You are on page 1of 20

2.

EL PROYECTO PEDAGÓGICO1
Últimamente (Decreto 1860/94) se han venido impulsando diferentes formas de trabajo escolar
orientadas hacia el logro del desarrollo integral del niño(a); algunas de ellas son los Proyectos, los
Centros de Interés, las Unidades didácticas, Problemas y Actividades. Todas ellas buscan lograr la
integración de las dimensiones de las áreas del desarrollo tanto biológico, como social y psicológico del
niño{a) y los contenidos con el medio local. Cada una de estas formas de trabajo tiene sus
características propias y se diferencian fundamentalmente por el eje, punto de partida o polo de
atracción que las estructura.
Para el preescolar se propone, como estrategia principal, el trabajo por Proyectos, ya que, de acuerdo
con su definición y con sus características, es una de las formas que más facilita el logro de los fines y
objetivos propuestos para este nivel.
Se puede afirmar que el trabajo por proyectos es un proceso de construcción colectiva y permanente de
relaciones, conocimientos y habilidades, que se va estructurando a través de la búsqueda de soluciones
a preguntas y problemas que surgen del entorno y la cultura, del cual el grupo y el maestro hacen parte.
En esa búsqueda de soluciones, el grupo escolar, se constituye en un equipo que investiga, explora y
plantea hipótesis en busca de diferentes alternativas y en el cual el niño(a) participa activamente como
ser cognoscente, sensible e imaginativo a través de conocimientos y actividades funcionales,
significativas y socializadoras.
Haciendo un poco más explícita esta definición tenemos que el proyecto:
1. Es un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos y habilidades. El
desarrollo y el aprendizaje no se producen en forma aislada e independiente, sino en un contexto de
relación y comunicación ¡nterpersonal, fuertemente impregnado y orientado por la cultura.
2. Se estructura a través de la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas, que hacen surgir en el'
niño(a) el deseo de conocer el mundo y entender su entorno, de interrogarse ante los sucesos, de
plantearse hipótesis y encontrar respuestas en situaciones de su diario convivir, como la preocupación
del niño(a) por su perrito.
3. En la búsqueda de soluciones se vale de la exploración por parte del niño(a) y de la investigación por
parte de la comunidad educativa; el grupo se constituye en un equipo, que permite la participación de
todos y cada uno de sus miembros de acuerdo con sus capacidades y posibilidades; se entiende que no
hay contenidos preestablecidos, ni condiciones que lleven a excluir a alguien por sus condiciones
físicas, psicológicas o ' intelectuales; cada uno aporta y se integra de acuerdo con su nivel intelectual y
físico, puesto que el trabajo no es competitivo, ni comparativo, sino cooperativo, en función
106 2 Basados en: M.E.N. La educación preescolat Bogotá.1980
de un objetivo común.
4. Es un trabajo activo en el cual participa el niño(a) como ser cognoscente, sensible e imaginativo, a
través de la acción que él puede ejercer sobre lo que lo rodea y las cosas que forman su entorno, es
decir, a través de su actividad práctica y reflexiva y de acciones funcionales, significativas y
socializadoras. De la preocupación del niño por su perrito, se puede programar una visita a la casa para
verlo y tratar de averiguar qué pasa, ofreciéndole soluciones como la visita al veterinario o la aplicación
de algunas medicinas caseras.
5. Es esencialmente lúdíco, cada persona en particular y el grupo en general disfruta y siente placer por
lo que busca y hace. El niño(a) en el proyecto, involucra el juego, la fantasía, la imaginación y la
creación. La expresión corporal, oral, gráfica y plástica son el componente esencial en la búsqueda de
significados, símbolos, nociones y relaciones interpersonales.
Dado que el proyecto es la estrategia de trabajo que se propone para preescolar, se desarrollará más
ampliamente, si el maestro de acuerdo con su experiencia, y las características del grupo y las
condiciones de la escuela o región, elige la forma de trabajo que considere más adecuada teniendo en
cuenta que el de trabajo para esta fase busca:
• Integralidad: esto es, superar la concepción tradicional de considerar la acción educativa para el
desarrollo integral del niño(a), como a una sumaíoria de actividades por áreas del desarrollo del
conocimiento o por otras actividades, así tengan un tema común.
• Participación; con el fin de llevar a cabo una educación de grupo donde cada niño(a) se descubre así
mismo en relación con los demás tanto compañeros como, padres, maestros y miembros de la
comunidad educativa y donde la organización, cooperación, orden y disciplina surgen del grupo mismo.
• Actividad creadora y autónoma: para impulsar la expresión creativa del niño por medio de la palabra,
del juego, del dibujo, del modelado, del ritmo y la música, la danza y la dramatización, vivenciándose
como un ser único, capaz de conocer, disentir, opinar, fantasear, decidir y producir en forma cada vez
más autónoma y elaborada sus
trabajos.
• Construcción de conocimiento: buscando involucrar al niño como un todo que construye el
conocimiento en su relación con la realidad y que a partir de pequeñas problemáticas se haga hipótesis
y busque información pertinente para resolverlas y enriquecer el conocimiento.
• Aproximación constructiva al lenguaje escrito y matemático: propiciar la interacción del niño(a)
con estas formas de expresión, para que vaya entendiendo la razón social de este aprendizaje y la
encuentre la motivación necesaria para sentir el
107
goce, en su uso y el deseo por dominarlo como fuente de conocimiento y expresión.
• Motivación y aplicabilidad del conocimiento: incrementar la segundad emocional del niño(a) y
mantener el interés y la motivación con que llega al preescolar al ver que a través de situaciones
espontáneas, recreativas, vivenciales y productivas, obtiene resultados gratificantes que lo estimulan a
conocer y comprender el mundo que lo rodea y a disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales y
de los avances de la ciencia y de la tecnología.
• Dimensión social-histórica: permitiendo reconocer la realidad del niño, de su medio físico, su familia
y su cultura, admitir que el niño(a), al llegar al preescolar, trae un bagaje de experiencias, vivencias,
conocimientos, costumbres, valores, inquietudes, fantasías y expectativas sobre lo que quiere para sí
mismo y su familia.
• Apropiación y reconstrucción de valores: construir conjuntamente maestro y alumnos, normas y
limites que surgen de la necesidad de organizarse para trabajar, pero que a su vez, les permitan
comprometerse con ellas y sentir la libertad suficiente para expresar sus opiniones y explicar su cultura,
sus experiencias, expectativas e emociones e intereses con el lenguaje propio de su medio; esto es,
construir y reconstruir valores en las relaciones cotidianas enmarcados en el respecto, la paz y la
democracia.
