You are on page 1of 10

XX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA

RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE Y DE ALCANTARILLADO

Humberto Avila Rangel


h-avila@uniandes.edu.co
Investigador
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
William Clavijo Sanabria
h-clavij@uniandes.edu.co
Investigador
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. A.A 4976

RESUMEN
En ciudades con un desarrollo urbano considerable, los kilómetros de redes de tuberías
de acueducto y alcantarillado pueden estar llegando o sobrepasando el tiempo de vida
útil. Este hecho ha creado la necesidad de utilizar técnicas que permitan mejorar las
condiciones físicas y funcionales de los sistemas de distribución de agua potable y
alcantarillado a un bajo costo y con mínimos impactos negativos a nivel ambiental,
social y comercial. Las nuevas tecnologías de rehabilitación y renovación sin apertura
de zanja han revolucionado el sistema constructivo, con altos rendimientos de
instalación y a un costo de aproximadamente 70% menor en comparación con los
métodos convencionales de reparación con apertura de zanja. Dentro de la Cátedra
PAVCO (Convenio de Investigación Universidad de los Andes – PAVCO), se han
evaluado distintas técnicas para renovar y rehabilitar tuberías y pozos de inspección.
La decisión para utilizar cada una de las técnicas dependerá de un reconocimiento
previo de las redes en cuanto a su edad, localización, material, diámetros, grado de
deterioro y otras características relacionadas con el impacto económico, social y
ambiental en el tiempo.

ABSTRACT
In large cities, the long potable water and sewerage networks could be approaching the
end of their useful life. This fact has created the need of new techniques the allow the
improvement of the physical and functional conditions of potable water and sewerage
systems, with a low cost and minimum impacts from the environmental, social and
commercial points of view. The new trenchless technologies, both for renew and
rehabilitate, have changed the construction process, with very high efficiencies and
cutting costs up to 70 % compared with conventional open trench pipeline replacement
processes. As part of the Cátedra PAVCO (Agreement between Universidad de los
Andes and PAVCO-AMANCO pipeline manufacturer), many different new technologies
have been evaluated to renew or rehabilitate pipes and inspection chambers. The final
decision to use one of such techniques will depend on a previous studies of the actual
network conditions regarding age, placement, material, diameters and any other
characteristic related to time economic, social and environmental impacts.
1 PROBLEMÁTICA DE LAS REDES ACTUALES
Las redes de distribución de agua potable y de alcantarillado, son “activos bajo tierra”
que no solo representan un gran porcentaje en la valoración de una empresa de
acueducto y alcantarillado, sino que también, por causa de su deficiente condición,
generan pérdidas permanentes de agua, daños ambientales y problemas en la salud
pública, reflejadas finalmente en pérdidas económicas. La gerencia de los activos bajo
tierra (redes de distribución de agua potable y de alcantarillado), cada vez adquiere
mayor importancia dentro de la administración de una empresa prestadora de estos
servicios públicos, teniendo como una de sus herramientas vitales las nuevas
tecnologías de rehabilitación y renovación, las cuales han cambiado en cierto modo la
concepción del valor de estos activos, pues en tuberías totalmente deterioradas, lo que
vale ahora no es el material de sus paredes, sino el hueco que aún se sostiene y por el
cual es posible renovar la tubería sin necesidad de romper las vías, excavar el suelo,
acarrear material y reparar los sectores dañados, sin contar con todos los impactos
ambientales, sociales y comerciales causados por la reparación de redes de tubería. El
caso de la ciudad Bogotá, representativo de los que puede ocurrir en otras ciudades
latinoamericanas, cuenta con más 6000 Km de tuberías enterradas y un gran
porcentaje de éstas han sobrepasado el tiempo de vida útil, dentro de las cuales
aproximadamente 2000 Km de tuberías de asbesto cemento y 500 Km de hierro
fundido requieren ya ser reemplazadas por su avanzado deterioro, solo en redes de
distribución de agua potable. Esta condición ha generado una problemática sobre la
decisión de reemplazar las redes bajo distintos escenarios factibles. Uno de estos
escenarios ha sido planteado utilizando las nuevas tecnologías de renovación y
rehabilitación.

