You are on page 1of 19

TERMODINAMICA

La visión que se desea desarrollar es sistémica. Con esto queremos


decir que ustedes vayan adquiriendo la habilidad de ver sistemas
reales y analizarlos desde el punto de vista global. Por ejemplo si
analizamos un compresor de aire del que utilizan para inflar
neumáticos, verlo no solo como un conjunto de partes y piezas, sino
también entender las relaciones funcionales entre ellas para
comprender su operación.
Trataremos que al desarrollar esta habilidad se vaya aplicando a
sistemas cada vez más generales. Así, del estudio de sistemas muy
simples, pasaremos al estudio de sistemas cada vez más complejos.

Para eso es necesario empezar con el por que? (teoría)


INTRODUCCION

La termodinámica se define como el estudio de la energía, sus formas


y transformaciones, así como sus interacciones con la materia.

La disponibilidad de la energía y la habilidad de las personas para


aprovechar esa energía en forma útil han transformado nuestra
sociedad. Hace apenas unos siglos, la mayoría de la población
luchaba por subsistir produciendo la comida de consumo local.
Actualmente, en muchos países una pequeña fracción de la fuerza de
trabajo total produce abundante comida para toda la población y
mucha de esta gente queda libre para otras actividades. Es posible
viajar grandes distancias en poco tiempo mediante la elección de
transportes (incluyendo tanto viajes a la órbita de la tierra como a
nuestro satélite natural más cercano, por ejemplo); es posible la
comunicación
Instantánea con personas en cualquier lugar de la tierra; se tienen los
medios para controlar grandes cantidades de energía a nuestro
antojo personal en forma de automóviles, herramientas eléctricas,
aparatos y condicionamiento del bienestar en las viviendas.
Cómo se produjeron esos cambios? Fueron el resultado de una
combinación de inventiva e ingenio, acoplados con una esmerada
construcción teórica por algunos grandes científicos e ingenieros a
través de los años. La historia de este desarrollo de la ciencia básica y
de la ingeniería tal como ahora se conocen es, además de
interesante, una fuente de inspiración, pero resulta muy larga para
resumirla aquí.

Como resultado del desarrollo de la ciencia y de las aplicaciones


termodinámicas ha crecido la habilidad para obtener energía,
transformarla y emplearla para satisfacer las necesidades de nuestra
sociedad, cambiándola de una sociedad agraria a una moderna. En la
definición de termodinámica se ve claramente que esta ciencia
no sólo es útil a los ingenieros en sus vidas profesionales sino que ha
jugado, y continúa haciéndolo, un papel vital en el desarrollo de la
sociedad.
1.1.- Definiciones termodinámicas

En el estudio de la Termodinámica la atención está dirigida al interior


de un sistema, aunque se adopte un punto de vista macroscópico,
sólo se consideran aquellas magnitudes de este tipo que tienen
relación con el estado interno del sistema. Para poder entender las
magnitudes involucradas en este tema, se hace necesario definir los
conceptos de sistema y estado de un sistema.

Sistema
Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está
limitado por una superficie, que le pone el observador, real o
imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale materia, se dice que se
trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay
intercambio de materia y energía, dependiendo del caso. En la
naturaleza, encontrar un sistema estrictamente aislado es, por lo que
sabemos, imposible, pero podemos hacer aproximaciones. Un sistema
del que sale y/o entra materia, recibe el nombre de abierto.
Ponemos unos ejemplos:

 Un sistema abierto: es cuando existe un intercambio de


masa y de energía con los alrededores; es por ejemplo, un
coche. Le echamos combustible y él desprende diferentes
gases y calor.
 Un sistema cerrado: es cuando no existe un
intercambio de masa con el medio circundante, sólo se
puede dar un intercambio de energía; un reloj de cuerda, no
introducimos ni sacamos materia de él. Solo precisa un
aporte de energía que emplea para medir el tiempo.
 Un sistema aislado:es cuando no existe el intercambio
ni de masa y energía con los alrededores; ¿Cómo encontrarlo
si no podemos interactuar con él?. Sin embargo un
termo lleno de comida caliente es una aproximación, ya que
el envase no permite el intercambio de materia e intenta
impedir que la energía (calor)salga de él.