• Participación y cooperación: brindar oportunidades equitativas a todos los niños(as) en el trabajo
escolar mediante la posibilidad de participar en la escuela de acuerdo a su ritmo de desarrollo, para que
avancen y encuentren reíos diferentes y propios a sus necesidades e intereses, sin la presión y la
angustia de ser mejores o peores que sus compañeros, sino diferentes y con la seguridad de que
también pueden obtener logros.
• Integración de actividades con otros grados: promover proyectos conjuntos con los niños(as) de
primer grado y en especial con los grupos que tienen maestros que trabajan con flexibilidad el currículo,
con el fin de crear vinculo entre los diferentes niveles, familiarizarse con los cursos superiores, anticipar
conocimientos, encontrar apoyos en la realización de trabajos y conocer formas diferentes de
organización y participación.
• Integración escuela-familia-comunidad: integrar a la comunidad educativa en la búsqueda de
mecanismos que faciliten la creación de una verdadera sociedad educativa, en la cual tanto niños(as),
como maestros y familias, interactúen en un contexto más amplio y en el que todos tomen parte de los
procesos sociales que tienen que ver con un desarrollo integral en su medio inmediato.
108
- Para organizar el proyecto pedagógico se requiere:
- Procesos de planeación, organización, evaluación
Un ambiente educativo y un adecuado desarrollo de los juegos, cualquiera que estos sean, en la
escuela o ía comunidad, están determinados en alto grado, por el tipo de organización que se
establezca, esto implica: planeación, manejo de recursos y evaluación.
Planeación
Dado que el proyecto surge de los interrogantes e intereses del niño y puede variar según las
circunstancias del medio y los aportes que a él se hagan, la planeación no puede realizarse con mucho
tiempo de anticipación, aunque hay proyectos que en la forma como se van estructurando, permiten
prever un cierto y determinado tiempo futuro y sobre él planear.
La planeación es frecuente, prácticamente diaria, de acuerdo con lo sucedido en el día, para esto es
necesario que el maestro lleve un Diario en el que anote:
- Aspectos en relación con los niños (as).
- Aspectos en relación con el proyecto.
- Aspectos en relación consigo mismo como maestro.
Las anotaciones que haga en él le sirven tanto para la planeación como para la evaluación. Aquí se dan
algunas sugerencias de lo que el maestro debe anotar, pero pueden ser estas u otras dependiendo de lo
que el maestro pretenda con el trabajo y de lo que los niños estén buscando y necesitando.
a- En la relación con los niños puede anotar:
- La clase de vivencias, emociones y sentimientos que están expresando los niños y si dan muestras de
satisfacción y goce en el aprender, jugar e ir a la escuela.
-l^a^T@e^1ffáaes^^éreses^&TefeT?üsr^^ resgítass psotrb^ycreSrfvrss, que están
manifestando.
- El manejo de normas y acuerdos.
- La organización para el trabajo y e! juego, la participación y cooperación.
- La manifestación y construcción de valores, aptitudes y actitudes.
- Los hechos más significativos para los niños (as).
b- En relación con el proyecto y otras actividades llevadas a cabo durante el día:
- Los objetivos que se buscan.
- El tipo de actividades que deben hacer los niños (as), para facilitarles ciertos
apostamientos o habilidades.
- Los avances y las dificultades en la estructuración del proyecto.
- Los diferentes temas que lo están enriqueciendo o modificando
- Los materiales que se usaron o se necesitan
- El tipo de información que trajeron los niños, la que ya manejan y la que es necesario complementar,
sus ideas o sugerencias.
- La importancia de discutir el proyecto con otros profesores o padres de familia, su vinculación, aportes
y sugerencias.
c- En relación con el maestro mismo: t
- Su actitud como maestro, como miembro del grupo, como guía, como "jalonador" del conocimiento y
del desarrollo de los niños
- El tiempo de situaciones, momentos y elementos que ha propiciado para un adecuado proceso de
desarrollo - aprendizaje.
- Las equivocaciones, errores o descuidos que haya tenido.
- La búsqueda de equidad en el trato, participación y trabajo para todos los niños (as).
Debe tener presentes aquellos puntos clave que le sirven para un mejor seguimiento, observación,
planeación y evaluación del grupo, de cada niño (a), del desarrollo del proyecto y de su actitud domo
maestro.
El diario lo pude utilizar en cualquier momento que necesite hacer una reflexión, cuestionar cosas,
anotar un dato, copiar un cuento, chiste o juego de los niños, hacer alguna observación sobre
actividades, la escuela, o en fin, cualquier hecho, idea o suceso que considere importante o llamativo.
Además de lo anotado en el diario la planeación debe tener en cuenta:
- Los objetivos que se plantean para el Grados de preescolar, los recursos de que dispone y los
siguientes principios:
i
- El niño (a) y el grupo son el centro de! trabajo educativo, por tanto todo debe ir
planeado en función de él y no del maestro.
- El niño (a) no es un ser pasivo que se limita a reproducir mecánicamente los modelos que se le
proponen, sino que es un sujeto activo que reconstruye la realidad, actuando sobre ella, por tanto, la
planeación debe centrarse en situaciones de aprendizaje que faciliten el proceso de desarrollo y no en la
elaboración de modelos o ejercicios para que él repita. .s ...
- Las situaciones de aprendizaje que se planteen no deben estar centradas en lograr la "buena
respuesta" sino en crear en ellos dudas e inquietudes que los lleven a la
- Todos los aportes y propuestas de los niños son válidas, hay que tenerlas en cuenta,
Jt».
para ampliarlas, aclararlas, analizarlas y aplicarlas en el estudio y la vida diaria.
- La información con que se trabaja debe ser asimilable por el niño (a) y no demasiado compleja ni
extensa para su edad y debe responder a sus necesidades.
- La actividad debe ser lúdica y permitir el juego, la imaginación y la fantasía.
- El grupo siempre es heterogéneo y la planeación debe ser pensada en función de todos y cada uno de
sus miembros.
- E! material que se les ofrezca debe ser manejable por los niños (as).
