You are on page 1of 61

2

ESQUEMA
INTRODUCCION

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I.- CARACTERIZACIÓN DE LA MYPE

1.1 .- PARÁMETROS COMPARABLES DE LA MYPE A NIVEL PAIS


1.2.- TAMAÑO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA
REGIÓN CUSCO

CAPITULO II.- LA MYPE EN LA CIUDAD DE CUSCO

2.1.- TAMAÑO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE CUSCO


2.2.- ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS
2.2.1.- Nivel de Formalidad:
2.2.2.- Condición de los Recursos Humanos
2.2.3.- Nivel de Productividad
2.2.4.- Nivel de Cambio e Innovación Tecnológica
2.2.5.- Condición de la Empresa y Acceso a Mercados
2.2.6.- Niveles de Venta de la MYPE formal
2.2.7.- Acumulación Local y relaciones externas

2.3.- MERCADO DE SERVICIOS DE DESARROLLO


EMPRESARIAL Y FINANCIERO
2.3.1.- Microempresa y Servicios de Desarrollo Empresarial
2.3.2.- Microempresa y Servicios de Desarrollo Financiero

CAPITULO III.- COMPETITIVIDAD E IDENTIFICACIÓN DE CONGLOMERADOS EN CUSCO

3.1 LIMITACIONES DE LA MYPE EN CUSCO


3.2.- ANALISIS DE LA COMPETITIVDAD
3.3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONGLOMERADOS EN CUSCO.
3.3.1. Características de Conglomerados Identificados
3.3.2. Dinámica de Conglomerados Identificados
a.- Características Generales:
b.- Las condiciones de empleo en los conglomerados identificados
c.- Relaciones de las empresas del conglomerado con el mercado:
d.- Elementos para el Desarrollo Empresarial

CAPITULO IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCION

En mayo de 2004, el Consejo Directivo Regional de la Filial Cusco de


COPEME en Cusco, aprobó los Términos de Referencia del Estudio
“Elementos para Mejorar la Competitividad de la MYPE”, en el cual se
plantean dos objetivos centrales: Caracterizar a la MYPE en la ciudad
de Cusco y determinar los sectores más potenciales de la economía
local, a partir de enfoques de territorialidad y vocación productiva. Del
mismo modo, la iniciativa fue revisada y aprobada por la Gerencia
General del Consorcio.

En ese sentido, la presente publicación es producto del mencionado


estudio, en el cual se han considerado las observaciones y
sugerencias de los representantes de las asociadas de la filial y de la
Gerencia General; y que al mismo tiempo ha sido validado en los
principales espacios que involucran al que hacer de la MYPE.

El documento está organizado en tres partes: La primera define las


características de la MYPE, en cuanto a composición sectorial a nivel
regional y provincial. La segunda parte, plantea un análisis más
profundo de la composición de la MYPE, enfatizando algunas
variables como formalidad, nivel educativo, tecnología, ventas,
acumulación, servicios de desarrollo empresarial y financiero; las
cuales se determinan principalmente a partir de las encuestas y
entrevistas estructuradas realizadas entre mayo y julio del 2004.
Finalmente, se propone un estudio de los principales conglomerados
en la provincia de Cusco, donde se caracteriza los factores que
determinan o limitan la competitividad de las empresas que los
integran.

La utilidad de esta propuesta, depende de los objetivos que se


persigan en materia de políticas públicas locales y regionales, aunque
para empezar permite introducir una dinámica económica para el
desarrollo local, aunque para ser justos, la propuesta carece de un
mayor análisis sobre la participación de los agentes no empresariales.

Finalmente, desde la Filial de COPEME en Cusco, agradecemos a


todos los actores que de manera directa o indirecta contribuyeron en el
logro de este documento. Especialmente a Yovana, que permitió el
desarrollo armónico del estudio, alcanzando observaciones sobre los

4
temas de microfinanzas. A Angel e Igor, que alcanzaron
observaciones sobre el enfoque subsectorial, quienes conjuntamente
con Carlota, Bernadette, Maria del Carmen, Valerio, Luz Marina,
Daniela y Maria Teresa; ayudaron en la construcción de las
herramientas para la sistematización y trabajo de campo. A Jack, por
su aporte en la propuesta metodológica del Estudio. Por último, un
agradecimiento especial a mis alumnos de la facultad de economía
quienes tocaron las puertas de los empresarios para aplicar las
encuestas y entrevistas estructuradas.

5
RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene por objetivo “Caracterizar la micro y pequeña


empresa en la Región de Cusco y principalmente en la ciudad de Cusco,
para conocer su magnitud e importancia y así coadyuvar al mejoramiento de
la competitividad del sector como herramienta del Desarrollo Económico
Local”.

Como en toda investigación, una de las limitaciones que se presentó es la


disponibilidad de información; no obstante, como se aclara en el anexo
metodológico, se utilizaron como fuentes de análisis: los Directorios de SUNAT de
los años 2002 y 2004, la Encuesta Nacional de Hogares, el Anuario Estadístico de
la Dirección de Industria, las Encuestas Varia de la Dirección de Trabajo y
Promoción del Empleo y las encuestas aplicadas a los empresarios entre los
meses de mayo y junio del presente año. Con toda esta información se trata de
realizar un acercamiento a una verdadera caracterización de la MYPE en la
Región Cusco.

A continuación se definen algunas lecciones, conocidas por muchos y mal


empleadas por otros, lo cual condiciona el verdadero desarrollo de la MYPE.

La principal lección de políticas públicas que se aclara en este estudio, es


que se puede conocer quiénes son los conductores (Empresarios) de las MYPES
e incluso cómo son éstas, pero lo que será imposible de conocer, es cuántas son
en realidad las MYPES en la Región. Esto permite reflexionar sobre la formalidad
e informalidad como problema central; de por sí, los empresarios informales son
también parte de esa famosa “Riqueza Popular” como la define Fernando Villarán.

Claramente, se debe entender que la competencia está en otros países,


regiones y ciudades, y que los conflictos internos entre empresarios son el
verdadero limitante de una Región Competitiva.

Una segunda lección, es considerar que el comportamiento de las MYPES


es muy similar al comportamiento de sus pares a nivel nacional y otras veces muy
peculiar y diferente. Por un lado presentan las mismas características en cuanto a
tamaño, tipo de actividad, número de trabajadores, etc. Por otro lado, se
diferencian en algo que muchos hemos definido como “tecnología ancestral”,
donde el sistema productivo está marcado por la herencia cultural, lo cual hace de
sus productos esas llamadas “joyas” o “productos estrella” locales, que permitirían
la inserción en los mercados locales, nacionales e internacionales. Luego, hace
falta de una verdadera promoción económica local.

6
Una tercera lección, que cuesta reconocer, es que son pocos los
empresarios que se insertan en el mundo de la competitividad y que triunfan por sí
solos en el mercado. Junto a la escasa existencia de empresas que presentan
niveles de alta productividad, están otras que presentan niveles de baja
productividad y una gran mayoría de aquellas que sobreviven. Por esta misma
naturaleza, no logran articularse y menos asociarse, lo cual incide en una débil
generación de riqueza y escasa acumulación interna.

Una última lección, es reconocer que también existen grupos de empresas


que surgen espontáneamente alrededor de una rama de actividad o giro
empresarial, conformando aglomeraciones y/o conglomerados que pueden
permitir el desarrollo competitivo de la Región, actuando como agentes
propulsores de sub-sectores o cadenas. Particularmente en la ciudad de Cusco,
se vislumbra la participación de conglomerados alrededor del Turismo (hoteles y
hospedajes, agencias de viajes, restaurantes y empresas de transporte turístico).
En el sector industrial se identifica a las Empresas Agroindustriales, las Empresas
de Fabricación de Muebles y las Empresas Metalmecánicas. En Artesanía, se
identifica a las Empresas Textiles, de Bisutería, de Cerámica y de Confecciones.
Finalmente, se identifica a Empresas de comercio de productos de almacén. Estos
12 grupos de empresas representan cerca del 70% del total de MYPES en Cusco
que no están en la categoría de autoempleo. Aunque muchas ramas de actividad
no están consideradas y más allá de herir susceptibilidades, se trata de impulsar
conglomerados que permitirían esquemas de competitividad territorial.

Estas lecciones tienen un solo propósito plausible, el que a partir de este


estudio se pueda contribuir a la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo y
Competitividad de la MYPE desde el COREMYPE.

Finalmente, el mandato de las instituciones asociadas a la Filial de


COPEME en Cusco, es advertir que existen necesidades urgentes en cómo,
dónde y a quién brindar Servicios de Desarrollo Empresarial, Servicios de
Desarrollo Financiero y Asistencia Técnica para contribuir a la competitividad
territorial de la Región.

COPEME Filial CUSCO

7
“Elementos para mejorar la
Competitividad
de la MYPE en Cusco”
Jean Paúl Benavente
García1

I.- CARACTERIZACIÓN DE LA MYPE

PARÁMETROS COMPARABLES DE LA MYPE A NIVEL PAIS2

Como en otros sectores de la economía, el análisis de la MYPE padece uno


de los mayores limitantes que enfrentan los diseñadores, ejecutores y evaluadores
de políticas públicas, en el que se desconoce el tamaño de la población objetivo
sobre la que se quiere intervenir, y así como en los programas sociales que hacen
más eficaz su recurso en tanto focalizan a la población usuaria, los programas de
competitividad también requieren conocer no sólo cuántos son los micro y
pequeños empresarios, sino sobre todo quiénes son ellos. Junto a esto se
suscitan más limitaciones al momento de sistematizar la información, dado que la
composición sectorial, laboral y productiva de la MYPE, puede conllevar a errores
de sobrestimación de los establecimientos de autoempleo y/o baja productividad,
así como subestimar la productividad en establecimientos multiproducto. Por ello
es necesario precisar algunos parámetros comparables a nivel nacional que nos
permitirán tomar mayor conciencia sobre el análisis del estudio a nivel local.

En el cuadro 01 se muestra el resultado del trabajo realizado por la


Dirección Nacional de la MYPE del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo3, donde se logra tener un panorama sobre el nivel de producción, el

1
Jean Paúl Benavente García, es Economista con Maestría en Economía y Políticas Públicas. Labora como
Gerente Regional de COPEME en Cusco y es Docente de la Facultad de Economía de la UNSAAC.
2
Los datos que se muestran en esta sección, tienen como fuente al Directorio de la SUNAT de Setiembre de
2004
3
Presentado por el Econ. Ricardo Perez Luyo: Director de Desarrollo Empresarial – MTPE, en la instalación del COREMYPE-Cusco

8
empleo y la contribución del sector privado y el sector público a la economía
nacional.

Cuadro 01
SEGMENTOS DE LA ECONOMIA Y EL MERCADO LABORAL: PERU 2001
NUMERO
EMPLEO EMPLEO
SEGMENTO PBI (%) DE
(%) (PEA)
EMPRESAS
1. SECTOR PRIVADO
a) Gran Empresa (200 + trab) 29% 5% 600,000 863
b) Mediana Empresa ( 50 -199 trab) 17% 3% 300,000 2,663
c) Pequeña Empresa (10 - 49 trab) 10% 7% 800,000 45,238
d) Microempresa ( 2 - 9 trab) 18% 20% 2,300,000 1,555,037
Subtotal 74% 35% 4,000,000 1,603,801

2. SECTOR PUBLICO 6% 10% 1,100,000 0

3. AUTOEMPLEO
a) Independiente Calificado 2% 2% 200,000 0
b) Independiente Urbano no calificado 11% 23% 2,600,000 0
c) Campesinado Minifundista 6% 28% 3,200,000 0
Subtotal 19% 53% 6,000,000 0

4. HOGARES 1% 2% 200,000 0

TOTALES 100% 100% 11,300,000 1,603,801

FUENTE: MTPE, INEI, SASE - 2002

El cuadro 01, muestra que cerca del 47% del PBI es contribuido por la
4
MYPE (Autoempleo, Microempresa y Pequeña Empresa), que incluye a 80% del
empleo nacional y compromete la participación del 85% de establecimientos sin
contar los utilizados por la categoría de autoempleo. No obstante, resaltan sobre
todo los niveles de productividad (como ejercicio de dividir el % de PBI entre el %
de Empleo), donde la gran y mediana empresa generan entre 5.8 y 5.7 de
Producto por mano de obra que emplean respectivamente, mientras que la
Pequeña y Micro empresa generan entre 1.4 y 0.9 de Producto por mano de obra
que emplean respectivamente. Estos niveles de productividad, aunque débiles5,
permiten identificar como punto de partida la gran diferencia entre quienes
absorben poca cantidad de mano de obra y que al combinarla con otros factores

4
Según la Ley de Promoción y Formalización de la MYPE; se entiende por Microempresa, como aquella unidad que cuenta con 1-10
trabajadores y no sobrepasa las 150 UIT de ventas anuales y por Pequeña Empresa, como aquella que cuenta con 1-50 trabajadores y
tiene como niveles de ventas anuales mayores a 150UIT y menores a 850 UIT.
5
Se debe tener cuidado, al momento de interpretar estos resultados, dado que se está dividiendo dos
cantidades relativas, cuya composición es diferente

9
productivos sostienen niveles de producción a escala, frente a otros cuyo principal
factor productivo es la mano de obra

Del mismo modo, es preciso señalar que según estudios realizados a nivel
nacional6, se encuentra que del total de MYPES, 1.3% son Pequeñas empresas,
17.5% son Micro empresas y 81.2% son Autoempleo. Con ello, nuestro universo
de análisis de competitividad se estaría enmarcando, en promedio, alrededor del
20% del total de unidades económicas; sin embargo, es necesario para algunos
casos ampliar la dimensión del estudio (Ver anexo metodológico).

