You are on page 1of 14

ETICA

Carácterísticas Generales:

1. Definición Etimológica de la Ética:

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de


la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se
aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición
utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es
decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del
alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar
que el hombre porta a sí mismo. "El ethos es el suelo firme, el fundamento de
la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
El vocablo ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que
se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la
vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de
vida" en el sentido profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido


"del modo adquirido por hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el
carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen
"por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio
intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre


ethos - hábitos - actos. En efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito,
y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito
"fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a
poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel
que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos


genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de
este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad
es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral
para toda su vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del


latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por
niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres
y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el


hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los
demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás,
tanto positiva como negativamente".

La Etica , es la realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento


responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre.
La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o
mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere
cuando el acto afecta a un tercero.

2. Definición de la Ética por su objeto de Estudio. El Objeto de la Ética:

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de


aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios
que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal.
Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no
dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no.
La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos
actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por
consiguiente es responsable.

El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana


es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario
resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras
palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos


actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por
consiguiente es responsable.

El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana


es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario
resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras
palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

De lo anterior se sigue que la ética no está interesada en aquello que el


individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debería hacer.
Todos los estudiosos de la ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo
en que la investigación del deber ser constituye la característica distintiva de la
ética esto es, lo que la distingue de cualquiera de todos los demás estudios.

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA LO CONSTITUYE UN TIPO DE ACTOS


HUMANOS: LOS ACTOS CONSCIENTES Y VOLUNTARIOS DE LOS INDIVIDUOS
QUE AFECTAN A OTROS, A DETERMINADOS GRUPOS SOCIALES, O A LA
SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

2.1 Relaciones y Diferencias entre Ética y Moral:

En términos generales los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues


ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo,
algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este
caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera:
Moral: Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta,
adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su
asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o
racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad
moral de la que provienen.
Ética: Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta,
adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o
consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para
justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

Se puede decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es


universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden
los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir
diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de
los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la
humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general,
conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse
normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por
ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”.

La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es
decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes
costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo
tanto pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo dependerá
de cómo es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad

La Ética es el estudio de la moral, y las estudia para detectar cual es moral


buena y moral mala, y así, dar a entender que es lo bueno para la sociedad y
que no.

La moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de


comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos
morales e inmorales, lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un código o
reglamento para un grupo social, por lo que son una serie de preguntas y
respuestas personales sobre como deseamos vivir con libertad y
responsabilidad

A pesar de la similitud las podemos diferenciar pues mientras que la ética se


encarga reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos sobre
el bien y el mal que dirige la conducta humana.

Haciendo referencia a la ética como teoría (moral pensada) y a la moral (moral


vivida) como práctica interactuando, es decir los principios éticos regulan el
comportamiento moral que a su vez puede transformar los principios.

En resumen podemos decir entonces:

La ética
1.- La ética es una rama de la filosofía.
2.- Su campo de investigación es la moral.

La moral
1.- El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre para su
comportamiento dentro de la sociedad.
2.- Califica actos humanos como buenos o malos
3.- Solamente el hombre tiene un sentido ético o moral.
4.- La moral no tendría un significado para el hombre si estuviera aislado.

LA ÉTICA ES LA CIENCIA DE LA MORAL, MIENTRAS QUE LA MORAL ES EL OBJETO


DE ESTUDIO DE LA ETICA.

