You are on page 1of 10

REPRESA.

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye
habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de
energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza
del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para
producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

Términos usados en presas

Presa de Asuán.

• El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


• El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
• La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
• La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la
construcción, soportando un empuje hidrostático del agua, y por otro no permitir la filtración del agua.

A su vez, en la presa se distingue:

• Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales principales que limitan el cuerpo de la presa, el
interior o de aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.
• La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
• Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya.
• La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto las
producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la estructura.
• El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la presa ya está llena.
• Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a través de la presa.
• La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de la presa.
• Las tomas son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y son utilizadas para extraer agua de la presa para un
cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
• Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.
• La escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido ascendente de la corriente.

Tipos de presas

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y
evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de
presa más adecuado.

Existen numerosos tipos, comenzando con que puede hablarse de presas fijas o móviles, pero primero debemos clasificarlas en dos
grandes grupos según su estructura y según los materiales empleados en su construcción. Aunque existen cuatro tipos fundamentales de presas:

• De gravedad (de hormigón rodillado o convencional)


• De contrafuertes
• De arco-bóveda
• De escollera (de tierra o de roca), y también llamadas de materiales sueltos (estas son todas de gravedad).
• Presa hinchable

Pudiendo tener un núcleo, de diferentes formas, o incluso una pantalla asfáltica para sellar, o una parte de arcilla.

Existen también presas hinchables, basculantes y pivotantes pero son de mucha menor entidad o han caído en desuso, por lo que no se
consideran aquí.
Sección esquemática de una presa de tipo gravedad.

Según su estructura

- Presas de gravedad: son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del embalse
es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe ser muy estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de
mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.

Dentro de las presas de gravedad se puede tener:

• Escollera - Tierra homogénea, tierra zonificada, CFRD (grava con losa de hormigón), de roca.
• De hormigón - tipo RCC (hormigón rodillado) y hormigón convencional.

Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va estrechando a medida que se asciende hacia la parte
superior aunque en muchos casos el lado que da al embalse es casi de posición vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en el
grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en la superficie, de esta
forma, el muro tendrá que soportar más fuerza en el lecho del cauce que en la superficie.

La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad.

Sección esquemática de una presa en arco.

- Presas de bóveda o presas en arco: son todas aquellas en las que su propia forma es la encargada de resistir el empuje del agua.
Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y
resistente. Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción.

Cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal, también se denomina de bóveda. Para lograr sus complejas
formas se construyen con hormigón y requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores que deben recurrir a sistemas constructivos poco
comunes.

Según su material

- Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se pueden elaborar construcciones más
estables y duraderas; debido a que su cálculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de tipo
gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de
mampostería. En España, el 67% de las presas son de gravedad y están hechas con hormigón ya sea con o sin armaduras de acero.
Presa de Gravedad, Embalse del Gabriel y Galán, Extremadura, España.

La presa de las Tres Gargantas situada en el curso del río Yangzi en China es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande del
mundo. Se terminó en el año 2009. Una docena de ciudades y miles de pueblos fueron engullidos por las aguas, obligando a desplazarse a más de
un millón y medio de personas.

Artículo principal: Presas de tierra

- Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas y suponen el 77% de las
que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar
el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos
los que más destacan son las piedras y las gravas. En España sólo suponen el 13% del total.

Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles un elemento impermeabilizante. Además, estas
estructuras resisten siempre por gravedad, pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al terreno. Este
elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del relleno) o bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir
también en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las aguas en una crecida,
corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. En España es bien recordado el accidente de la Presa de Tous conocido popularmente como la
"Pantanada de Tous".

Presa de Enrocado, Embalse del Guavio, Colombia.

- Presas de Enrocamiento con Cara de Hormigón (o Concreto): Este tipo de cortinas en ocasiones es clasificada entre las de
materiales sueltos; por su forma de ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina formada con
fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara de hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o
cara está apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de transición llamado plinto, que soporta a las losas de hormigón. Este tipo de
estructura fue muy utilizado entre 1940 a 1950 en cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso hasta finales del siglo XX en que fue retomado
por los diseñadores y constructores al disponer de mejores métodos de realización y equipos de construcción eficientes.

