You are on page 1of 31

Universidad de Costa Rica

22 de marzo de 2011
EL MODELO ECONÓMICO DEL MERCADO
COMÚN CENTROAMERICANO

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

INCENTIVOS FISCALES
ARANCEL EXTERNO
LIBRE COMERCIO AL DESARROLLO
COMUN
INDUSTRIAL Y REGIMEN
DE INDUSTRIAS DE
INTEGRACION
OBJETIVOS DEL MODELO

General:
• Desarrollo a través de la Industrialización
y el Crecimiento Económico

Específicos:
• Incremento del comercio intrarregional
• Desarrollo industrial
• Desarrollo de capacidades para competir
en el mercado internacional
LOGROS
ISTMO CENTROAMERICANO: TASAS DEL CRECIMIENTO PROMEDIO DEL
PIB TOTAL (1950-2002)
Período 1950-1959 1960-1977 1978-1989 1990-2002

Promedio simple 4,6 5,7 1,0 3,8

Costa Rica 5,8 6,2 2,8 4,6

El Salvador 4,4 5,3 - 1.5 4,2

Guatemala 4,0 5,6 1,6 3,8

Honduras 2,7 4,7 3,6 3,0

Nicaragua 5,8 6,1 - 3,5 3,0

Panamá 4,8 6,2 3,1 4,2


LOGROS
CENTROAMERICA
EVOLUCION DEL COMERCIO INTRARREGIONAL 1950-1992

3,500,000

3,000,000

2,500,000
Miles de $ CA

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995

FUENTE: Dirección General de Tecnologías de Información. SIECA


LOGROS
1. Desarrollo del sector industrial
2. Ocupación de mano de obra
3. Utilización de materias primas regionales
4. Impulso al Comercio Intrarregional
5. Creación nueva clase empresarial
6. Se competencia en el mercado regional
7. Creación red de carreteras y servicio
8. Desarrollo de otros servicios: transporte,
seguros, financieros, etc.
PROBLEMAS

 Se creó una nueva relación de


dependencia en el comercio exterior

 Dependencia en el campo
tecnológico

 Se instalan industrias con procesos


muy simples
LECCION APRENDIDA

No es suficiente el desarrollo
hacia adentro, si no se
dispone de una política
sostenible de desarrollo hacia
afuera.
LA NUEVA ESTRATEGIA REGIONAL DEL
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO GLOBAL

PROFUNDIZAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN


ECONÓMICA FACILITANDO LA ARTICULACIÓN DE
LOS APARATOS PRODUCTIVOS Y MAYORES
NIVELES DE COMERCIO.

COADYUVAR A UNA MEJOR INSERCIÓN DE LA


REGIÓN COMO BLOQUE, EN LA ECONOMÍA Y
COMERCIO MUNDIALES
PROFUNDIZAR EL PROCESO DE INTEGRACION

 Creación del SICA con 5 subsistemas:


político, económico, social, ambiental y cultural
y educativo
 Se establece como meta última de la
integración la Unión Económica
 Se acuerda avanzar hacia la siguiente etapa
de integración económica: La Unión Aduanera
INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

 Adhesión a la Organización Mundial del


Comercio -OMC-

Participación en el Área de Libre Comercio


de las Américas -ALCA-

 Negociación de Tratados de Libre


Comercio con terceros países y regiones
ESTRATEGIAS NACIONALES

Costa Rica
 Desarrollo de capital humano
 Ciencia y Tecnología
 Transformación productiva
 Promoción de exportaciones
 Atracción de inversiones
 Establecimiento de zonas francas
 Desarrollo sustentable
ESTRATEGIAS NACIONALES

El Salvador
 Plataforma de exportaciones
 Dolarización
 Estímulo a las migraciones y recepción de
remesas
 Incentivos fiscales a las exportaciones
 Negociación de TLCs
ESTRATEGIAS NACIONALES

