícola como SAGARPA, 
Financiera Rural, BANRURAL, Secretaria de la reforma agraria, entre otras. 

89 
 
Regresión simple del modelo pla
anteado.

P
Prueba de significan
ncia individ
dual

Hipó
ótesis nula:: La variab
ble No exxplica el nivvel de producción
agríc
cola en Méxxico.

Hipó
ótesis altern
nativa: La variable exxplica el nivel de producción
agríc
cola en Méxxico.

L regla de
La e decisión nos
n mencio
ona que si el
e valor de la probabiliidad (P)
e menor a 0.05 se re
es echaza la hiipótesis nulla.

90 
 
Tabla 4. Significancia individual y global.
Resultados:
Variable. Probabilidad. Aceptación.
Crédito de la banca de 0.1047 Se acepta la hipótesis
desarrollo nula.
Crédito de la banca 0.0351 Se rechaza la
comercial hipótesis nula y se
acepta la hipótesis
alternativa.
Apoyos 0.0314 Se rechaza la
gubernamentales(FIRA) hipótesis nula y se
acepta la hipótesis
alternativa.
Migración 0.0493 Se rechaza la
hipótesis nula y se
acepta la hipótesis
alternativa.
El resultado de PROB (F-STATIC) debe ser
Prueba de significancia menor a 0.05 para que todas las variables
global expliquen el modelo.
.034540<.05 por tato se menciona que todas las
variables explican a la producción.

Lo anterior nos quiere decir que a un aumento o disminución de crédito


dirigido al sector agrícola por parte de la banca comercial repercute
directamente sobre los niveles de producción alcanzados por el dicho
sector (tabla 4).

Por su parte el crédito al sector agrícola por parte de la banca de


desarrollo arrojo un resultado negativo en cuanto a la explicación que
da a la producción sin embargo es preciso conservar esta variable ya

91 
 
que el modelo en el nivel de significancia global (Ver tabla 4) menciona
que todas las variables explican el modelo, inclusive si se quita esta
variable del modelo existe una variación dentro de los resultados que
arroja el modelo y surgen problemas a los cuales no puede dárseles
solución. En el caso de los apoyos FIRA nos hace referencia a la
cantidad que este sector tendrá que aportar a la agricultura como
consecuencia de una disminución en el crédito emitido por los demás
sectores.

Inclusive podemos mencionar que la relación que existe entre las


variables independientes planteadas señala que explican de forma
directa el problema de la producción.

En cuanto a la variable de migración nos señala que a medida que


aumenta el número de migrantes se genera una reducción en el nivel
de producción.

Ahora analizaremos un punto importante dentro de esta regresión y es


el análisis de la R², la cual nos señalara en qué proporción las variables
explican a la producción, para algunos atores esta es la prueba más
importante que debe pasar un modelo ya que mencionan que en
algunas ocasiones el hecha de que exista una significancia individual no
significativa (caso del crédito a la agricultura por parte de la banca de
desarrollo) la R²nos menciona que el modelo funciona con las variables
señaladas.

92 
 
Tabla 5. Prueba de coeficiente de determinación.

Prueba Regla de decisión Resultado


Coeficiente de La R² debe ser lo más Nuestra R²=o.9996; lo
determinación elevada posible que quiere decir que
las variables
dependientes
planteadas explican a
la producción agrícola
en un 99.96%

Por otro lado también es preciso determinar si existe buena bondad de


a juste de las variables; en este caso la prueba arroja una ² de 0.9976
lo cual nos dice que existe de los datos se ajustan a la regresión
muestra (ver tabla 5).

Con la anterior información podemos concluir también que en el caso


de nuestro modelo, no presenta efectos de multicolinealidad, lo cual
significa que nuestras variables independientes no están relacionadas.
Originalmente el término de multicolinealidad significó la existencia de
una relación perfecta o exacta entre las variables explicativas de un
modelo de regresión, lo cual no se desea tener.

Proceso estacional
Para el caso de la producción podemos mencionar que persigue una
tendencia a la alza durante estos periodos y que por tanto se ha
percibido un nivel de producción ascendente pero no continuo (ver
gráfica 32).

93 
 
G
Gráfica 32. Ciclo y Tendencia de
e la produccción.

