You are on page 1of 121

c

cccccccccccccccccccc
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c

› › c

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se caracteriza por la


impulsividad, el excesivo grado de actividad y sobre todo por la dificultad para
prestar atención a los demás. Es motivo frecuente de consulta para médicos y
psicólogos. Se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e
impulsividad es el más frecuente y además una de las más crónicas y prevalentes
en la infancia y la adolescencia.c

cYa que el TDAH no es fácil de detectar, pues por lo general se basa

primeramente en las observaciones que los educadores tiene sobre los


estudiantes tanto en conducta, falta de atención, exceso de energía. Con base en
ello se debe pasar con el psicólogo de la institución en caso de que no haya se
notificara a la dirección. Con esto queremos decir que si se hace un mal
diagnostico puede generar en algunas ocasiones que el estudiante sea relegado o
en su defecto expulsado de la escuela.

La conferencia mundial de educación para todos celebrada en Jomtien 1990


especifica concretamente lo siguiente: 1" El aprendizaje comienza al nacer. Esto
requiere atención y desarrollo de la primera infancia. Ésta puede proporcionarse
implicando a las familias, a las comunidades o programas institucionales según
corresponda".c

1. 

 


   c
Conferencia mundial de educación para todos celebrada en Jomtien 1990

c
c
c
c

Este trabajo es de gran interés social, medico y educativo, pues además de


que mencionaremos las características de la enfermedad, que problemas puede
ocasionar, como debe ser tratado, etc. Será planteada la manera en que los
maestros tratan a los alumnos que padecen esta enfermedad.

cEl trabajo se enfocara en los jóvenes adolescentes del Instituto Cristo Rey de

Itagüí ya que nos parece importante sabes que promedio de alumnos entre 11 y
17 años (sexto a once) padecen esta enfermedad y además si las directivas y
educadores tienen el control adecuado con estos jóvenes. Se desea averiguar si el
trastorno de déficit atencional es padecido frecuentemente en niños o niñas y si
debe ser manejado de manera diferente según el sexo al que corresponda el
estudiante.c

c
c
c
c

c c

c cccccccccc›
c c  c

c c   ›c


c c c ››c › 
c
cc c›  c c› ››c c ›c c cc
c
› ›c›c c c››c

c
c
c
c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc c

 

c  c cc
c ››c › 
c c
c › c cc

c c

c
c
c
c

cccccccccccccccccccccccc
  › c
c 
c

En la actualidad una de las enfermedades más detectadas en los niños y jóvenes


es el trastorno de déficit atencional e hiperactividad. Este problema es
diagnosticado por especialistas en neurología, pediatría, y psicología.

El proyecto se basa en algunas inquietudes que surgen a los investigadores, sobre


la proveniencia del trastorno y la manera en que este un problema más que
medico se convierte en social.

Surgen dos preguntas de las cuales se desenvuelve el trabajo.

ùQué puede provocar este trastorno y podrá acaso ser prevenido c

ùQué problemas o consecuencias puede tener un joven que padece déficit


atencional tanto a corto como a largo plazo, y que se puede hacer para evitar
estas consecuencias c

c
c
c
c

|ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc ›c

| cccc 
c
1. Dar a conocer a las directivas, maestros y alumnos de la institución, las
principales causas y consecuencias de este trastorno y que promedio
de estudiantes de la institución padecen déficit atencional e
hiperactividad, por medio de entrevistas, encuestas, observación e
investigaciones profundas dentro y fuera de la institución.

|ccccc  ››c
c cIndagar sobre el desarrollo de esta enfermedad, no solo a educadores
sino también a especialistas en el tema para tratar de ayudar y orientar
de manera más profunda a los maestros y padres de familia sobre el
trato que se le debe dar a este tipo de alumnos.
c Estudiar y analizar las causas y consecuencias de esta enfermedad y
como puede afectar en un futuro a los niños y jóvenes.
c Descubrir y exponer los motivos pedagógicos que llevan a un estudiante
a distraerse durante una clase.

c
c
c
c

Ycccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc››› c

El siguiente trabajo parte de las inquietudes que nos surgen de como es el trato de
los maestros con los estudiantes que padecen un trastorno de déficit atencional.

Nos inclinamos hacia este tema ya que nos parece interesante saber de dónde
proviene esta enfermedad, como debe ser controlada y por quien y como debe
ser tratada. Partiremos de la importancia cultural, social y familiar que tiene el
buen manejo de este trastorno.

Las investigaciones serán realizadas por medio de encuestas, entrevistas,


observaciones, entre otros métodos. será un trabajo interesante y con una
investigación profunda.

c
c
c
c

pccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc ›c

p  c

p  c  ccc

n trastorno es considerado como una condición anormal de algún individuo, de


acuerdo a los parámetros establecidos por las ciencias medicas. Los trastornos
pueden hacerse presentes en el ser humano de diversas maneras, aunque en la
actualidad se ve íntimamente vinculado con alteraciones del estado mental y del
estado físico. Estos trastornos son definidos por los profesionales de la salud
como ³un desequilibrio que plantea modificaciones al desarrollo mental normal del
ser humano y que no permiten al individuo desenvolverse de manera productiva y
positiva en el medio en el cual se inserta´. c

En Psicología se producen muchos trastornos que indican la necesidad de un


tratamiento terapéutico para volver la conducta a un estado normalizado. Los
trastornos son cada vez más comunes en la sociedad; uno de los trastornos más
comunes en la actualidad son los trastornos de ansiedad, estos deben ser tratados
por distintos especialistas según la gravedad del caso.c

Según el DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)


³los trastornos son una clasificación categorial no excluyente, basada en criterios
con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición que especifique
adecuadamente los límites del concepto, y que se carece de una definición
operacional consistente que englobe todas las

c
c
c
c

posibilidades. n trastorno es un patrón comportamental o psicológico de


significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una

Manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o


biológica´. Se afirma que algunos de los síntomas de un gran número de
trastornos están influidos por factores étnicos y culturales.

p cc

Los trastornos en el ser humano pueden ser causados tanto por factores externos
como internos y en este sentido cada individuo es un caso único en el que
diversos elementos se combinan de una manera especial. Los factores externos
que pueden generar trastornos en una persona pueden estar vinculados con la
presencia de organismos invasores, virus o enfermedades adquiridas, pero
también con la presencia de elementos de profunda influencia tales como la
presión social, las modas, las exigencias de la modernidad, la violencia, el
desamparo. Por su parte, los elementos internos que colaboran en el desarrollo de
trastornos son por lo general aquellos que existen de manera hereditaria y que
predisponen a la persona a sufrir determinas alteraciones físicas o mentales.