Según su aplicación

Artículo principal: Presa filtrante


Presa de derivación en el río Mosa.

- Presas filtrantes o diques de retención: son aquellas que tienen la función de retener sólidos, desde material fino, hasta rocas de gran
tamaño, transportadas por torrentes en áreas montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua.

- Presas de control de avenidas: son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de que no
se cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.

- Presas de derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer factible su derivación, controlando la
sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el
almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

En la foto, la bocatoma está en la margen derecha del río. La estructura que atraviesa el río sirve para crear un pequeño represamiento
para garantizar el funcionamiento de la bocatoma.

- Presas de Almacenamiento: El objetivo principal de éstas es retener el agua para su uso regulado en irrigación, generación eléctrica,
abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo,
las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este objetivo.

Pozo

Un pozo es un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, normalmente
una reserva de agua subterránea (originalmente) del nivel freático o materias como el petróleo (pozo petrolífero). Generalmente de forma cilíndrica,
se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con piedra, cemento o madera para evitar su derrumbe.

Los pozos tradicionales para buscar agua están en los patios de las casas y tienen un brocal (pared que sobresale del nivel del suelo hasta
una altura suficiente para que nadie caiga al interior), un cigüeño o una polea para subir el cubo y una tapadera para evitar que caiga suciedad al
interior.

En las ciudades el nivel freático puede estar contaminado por filtración de aguas residuales, por lo que su agua se utilizará para jardinería,
baldear los pisos, fregar, etc. en vez de para beber. Lo que normalmente, y siempre que se podía, se hacía de la fuente.

Los restos más antiguos de un pozo datan del siglo XII a. C. y proceden de Persia desde donde se extendieron po

Aljibe

El aljibe (del árabe hispano algúbb, y este del árabe clásico gubb), es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la
lluvia recogida de los tejados de las casas o de la acogidas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterráneo,
total o parcialmente. No se debe confundir con tinaja: depósito destinado a transportar líquidos.
Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido
de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.

Durante mucho tiempo ha sido la única fuente de agua potable en muchas localidades, como Capri, donde posteriormente fue
complementada con la importación de agua desde la península. También se convirtió en la única forma de abastecer barrios enteros, como sucedió
en la época musulmana en el emblemático barrio del Albaicín de Granada; construcciones que aún siguen en uso.

En años recientes (desde 1970) este método de almacenar agua se ha ido implantando en algunas pequeñas localidades aisladas en El
Salvador, por ejemplo en las laderas del volcán Chinchontepec, en la proximidad de San Vicente.

Los antiguos mayas de la península de Yucatán, además del agua obtenida de los cenotes, tenían aljibes subterráneos llamados chultunes
para el almacenamiento de agua de lluvia.

También se ha utilizado, y se sigue utilizando este sistema en algunas de las Islas Canarias, donde el aljibe es parte inseparable de la
construcción de una vivienda. Tal es la importancia del aljibe para la vida diaria que las aguas que surten al aljibe pertenecen al propietario de la
casa, aunque provengan de tejados o canales de viviendas colindantes. La ley defiende este derecho actualmente

Las estaciones de bombeo

Son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un nivel energético inicial a un nivel energético mayor. Su uso es muy extendido en
los varios campos de la ingeniería, así, se utilizan en:

• Redes de abastecimiento de agua potable, donde su uso es casi obligatorio, salvo en situaciones de centros poblados próximos
de cadenas montañosas, con manantiales situados a una cota mayor;
• Red de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy planas, para evitar que las alcantarillas estén a
profundidades mayores a los 4 - 5 m;
• Sistema de riego, en este caso son imprescindibles si el riego es con agua de pozos no artesianos;
• Sistema de drenaje, cuando el terreno a drenar tiene una cota inferior al recipiente de las aguas drenadas;
• En muchas plantas de tratamiento tanto de agua potable como de aguas servidas, cuando no puede disponerse de desniveles
suficientes en el terreno;
• Un gran número de plantas industriales.

Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:

• Rejas;
• Cámara de succión;
• Las bombas propiamente dichas;
• Línea de impulsión.

• Servicios auxiliares:
o Dispositivos de protección contra el golpe de ariete;
o Línea de alimentación de energía eléctrica o instalación para almacenamiento de combustible;
o Sistema de monitoreo y telecomunicaciones

Canales de riego

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos.
Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de
nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se
gaste menos líquido).