3. Caracterización de la Ética como una Teoría de la Moral:

Toda reflexión ética se hace tomando como punto de partida una dimensión
de la experiencia humana que recibe el nombre de “moral” y esta dimensión
es la base de la moralidad.
Sin embargo sus significados hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes:
La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción y la ética con el nivel
teórico o de la reflexión.
La Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento. La moral de una persona equivale a su código moral,
lo mismo cabe decir para la sociedad.
La moral es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el
camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. Esa
orientación da lugar a nuestras decisiones y acciones morales, que son las que
constituyen el campo de la moralidad.
La MORALIDAD de un individuo o de una sociedad es el conjunto de sus
DECISIONES Y ACCIONES MORALES. Por esta razón nuestra moralidad es
SIEMPRE reflejo de la moral que tenemos, no de la que decimos tener.
La Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de
discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que
constituyen nuestra moral. Desde aquí nacen las distintas teorías éticas.
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es
decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral consiste en una serie
de preceptos o normas (“busca el término medio”, “haz lo que beneficie a la
mayoría”) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría
ética deberá justificar precisamente estas normas y valores.
Según cuál sea el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo
de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y
defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cump
limiento del deber.
Según el criterio que adoptemos las teorías éticas pueden ser clasificadas de
dos maneras:

a) Ética Crítica o metaética: Es una reflexión crítica sobre éticas normativas.


Investiga el lenguaje que utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o
qué queremos decir cuando decimos que un comportamiento es “bueno”.
Es propiamente teórica y se encarga de determinar cuáles opiniones o
creencias morales son válidas. Intenta responder a las preguntas de qué
tipo de razonamiento o evidencia constituye una defensa o justificación
válida de los principios éticos y cómo podemos demostrar que algún tipo
particular de razonamiento constituye una defensa o justificación valida. Le
concierne también una cuestión íntimamente relacionada: la del significado
de los términos, predicados o enunciados éticos.

b) Ética Aplicada: También llamada normativa. Consiste en base a una


fundamentación teórica en guiar la conducta para decidir cuál es la mejor
decisión entre las posibles soluciones en una situación concreta.

LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS

La ética es una ciencia multidisciplinaria.


La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos,
las relaciones y el comportamiento de los hombres en sociedad, ay que
proporciona datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar
de conducta que es la moral.
Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los
hombres, puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia de la
moral.

A continuación mencionamos algunas ciencias que pueden ayudar a la Ética en


sus explicaciones:

a) Psicología: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también


estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y
la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la
psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La
Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas
de cómo deben estos. La Psicología es la ciencia que más emparentada está
con la ética. Literalmente psicología significa tratado (logos) del alma
(psique). La noción de alma (principio vital, sustancia inmaterial y simple)
tiene un contenido metafísico que ha obligado a los psicólogos a prescindir
de ella. Por esta razón descartando este sentido etimológico, se entiende
en la actualidad que la psicología es el estudio científico de los fenómenos
mentales y de la conducta del individuo (o rama de la ciencia que estudia
los fenómenos u operaciones psíquicos). Entre los temas que denotan un
notable entrecruzamiento de la psicología con la ética están los que se
mencionan a continuación:
i. Las leyes que rigen las motivaciones internas de la conducta
ii. La Estructura psíquica del carácter y la personalidad.
iii. El acto moral y su estructura interna.
iv. La responsabilidad y la culpabilidad moral.
b) Psicoanálisis: La importancia ética de los estudios y descubrimientos del
psicoanálisis llevados a cabo por Sigmund Freud radica, no sólo en su valor
práctico (en el orden de la moral y de la cultura en general); sino también
en el filosófico o teórico (de la Ética propiamente dicha). La obra de Freud
es, ciertamente, como ha visto Ricouer, "una interpretación de la cultura",
pero una interpretación revolucionaria que ha producido vuelcos tan
decisivos en los distintos ámbitos culturales --y en particular en los del
fenómeno moral-- que es imposible que la teoría filosófica pueda
soslayarlos, ya que comprometen no sólo los mores del hombre
contemporáneo sino las condiciones de posibilidad de la moral en general
--como las hubiera llamado Kant. El psicoanálisis ofrece descubrimientos
valiosos para la ética, como el relacionado con el papel de la motivación
inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los actos
morales de los amorales (o indiferentes a la moral). Freud distingue tres
zonas fundamentales:
I. El yo. Es propiamente la conciencia, la organización coherente de los
procesos psíquicos, integradora principalmente de la conciencia. El yo
es el encargado de establecer contacto con la realidad y relacionar el
organismo con el medio ambiente circundante (realidad social y
cultural).
II. El ello. Es el inconsciente. Está formado por un conjunto de fuerzas,
impulsos o tendencias inconscientes.
III. El super yo. Es ideal del yo. Está formado por los valores y normas
morales adquiridos a lo largo de la educación. Conciencia moral
inconsciente que entra en conflicto con el yo o consciente provocando
remordimientos y conflictos morales.