³Históricamente las causas de los trastornos psicológicos se han buscado


fundamentalmente en tres modelos o tradiciones muy diferentes: el modelo
sobrenatural, el modelo biológico y el modelo psicológico« En la actualidad la
mayoría de los psiquiatras y psicólogos clínicos suelen considerar que en los
trastornos psicológicos o mentales están implicadas causas tanto biológicas,
psicológicas como sociales´ afirma Juan José Ruiz Sánchez (psicólogo clínico). c

c
c
c
c

pcc c c  › c

Se define como un ³desorden en uno ó más de los procesos psicológicos básicos


involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o

escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar,


pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos´, según el
psicólogo Jorge Londoño.

Podemos definir los trastornos de aprendizaje como su nombre lo dice, aquellos


problemas que interfieren en el logro del aprendizaje. Los factores que lo provocan
son de tipo contextual es decir, diferentes situaciones familiares, ámbitos
escolares, relaciones afectivas o sociales; o también pueden ser de tipo
neurológico es decir que son causados por alguna anomalía en el sistema
nervioso, ya sea en la estructura del cerebro o en el funcionamiento de las
sustancias químicas del cerebro. Aunque definir este término es entrar en un
terreno altamente debatido, ya que aún, no se han logrado acuerdos universales
en la terminología.c

Los más afectados por el trastorno de aprendizaje son los niños (as), y se puede
detectar por medio de las dificultades que pueda tener el niño para captar o
retener ideas, tiene una gran dificultad para escuchar, pensar y hasta para hablar,
es mas en la mayoría de los casos se altera de manera muy significativa su
capacidad de atención y tiene grandes dificultades para lograr una buena
concentración, lo que por su puesto afecta su aprendizaje y sus presentes y
futuras relaciones interpersonales.c

Este trastorno puede afectar de manera muy significativa a un individuo, puesto


que el padecerlo implica un alto grado de dificultad para seguir un ritmo escolar

c
c
c
c

normal, ya que estos aprenden en cantidad inferior a la esperada para su edad y


sus verdaderas capacidades.c

En variadas ocasiones estos trastornos se asocian a trastornos psiquiátricos,


como el déficit atencional, los trastornos de la conducta y el

trastorno depresivo. También a trastornos de la personalidad. Por tanto se debe


estar atento a la pobreza en la coordinación psicomotora y en el lenguaje.

Los trastornos del aprendizaje no son lo mismo que el trastorno por déficit
atencional, pero ocurre que suelen coexistir y que se debe realizar un diagnóstico
diferencial, ya que los niños (as) con trastornos del aprendizaje son
desorganizados y pobres en su planeamiento y conductas.

La familia se puede decir que cumple el rol más importante, muchas veces es
necesario trabajar con padres y madres para promover una actitud de aceptación
y ayuda en las dificultades de su hijo (a).c

Cada vez son más los padres/ madres que se preocupan por el aprendizaje de sus
hijos, pues están conscientes de que es indispensable contar con una adecuada
formación, que les permita ser competitivos en el mundo actual.c

Cuando existen dificultades en los niveles de atención, se da un ritmo más lento


dentro del trabajo de aula, dificultades para seguir instrucciones, bajo rendimiento
escolar, no terminar trabajos, cambios frecuentes de actividades.c

Si un niño (a) padece este trastorno debe ser tratado a tiempo y por los
especialistas en esta área que son; el neurólogo, que ayuda a determinar las
causas del trastorno y las áreas neurofisiológicas afectadas aunque en algunos
casos no hay ninguna; el psiquiatra, que descarta cualquier patología psiquiátrica;

 c
c
c
c

el psicólogo, que evalúa la presencia de trastornos cognitivos, emocionales, o de


la personalidad que coexisten con el trastorno del aprendizaje o que explican las
dificultades.

cp c› c c c c  › c

Los siguientes son los tipos de trastorno de aprendizaje mas comunes en la


actualidad.c

Œ  !"# na definición sencilla es la que nos dice que es el problema para
aprender a leer que presentan niños, niñas y jóvenes, con un coeficiente
intelectual normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que
puedan explicar las dificultades.

M. Thompson, la define como... "es una grave dificultad con la forma escrita
del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y
emocional". Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el
ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están por debajo del nivel
esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica.

Entre otras definiciones de gran aporte, encontramos la de la Asociación


Británica para la Dislexia "una persona disléxica es alguien con una
incapacidad lingüística especifica, la cual afecta la ortografía, la lectura y
otras habilidades de lingüística y que se caracteriza por una incongruencia
entre su potencial mental y su nivel educativo, pese a la enseñanza
convencional en el aula, ya que no existe ninguna alteración emocional
primaria o condición ambiental adversa´.

 c
c
c
c

Π$%#&'# Trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al


significado (simbolización). Se presenta en niños (as) con capacidad
intelectual normal, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos
neurológicos sensoriales, motrices o afectivos intensos.