- Organización de recursos El tiempo
En este tema hay que considerar dos aspectos: El tiempo de desarrollo de un proyecto y la distribución
del tiempo para el trabajo del niño (a).
a) Duración de un proyecto: El tiempo de duración de un proyecto depende de la riqueza del tema, del
interés de los niños (as), de la habilidad del maestro (a) para utilizar y relacionar diferentes situaciones,
de la información y aporte que traigan los alumnos y el maestro y del apoyo de las familias al interesarse
por el trabajo de sus hijos (as). Un proyecto no tiene un tiempo determinado, se utilizará el que sea
necesario y puede hacerse por etapas, si pierde interés; no se puede presionar su continuidad, se debe
esperar con calma el momento oportuno para retomarlo, darle algún viraje o acabarlo definitivamente.
b) Cómo se distribuye el tiempo de trabajo: Cada maestro, de acuerdo con la organización de la escuela
y con la organización que le de a su grupo y al trabajo; puede distribuir el tiempo de la manera que
considere más adecuada, sin fraccionarlo en periodos fijos, ni muy cortos, ya que solamente hay dos
actividades fundamentales que son el Juego y el Proyecto y ambas son muy flexibles para su desarrollo.
Se debe respetar la hora de entrada, de recreo, de onces, de descanso, de salida.
La actividad del juego libre y espontáneo puede programarse al inicio de la jornada, al intermedio o al
final de ella, de acuerdo con las condiciones climáticas, las características de los niños (as) y los
espacios disponibles.
En el proyecto se considera el tiempo de trabajo del niño (a) durante la jornada escolar, ya que él lo
asume como un trabajo significativo, en el cual interviene el maestro (a), se crean normas y
organizaciones propias para la creatividad, que él debe asumir y respetar en función de un objetivo
común en el que participan todos en clase. El proyecto puede partir o incluir el juego y elaborar
elementos con los cuales se termina
111
jugando, pero es un trabajo que el niño (a) asume como tal.
Cada día, cuando los niños (as) se reúnen en el salón, el maestro (a) los saluda, les da la bienvenida y
propicia un diálogo con ellos en el que se comparten experiencias a raíz de un comentario, un suceso,
un juego, un cuento, o algún material que hayan traído, luego, se retoma el tema y los trabajos del día
anterior para continuar con ellos, modificarlos, terminarlos o iniciar unos nuevos.
Del diálogo se debe ir tomando nota, reconociendo como válido cualquier comentario o pregunta aunque
parezca tonta o ilógica, ya que es la única forma de conocer el nivel de desarrollo, de comprensión y
elaboración del tema que están desarrollando. En la medida que el niño va participando en las
conservaciones, haciendo aportes y discutiendo con los compañeros sobre los distintos puntos de vista
de cada uno, va mejorando su expresión, aumentando su vocabulario, clarificando ideas, afirmando su
autonomía en la toma de decisiones y en la independencia para trabajar y defender sus ideas.
Sobre los dibujos, cuento, dramatizaciones o juegos de los niños (as) y sobre los temas tratados, se
debe hacer preguntas y se crear situaciones encaminadas a establecer relaciones, comparaciones,
diferenciaciones y generalizaciones, se aclaran dudas y se obtienen respuestas.
Como es el caso de que en este nivel los niños (as) no saben escribir bien, el maestro debe impulsarlos
a que escriban como ellos creen que se puede escribir y como ellos saben que se escribe, en gratísimos
que corresponden a lo que él ha visto en el medio y a las hipótesis de lo que ellos creen que es escribir
y empiezan a construir estructuras gráficas simbólicas, capaces de representar otros niveles de
pensamiento. Cuando algunos han "escrito" se les pide que lo "lean", lo cuenten, a sus compañeros,
mientras tanto, el maestro copia en el tablero o en el papelógrafo, con letra clara lo que él lee,
indicándole que esto se hace para no olvidar lo que cada uno ha narrado y'que de ahí se tomarán ideas
para el cuento colectivo, la elaboración de obras de teatro o para recordar personajes y hechos. Se
puede volver leer lo que copió, para que el niño (a) indique si está de acuerdo con lo contado por ellos,
se le pedirá a un niño (a) que vuelva a leerlo imitando el tono y expresión de la maestro (a).
Así posteriormente y con más frecuencia, el niño (a) recurrirá a lo escrito para recordar lo que dijo, para
indicarle al maestro (a) cómo es que él quiere que sea su auto o su personaje, de acuerdo a lo por él
contado. Cada vez más empieza a sentir la necesidad de "escribir" para no olvidar y de anotar todo lo
que se necesita en la actividad, se interesa por el material escrito y quiere descifrarlo, cuando mira libros
ya no sólo se fija en las láminas (dibujos), sino que pretende leer la información que allí le dan y trata de
descifrar y reconocer letras y palabras.
Cuando se trae material (conchas, palos, piedras, hojas, juguetes, muñecos, dibujos, •laminas, frascos,
tapas, etc.), relacionado con el tema, además de la exploración de él, se aprovecha el momento para
clasificarlos, seriarlos, contarlos, repartirlos,
agruparlos separarlos, medirlos, pesarlos y que el niño (a) vaya construyendo estos conceptos. De la
misma manera cuando se distribuyen hojas, pinceles, lápices, u otro material se lleva a los niños a que
hagan cálculos de las hojas entregadas, de las que faltan, de las que sobran, quién tiene más colores,
quién tiene menos, se le refuerza a través de las acciones las nociones de cantidad y el uso de las
matemáticas en las actividades diarias, dejando organizado el material para continuar con él al día
siguiente, así aprenden que no todo debe acabarse en una sola actividad, que los trabajos inconclusos
se retoman nuevamente y que su ejecución puede durar varias jornadas, al finalizar, se reflexiona sobre
lo realizado, se valora el trabajo de cada niño (a) y del grupo con observaciones mutuas, maestro - niños
(as) de tal manera, que el alumno pierda el temor a cometer errores y se interese por la autocorreción y
autoevaluacíón.
El maestro además se ve con la obligación de analizar los logros que han obtenido los niños (as) de
acuerdo con las exigencias hechas y con su nivel de desarrollo y aprendizaje, así como de analizar cuál
ha sido su actitud como maestro y los ambientes facilitadores que ha creado o propiciado para el
aprendizaje y desarrollo del grupo.
El espacio del aula
El espacio convencional del aula, con todas las dificultades que puedan presentarse en ciertas
instituciones, puede ser usado en formas muy diversas, haciéndolo más funcional y versátil, de acuerdo
con la manera como se organicen las mesas de trabajo y los materiales y a como se vayan
construyendo en ellos ambientes diferentes, acorde con lo realizado. Un día el salón puede ser una
selva, en otro momento un mar, una nave espacial, un restaurante, una cueva o un espacio para
transformar.
A medida que le niño (a) va haciendo su propio espacio, este empieza a tener un sello personal
relacionado con su proyecto; las decoraciones no sólo son afiches o dibujos, sino que son la expresión
de sus trabajos y de sus diferentes momentos. La decoración refleja la vida del grupo. Si hay un trabajo
colectivo, ésta será una creación compartida, si hay trabajos individuales, ésta será una adición de
expresiones personales en los cuales se verá igual que en el trabajo de grupo.