La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más significativas en el costo de la inversión inicial del sistema
de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para transportar varias decenas de m3/s, los
llamados canales principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.

Partes de un canal de riego


Obra de derivación en construcción.

A lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas "obras de arte", estas son, entre otras:

• obras de derivación, que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal
principal (ej. una acequia) a uno secundario (ej. un brazal), o de este último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo y
el cañón de boquera. Generalmente se construyen en hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas con compuertas, algunas simples,
manuales (también denominadas tablachos, y otras que pueden llegar a ser sofisticadas, p.e. manejadas a control remoto;
• controles de nivel, muchas veces asociadas a las obras de derivación, son destinadas a mantener siempre, en el canal, el nivel
de agua dentro de un cierto rango y, especialmente en los puntos terminales, con una inclinación descendente;
• controles de seguridad, estos deben funcionar en forma automática, para evitar daños en el sistema, si por cualquier motivo
hubiera una falla de operación (alguien decía alguna vez, que no puede ser que si una vaca decide acortarse en el canal a tomar el fresco, todo el
sistema, en cascada se autodestruya), esto que parece una broma es tomado muy en serio por los proyectistas de los sistemas de riego. Existen
básicamente dos tipos de controles de seguridad: los vertederos, y los sifones;
• secciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un determinado canal, en base al cual el usuario del
agua pagará, por el servicio. Existen diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla graduada que es leída por el
operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas complejos, asociados con compuertas autorregulables, que registran el caudal en forma
continua y lo trasmiten a la central de operación computerizada;
• obras de cruce del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego.
Estas a su vez pueden ser de:
o cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mismo sistema de riego;
o cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota mayor que este último
o cruce de canal de riego con una hondonada, o valle;
o cruce de canal de riego con una vía.

Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

• embalses (con represa) o reservorios;


• balsas;
• pozos, estaciones de bombeo, canales, acequias y paliduchos para transportar el agua (incluyendo el drenaje);
• sistemas de distribución para el riego por goteo y por aspersión.

Tradicional
Sistema de riego abandonado, con acequias y compuertas para la distribución. El agua venía por tubería desde un motor que bombeaba el
agua desde un pozo situado a un km de distancia. Sustituido a fines del siglo XX por el bombeo a un embalse que distribuye el agua con el sistema
de riego por goteo, en Catadau y Carlet, Valencia.

Los canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas. En sus puntos terminales, los canalillos
llegan a las arquetas, que tienen un portillo, que al estar abierto permite la salida del agua.

Este antiguo modo de regar, mediante canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas, va
cayendo en desuso en el mundo desarrollado, fomentándose por las administraciones públicas el cambio a otros sistemas.

Nuevos sistemas (Riego).

Parcela de naranjos jóvenes que combina el sistema tradicional de riego con el sistema por goteo, con el fin de optimizar los beneficios en
cuanto al crecimiento de la plantación, y otros.

Riego en un cultivo de algodón.

Actualmente, se realiza el riego por aspersión o gota a gota, completados con sistemas informatizados que regulan la cuantía, humedad
ambiente y fertilización del suelo. El sistema gota a gota es muy apropiado para los lugares donde hay escasez de agua.

Para implantar un sistema eficiente de riego deben ser consideradas cuidadosamente las relaciones Agua-planta y Agua-suelo.

También existe el riego textil exudante, creado en la década de los 80 por el enólogo francés René Petit, quien concluyó que los actuales
sistemas de riego presentaban serias limitaciones e inconvenientes debido a su diseño y que eran restringidos por el material usado en su
fabricación. Creó entonces, un tubo textil y poroso donde el agua se aplicara al suelo a través de los poros de la pared del tubo textil, formando una
línea continua y uniforme de humedad en toda la longitud del tubo poroso.

Características

Presenta las siguientes características:

• Ahorro de agua, entre 50 a 60 %.