Π(# () # Dificultad significativa en el desarrollo de las habilidades


relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un
retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficit visual o
auditivo.c

cp c›  c

p  c››c

El término síndrome (de la palabra griega syndrome "simultaneidad") se definió


tradicionalmente como un estado patológico asociado a una serie de síntomas
simultáneos, generalmente tres o más. La utilización de la palabra solía tener un
carácter provisional, con la esperanza de que una vez confirmado ese estado, se
remplazaría por un término más preciso. Es una de las palabras más antiguas que
con mayor frecuencia se ha utilizado y mal emplea do en el vocabulario médico
moderno. c

El significado de síndrome siguió siendo en gran medida el mismo desde los


tiempos de Hipócrates hasta bien avanzado el siglo XVII, cuando Thomas
Sydenham llegó a la conclusión de que síndrome y enfermedad eran sinónimos, y
la primera de estas palabras desapareció virtualmente de la literatura durante casi
dos siglos por considerarse una denominación superflua.

A finales del siglo XIX se produjo un redescubrimiento del término, al comprobarse


que los métodos existentes para designar los estados patológicos mediante la
c
c
c
c

combinación de los nombres de los órganos afectados con prefijos y sufijos


apropia dos resultaban inadecuados para enfrentar trastornos complejos como
anomalías múltiples, problemas con el metabolismo y trastornos que abarcan a
varios sistemas u órganos. Muchos síndromes recibieron denominaciones
epónimas, fundamentalmente porque su complejidad no admitía nomenclaturas
descriptivas simples y, en parte, para procurar otorgar el reconocimiento adecuado
a aquellos que fueron los primeros en descubrirlos.

cEl término síndrome se ha utilizado para designar los trastornos caracterizados


por series similares de síntomas etiológicamente no específicos. El uso del
término se mantuvo razonablemente estable durante más de dos milenios, hasta
mediados del siglo XX, cuando se amplió su significado para incluir también todos
los estados patológicos caracterizados por una sintomatología compleja, hasta el
punto que casi cualquier estado patológico puede calificarse ahora de síndrome.

Los referencistas e investigadores de la literatura médica se enfrentan a una


situación en la que algunos autores continúan utilizando el término en su forma
tradicional, restringiéndolo a trastornos congénitos que entrañan órganos o
sistemas múltiples, mientras que otros lo consideran un modificador no específico
que denota una complejidad especial de cuadros clínicos ya designados o,
incluso, como una expresión humorística.

Se ha comprometido seriamente el valor de la palabra síndrome, como título de un


tema específico o parámetro de búsqueda.c

ccp c  

n síndrome se puede definir como el conjunto de síntomas que caracterizan una


enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una situación
determinada.
c
c
c
c

Para la medicina, el síndrome es un cuadro clínico que presenta un cierto


significado. Gracias a sus características, que actúan como datos semiológicos,
posee una cierta identidad, con causas y etiologías particulares. Según el Dr. Juan
Carlos Álvarez ³un síndrome posee cierta identidad; es decir, un grupo
significativo de signos y síntomas que concurren en tiempo y forma,
caracterizando un estado determinado´.

p  c›  c c
c
›

Ampliar el significado de la palabra ³síndrome´ fue una de las etapas de la


evolución del término que tuvo una influencia muy profunda en la manera en que
ahora se utiliza. Su definición originalmente estrecha (conjunto de síntomas que
caracterizan una enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una
situación determinada) se amplió para designar las complejidades especiales y, en
ocasiones, indefinidas de enfermedades ya designadas, donde casos muy
conocidos, como la malaria y la tuberculosis, pasaron a ser el síndrome de la
malaria y el síndrome de la tuberculosis, respectivamente. Esta práctica, que en
sus inicios se observó fundamentalmente en la literatura rusa de la posguerra, se
llegó a utilizar gradualmente en la mayoría de las publicaciones médicas a escala
mundial. En una posterior ampliación del alcance del término, síndrome se suele
utilizar ahora como sinónimo de una amplia diversidad de términos, entre los que
se incluyen enfermedad, complejo de síntomas, signo, manifestación y asociación.

Cuando se utiliza solamente para denotar cuadros clínicos específicos, el término


síndrome también se aplica con frecuencia como concepto para describir grupos
de enfermedades similares o ligadas; por ejemplo, el síndrome

c
c
c
c

mielodisplástico representa una clase amplia de citopenias, y el síndrome del


dolor de cabeza no es un síndrome en el sentido tradicional, sino más bien un
conjunto amplio de enfermedades neurológicas que incluyen la cabeza, el cuello y
la garganta que tienen, en otro respecto, poco en común. En definitiva, el
síndrome, de su función tradicional como término exclusivamente médico, se
convirtió en una palabra para todo uso que denota todo aquello que sea extraño,
fuera de lo común, o humorístico ya sea desde el punto de vista médico, de la
conducta, social o cultural. En su uso actual, el término se asemeja mucho a
Proteo, dios de la mitología griega que poseía el don de tomar varias formas, y,
por tanto, es indefinido, probablemente indefinible, porque presenta un rostro
diferente cuando lo enfrentamos y porque significa lo que se desee que signifique.

No existe una definición única que refleje adecuadamente todas las variantes de
uso del término ³síndrome´. na de las acepciones aplicadas generalmente por los
dismorfólogos y genetistas, quienes son los principales usuarios del término, lo
describe como un ³cuadro clínico etiológicamente definido de patogénesis
desconocida que no debe confundirse con el 'complejo de síntomas de una
enfermedad, o secuencia, que se refiere solamente a aquellas afecciones
caracterizadas por conjuntos de síntomas similares o idénticos´. En otros campos,
el término se utiliza de manera diferente y su definición y alcance se están
adaptando a las necesidades de cada autor.
c
cp| › ››c
c
p|   2c
Xue descrito por primera por George Still (pediatra ingles) ³Se trata de niños que
desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que
toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo

c
c
c
c

comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra,
que a su vez, vuelven a dejar inacabada´, dice el pediatra.