Medio externo
Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está
en el sistema pero que puede influir en él. Por ejemplo,
consideremos una taza con agua, que está siendo calentada por
un mechero. Consideremos un sistema formado por la taza y el
agua, entonces el medio está formado por el mechero, el aire,
etc.

Estado de un sistema

Un sistema que puede describirse en función de coordenadas


termodinámicas se llama sistema termodinámico y la situación en la
que se encuentra definido por dichas coordenadas se llama estado
del sistema.

Equilibrio térmico

Un estado en el cual dos coordenadas termodinámicas


independientes X e Y permanecen constantes mientras no se
modifican las condiciones externas se dice que se encuentra en
equilibrio térmico. Si dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico
se dice que tienen la misma temperaturas Entonces se puede definir
la temperatura como una propiedad que permite determinar si un
sistema se encuentra o no en equilibrio térmico con otro sistema.

El equilibrio térmico se presenta cuando dos cuerpos con


temperaturas diferentes se ponen en contacto, y el que tiene mayor
temperatura cede calor al que tiene más baja, hasta que ambos
alcanzan la misma temperatura.

Ciclo termodinámico

Se llama así a cualquier proceso o serie de procesos en los cuales el


sistema retorne a su condición o estado original, de manera que
todas las variables termodinámicas relevantes vuelvan a sus valores
originales.

1.2 Aplicaciones en ingeniería

Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un


cuerpo a otro por medios mecánicos. El calor es una transferencia de
energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor
temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo.

El calor se define como una transferencia de energía debida a una


diferencia de temperatura

Trabajo es la fuerza que se ejerce por una distancia a un cuerpo


cualquiera,este al igual que el calor es una energía que se trasmite

Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es


imprescindible establecer una clara distinción entre tres conceptos
básicos: temperatura, calor y energía interna. Como ejemplo
ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría cinética de los gases, en
que éstos sabemos están constituidos por numerosísimas moléculas
en permanente choque entre sí.

La energía interna (o térmica) es la energía total de todas las


moléculas del objeto, o sea incluye energía cinética de traslación,
rotación y vibración de las moléculas, energía potencial en moléculas
y energía potencial entre moléculas. Para mayor claridad,
imaginemos dos barras calientes de un mismo material de igual masa
y temperatura.

Entre las dos tienen el doble de la energía interna respecto de una


sola barra. Notemos que el flujo de calor entre dos objetos depende
de sus temperaturas y no de cuánta energía térmica o interna tiene
cada uno. El flujo de calor es siempre desde el objeto a mayor
temperatura hacia el objeto a menor temperatura.

1.2.1 Primera Ley de la Termodinámica

Esta ley se expresa como:

Eint = Q - W

Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) -


Trabajo efectuado por el sistema (W)

Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe


justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el
sistema.

Esta ley es una de las mas importantes de la naturaleza, es la ley de


la conservación de la energía pesar que esta ley ha sido enunciada en
diversas formas,todas tienen en escencia,el mismo significado.Los
siguientes enunciados constituyen algunos ejemplos : cuando la
energía se transforma de una forma a otra,la energía siempre se
conserva.

La energía no puede crearse o destruirse ; la suma de todas las


energias permanece constante

En esta ley existen tres manifestaciones de energia

1.2.2 Segunda Ley de la Termodinámica


La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo,
podemos imaginar muchos procesos en que se conserve la energía,
pero que realmente no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un
objeto caliente a uno frío, el calor pasa del caliente al frío y nunca al
revés. Si pensamos que puede ser al revés, se seguiría conservando
la energía y se cumpliría la primera ley.