1.2. TAMAÑO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA


REGIÓN CUSCO7

La composición de la MYPE en la Región Cusco en el año 2004 se muestra


en el gráfico 01, donde el sector terciario compuesto por las actividades de
comercio y servicios está conformado por el 87% de las empresas de la Región,
mientras que el número de establecimientos concentrados en el sector extractivo e
industrial ocupan el 3% y 10% respectivamente.

Gráfico 01
REGION CUSCO: COMPOSICION DE LA MYPE POR TIPO DE
ACTIVIDAD
(Setiem bre 2004)

Extraccion Industria
3% 10%
Servicio
44%

Comercio
43%

El número de establecimientos a nivel provincial está muy concentrado en


la provincia de Cusco (72.9%), seguido por las provincias de Canchis (5.5%) y La
Convención (6.1%). Con ello se determina que cerca del 85% de establecimientos
están concentrados en las tres provincias mencionadas. El gráfico 02 también
muestra que existen otras provincias como Urubamba, Espinar, Calca y
Quispicanchi donde se concentran un 11.3% del total de establecimientos. Esto
define la dinámica económica de la Región, que contribuye a visualizar la
existencia de un Corredor Económico, el cual articula a las principales ciudades de
6
Juan Diego Trejos “La Microempresa en el Perú a inicios del Siglo XXI” (2003)
7
Los datos que se muestran en esta sección, tienen como fuente al Directorio de la SUNAT de Setiembre de
2004

10
éstas provincias (Urubamba, Yauri, Calca y Urcos), con las ciudades Cusco,
Sicuani y Quillabamba.

Gráfico 02
REGION CUSCO: Participación Provincial de MYPES por Nro. de
Establecim ientos (2004)

Urubamba 844
Quispicanchi 571
Paucartambo 270
Paruro 67
La Convencion 1435
Espinar 659
Cusco 17113
Chumbivilcas 144
Canchis 1303
Canas 78
Calca 589
Anta 356
Acomayo 58

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

Por su parte el gráfico 03, muestra la composición por tipo de actividad de


las 13 provincias de la Región, donde el predominio de las actividades de
comercio y servicios es determinante, no obstante, salta a la vista que las
provincias de Paucartambo y Anta tienen un alto porcentaje de MYPES dedicadas
a la actividad extractiva, 46.3% y 22.5% respecto del total de establecimientos
ubicados en cada provincia. Por su parte la actividad industrial en general tiene
una participación de alrededor de 10% del número de establecimientos.

Gráfico 03
REGION CUSCO: Composición y Actividad Económica
por Provincia (2004)

Urubamba
Quispicanchi
Paucartambo
Paruro
La Convencion
Espinar
Cusco
Chumbivilcas
Canchis
Canas
Calca
Anta
Acomayo
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Extraccion Industria Comercio Servicio


-

11
12
II.- LA MYPE EN LA CIUDAD DE CUSCO

2.1. TAMAÑO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA


CIUDAD DE CUSCO

De acuerdo con el porcentaje de establecimientos MYPE en la ciudad de


Cusco, se puede definir que el 77.8% es autoempleo, el 19.9% y el 2.3% son
Micro y Pequeñas empresas respectivamente. Por otro lado, del total de MYPES,
el 48.1% se ubican en el sector comercio, mientras que 11.8% se ubica en el
sector industrial y el restante 40.1% se encuentra el sector servicios, y aunque
parece redundante, se confirma la vocación terciaria de la economía cusqueña, o
más precisamente se confirma la escasa vocación de transformación de los
empresarios locales.

GRAFICO 04

CUSCO: ESTABLECIMIENTOS SEGUN ESTRATOS

2.3%
19.9%

77.8%

Autoempleo Micro Empresa Pequeña Empresa

CUSCO: ESTABLECIMIENTOS SEGUN TIPO DE ACTIVIDAD

40.1%
48.1%

11.8%
Comercio Industria Servicios

13
El cuadro 02, muestra el porcentaje de establecimientos por distrito según
sector económico, donde el 41.2%, 7.6%, 9.8%, 13.9% y 27.5% de MYPES se
encuentran distribuidas en los distritos de Cusco, San Jerónimo, San Sebastián,
Santiago y Wanchaq respectivamente. En cuanto a la vocación económica, San
Jerónimo y Santiago cuentan con mayores porcentajes en el sector comercio
respecto a los otros sectores y distritos, mientras que Cusco destaca por presentar
una clara tendencia al sector servicios.

Cuadro 02

ESTABLECIMIENTOS POR DISTRITOS


SEGÚN SECTOR ECONOMICO (%)
San San
Concepto Cusco Jerónimo Sebastián Santiago Wanchaq Total
Comercio 17.1 4.3 5.3 7.8 13.6 48.1
Industria 4.9 0.5 1.2 1.9 3.3 11.8
Servicios 19.2 2.8 3.3 4.2 10.6 40.1
TOTAL 41.2 7.6 9.8 13.9 27.5 100
Comercio 41.5 56.6 54.1 56.1 49.5 48.1
Industria 11.9 6.6 12.2 13.7 12 11.8
Servicios 46.6 36.8 33.7 30.2 38.5 40.1
TOTAL 100 100 100 100 100 100
Fuente: Directorio SUNAT - 2004; ENAHO 2002
Elaboración: COPEME Filial Cusco
(*) Los datos del sector extractivo fueron incluidos al sector industrial

2.2.- ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS

2.2.1.- Nivel de Formalidad:

De acuerdo con las propuestas de Fernando Villarán, en 1998 la formalidad


representaba cerca del 40% del universo del total de MYPEs, mientras que los
resultados del estudio realizado por Levano, C., identifica que para el 2004 na
nivel nacional, las MYPEs formales solo representan el 25% del universo total.
Esto quiere decir que la informalidad en los últimos 7 años aumentó en 15%.

14
MYPEs Formales e Informales a Nivel Nacional 2004(%)

100
37.2
Informal
74.9 74.3
50 Formal
62.8
25.1 25.7
0
Microempresa Pequeña MYPE

Fuente: Elaboración de Estadísticas de la MYPE - 2005

Cabe resaltar, que no existe un catastro8 más preciso del total de


establecimientos MYPE en la ciudad de Cusco, recordemos que existen grandes
índices de informalidad, lo que hace que los registros de la SUNAT sólo puedan
brindar información de aquellas empresas formalizadas. No obstante, realizando
algunos cálculos preliminares, basados por ejemplo en la propuesta de Fernando
Villarán de que el 60% de las empresas son informales, se puede aproximar que la
economía de Cusco cuenta con cerca de 23,487 MYPES formales y 35,231
MYPES informales, haciendo un total de 58,718 MYPES en la Región, lo que
representa el 1.7% del total de empresas a nivel nacional.

Para establecer la formalidad de la MYPE en la ciudad de Cusco, se ha


considerado analizar cuatro variables que permitan identificar su comportamiento,
éstas son: la tenencia de RUC/RUS, tenencia de Licencia de Funcionamiento
Municipal, pertenencia a algún gremio o asociación y propiedad del terreno donde
se encuentra su establecimiento.

En el gráfico 05 se puede observar que 95.4% de las empresas son


formales, lo curioso en este dato es que son empresas incluidas en el directorio de
SUNAT, lo cual implicaría esperar que el 100% de las empresas cuenten con RUC
o RUS, lo cual permite considerar que existiría una probabilidad de pérdida de
formalidad de aproximadamente 5% de empresas en un año, más allá del cambio
de razón social o destrucción de empresas que se notó al momento de levantar las
encuestas.

El 81.4% de las empresas cuenta con Licencia de Funcionamiento


Municipal, nuevamente se supone que se está trabajando con empresas que
mantienen mayor sesgo por la formalidad, y que por lo tanto deberían alcanzar
niveles más altos, dejando en claro la necesidad de un mejor desempeño en los
gobiernos locales que faciliten los trámites correspondientes y a su vez la
formalización de las MYPES.
8
Entre febrero y abril del 2004, el INEI a nivel nacional, elaboró un trabajo de campo para tener un catastro
más preciso del número de establecimientos, estos resultados todavía no son de conocimiento público.

15
Otro elemento que demuestra la desarticulación de la MYPE es el nivel de
agremiación o asociación, en Cusco, sólo el 19.3% de las MYPES pertenecen a
algún gremio o asociación.

Por otro lado, sólo el 34.3% de las empresarios son propietarios del terreno
donde se encuentra su empresa, esto limita sus posibilidades de acceso a crédito
y otros, lo que plantea la necesidad de promover la instalación de ferias y parques
por parte de los gobiernos locales, tal como los empresarios manifiestan al
respecto.
GRAFICO 05

Tiene RUC/RUS
Tiene Licencia de Funcionamiento Municipal

Total 95.4
Total 81.4
Wanchaq 99.22
Wanchaq 88.73
Santiago 94.38
Santiago 77.33
San Sebastián 93.49
San Sebastián 76.52
San Jerónimo 92.54
San Jerónimo 78.96
Cusco 97.31
Cusco 85.47
85 90 95 100
70 75 80 85 90

Pertenece a algún Gremio o Asociación Es propietario del Terreno de su Empresa

Total 19.3 Total 34.3

Wanchaq 18.72 Wanchaq 37.04

Santiago 19.49 Santiago 32.45

San Sebastián 18.91 San Sebastián 36.02

San Jerónimo 21.62 San Jerónimo 34.64


Cusco 17.95 Cusco 31.21

0 5 10 15 20 25 28 30 32 34 36 38

16
2.2.2.- Condición de los Recursos Humanos

En esta parte se establecen algunos elementos que permiten conocer la


configuración de los recursos humanos de las empresas locales, por cuanto
inciden en dos elementos claves de la competitividad como son la productividad y
la calidad. Sin embargo, la configuración del empleo en la ciudad es similar a la
del país9.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de


Hogares 2002 y el trabajo de campo realizado desde la filial de COPEME en
Cusco, se pudo estratificar la muestra de establecimientos y trabajadores10. En tal
sentido, se podría concluir que una microempresa en Cusco tiene en promedio 3.2
trabajadores, y según los porcentajes asociados al número de trabajadores, una
empresa que se encuentran en el rango de 5-9 trabajadores emplea en promedio
a 5.4, mientras que aquellas que tienen entre 2-4 trabajadores emplean en
promedio a 2.7. Del mismo modo, a nivel de la pequeña empresa, el promedio de
trabajadores por empresa es de 14.4; por su parte en las empresas que se
encuentran en el rango de 20-49 trabajadores se emplean en promedio a 23.7,
mientras que aquellas que tienen entre 10 y 19 trabajadores, emplean a 12.9.

Cuadro 03
ESTABLECIMIENTOS Y TRABAJADORES POR TAMAÑO (%)

Estableci-
Tamaño y Estrato mientos Trabajadores
Microempresa (1)
De 5 a 9 trabajadores 15.2 26.5
De 2 a 4 trabajadores 84.8 73.5
Pequeña Empresa (1)
De 20 a 49 trabajadores 32.7 43.6
De 10 a 19 trabajadores 67.3 56.4
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios (Copeme-2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

9
Según Hoyle, J. (2004) Cusco al año 2000, tenía una PEA de 125,038 personas, de las cuales se
encontraban adecuadamente empleadas el 54.5%, mientras que el 36.9% estaban subempleadas y el restante
8.6% se encontraban desempleadas.
10
En el cuestionario de la ENAHO 2002, se refiere a las preguntas p19-p48. Además las encuestas aplicadas
determinaron el tamaño de trabajadores en pequeñas empresas.