Honduras
 Zonas de desarrollo turístico
 Zonas francas
 Zonas de desarrollo productivo
 Anexo 7 Acuerdo Subvenciones y Medidas
Compensatorias
 Condonación de deuda Iniciativa Países Pobres
Altamente Endeudados
 Incorporación a PETROCARIBE
 Incorporación al ALBA
ESTRATEGIAS NACIONALES

Guatemala
 Maquila y zonas francas
 Exportaciones de productos no tradicionales
 Clusters: turismo, forestal y agropecuario
 Negociaciones comerciales internacionales
 Estabilidad macroeconómica
 Programas de cohesión social
ESTRATEGIAS NACIONALES

Nicaragua
 Ley de Justicia Tributaria y Comercial
 Arancel Temporal de Protección
 Negociación de TLCs
 Maquila y zonas francas
 PETROCARIBE
 Incorporación al ALBA
 Condonación de deuda externa, Iniciativa
para países pobres altamente endeudados
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
IMPACTO SOCIOPOLÍTICO

Indicadores sociales básicos


País IDH* PIB Población por debajo
per capita* de la línea de
pobreza**

Belice 0,778(80) 7.109 34***


Costa Rica 0,846(48) 10.180 18
El Salvador 0,735(103) 5.255 41

Guatemala 0,689(118) 4.568 45


Honduras 0,700(115) 3.430 60
Nicaragua 0,710(110) 3.674 64
Panamá 0,812(62) 7.605 22
Fuentes
* Informe de Desarrollo Humano, PNUD 2007-2008
** CEPAL 2007, Panorama social de América Latina
*** Para Belice: Central Statistical Office, Belice, 2002
IMPACTO SOCIOPOLÍTICO

El informe de Desarrollo Humano para


Centroamérica del año 2010, se centra en el
tema de la seguridad ciudadana:
“América Central tuvo 29,3 homicidios por cada
100.000 habitantes en 2004, y solo fue superada
por la región sudafricana, con 31,7 homicidios
por cada 100.000 habitantes. Centroamérica
resultaría ser la región más violenta del planeta,
si se exceptúan aquellas que están siendo
afectadas por una intensa violencia política.”
IMPACTO SOCIOPOLÍTICO
IMPACTO SOCIOPOLÍTICO

Seguridad y justicia:
gasto público como porcentaje
del presupuesto nacional
Seguridad Justicia Total Justicia y
seguridad
2007 2008 2007 2008 2007 2008

Costa Rica 2,3 2,3 5,4 5,4 7,7 7,7


El Salvador 6,8 9,1 6,4 6,3 13,2 15,4

Guatemala 5,7 6,1 4,2 ND 9,9 ND


Honduras 4,6 4,1 3,7 3,5 8,3 7,6
Nicaragua 4,2 4,0 4,1 4,0 8,3 8,0
Panamá 3,3 3,2 1,2 1,1 4,5 4,4
IMPACTO SOCIOPOLÍTICO

Países centroamericanos
Numero de grupos y pandilleros - 2006
País Grupo Pandilleros
Honduras 112 36.000
Guatemala 432 14.000
El Salvador 4 10.500
Nicaragua 268 4.500
Costa Rica 6 2.660
Panamá 94 1.385
Belice 2 100
Total 920 69.145
IMPACTO SOCIOPOLÍTICO

A nivel global, el promedio de pobreza en


Centroamérica es de 50.8% del total de sus habitantes.
Es decir, de cada 2 centroamericanos, uno es pobre. En
ese sentido, si en el 2001, la población en el Istmo era
de 37 millones, entonces18.8 millones de personas se
encontraban en situación de pobreza. Mientras que la
pobreza extrema afectaba al 23% de los
centroamericanos, equivalente a 8.5 millones.

En términos de concentración de pobres a nivel


regional, Guatemala tiene (35%); Honduras (25.4%); El
Salvador (15.5%); y le sigue Nicaragua (12.9%). Y más
atrás, se ubican Panamá (6.3%) y Costa Rica (5.0%).

You might also like