En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos


inversos no. Para explicar esta falta de reversibilidad se formuló la
segunda ley de la termodinámica, que tiene dos enunciados

equivalentes:

Enunciado de Kelvin - Planck : Es imposible construir una máquina


térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la
absorción de energía desde un depósito y la realización de una
cantidad igual de trabajo.

Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica


cuyo único efecto sea la transferencia continua de energía de un
objeto a otro de mayor temperatura sin la entrada de energía por
trabajo.

En un sentido general, el segundo principio de la termodinámica es la


ley de la física que afirma que las diferencias entre un sistema y sus
alrededores tienden a igualarse. En un sentido clásico, esto se
interpreta como la ley de la física de la que se deriva que las
diferencias de presión, densidad y, particularmente, las diferencias
de temperatura tienden a igualarse. Esto significa que un sistema
aislado llegará a alcanzar una temperatura uniforme. Una máquina
térmica es aquella que provee de trabajo eficaz gracias a la diferencia
de temperaturas entre dos cuerpos. Dado que cualquier
máquina termodinámica requiere una diferencia de temperatura, se
deriva pues que ningún trabajo útil puede extraerse de un sistema
aislado en equilibrio térmico, esto es, se requerirá de la alimentación
de energía del exterior.

El segundo principio se usa a menudo como la razón por la cual no se


puede crear una máquina de movimiento perpetuo. En efecto, el
segundo principio lleva implícito el establecer la posibilidad de que un
determinado fenómeno o proceso, por lo demás consistente con
alguna otra ley de la física, pueda en realidad ocurrir. Por ejemplo,
podría razonarse que, en virtud del primer principio de la
termodinámica, nada impide que, espontáneamente, sea posible
extraer calor de un cuerpo frío, por ejemplo a 200K, para
transmitírselo a otro caliente, por ejemplo a 1000K: basta con que se
cumpla el balance energético correspondiente, a consecuencia del
cual el cuerpo frío se enfriaría aún más, y el caliente se calentaría
más aún. Sin embargo, el segundo principio establece que tal
fenómeno es imposible.

Esto no sólo se extiende a fenómenos o procesos físicos o


ingenieriles que impliquen algún proceso térmico, sino que el
segundo principio se encuentra íntimamente enraizado en todas las
ramas de la física: de todas las leyes de la naturaleza, el segundo
principio es probablemente uno de los más comprobado, y desde
luego el más firmemente reconocido, de manera que se considera
como algo indispensable que toda nueva teoría física o todo nuevo
fenómeno teorizado, por muchas otras teorías previas a las que
contradiga, lo cumpla estrictamente.

1.2.3 Ley Cero de la Termodinámica (de Equilibrio):

"Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio térmico


con un tercer objeto C, entonces los objetos A y B están en
equilibrio térmico entre sí".

Como consecuencia de esta ley se puede afirmar que dos


objetos en equilibrio térmico entre sí están a la misma
temperatura y que si tienen temperaturas diferentes, no se
encuentran en equilibrio térmico entre sí.
El principio de conservación de la energía puede cumplirse en
cualquier situación, simplemente mediante el cambio o nueva
definición de lo que se entiende por energía, en tal forma que ésta se
conserve en cualquier circunstancia. De hecho, esto es lo que sucedió
en el desarrollo histórico de la termodinámica.
El principio básico de conservación parte de dos suposiciones
importantes. La primera se refiere a que la energía es algo que está
“contenido”. Cierto sistema definido “tiene” energía. La segunda
suposición es que debe existir un sistema bien especificado
que contiene esa energía. Para aplicar el principio de conservación de
la
energía, el usuario debe definir el espacio o el material de interés que
“contiene” esa energía.

Al tratar las transformaciones de la energía resulta conveniente


considerar un sistema que corresponda al tipo de problemas que se
planea resolver.
Por el momento, es posible referirse al principio de conservación de la
energía para resolver algunos problemas de termodinámica sin
preocuparse de clasificación alguna de la energía. Por ejemplo,
considérese una planta de potencia para generar electricidad.