Se designa con el término de hiperactividad a aquella conducta que despliega un


individuo y que se caracteriza por el exceso de actividad que la misma manifiesta.
Aunque por supuesto la hiperactividad puede darse en cualquier persona,
generalmente, suele utilizarse para describir una conducta muy propia en los niños
y que consiste como dijimos en la imposibilidad de permanecer quietos.

En términos médicos, la hiperactividad o Trastorno por Déficit de Atención con


Hiperactividad, tal reza su denominación médica, es un síndrome conductual con
bases neurobiológicas y que ostenta un fuerte componente genético. Según
estudios médicos, la hiperactividad es una enfermedad prevalente que afecta
entre un 5 y 10 % a la población infanto-juvenil, siendo tres veces más frecuente
entre los hombres que entre las mujeres, y las estadísticas la señalan como el
principal motivo de las consultas en los centros psiquiátricos infanto-juveniles.

na persona hiperactiva puede estar pensando en 4 o 5 cosas a la vez, por lo cual
no se enteran de casi ninguna, son personas inteligentes pero que necesitan de
una ayuda para desarrollar toda su capacidad intelectual.

ccp|c

Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de


complicaciones prenatales, perinatales y postnatales.

Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y


drogas, incluso de tabaco, también influye el bajo peso al nacer, la anoxia,
lesiones cerebrales, etc. Los factores ambientales pueden contribuir a su
desarrollo aunque no hablaríamos en este caso de etiología pura. Las
c
c
c
c

psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés


familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno.c

Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que
la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En cuanto a
gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80%. Si el
padre o la madre han padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de
heredarlo.c

Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto
de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes
neurotransmisores cerebrales. c

Entre las causas más comunes de la hiperactividad se encuentran: el inadecuado


manejo de los padres en la educación de sus hijos, este es uno de los principales
causantes de la hiperactividad, y es transmitido por medio del rechazo, el trato
agresivo, la imposición de órdenes y prohibiciones en exceso y sobretodo poca
libertad ante la iniciativa de un niño. Otras causas comunes pueden ser:
problemas durante el embarazo como ya fue mencionado anteriormente, mala
manipulación en el parto, enfermedades infecciosas graves durante las primeras
edades, algún golpe fuerte recibido, algún defecto o enfermedad física, estado de
ansiedad o acontecimientos potenciales traumáticos.

p| c› ››c c ›c

na de las enfermedades que más ha dado que hablar en los últimos años ha sido
la Hiperactividad Infantil. Por su influencia y por sus consecuencias posteriores, ha
sido una de las patologías más estudiadas. Tanto docentes como padres deben
conocer algunas características de la misma como para saber percibir
inmediatamente algún tipo de síntomas. En este post describiremos algunos
c
c
c
c

puntos sobre la Hiperactividad Infantil, que seguramente seguiremos desarrollando


en algunos otros post.

A diferencia de lo que creemos, la Hiperactividad Infantil no es un exceso de


actividad motora. Esta patología se trata de un trastorno de conducta de origen
neurológico. Más precisamente, el déficit de atención. El exceso de actividad
motora suele aparecer pero tiende a desaparecer, mientras que el déficit de
atención suele instalarse.

En cuanto a las estadísticas, la Hiperactividad Infantil incide entre un 3% y un 5%


de la población infantil, e influye más comúnmente en niños que en niñas.
Los niños con hiperactividad se caracterizan por:

ΠGran intranquilidad.
ΠIndisciplina constante, lo cual se traduce en desobediencia ante lo que se
les dice.
Œ Poca concentración y nivel de atención bajo, ante las diversas tareas,
actividades y responsabilidades que se les orientan.
Œ Poca coordinación y fluidez del movimiento en las actividades que realiza.
ΠEn algunos casos se manifiestan trastornos del lenguaje y del aprendizaje.
Œ Se presenta con frecuencia alteraciones en el sueño.
ΠPresenta estados de ansiedad constantes.
ΠSe manifiesta con gran frecuencia la agresividad, en algunos casos llegan a
la violencia física y verbal.
ΠPresentan poco autocontrol y autodominio.
Œ Manifiestan poco interés ante las actividades y juegos de carácter pasivo.

c
c
c
c

Es importante tener en cuenta estas características para poder detectar desde una
temprana edad si un niño sufre este tipo de síndrome, puesto que este puede traer
grandes problemas tanto en si vida social como en su vida personal y sentimental.

Hay niños hiperactivos que tienen un rendimiento escolar lo suficientemente alto


mientras que hay otros que muestran serias dificultades en sus actividades
académicas. En la mayoría de los casos estas dificultades comienzan a aparecer
desde los primeros cursos, aunque existen casos en los que aparecen en cursos
avanzados y la causa es que, los primeros tienen un problema de nacimiento y
segundos pueden desarrollar la enfermedad por causa de algún acontecimiento
traumático. Dada toda esta variedad de características, en ocasiones es muy difícil
determinar la enfermedad.

Los niños que poseen este síndrome se distinguen por su comportamiento, ya que
son agresivos, compulsivos, altaneros, inquietos, nerviosos. Son niños difíciles de
tratar, y de educar.es necesario un buen acompañamiento educativo por parte de
docentes, padres de familia y médicos especialistas en el tema, ya que estos
niños al decirles algo trata de hacer todo lo contrario. Son niños tercos,
obstinados, tienen un temperamento muy difícil de tratar, ya que en un momento
pueden estar bien y pueden cambiar de animo de una manera fácil. Además son
difíciles de relacionar ante los demás compañeros de clases, porque son muy
inestables puede llegar a un momento que les pueden hacer daño o simplemente
por una charla pueden hacer algo un poco pesado a sus compañeros.