Para el ca
aso del cré
édito por parte
p de la
a banca co
omercial po
odemos
d
determinar que los niveles de crédito por parte
p de dicho sector se han
v
visto reduc
cidos durante estos pe
eriodos y que no tiene
e ninguna relación
r
c
con un perriodo de ciclos de cré
édito es de
ecir no otorrgar el créd
dito por
c
ciertas temporadas (ver gráfica 33).
3

G
Gráfica 33. Ciclo y Tendencia de
el crédito de
e la banca comercial.
c

94 
 
A diferencia de la grá
áfica anterio
or podemo
os conocer que el crédito por
p
parte de la banca de desarrollo
d d
destinado a sector ag
al grícola perssigue un
c
ciclo sexenal ya qu
ue podemo
os observa
ar como él
é tiene vertiente
v
d
descenden te a princip
pios de sexxenio (2000) y este nivel
n de cré
édito va
g
generando un desce
enso duran
nte los últim
mos años del sexen
nio y lo
m
mismo pasa con el inicio de un sexenio
s nue
evo (ver grá
áfica 34).

G
Gráfica 34. Ciclo y Tendencia de
el crédito de
e la banca de
d desarrollo.

C
Con la gra
afica anterior nos po
odemos da
ar cuenta que
q la producción
a
agrícola en
n México no
n sigue una tendenccia determinada es decir
d su
r
relación con otras variables y situ
uaciones ess aleatoria.

A igual qu
Al ue la produ
ucción agrícola los niveles de financiamiento son
d
determinad
dos aleatorriamente y no siguen
n una tend
dencia estacional,
e
esto lo pod
demos obse
ervar en la grafica ante
erior la cua
al nos muesstra que
e financiamiento porr parte de la banca comercial (línea azu
el ul) y el
f
financiamie
ento por parte de la ba
anca de dessarrollo (lín
nea roja) no
o siguen

95 
 
u mismo patrón, y con
un c lo cua
al nos perm
mite maneja
ar el mode
elo para
s
saber cómo
o es su com
mportamien
nto atravéz de la variab
ble tiempo.

P
Prueba de normalida
ad de Jarque-Bera
Esta prueb
ba de norm
malidad de Jarque-Bera nos sirvve para demostrar
q
que los res
siduos del modelo se
e distribuye
en normalm
mente (ver gráfica
3
35).

d
Prueba de normalidad Regla de
e decisión Resu
ultado
S toma en cuenta la
Se a Probabilidad > 0.05
5 El re
esultado es
e que
g
gráfica de
e Jarque
e- Prob. =0.7644 >0.05
>
B
Bera

G
Gráfica 35. Prueba de
e Jarque-Be
era.

A
Ahora utiliz
zaremos ottro sistema
a para verificar el cicclo y la ten
ndencia,
a
además de que no
os permitirrá mostrarr los pron
nósticos pa
ara los
s
siguientes cinco
c años posterioress al 2009.

96 
 
C
Crédito de
e la banca de
d desarro
ollo al secttor agrícola
a
Primero veremos nuevvamente ell ciclo y la tendencia con
c este sisstema.
S
Serie origin
nal del finan
nciamiento al sector agrícola
a porr parte de la
a banca
d desarrollo (ver gráffica 36).
de
G
Gráfica 36
6. Ciclo y Tendencia
a del finan
nciamiento de la ba
anca de
d
desarrollo.

Podemos determinar
d que efectivvamente la
a tendencia
a y el ciclo que se
m
maneja en
n este tip
po de finan
nciamiento emitido por la ba
anca de
d
desarrollo, tiene una tendencia descenden
nte, lo cual nos indica
a que el
n
nivel de crédito otorg
gado por esta parte de la ban
nca está le
ejos de
i
incrementa
arse y por el contario
o como bie
en se seña
alaba en ca
apítulos
a
anteriores se
s ha dejad
do desprote
egido totalm
mente al ca
ampo por parte
p del
g
gobierno fe
ederal.
G
Gráfica 37. Distribució
ón de Errore
es.

97 
 
Se puede observar cómo a pesar de que se ha generado una gráfica
con la corrección de errores la tendencia aún sigue a la baja y este no
era un factor para modificar el ciclo y tendencia del crédito agrícola.

Pronósticos del financiamiento al sector agrícola por la banca de


desarrollo (ver gráfica 37).

Tabla 6. Pronósticos del crédito a la agricultura por la banca de


desarrollo.