El espacio se arregla y dispone en función de lo que ocurre en el tiempo, por eso la distribución y
decoración no son perennes, sino que cambian de acuerdo con las necesidades del trabajo, las nuevas
realizaciones y el tamaño del salón. a
La realización de un proyecto no debe restringirse al salón de clase, según la temática y las
necesidades, el proyecto puede desarrollarse en un corredor en una parte del patio o en otro sitio que
no interfiera con las actividades de los demás cursos. El patio o el jardín son espacios excelente para
compartir con niños de otros y niveles, para desplazarse libremente, jugar, correr, hacer muchos
ejercicios y movimientos con el cuerpo, así como para ejercitar habilidades y destrezas como trepar,
saltar, balancearse, mecerse o columpiarse.
113 >
La forma como los niños perciben su entorno físico, incide en sus relaciones humanas, en el estado de
ánimo y en la preocupación por mantener, cuidar y respetar ese lugar. La escuela debe ser reconocida
por el niño como un espacio social, donde pone en juego frente a sus compañeros, su identidad, su
seguridad, su habilidad para hacer amigos coordinar sus acciones con las de los demás, establecer
relaciones afectivas, asimilar el lenguaje de las comunicaciones, construir unas normas y acatar unas
reglas. Un espacio social, con los diferentes roles que tiene que asumir, adquiere los patrones culturales
propios de la sociedad en que vive, se comprende a si mismo como perteneciente a esa cultura y como
actor social que a su vez también produce cultura.
Cualquier lugar del entorno escolar puede ser útil, el parque, las canchas deportivas, el salón comunal,
la carpintería, el kiosco u otros que en común acuerdo con la comunidad puedan ser utilizados y a la vez
cuidados y mejorados conjuntamente. Cuando se cuenta con la colaboración de la comunidad,
comienzan a aparecer espacios muy interesantes desde el punto de vista educativo y como
generadores de proyectos, tales como la quebrada, el trapiche, los talleres artesanales, microempresa,
comercios, museos y granjas que no sólo admiten visitas guiadas de los niños (as), sino que les abren
espacios y les prestan colaboración en sus proyectos.
Estos espacios fuera del ámbito escolar deben ser usados frecuentemente por los niños (as), ya que
esa es la manera de hacerlos sentir parte de esa comunidad y a la comunidad parte de la escuela. Sus
preguntas, observaciones y comentarios se van convirtiendo en una fuente de conocimientos y
compresión de su cultura, a la vez que son motivos para el desarrollo de un proyecto escolar y
comunitario.
* Recursos Materiales
Mobiliario . í
Cada salón debe tener una dotación básica de mobiliario apropiado que consiste en las mesas de
trabajo con sus sillas, un tablero a la altura de los pequeños y algunos estantes para guardar y organizar
el material al alcance de los niños (as).
Material Didáctico
El niño de preescolar no necesita textos, sino diferentes libros que le proporcionen los datos que le
inciten a hacer experimentos. Libros, que lo motiven en la lectura y la escritura por el deseo de descubrir
todo lo que ellos pueden contarle. Se requieren diferentes materiales para la expresión gráfica, plástica,
corporal y dramática, así como alguna variedad de juegos y juguetes.
Recursos naturales y reciclables -
Otro tipo recursos se pueden obtener aprovechando todo lo que ofrece el medio y
114
todo cuanto hay alrededor de la institución educativa: el río, los pájaros, las mariposas, los insectos, los
cultivos, palos, piedras, animales, plantas y material recuperable que traen los niños (as) y los maestros.
Todo es valioso y sirve ai ingenio por la utilización que de ellos se haga; generalmente los niños fas)
aceptan y saben aprovechar todo este material sin ver en él la calidad o el costo sino su utilidad.
Cualquier objeto tiene significado si se presenta como un universo para el niño con el cual puede
establecer relaciones y hacerlo partícipe de su vida y su estudio.
• Evaluación
La evaluación en preescolar sólo tiene sentido si se le considera como un proceso integral y permanente
de análisis y observación del desarrollo del niño (a) y de su aprendizaje así como de la participación y
creación de ambientes pedagógicos favorables para su desarrollo por parte del educador y la institución.
La evaluación es un medio, no un fin, en la que están involucrados tanto alumnos (as) como maestros y
padres de familia; se concibe como un proceso de seguimiento, que permita indicar en qué situación
estaba, cómo ha ido avanzando, en qué momento o situaciones se ha estancado, qué tipo de apoyos se
le han brindado y cómo han sido sus conocimientos, aprendizajes y relaciones.
En ese seguimiento y observación cuidadosa del desempeño del niño, se pueden identificar
oportunamente, respetando los ritmos de cada uno, las dificultades que tiene para avanzar, con el
propósito de introducir acciones preventivas, que permitan atenderlo a tiempo y evitar complicaciones
posteriores y la deserción escolar.
En la evaluación debe participar el niño (a), debe dar su opinión sobre su trabajo, su esfuerzo y el
progreso que ha experimentado. La mejor forma de hacerlo es observando con él su carpeta de trabajo
que ha sido organizado previamente por fechas desde el principio, para que pueda ver la diferencia en
cada cosa que hizo antes con lo que puede hacer ahora. El niño generalmente, siente satisfacción al ver
sus trabajos, se autoevalua, ve sus adelantos y descuidos, va tomando conciencia de lo que puede y
logra y es muy critico consigo mismo.
Papá y mamá, también deben ser participes en este seguimiento, el maestro debe invitarlos y propiciar
encuentros para la comunicación y para que se sientan tranquilos y comprometidos como padres para
observar a su hijo y comentar con el maestro cómo lo ven, qué tan satisfechos y orgullosos se sienten
de sus avances, asi como de lo que no están de acuerdo, qué esperan que el niño (a) aprenda y cómo
va en ese aprendizaje. Padres y maestros conjuntamente deben informarse sobre el niño y juntos,
reconocer todas sus posibilidades.
El informe escrito que se entrega a los padres debe ser descriptivo - explicativo, no cuantitativo y se
elaborará con miras al progreso del niño (a), este informe debe hacerse de manera objetiva, precisa y
amable, de tal manera que el padre sienta agrado en
recibir un informe y no malestar contra su hijo y la escuela.
En el informe se deben resaltar los aspectos positivos del niño (a) e indicar los avances así como
proponer algunas sugerencias de apoyo de parte de los padres cuando hay alguna dificultad.