Existen algunas etapas de hiperactividad en los niños, la primera etapa comienza


a la edad de los cero años hasta los 2 años que es donde empiezan con
problemas para dormir, para comer, rebeldes ante los cuidados, necios, y altivos;
la segunda etapa comienza desde los dos años hasta los 3 años de edad que es
donde empiezan a mostrar un lenguaje más inmaduro, grosero. Tienen una

c
c
c
c

actividad motora demasiado excesiva, y no les importa el peligro entonces están


muy propensos a accidentes, la tercera etapa es de los cuatro años hasta los
cinco en esta empiezan a tener muchos problemas de adaptación social, muy
desobedientes, y no cumplen las normas que les inculcan, y la última etapa es
desde los seis años en adelante, a partir de este momento comienzan a volverse
impulsivos, empiezan a desarrollar déficit de atención, su rendimiento académico y
disciplinario son bajos, tienen problemas con la familia, amigos, compañeros,
problemas antisociales, por lo tanto se les dificulta mucho estar dentro de algún
círculos social.

p||cc› ››c c c

En este caso muchos de estos son confundidos en los jóvenes como rebeldía en
vez de hiperactividad, ya que es algo muy común ahora en día. Esto en los
jóvenes puede afectar sus relaciones personales y su estudio, aunque han sacado
curas para esto muchos estudios han dicho que esto tiene varias causas como por
ejemplo que puede ser hereditario,

alteraciones del sistema nervioso central, se disminuyen las sustancia empleadas


en la comunicación neuronal, problemas con la glándula de tiroides, se le suben
los niveles de plomo en la sangre, mucho estrés de la madre en el embarazo o
consumió muchos alimentos con saborizantes, también los colorantes artificiales
pueden llegar a hacer daño.

Las personas con este síndrome tienen que tener mucha atención. Y si les llega a
faltar atención esto puede llegar a empeorar el problema en ellos. Como por
ejemplo, al aplicarle castigos, o regaños tiene que hacerlo con autoridad o ellos se
aprovecharan de esto y se pondrán violentos con los padres y hasta pueden llegar
a hacerse daños severos a sí mismos, pueden atentar contra ellos en un momento

 c
c
c
c

de rabia como darse golpes en las paredes, con diferentes materiales golpearse,
entre otras cosas.c

pYc ››c

pY c  cc

*n déficit es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra
cosa´.c ³El término déficit implica ausencia o carencia de aquello que se juzgue
como necesario´ (Diccionario de la lengua española, 1988).c

Mientras que discapacidad es la ausencia o restricción de la capacidad


de realizar una actividad dentro del rango que se considera normal para el ser
humano, esto es consecuencia de la deficiencia.cc

pYc › ›› c + c
c ›
,c

cEn psicología el déficit denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y


capacidades, relacionadas a un área determinada delfuncionamiento del individuo.

En el plano aplicativo el termino déficit suele estar comúnmente relacionado con


palabras como, deficiencia, insuficiencia, limitaciones y discapacidades.

Al respecto la organización mundial de la salud 1992 señala que ³deficiencia es


toda perdida o anormalidad de una estructura o función´c

Cabe resaltar que en la mayoría de diccionarios psicológicos y pedagógicos no se


hace mención al termino déficit, generalmente es asociado a otros constructos o
funciones para explicar deficiencias, carencias y ausencias de las mismas.c

 c
c
c
c

pp c ››c › 


c

pp c  c

Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de


las actividades de orientación, selección y mantenimiento de atención, asi como la
deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con
sus consecuencias específicas.c

³Desde un punto de vista neurológico, se asume que el déficit de atención es un


trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados
por la presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos como
la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad´ (grupo de
investigación de la fundación universidad de Manizales, 1999).c

La sociedad española de neurología señala que ³el déficit de atención

caracteriza por los mismos síntomas del síndrome hipercinético, conexclusión de


síntomas derivados de la hiperactividad´ es decir son síntomas de la falta de
atención, no debidos a un retraso mental grave, trastornos afectivos ni
esquizofrenia

Ardila y Rosselli (1992) mencionan al déficit de atención como ³defectos


atencionales´, y proponen que estos son provocados por lesiones cerebrales, es
esencial encontrar: insuficiencias en el nivel de alerta, fluctuaciones de la atención,
defectos de la concentración e impersistencia motriz, tales defectos son
especialmente evidentes en caso de patologías de los lóbulos frontales y es usual
encontrarlos en pacientes que hayan sufrido trastornos craneoencefálicosc

c
c
c
c

La Organización Mundial de la salud (1992) señala que los déficits de atención se


ponen de manifiesto cuando ³los chicos cambian frecuentemente de una actividad
a otra dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a
entretenerse en otra´.c

La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través del manual diagnostico


de trastornos mentales y del comportamiento (DSM-IV) indica que las personas
con déficit de atención o desatención se caracterizan por:c

‡ No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en errores


en tareas escolares o laborales.c
‡ Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.c
‡ Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.c
‡ No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.c
‡ Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.c
‡ Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.c
c
‡ Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.c
‡ Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.c
‡ Ser descuidado en las actividades diarias.c

cppcc

Según varios estudios uno de las causas principales son las secuelas en el
sistema nervioso central, alteraciones en el hábito alimenticio y también
metabólico. c

Otra teoría que se ha comprobado es hereditaria, este problema venga desde


familiares que hubieran tenido este problema y se lo hayan transmitido al niño.

c
c
c
c

Estas teorías son discutidas muchas veces porque hay muchas hipótesis sobre
esto y también varia depende de la persona que tenga este síndrome.c

Las causas de esto se desarrollan con exámenes cognitivos con un neurólogo,


con los psicopedagogos, que antes de dar un diagnostico final hacen todo tipo de
exámenes para mirar si tienen el déficit o simplemente es una alteración mínima.c

Estos niños tienen bajo el neurotransmisor de dopamina en algunas partes del


cerebro y esto hace que su actividad motriz sea acelerada y con desniveles.