PRONÓSTICOS DEL FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO AL SECTOR AGRICOLA EN MÉXICO DE 2008‐2015.
SERIES  TRENDCYCLE  SASERIES TASA DE CRECIMIENTO DE
PERIODOS (FINANCIAMIENTO (TENDENCIA (FINANCIAMIENTO AL  FINANCIAMIENTO AL SECTOR POR 
(ANUALES)  AL SECTOR AGRICOLA)  Y CICLO) SECTOR DESESTACIONALIZADO) LA BANCA DE DESARROLLO %
2008 2128.49315 2128.49315 2128.49315 ˉ
2009 2583.07361 2583.07361 2583.07361 21.36
2010 2860.24644 2860.24644 2860.24644 10.73
2011 3017.95935 3017.95935 3017.95935 5.51
2012 3104.47325 3104.47325 3104.47325 2.87
2013 3151.02206 3151.02206 3151.02206 1.50
2014 3175.81359 3175.81359 3175.81359 0.79
2015 3188.94661 3188.94661 3188.94661 0.41
Fuente: Datos extraidos del programa TRAMO/SEATS.Elaboración propia.

Se puede mencionar con respecto a lo esperado por el financiamiento


durante los próximos cinco años, los cuales muestran un liguero
mejoramiento en cuanto al nivel de crédito destinado al campo por parte
de la banca de desarrollo ya inclusive se espera que para el 2011 se
genere un incremento de 5.51% con relación a el nivel de crédito que se
estaba dando anteriormente sin embargo como se aprecia este nivel de

98 
 
f
financiamie
ento nuevamente tend
drá una caíída para los siguiente
es años,
c
como es
s de essperarse pues co
omo ya mencioná
ábamos,
l
lamentable mente el crédito depende directamen
nte de loss ciclos
p
presidencia
ales (ver tab
bla 6).

G
Gráfica 38. Pronósticcos del financiamientto agrícola por la ba
anca de
d
desarrollo

Podemos verificar
v co
omo se dessarrolla el crédito atra
avéz de los años,
(
(ver gráfica
a 38 la líne
ea puntead
da representa el pron
nóstico esp
perado),
d
durante esttos periodo
os pronosticcados se observa una
a ligera mejjoría en
c
cuanto en cuanto
c al nivel de financiamiento esperado.

C
Crédito de
e la banca comercial
c al sector agrícola
a
A
Ahora pasaremos a realizar el análisis de
d lo que podemos esperar
s
sobre el cré
édito emitid
do por la ba
anca comerrcial y lo qu
ue esperare
emos de
é en los prróximos año
él os.

99 
 
G
Gráfica 39.. Ciclo y te
endencia de
el financiam
miento por parte de la
a banca
c
comercial.

A igual que
Al e la gráfica
a anterior essta muestra
a una tende
encia desce
endente
d
durante los
s años de análisis a diferencia del crédito
o de la ba
anca de
d
desarrollo este
e crédito
o no presenta en esp
pecifico un ciclo determ
minante
p lo cual este resultta en muchos casos una
por u alternattiva viable para
p los
p
productores
s ya que no
o dependen dito que se puedan
n de los cicclos de créd
o
otorgar porr el gobierno
o (ver gráfica 40).

G
Gráfica 40. Distribució
ón de errore
es.

100 
 
Nuevamente podemos determinar que los ciclos y los rezagos no
generan problemas en los resultados de los créditos y por tanto el ciclo
descendente no sufrió modificación alguna y la tendencia a la baja
permanece inmovible (ver grafica 39).

Pronósticos del financiamiento al sector agrícola por la banca comercial.


Ahora nuevamente veremos cómo se comportara el financiamiento a la
agricultura, solo que ahora ser por parte de la banca comercial.

Tabla 7. Pronósticos del crédito a la agricultura por la banca comercial.

PRONÓSTICOS DEL COMPORTAMIENTO DEL CREDITO
 AL SECTOR AGRICOLA EN MÉXICO (BANCA COMERCIAL) DE  2008‐2015
SERIES  TRENDCYCLE  SASERIES
PERIODOS (FINANCIAMIENTO (TENDENCIA (FINANCIAMIENTO AL 
(ANUALES)  AL SECTOR AGRICOLA)  Y CICLO) SECTOR DESESTACIONALIZADO)
2008 108377.164 108377.164 108377.164
2009 95689.3844 95689.3844 95689.3844
2010 84486.9711 84486.9711 84486.9711
2011 74596.031 74596.031 74596.031
2012 65863.0292 65863.0292 65863.0292
2013 58152.4051 58152.4051 58152.4051
2014 51344.4684 51344.4684 51344.4684
2015 45333.5408 45333.5408 45333.5408
Fuente: Datos extraidos del programa TRAMO/SEATS.Elaboración propia.