2 ¿QUE ES RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN


DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO?
Se entiende por renovación a las técnicas sin apertura de zanja que requieren de la
destrucción de la antigua tubería, ya sea para reemplazarla por un excesivo deterioro o
para aumentar el diámetro debido a un incremento en la demanda hidráulica. Por el
contrario, se entiende por rehabilitación, a las técnicas sin apertura de zanja que
mejoran las condiciones internas de la antigua tubería sin necesidad de destruirla. En la
Tabla 1 se muestran las principales diferencias entre las técnicas de renovación y
rehabilitación sin apertura de zanja.
Tabla 1. Renovación y Rehabilitación
Renovación Rehabilitación
Requiere la destrucción de la tubería existente. No destruye la tubería existente.
Se utiliza cuando el grado de deterioro de la tubería Se utiliza cuando la tubería existente no presenta
existente amerita su reemplazo. un grado de deterioro considerable.
Aplicable cuando no es económica la frecuente Incrementa el tiempo de vida de la tubería
reparación de la tubería existente. existente.
Es posible incrementar la sección transversal de la La sección de la tubería es disminuida.
tubería
Reemplaza totalmente la vieja tubería. Mejora las características hidráulicas internas

3 PARÁMETROS TENIDOS EN CUENTA PARA RENOVAR O REHABILITAR


REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO
La decisión de renovar o rehabilitar redes de distribución de agua potable y de
alcantarillado debe responder a un análisis del comportamiento y de las condiciones
físicas del sistema, al igual que a una evaluación de los efectos generados en
escenarios “con y sin” renovación o rehabilitación. El inventario y el monitoreo de los
activos bajo tierra son totalmente necesarios para el análisis de las condiciones
estructurales y funcionales del sistema y sus componentes. El avance de la tecnología,
en cuanto a equipos de inspección, medición, monitoreo y localización con sistemas de
información geográfica, han permitido tener una mayor eficiencia en la toma de datos
para analizar y determinar el comportamiento de los parámetros principales necesarios
para tomar decisiones óptimas de inversión en el tiempo, relacionadas con el
mantenimiento de las redes de distribución de agua potable y de alcantarillado.
Partiendo de estudios realizados por Leng en 1999 [2], los parámetros de evaluación
pueden ser clasificados en dos grupos principales de análisis, que son: Análisis del
Deterioro y Vulnerabilidad y el Análisis del Grado de Criticidad de la Falla.