17
El cuadro 04 muestra la composición de propietarios de negocios por nivel
de instrucción, a nivel distrital, donde se puede observar claramente que poco más
de la cuarta parte de los empresarios cuenta como máximo con nivel de educación
secundaria; recordemos que se está analizando la ciudad de Cusco y no se está
considerando el autoempleo. Resalta que en San Jerónimo y Santiago, existe una
mayor proporción de propietarios de empresas con nivel de instrucción primaria
respecto a los demás distritos, mientras que en Wanchaq y San Sebastián se
encuentra una gran proporción de personas con nivel de educación superior
respecto de los demás distritos.

Cuadro 04

PORCENTAJE DE EMPRESARIOS POR DISTRITOS


SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCION (%)

San San
Concepto Cusco Jerónimo Sebastián Santiago Wanchaq Total %
Primaria 0.34 1.45 0.98 1.06 0.21 0.8
Secundaria 26.45 29.15 26.87 22.62 18.91 24.8
Superior Técnica/
Univ. Incompleta 33.21 31.21 32.21 36.96 36.42 34
Superior Universitaria 39.18 37.97 38.84 38.46 43.53 39.6
Post Grado 0.82 0.22 1.1 0.9 0.93 0.8
TOTAL 100 100 100 100 100 100
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

En cuanto al nivel de trabajadores por categoría laboral según sector


económico se puede apreciar en el cuadro 05 que el 61.2% de los trabajadores
son considerados como empleados, mientras que el restante 38.8% son
considerados como obreros, esto conduce a pensar que el término obrero se
asocia más a las actividades de transformación productiva y dado que la industria
local se encuentra estancada, el porcentaje de obreros tiende a ser bajo en
conjunto. Luego, las estrategias de incentivo a las unidades empresariales
tendrían que dirigirse a los empleados sobre todo en términos de capacitación.

Cuadro 05

18
PORCENTAJE DE TRABAJADORES POR
CATEGORÍA LABORAL SEGÚN SECTOR ECONOMICO (%)

CONCEPTO Comercio Industria Servicios TOTAL


Obrero 21.6 76.1 18.7 38.8
Empleado 78.4 23.9 81.3 61.2
TOTAL 100 100 100 100
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

Por otro lado, en el cuadro 06 se muestra el porcentaje de trabajadores por


condición laboral según sexo, donde 59.9 % de la población que labora en algún
establecimiento es varón y el restante 40.1% es mujer. En cuanto a la categoría
laboral, se observa que el porcentaje de trabajadores varones con Contrato Fijo es
mayor al porcentaje de trabajadores mujeres, lo cual demuestra la inestabilidad
laboral en el grupo femenino; del mismo modo la categoría por destajo manifiesta
la misma tendencia, mientras que la categoría por horas diarias de contratación
demuestra un claro predominio de contratación de mujeres con carácter temporal
y no permanente. Si bien es cierto que este efecto se produce a nivel nacional,
debe considerarse que las categorías laborales como: adecuadamente empleado,
subempleado por ingresos y por horas no se observan del todo con estas
categorías que se manifiestan en el cuadro, dado que no se hizo un análisis de
ingresos de los trabajadores pertenecientes a las empresas encuestadas.

Cuadro 06

PORCENTAJE DE TRABAJADORES POR


CATEGORÍA LABORAL SEGÚN SEXO (%)

Por
contrato Por Por Horas
CONCEPTO Fijo destajo Diarias TOTAL
Mujer 35.1 32.9 52.3 40.1
Varón 64.9 67.1 47.7 59.9
TOTAL 100 100 100 100
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

2.2.3.- Nivel de Productividad

19
Para determinar los estratos de alta y baja productividad se utilizó la
metodología sugerida por Trejos, J. (2003)11; para lo cual se cruzó, entre otras
variables, la pertenencia o no a una rama formal de la economía, con ingresos
mayores a 4 salarios mínimos o con niveles de instrucción superior.

El resultado del ejercicio se muestra en el cuadro 07, donde la


microempresa cuenta con un 24.3% de establecimientos con alta productividad,
mientras que la pequeña empresa cuenta con un 64.3% de establecimientos con
alta productividad. Las diferenciaciones al interior de la MYPE por número de
trabajadores favorecen a los establecimientos con mayor número de trabajadores,
es decir, una condición necesaria para identificar MYPES con niveles
considerables de productividad dependerá del tamaño de la empresa.

Aunque pueda parecer extraño, los negocios de autoempleo también


presentan niveles de alta productividad; para el caso de la economía local,
representan el 9.6% del total, estos negocios agrupan principalmente a
consultores privados con altos niveles de productividad, y están conformados por
dueños de constructoras, y otros profesionales que brindan sus servicios
independientemente.

Cuadro 07

COMPOSICIÓN DE LA MYPE POR NIVEL DE PRODUCTIVIDAD


SEGÚN TAMAÑO (%)

Alta Baja
Estableci- Producti- Producti-
Tamaño y Estrato mientos Trabajadores vidad (%) vidad (%) Total
Microempresa (1)
De 5 a 9 trabajadores 15.2 26.5 23.6 76.4 100
De 2 a 4 trabajadores 84.8 73.5 13.4 86.6 100
Pequeña Empresa (1)
De 20 a 49 trabajadores 32.7 43.6 53.3 46.7 100
De 10 a 19 trabajadores 67.3 56.4 38.8 61.2 100
FUENTE: Encuesta Nacional de Hogares 2002 y Encuesta Aplicada a Empresarios – COPEME
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

11
Op. Cit pag (36-40)

20
2.2.4.- Nivel de Cambio e Innovación Tecnológica

Los elementos que podrían brindar un acercamiento a las posibilidades de


cambio e innovación tecnológica de las empresas de la ciudad de Cusco, son la
disposición a realizar tareas que permiten la apertura a cambios al interior de la
empresa; en segundo lugar, el conocimiento y acceso a la información, sobre la
base del internet.

El cuadro 08 muestra algunas tareas sobre las cuales se puede establecer


el criterio de cambio e innovación en las empresas. Al respecto, la mayor cantidad
de empresas fija como tarea el Mejoramiento del Local y sobre esto, cabe
destacar que la vocación terciaria de la economía cusqueña hace que el
empresario perteneciente a los sectores comercio y servicios centre su atención
principalmente en mejorar el local (47.7%). El 40.8% de los empresarios busca
acceder a servicios financieros (el análisis correspondiente a esta tarea, será
desarrollado más adelante). Un 39.6% de empresarios busca renovar (reinvertir)
en su empresa, no olvidemos que son tareas planificadas, que muchas veces no
se concretan, sin embargo la lectura permite contemplar que existe una regular
tendencia al cambio e innovación, el problema está en promover la ejecución de
las tareas planificadas por las empresas.

Por otro lado, según los resultados del trabajo de campo, el 58% de los
empresarios posee computadora, en la casa o en el negocio; de ellos, el 52.1%
hace uso del internet para buscar temas relacionados con su negocio, finalmente,
las personas que se encargan de la búsqueda de información son, o los
empresarios 42.2%, o sus familiares 39.7%, y sólo el 18.1% de los que asumen
esta tarea son trabajadores de la empresa.

Cuadro 08

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS EMPRESAS


SEGÚN TAREAS PLANIFICADAS (%)

Tarea planificada %

Adquisición de nueva maquinaria y/o equipo 39.6


Mejoramiento del Local 47.7
Manejo de Tarjetas de crédito 27.5
Acceder a servicios financieros 40.8
Acceder a capacitación 26.9
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

21
2.2.5.- Condición de la Empresa y Acceso a Mercados

A parte de la estratificación por sectores económicos, los empresarios


muchas veces participan en más de una etapa de la cadena productiva, por ello en
el cuadro 09 se muestra las actividades que realiza la empresa, según distrito. En
este sentido, el sector servicios sigue siendo el predominante, es así que el 37.4%
de los empresarios realizan esta actividad, además cabe resaltar que en el distrito
de Cusco el porcentaje es más alto (43.3%) debido principalmente a la actividad
turística predominante en la zona. La actividad comercial también manifiesta una
gran proporción (35.4%), pero a diferencia del sector servicios, el distrito cuyos
empresarios se dedican mayormente a esta actividad es Santiago, seguido de San
Jerónimo (41.6% y 35.9 % respectivamente). Finalmente, el 27.2% de los
empresarios se dedica a la producción y comercialización de sus productos.

Cuadro 09

ACTIVIDADES QUE REALIZA LA EMPRESA


SEGÚN DISTRITOS (%)

Concepto Cusco San Jerónimo San Sebastián Santiago Wanchaq Total


Comerciante 32.8 35.9 34.2 41.6 32.5 35.4
Productor 8.9 12.2 12.4 10.6 10.9 11.0
Productor y Comerciante 15.0 15.2 16.7 16.4 17.5 16.2
Brinda Servicios 43.3 36.7 36.7 31.4 39.1 37.4
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

2.2.6.- Niveles de Venta de la MYPE formal

De acuerdo con el estudio elaborado por Levano, C. (2005), el volumen de ventas


brutas anuales de las empresas que conforman la MYPE, se distribuye
desigualmente: un 77% de las empresas tienen un nivel de ventas brutas anuales
menores a 13 UIT (menos de S/. 3,500 mensuales y equivalentes a S/. 42,000
anuales ó $12,727 anuales), muchísimo menores del rango máximo establecido
por la Ley No. 28015 de 150 UIT anuales para las microempresas y de las 850
UIT para la pequeña empresa. Es decir, el 77% de la MYPE formal se ubica en el
estrato de menores ingresos en la pirámide de ingresos empresariales.

22
GRAFICO 06
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA MYPE FORMAL POR RANGO DE
VENTAS UIT 2004

Distribución porcentual de la MYPE Formal por Rangos


de Ventas en UIT 2004

3% 4%
16% [0 - 13 UIT]
<13UIT - 75 UIT]
<75 UIT - 150 UIT]
77% <150 UIT- 850UIT]

Fuente: Estudio de elaboración de estadísticas MYPE - 2005

El cuadro 10 muestra la composición de las empresas en la ciudad de


Cusco por volumen de venta, donde el 77.4% de las empresas que comercian
productos, se definen como minoristas, mientras que el restante 22.6% se define
como mayorista. Cabe resaltar que el distrito de Cusco presenta la mayor
proporción de minoristas (80.9%), mientras que el distrito de Wanchaq presenta la
mayor cantidad de mayoristas (27.1%).

Cuadro 10
EMPRESAS POR TAMAÑO DE VENTA
SEGÚN DISTRITOS (%)

Concepto Cusco San Jerónimo San Sebastián Santiago Wanchaq Total


Mayorista 19.1 20.5 20.3 25.9 27.1 22.6
Minorista 80.9 79.5 79.7 74.1 72.9 77.4
TOTAL 100 100 100 100 100 100
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

23
2.2.7.- Acumulación Local y relaciones externas.-

Un elemento importante para analizar la retención de excedentes en la


economía local12 es conocer el nivel de importación de productos e insumos por
parte de los empresarios. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 37.2%
sostiene importar insumos para su actividad económica, resaltando la importación
de insumos para el comercio; del mismo modo el 40.7% de los empresarios
importa productos para su actividad económica, siendo esta vez más dominante la
importación de productos para la actividad comercial.

Cuadro 11

EMPRESAS POR SECTOR ECONOMICO


SEGÚN IMPORTACIÓN DE INSUMOS Y PRODUCTOS (%)
Concepto Comercio Industria Servicios TOTAL
Materiales e Insumos 44.4 36.6 30.6 37.2
Productos 49.7 41.2 31.2 40.7
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

Por su parte, los niveles de exportaciones en la Región son muy bajos, es


así que de acuerdo a los resultados mostrados en el gráfico 07, sólo el 3% del a
micro y pequeña empresa exporta, esto conduce a redefinir las políticas que en
materia de exportación se están realizando13

GRAFICO 07
NIVELES DE EXPORTACIÓN DE LA MYPE

ORIENTACION EXPORTADORA (%)

0.14 2.91
0.26 MICRO
PEQUEÑA
MYPE
MED+GRAN
12.69

Fuente: Estudio de elaboración de estadísticas MYPE - 2005

12
Según el Centro Guamán Poma de Ayala (2004), la acumulación o retención de excedentes locales son
entre otros, un elemento central del Desarrollo Económico Local.
13
El Plan Estratégico Regional de Exportaciones 2005, ha identificado 03 tres productos con capacidad
exportadora: Café, Cacao y Artesanía. No obstante, existen algunos otros productos potencialmente
exportables, los cuales requerirán obviamente de la articulación de productores y empresarios.