c) Sociología: La sociología como ciencia de los hechos sociales de la


convivencia humana, de las relaciones específicas que mantienen los
hombres entre sí, desde el punto de vista de su realidad objetiva, la
sociología es una ciencia que ayuda de manera importante a la ética. La
vida del ser humano es multifacética; religiosa, moral, política, artística,
psíquica, etc., pero toda la vida humana es ante todo social. De ahí la
importancia de conocer, lo más objetivamente posible, las características
que adoptan las diferentes instituciones sociales como la familia, la escuela,
el estado, los centros de trabajo, la iglesia, dentro de los cuales el individuo
se desenvuelve y fuera de las cuales su vida como ser humano sería
imposible.
La influencia del medio familiar, por ejemplo, especialmente en nuestra
infancia, es extraordinariamente importante para la integración de los
valores morales y el desarrollo de la conciencia. La realidad social está
formada por todos y cada uno de los individuos que la integran. Somos
individuos, y como tales, estamos obligados a responder de nuestros actos
hasta el límite en que nuestra conciencia es capaz de intervenir en ellos.

d) Antropología e Historia: La antropología es la ciencia que estudia al hombre


su origen, costumbres, tradiciones, normas etc. Por ende le corresponde
estudiar la moral de los pueblos y culturas antiguas ya extintas. Esta
disciplina ha permitido conocer que desde las culturas más antiguas el
hombre se ha afanado en el hecho moral, en buscar un orden social justo,
libre y consciente.
En cuanto a la historia, podemos mencionar que se pudo hablar de ética, de
valores, de moral, gracias a los estudios y recopilación de datos que se ha
venido suscitando de generación en generación que a su vez ha buscado
alcanzar
Una mejor calidad de vida y procurando evitar repetir los errores del pasado
en materia de violación de derechos de la persona-derechos humanos.

e) Teoría del Derecho: Toda ciencia de comportamiento humano, o de las


relaciones entre los hombres, puede dar una aportación provechosa a la
ética como ciencia de la moral. Por ello, también la teoría del derecho
puede aportar semejante contribución en virtud de su estrecha relación con
la ética ya que una y otra estudian la conducta del hombre como conducta
normativa. Ahora bien, el Derecho es mal concebido con mucha frecuencia
como simplemente el brazo armado de la Ética, como un sistema de
prohibiciones basado en los imperativos morales a fin de que la sociedad se
comporte en forma correcta. Por eso, cuando la creatividad del hombre
parece orientarse hacia caminos que pueden ser destructivos, cuando la
investigación científica parece salirse de los límites morales, mucha gente
se vuelve hacia el Derecho a fin de que colabore con su fuerza coercitiva en
poner barreras a esas conductas que se consideran peligrosas e inmorales.
El Derecho definitivamente es un medio porque lo que pretende es
organizar la vida humana: se trata simplemente de un instrumento para
facilitar y permitir la vida en sociedad; es un procedimiento, una técnica,
que contribuye al logro del fin propuesto.

f) Ética y Economía: La ética se halla vinculada, asimismo, con la economía


política como ciencia de las relaciones económicas que los hombres
contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene como base la
relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el
mundo moral. Se trata de una relación en un doble plano. En cuanto que las
relaciones económicas influyan en la moral dominante en una sociedad
dada. En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes
mediante el trabajo y apropiación y distribución de ellos) no pueden dejar
de tener cierta coloración moral. La actividad del trabajo, la división social
del trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la
distribución social de los productos del trabajo humano, plantean problemas
morales y la ética como ciencia que es no puede dejar de aparte estos
problemas que se plantean.
LA MORAL