3.1 Análisis del Deterioro y Vulnerabilidad de la red


El análisis del deterioro y vulnerabilidad de la red, busca mediante modelos
estadísticos, la frecuencia de patrones de daños en los elementos de una red de
distribución de agua potable o alcantarillado, relacionados con factores externos e
internos del sistema. Los principales parámetros incluidos son: Edad, longitud, diámetro
y materiales de las tuberías, características del suelo circundante, presión de la red
para el caso de distribución de agua potable, fenómenos sísmicos y localización de la
red. El deterioro de una tubería está clasificado en grados de 1 a 5:
Grado 1: Tubería en excelentes condiciones. Sin fallas.
Grado 2: Tubería en buenas condiciones. Sin fallas, pero empieza a presentar
corrosión.
Grado 3: Tubería en condiciones moderadas de falla. Menos de 3 roturas por Km/año y
menos del 20% de incrustaciones.
Grado 4: Condición de frontera de falla. De 3 a 5 roturas por Km/año y entre el 20% y el
40% de incrustaciones.
Grado 5: Condición de falla - activo abandonado. Más de 5 roturas por Km/año y entre
el 60% y el 80% de incrustaciones.
Los modelos de deterioro (Ecuación (1) ) se expresan como una función del tipo
exponencial dada por Shamir y Howard (1979) [1],
N (t ) = N (t o )e A(t −to ) (1)
donde t es el lapso de tiempo (teniendo a to como tiempo inicial), N(t) es el número de
roturas por unidad de longitud por año en el tiempo (Km-1 año-1) y A es el coeficiente de
tasa de crecimiento de roturas (año-1)
Edad de las tuberías
La edad constituye uno de los factores de mayor relevancia en los modelos de
deterioro y vulnerabilidad asociados a los elementos de un sistema de acueducto o
alcantarillado. En muchas ciudades del mundo ya consolidadas, las tuberías instaladas
pueden llegar a tener más de 80 años de edad, un lapso de tiempo mucho mayor a su
vida útil. Para el caso de las ciudades colombianas, las tuberías más viejas que aún
están en servicio, pueden oscilar entre 40 y 50 años. Esto se ve claramente reflejado
en el porcentaje de agua no facturada en los sistemas de acueducto de Colombia que
asciende hasta un 50%. Para el caso de las tuberías de alcantarillado, con los nuevos
sistemas de inspección con cámaras de video en circuito cerrado, ya es posible afirmar
que el estado de las tuberías de alcantarillado de las ciudades colombianas es
totalmente crítico.
Materiales de las tuberías
Los materiales convencionales para tuberías de redes distribución de agua potable y
alcantarillados tienen distintas ventajas y desventajas en cuanto al grado de
confiabilidad en el tiempo. Cada material posee un grado de vulnerabilidad durante su
transporte, instalación y funcionamiento en el tiempo. Adicionalmente, cada tubería
tiene un tipo de falla que depende directamente del material. Un estudio realizado por
la Swedish Water and Wastewater Association [3], determinó en el año de 1990 el
porcentaje de las causas de daños en las tuberías de redes de distribución de agua
potable dependiendo del tipo de material (Tabla 2).
Tabla 2
Porcentaje de causas de daños en las tuberías dependiendo del material [3]
Acero Otros Hierro Hierro Polietileno PVC
galvan. aceros fundido dúctil
Rotura 2% 3% 20% 18% 7% 11%
Defecto del _ _ 1% _ _ 30%
material
Corrosión 89% 94% 16% 60% 7%
Fallas de _ _ 1% 18% 43% 4%
instalación
Otros _ _ 1% 4% 14% 4%
Inexplicable 9% 3% 61% _ 29% 51%
Longitud y diámetro de las tuberías
La longitud de las tuberías o tramos de tuberías, permiten clasificar el grado de
deterioro en función de la cantidad de fallas presentes en el tiempo por unidad de
longitud. También, durante el proceso de recolección de datos, es importante mantener
una estadística de los diámetros que presentan mayores casos de rotura para calibrar
los modelos de deterioro y vulnerabilidad.
Presiones de trabajo en redes de distribución de agua potable
Un aspecto importante en el análisis de deterioro de una red de distribución de agua
potable, son las presiones manejadas en el sistema. La cantidad y frecuencia de
roturas en tuberías de distribución de agua potable es directamente proporcional a la
presión de trabajo, hecho que incrementa la cantidad de agua perdida en fugas no
detectables, que también es directamente proporcional a la presión. En un estudio
realizado por la Universidad del los Andes para la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAAB) en el año de 2001 denominado “Plano Óptimo de
Presiones – Etapa II” [4], se determinó que con una disminución en la presión hasta
del 40% (de 47 m a 28 m), el consumo no se ve afectado y la cantidad de agua perdida
y los daños generados en la red disminuyen notoriamente. En la siguiente tabla se
muestran los resultados del comportamiento de las pérdidas en el Sector 35 de la
ciudad de Bogotá, donde se aprecia una disminución considerable en el factor de
pérdidas de 42.70% a 20.18%, sin afectar el consumo de agua potable.
Tabla 3. Comportamiento de las pérdidas en la red de distribución de agua potable del
Sector 35 de la ciudad de Bogotá, Colombia.
Presión (m) Caudal Macromedición Caudal Micromedición Factor de Pérdidas
(L/s) (L/s)
47.24 90.28 51.73 42.70%
42.14 74.13 52.68 28.93%
32.95 66.74 53.27 20.18%
Condiciones del suelo circundante, calidad del agua y efectos del clima
El suelo circundante afecta la parte externa de la tubería por el grado de corrosión que
este pueda tener, sobre todo en el caso de tuberías de hierro fundido, hierro dúctil y de
acero. De igual manera, para el caso de alcantarillados, la calidad de agua residual
transportada y la generación de gases y ácidos, promueven el deterioro interno de las
tuberías de concreto. Los efectos de las heladas, presentes en países con estaciones
climáticas, generan también daños en los sistemas de acueducto y alcantarillado en
ciertas épocas de año.
Localización de las tuberías y fenómenos sísmicos
La localización de las tuberías tiene un efecto importante sobre el grado de
vulnerabilidad de la red. Es totalmente diferente localizar una tubería en un terreno
plano que en un terreno empinado; la posibilidad de daños por fallas geotécnicas es
mayor para el segundo caso. La presencia de riesgo sísmico, es uno de los aspectos
en los cuales una red de distribución de agua potable o alcantarillado tiene mayor
vulnerabilidad y está relacionado también con el tipo de material de las tuberías. En el
caso del terremoto ocurrido en Colombia en el año de 1999 en la zona del eje cafetero,
la mayor parte de la redes de distribución de agua potable y de alcantarillado, quedaron
totalmente destruidas, generando una emergencia sanitaria de grandes proporciones.
Aunque evitar daños durante eventos sísmicos es muy complicado, se exigió construir
las nuevas redes con materiales menos vulnerables como el hierro dúctil, el acero y el
polietileno de alta densidad.