24
2.2.8.- Articulación Empresarial.-

En cuanto a la relación vertical y horizontal de los empresarios, el cuadro 12


muestra que el 45.3% de las empresas mantiene relaciones comerciales con sus
proveedores, en tanto que sólo el 9.7% se vincula con empresas del mismo tipo.
Así mismo, el 31.2% de las empresas no tiene ninguna relación con otras
empresas, esto demuestra nuevamente la poca capacidad de articulación. En
particular, el sector comercio manifiesta mayor relación vertical, mientras que el
sector servicios manifiesta la relación horizontal.

Cuadro 12

COMPOSICIÓN DE LA RELACION EMPRESARIAL


POR SECTOR ECONOMICO (%)
Concepto Comercio Industria Servicios TOTAL
Con sus proveedores 48 42.3 45.6 45.3
Con otras empresas de la
misma rama 7.2 5.4 16.5 9.7
Con ambos 13.3 12.9 15.2 13.8
Ninguno 31.5 39.4 22.7 31.2
TOTAL 100 100 100 100
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

Finalmente, los mecanismos de cómo las empresas realizan la promoción


de sus productos, se pueden observar en el cuadro 13, donde la estrategia
mayormente utilizada es pegar afiches y colocar letreros visibles, también destaca
ocultamente la entrega de volantes y perifoneo para la promoción de la empresa;
esto conduce a pensar que la promoción de la empresa en promedio suele darse
con el mínimo costo posible, lo cual no permite el posicionamiento adecuado de
sus productos.

Cuadro 13
COMPOSICIÓN DE LA PROMOCION EMPRESARIAL
POR DISTRITO (%)
Concepto Cusco San Jerónimo San Sebastián Santiago Wanchaq Total
En mercados y Ferias 5.1 13.5 13.2 10.4 5.8 9.6

25
Afiches y Letreros 38.8 33.1 32.8 33.6 37.7 35.2
Medios/ Comunicación 24.3 14.8 14.9 17.3 24.7 19.2
Otros* 31.8 38.6 39.1 38.7 31.8 36
TOTAL 100 100 100 100 100 100
* Perifoneos – Volanteo
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

2.3.- MERCADO DE SERVICIOS DE DESARROLLO


EMPRESARIAL Y FINANCIERO

2.3.1.- Microempresa y Servicios de Desarrollo Empresarial

a.-Búsqueda de Información:

Al tratar de identificar la percepción que los empresarios tienen sobre la


existencia de medios que provean información, solo un 18.3% señala conocer que
existe alguna institución del Estado que apoya a los microempresarios, y por otro
lado, solo el 17.3% reconoce que existe alguna institución privada o pública que
provee información. Esto conduce a impulsar propuestas alternativas para la
generación de una ventanilla de provisión de información para las MYPE.

El 71.7% de los empresarios reconoció que busca información para el


desarrollo de su empresa, donde los principales temas buscados son; información
sobre aspectos tributarios (73.2%), capacitación (66.0%), créditos y financiamiento
(64.2%), sobre proveedores (73%). El cuadro 14 muestra la composición de
búsqueda de información para el desarrollo del negocio.

Cuadro 14

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
PARA DESARROLLO DEL NEGOCIO (%)

Busqueda de Información %
Aduanas (Import/Export) 17.0
Aspectos Tributarios 73.2
Capacitación 66.0
Créditos/Financiamientos 64.2
Competencia/ Competidores 51.8
Indecopi 27.4
Municipalidad 54.1
Información para Formalizarse 21.1
Proveedores 73.0
Posibles Compradores 41.1

26
Senati 11.9
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios
COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

b.- Conocimiento de Información y Capacitación:

Para identificar las opiniones sobre la creación de un Centro de Servicios de


Desarrollo Empresarial (CSDE), nos podemos centrar en tres criterios: En primer
lugar, el 89.2% de los empresarios encuestados desearían contar con un CSDE,
no obstante al interior de ellos la mitad opina que la idea es muy buena y la otra
mitad opina que es buena. En segundo lugar, el 54.6% de los empresarios
manifiestan que de seguro sí utilizarían el CSDE. Por otro lado, el 88.5% prefiere ir
personalmente a conseguir la información y/o capacitación del CSDE, lo cual
estaría manifestando que pocos empresarios enviarían a sus trabajadores a recibir
la información y/o capacitación. Esto último nos lleva a reflexionar sobre la
necesidad de contar con una mayor oferta de información y capacitación pero
sobre todo, de mejorar la eficiencia y efectividad de la misma, dado que el
funcionamiento óptimo de una empresa tiene una base importante en la obtención
de información específica y en la efectividad de la capacitación. En otras palabras,
lo que los empresarios quieren es que los resultados de una eventual capacitación
sean notorios.

Cuadro 15

OPINIONES SOBRE LA EXISTENCIA


DE UN CSDE (%)

Opiniones %
Desearía contar con un CSDE 89.2
Utilizaría el CSDE 54.6
Usted iría a conseguir información 88.5
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME
(Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es conocer el interés por temas


de capacitación de desarrollo empresarial. En el cuadro 16 se muestra que un
69.7% de los empresarios está interesado en capacitarse en Gerencia
Empresarial, dentro de ellos el 20.7% desea capacitarse en Plan de Negocios, el
21.8% en Excelencia, el 4% en Negociación y el 21.2% en los tres temas
anteriores.

27
Por su parte, el 79.8% de los empresarios tiene interés en capacitarse en
temas de Administración y Contabilidad, dentro de ellos, el 22.7% tiene interés
sólo por administración básica, 15.5% en contabilidad básica, 15.5% en costos y
presupuestos, el 4.3% en interpretación de estados financieros y el 21.2% en
todos los anteriores.

En el caso de Comercialización, el 62.2% de los empresarios se interesa en


una capacitación sobre el tema, de ellos el 25.4% requiere conocer cómo colocar
sus productos, 13.2 requiere conocer cómo colocar sus productos vía internet,
19.1% requiere conocer sobre calidad de producto y el restante 14.5% precisa
conocer todos los temas anteriores.

Finalmente, para el tema de Comercio Exterior, el 41.8% de los


empresarios manifiesta su interés por alguna capacitación en el tema, de ellos el
18.8% tiene interés en aspectos relacionados con mercado y productos de
exportación, el 10.5% muestra su interés en conocer cómo certificar sus productos
y el restante 14.5% en ambos.

Cuadro 16

TEMAS DE INTERES PARA


CAPACITACION EN CSDE (%)

Temas de Interés para Capacitación %


Gerencia Empresarial 69.7
Administración / Contabilidad 79.8
Comercialización 72.2
Comercio Exterior 41.8
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME
(Mayo – Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

2.3.2.- Microempresa y Servicios de Desarrollo Financiero

Otro de los componentes principales para promover la competitividad es el


acceso a servicios financieros por parte de los microempresarios, previamente al
análisis del mercado financiero en la ciudad, desde el punto de vista de la
demanda, es preciso tener presente por lo menos la composición de la oferta
financiera14:

i. REGULADO:
Sistema Bancario: Bancos de la Nación, de Crédito, Continental, Interbank,
Wiese-Sudameris, Del Trabajo, etc) y,
14
Alvarado, J. et.al. “El financiamiento informal en el Perú: Lecciones desde tres sectores” 2002

28
Sistema No Bancario: Caja Municipal de Cusco, la CRAC de Quillabamba,
Cooperativa de Ahorro y Crédito y Edpymes.

ii. NO REGULADO:
Privado: ONGs, Cámara de Comercio, Casas Comerciales, etc.
Público: Banco de Materiales, Ministerio de Agricultura, etc.

iii. INFORMAL:
Proveedores, Tiendas, Familiar, Amigo, Vecino, Junta o pandero, otros.

Según fuentes del Banco Central de Reserva – Sucursal Cusco, se puede


observar los niveles de depósitos y colocaciones en el sector formal del mercado
financiero de la Región. Al respecto en el cuadro 20, se determina que del total de
los depósitos, el 73.7% pertenece al sistema bancario, resaltando el Banco de
Crédito (154 millones ) y el Banco Continental (116 millones), mientras que el
restante 26.3% pertenece al sistema no bancario, desatacando la Caja Municipal
de Cusco (119 millones). Del mismo modo, del total de colocaciones, el 53.5%
corresponde al sistema bancario, resaltando el Banco Continental (72 millones) y
el Interbank (40 millones), por su parte, en el sistema no bancario el monto de
colocaciones es más alto (46.5%), destacando nuevamente la hegemonía de la
CMAC-Cusco (114 millones), que incluso supera a las instituciones bancarias.

En resumen, una forma de aproximar cuánto de los ahorros de la economía


local son prestados a clientes de la zona es el ratio colocaciones/depósitos (C/D),
en el sistema bancario sólo el 40% de nuestros depósitos son utilizados para
préstamos en la región, esto plantea la necesidad de generar lineamientos de
política que induzcan a un mayor acceso al crédito por parte de los agentes
económicos locales, lo cual pasa por una adecuación de los requisitos (garantías)
y disminución de los costos (trámites, tiempo, etc.) que implica el acceso al
crédito.

Cuadro 17

MONTO DE DEPÓSITOS Y COLOCACIONES


EN EL SISTEMA FINANCIERO FORMAL
Miles de Soles (Dic-2003)

Sector Depósitos Colocaciones Ratio C/D


Sistema Bancario 390119 157537 0.4
Sistema No Bancario 139147 137018 0.98

FUENTE: BCRP Cusco 2003


ELABORACION: COPEME Filial Cusco

29
El cuadro 18 muestra las tasas de interés de mercado que en promedio se
aplican en las finanzas cusqueñas, si bien es cierto todavía son muy altas, la
dispersión entre ellas es muy variada, es así que el sector formal cobra en
promedio 5.14% donde este monto se eleva por las tasas altas que cobran la
Financiera Solución y el Banco del Trabajo al interior de los bancos. En el sector
no formal, la tasa de interés es más alta 6.73%, donde en el mercado semiformal
de crédito la tasa asciende a 5.94% mientras que en el mercado informal, la tasa
alcanza la suma de 7.51%. Cabe resaltar que al interior del mercado semiformal
existe alta dispersión, mientras los proveedores cobran tasas por encima del
10.38%, el banco de materiales cobra montos bajos como 3.23% incluso no se
está considerando la Derrama Magisterial, donde los montos llegan al 1.8%.

Cuadro 18

TASAS DE INTERES EN EL
MERCADO FINANCIERO DE CUSCO

Fuente Promedio
Regulado 5.14
a
Banco 5.77
Financiera Solución 7.03
Caja municipal 4.32
Edpyme 4.33
No Regulado 6.73
Semiformal 5.94
Banco Materiales 3.23
ONG 4.21
Proveedor 10.38
Informal 7.51

Fuente: Entidades Financieras/Encuestas 2004


Elaboración: COPEME- Filial Cucso

Del análisis anterior no se pueden desprender conclusiones precisas si es


que no se cuenta con información sobre: la existencia de una demanda potencial
de crédito en Cusco, los costos de transacción y acceso de las MYPE a los
servicios de financiamiento, sobre el uso y destino de los fondos, el incremento en
los montos de crédito; lo cual nuevamente tiene que ver con la informalidad de
muchas empresas y con la inexistencia de mecanismos que impulsen y
promuevan el mercado de servicios financieros.

30
a.- Vinculación con entidades financieras:

Según el trabajo de campo, en el mercado financiero para las MYPEs en


Cusco, se ha encontrado que estas unidades acceden a mayor financiamiento en
número de transacciones crediticias y en monto promedio que solicitan,
contradiciendo la relación esperada, donde el sector regulado presta mayores
montos de dinero, pero tiene menor cobertura que el sector no regulado. En el
cuadro 19 se puede explicar este resultado, en principio se observa que el
mercado crediticio es claramente micro, los montos requeridos son en promedio
menores a S/. 3,500 (1000 dólares), lo cual conduce a que la cobertura del crédito
del sector formal, sea tan accesible como la del sector no regulado. No obstante,
esta importancia está largamente explicada por la magnitud de la cartera de la
CMAC Cusco en el mercado financiero de esta plaza. Nuevamente, es preciso
recordar que no existen diferencias marcadas en los montos solicitados, en el
sector regulado se solicita en promedio hasta 1000 dólares, mientras que en el no
regulado hasta 700$, lo cual favorece la estructura del mercado, en donde las
entidades micro financieras lideradas por la Caja Municipal tienen una presencia
fundamental.