Los problemas de atención pueden ser debidos a múltiples factores:

Œ Problemas médicos como la anemia que hace que el niño esté más
cansado, tenga sueño, etc. Problemas de tiroides, lesiones neurológicas.

Œ Problemas afectivos o emocionales: niños que viven en un ambiente


familiar desestructurado, falta de afecto por parte de los progenitores,
preocupaciones personales, etc.

Œ Xalta de motivación al esfuerzo.

pp c
 c c-››c › 


ΠTipo predominantemente inatento: para alguien con problemas serios de


inatención, pero no mucho problema con los síntomas de
hiperactividad/impulsividad.c
c
Œ Tipo combinado: para alguien con problemas serios de inatención Y c
problemas serios con la hiperactividad y la impulsividad;c

c
c
c
c

c
ΠTipo predominantemente hiperactivo/impulsivor para alguien con problemas
serios con la hiperactividad y la impulsividad, pero no mucho problema con
la inatención.c

cA pesar de que estas son las etiquetas oficiales, muchos profesionales y legos
usan ambos términos: ³TDA´ y TDA/H´. Algunos usan esos términos para designar
los viejos subtipos; otros usan TDA solo como una manera más corta de referirse
a cualquiera de los subtipos.c

p.c› c c


c-››c › 
c

na aproximación útil de tratamiento puede incluir programas escolares


especiales, apoyo farmacológico, tratamiento psicológico bajo los enfoques de
terapia conductual y cognitivo conductual, entrenamiento en habilidades sociales,
consejería familiar, terapia individual (Buendía, 1996) y grupal, así como talleres
relajación, pintura, dibujos, actividades deportivas de tiempo libre, y un sistema de
educación especializado o personalizado si fuera pertinente.c

Se han elaborado diversos programas, los cuales están destinados no solo al


desarrollo y mejoramiento de estrategias atencionales, sino también a ejercer un
autocontrol por parte del sujeto de su actividad motora excesiva, como un requisito
indispensable para que emerja la conducta atencional. De otro lado la mayoría de
las investigaciones enfocan el tratamiento del trastorno por déficit de atención en
las consecuencias que produce a nivel de las relaciones interpersonales, por lo
que parte del tratamiento estaría dirigido a generar y desarrollar habilidades
sociales y de solución de problemas interpersonales

La mayoría de los enfoques de tratamiento del déficit de atención se han centrado


en niños, puesto que su conducta repercute en el contexto familiar, escolar y

c
c
c
c

social, estando estos bajo el control y responsabilidad de sus padres o de


personas adultas. No tanto ocurre esto con adolescentes y más aún con adultos,
si bien el déficit de atención evoluciona y puede perturbar sus relaciones sociales,
académicas y laborales, estas personas acuden voluntariamente al tratamiento y
asumen la responsabilidad por ello, en estos casos el tratamiento consiste en un
entrenamiento cognitivo, asertivo, autocontrol, programas de completamiento de
actividades y tareas, terapia de pareja, según sea el caso y la repercusión a la que
el trastorno por déficit de atención asociado a otras variables o trastornos se
hayan dirigido. c

La familia cumple un rol principal en el tratamiento de niños con trastorno por


déficit de atención, muchas de sus conductas se mantienen por las interacciones
maladaptativas entre padres e hijos, por lo que se ha considerado que los
terapeutas deben entrenar a padres y además dar indicaciones a los maestros,
pues las manifestaciones conductuales inadecuadas se dan en el ambiente natural
donde se desenvuelve el niño, es decir casa y escuela, por lo tanto la intervención
se debe realizar en esos niveles.c

De otro lado, el psicólogo deberá considerar que el tratamiento del TDAH en


asociación a otros trastornos en el área de aprendizaje o del comportamiento
deberá ser abordado como cualquier otro problema, realizando un análisis
funcional e identificando las áreas que se encuentren en déficit para contribuir con
su desarrollo.c

p. c › c c


c ››c c › c

Los principales medicamentos empleados son los pertenecientes al grupo de los


Psicoestimulantes. Sus denominaciones genéricas son:

c
c
c
c

‡ Metilfenidato, fabricado por Novartis y de nombre Ritalinc


‡ Metanfetamina fabricada por Abbott, de nombre Cidrinc
‡ Pemolina, del mismo Laboratorio y de nombre Cylertc

La fórmula estándar de Ritalin tiene una duración de 4 horas aproximadamente,


pero hay niños en que el efecto dura menos de 3 horas ,por lo que antes de
descartar una medicación que le puede resultar muy útil es necesario considerar si
es muy alta su velocidad de metabolización y agregar en ese caso más dosis.c

Es muy importante seleccionar el tipo de medicamento y la fórmula a emplear


dependiendo de las características de la conducta del niño, siendo posible el
combinar una medicación de larga duración con otra de acción corta.c
c

p.cùc c   c ›c
c ››c c › c

La atención se puede medir desde lo fisiológico, lo cognitivo, este desfavorece


bastante el rendimiento de la persona que posee ese trastorno, como por ejemplo
con la familia, los amigos, el colegio, pero para esto se desarrolla la parte
psicológica, neurológica y pedagógica.

Œ  ›› c ›
›c

Consiste en determinar las áreas que se encuentren en déficit en el individuo a fin


de mejorar su desarrollo. De esta manera, en casos de personas que presenten
déficit en la atención, el profesional deberá realizar un examen psicológico
completo e indagar sobre los factores ambientales y personales intervinientes con
la finalidad de considerar el apoyo de otros profesionales.

c
c
c
c

Cuando hay un caso de este trastorno el profesional que lo atiende debe hacerle
un examen psicológico e investigar sobre los factores personales para ayudar el
apoyo de los otros profesionales. En la actualidad no existen instrumentos con la
suficiente magnitud para medir bien la capacidad de atención de las personas. Por
esta razón se usan las pruebas que miden otras funciones y que facilitan otros
medios necesarios para ver algunos componentes en estos instrumentos.c

Estos problemas pueden inferir en cómo se maneja el sujeto en estas pruebas, por
este motivo los especialistas evitan hacer las pruebas por un tiempo mayor a 45
minutos, porque el cansancio aumenta los efectos en las personas que tienen
este síndrome.c

También se hace la observación de conducta de la persona, si presta atención o


no, por esto se poyan técnicas como las entrevistas y las escalas y también
cuestionarios para ser contestados por esta persona o por las personas que
conviven con él, para hacer una prueba indirecta.

