You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE

DOCTORADO EN EDUCACIÓN
7º Cohorte Nacional 2010

Seminario Cultura y Universidad en Entornos Globales

Profesor: Dr. Rubén M. Román

Doctorando: Prof. Pablo Bongiovanni

Trabajo Final

Reflexiones acerca de la oportunidad de cambio en la Cultura de la Educación Superior en


Latinoamérica.

Noviembre de 2010
Introducción
En este trabajo de reflexión acerca de la cultura de la Educación Superior en Latinoamérica, intento
relacionar (o hacer dialogar) los aportes que pueden leerse en algunos textos que fueron de mi
particular interés a lo largo del seminario de Cultura y Universidad en entornos globales. A partir de
los cinco retos para la Educación Superior que plantea el Dr. Antonio Alanís Huerta en el 2000, los
desafíos que plantea para la Educación superior en América Latina ante la globalización, Eleazar
Narváez en 2005, y los conceptos de multiversidad glocal y desarrollo humano y social de Josep
Lobera y Cristina Escrigas en 2009; entiendo que puede hilvanarse un recorrido a modo reflexivo
de estos aportes que piensan la última década en y desde la Educación Superior en Latinoamérica a
modo de indicios sobre la actual oportunidad histórica para el cambio.

Los desafíos de la multiversidad en Latinoamérica


El primer punto que considero indispensable para comprender el momento histórico de la
Educación Superior en la actualidad, es la idea que plantean Lobera y Escrigas acerca de que (a
partir de la segunda mitad del siglo XX) siguiendo a Clark Kerr, la multiversidad cuestiona la idea
tradicional de universidad. Según estos autores, la universidad de hoy ha evolucionado hacia una
“fábrica de conocimiento” que Kerr predijo en 1963. El incremento de la especialización, la
fragmentación del conocimiento (también llamada compartimentalización) y un lógico descenso de
oportunidades de colaboración entre disciplinas académicas, fue generando una pérdidad del
sentimiento de “comunidad”.

Como ya apuntó Morin (1999), hay un desajuste cada vez mayor


entre “nuestros conocimientos discordantes, troceados, insertados en
las disciplinas”, y problemas que cada vez son “más
multidisciplinares, transdimensionales, transnacionales, globales y
planetarios”1.

Es por esto que vemos una confluencia en el pensamiento e ideas de los autores trabajados en
aquello que señalan como “desafíos”, “retos” o “exigencias” en y para la Educación Superior en
Latinoamérica en la última década. Por una parte, la idea misma de glocalidad presente en relación
a la relevancia de la formación profesional y por otro, el valor y la necesidad de resignificar la
actualización profesional en este marco.

La idea de glocalidad y su relevancia en la formación profesional


La relación entre lo local y lo global, siguiendo a Lobera y Escrigas podríamos decir que ser
refiere a espacios que nos son ni exclusivamente globales ni totalemnte nacionales, sino que se
encuentran en “interacción”, en un particular sentido de interpretación (o reinterpretación
podríamos agregar) de los procesos de globalización dentro de un contexto local determinado. De
allí que propongan como desafío de la universidad hoy, “desarrollar su rol como multiversidad
glocal forjando nuevos vínculos entre las distintas disciplinas, entre los distintos tipos de
conocimiento y entre las realidades locales y las globales, abriéndose al público y cooperando con
otras universidades en un contexto glocal”, resaltando su posición de privilegio para afrontar con
pensamiento, reflexión y acción concreta en el ámbito del desarrollo humano y social (mediante el
diálogo con otros sectores sociales).

“Las multiversidades deben extender puentes de cooperación entre


los distintos grupos, desarrollar proyectos interdisciplinares y
transdisciplinares e integrar los conocimientos de distintas
procedencias (investigación basada en la comunidad, conocimientos
1 La educación superior en América Latina ante los desafíos de la globalización. Eleazar Narváez (2005) – Revista
EDUCERE. Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela.
autóctonos, diálogo intercultural, etc.)”2.

Este imperativo se encuentra íntimamente relacionado con el “reto” para la Educación Superior que
Alanis Huerta, explica desde el caso mejicano, como la necesidad de una formación para la
convivencia laboral y la participación ciudadana, mediante el diálogo como antecesor del concenso
por un lado; el desarrollo de la ciencia y la tecnología en un contexto politizado, donde el el reto
consiste en “separar el desarrollo científico y tecnológico del conflicto social y político” por otro, y
una formación profesional frente a la oferta del empleo, en tanto necesidad imperiosa de que tanto
la actualización disciplinaria como las innovaciones tecnológicas puedan asistir a la formación
profesional en la aplicación práctica: “Probablemente, la capacitación de los profesores en las
empresas, a través de convenios bilaterales, sea una alternativa viable”, explica.