Cuadro 19

ACCESO Y MONTO DE CRÉDITO EN EL


MERCADO FINANCIERO DE LA CIUDAD DE CUSCO
Fuente % N°cred Monto S/. % monto
Regulado 63.5 3560.0 59.2
No Regulado 36.5 2450.0 40.8
ONGs, otros 29.8 2490.0 41.4
Informal 12.8 2310.0 38.4
Total 100.0 6010.0 100.0
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

En el cuadro 20, se muestra una lista de servicios financieros que los


empresarios conocen, donde obviamente el crédito a la micro y pequeña empresa
es el que más consideran, pero que a su vez, sólo poco más de la mitad lo
solicitaría, en cuanto al crédito institucional y personal, también son conocidos por
la mayoría de empresarios, por sus relaciones con las instituciones públicas y
privadas. En cuanto al ahorro, menos de la mitad de los empresarios conoce
efectivamente los servicios de ahorro, pero sólo la tercera parte de los mismos

31
ahorraría en una entidad financiera. Finalmente, los servicios de remesas, son
conocidos por una proporción considerable de empresarios, y serían solicitados
casi en la totalidad de esa proporción.

Cuadro 20

SERVICIOS FINANCIEROS %

Servicios Conoce Solicitaría


Crédito micro y pequeña empresa 72.5 38.1
Crédito prendario 33.2 28.7
Crédito Institucional 58.5 48.5
Crédito Personal 58.1 43.6
Ahorro 48.7 32.7
Ahorro con orden de pago 35.9 21.8
Remesas 44.8 44.2
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio
2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

En el cuadro 21 se muestra el acceso y la experiencia crediticia que tienen


los microempresarios, para el caso de acceso al crédito informal, el 36.5%
manifiesta que sí, y que la razón principal es la necesidad inmediata de dinero
para hacer frente a los compromisos de la empresa. 25.7% manifiesta que ahorra
en alguna entidad financiera, al respecto no quisieron manifestar el monto de
ahorro, pero esto permite considerar que existe una gran proporción de los
empresarios que ahorra “bajo el colchón”. 66.1% manifiesta que tiene experiencia
crediticia, la idea en esta parte sería conocer en cuántas entidades financieras y
cuál es la velocidad de cambio (carrusel). Otro aspecto importante, es observar
que del 43.4% que accede actualmente a crédito, el 63% incrementaría los
montos de crédito, sobre todo con una idea de crecimiento del negocio, donde el
nuevo monto de crédito sería en promedio 4 veces más que el monto actual.

Cuadro 21

ACCESO Y EXPERIENCIA CREDITICIA

Concepto % Monto S/.


Accedió a crédito informal 36.5 n.d.
Ahorra en alguna institución financiera 25.7 n.d.
Tiene experiencia crediticia 66.1 n.d.
Actualmente accede a crédito 43.4 3240

32
Incrementaría el Monto de crédito 27.1 12900
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACIÓN: COPEME Filial Cusco

b.- Nivel de Percepción de los Servicios Financieros:

Para conocer la percepción sobre los aspectos que más molestan y


detienen al empresario para acceder al crédito, se plantea una lista de ellos en el
cuadro 22, donde lo que más molesta al empresario son los requisitos (66.7%-
alto), mientras lo que menos le molesta es la forma de atención (54.9%-bajo). Así
mismo, el empresario considera también que otro aspecto negativo para el acceso
es el costo del crédito y el tiempo que le demoran los trámites. Cabe señalar, que
el hecho de que las entidades financieras aprueben montos pequeños de crédito,
debido al cumplimiento de garantías y requisitos, hace que los empresarios se
encuentren limitados a los servicios financieros, del mismo modo, se pone de
manifiesto los plazos cortos para la reposición del crédito.

Cuadro 22

PERCEPCIÓN SOBRE EL ACCESO Y EXPERIENCIA CREDITICIA

Aspectos influyentes (negativos) Alto Bajo Medio


Costo de Crédito 53.5 31.6 14.9
Tiempo que demoran los trámites 52 24.9 23.1
Forma de atención al cliente 18.3 54.9 26.8
Requisitos 66.7 18.5 14.8
Congestión-cola 23.8 51 25.2
Montos pequeños 46 38.1 15.8
Plazos cortos 36.5 44.4 19.1
FUENTE: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (Mayo - Junio 2004)
ELABORACION: COPEME Filial Cusco

A pesar que para completar el análisis, falta considerar aspectos sobre la


evolución de la demanda potencial, la clasificación por sectores y actividades
económicas, se puede concluir que existe un bajo nivel de acceso al crédito de
cualquier fuente (regulada o no regulada), y para ello también es preciso evaluar la
evolución en el tiempo de este acceso. En resumen, estos resultados permiten
observar que existe una demanda potencial a los servicios financieros muy alta, y
aunque se presentan muchos factores que limitan el acceso a los mismos, es que
justamente es ahí donde se debe de concentrar la atención.
Más allá de esperar una reducción en la tasa de interés, existen otros mecanismos
que permitirían reducir los costos de transacción, y que al mismo tiempo
permitirían elevar los montos de crédito y de ahorro.

33
III.- COMPETITIVIDAD E IDENTIFICACIÓN DE
CONGLOMERADOS EN LA CIUDAD DE CUSCO

3.1 Limitaciones de la MYPE en Cusco

Según los representantes de gremios integrantes del COREMYPE 15, existe una
serie de problemas que se pueden identificar alrededor de la MYPE, desde la falta
de articulación al mercado, los escasos niveles de capacitación, tecnología y
organización a nivel interno, hasta la falta de infraestructura, los sobrecostos y los
escasos recursos financieros, a nivel externo. De esta manera se plantean a
continuación algunas de las limitaciones más generalizadas dentro del sector
MYPE16.

LIMITACIONES INTERNAS:

A nivel de los productos:


- Producción muy limitada, en términos de cantidad y calidad; por ello:
. Serias dificultades para competir en general.
. Poca capacidad para incursionar en los mercados externos.
. Dificultades para alcanzar economías de escala.

A nivel de los insumos:


Patrimonio débil.
- Capacidad de innovación y tecnología limitadas.
- Insumos para la producción adquiridos con limitaciones.
- Deficiencias gerenciales.
- Débil formación de los recursos humanos.

LIMITACIONES EXTERNAS:

Manejo equivocado de las políticas económicas que resta competitividad a


las actividades de la MYPE17.
Ausencia de políticas adecuadas de fomento empresarial.
Ausencia de gremios de pequeños y micro empresarios, lo suficientemente fuertes
para influir en las políticas del sector.
- Mercado de servicios empresariales reducido para la MYPE-
- Entidades de servicios comerciales y financieros no atienden a las MYPE
por limitada capacidad de pago.

15
PYME Región Cusco, APIMMRAC, APEMYPE, COMYPEC
16
Estas limitaciones fueron sistematizadas por Jorge Arroyo de IPES - 2003
17
En este aspecto es preciso considerar que la Ley N° 28015 facilita una mayor atención a la competitividad
de la MYPE, aunque descuida aspectos tributarios y de organización que limita su ejecución.

34
- Entidades de servicios a la MYPE de la cooperación, superponen
actividades dejando sin efecto real el impacto de los recursos transferidos.
- Entidades de servicios a la MYPE del Estado superponen actividades,
dejando sin efecto real el impacto de los recursos transferidos.
- Desconocimiento para el acceso a la información y de la existencia de
centros de información por parte de las MYPE.

3.2.- ANALISIS DE LA COMPETITIVDAD18

Los resultados mostrados en los capítulos anteriores, demuestran las


características económicas de las empresas de la ciudad de Cusco; no obstante,
su dinámica es contemplada a partir de la conformación espontánea y paulatina de
aglomeraciones o conglomerados, con predominio en las actividades de servicios
y de comercio. La comprensión de la existencia de los conglomerados19, parte de
concebir que éstos son de distintos tipos, tamaños y características y que surgen
alrededor de un producto homogéneo o de una rama de actividad específica cuya
presencia se confirma en principio por la simple observación de la existencia de
numerosas empresas en determinado espacio territorial. En este sentido, al
realizar un mapeo de la concentración de empresas a partir del directorio de la
SUNAT-2004, se observa entonces, que tales aglomeraciones, se conforman al
interior de un distrito y en la mayoría de los casos abarca espacios interdistritales,
que ponen de relieve especializaciones económicas sobre determinadas
actividades. Tal como se muestra en el mapa 01.

En este sentido, la apuesta por el desarrollo y competitividad de la MYPE


surge en primer lugar de identificar estas aglomeraciones, y luego, filtrarlas por un
análisis de competitividad, que permita distinguir cuál es la situación actual y cuál
sería la visión de futuro a partir de los planes de competitividad que se ejecuten.

Tal como se muestra en el esquema 01, las condiciones de los factores, las
condiciones de la demanda, las relaciones o clusters y las estrategias o medios
que favorezcan la actividad económica, demuestran un bajo nivel de desarrollo
competitivo. Junto a ello, el rol del estado todavía es escaso y las condiciones del
azar en algunos casos favorece (sobre todo al sector turístico) y en otros limita
aún más el desarrollo de los conglomerados. En resumen, las interrelaciones de
los componentes descritos, exigen una visión conjunta para el desarrollo de la
MYPE y las Economías Locales.

18
Se considera competitividad como la capacidad que tienen los agentes (empresas, territorios, etc), para
lograr un desarrollo sostenido, bajo un contexto de competencia y globalización imperante. Centro Guamán
Poma de Ayala, 2004.
19
Rojas, L. (2004) Enfoques e Instrumentos para la Promoción Municipal del Desarrollo Económico Local.

35
ESQUEMA 01

ESTRATEGIAS:
Sector turismo; como propulsor del D.E.L.
Tradición organizativa solidaria
Identidad local asentada en fuertes rasgos
étnico-culturales
Inversiones de grandes empresas
Articulación de iniciativas D.E.L
Organización y asociación empresarial

Gobierno Central CONDICIONES DE LA DEMANDA


Contexto Macroeconómico estable Demanda Interna:
Políticas de Promoción a las MYPEs Demanda creciente de bienes y servicios por parte
Descentralización de los sectores B,C y D.
Gobierno Regional y Local Mercado Interno en Expansión
Gestiones municipales interesadas en Exigencia de calidad de bienes y servicios por
promoción del DEL cambios generacionales
Espacios de concertación Demanda Externa:
Institucionalidad Local Demanda de turistas nacionales y extranjeros
Demanda de provincias del macro - sur

ESTRATEGIAS
ESTADO

MEJORAMIENTO DE
COMPETITIVIDAD CONDICIONES
CONDICIONES DE DE LA
DE LA MYPE
LOS FACTORES DEMANDA

AZAR
RELACIONES

Efectos climatológicos
CONDICIONES DE LOS Crisis Económica
FACTORES:
Factores Básicos:
Pequeños empresarios proveedores de servicios del CLUSTER -
turismo. CONGLOMERADOS
Pequeños productores especializados en fabricación Instituciones públicas y privadas de
de productos de madera, productos de molinería, apoyo a MYPEs
metalmecánica. Proveedores que comercializan
Pequeños y medianos comerciantes insumos para la artesanía local
Nuevas generaciones de trabajadores calificados Regulares relaciones con el sistema
Elevados niveles de pobreza financiero formal
Factores avanzados Patrimonio Cultural milenario
Relaciones entre universidad y educación técnica Investigación privada tecnológica
especializada con agentes económicos Vínculo con Patrimonio Natural
Red vial e integración provincial
Servicios básicos

36
3.3 Identificación y Características de los Principales Conglomerados en
Cusco.

Un elemento poco resuelto en los espacios de vinculados al tema MYPE, es


deslindar la diferencia entre Conglomerado, Cluster, Cadenas Productivas,
Subsector, Cadenas de Valor, Redes Empresarial y Distrito Industriales20. Aunque
en algunos casos existen marcadas diferencias, en cuanto a su conformación y
cobertura, está claro que la idea fuerza alrededor es la “Articulación y/o Asociación
de las de empresas”.