Ejemplo 1.1

Una planta de potencia requiere una unidad de energía del


combustible para producir 0.4 unidades de energía eléctrica. iCuál es
la transferencia neta de energía al medio ambiente durante la
conversión del combustible en electricidad?
Diagrama del sistema

Solución
De acuerdo con el principio de conservación de la energía, en este
tipo de problema la energía que penetra las fronteras de la planta
permanece constante (puesto que no puede ser creada ni destruida).
En este caso se puede escribir

Energía Energía
Transferida + transferida = 0
Hacia Hacia
Adentro afuera

donde adentro y afuera se refieren a la dirección que tiene la


energía al cruzar la frontera de la planta.

2.- Trabajo y transferencia de calor


La conservación de la energía está ligada a la definición del sistema.
Como se indicó en el ejemplo 1.1, las fronteras de la planta limitaron
el sistema y ahí hubo transferencia de energía dentro y fuera de la
planta. La electricidad que es transportada a través de la frontera de
la planta puede considerarse como una forma de trabajo.
La transferencia al agua de enfriamiento es más bien un mecanismo
de transferencia de energía denominado transferencia de calor.
El trabajo se considera que representa un mecanismo de
transferencia organizado. Esta transferencia puede emplearse para
elevar pesas, mover diafragmas, girar ejes, etc., que con frecuencia
corresponden a los productos deseados del sistema termodinámico.
Una transferencia de energía en forma de transferencia de calor se
considera como un mecanismo de transferencia desorganizado.

La transferencia de calor no puede emplearse directamente para


elevar un peso, girar un eje,
etc. Esta distinción es importante para clasificar los términos de
energía que constituyen el principio de conservación de la energía.
Un último punto respecto a esas transferencias de energía es que no
pueden “almacenarse” en un espacio o en un material; deben
pensarse como una transferencia y por lo tanto necesariamente
deben acoplarse con las fronteras del sistema por donde tiene lugar
la transferencia.

Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia


energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes
partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor
se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque
estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede
ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por
ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una
casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola
situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por
convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por
radiación
El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por
convección y por radiación. La conducción es la transferencia de calor
a través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa de un atizador
se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección
transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la
causa de que el agua de una tetera se caliente uniformemente
aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama

La radiación es la transferencia de calor por radiación


electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal
mecanismo por el que un fuego calienta la habitación.

2.1. CONDUCCIÓN
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la
conducción. Si se calienta un extremo de una varilla metálica,
de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite
hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende
en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor
en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte,
al movimiento de los electrones libres que transportan
energía cuando existe una diferencia de temperatura.
Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos
también tienden a ser buenos conductores del calor.
El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del
material. Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen
conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras
que materiales como el vidrio o el amianto tienen conductividades
cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor,
y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario
conocer la velocidad de conducción del calor a través de un sólido en
el que existe una diferencia de temperatura conocida. Para
averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy complejas,
sobre todo si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla
de conducción térmica transitoria.

2.2.- CONVECCIÓN
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un
líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un
movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de
una parte del fluido a otra por un proceso llamado
convección. El movimiento del fluido puede ser natural o
forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa
por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se
encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y
menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más
denso desciende.

Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no


uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina
convección natural. La convección forzada se logra
sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que
se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de
la mecánica de fluidos.
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una
cacerola llena de agua. El líquido más próximo al fondo se
calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a
través de la cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y
como resultado de ello el agua caliente asciende y parte del
fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un
movimiento de circulación. El líquido más frío vuelve a
calentarse por conducción, mientras que el líquido más
caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación
y lo cede al aire situado por encima. De forma similar, en una
cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire situada
entre los dos paneles de una ventana con doble vidrio, el aire
situado junto al panel exterior —que está más frío—
desciende, mientras que al aire cercano al panel interior —
más caliente— asciende, lo que produce un movimiento de
circulación.
El calentamiento de una habitación mediante un radiador no
depende tanto de la radiación como de las corrientes
naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba
hacia el techo y el aire frío del resto de la habitación se dirija
hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir
y el aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca
del suelo (y los aparatos de aire acondicionado cerca del
techo) para que la eficiencia sea máxima. De la misma forma,
la convección natural es responsable de la ascensión del agua
caliente y el vapor en las calderas de convección natural, y
del tiro de las chimeneas. La convección también determina el
movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie
terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las
corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el
interior del Sol hasta su superficie.
2.3. RADIACIÓN
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a
la conducción y la convección: las sustancias que
intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que
pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un
término que se aplica genéricamente a toda clase de
fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas.
Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse
mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general
satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría
cuántica.
La contribución de todas las longitudes de onda a la energía
radiante emitida se denomina poder emisor del cuerpo, y
corresponde a la cantidad de energía emitida por unidad de
superficie del cuerpo y por unidad de tiempo. Según la ley de
Planck, todas las sustancias emiten energía radiante sólo por
tener una temperatura superior al cero absoluto. Cuanto
mayor es la temperatura, mayor es la cantidad de energía
emitida. Además de emitir radiación, todas las sustancias son
capaces de absorberla. Por eso, aunque un cubito de hielo
emite energía radiante de forma continua, se funde si se
ilumina con una lámpara incandescente porque absorbe una
cantidad de calor mayor de la que emite.
Las superficies opacas pueden absorber o reflejar la radiación
incidente. Generalmente, las superficies mates y rugosas
absorben más calor que las superficies brillantes y pulidas, y
las superficies brillantes reflejan más energía radiante que las
superficies
absorben poco son malos emisores. Por eso, los utensilios de
cocina suelen tener fondos mates para una buena absorción y
paredes pulidas para una emisión mínima, con lo que
maximizan la transferencia total de calor al contenido de la
cazuela.
Algunas sustancias, entre ellas muchos gases y el vidrio, son
capaces de transmitir grandes cantidades de radiación. Se
observa experimentalmente que las propiedades de
absorción, reflexión y transmisión de una sustancia dependen
de la longitud de onda de la radiación incidente. El vidrio, por
ejemplo, transmite grandes cantidades de radiación
ultravioleta, de baja longitud de onda, pero es un mal
transmisor de los rayos infrarrojos, de alta longitud de onda.
Una consecuencia de la distribución de Planck es que la
longitud de onda a la que un cuerpo emite la cantidad máxima
de energía radiante disminuye con la temperatura. Este
hecho, junto con las propiedades de transmisión del vidrio
antes mencionadas, explica el calentamiento de los
invernaderos. La energía radiante del Sol, máxima en las
longitudes de onda visibles, se transmite a través del vidrio y
entra en el invernadero. En cambio, la energía emitida por los
cuerpos del interior del invernadero, predominantemente de
longitudes de onda mayores, correspondientes al infrarrojo,
no se transmiten al exterior a través del vidrio. Así, aunque la
temperatura del aire en el exterior del invernadero sea baja,
la temperatura que hay dentro es mucho más alta porque se
produce una considerable transferencia de calor neta hacia su
interior.
Además de los procesos de transmisión de calor que
aumentan o disminuyen las temperaturas de los cuerpos
afectados, la transmisión de calor también puede producir
cambios de fase, como la fusión del hielo o la ebullición del
agua. En ingeniería, los procesos de transferencia de calor
suelen diseñarse de forma que aprovechen estos fenómenos.
Por ejemplo, las cápsulas espaciales que regresan a
la atmósfera de la Tierra a velocidades muy altas están
dotadas de un escudo térmico que se funde de forma
controlada en un proceso llamado ablación para impedir un
sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La mayoría del
calor producido por el rozamiento con la atmósfera se emplea
en fundir el escudo térmico y no en aumentar la temperatura
de la cápsula.
TEMPERATURA