Ahora bien, si estas claves son pensadas en clave glocal, la Eduación Superior podría afrontar mejor
los efectos de la globalización que Eleazar Narváez detalla: Golpes a la Educación Superior
pública, como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales, Posibilidades de
transformación de los sujetos al relativizar lo propio, como consecuencia de la globalización
cultural. Y por otra parte, el entendimiento de Multiversidades Glocales en este marco sería una
forma interesante de afrontar lo que en palabras de Narváez son “desafíos” como la búsqueda de las
transformaciones necesarias en las formas de transmisión de los conocimientos y la asunción de
formas de acceso al conocimiento que superen las limitaciones propias de formas tradicionales de la
Educación Superior.

El valor y necesidad de una resignificación en materia de actualización profesional


El segundo punto (o segunda confluencia) que encuentro como eje para comprender el momento
histórico de la Educación Superior en la actualidad, siguiendo la lectura que estos autores realizan a
lo largo de la última década en Latinoamerica, es el de la necesidad de “resignificar” la
actualización profesional. Antonio Alanís Huerta leyendo el caso Latinoamericano desde el ejemplo
de Méjico, planteará que es la competencia profesional y la recertificación como así también la
calidad de la formación profesional y la actualización del contenido, dos de las aristas
fundamentales que representan los retos que él observa en y para la Educación Superior.

Visión que entendemos enriquecida por Josep Lobera y Cristina Escrigas en su comprensión de las
Multiversidades, con la necesidad de una mejor comprensión de cómo se construye el
conocimiento, los enfoques inter y transdisciplinares, como así también la integración de
conocimientos (en favor de la comprensión de la complejidad) y “las implicaciones éticas de la
investigación científica y tecnológica y sus aplicaciones”.

En particular, vemos como transversal la necesidad de distinción entre conocimiento, información e


ideología, como base para afrontar una actualización profesional coherente y consistente para un
entorno global. Estos objetivos sólo se pueden alcanzar a través de la proactividad y la anticipación!
, y para anticipar necesidades Eleazar Narváez nos aporta que existen nuevas relaciones entre la
Educación Superior, el mundo laboral y la sociedad. Con lo cual el cambio en la relación tiempo-
espacio vuelven dificultosa la planificación de una educación ideal, debido a que no se conoce con
precisión cuáles serán los trabajos para los cuales deberán estar preparados los futuros
profesionales.

Diversidad de idiomas, tecnologías y (agregamos) habilidades para el aprendizaje permanente serán


tal vez aquellos conocimientos que más beneficiarán la formación permanente. La formación
permanente para una formación permanente, y en palabras de Narváez: “procesos de aprendizajes
diversificados y autorregulados”.

2 La multiversidad glocal: nuevos roles y desafíos emergentes en torno al desarrollo humano y social. Josep Lobera y
Cristina Escrigas GUNI – Global University Network for Innovation – Boletín 49. 2009.
A modo de cierre
La idea de glocalidad, su relevancia en la formación profesional, los desafíos de la multiversidad en
Latinoamérica y la necesidad de una resignificación en materia de actualización profesional, son los
dos ejes entorno a los cuales entendimos en este trabajo, podría hilvanarse un recorrido a modo
reflexivo de algunos de los autores que a lo largo de la última década, en y desde la Educación
Superior en Latinoamérica, brindaron pistas sobre la actual oportunidad histórica para el cambio.
¿Por qué una oportunidad para el cambio en la Cultura? Porque hoy se cuentan con más
herramientas (tecnologías) que en cualquier otra época para mediar las comunicaciones, para formar
“comunidad” y así también trabajar en materia de actualización profesional, como forma de
contrarrestar la hiperespecialización, y avanzar en materia de abordajes transdisciplinares. De la
misma manera, la posibilidad de vencer los tradicionales límites de espacio y tiempo para los
cambios significativos en materia organizacional, puede cambiar no sólo la institución en un
momento determinado sino y fundametalmente la capacidad de aprender a aprehender: Aquello que
encontramos en palabras de Narváez como: “La capacidad de nuestras instituciones de aprender y
de responder creativamente a las condiciones cambiantes de su entorno, a través de cambios
significativos en su organización”. Luego, un cambio en la manera en que una organización
“aprende” impacta de manera directa en su Cultura. La reflexión final es una conclusión
esperanzadora acerca de la oportunidad; en tanto momento histórico propicio para afrontar de
manera directa y concreta los retos, desafíos y exigencias que a lo largo de la última década en y
desde la Educación Superior se detectaron como esenciales.

Bibliografía
• Cinco Retos de la Educación Superior. Dr. Antonio Alanís Huerta. Revista Contexto
Educativo, N°3 – Enero de 2000. En http://contexto-educativo.com.ar/2000/1/nota-7.htm
• La educación superior en América Latina ante los desafíos de la globalización. Eleazar
Narváez (2005) – Revista EDUCERE. Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela. En:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35602906.pdf
• La multiversidad glocal: nuevos roles y desafíos emergentes en torno al desarrollo humano y
social. Josep Lobera y Cristina Escrigas GUNI – Global University Network for Innovation
– Boletín 49. 2009. En: http://www.univnova.org/documentos/399.pdf

You might also like