3.2 Análisis de la Criticidad del evento


Los daños presentados en una red de distribución de agua potable y alcantarillado
tendrán un impacto económico, ambiental, urbano y sobre la salud pública. El grado de
criticidad de cada uno de ellos dependerá del tipo de red, su localización, la magnitud
del daño y la disminución del nivel de servicio de cada sistema. Para el caso de las
redes de distribución de agua potable, el aspecto económico es el más afectado por
fallas en el sistema, seguido por el impacto urbano y de salud pública. Actualmente uno
de los objetivos principales de las empresas de acueducto de las ciudades colombianas
es disminuir el porcentaje de pérdidas de agua potable, que pueden llegar a ser más
del 50% de diferencia entre el agua captada y la facturada. Por el contrario, para el
caso de los alcantarillados, el entorno es más crítico, pues por lo general las
infiltraciones y exfiltraciones en el sistema no son detectables con facilidad y su
impacto sobre la salud pública y el ambiente es mucho mayor que las pérdidas
económicas.

4 VENTAJAS DE LOS NUEVOS MÉTODOS DE REHABILITACIÓN Y


RENOVACIÓN FRENTE A LOS MÉTODOS CON APERTURA DE ZANJA
En la gran mayoría de los casos, los métodos sin apertura de zanja tienen ventajas
superiores a los métodos convencionales. El siguiente cuadro comparativo (Tabla 4)
ilustra las diferencias y ventajas de los métodos de renovación y rehabilitación sin
apertura de zanja en comparación con los métodos con apertura de zanja.
Tabla 4. Comparación entre los métodos con y sin apertura de zanja
Sin apertura de zanja Con apertura de zanja
Ahorros en el costo de instalación hasta del 70%. Alto costo de instalación, sobre todo cuando hay niveles
No requiere excesivas excavaciones, rellenos y freáticos altos.
reparaciones.
Disminución apreciable de perturbaciones urbanas. Impacto ambiental y urbano negativo por el cierre de
Es posible mantener el tráfico vehicular y negocios vías y andenes. Pérdidas económicas por cierre de
abiertos. negocios.
Contando con un mapeo adecuado de las redes, no Otras líneas de servicio (gas, teléfono, etc) pueden ser
se alteran otras redes. afectadas.
Minimiza daños en vías y andenes. Destrucción innecesaria de vías y andenes.
No requiere materiales de relleno Altos costos por disposición de materiales excavados
Sistemas más eficientes en tiempo de ejecución. Los tiempos de ejecución son prolongados
Si se requiera excavar zanjas, el material a Inconvenientes con la disposición del material excavado.
disponer es poco.
No se alteran en gran medida el acabado final de Es muy probable que los acabados de las vías y
las vías y andenes. andenes sean inestéticos.