La observación, las entrevistas y las escalas o demás pruebas son consideradas


cada uno como un componente más de la valoración general.c ccpsicológicos
y las escalas son útiles para valorar y detectar deficiencias en la atención, pero no
pueden considerarse por sí solos como válidos para determinar un diagnóstico.
c
Algunos de los instrumentos para medir el déficit de atención son:
c
Escalas de valoración para los padres: esta ha sido la más realizada y estudiada,
consta de 48 reactivos en una versión reducida, y esta evalúa
cinco factores como; problemas de aprendizaje, de agresividad, compulsividad,
dificultades psicomaniaticas y las alteraciones que da la ansiedad.
c
Las escalas de valoración de los documentos: consta de 39 reactivos, es otra de
c
c
c
c

las más utilizadas. Lo que quiere esta escala es identificar más que todo la
hiperactividad y algunos problemas de atención. Se aplica para evaluar personas
de 3 a 17 años, también puede ser utilizado como un dispositivo de detección del
déficit en el colegio.
c
Las escalas de autocontrol: consta de 33 reactivos y es relacionada también con la
compulsividad. Cada uno de estos reactivos consta de siete puntos, y el padre
mira cada conducta con cada reactivo. Estas escalas muestran falta de atención, y
es susceptible a los efectos de los tratamientos cognitivos. Esta escala la
redujeron para su mejor
comprensión.
c
Escala en desordenes de déficit de atención: esta evalúa la hiperactividad,
impulsividad, y está compuesta de 30 ítems, se le aplica a niños de 6 a 11 años.
c
Escala de wender. Esta escala fue construida para identificar y observar el
comportamiento y la hiperactividad infantil, se realiza a través de preguntas.
Consta de 61 ítems que miran la atención, y también problemas de conducta,
aprendizaje, etc.
c
Inventario de problemas conductales y destrezas sociales: evalúa esos procesos
de conducta que responden sí o no, evalúa la cantidad y la calidad de la persona.
Trata el cuestionario de la consulta infantil, que son aplicados a docentes, y
padres de niños de 6 a 11 años.

También trata la conducta impulsiva e hiperactiva, que vienen de la falta de


atención.
c
Escala de inteligencia de weschler: lo que resulta más difícil para las personas que

c
c
c
c

tienen este síndrome son los símbolos, y también dígitos, problemas de aritmética
y retención de ideas. Estas son sub pruebas. La retención de dígitos se utiliza
mucho para los exámenes auditivos. Es usada para evaluar el volumen de
atención y los de regresión, evalúan la capacidad que tienen las personas para
concentrarse.
c
Test de Toulouse-pieron: esta prueba exige concentración y resistencia a las
cosas monótonas. Esta prueba tiene la ventaja de que puede ser utilizada a
diferentes culturas, edades, y también se aplica a personas analfabetas porque no
existe ningún tipo de respuesta material.
c
Pruebas de ejecución continua: esta permite analizar la atención en cosas que
requieren trabajos que hay que realizar monótonamente y de forma rápida.

Técnica de la doble tarea: es hacer dos o mas tareas de manera seguida. La


persona hace cada tarea por separado para establecer la línea base, esta será el
otro patrón para comparar las otras tareas cuando se realicen en conjunto. Con
esta técnica se mira el grado de deterioro que hacen algunas tareas, y
mecanismos de división y la distribución de la atención como los efectos de la
práctica.
c
Tareas de vigilancia: presenta un estimulo puede ser auditivo o visual, casi
siempre entre dos o diez minutos, a en casos más extremos la duración será de
una hora. La persona debe detectar una señal, y hay que mantener niveles de
activación y de alerta.

Test de stop de independencia palabra-color: se trata de mostrar una palabra


impresa con un color de tinta que no sea igual con el color que se presenta. La
persona tiene que decir el color de tinta con que se imprimió, esta técnica mira

 c
c
c
c

distravilidad, y los distractores. Existe la investigación neuropsicológica de la


atención determinada como la visión aguda, a describir dibujos, describir figuras,
incompletas, discriminación auditiva, táctil, gafri-estetica, etc.

Œ  ›› c 
›c
c
Permite al profesional detectar anomalías funcionales y estructurales del cerebro
que vienen en un tratamiento de especialidad. En neurocirugía lo consideran un
trastorno y el defecto principal de este síndrome es bioquímico, que no se pueden
ver en imágenes de neuro-imagen, aunque existe una anomalía, lo que no dice
que la persona tenga una incoherencia cerebral.
c
En las investigaciones tienen estímulos interesantes los cuales presta atención y
hay situaciones que exigen niveles de concentración altos y esfuerzo.

Œ  ›› c ›c
c
El déficit de atención en los niños cuando están en pre-escolar no es muy visto por
las personas porque los niños a esta edad tienden a ser hiperactivos y a ser muy
distraídos. Pero esto empieza a variar cuando entran a la primaria y se empieza a
ver el déficit atencional, y al tener que enfrentarse a reglas y requerimientos
establecidos, y al no poder cumplirlos esto los afecta en su nivel escolar.