• Menos problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas sólidas en suspensión presentes en todas las aguas
de riego.
• Resistente a la tracción y desgarro, de larga duración, manejable y fácil de instalar.
• Riego uniforme, variando el caudal con la presión, y puede ser instalado en superficie o enterrado. Riego ideal para cultivos en
línea y también en jardinería.
• Se puede regar a sólo 0,2 bar de presión con el consiguiente ahorro de energía, permitiendo regar por gravedad.
• Resistente a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a los productos químicos normalmente utilizados en agricultura y
jardinería.
• Bajo costo de mano de obra. Actualmente, aún siguen funcionando las primeras instalaciones.

Fuentes del agua

El agua de riego se obtiene de: ríos, lagos, pozos o corrientes continuas de agua naturales, de estaciones depuradoras de aguas residuales,
por procesos de desalinización del agua del mar y, en menor medida, de lagos salados, que poseen el riesgo de salinizar las tierras, estaciones
depuradoras y trasvases de agua procedentes de otras cuencas. Se distribuye por acequias o por tuberías a presión.

También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes discontinuas de agua procedentes de la lluvia
(especialmente de las ramblas).

Técnicas de elevación

En los sistemas más tradicionales, desde las corrientes el agua se eleva hasta la altura de los campos mediante una noria, rueda con unos
recipientes colgados, denominados cangilones, que vierte el agua en una acequia más elevada. También se hace así en los pozos, y la noria se
mueve por tracción animal, burro o mula.

Actualmente para los mecanismos de elevación del agua en las zonas desarrolladas se utilizan otros sistemas de bombeo que consisten, en
primer lugar, en perforar la tierra con sondeos de pequeño diámetro, 60, 70 y hasta 80 cm, abiertos con medios mecánicos. Los pozos tradicionales
excavados a mano tienen diámetros mayores, desde 1,20 m. hasta 5 ó 6 m., o, en casos excepcionales, aun mayores. Alcanzada el agua subterránea,
se introduce por el sondeo una tubería de diámetro algo menor en cuyo extremo inferior va una bomba que queda sumergida en el agua. La bomba
puede utilizar energía eólica o bien, energía eléctrica. En este caso, unos cables alimentan a la bomba, que eleva el agua hasta la superficie.

Con las bombas eléctricas pueden alcanzarse acuíferos más profundos que con los pozos tradicionales, en los que es difícil y peligroso
pasar de los 20 m. Se ha perforado hasta más de 1000 m. para agricultura.

Ventajas de los sistemas de riego presurizados

• Ahorro de mano de obra. Esto ocurre debido a que el sistema generalmente es automatizado o semiautomatizado.
• Posibilidad de regar en cualquier tipo de topografía y espesores pequeños de suelo Control adecuado de la aplicación y la
distribución del agua en el suelo. Posibilidad de usar aguas con alto contenido de sales.
• No existe interferencia a causa de los vientos, como en el sistema de riego por aspersión.
• Se eliminan completamente los canales y acequias de distribución usadas en riego por gravedad y se aumenta la superficie útil.
• Del riego localizado se obtienen algunos beneficios agronómicos, tales como:
• Se facilita el control de las malas yerbas en el terreno, debido a que hay partes del mismo que no se mojan.
• Aumento en la producción y calidad de los frutos, ya que se mantiene un bajo esfuerzo de humedad del suelo durante todo el
ciclo del cultivo.
• Riego continuo del cultivo durante un tiempo prolongado sin que esto traiga problemas de asfixia radicular.
• Fertilización a través del agua de riego, aumentando la eficiencia, la localización y dosis de los abonos. De esta misma manera
se pueden aplicar otros agroquímicos.
• Permite realizar, simultáneamente al riego, otras labores culturales, ya que al haber zonas secas, no se presenta obstáculo para
desplazarse sobre el terreno.
• Evita la lixiviación de los nutrientes del suelo y el control sanitario se reduce notablemente.

Desventajas de los sistemas de riego presurizados

• El costo inicial de adquisición es elevado, dependiendo del cultivo, topografía y el grado de automatización que se quiera del
equipo.
• El taponamiento de los emisores (goteros principalmente) debido a que su área de salida es bastante reducida. Esto está
relacionado directamente con la filtración y la calidad química del agua.
• En caso de utilizar aguas con alto contenido de sales periódicamente sin realizar lavados al final de cada ciclo, el suelo corre el
peligro de ensalmarse a corto o mediano plazo.
• Requiere que los usuarios tengan conocimientos en el manejo adecuado del equipo instalado.
• No es recomendable utilizarlo en cultivos de cobertura total.