Contrario a lo que sucede con el crédito por parte de la banca de


desarrollo que se observa a la alza, el crédito por parte de la banca
comercial tiene a la baja y esto se debe a que a partir del 2005 se
empezó a generar una mayor reducción de préstamos dirigidos a el
sector agrícola y esta reducción no ha cesado y no cesara durante los
últimos cinco años (ver tabla 7).

101 
 
G
Gráfica 41
1. Pronósticos del financiamie
f ento agríco
ola por la banca
c
comercial.

A podem
Así mos concluiir que se ve
v un futuro crítico en
e el aspe
ecto del
f
financiamie
ento a la agricultura y por tanto
o en desarrrollo del se
ector en
g
general, ya
a que tanto a baca com
mercial com
mo la banca pública seguirán
s
m
manteniend
do en el olvido
o a un
no de los sectores que
q genera
a mayor
p
productivid ad a nivel nacional
n (ve
er gráfica 41).
4

L poca ac
La ccesibilidad a servicioss financiero
os tradicionales ha con
nducido
a una ause
encia de se
ervicios de crédito
c en el
e sector ag
gropecuario
o, a una
b
baja penetrración del sistema
s de pagos y a un sistema
a de financia
amiento
c
caro, poco
o eficiente y compue
esto por un
na multipliccidad de fuentes,
f
i
indica un reporte
r dell Banco Interamericano de Dessarrollo, tod
do esto
a
aunado u reduccción de los niveles de
a una e crédito de
estinados al
a sector
a
agrícola me
exicano.

Para correg
gir lo anterior, la agricultura del fu
uturo deberrá tener una sólida
b
base social y científica
a. Por lo so
ocial, deberrá ser cread
dora de em
mpleos y
p
permitir la competenccia entre loss empresarrios agrícollas, pero lim
mitando
e área de las fincas y protegien
el ndo el desa
arrollo de te
ecnologías de baja

102 
 
inversión, además deberá ser asimilable al medio social de la región.
Sin Embargo como lo podemos observar esto no tendrá un cambio
considerable durante los siguientes años ya que como se aprecia en el
modelo desarrollado el nivel de crédito por parte de la banca comercial
es un factor determinante para el desarrollo del sector agrícola
mexicano y en vista de que el crédito determinado a esta actividad por
dicho sector financiero no se incrementara en las proporciones que el
sector lo requiere, por lo tanto seguiremos observando un sector
agrícola poco desarrollado y con pocas posibilidades de generar un
proceso de innovación agrícola.

103 
 
CONCLUSIONES

Con la información anterior nos damos cuenta de la importancia que


tiene la agricultura para el desarrollo económico de cada región, y es
importante no solamente en el aspecto aislado de la producción, ya
que la agricultura como cualquier otro sector está formado por diversos
elementos que forman un todo productivo, para el caso de la agricultura
mexicana es de suma importancia señalar que la mano de obra es una
de las principales fuentes de crecimiento o estancamiento del mismo,
pero no solo la mano de obra es un elemento aislado que genera los
grandes volúmenes de producción ya que existen otros elementos de
suma importancia y que generan un impacto cada vez más creciente
sobre este sector, estos elementos son la productividad de la tierra, que
junto a ella podemos mencionar el grave problema del minifundio, otro
elemento es el constante cambio climático que cada vez interrumpe con
mayor frecuencia los ciclos productivos de cosechas como el arroz y el
maíz.

Dentro de los problema económicos que impiden el desarrollo de este


sector y que se produzca a su máximo potencial es el financiamiento;
este elemento cada vez cobra mayor relevancia y significado dentro de
la insuficiente productividad del campo mexicano, que propicia una
falta de tecnificación en el campo de labranza, lo que se puede
observar en cualquier zona de producción del país, en la que
posiblemente encontremos una empresa experta en procesos
productivos que se combinan con grandes capacidades tecnológicas de
producción y que sin embargo son mecanismos aislados y de poca
disposición para la población en su totalidad ya que en este aspecto el
comprar tecnología o inclusive herramientas especializadas en la
producción agrícola resulta demasiado elevado en cuestión de costos,

104 
 
costos que en muchas de las ocasiones no garantizan que se genere
una ganancia mayor a dichos gastos por lo cual no resulta redituable
para el mediano y pequeño productor.