Definición de Moral

Una de las definiciones de "moral" o "moralidad" es el conjunto de creencias y


normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el
obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto
— de una acción.
Si hablamos de un término tan poco tangible y teniendo en cuenta que al ser
una profesora de Lengua y Literatura, creo necesario hacer una parada en la
etimología del término de moral y ética, conceptos tan relacionados y a veces
tan sinónimos, para así hacer comprender y acercar a mis alumnos estas
realidades.
La palabra "Moral" tiene su origen en el término del latín "mores", cuyo
significado es “costumbre”. Moralis (<latín mos = griego (costumbre). Por lo
tanto "moral" no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces,
las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Podría definirse también
como: la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto,
bueno y noble a lo que una persona se apega.
Moral esta por encima de lo físico.

Lo moral es todo lo que se somete a todo valor y lo inmoral se opone a todo


valor.
Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral
individual es el fundamento de la moral social.
Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas,
son los elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las
inducciones del sentido moral.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en
una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus
miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida
como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su
existencia.
La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos,
orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

Moral y Moralidad

La moral está constituida por dos aspectos o planos, el plano normativo y el


plano factico:

1.- PLANO NORMATIVO: Se refiere al conjunto de normas, reglas o deberes que


impone la sociedad. La moral comprende un plano normativo, el cual señala
siempre un “deber ser”.

2.- PLANO FACTICO: la moral existe para ser realizado. No tendría sentido
prescindir una norma, si no fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla de la
realización de la moral, se refiere al plano fáctico (de factum, hecho), al plano
de los hechos.
El plano factico origina lo que se conoce como moralidad.

PLANO NORMATIVO:
MORAL: Conjunto de normas, reglas o imperativas que son producto de una
determinada época o sociedad.
PLANO FACTICO:
MORALIDAD: Comprende los actos realizados conforme a la moral imperante.

Conclusión: La moralidad es la moral hecha realidad (moral efectiva)


Normas Morales y Otros Tipos de Normas

a) Normas Morales y Normas Jurídicas: Las normas morales son aquellas que
cada persona tiene en un momento dado para autorregular su propia
conducta. No dependen directamente de si creemos o no en una
determinada religión o si respetamos o no las leyes del país en el que nos
encontramos, pues de todas formas cada persona autorregula su conducta
con base en una serie de valores propios que lo llevan a comportarse de
una u otra forma. Esta autorregulación, que cada uno hace de su
comportamiento, tiene mucho que ver con los conceptos del bien y el mal,
que pueden variar de acuerdo con los valores que se posean y que
generalmente se adquieren en el seno de la sociedad en que nos formamos,
en la educación que adquirimos y especialmente en la familia. Se ha
asumido en este contexto una posición que privilegia la moral individual,
pero es posible identificar procesos de moral social.
En caso de que una persona viole sus normas morales, no existe autoridad
diferente al propio sujeto que esté facultada para sancionar tal violación,
puesto que son normas que cada uno se impone. Así, es frecuente que las
personas hagan cierto tipo de autoimposiciones de conformidad con su
concepción del bien y ante su transgresión, que podríamos asimilarlas a
sanciones impuestas por la persona que cree y por lo tanto se impone
cumplir una penitencia o hacer una obra benéfica.
Las Normas Jurídicas son las establecidas o impuestas por las autoridades
legítimamente constituidas para ello por el Estado y se imponen en forma
obligatoria para toda la sociedad.
Son reglas de conducta obligatoria que tienen por objeto mantener la
convivencia humana para alcanzar el bien común. Sus características son
su bilateralidad su exterioridad, heterónoma y su coercibilidad.
Heteronomía: el mandato viene de afuera y no de la propia persona.
Bilateralidad: Imponen obligaciones y conceden derechos.