Al terminar el año, el niño (a) de preescolar debe sentir un gran gusto e interés por el conocimiento, un
gran deseo por continuar en la escuela y aprender y no una enorme sensación de fracaso y desilusión
por lo que ésta le ofrece.
Vinculación con ¡a comunidad
El desarrollo integral del niño (a), no puede lograrse independientemente ni en forma aislada de las
condiciones físicas, culturales y ambientales donde ha nacido y se ha desarrollado. Si la escuela
pretende llevar a cabo un proceso educativo efectivo, éste debe responder a las necesidades concretas
y sentidas de los educandos, creando condiciones para que el individuo pueda resolver sus problemas
de orden interno y del orden social que lo rodea. üíir-Sí;
Como ya hemos expuesto, la familia tiene unos valores, creencias, organizaciones y actitudes propias
que a su vez corresponden en gran parte al ambiente social y cultural del cual forman parte; ellos:
familia y comunidad, como portadores que son de esa cultura, representan la mayor influencia
educadora para el niño (a). Es allí donde se inician los procesos de socialización, asimilación y
construcción de valores propios de su cultura, de tal manera, que cuando llega a la escuela, ya trae un
bagaje de experiencias, vivencias, creencias, roles, formas de relacionarse y actitudes y conocimientos
que la escuela se debe reconocer para poder acercarse a él, ayudarle a mejorarlo y a encontrar nuevas
formas de adaptación a su medio.
La educación escolar no es funcional, si el maestro no conoce de antemano la cultura del niño (a) y no
se busca conjuntamente con la familia y la comunidad la creación de un ambiente de enseñanza
enriquecedor. Si el maestro no conoce estas situaciones y no busca encontrar soluciones conjuntas con
la familia, su labor se ve reducida a muy poco, casi nada.
Una forma eficiente para mejorar la calidad de vida de los niños (as), es ir encontrando conjuntamente:
escuela, familia y comunidad, valores y pautas de conducta; si las costumbres o actitudes que ellos
plantean son muy diferentes y resultan inadecuadas o desadaptadas, repercuten negativamente sobre
los niños (as) quienes se encuentran inadaptados frente al mundo escolar o familiar y rápidamente
abandonan creando deserción escolar o rechazo a su medio y a su cultura.
Para esto, es absolutamente indispensable que haya una escuela abierta y dinámica hacia la familia y la
comunidad, que muestre un interés real por sus necesidades, permita su participación y realice una
búsqueda conjunta de soluciones. Una escuela
siempre dispuesta a recibir a los padres a invitarlos y motivarlos para que vayan con frecuencia,
participen en el proceso educativo de los niños y se involucren en sus proyectos y actividades, como
miembros integrantes de ésta y no sólo como colaboradores ocasionales que realizan algún trabajo
material o arreglo locativo.
Al hacer un trabajo conjunto escuela - familia - comunidad, se hace un esfuerzo mancomunado para
construir un ambiente educativo enriquecedor para el niño en el que los padres y la comunidad liberen
sus potencialidades para crear cultura alrededor de las necesidades e interés de los pequeños y donde
pueden asumir una actitud flexible, participativa y autogestionaria, que genere solidaridad social,
fortalecimiento de la identidad, la autoestima y la autovaloración.
El maestro (a) debe estar dispuesto a recibir a los padres en el momento en éstos vayan, para
mostrarles los trabajos y actividades de los niños y para motivarlos para que se vinculen al proyecto
escolar con sus saberes en beneficio de los niños (as), en este acercamiento el maestro empieza a
detectar personas podrían interesante en acciones que los beneficie a todos.
Otra forma de crear vínculos con la comunidad es partiendo de un hecho que sucede en la escuela,
pero que puede generar inquietudes en la comunidad. Se puede invitar a los padres a ver películas a
cerca de diferentes aspectos de la vida diaria como las posibles enfermedades que están afectando a
sus hijos, las consecuencias de ellas, las posibles causas y soluciones, analizando las causas de éstas
y lo que pueden hacer ellos para mejorar las condiciones de salud de los niños (as) como: el tratamiento
de aguas lluvias, el reciclaje, la solicitud de un puesto de salud, de esta manera la comunidad empieza a
crear a nivel interinstitucional si sabe acudir a las instituciones oficiales Secretaria de Salud, Servicios
Públicos, Secretaria de Educación, Acción Comunal y otras.
Cualquier tipo de vinculación que se busque entre tres: familia, escuela y comunidad, hace necesario
que se conozca:
- Las costumbres y pautas culturales, religiosas de éstas.
- Las necesidades reales y sentidas por la comunidad. •
- La estructura familiar de sus alumnos, para lo cual debe saber a qué persona del grupo familiar debe
contactar o dirigirse para invitarla a interesarse por el niño e integrarse a actividades que se programen.
- La procedencia de familias, de las zonas rurales urbanas, los grupos sociales y ios patrones
tradicionales y el arraigo con su escuela y su vecindario.
- Los grupos existentes: Asociación de padres de familia, comités escolares, grupos de alfabetización,
cívicos, religiosos, etc., organizados en la escuela o no, que si se
V17
\/
coordinan, se pueden lograr mejor los objetivos de equidad y atención integral.
Al establecer contacto con los padres de familia y los grupos sociales existentes, se van detectando y
analizando las inquietudes expectativas, temores y esperanzas que tienen frente a los niños,
identificando a las personas que puedan coordinar un grupo e impulsar los proyectos que se definan,
cada proyecto que se lleve a cabo depende de las características de la comunidad, de las condiciones
específicas de cada sitio y de la forma de organización del grupo.
El proyecto puede desarrollarse durante el año escolar en determinadas temporadas, como en
vacaciones. Por su parte, cada grupo delimita las áreas de acción en las que se puede comprometer,
realiza una planeación adecuada, la organización, ejecución y evaluación de ésta. El maestro se
involucra en calidad de asesor, orientador, facilitador o impulsor de los grupos, de sus coordinadores y
propone la metodología activa, para que sus miembros participen en forma activa, reflexionen sobre las
situaciones, investiguen sobre ellas, valoren sus conocimientos y opiniones, tomen decisiones y lleven a
cabo acciones con independencia y autonomía.
Es importante también la participación de los niños (as) en los proyectos comunitarios, porque esto les
permite desarrollar más aún los valores cívicos y sociales al sentirse parte real del grupo humano de su
comunidad y entender aspectos organizativos, culturales, políticos y económicos de su barrio o la
región, así como que su esfuerzo y su iniciativa aporta a la solución de los problemas que afectan a su
familia y a todas las demás personas vecinas.