5 TIPOS DE TECNOLOGÍAS
Actualmente existe una variedad de tecnologías de rehabilitación y renovación de
tuberías para redes de agua potable. Cada una posee características particulares y
adecuadas según el tipo de material y características de la tubería, el lugar de
instalación y otros factores. Es importante tener en claro la diferencia entre renovación
como un método destructivo y la rehabilitación como un método de mejoramiento de
superficie interna. A continuación se mencionarán una de las más importantes.
5.1 Renovación

5.1.1 Rotura de tubería (Pipe bursting)


La rotura de tubería es un método de renovación en el cual la tubería existente es
fragmentada o cortada y forzada a incrustarse en el suelo circundante mediante un
cono de rotura y expansión, permitiendo que simultáneamente se instale la nueva
tubería que está atada a la parte posterior del mismo. El cono de rotura y expansión es
halado por un cabrestante o un equipo hidráulico mediante un cable o barras de acero.
Durante la instalación, la antigua tubería es utilizada como guía. La cabeza de
expansión (parte del cono de rotura y expansión) incrementa el área de la sección
disponible para facilitar el ingreso de la nueva tubería y para incrementar la sección
disponible en caso de requerir el aumento el diámetro; este incremento puede ser hasta
de un 50% del diámetro anterior. Existen dos técnicas para la rotura de tubería; estos
son: la rotura de tubería estática y dinámica. Su diferencia radica en que la primera
únicamente utiliza el equipo que hala la cabeza de expansión, y es aplicable
ampliamente para tuberías de redes de agua potable hasta diámetros de 200 mm,
donde la fuerza de halado requerida para romper la antigua tubería e instalar la nueva
sea relativamente baja. Por otro lado con tuberías de diámetros mayores hasta de 1200
mm y enterradas a mayor profundidad, como las de alcantarillado, donde la fuerza de
halado requerida es considerablemente mayor, se emplea del método dinámico, donde
se utiliza adicionalmente al equipo de halado, un equipo neumático unido a la cabeza
de expansión que transmite energía cinética para facturar la antigua tubería. El
rendimiento de instalación de los equipos es aproximadamente de 1 m/min y sumando
el posicionamiento y otros procedimientos constructivos el rendimiento general de
instalación puede llegar hasta los 300 m/día. Aunque el método requiera de la apertura
de dos zanjas para el ingreso y salida de la nueva tubería, sus dimensiones son muy
pequeñas en comparación con las longitudes de instalación, siendo en promedio entre
2 y 3 m de longitud por 1 m de ancho. (Ver Figura 1).

Figura 1. Técnica de rotura de tubería (arriba). Detalle de la fractura de tubería


(abajo)1
Es importante tener en cuenta la localización de las redes de otros servicios públicos es
muy importante para determinar si la utilización del método de rotura es apropiada o
no, pues puede haber casos en donde el riesgo de dañar redes vecinas es alto.