Normas Morales Normas Jurídicas

• Regulan el comportamiento • Regulan el comportamiento


Interno Externo
• Desobediencia entraña un • Desobediencia entraña un castigo
remordimiento de conciencia. penal.
• Se acatan en forma libre y • Fuerza
consciente. • Son heterónomas, su mandato
• Son autónomas. viene de afuera y no de adentro
de la persona.

b) Normas Sociales: son las normas de urbanidad, de civismo, de gentileza, de


la moda, de la expresión verbal, etc. Además encontramos normas de
conducta en ciertos lugares y situaciones como son las normas de
comportamiento en la mesa, en las iglesias, en las bibliotecas, en los
museos, en los estadios, en los medios de transporte masivo como el metro,
etc. Todas estas normas están determinadas principalmente por la
costumbre. A estas normas las denominamos convencionalismos sociales.

c) Normas Religiosas: Las normas religiosas que pueden coincidir en su


contenido con normas morales, no por esto podemos decir que todas las
normas morales sean normas religiosas. La moral existe
independientemente de que existan creencias religiosas o no en la persona.
Las normas religiosas tienen su razón de ser en la creencia de la existencia
de un ser superior. Las iglesias o grupos religiosos crean normas religiosas
para hacer que las personas que pertenecen a esa iglesia o grupo se
sometan y cumplan tales normas. Pueden hacerse cumplir por autoridades
religiosas cuando una persona voluntariamente se somete a tales
autoridades. Es así como los tribunales canónicos pueden fallar asuntos de
derecho canónico en la religión católica y tienen autoridad para ello, pero
solo respecto a las personas que voluntariamente acogen esta religión.
Una religión puede tener tal trascendencia en algunas sociedades que se
llegan a presentar casos como en Colombia, donde algunas normas de la
religión católica tienen efectos ante el Estado. Es el caso del concordato
firmado entre el Estado del Vaticano y el Estado de Colombia que acepta
que los matrimonios católicos surten efectos ante la ley civil colombiana y
por el solo hecho de casarse por el rito católico, los cónyuges quedan
casados ante el Estado Colombiano y adquieren las obligaciones recíprocas
que establece la ley civil colombiana para quien se casa por la vía judicial.

Característica/N Normas Normas Normas Normas


ormas Morales Jurídicas Religiosas Sociales

Sanciones por Remordimien Castigo Penal Castigo Rechazo social


incumplimiento to de Divino
conciencia
Mandato Mandato Mandato
proviene del proviene de proviene de
Heteronomía -.- Estado u un Ser las
Órganos Supremo costumbres y
reguladores, (Dios), de la convecionalis
Leyes, Iglesia. mos.
códigos, etc.
Mandato
deriva de la
Autonomía propia -.- -.- -.-
persona
como ser
libre y
responsable

Moral y Política:
Moral y política, más allá de sus variables contenidos materiales, constituyen
dos prácticas sociales de diferente naturaleza. La política conceptualiza un tipo
específico de actividad humana: la dirigida a la formación del orden colectivo
más general de un grupo humano. Una actividad política es votar, sancionar
una ley o concurrir a una asamblea partidaria, pero también lo es, por ejemplo,
influir sobre otro para que cambie su ideología política. Las implicaciones de
este hacer, que sin embargo no son notas definitorias de él, son la utilización y
distribución del poder y la formalización de redes de autoridad sociales. La
mayor y más formalizada de esas redes es naturalmente el estado.

La moral por su parte, constituye desde el punto de vista formal, un conjunto


de principios evaluativo-prescriptivos de toda conducta humana y de sus
diferentes objetivaciones (normas, costumbres, instituciones, estados, etc.). Es
un orden que dice lo que es justo o correcto y en ése decir, implícitamente,
ordena conductas. Se exterioriza en prácticas e instituciones diversas y su
finalidad social radica en prevenir los conflictos y promover la cooperación.