Las líneas de desarrollo económico identificadas incluyen doce tipos diferentes


de actividades; 7 productivas, 4 de servicios y 1 de comercio (Ver Mapas). Estas
se agrupan en los siguientes conglomerados:

• En el sector industrial se identifican a las Empresas Agroindustriales, las


Empresas de Fabricación de Muebles y las Empresas Metalmecánicas.
(Conglomerado A)
• En Artesanía (como un sub-sector de la industria muy vinculado al turismo), se
identifica a las Empresas Textiles, de Bisutería, de Cerámica y de
Confecciones. (Conglomerado B)
• En el sector comercial: Empresas de Comercio de Productos de Almacén.
(Conglomerado C)
• En Turismo: Hoteles y hospedajes, Agencias de Viajes, Restaurantes y
Empresas de Transporte Turístico. (Conglomerado D)

Según el siguiente cuadro, la distribución de las aglomeraciones empresariales


en la ciudad de Cusco demuestra un notable predominio del Conglomerado del
turismo, el cual incluye directamente 04 tipos de sub sectores bien definidos. Por
su parte los conglomerados correspondientes al sector comercial e industrial,
tienen al mercado interno como característica común, y finalmente el
conglomerado relacionado con la actividad artesanal, que se vincula con el sector
del turismo, está ubicado en las zonas de mayor concentración de turistas
compartiendo los factores estacionales y modas que impone el turismo.

Se debe tener presente que las actividades señaladas en esta parte,


determinan aglomeraciones territoriales importantes en la ciudad. Es importante
también establecer que existen otras actividades como Ventas al por menor que
agrupa a más de 5000 empresas, así como otras actividades empresariales de
autoempleo, principalmente por rama de actividad profesional (consultoras,
estudios, consultorios, etc) que agrandan la cifra hasta los 23,487
establecimientos formales, definidos en el Directorio de SUNAT.
Sin embargo, la participación de las actividades identificadas es importante; por
ejemplo, el conglomerado del turismo llega a representar el 15% del total de
empresas formales, que sobre todo estarían concentrados en el distrito de Cusco.

20

37
Por su parte los demás conglomerados representan entre el 5% y 7% del total,
estableciendo una dinámica económica importante. (Ver mapas21)

CUADRO 23

Cabe resaltar que en el Valle Sur del Cusco, se está impulsando22 el sub sector de
turismo gastronómico y recreativo, en un trabajo sinérgico entre los empresarios y
gobiernos locales de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Saylla, de la
provincia de Cusco, y los distritos Oropeza, Lucre, etc, cuyos resultados
principales descansan en la conformación de la Red de Turismo del Valle Sur y la
constitución de planes de desarrollo económico local, como elementos rectores del
para el desarrollo de la zona.

21
Los mapas que se muestran tienen como fuente el Registro Catastral de la Municipalidad de Cusco
22
Proceso impulsado por el Centro Guamán Poma de Ayala por más de 05 años de trabajo en la zona

38
39
PRIN C IPALES AC TIVIDADES EC ON OM IC AS P RINC IP ALES C ONGLOM ERADOS EC ONOM IC OS
EN LA P ROVIN C IA DE C USC O EN LA P ROVINC IA DE C US C O

POROY C US C O
59.6%
C USC O

S AN J ERONIM O
W ANC HAQ
SANTIAGO P OROY 12.4%
7.5% W AN C HAQ
SAYLLA
6.4%
SAN S EBASTIAN 5.4% 8.2% SAN J ERONIM O

S ANTIAGO
SAN SEBASTIAN S AYLLA

C C ORC A

C C ORC A

35.71 % San sebastian 69.78 % C usco


ASERRADERO 39.29 % W anc haq HOTELES 19.90 % W anchaq
26.05 % San sebastian 49.02 % C usco
FABRIC A DE M UEBLES 25.58 % W anc haq RESTAURANTES 28.73 % W anchaq
33.53 % C usc o AGENC IAS DE VIAJ ES 71.25 % C usco
AGRO INDUSTRIA 25.15 % W anc haq
27.03 % S antiago
M OLIN ERIA 36.49 % W anc haq TRANS PORTE TURISTIC O
44.85 % C usc o 43.98 % C usco
PAN ADERIA 21.82 % Santiago ARTES ANIA 21.90 % S antiago
25.24 % San sebastian
FAB. DE PROD. M ETAL. DE USO ESTRUC T. 33.01 % W anc haq
29.03 % San sebastian
OTROS PRODUC TOS M ETALIC OS 27.42 % W anc haq
FABRIC A DE M UEBLES Y ASERRADERO 6.49 S an S ebastian M ETAL M EC ANIC A 8.25 W anc haq
29.03 % San sebastian
M AN TENIM IENTO DE VEHIC ULOS 27.42 % W anc haq
AGROINDUSTRIA 7.59 C usco TURISM O 59.64 C usco

M OLINERIA Y PANADERIA 5.44 C usco ARTESANIA 12.47 C usco

EJ E DE LA C IUDAD TURISM O GAS TRONOM IC O


41
3.3.1. Características de Conglomerados Identificados

El conglomerado A, tal como se observa en el cuadro anterior, comprende más


del 5% del total de establecimientos de la ciudad concentrados principalmente en
los distritos de San Sebastián, Wanchaq y Santiago.

Para un análisis detallado, en esta oportunidad nos concentraremos en la


industria de la carpintería de madera, la cual agrupa a diferentes ramas de
actividad como de aserradero y cepillado de madera, fabricación de partes y
piezas de carpintería para edificios, así como la fabricación de muebles. En el
siguiente cuadro se muestra las características centrales alrededor de este
conglomerado:

CUADRO 24
Ciudad de Cusco: Conglomerado de la Fabricación de Muebles

Carácterísticas Fabricación de Muebles


Empresa /Actividad Aserradero y cepilladura de Madera (43)
Involucradas Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y
construcciones (50)
Fabricación de otros productos de madera (44)
Fabricación de Muebles (514)
Aglomeración Distritos de San Sebastián; San Jerónimo y Wanchaq
Relaciones Productivas Oferta de productos (mesas de comedor, sillas, artículos de
dormitorio, etc) para consumo local ha fomentado una incipiente
articulación comercial entre pequeños productores tradicionales.

Tecnología Artesanal: Carencia de estándares de calidad del servicio que se


ofrece, debido a la presencia de empresas informales. Falta de
infraestructura
Demanda Demanda netamente local
Institucionalidad y Circunscrito a la Dirección de la Producción y otras
Normatividad organizaciones privadas, que todavía no tiene relevancia en el
ámbito local
Productividad La destreza en la fabricación de muebles para vivienda es muy
diversa y puede alcanzar matices artesanales muy buenos.
Competencia A pesar que ha sido inducida, todavía la desconfianza es un valor
Cooperadora que se concentra en la zona.
Inserción de Agentes La escasa generación de excedentes limita la inserción
Fuente: COPEME Filial – Cusco, en base a PROMPYME – 2003
El Conglomerado B, que representa a la artesanía, aglomera cerca del 6% del
total de establecimientos de la ciudad concentrados principalmente en los distritos
de Cusco y Santiago.

Como se describe en el siguiente cuadro, de 19 ramas de actividad


vinculadas a la artesanía destacan la cerámica, la textileria, la bisutería y las
confecciones23.

CUADRO 25
Ciudad de Cusco: Conglomerado de Artesanía y Textileria
Características Artesanía y Textilería
Empresa /Actividad Cerámica y alfarería (162)
Involucradas Textilería (161)
Confecciones (145)
Bisutería (80)
Aglomeración Distritos: Cusco y Santiago
Relaciones Productivas Oferta de productos para consumo extranjero y local ha
fomentado una buena articulación comercial entre pequeños
productores tradicionales.
Tecnología Artesanal: Carencia de estándares de calidad del servicio que se
ofrece, debido a la presencia de empresas informales. Falta de
infraestructura. Altos costos de producción que limitan mayor
acceso a mercado.
Demanda Demanda Local y Extranjera
Institucionalidad y Circunscrito a la Dirección de la Producción y otras
Normatividad organizaciones privadas, que todavía no tiene relevancia en el
ámbito local
Productividad La destreza en la fabricación de artesanía y textilería es muy
diversa y puede alcanzar matices artesanales muy buenos.
Competencia En algunas actividades existe competencia por posicionar el
Cooperadora productos; aunque en las ferias artesanales la producción es más
estandar lo que promueve la articulación incipiente de los
artesanos.
Inserción de Agentes La creciente vinculación con el turismo hace que se inserten
mayor cantidad de agentes creando nuevos campos feriales y
otros.

23
La joyería es una actividad que podría destacar como competitiva, pero en términos de número de
establecimientos no es muy representativo en el conglomerado.

37
El Conglomerado C, que representa al comercio de productos de almacén,
aglomera cerca del 7% del total de establecimientos de la ciudad concentrados
principalmente en los distritos de Cusco y Wanchaq.

Una cuestión a considerar en este conglomerado es la no inclusión de los


establecimientos de ventas al por menor, debido a su dispersión y características
propias de autoempleo.

CUADRO 26
Ciudad de Cusco: Conglomerado de Comercio de Productos de Almacen
Características Comercio de Productos de Almacen
Empresa /Actividad Ventas al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco(306)
Venta de otros productos (43)
Almacenes y Empresas de transporte de Carga (41)
Aglomeración Distritos de Wanchaq y Cusco
Relaciones Productivas Oferta de productos para consumo local ha fomentado una buena
articulación comercial entre pequeños productores tradicionales
con pequeñas dominantes
Tecnología Imitación de Cadenas de Supermercados; con adecuados
estádares de calidad
Demanda Demanda Local
Institucionalidad y No cuentan con una clara legislación, la Cámara de Comercio es
Normatividad su institución por naturaleza
Productividad Por venta de producto
Competencia Segmentación de mercados; que permiten la existencia de
Cooperadora empresas dominantes
Inserción de Agentes El crecimiento poblacional y del mercado local, hará más
atractivo para las grandes cadenas de supermercados.

38
El Conglomerado D, para muchos es considerado como el Cluster del Turismo, y
tal como se demostró anteriormente representa el 15% del total de
establecimientos de la ciudad concentrados principalmente en el distrito de Cusco.

CUADRO 27
Ciudad de Cusco: Cluster del Turismo en Cusco
Características Cluster de Turismo en Cusco
Empresa /Actividad Agencias de Viajes y Organizaciones de
Excursiones y Guía Turística (423)
Involucradas Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje
temporal (407)
Restaurantes, Bares y Cantinas (1326)
Transporte y Agencias de Viaje (Disperso) (345)
Tiendas y Souvenirs para comercio (128)
Aglomeración Centro Histórico: Distrito de Cusco
Relaciones Productivas Oferta de servicios turísticos sobre la base del
aprovechamiento de atractivos turísticos-culturales
aledaños y presencia de turistas en la zona
Tecnología Carencia de estándares de calidad del servicio que
se ofrece, debido a la presencia de empresas
informales. Falta de infraestructura
Demanda Turismo sin mayor sofisticación. Cuyo perfil es el
optar por el turismo histórico básico y la búsqueda
de deportes de aventura.
Institucionalidad y Carencia de proyectos concretos que hagan más
Normatividad atractivo a Cusco, como plaza turística
Productividad Creación de nuevos paquetes turísticos en base a la
demanda extranjera principalmente (turismo de
aventura, místico, etc)
Competencia Cierta ayuda entre las agencias, pero sigue siendo
Cooperadora una relación predatoria por conseguir mayor número
de turistas
Inserción de Agentes A pesar de las carencias propias de la zona ingresan
nuevos agentes que apuestan por el Cusco como
plaza turística importante. La mayoría de estos
agentes son de tamaño menor y de no muy
elaborada experiencia
Fuente: Prompyme-2003

En el caso específico de esta actividad se cuenta con información más


abundante lo cual permitirá generar un ensayo sobre la dinámica competitiva del

39
cluster24. En principio, es necesario considerar la evolución del turismo en el país
y en la región. donde se refleja un crecimiento constante del turismo, con niveles
anuales de crecimiento de 10% superiores a las tasas de crecimiento del flujo
turístico a nivel mundial de 5% (perfil del turista extranjero 2000 Prom – Perú), el
siguiente cuadro muestra la situación de los arribos a la ciudad de Cusco.

GRAFICO Nº 08
EVOLUCION DE ARRIBOS DE NACIONALES Y
EXTRANJEROS (1990 - 2002)

700.000

600.000

500.000
TURISTAS

400.000

300.000

200.000

100.000

0
1990

1991

1992

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003
1993

1994

1995

AÑOS TOTA L
NA C IONA LES
INTER NA C IONA LES

Fuente: Reporte Mensual. DIRCETUR-2003

El turismo nacional se incrementa entre los años de 1992 y 1995. Este


crecimiento es motivado por la oferta y promociones efectuados para promover el
turismo interno, en cambio en el periodo de 1996 al 2001, el turismo nacional
presenta ciertas fluctuaciones, con tendencia decreciente debido a la recesión
económica vivida tanto en el país, como en el mundo25, en lo que respecta al 2001,
la caída del flujo de turismo se debe principalmente a la coyuntura política de
inestabilidad.