1
Aptado de CatálogoTracto Technik. Trenchless Pipe renewal using the TT pipe bursting system.
5.2 Rehabilitación

5.2.1 Deslizamiento convencional de tubería (Sliplining)


Este método de rehabilitación, utilizado para redes de alcantarillado principalmente,
consiste en el deslizamiento de extremo a extremo una de tubería de menor diámetro,
que se introduce en la tubería existente. Este método requiere la apertura de dos
zanjas, la primera para introducir la nueva tubería y la segunda para recibirla o halarla.
En el caso en que en el segundo extremo se cuente con un pozo de inspección, no
sería necesario abrir la segunda zanja. Existen dos técnicas: la técnica de halado y la
técnica de empuje [6]. La primera utiliza un cabrestante (localizado en la zanja de
salida) que hala la nueva tubería con un cable atado en un extremo; por lo general esta
técnica es utilizada para instalar tuberías de polietileno, por su grado de flexibilidad. En
el segundo caso, la tubería es empujada utilizando el brazo de una retroexcavadora;
esta técnica es utilizada por lo general para tuberías segmentadas de PVC y también
de polietileno. Como la tubería instalada es considerablemente de menor diámetro, el
espacio entre la tubería nueva y la existente es rellenado para proveer una integridad
estructural, con mortero o con la bentonita utilizada para suavizar el deslizamiento.
Finalmente las conexiones laterales son realizadas con robots motorizados que
incluyen cámaras de video y un sistema de corte. En la Figura 2 se muestran las dos
técnicas para deslizamiento de tubería. Los diámetros aplicables para instalar varían
entre 100 mm y 4000 para tuberías segmentadas, entre 100 mm y 1600 mm para
tuberías continuas y entre 150 mm y 2500 mm para tuberías en espiral. Las longitudes
máximas de instalación llegan hasta los 300 m.

Figura 2. Técnica de halado para el deslizamiento de tubería (izquierda) y técnica de


empuje (derecha)2

5.2.2 Deslizamiento de tubería con reducción simétrica del diámetro


La reducción simétrica de diámetro es un tipo de método de deslizamiento, en el cual el
diámetro de la nueva tubería (ligeramente menor a la existente) es reducido por
métodos térmicos o mecánicos. La técnica es muy similar al deslizamiento
convencional, pues la nueva tubería es halada por un cabrestante de extremo a
extremo. La diferencia radica en la reducción temporal del diámetro, en la utilización de
la técnica de halado únicamente y en el uso exclusivo de tuberías de polietileno de alta
y media densidad. La reducción del diámetro por métodos térmicos se realiza mediante
un anillo caliente y con un diámetro ligeramente menor a la nueva tubería de
polietileno. Simultáneamente con la reducción, la tubería es halada dentro de la tubería
existente, coordinando la tracción para mantener reducido el diámetro de la tubería.
Una vez la tubería es instalada, ésta vuelve a sus tamaño original cuando baja la
temperatura, quedando totalmente adherida a la tubería existente, sin vacíos
intermedios. Es necesario dejar una longitud considerable en cada extremo para tener
en cuenta la contracción ocurrida cuando la tubería vuelva a su estado original. La

2
Adaptado de Pipeline Rehabilitation by Sliplining with Polyethylene Pipe. Published by the Plastics Pipe
Institute. Feb 1998
reducción del diámetro por métodos mecánicos tiene el mismo principio que el anterior,
pero se realiza por medio de la coordinación de rodillos de reducción y el halado de la
tubería. En la Figura 3 se muestra el esquema del sistema de deslizamiento con
reducción simétrica del diámetro.

Figura 3. Esquema del funcionamiento del deslizamiento de tubería con reducción


simétrica del diámetro por métodos térmicos.3

5.2.3 Deslizamiento con reducción asimétrica del diámetro (Doblado y formado)


El doblado y formado es una técnica que permite instalar tuberías de polietileno y PVC
en tres fases: primero se dobla la sección transversal de la tubería con métodos
térmicos o mecánicos (usualmente en planta de producción), para tener un diámetro
menor al de la tubería existente, luego se introduce la tubería y se desliza halándola
con un cabrestante y finalmente la tubería se forma nuevamente con métodos térmicos
o mecánicos quedando totalmente adherida a las paredes de la antigua tubería. La
primera técnica de doblado utiliza métodos térmicos, en el cual la tubería (de PVC o
polietileno) ya viene doblada de fábrica en forma de “C”, “H”, o “aplanada” y enrolladas
en grandes longitudes, facilitando su transporte e instalación. Estas tuberías al ser
instaladas recuperan su forma final aplicando agua caliente o vapor de aire en un
circuito cerrado de flujo. Este método es aplicable únicamente para tuberías de
alcantarillado y no es necesario abrir zanjas, pues su instalación se hace de pozo de
inspección a pozo de inspección. Con esta técnica se pueden instalar tuberías entre 75
mm hasta 1500 mm y los diámetros pueden ser exactos. La longitud de instalación
máxima puede llegar hasta los 900 m. Para el caso de la técnica de doblado mecánico,
la sección transversal de la tubería de polietileno es doblada in situ por una máquina
especializada que amarra la tubería doblada con zunchos plásticos. Una vez la tubería
es instalada totalmente, se introduce aire comprimido para inflarla y romper los
zunchos. Finalmente, la tubería de polietileno queda totalmente adherida. Los
diámetros de instalación varían entre 100 mm y 600 mm y pueden ser instalados hasta
1000 m de longitud. En la Figura 4 se ilustra el detalle de una tubería antes y después
del doblado y formado.