1. Cómo se trabaja por proyectos
Para la creación de un ambiente de interacción y confianza para trabajar por proyectos, lo primero que
debe crearse es un ambiente de confianza y relación que acerque el grupo y permita la configuración de
un equipo que posibilite el desarrollo del proyecto. El ambiente se va creando a través de los juegos, el
diálogo que estable el maestro(a) con cada niño y con el grupo cuando llegan de sus casas o van a
iniciar una actividad, como el intercambio de opiniones, experiencias y anécdotas que se propician en
una puesta en común, con salidas de reconocimiento del barrio, el desarrollo de una unidad, la lectura
de un cuento y actividades en grupo, etc.
El maestro(a) con su actitud y forma de relacionarse con los alumnos, es quien facilita la creación de un
ambiente propicio para la interacción afectiva y efectiva entre los niños de su curso, entre estos y los
demás niños(as) y miembros de la institución y permites la libre expresión de sentimientos y emociones,
así como la desinhibición necesaria para desarrollar sus habilidades, sus valores, su curiosidad e interés
por cultura, por el conocimiento y la apropiación de este. A medida que ellos se van familiarizando con el
ambiente escolar y se sienten en confianza para opinar, van
118 >
trayendo y compartiendo cada vez más sus vivencias, saberes, juegos y expectativas y en ellos surgen
diversas reflexiones, ideas e inquietudes, donde aparecen los primeros problemas a resolver. 2.
Delimitación del proyecto
Si el maestro está alerta a cada situación, puede ir detectando estos problemas, inquietudes e
interrogantes, al tiempo que va proponiendo y buscando con los niños(as), alternativas de solución a
través de actividades como salidas, juegos, dibujos, dramatizaciones, etc., que al irse realizando, van
buscando respuesta a las nuevas preguntas y cuestionamientos que se presenten, allí va surgiendo
nuevamente la necesidad de tener más información y de acudir a otras fuentes que se les aporten
soluciones. (Mi papá me dijo...yo le voy preguntar; -Yo vi en una revista de mi hermano, le voy a decir
que me la preste, Cuando yo estuve en... sucedió que...; Yo vi en una película..., yo tengo un libro,...)
En un principio surgen muchos temas, algunos muy complejos, como la canalización del río para que se
acaben las inundaciones los viajes espaciales y otros sencillos, como los relacionados con la vida de los
animales, el cuidado de las plantas y la naturaleza, la recolección de basuras, la salud, las elecciones, la
tienda, las fiestas patronales, el origen de la vida, la muerte; pero es el educador quien, al ir registrando
las inquietudes e intereses de los niños(as) y al ir haciendo conciencia de los conocimientos que ellos
van adquiriendo, conocimientos que se evidencian en la posibilidad de resolución de problemas y en las
hipótesis que se plantean frente a su que hacer, sus conocimientos y los del grupo, van orientando las
preguntas y actividades hacia la concreción de un proyecto.
El proyecto, debe corresponder a las experiencias, vivencias y fantasías propias del niño(a) y del grupo
y están íntimamente relacionadas con el medio ambiente. Los niños que viven cerca de un río tienen
experiencia de relación con el agua, con los peces, con las canoas y las aves; los que ven más
televisión, traen de pronto temas extraños pero que están en su mundo de fantasía. Hay situaciones
como la lectura de un cuento, una caso familiar, un suceso del barrio, una noticia regional, o nacional, o
un paseo, que despiertan en ellos preguntas o comentarios, la expresión de sentimientos, pensamientos
e intereses. Cada uno tiene una experiencia íntimamente relacionada con su medio y su forma de vida
que al compartir con el grupo, recuerda en nosotros vivencias similares o anécdotas ligadas con tales
hechos, que a la vez empiezan a compartir y a encontrar afinidades e inquietudes comunes que
enriquecen el trabajo y van constituyéndose poco a poco en el interés del grupo y en el tema de un
proyecto.
3. Estructura y materialización del proyecto
Los niños(as) a la vez que van delimitando el tema, van planeando lo que van hacer y van realizando
búsquedas y acciones en torno a él; en esta búsqueda de soluciones se va estructurando el proyecto y a
través de las actividades, enlazadas entre sí, se va materializando; esta materialización consiste en las
distintas formas que éste puede tomar de acuerdo con las diferentes actividades que convergen hacia él
como: dibujo, pintura, grafismos, elaboración de un mural, dramatizaciones, música, títeres, paseos,
elaboración de objetos y espacios diversos, confección de libros de cuentos, aventuras, tiras cómicas,
cuidado de huertas, de jardines, de animales u organización de la tienda escolar.
Cada actividad puede tener duración diferente de acuerdo con el tiempo que requiera su ejecución:
elaborar un cuento colectivo puede requerir una hora, mientras que arborizar la calle, necesita toda una
mañana o más.
En la realización, organización y responsabilidad de tareas participan todos y cada uno de los niños(as)
y cada cual tiene la posibilidad de elegir aquella actividad que le es más afín a sus intereses y
capacidades y que está en función del plan común; la cual puede ser igual o diferente a la de sus
compañeros y puede trabajarse sola o en grupo. Cada n¡ño(a) decide qué hacer y cómo hacerlo y el
maestro lo guía en el cómo realizar su trabajo y lo anima con nuevas posibilidades y alternativas para
enriquecerlo. Por ejemplo, los niños están cuidando el parque y haciendo una campaña para que no
maten a los pajaritos; algunos prefieren recoger basura, porque mientras la recogen corren y juegan por
el parque, otros hacen dibujos y grafismos de pajaritos pidiendo que no los maten, otros, les llevan
comida y agua, otros dibujan en hojas de papel y otros le comentan a las personas que pasan que los
pájaros se deben matar.
El maestro les facilita el material necesario, les enseña su uso y cuidado, enriquece la ejecución y
problematiza la situación pidiéndoles que observen los pájaros a ver cuántos pájaros diferentes ven, si
son grandes o pequeños, de qué color tienen alas, cómo cantan, quien sabe el nombre de ellos, cómo
son sus nidos, qué pasará si un pichón se cae del nido, qué se puede hacer si se encuentra un nido con
pichoncitos y la pájara no aparece; se busca información sobre los pájaros, sus vidas, alimentación,
lugares de vivienda y emigración. También se puede elaborar un álbum con figuras y dibujos de
diferentes pájaros, escribir como ellos saben y luego el educador como él sabe, los nombres de los
pájaros, contar historias, inventar cuentos, construir una pajarera, llenar el salón de figuras (en papel,
plastilina, greda) pájaros de mil colores que vuelan, que anidan, etc.