La temperatura de un cuerpo es una medida de su estado relativo de


calentamiento o enfriamiento, cuando tocamos un cuerpo, nuestro
sentido del tacto nos permite hacer una estimación del grado de
calentamiento enfriamiento del cuerpo con respecto a la parte de
nuestra piel que está en contacto con dicho cuerpo. Esta estimación
del tacto es demasiado limitada e imprecisa para ser de algún valor
en los trabajos técnicos y científicos
.
Temperatura y energía cinética promedio de las moléculas o
átomos de un gas.
La temperatura no es una medida de "calor en el cuerpo", la
temperatura es una magnitud física que nos indica cuantitativamente,
el estado de "caliente" o "frío" de un cuerpo, se expresa mediante un
número asociado convencional- mente al cuerpo.

Realmente, en la actualidad la temperatura se considera como una


medida de la mayor o menor agitación de las moléculas o átomos que
constituyen un cuerpo. Para cuantificarla se relaciona la energía
cinética promedio de las moléculas, de modo que una temperatura
elevada corresponde una mayor energía cinética promedio de las
moléculas, debido a una mayor agitación molecular. Esta relación se
expresa de la siguiente manera: Tα Ec

La temperatura es directamente proporcional a la energía cinética


media de traslación de las moléculas.

TERMOMETRÍA.

Tipos de termómetros:
Termómetro es cualquier instrumento que se utiliza para medir la
temperatura.

a) El termómetro de líquido: (puede ser mercurio o alcohol)


encerrado en un tubo delgado de vidrio. La propiedad
termométrica utilizada es el volumen (V) del líquido cuyo
cambio, en los casos en que el área transversal del tubo es
constante, resulta directamente proporcional con el cambio de
longitud de la columna del líquido dentro del tubo

. A su vez, ese cambio de volumen cumple una proporcionalidad


directa con
el cambio de temperatura (ΔT) del líquido.

b) El termómetro de resistencia: La propiedad termométrica es la


resistencia
eléctrica de una pequeña bobina de hilo; el cambio de resistencia (
ΔR) resulta
directamente proporcional al cambio de temperatura (ΔT) del hilo.

c.-El termómetro de Par termoeléctrico: En el que la propiedad


termoeléctrica es el voltaje producido por la diferencia de
temperatura que tenga la soldadura de dos hilos de diferente metal.

Escalas termométricas:

Para convertir estos instrumentos en instrumentos cuantitativos es


necesario introducir una escala de temperatura, y para ello se precisa
disponer de un convenio internacional respecto a su calibración.

Para definir una escala se eligen dos temperaturas de referencia,


llamadas PUNTOS FIJOS, y se asignan valores arbitrarios a dichas
temperaturas, fijando así la posición del punto cero y el tamaño de la
unidad de temperatura.
Una de las temperaturas de referencia, es el punto de fusión del hielo,
bajo presión de una atmósfera. La otra temperatura de referencia es
el punto de ebullición del agua a la presión de una atmósfera.

LA ESCALA CENTIGRADA O CELSIUS: Selecciona el punto de fusión del


hielo como 0°C, y el punto de ebullición del agua, como 100 °C. En la
escala absoluta Kelvin, estas temperaturas son 273.15°K y 373.15°K
respectivamente y en la escala FAHRENHEIT corresponde a los
valores 32°F y 212°F.
Las relaciones entre estas escalas termométricas son:
T (°C) = [T( F) 32]
95 ° − (2)
T (°K) = T (°C) + 273.15 (escala de temperatura absoluta) (3)
En donde: T(°C) es la temperatura en grados Celsius o centígrados.
T(°F) es la temperatura en grados Fahrenheit.
T(°K) es la temperatura en grados Kelvin.
NOTA: Actualmente, a un grado Kelvin (°K) sólo se le llama 1 Kelvin y
se simboliza únicamente por K.

Energía interna
La energía

You might also like