En cuanto al sub sector de hospedajes y alojamientos, en los últimos cuatro


años ha crecido a una tasa media anual de 13.03 %, esto se debe más que todo a
la remodelación de viejas casonas de la ciudad de Cusco para utilizarlas como
hospedajes. Por su parte el numero de habitaciones tiene una variación anual de
2.71% , mientras que el número de camas tiene un crecimiento más acentuado
con una variación anual de 18.74%, el personal que concentra el sector hotelero
tiene un crecimiento medio anual de 6.38%, lo que implica que en este sector, de
cada 100 empleados, para el siguiente año incrementa 6 empleados más, por lo
que podemos concluir que es un sub sector dinámico y generador de empleo.
24
Esta parte es tomada del estudio “Desarrollo Sustentable y Descentralización en el Perú: Caso Cusco”.
CEDAL – 2005.
25
La crisis asiática, que redujo el número de visitantes de países asiáticos al Perú.

40
GRAFICO Nº 09

Variacion Porcentual
Departamento del Cusco: Tasadecrecimento medio anual segun
actividad(1995-2002)
20%
18% 18.74%
16%
14%
12% 13.03%
10%
8%
6% 6.38%
4%
2% 2.71%
0%
Establecimientos Habitaciones Camas Personal
Ocupado
Actividad
Fuente: Boletín Turístico (2003) – MINCETUR

Los otros sub sectores del turismo también presentan tasas de crecimiento
apreciable, mostrando un mayor incremento de agencias de viajes, instalación de
nuevos restaurantes y centros de esparcimiento, así como la aparición de nuevas
y mejores unidades de transporte turístico.

También debe considerarse que las percepciones del turismo a nivel


mundial están cambiando; de un turismo tradicional se está pasando a un turismo
de aventura, turismo vivencial y sobre todo de ecoturismo. Luego, la oferta de
nuevos paquetes turísticos está creciendo, presentándose la urgente necesidad de
sensibilizar tanto a operadores como a comunidades, gobiernos locales e
instituciones en la perspectiva del turismo sostenible.

El esquema de competitividad del sector muestra que existen grandes


ventajas desde el lado de la oferta de servicios turísticos, sustentados en una
cultura milenaria y una sostenible biodiversidad. Del mismo modo, se cuenta con
una demanda turística creciente, que a pesar de todo, prefiere a Cusco –
Machupicchu como destino.

Sin embargo el gran bloque de empresas vinculadas con la actividad


(CLUSTER)26, todavía no ha logrado mejorar a nivel de cada empresa y mucho

26
No obstante, PROMPYME ha implementado un programa de Redes Empresarial para el Cluster del
Turismo desde 2004, alrededor del cual se ha conformado el Consejo Estratégico del Turismo, integrado por

41
menos a nivel de grupos o redes empresariales locales que requieren mayor
rentabilidad y competitividad. Finalmente, la dinámica competitiva que depende del
adecuado funcionamiento del marco institucional y sus relaciones con las
empresas; es baja, si bien existen muchas instituciones que promueven el sector,
sus alcances todavía son limitados.

ESQUEMA 02

EL DIAMANTE COMPETITIVO DEL DESTINO TURISTICO27

DINAMICA
COMPETITIVA

Baja

FACTORES DE
OFERTA LA DEMANDA
ATRACTIVOS
Muy Alto Potencialmente
Alto

CLUSTER
GRUPO
EMPRESARIAL
Muy Bajo

distintas instituciones públicas y privadas; espacio donde se discuten temas vinculados con el desarrollo del
sector.
27
Dinámica determinada por Carlos Milla, empresario del sector, en el Foro de Competitividad - 2004

42
3.3.2. Dinámica de Conglomerados Identificados

En esta parte, se considerarán tres elementos para definir la dinámica de


los conglomerados identificados. En principio se intenta distinguir las
características generales de las empresas vinculadas a cada conglomerado,
considerando su participación en la ciudad, el grado de asociación y la
temporalidad. En segundo lugar, se describe las características de empleo de las
empresas vinculadas a cada conglomerado. Luego se detalla las relaciones y
eslabonamientos de las empresas con el mercado y finalmente se determinan
algunas características relacionadas con la gestión empresarial.

a.- Características Generales:

La participación del número de establecimientos correspondiente a cada


conglomerado identificado ha sido detallado en páginas anteriores, no obstante en
términos de comparación destaca notablemente el predominio del conglomerado
(cluster) del turismo.
Una variable fundamental, que posteriormente permite vislumbrar la estructura de
costos de cada empresa es la condición de tenencia del establecimiento, al
respecto, se observa en el siguiente cuadro, que mucho más de la mitad de
empresas alquilan sus establecimientos, siendo el conglomerado A en el que más
empresarios incurren en este costo fijo, lo cual incidirá en los costos de sus
productos.
El nivel de asociación es muy reducido, pocos empresarios declaran pertenecer a
algún gremio o alguna asociación, lo cual incide obviamente en la consolidación
de los conglomerados. Si bien es cierto que los conglomerados B y D vinculados a
la artesanía y al turismo presentan niveles mayores al 20% de empresarios que se
asocian, la realidad muestra que aún existe rivalidad entre ellos o entre las
mismas asociaciones.
En cuanto al número de años de funcionamiento, las empresas más recientes son
las relacionadas con la carpintería y con la artesanía, lo cual determina
conglomerados todavía incipientes, poniendo de manifiesto la relación con el
tamaño de capital que se requiere para crear una empresa en cada uno de los
conglomerados, es decir, que a menor número de años, menor monto de capital
promedio para iniciar una empresa, influyendo determinantemente en la creación y
destrucción de empresas. En el caso del conglomerado turístico influye la
aparición de agencias de viajes pequeñas que limitan la consolidación del sector.

43
Grafico 10

Condición y Características Generales de las Empresas de cada


Conglomerado (%)

41.2
D 28.9
Número de años de
59.8

36.5
funcionamiento De 1-4
C 19.4 años
51.3
Pertenece a algún gremio
47.1
B 23.1 o asociación
59.7

63
Condición del local
A 18.9
63.6 (Alquilado)

0 20 40 60 80

Fuente: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (mayo-junio 2004)

b.- Las condiciones de empleo en los conglomerados identificados

El tamaño de la empresa visto desde la perspectiva de la clasificación de la


MYPE (Ley 28015), a partir del número de trabajadores que laboran en los
establecimientos, determina un panorama generalizado para la economía
nacional, donde la gran mayoría de empresas tiene menos de cinco trabajadores.
En el siguiente cuadro, se demuestra esta tendencia, donde el 60% de los
conglomerados A y B emplean a menos de 05 trabajadores.

Una forma de aproximarse a las condiciones de empleo que definan


aquellos trabajadores adecuadamente empleados y subempleados, es a partir del
tipo de contrato que ellos mantienen en la empresa. En este sentido, se demuestra
por ejemplo, que en el conglomerado B (Artesanía), sólo el 28% de empresarios
emplean trabajadores remunerados lo que significa que sólo el 28% de
empresarios contrata trabajadores adecuadamente empleados. Mientras que el
restante 72% contrata trabajadores subempleados ya sea por horas o por
ingresos, en la modalidad de destajo o de trabajadores familiares remunerados.
(Similar interpretación se puede realizar para los demás conglomerados).

En cuanto a la incorporación de mujeres en el proceso productivo, se nota


claramente que en los conglomerados de servicios (comercio y turismo), las
empresas incorporan a la mujer. No obstante, en todos los conglomerados existe
una distribución del trabajo. Por ejemplo, en carpintería, mientras que el varón
realiza actividades eminentemente productivas, las mujeres se dedican al acabado

44
(lijado, barnizado, pintura, etc.) o al comercio de sus productos, (del mismo modo
se puede detallar para los demás conglomerados)

Grafico 11
Condiciones de Empleo de las Empresas de cada Conglomerado
(%)

4
D 10
38
48
2 De 20-49
7
C 49 De 10-19
42
1 De 5 a 9
B 3
38 De 2 A 4
58
0
A 2
37
61

0 20 40 60 80

Porcentaje de
73 establecimientos
D 24
36 que incorporan
40
mujeres en el
78 proceso productivo
37 Familiares
C 19
44 Remunerados

69
21
B 51
28 Trabajdores a
comisión o destajo
54
36
A 23
41
Trabajadores
0 20 40 60 80 100 Remunerados

Fuente: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (mayo-junio 2004)

c.- Relaciones de las empresas del conglomerado con el mercado:

La relación de las empresas del conglomerado con sus proveedores se


observa en el siguiente cuadro, donde los empresarios de los tres primeros
conglomerados acuden mayoritariamente a algún comercio y al mercado
mayorista. Mientras que el último conglomerado acude principalmente a empresas

45
de servicios, es decir, que un hotelero acudirá a una agencia de viaje o a una
empresa de transporte para ofrecer su producto.

Por otro lado, es importante observar si los empresarios de los


conglomerados tienen algún acuerdo (convenio, contrato, etc) con sus
proveedores. En el caso de los dos primeros conglomerados, menos de la tercera
parte de empresarios tiene algún acuerdo con sus proveedores, lo cual demuestra
que la mayoría de empresarios todavía producen sin una planificación adecuada.

Finalmente, un buen porcentaje de los empresarios afirma que los


materiales e insumos que utiliza para su producción son importados, destacando
sobre todo el conglomerado C (comercio), donde naturalmente se observa que
incluso la mayoría de los artículos para la venta son importados. Mientras que los
otros conglomerados explotan recursos e insumos locales o nacionales.

GRAFICO 12
A quién compran principalmente sus insumos (%)

Ambulante 15
23
Mercado Mayorista
23 3841 D
3 9 67 C
Empresa de Servicios
39 B
9 38
Fábrica o Empresa Industrial 14 A
12
1 17
Tienda o Comercio
26 34
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (mayo-junio 2004

D 39 51 Sus materiales e
insumos son
C 64
48 importados

B 37
32 Tiene algún
acuerdo con sus
A 32
28 proveedores

0 20 40 60 80

Fuente: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (mayo-junio 2004

46
La relación de las empresas de los conglomerados hacia delante o con los
clientes se observa en el siguiente cuadro. Más del 65% de las empresas de los
conglomerados A, C y D venden directamente al consumidor final, mientras que en
la artesanía se observa canales de intermediación más fuertes que en los otros
conglomerados. Del mismo modo, los conglomerados A y D, dependen de
empresas extranjeras para colocar sus productos, determinando canales sólidos
de exportación.

Grafico 13
A quién vendió su producción el mes anterior
(%)

Público en general Tienda o Comercio

D 66 D
C 71 C 17
B 29 B 32
A 69 A 27

0 20 40 60 80 0 10 20 30 40

Mediana o Gran Empresa


Empresa Extranjera

D 6 28
C 12 C
B 8 31
A 4 A

0 5 10 15 26 28 30 32

Fuente: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (mayo-junio 2004)

47
d.- Elementos para el Desarrollo Empresarial

En su mayoría las empresas de los conglomerados A y B, ven como un


aspecto importante para su desarrollo empresarial el limitado acceso al mercado,
lo cual conlleva generar políticas que incentiven los canales de comercialización
de estos conglomerados. Por su parte el conglomerado C, no define un aspecto
relevante, definiendo a la capacitación como importante. Finalmente, en el
conglomerado del turismo, resalta como aspecto importante la capacitación y el
acceso al crédito, teniendo en cuenta que es una actividad con demanda potencial
creciente.

Grafico 13
Aspectos Importantes para su Desarrollo Empresarial
(%)
Capacitación Limitado capital de trabajo

D 21 D 18

C 16 C 9

B 19 B 13

A 15 A 10

0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20

Restricciones para el acceso al Crédito Limitado acceso al mercado

D 21 D 12
C 14 C 12
B 22 B 28

A 15 A 34

0 5 10 15 20 25 0 10 20 30 40

Debilidad Organizativa NS/NO

D 14 D 14

C 15 C 34

B 9 B 9

A 13 A 13

0 5 10 15 20 0 10 20 30 40

Fuente: Encuesta Aplicada a Empresarios COPEME (mayo-junio 2004)

48
Todos los elementos definidos hasta el momento, ponen de manifiesto una
dinámica económica orientada hacia la actividad de servicios, donde las cadenas
de valor son aún muy precarias, pero se van acentuando procesos de
aglomeración espontánea totalmente desarticulados, y donde las políticas,
programas y proyectos que se diseñen tienen que priorizar la articulación e
integración de los mismos.