En la materialización del proyecto el niño(a) puede expresar fácilmente su imaginación, sensibilidad y
conocimientos frente a lo que le rodea, desarrollar cada vez más su habilidad para observar detalles,
estructurar figuras, utilizar creativamente diferentes técnicas y materiales de pintura, armar cosas, e
inventar modelos y figuras con greda y arcilla; jugar con palabras e inventar rimas, versos, cantos y
cuentos. Para que el contenido del proyecto se vuelva inagotable y por lo tanto se den siempre
momentos de desarrollo y aprendizaje para el niño(a), es importante que el maestro
busque la forma de relacionar un tema con otro, para pensar en los abordajes posibles que tiene el
proyecto, para elaborar y estructurar espacios y objetos con diferentes materiales, herramientas y
técnicas; hacer uso de videos, películas, libros, juguetes, lugares, instrumentos musicales, e integrar la
lectura, la escritura y las matemáticas y, sobre todo, que saber cuándo y cómo cuestionar a los niños,
introducir algún dato, crearles dudas, intereses e inquietudes y facilitarles la reflexión sobre sus ideas y
actividades. Ejemplo: establecer diálogos sencillos con los niños: ¿Qué estás dibujando? -Un loro y un
picaflor. -¿De qué color podemos dibujar el loro para que nos quede diferente al picaflor? -¿O ambos
son del mismo color? -No, el loro es verde, pero también tiene plumas amarillas y este es como negrito.
-¿Habrá alguna otra cosa que nos permitas diferenciarlos? -No. -¿Recuerdas cómo son sus picos? -Sí,
el del picaflor es largo, largo. Pero el picaflor recién nacido tiene un pico chiquito, chiquito,... o ¿lo tiene
tan largo como el de la mamá?.
Sobre este cuestionamiento, reflexiones e hipótesis que genera el maestro con los niños o que surgen
de ellos mismos mientras trabajan, observan, dialogan o juegan, se Investiga" para buscar soluciones a
los problemas planteados, La investigación en los pequeños no es otra cosa que la posibilidad de
explorar, observar, discutir, indagar y preguntar al maestro, a los padres o hermanos, a los vecinos o
familiares, sobre inquietudes e intereses, para construir conocimientos y acciones.
A través de las inquietudes y preguntas que llevan los niños(as) a la casa, la escuela empieza a
involucrar a las familias en los proyectos escolares y a crear en ellas inquietudes que pueden ser motivo
para un proyecto comunitario.
4. Evaluación del proyecto
El rumbo que vaya tomando el proyecto y los frutos que surgen de él como: guentos, máquinas,
dramatizaciones, juegos, viajes, construcciones, huertas, dibujos, murales, mascaras, etc., deben ser
siempre de gran calidad, porque la calidad en el trabajo, es la que permite que el niño(a) vaya
exigiéndose cada vez más; es necesario aclarar que calidad no es perfección, sino cuidado, limpieza,
interés, esfuerzo, continuidad y contenido, para esto es necesario tener en cuenta las habilidades y
aptitudes del niño(a).
Es al maestro a quien le corresponde y quien puede evaluar debidamente el proceso, esto se va
haciendo casi a diario, a través de la observación y seguimiento que se hace de cada niño(a) y del
grupo, en el interés y participación en las actividades realizadas y en el enriquecimiento y complejización
del proyecto; ésta puede hacerse conjuntamente con el niño(a) y con el grupo, teniendo en cuenta que
él no evalúa el proceso, él evalúa cada situación y específicamente su trabajo, lo que él hace y su
utilidad; si le sirvió o no, si le quedó bien o no; muchas veces ni siquiera lo verbaliza, hay una
manifestación en el tipo de relación que establece con el objeto o situación: lo usa, juega con él, hace
referencia al hecho, lo cuenta frecuentemente o con entusiasmo
<fl21\
o lo abandona y no hace le ninguna mención.
En esta labor de evaluación el maestro se puede ayudar compartiendo con los compañeros de trabajo,
en otras asignaturas, con los padres de familia y con las directivas de la institución, tanto las inquietudes
como las dudas, hallazgos y logros para ir vinculándolos, ver diferentes aspectos, profundizar en ellos y
encontrar nuevas actividades para realizar con los niños(as). Se debe tener siempre en cuenta el nivel
de desarrollo del grupo y las características individuales de cada uno, para que la información que se
maneje sea asimilable por ellos y las actividades que realicen les permita cierto nivel de independencia y
autonomía.
5. Observaciones y sugerencias para los proyectos
El proyecto debe constituir una aventura para todos, una aventura vivida como un manantial inagotable
de posibilidades pedagógicas; no puede ser sólo un interés de los niños(as), porque ellos sin la
orientación de la maestra no pueden hacer los proyectos.
Para que se tilden realmente como proyectos deben entre otras cosas:
- Responder a la solución de inquietudes y problemas de interés común del grupo.
- Poder materializar en la realización de actividades que pueden un producto.
- Requerir reflexión e investigación por parte de los niños(as) y posiblemente también por el maestro,
para dar solución a muchas de sus preguntas e inquietudes, aclarar y enriquecer la información que se
tenga, retomar conocimientos y construir otros.
- Ser lúdicos y permitir la interacción y la comunicación, desarrollar en los rílños(as) la habilidad para
relacionarse con los demás, jugar y disfrutar las fantasías.
Puede darse el caso que haya una situación que permita el inicio de un proyecto, pero la institución no
tenga el material necesario para investigar e indagar o que el profesor no encuentre el apoyo suficiente
para la realización de ciertas actividades o salidas, en cuyo caso es preferible buscar otro tema que sea
viable y no empezar que llenen a los niños(as) de expectativas falsa o de aplazamientos y actividades
inconclusas, que no llevan sino a la perdida del interés y al descuido por el trabajo.
El conocimiento que tenga el maestro sobre el desarrollo y el aprendizaje de un niño(a) y la información
que adquiera sobre el tema del proyecto, es lo que le permite que cada momento, actividad, juego,
pregunta, reflexión y análisis que hace con los alumnos(as), se convierta en un factor propicio para que
crear ciertos hábitos: alimenticios, de higiene, de cuidado de su cuerpo, desarrollo motor, construcción
de lenguajes, relaciones y conocimientos, es decir, que el niño(a) se construya a sí mismo
122
como persona.
Siempre se debe tener paciencia y no apresurarse a desarrollar un proyecto que no sea del rea! interés
de los niños(as) del preescolar, quienes llegan por primera vez a la escuela y necesitan tiempo y
estímulos para apropiarse del lugar y de sus posibilidades; como es el caso de que el proyecto es una
construcción colectiva, hay que ir al ritmo del grupo y no al del profesor, quien no debe perder de vista
su función de agente dinámico dentro del proceso.