Figura 4. Detalle del doblado y formado de una tubería de PVC, utilizando técnicas de
calentamiento4 (izquierda) y con técnicas mecánicas con tuberías de polietileno (derecha)5

3
Adaptado de Swagelining. TM. Terry Enga – BG Technology. Huston USA.
4
Obtenidas www.instituform.com
5
Obtenida de www.subliner.com
6 REHABILITACIÓN Y RENOVACIÓN DE POZOS DE INSPECCIÓN
Los pozos de inspección convencionales, construidos en mampostería, presentan una
serie de problemas y fallas relacionadas con las características propias de este
material, como fisuras, corrosión interna por químicos, abrasión y sus consecuencias
ambientales y sobre la salud pública. Para estos componentes de un sistema de
alcantarillado también se han desarrollado técnicas de rehabilitación y renovación que
permiten mejorar las condiciones internas, mediante bolsas de polietileno, aplicación de
epóxicos y morteros especiales. Adicionalmente, también se construyen pozos de
inspección con materiales plásticos como polietileno y fibra de vidrio, con todas las
ventajas que estos materiales ofrecen.

6.1.1 Mejoramiento de la superficie interna de los pozos de inspección


Las paredes internas de un pozo de inspección están expuestas permanentemente al
efecto de los químicos y ácidos del agua residual. Esta condición conlleva a la
corrosión y el deterioro de las propiedades herméticas de diseño. Los métodos más
comunes para el mejoramiento de la superficie interna son:
Aplicación de epóxicos: Este método consiste en la aplicación, mediante equipos
especializados de inyección, de una mezcla de dos componentes químicos sobre la
superficie interna del pozo. El epóxico formará una película hermética, con cierto grado
de elasticidad y resistente a los efectos corrosivos generados por los agentes químicos
del agua residual.
Instalación de bolsas de polietileno: Este es uno de los métodos que permiten
mejorar las condiciones internas de los pozos inspección a largo plazo. Consiste en la
instalación de una bolsa de polietileno con la forma del pozo, sometiéndola a altas
temperaturas para adherirla a las paredes del pozo de inspección. La ventaja
fundamental de este técnica, adicional al mejoramiento interno de las paredes, es la
adición de ciertas propiedades flexibles que permiten un alto grado de fisuración en las
paredes rígidas de mampostería, sin presentarse infiltraciones ni exfiltraciones. La
bolsa de polietileno flexible asimila, hasta cierto grado, la responsabilidad de mantener
la hermeticidad en el pozo de inspección ante asentamientos diferenciales que agrietan
sus paredes.

6.1.2 Instalación y reemplazo por pozos de inspección de materiales plásticos


Adicionalmente a todos los problemas de deterioro que presentan los pozos de
inspección de mampostería, éstos representan discontinuidades en los tramos de
tubería de alcantarillado, tanto a nivel hidráulico como a nivel de propiedades de los
materiales. Esto ha impedido, en cierta forma, la concepción de una red de
alcantarillado monolítica y flexible. Actualmente, se han desarrollado pozos de
inspección prefabricados con materiales plásticos, que permiten integrar la red como un
solo sistema y facilitan el reemplazo de aquellos pozos que han perdido todas sus
propiedades mecánicas y herméticas. La decisión de reemplazar los pozos de
inspección en mampostería de una red por pozos de polietileno o fibra de vidrio,
implicaría una alta inversión de capital, lo que hace más atractivo la rehabilitación
interna con bolsas y epóxicos Para el caso de nuevas redes de alcantarillado, si se
recomienda el uso de pozos de inspección con materiales plásticos, para integrar
estructural e hidráulicamente la red.