La primera diferencia entonces, es de naturaleza ontológica: la política refiere


(distingue, nombra, contextualiza y explica) ciertas conductas dirigidas a una
finalidad específica (la constitución del orden colectivo) o a
institucionalizaciones o sujetos de ellas (parlamentos, normas o partidos entre
otros). Mientras la moral, desde un punto de vista formal, se presenta como un
conjunto de principios, enunciados, juicios o máximas sobre la justicia,
aplicables a todas las conductas humanas.
Una persona no queda sancionada moralmente por el desconocimiento de una
norma que nunca consintió, pero puede ser socialmente sancionado por esa
omisión.

Se trata ésta, de una conceptuación formal de la moral, que supone desde su


enunciación una doble toma de posición. No solamente por la expresada
autonomía del sujeto moral, sino porque al remitirse a la justicia como su única
referencia valorativa, excluye a lo bueno como objeto de la moral pública. La
idea que inspira esta exclusión radica en que en tanto el bien, la felicidad, las
virtudes o el desarrollo individual, integran el ámbito de acción privada de cada
individuo, son objeto de la ética individual y no de la social. La sociedad y su
moral únicamente pueden estatuir un orden justo para que cada uno procure
por sí mismo, su bien y su utilidad. El bienestar o la felicidad, en sus infinitas
manifestaciones, sólo puede ser producto de la decisión de cada uno. La moral
pública o social sólo deberá contener normas para que esa decisión se tome en
condiciones de justicia y de pleno goce de los derechos de todos. De otro
modo, se recae en la imposición social de una ética material, determinando
socialmente (o políticamente) lo que es bueno para todos, en desmedro de la
autonomía de los agentes morales.

Surge por tanto, que aquí postulamos un concepto normativo de la moral


-moral posconvencional- potencialmente acorde, según Kohlberg (1981), con el
actual estado de la evolución histórica de la consciencia ética de la humanidad
en los países de democracia consolidada. Una evolución que partiendo de un
nivel preconvencional donde lo correcto es la obediencia a las reglas y la
autoridad para evitar el castigo y el daño físico, lleva a través de sucesivas
etapas, a un estado donde se reconoce la premisa moral básica del respeto a
los demás como fines y no como medios.

Moral y Ciencia

Si bien es cierto que la investigación científica es neutra moralmente, la ciencia


y la moral son inseparables; los productos emanados de ella y las
consecuencias negativas de ésta no pueden ser moralmente neutrales. Los
científicos, al igual que los médicos, los carpinteros, los taxistas, los deportistas
o los filósofos son entes moralmente responsables y también deben serlo en el
área social. La ciencia carece de ideología, pero el uso que se le da puede
tener connotaciones políticas, racistas o inhumanas.
En ocasiones las palabras dañan más que las acciones.

Principio del Código Moral de la Ciencia:

a) Honestidad intelectual (“culto” de la verdad, y aprecio por la objetividad y


la comprobabilidad).
b) Independencia de juicio (o hábito de convencerse por sí mismo con pruebas,
y de no someterse a la autoridad).
c) Coraje intelectual (decisión para defender la verdad y criticar el error
cualquiera sea su fuente y, muy particularmente, cuando el error es propio);
la crítica y autocrítica practicadas con coraje.
d) Amor por la libertad intelectual y por extensión por las libertades
individuales y sociales que la posibilitan (concretamente, desprecio por toda
autoridad infundada y por todo poder injusto).
e) Sentido de la justicia (que no es precisamente la servidumbre de la ley
positiva –que nos imponen y que puede ser injusta- sino la disposición a
tomar en cuenta los derechos y opiniones del prójimo, evaluando sus
fundamentos respectivos).

Estas son las cinco virtudes que el oficio de conocer exige y refuerza mucho
más que el oficio de la ley, porque surgen de un código interno, autoimpuesto,
que responde a la mecánica de la investigación y no depende de una sanción
exterior. Cinco virtudes que acompañan la búsqueda de la verdad tanto en la
ciencia como en las humanidades, aunque más pronunciadamente en la
primera, donde las exigencias de rigor lógico y/o de comprobación empírica
son máximas.

You might also like