You are on page 1of 2

ENRIQUE ORTIZ FLORES

HIC

Yo voy a hablar desde otro punto de vista. Es el único tal vez que no se ha hablado aquí, tengo
sólo 5 minutos para hacerlo. Hemos escuchado desde el punto de vista del dinero muchísimas
expresiones. Unas cuantas desde el punto de vista desde el punto de vista de la Ciudad. Yo quiero
hablar un poco desde el punto de vista de la gente.

Cuando estamos viendo aquí la preocupación por atender a los sectores de bajo ingreso, lo
hacemos sin una visión de qué pasa allá adentro, qué capacidades hay. Vemos siempre las
carencias. Decimos que lo que hace la gente es precario, que no sirve, ni siquiera lo contamos.

A mí me sorprende que se hable aquí de que estamos aplicando solo el 3% del Producto Interno
Bruto a la vivienda. No contamos lo que hace la gente. Un estudio CONAVI y CONACYT, hecho por
la UAM-Xochimilco, muestra que la inversión en vivienda en este país es del 4.7%. Y una
participación del 1.1% de los productores sociales que no tienen ningún apoyo, ningún soporte. O
sea, es un sector muy importante; además, es un sector consistente, es una línea horizontal, es
una línea como las políticas que van dando brincos.

¿Qué hace la gente? Hemos descalificado lo que hacen. En ese mismo estudio hay una parte
micro, en la que se ve que en 10 años, cuando hay algún apoyo, el apoyo promedio de 1111 casos
que se analizaron fue de 43 mil pesos en crédito. 43 mil pesos en crédito, la mayor parte en la
Ciudad de México y reciente, son de los programas de mejoramiento.

En 10 años del proceso de la vivienda son viviendas que ya tienen 93 metros cuadrados ¿y qué
tienen calidad? El desastre urbano lo hemos hecho por falta de política de suelo, por no poder
generar suelo para los pobres. Creo que ese es un punto clave que se ha estado señalando aquí.

Hemos también visto cómo trabajar con la pobreza no es dar más medicina de lo mismo, es
encontrar mecanismos diferentes para poder trabajar con la gente. Las políticas que han venido
desde el 92, muchas promovidas por el Banco Mundial, le han dado un valor muy fuerte al papel
macroeconómico de la vivienda. Y, por supuesto, lo tiene por generación de empleo, por activación
de 37 ramas industriales, por la capacidad que tiene de producir. Y luego, en la otra parte, lo
vemos micro socialmente. Genera patrimonio y genera calidad de vida, pero nos olvidamos de lo
macrosocial y de lo microeconómico. ¿Cómo construimos sociedad con una política de vivienda y
cómo fortalecemos la economía de los pobres?

Entonces, tenemos que entrar a una práctica totalmente diferente. Tenemos que entrar a cómo la
vivienda puede, de alguna manera, resolver la necesidad; la Ley de Vivienda contempla la
producción social. Tenemos que instrumentarla, se está hablando aquí de un cambio en la ley
cuando todavía ni siquiera se instrumenta este apoyo a la producción social que en la ley actual
costó mucho incluir estos aspectos; señores Senadores, pónganle atención a este aspecto; señor
de Hacienda, pónganle atención a este aspecto. Porque ahí estamos con la posibilidad de crear un
pueblo integrado económicamente a la sociedad si hacemos una política que permita que la gente
se incorpore a la producción y no simplemente reciba subsidios. ¿Cómo integrar el subsidio para
que pueda producir? ¿Cómo el subsidio no sólo al frente aquí? Aquí tiene que estar y yo coincido
con algunas expresiones, tienen que estar al frente, atrás, en otros lados para crear la cultura al
buen pago, para conseguir tierra barata, para tener asesoría completa, para producir sus
componentes y su propia vivienda.

Es otra concepción que genera otra parte del Sistema Nacional de Vivienda. Tenemos muy
desarrollado el sistema de producción privada. Necesitamos desarrollar el sistema de producción
social. No es alternativa, es complementario y convergente.

Este sistema tenemos que hacerlo, tenemos los elementos, la práctica social y capacidad en la
gente de poderlo hacer. Veamos la capacidad de la gente, no veamos que todo sea negocio,
también hay una retribución que hacer a la gente y ponerla a producir activamente.

413
Hay un sistema de vivienda que también cuenta con las microfinancieras, que éstas se adaptan
mucho más a la pobreza que lo hipotecario, los créditos a largo plazo afectan mucho a los pobres.
Tenemos que encontrar mecanismos de créditos subsecuentes, de subsidios subsecuentes que
acompañen todo el proceso de la gente para producir ciudad, que también lo sabe hacer, tenemos
los casos el día que lo quieran ver, tenemos hasta en video para que vean lo que ha hecho la
gente sin apoyos.

Muchas gracias por el pequeño espacio que nos dieron para un tema que abarca la mitad de la
población.

414

You might also like