49
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio “Elementos para mejorar la competitividad de la MYPE”


permite arribar a procesos de desarrollo económico en la ciudad de Cusco a partir
de una lectura de las características principales de la MYPE, del desarrollo de
aglomeraciones y su dinámica competitiva, que plantea retos para la promoción
del desarrollo económico local.

Como se señala al inicio del estudio, existen algunas lecciones que deben
ser consideradas a lo largo del mismo, La formalidad e informalidad es una de
ellas, donde como se demuestra es imposible contar con un universo de
comparación para generar propuestas de políticas públicas.

Las MYPES presentan las mismas características en cuanto a tamaño, tipo


de actividad, número de trabajadores, bajos niveles de productividad, etc. Por otro
lado, presentan características peculiares definida como “tecnología ancestral”,
que hace necesario una promoción económica adecuada. Las limitaciones de la
MYPE son muy variadas, desde las dificultades que tienen para competir, dado
que cuentan con limitada tecnología, hasta las deficiencias gerenciales, mercado
de servicios empresariales reducido y con políticas públicas imprecisas en su
manejo.

Por otro lado existen grupos de empresas que surgen espontáneamente


alrededor de una rama de actividad o giro empresarial, conformando
aglomeraciones y/o conglomerados que pueden permitir el desarrollo competitivo
de la Región, actuando como agentes propulsores de sub sectores o cadenas.
Particularmente en la ciudad de Cusco, se vislumbra la participación de
conglomerados alrededor del Turismo (hoteles y hospedajes, agencias de viajes,
restaurantes y empresas de transporte turístico). En el sector industrial se
identifica a las Empresas Agroindustriales, las Empresas de Fabricación de
Muebles y las Empresas Metalmecánicas. En Artesanía, se identifica a las
Empresas Textiles, de Bisutería, de Cerámica y de Confecciones. Finalmente, se
identifica a Empresas de comercio de productos de almacén. Estos 12 grupos de
empresas representan cerca del 70% del total de MYPES en Cusco que no están
en la categoría de autoempleo.

Es preciso contar con la participación de las instituciones públicas y


privadas en la promoción de la MYPE. La labor de promoción estatal se ve
favorecida exitosamente por la creación de instancias de concertación Estado-
Sociedad Civil, como son los COREMYPES y Consejos de Competitividad.

Finalmente, el estudio plantea el inicio para la investigación de temas más


puntuales como el análisis profundo de cada uno de los conglomerados en
cuestión, del mismo modo, plantea la integración de economías rurales bajo el
enfoque de cadenas productivas, lo cual permitirá contribuir a la implementación
de políticas públicas cada vez más precisas.

50
BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado, J et, al (2002) El Financiamiento Informa en el Perú: Lecciones


desde tres sectores
2. Banco Central de Reserva del Perú. Sucursal Cusco, 2004.
3. CEDAL, 2004. Desarrollo Sustentable y Descentralización en el Perú: Caso
Cusco”.
4. Directorio de SUNAT – 2004; Convenio Gobierno Regional.
5. Galarza Francisco (2003) Análisis del Crédito Formal y No formal del
Crédito en el Mercado de Huancayo
6. Guamán Poma. 2004 Competitividad Territorial y Desarrollo Económico
Local
7. Instituto Nacional de Estadística. ENAHO 2002 – Cusco.
8. Ley 28015. Ley de Promoción y Formalización para la Competitividad de la
MYPE.
9. M. Porter (1992) Competitividad de las Naciones
10. Planes y Propuestas de Gremios Empresariales: APEMYPE, APIMRAC,
COMYPEC, MYPE REGION.
11. PROMPYME – MTPE (2003) Informe de Desarrollo Empresarial
12. PROMPYME – MTPE (2003) Clusters en el Perú
13. PYME Región Cusco – 2004 Plan Estratégico de Desarrollo de las PYMES
14. Trejos, Juan Diego (2003) La Microempresa en el Perú a inicios del siglo
XXI
15. Trejos, Juan Diego (1999) La Microempresa de los Noventa
16. Vildoso, Carmela. (2004) Dos años en el Ministerio de Trabajo: Agenda
Micro y Pequeña Empresa
17. Zapata, Russela (2004) Desarrollo Económico Local y Regional:
Concepción, aportes y retos de la Intervención de las ONG´s.

51
ANEXO METODOLÓGICO

El Diseño:
Que es de tipo concluyente, descriptivo y aplicado a una muestra representativa
de la población empresarial.

La Unidad de Análisis:
1. MYPEs de la Región Cusco
2. MYPEs de la ciudad de Cusco, estratificadas por ámbito geográfico (distritos
de Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago y Wanchaq), y por actividad
económica (Comercio, Industria y Servicios).

La Dimensión Empresarial:

Por tamaño:
Autoempleo: micronegocio o cuenta propia, cuya fuente principal de análisis es la
ENAHO-2002.
MYPE: Constituida por las micro y pequeñas empresas, con más de 2
trabajadores, sin embargo, de acuerdo con la Ley de Promoción y Formalización
de la MYPE; se entiende por:
- Microempresa; como aquella unidad que cuenta con 1-10 trabajadores y no
sobrepasa las 150 UIT de ventas anuales y,
- Pequeña Empresa; como aquella que cuenta con 1-50 trabajadores y tiene
como niveles de ventas anuales mayores a 150UIT y menores a 850 UIT.

Por productividad28:
Formal o de Alta Productividad: Pertenecientes a ramas estrictamente formales o
con amplia generación de excedentes, uso de mano de obra calificada, amplia
división del trabajo y bien remunerado.
Baja Productividad: Puede incluir tres categorías, la acumulación ampliada,
acumulación simple y de subsistencia. En la primera se mantienen excedentes,
uso de mano de obra calificada y se cumple con el pago del salario mínimo. En la
segunda, todavía se genera algo de excedente, existe poco uso de mano de obra
especializada y con pagos insuficientes como práctica ahorradora de costos
laborales. En la tercera, no se tiene capacidad de generación de excedentes, con
uso de mano de obra no especializada y sin posibilidades de retribución por
encima del salario mínimo.

28
Trejos, J. (1999) “La Microempresa de los noventa ...”

52
ANEXO CONCEPTUAL
CONGLOMERADO:
De acuerdo con la metodología propuesta por PROMDE se define conglomerado al:
“Conjunto de unidades económicas localizadas geográficamente en una determinada zona que,
tienen cierto grado de especiliadad y complementariedad y que pueden establecer relaciones de
cooperación.”
CLUSTERS
De acuerdo con Humprey & Schmitz29, un “cluster” es:
“Una concentración geográfica de empresas. Dicha concentración se beneficia a través de
economías externas: el surgimiento de proveedores que abastecen de materia prima y
componentes, maquinaria (nueva o de segunda mano) partes de repuesto; la emergencia de
mano de obra calificada con talentos específicos para el sector; un cluster puede también atraer
a agentes que venden en mercados distantes y favorece la oferta de servicios técnicos,
financieros, contables.”
DISTRITOS INDUSTRIALES
De acuerdo con Humprey & Schmitz30, un distrito industrial es en el sentido que dicho
término se utiliza en Italia:
“Una estructura que surge cuando un cluster desarrolla algo más que especialización y división
del trabajo entre las firmas que lo integran; en un distrito industrial se presentan aspectos de
eficiencia colectiva derivado de la cooperación ínter firmas, aprendizaje conjunto e innovación
colectiva, adicionalmente dentro de un distrito industrial se presentan la emergencia de formas
explícitas e implícitas de colaboración entre los agentes locales y las firmas de los distritos
para generar la producción local y algunas veces la capacidad de innovación; así mismo se
presenta la emergencia de fuertes asociaciones sectoriales.”

CADENAS PRODUCTIVAS
Se entiende por cadena productiva como el conjunto de agentes económicos que participan
directamente en la producción, después en la transformación y finalmente en el traslado hasta el
mercado de realización de un mismo producto. Es un sistema conformado por la interacción en
armonía entre diversos participantes, directa o indirectamente, en la producción de productos y
servicios desde la producción hasta el consumo31

Abastecimiento Transformación Transformación


Producción Intermedia Comercialización
de Insumos Inicial
o Final

El problema es que debido a la presencia de un nuevo entorno económico de carácter global las
cadenas productivas en Perú se han roto y han dejado de ser competitivas

29
Humprey, John, et. al. Op. Cit. 1995.
30
Humprey, John, et. al., Op. Cit. 1995.
31
Lcitación Proyecto APOMIPE – COSUDE. 2004

53
32
CADENAS DE VALOR

De acuerdo con Porter33 el valor es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por
lo que una empresa proporciona.
Es un reflejo del alcance del producto en cuanto a precios y a las unidades que puede vender
Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al
mercado, entregar y apoyar sus productos.
Actividades Apoyo

Infraestructura de la Empresa
M
Administracion de Recursos Humanos AR
GE
Desarrollo Tecnologico N
Abastecimiento

Logistica Operacio Mercado Servicio M


AR
Interna nes tecnia y GE
Ventas
N

ACTIVIDADES PRIMARIAS

La cadena de valor de una empresa esta incrustada en un campo mas grande de actividades
denominado el Sistema Valor, en el cual se eslabonan la cadena de valor de la empresa con las
cadenas de valor de los proveedores, del canal de comercialización y finalmente de los
compradores

34
SUBSECTOR

Un subsector puede ser entendido como el conjunto de empresas o negocios que


participan en la producción de un determinado bien que se dirige a cierto mercado, ya
sea suministrando materia prima o insumos, efectuando transformaciones productivas o
distribuyéndolo, por ejemplo el subsector de muebles para el mercado interno. También
puede entenderse como el conjunto de empresas o negocios que participan en los
procesos de transformación y distribución de producción de una materia prima clave, por
ejemplo el subsector de madera. Si tomamos en cuenta las definiciones podríamos decir
que el subsector de muebles es parte del subsector de madera.

32
Idem op.cit.
33
Porter, Michael, Ventaja Competitiva, CECSA, México 1992; Estrategia Competitiva, CECSA, México
1992
34
Machacuay, Samuel y Paullo, Angel (2004). Análisis subsectorial en el proceso de planificación para el
Desarrollo Económico Local. Centro Guaman Poma de Ayala

54
REDES DE EMPRESAS
En base a la opinión de Dini35, las redes de empresas se diferencian de los “clusters” y los
distritos industriales por las siguientes razones:

• "En primer lugar, las redes de empresas están generalmente constituidas por un número
mucho más limitado de firmas que los distritos industriales".
• "Las empresas que componen una red son claramente identificables y la composición de
la misma tiende a ser menos variable".
• "Finalmente, los miembros de una misma red no pertenecen necesariamente al mismo
territorio".

De acuerdo con la metodología propuesta por la ONUDI36, el término red significa:


“Grupo de empresas que colaboran en un proyecto de desarrollo conjunto, complementándose
unas con otras y especializándose con el propósito de resolver problemas comunes, lograr
eficiencia colectiva y conquistar mercados a los que no pueden acceder de manera individual.”

Ceglie37 define a la red empresarial como “un grupo de empresas que cooperan en el
desarrollo de un proyecto conjunto, complementándose entre sí y especializándose en
orden de resolver problemas comunes, lograr eficiencia colectiva y conquistar mercados,
que de otra forma no podrían abordar de manera individual”.

Considerando la definición anterior y algunos conceptos de Dini38, Maeso39 y López-


Cerdán40, es posible plantear la siguiente definición de red empresarial:

“Una red empresarial es una alianza estratégica permanente entre un grupo limitado y
claramente definido de empresas independientes, que colaboran para alcanzar objetivos
comunes de mediano y largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la competitividad de
los distintos participantes.”

35
Dini, Marco, Op. Cit., 1995.
36
Ceglie, Giovanna, Clara Michele y Marco Dini, "Cluster and Network Development Projects in Developing
Countries: Lessons Learned Through the UNIDO Experience", Private Sector Development Branch, UNIDO,
Viena, Austria, 1998.
37
Ceglie, Giovanna, Clara Michele y Marco Dini, "Cluster and Network Development Projects in Developing
Countries: Lessons Learned Through the UNIDO Experience", Private Sector Development Branch, UNIDO,
Viena, Austria, 1998.
38
Dini, Marco, Op. Cit., 1997.
39
Maeso, Antonio y Daemon Dalton, Consorcios de Exportación en el Uruguay: Experiencias
Internacionales, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay, 1998.
40
López-Cerdán Ripoll, Carlos, “Distritos Industriales: Experiencias de Acción Conjunta y Cooperación
Interempresarial para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria”, Espacios: Revista Venezolana de
Gestión Tecnológica, Vol. 20, No. 2, Caracas, Venezuela, 1999, p. 59.

55

You might also like