No se debe saturar al niño con el proyecto, ni pretender que todo cuanto se haga en la escuela debe
relacionarse y mencionarlo, ni descuidar ciertos problemas o momentos porque no caben dentro del
proyecto.
Se pueden alternar en la elaboración del proyecto las salidas, películas, fiestas y actividades de
expresión corporal y musical.
El maestro debe tener libertad de interrumpir el proyecto para utilizar otras estrategias de trabajo como:
unidades didácticas, centros de interés, en tanto se resuelvan algunos problemas que pueda tener la
institución o cuando necesite desarrollar alguna temática especial o preparar algún material o evento
como: el día de la familia, el agasajo para el equipo de fútbol que ganó el campeonato, el mismo
campeonato, aún cuando estas actividades específicas pueden incluirse desde un comienzo en el
proyecto.
Por ejemplo, durante los primeros días cuando no hay todavía un proyecto, se puede aprovechar la
necesidad que tienen los niños de adaptarse a la escuela, conocer los compañeros, adquirir seguridad,
entenderla estructura y organización de la institución, manejar nuevos horarios y relaciones; para
proponer una unidad didáctica sobre "El reconocimiento de la escuela", siendo posible que en el
trascurso de la actividad^sta se pueda ir convirtiendo en proyecto.
Al trabajar sobre ella y sus miembros en un ambiente de amabilidad, afecto y distensión, el niño(a)
puede cuestionar lo que allí sucede, explicitar sus expectativas sobre la escuela, sus temores o
tranquilidad frente al aprendizaje, al maestro, a los compañeros y a las directivas; mostrar la satisfacción
o dolor por el alejamiento de la casa, el tipo de relaciones que establece y su necesidad de ser
aceptado, atendido y querido, así como seguridad e independencia.
Este es el momento en que los niños empiezan a mostrarse a otros como compañeros, a confrontarse
frente a ello, a afianzar su identidad personal y sexual y a tener un nuevo reconocimiento de su cuerpo y
sus características físicas al encontrar niños(as) diferentes a él; es una oportunidad para empezar a
trabajar el yo personal, el reconocimiento del otro y las interrelaciones. & En este periodo el maestro
puede realizar pruebas individuales de agudeza visual y
123
auditiva, iniciar el control de talla y peso y realizar juegos y ejercicios corporales que le permitan detectar
posibles deficiencias sensoriales o motrices que ameriten un examen medico y un tratamiento adecuado
para solucionar el problema y ayudarle al niño(a) a lograr una mejor estadía y un mejor
aprovechamiento escolar. A través de esta unidad, rápidamente el niño(a) empieza a familiarizarse con
el espacio escolar, a reconocer las funciones y roles de sus miembros, a interiorizar las normas, códigos
y rituales que existen en la organización de la institución y en las relaciones intra e intergrupales, lo que
le va dando una identidad de escolar y posibilidad de apropiarse de su escuela para tener mayor
seguridad, tranquilidad e interés por lo que en ella se aprende.
En este lapso se pueden hacer salidas y recorrer el barrio, ver donde está ubicada la institución, visitar
algunas familias de los niños, saludar a los empleados de los negocios, muchos de los cuales pueden
ser conocidos de los alumnos. Se pueden establecer sitios de referencia (la tienda, la iglesia, el
parque...) que ayuden a los niños a una mejor ubicación espacial, a reconocer sitios de riesgo y
cuidados que deben tener. Así, poco a poco, él reconoce la escuela como un espacio que trasciende los
muros escolares y muchos lugares cercanos a ella o a su casa se vuelven importantes y pueden ser
visitados y utilizados para sus proyectos como parte de su escuela y de su comunidad.
Todo este trabajo le permite al niño(a) conocerse más a sí mismo, a sus compañeros, a su escuela, las
familias, su barrio y sus habitantes. La escuela, entonces, se vuelve para el niño no sólo en un lugar
para aprender números y letras y trabajar con cuaderno, sino en un espacio para la socialización, para
la expresión de su cultura y la ampliación de ésta, para la adquisición de muchos conocimientos y
experiencias y en la posibilidad para construir conjuntamente con los compañeros las normas de su
grupo.
Este proyecto además de introducir al niño(a) a la escuela puede desarrollarse con los padres de familia
que, a su vez, ingresan nuevamente (si ya tienen otros hijos escolares) o por primera vez a la escuela
como padres y deben conocer como funciona la institución, si corresponde al modelo que de ella tienen,
si cubre sus expectativas, o si deben recibir explicaciones y aclaraciones sobre el sistema de trabajo,
sobre los logros de los pequeños y especialmente sobre la forma como ellos deben participar e
involucrarse en el proceso formativo de sus hijos(as).
En ocasiones, se pueden desarrollar dos proyectos paralelamente, si alguno de ellos va adquiriendo una
estructura propia para desarrollarse como un continuo sin necesidad de dedicarle mucho tiempo cada
día, como en el caso del cuidado de algunos animales o la tienda escolar para preescolar.
Si se organiza la "Tienda escolar", como proyecto, esta es una buena forma para que fnuchos niños se
familiaricen en el manejo de cantidades, el conocimiento de las monedas y sus valores, con la manera
de comprar y vender, de hacer cuentas y de
124
dar y recibir vueltas; de organizarse para dotar la tienda, para hacer símbolos y cuadros que les ayuden
a saber qué grupo debe atender ese día, cómo saber cuánto se ha vendido, cuántos productos se han
sacado y cuántos han quedado. Cada día, el grupo encargado de la tienda puede salir unos minutos
antes que el resto del grupo, para organizar la mesa y los productos que se van a vender y luego con la
ayuda del maestro, en el manejo de la plata, atienden la tienda por unos minutos y al finalizar las ventas,
saber cuántos productos de los sacados se vendieron y su precio.
Al iniciar el proyecto, se puede organizar con los niños(as) una visita a una tienda o supermercado
cercano, para entablar relación con el dueño o el administrador y los vendedores con el fin de que les
permitan, conocer la tienda, la mercancía, la forma como venden, organizan y clasifican los productos.
Se puede hablar con algunos vecinos o familias que puedan elaborar conjuntamente con los niños
ciertos productos como galletas, gelatinas, dulce, helados y ensaladas, para vender en la "tienda", lo
cual, además de ser divertido para ellos, les permite familiarizarse con diferentes clases de medidas: un
kilo, media libra; temperaturas: helado, frió, caliente, hirviendo; cambio en los estados de la materia:
liquido, gaseoso, sólido; combinaciones y mezclas.

You might also like