Impactos ambientales de los sistemas de riego

Los sistemas de riego y drenaje manejan las fuentes de agua a fin de promover la producción agrícola. Los impactos dependen del tipo
de riego, de la fuente del agua (superficial o subterránea), de su forma de almacenamiento, de los sistemas de transporte y distribución, y de los
métodos de entrega o aplicación en el campo.

Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el agua superficial (principalmente los ríos) para riego, y, en algunos países, desde hace miles
de años; todavía constituye una de las principales inversiones del sector público. Los proyectos de riego en gran escala, que utilizan el agua
subterránea, son un fenómeno reciente, a partir de los últimos treinta años. Se encuentran principalmente en las grandes cuencas aluviales de
Pakistán, India y China, donde se utilizan pozos entubados para aprovechar el agua freática, conjuntamente, con los sistemas de riego que emplean
el agua superficial.

Los potenciales impactos ambientales[1] negativos de la mayoría de los grandes proyectos de riego incluyen la saturación y salinización de
los suelos; la mayor incidencia de las enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el reasentamiento o cambios en los estilos de vida de
las poblaciones locales; el aumento en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la mortandad que ocurre durante
la temporada seca; y la creación de un microclima más húmedo. La expansión e intensificación de la agricultura que facilita el riego puede causar
mayor erosión; contaminar el agua superficial y subterránea con los biocidas agrícolas; reducir la calidad del agua; y, aumentar los niveles de
alimentos en el agua de riego y drenaje, produciendo el florecimiento de las algas, la proliferación de las malezas acuáticas y la eutrofización de los
canales de riego y vías acuáticas, aguas abajo. Así, se requieren mayores cantidades de productos químicos agrícolas para controlar el creciente
número de plagas y enfermedades de los cultivos.

Los grandes proyectos de riego que represan y desvían las aguas de los ríos, tienen el potencial de causar importantes trastornos
ambientales como resultado de los cambios en la hidrología y limnología de las cuencas de los ríos.[2]

Al reducir el caudal del río, se cambia el uso de la tierra y la ecología de la zona aluvial; se trastorna la pesca en el río y en el estero; y se
permite la invasión del agua salada al río y al agua subterránea de las tierras aledañas. El desvío y pérdida de agua debido al riego reduce el caudal
que llega a los usuarios, aguas abajo, incluyendo las municipalidades, las industrias y los agricultores. La reducción del flujo básico del río
disminuye también la dilución de las aguas servidas municipales e industriales que se introducen, aguas abajo, causando contaminación y peligros
para la salud. El deterioro en la calidad del agua, debido a un proyecto de riego, puede volverla inservible para los otros usuarios, perjudicar las
especies acuáticas, y, debido a su alto contenido de alimentos, provocar el crecimiento de malezas acuáticas que obstruirán las vías fluviales, con
consecuencias ambientales para la salud y la navegación.

Los potenciales impactos ambientales negativos directos del uso del agua freática para riego surgen del uso excesivo de estas fuentes
(retirando cantidades mayores que la tasa de recuperación). Esto baja el nivel del agua freática, causa hundimiento de la tierra, disminuye la calidad
del agua y permite la intrusión del agua salada (en las áreas costaneras).

Hay algunos factores ambientales externos que influyen en los proyectos de riego. El uso de la tierra, aguas arriba, afectará la calidad del
agua que ingresa al área de riego, especialmente su contenido de sedimento (erosión causada por la agricultura) y composición química,
(contaminantes agrícolas e industriales). Al utilizar el agua que deposita el sedimento en los terrenos, durante el tiempo, o, simplemente, al utilizar
el agua que trae un alto contenido de sedimento, se puede alzar el nivel de la tierra a tal punto que se impida el riego.

Los impactos positivos obvios del riego provienen de la mayor producción de alimentos. Además, la concentración e intensificación de la
producción en un área más pequeña puede proteger los bosques y tierras silvestres, para que no se conviertan en terrenos agrícolas. Si existe una
cobertura vegetal mayor durante la mayor parte del año, o si se prepara la tierra (p.ej. nivelar y contornarla), se reduce la erosión de los suelos. Hay
algunos beneficios para la salud, debido a la mejor higiene y la reducción en la incidencia de ciertas enfermedades. Los proyectos de riego pueden
moderar las inundaciones, aguas abajo.