Ahora analizaremos cada uno de los resultados a los que llego esta
investigación.

1. En relación a los financiamientos por parte de la banca comercial y la


banca de desarrollo estos ingresos canalizados a este sector son cada
vez menores, si generamos una comparación con los demás sectores
productivos, nos damos cuenta que es el sector que ha generado una
caída constante dentro de los créditos, en comparación con los demás
sectores y que por el contrario el sector servicios ha generado o se han
destinado gran parte de los recursos destinados a la agricultura al ramo
de servicios, pero esto no significa que le país este entrando en un
proceso de cambio dentro de sus procesos productivos y de
comercialización, pues cualquiera pensaría que si los ingresos a través
de créditos son enfocados al sector servicios significaría que México por
fin ha generado una transformación dentro de sus cadenas de
producción y finalmente estamos creando y exportando bienes
terciarios y hemos abandonado la exportación de bienes primarios sin
embargo esto no es así, y por el contraria aún sigue siendo mínimo el
apoyo a sectores de servicios y aunado a ello observamos un sector
agrícola abandonado por parte del gobierno mexicano y por la banca
comercial.

2. Es importante mencionar que los créditos bancarios en términos llanos


es capital limitado que se otorga a una persona, empresa o gobierno
por un tiempo determinado y bajo ciertas limitantes y condiciones, en
este caso bajo ciertas tasas de interés. En nuestro país actualmente se

105 
 
otorgan créditos tanto por la banca de desarrollo como por la banca
comercial, la diferencia radica en que existe prestamos más flexibles en
el sector público, sin embargo la cobertura de estas instituciones
públicas es muy limitada, en cambio en el sector privado o créditos
emitidos por bancos comerciales son más caros y existe un nivel mayor
de requisitos, sin embargo han generado una mayor cobertura logrando
abarcar áreas abandonados por el sector público y por lo tanto
representan una fuente más cercana para los productores.

3. Como se mencionaba el crédito al sector agrícola por parte de la banca


comercial es demasiado caro, sin embargo es al que con mayor
frecuencia recurren productores, no obstante durante los últimos años y
sobre todo a partir de 1995 hasta la fecha se ha visto afectados por las
constantes caídas de la economía mexicana, lo que genera un freno a
la salida de capital por parte del la banca comercial atravéz de créditos
por la constante incertidumbre económica a nivel nacional, que limita
las posibilidades de obtención, y aumenta los requisitos que difícilmente
son cubiertos por los productores.

4. La banca comercial es la más popular dentro de los productores, como


ya se menciono anteriormente, este tipo de créditos se han visto
mermados y limitados en su otorgamiento, por tal motivo los apoyos
gubernamentales han desarrollado mecanismos positivos dentro del
sector ya que este tipo de apoyos a través de fideicomisos, han
generado una constante participación dentro de la generación de
ingresos y apoyos en especie, para lograr mantener una constante
producción agrícola o que por lo menos no se observe una pérdida total
en la producción. Como se señalaba los apoyos de este tipo atravéz de
instituciones públicas en especial por parte de FIRA ha generado un

106 
 
constante crecimiento a partir de los últimos diez años, lo que ha
significado una alternativa para los productores.

5. En relación a los apoyos crediticios por parte de la banca de desarrollo,


podemos determinar que este tipo de crédito es bastante irregular y
cíclico en sus procesos ya que el otorgamiento de crédito a los
agricultores está determinado por los ciclos políticos, generalmente
presidenciales, por estas razones es que se ve mermado sexenio tras
sexenio el apoyo financiero al sector primario, en este caso de análisis
al sector agrícola, en su gran mayoría durante los últimos años de
sexenios presidenciales en donde el campo deja de ser prioridad para
los gobiernos federales y que será tomado en cuenta hasta el siguiente
ciclo presidencial.

6. En general el financiamiento al sector se ha visto restrictivo y poco


productivo, ya que en gran parte los créditos otorgados al sector son
para uso comercial, es decir, para la trasportación y comercialización de
la producción pero no para un incremento y mejora de los procesos
productivos. Esto se ve reflejado en la caída constante del crédito por
parte de los dos sectores, público y privado, y que se reflejan en una
caída constante en la producción de bienes agrícolas.