7 INCIDENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS MATERIALES DE LOS


SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Las nuevas tecnologías de renovación y rehabilitación han generado un proceso de
evolución en los materiales de las tuberías y pozos de inspección. Tanto en la
instalación de nuevos materiales durante la renovación, como en la generación de
materiales híbridos durante la rehabilitación. En el caso de la renovación, el material
más versátil para instalar tuberías de acueducto o alcantarillado es el polietileno de alta
densidad, por su flexibilidad, resistencia y menor número de uniones por unidad de
longitud, que aumenta el rendimiento en la instalación y disminuye el riesgo potencial
de fugas y/o infiltraciones. Adicionalmente, este material posee características
hidráulicas internas lisas, que le permite poseer una mayor capacidad hidráulica. Para
métodos de instalación sin apertura de zanja, como el gateado de tubería (Pipe
Jacking), se requieren materiales que resistan las exigencias propias del método, como
es el caso del concreto, hierro dúctil y el acero. Las técnicas de rehabilitación han sido
responsables de generar tuberías híbridas, producto de su mejoramiento interno,
quedando finalmente las tuberías con dos tipos de material; un exterior rígido en acero
o concreto y un interior liso de plástico (Ver Figura 4).

8 CONCLUSIONES
1. La gerencia de activos enterrados representará un papel fundamental en la
administración de los recursos de una empresa prestadora de servicio de agua
potable y alcantarillado. El esquema de mantenimiento de las redes de distribución
de agua potable y de alcantarillado involucra tanto la valoración del activo, el estado
de los niveles de servicio de cada una de las redes y la estabilidad financiera de la
empresa. Dentro de este esquema, los métodos de rehabilitación y renovación
representan una alternativa atractiva y restauradora del valor real de las redes de
distribución de agua potable y de alcantarillado, por la posibilidad de repararlas sin
costos excesivos e impactos negativos mínimos.
2. La aplicación de los nuevos métodos de rehabilitación y renovación no solo
representa menores costos económicos, sino que también tiene implicaciones
políticas positivas, bienestar social y un cambio de paradigma sobre el
aprovechamiento presupuestal de cualquier empresa que administre las redes de
distribución de agua potable y de alcantarillado.

9 REFERENCIAS
[1] KLEINER Yehuda, RAJANI Balvant. Considering Time-dependent Factors in
Statistical Prediction of Water Main Breaks. Institution of Research in Constructions,
National Research Council Canada. 2000
[2] LENG, Ewe. PRATTI, Ram. Pipe Evaluation System (PIPES). 1999
[3] LEVLIN, Eric. Water and Waste Pipes. Water Resources Engineering. Royal
Institute Technology. 2001
[4] CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS –
CIACUA. Plano Óptimo de Presiones Fase I – Etapa II. Universidad de los Andes.
Bogotá, Colombia. Septiempre 26 de 2001
[5] T.T. Technologies. Inc. User’s Manual of Pipe Bursting Systems. 1999.
[6] The Plastic Pipe Institute, a Division of the society of the Plastic Industry, Inc.
Pipeline rehabilitation by Sliplining with polyethylene pipe. , 1993.
[7] Bureau of Engineering. Sewer Design Manual. Part F. Rehabilitation Manual. 1992
[8] EPA. United States Environmental Protection Agency. Trenchless Sewer
Rehabilitation. Washington, D.C. EPA 832-F-99-032 September 1999.
[9] Páginas web: www.vermeer.com, www.plasticpipe.org/, www.pimcorp.com,
www.ultraliner.com/, www.tttechnologies.com, www.insituform.com.

You might also like