Saturación y salinización

La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes con el riego superficial. A nivel mundial, se ha estimado que, cada año,
el riego saca de la producción una cantidad de terreno que es igual a la porción que entra en servicio bajo riego, debido al deterioro del suelo,
principalmente, la salinización. La saturación es causada, principalmente, por el drenaje inadecuado y el riego excesivo, y en un grado menor, por
fugas de los canales y acequias. El riego exacerba los problemas de la salinidad, que, naturalmente, son más agudos en las áreas áridas y
semiáridas, donde la evaporación superficial es más rápida y los suelos, más salinos. La saturación concentra las sales absorbidas de los niveles
más bajos del perfil del suelo, en la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio en los suelos) es una forma,
especialmente perjudicial, de salinización que es difícil de corregir. Aunque los suelos de las zonas áridas y semiáridas tienen una tendencia natural
de sufrir salinización, muchos de los problemas relacionados con el suelo podrían ser atenuados si se instalan sistemas adecuados de drenaje. El
drenaje subterráneo es el elemento critico para los proyectos de riego y, muy a menudo, se lo planifica y se lo maneja mal. El uso del riego por
aspersión o por goteo, reduce el problema de la saturación porque el agua se aplica más precisamente, y se puede limitar las cantidades.

Impactos sociales

El trastorno social causados por los grandes sistemas de riego que cubren áreas vastas son inevitables. La gente local puede ser
desplazada por el sistema de riego, y enfrenta los problemas clásicos del reasentamiento: puede reducirse su nivel de vida, podrían presentarse
mayores problemas de la salud, conflictos sociales, y deterioro de los recursos naturales del área de reasentamiento. [3] La gente que permanece en el
área, probablemente, tendrá que cambiar sus prácticas de uso de la tierra y modelos agrícolas. Las personas que se trasladan al área, también
tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones. A menudo, la gente local encuentra que tiene menor acceso a los recursos de agua, tierra y
vegetación, como resultado de la implementación del sistema de riego. Las demandas contradictorias, con respecto a los recursos acuáticos, y las
desigualdades en su distribución pueden ocurrir, fácilmente, tanto en el área del sistema de riego, como aguas abajo. Todos estos factores –las
prácticas agrícolas cambiantes, y la mayor densidad de la población– pueden tener un efecto profundo en cuanto a los modelos sociales
tradicionales.

La introducción del sistema de riego se asocia con un aumento, a veces extraordinario, en las enfermedades relacionadas con el agua. Las
enfermedades que se vinculan, más frecuentemente, con el riego son esquistosomiasis, malaria y oncocerciasis, cuyos vectores proliferan en las
aguas de riego. Otros riesgos para la salud que se relacionan con el riego incluyen los que están vinculados al mayor uso de agroquímicos, el
deterioro de la calidad del agua, y la mayor presión de la población en el área.

La reutilización de aguas negras para riego puede transmitir las enfermedades contagiosas (principalmente las enfermedades helmínticas
y, en un grado menor, las enfermedades bacterianas y virales). Los grupos que están expuestos al riesgo son los trabajadores agrícolas, los
consumidores de los vegetales (y la carne) de los campos regados con aguas servidas, y los aledaños. El riego por aspersión representa un riesgo
adicional, debido a la difusión de los patógenos por el aire. Los riesgos varían, según el grado de tratamiento que han recibido las aguas servidas,
antes de ser reutilizadas.

Aumento de la eficiencia

El uso ineficaz del agua (es decir, el riego excesivo) no solamente desperdicia el recurso que podría servir para otros usos y para ayudar a
evitar los impactos ambientales, aguas abajo, sino que también causa el deterioro, mediante saturación, salinización y lixiviación, y reduce la
productividad de los cultivos. La optimización del uso del agua, por tanto, debe ser la preocupación principal de todo sistema de riego.

Hay grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al deterioro del suelo. Puede ser conveniente y, por supuesto,
beneficioso para el medio ambiente, invertir en la restauración de estas tierras, antes que aumentar el área de bajo riego.

You might also like