7. Al observar el comportamiento del sector durante estos últimos años


nos podemos dar cuenta que los principales problemas a los que se
enfrentara el sector agrícola mexicano, radican en una limitada
captación de recursos, por parte del sector agrícola atravéz de
financiamiento, y una constante migración de la fuerza de trabajo, lo
que propiciara un abandono paulatino de las tierras productivas,
generando una mayor dependencia alimentaria de nuestro país con su
principal importador que es Estados Unidos.

107 
 
Por lo tanto podemos mencionar, que si bien es cierto que el
financiamiento es una variable que afecta la producción agrícola, no es
una relación directa en la que no interviene ninguna variable más, por el
contario el problema de la constante caída en la producción agrícola, es
un tema en el que convergen varios elementos entre los que se
encuentran el creciente problema de la migración y la tecnificación de
los procesos productivos.

Asimismo podemos mencionar que los niveles de financiamiento, no


son una variable aislada que determina la producción, pero si una parte
fundamental para el desarrollo del sector, y sin embargo el horizonte
que se visualiza dentro del crédito emitido por parte de la banca
comercial, es un horizonte desalentador ya que en estos momentos la
banca comercial no vislumbra al sector agrícola como una fuente
importante de inversión y por lo tanto los niveles de crédito muestran
una tendencia a la baja, esto se refleja hasta los próximos cinco años
en los cuales los productores tendrán un limitado acceso a este crédito
por parte de la banca comercial.

En cuanto a la banca de desarrollo se percibe un ambiente de mejoría,


sin embargo este aumento es mínimo en comparación de los
requerimientos del sector, y como ya habíamos analizado el crédito
designado por este sector resulta ser un proceso cíclico, en el cual
disminuye cada que existe un cambio de presidente y existe una ligera
mejoría cuando inicia el sexenio de otro.

Por último es preciso mencionar, que es necesario que se generen


proyectos de apoyo crediticio por parte de la banca de desarrollo de

108 
 
largo plazo, en los cuales no existan espacios sexenales en los que los
más perjudicados resultan ser los productores agrícolas.

En cuanto a la banca comercial es preciso exigir que generen créditos


diversificados en los cuales se integren créditos destinados al sector
agrícola y que no solamente generen crédito que resulten fáciles para
ellos, ya que al pertenecer a un sistema financiero nacional deben
incorporase a los proyectos de desarrollo del país. Por tal razón
podemos concluir que nuestra hipótesis planteada es rechazada y el
financiamiento al sector agrícola no es el único elemento que afecta a
este sector sin embargo si genera alteraciones graves al sector
agrícola.

109 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Página
Gráfica 1……………………………………………………………..11
Gráfica 2……………………………………………………………..12
Gráfica 3……………………………………………………………..15
Gráfica 4……………………………………………………………..16
Gráfica 5……………………………………………………………..17
Gráfica 6……………………………………………………………..19
Gráfica 7……………………………………………………………..20
Gráfica 8……………………………………………………………..21
Gráfica 9……………………………………………………………..22
Gráfica 10…………………………………………………………....24
Gráfica 11…………………………………………………………....25
Gráfica 12…………………………………………………………....28
Gráfica 13…………………………………………………………....29
Gráfica 14…………………………………………………………....37
Gráfica 15…………………………………………………………....39
Gráfica 16……………………………………………………………40
Gráfica 17……………………………………………………………41
Gráfica 18……………………………………………………………56
Gráfica 19…………………………………………………………....57
Gráfica 20…………………………………………………………....60
Gráfica 21…………………………………………………………....61
Gráfica 22…………………………………………………………....62
Gráfica 23…………………………………………………………....64
Gráfica 24……………………………………………………………65
Gráfica 25…………………………………………………………....66
Gráfica 26…………………………………………………………....67
Gráfica 27…………………………………………………………....69
Gráfica 28…………………………………………………………....77
Gráfica 29…………………………………………………………....77
Gráfica 30……………………………………………………………81
Gráfica 31…………………………………………………………....82
Gráfica 32…………………………………………………………....94
Gráfica 33…………………………………………………………....94
Gráfica 34…………………………………………………………....95
Gráfica 35…………………………………………………………....96
Gráfica 36…………………………………………………………....97
Gráfica 37…………………………………………………………....97
Gráfica 38…………………………………………………………....99
Gráfica 39…………………………………………………………....100
Gráfica 40…………………………………………………………....100
Gráfica 41…………………………………………………………....102

110 
 
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1……………………………………………68
Tabla 2……………………………………………78
Tabla 3……………………………………………83
Tabla 4……………………………………………91
Tabla 5……………………………………………93
Tabla 6…………….……………………………...98
Tabla 7……………………………………………101

ÍNDICE DE ESQUEMAS
Página
Figura 1……………………………………………..10
Figura 2……………………………………………..33
Figura 3………………………………………….….42
Figura 4…………………………………………......50
Figura 5……………………………………………..52
Figura 6……………………………………………..74

111 
 
BIBLIOGRAFÍA

Albornoz, Álvaro. 1966. Trayectoria y ritmo del crédito agrícola en


México. Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas. México.

Anaya Mora, Miguel Luis. 2006. La banca de desarrollo en México.


COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL). México.

Asociación de banqueros de México. 2006. Anuario Financiero de


México. Asociación de Banqueros de México. México.

Araya, Máximo. 2009. Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural


en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. CEPAL.
FAO. ICCA. San José, Costa Rica.

BANXICO. Informe Anual de Banco de México. Banco de México. Años


1990-2009. México.

Banco de México, “Reporte anual sobre el sistema financiero en


México”, 1995 a 2008.México.

Banco de México. 2008. “Resultados encuesta de evaluación


coyuntural del mercado crediticio”, de 1995 a 2008. México.

BANXICO. 1996. Crédito Agrícola y Banca de Desarrollo. Banco de


México. ALIDE. México.

BANXICO. 2001. Problemas Agrícolas e Industriales de México. Banco


de México. México.

Cámara de Diputados. 2008. Diagnóstico de la Banca de Desarrollo en


México. Cámara de diputados. México.

Carstens, Agustín, 1997. Alcances de la política monetaria: marco


teórico y regularidades empíricas en la experiencia mexicana, Banco de
México.

Del Ángel Mobarak, Gustavo A. 2005. Transformaciones del Crédito


Agropecuario. El caso de FIRA en perspectiva histórica. CIDE. México.
No. 320.

112 
 
Del Angel, Gustavo, Carlos Bazdresch y Francisco Suárez Dávila,
coeditores. 2005. Cuando el Estado Se Hizo Banquero. Consecuencias
de la Nacionalización Bancaria en México. Fondo de Cultura
Económica. México.

El Economista, diario financiero, varios números, [2000-2010].México.

El Financiero, diario financiero, varios números, [2000-2010]. México.

FIRA Boletín Informativo. Años 1965-2000.México.

FIRA Informes Anuales. Años: 1971-2002.México.

FIRA. 1982. El Crédito Agrícola en México. México.

Garrido, Celso. 2005. Desarrollo económico y procesos de


financiamiento en México, Siglo veintiuno editores, México.

Gómez Manzanares, Emilio. [s. a.]. Funciones de producción en la


agricultura. España.

La Jornada, diario, área de finanzas y economía, varios años [2000-


2010]. México.

NAFINSA. 2000. La Economía Mexicana en Cifras. México

Rodríguez Chávez, Ernesto. 2009. SÍNTESIS GRÁFICA DE


ESTADÍSTICAS MIGRATORIAS 2009. INM. México.

Samuelson, Paul A. 2006. Economía, Mc Graw Hill, Colombia.

Sánchez Mújica, Rodrigo. 2007. INFORME DE ACTIVIDADES 2007


FIRA. FIRA. México.

Soberón Martínez, O. 1998. “Situación Actual de la Agricultura en


México”. En: Problemas Económicos Actuales en México. Instituto de
Investigaciones Económicas, UNAM, México.

Torres Gaytán, Ricardo. 1996. Teoría del comercio internacional, Siglo


Veintiuno Editores, México.

113 
 
Villegas H., Eduardo. 1994. El nuevo sistema financiero mexicano,
Editorial PAC, México.

Warman, A., 2001. El campo mexicano en el siglo XX. Fondo de Cultura


Económica. México.

http://www.sagarpa.gob.mx/

http://www.michoacan.gob.mx/

http://www.bancomext.gob.mx/

http://www.fondopyme.gob.mx/

http://www.inegi.gob.mx/

http://www.azc.uam.mx/csh/economia/empresas/integrantes/cgn/pagina
_cgn.htm

http://www.banxico.org.mx/

http://www.se.gob.mx/

http://www.apartados.hacienda.gob.mx

http://www.eumed.net/tesis/index.htm

http://www.clarin.com/suplementos/rural/2006/07/29/r-04001.htm

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper
&Itemid=350

114 
 

You might also like