Como muestran muchos estudios los profesores al ver esto son los
primeros en pedir consulta clínica, y es de exigencia medirlos en la lectura,
matemáticas y lógica.

 c
c
c
c

c
Los profesores se guían por la escritura, las frases, oraciones, párrafos, el
lenguaje, uso de minúsculas y mayúsculas, como en los cambios de letras.
También evalúa la velocidad de lectura, la comprensión, el uso adecuado de
signos de interrogación, admiración, exclamación, etc.
c
A los niños con déficit en atención se les exige más que al resto de sus
compañeros. Mientras que los profesores tratan a estas personas tienden air
examinados y prestándoles la mayor atención a todo lo que puedan hacer y
diferentes a sus demás compañeros.

Los trastornos de la atención son hoy en día, uno de los diagnósticos más
frecuentes en Psiquiatría Infanto-juvenil. Esta alteración es más frecuente en
hombres que en mujeres, con una sintomatología amplia y de intensidad variable,
que con bastante frecuencia se encuentra asociada a otros diagnósticos
psiquiátricos. Si bien la etiología de este trastorno aun permanece poco clara, las
investigaciones cada vez aportan más datos sobre la participación de los lóbulos
frontales en la fisiopatología.

La base biológica tiene una gran importancia en la etiopatogénesis, aunque


generalmente no alcanza para describir algunos casos específicos, ya que este
trastornos incluye una serie de conductas de etiología diversa e interrelacionadas,
por lo que el estudio desde un punto de vista psicobiosocial permite arribar a un
diagnóstico correcto y a una aproximación terapéutica adecuada, en la cual debe
estar incluido el niño, la familia, el colegio, el enfoque multimodal y el trabajo
coordinado.

c
c
c
c

Puesto a consideración pública por el manejo mediático del tema, el TDAH puede
parecer una moda de nuestra época. Sin embargo, ya a principios de 1900 fueron
presentadosy registrados algunos casos que presentaban su sintomatología.

Desde ese entonces hasta la actualidad el nombre y la conceptualización del


trastorno han ido modifi cándose acompañando a los avances en el conocimiento.
Disfunción cerebral mínima, Síndrome hiperquinético fueron algunas de las
denominaciones que recibió, hasta el actual TDAH, que puede llegar a ser
sustituido en un futuro no lejano.

Los primeros casos registrados datan de 1902, cuando el pediatra británico G. Still
los adjudicó a un defecto del control moral. Muchas otras causas han sido
propuestas a lo largo de la historia: los azúcares, las anilinas, las malas prácticas
de crianza, entre otros.

Es a partir de la década de los 90 que R. Barkley propone el concepto de que la


sintomatología del trastorno es provocada por una disfunción ejecutiva, lo que ha
permitido una comprensión más global y acertada las difi cultades que enfrentan
los pacientes. Los estudios neuropsicológicos han permitido objetivar claramente
que los pacientes con TDAH padecen mucho más que un U c 
.

Sus dificultades abarcan el amplio y crucial abanico de las funciones ejecutivas.


Entendemos por funciones ejecutivas aquellos procesos neurocognitivos que
sostienen el trabajo hacia un objetivo. Estos pacientes tienen afectados la
capacidad de inhibición de respuestas, la atención sostenida o vigilancia, la
memoria de trabajo y la capacidad de planificación y organización.

Cada función ejecutiva contribuye a determinados cambios en el desarrollo del


control del comportamiento. Es así que posibilitan que los eventos externos pasen
c
c
c
c

a poder ser manipulados como representaciones mentales relacionadas con ese


evento, que se evolucione de la necesidad del control de otros al auto control, de
la satisfacción inmediata a la postergada, del ahora al futuro conjeturado.

bicando al TDAH como una disfunción ejecutiva es que se puede tener un


dimensionamiento más adecuado de la variedad de interferencias para el
funcionamiento que pueden padecer los pacientes.

Existen estrategias terapéuticas de alta eficacia para su tratamiento, cuya


implementación depende de un diagnóstico acertado y oportuno.

A pesar de las múltiples investigaciones y trabajos que se han ocupado de este


trastorno y de la vasta experiencia clínica que tienen los especialistas en él, la
mayor parte de los pacientes siguen sin recibir tratamiento, siguen planteándose
polémicas públicas y abundan los errores conceptuales.

En primer lugar lo que deberían hacer los padres y profesores es enseñar a


planificar las tareas que tienen que realizar los niños.

Por ejemplo, si va a empezar a hacer los deberes deberán enseñarle a prever lo


que va a tardar y se concreta la hora a la que los deberes deben estar terminados.
Esto se debe hacer con cualquier tarea, académica o no, que requiere atención.

A la hora de explicarles algo o darle instrucciones hay que asegurarse de que el


niño ha entendido perfectamente lo que se le ha dicho, y después hacerle repetir
al niño en voz alta lo que se le ha explicado o pedido que haga.

c
c
c
c

Puede entrenarse jugando: resolver problemas de búsqueda de diferencias entre


dos dibujos de los que se pueden encontrar en periódicos o revistas de
pasatiempos.

Otro ejercicio consiste en fijarse en un objeto durante un minuto, cerrar los ojos
treinta segundos y después se abren para tratar de dibujarlo con todos sus
detalles. También se puede coger la página de un libro y pedirle al niño que
cuente todas las "s", se controla el tiempo que tarda, el ejercicio se puede repetir
cada día, varias veces con letras diferentes.

En estos casos es fundamental el contacto ocular es decir, mientras se le está


hablando o pidiendo que se centre en algo se le debe mirar fijamente a los ojos,
buscar su mirada y mantenerla.

Los padres y educadores deben cerciorarse de que el niño realmente hace lo que
se le pide que haga y que no hacerlo tendrá sus consecuencias.

Reforzar el mantenimiento de la atención de forma concreta, que el niño sepa


exactamente porque recibe un elogio. Por ejemplo, "has permanecido trabajando
durante 30 minutos y eso está muy bien", "Estoy muy contento porque has
terminado correctamente lo que te he pedido".

Comenzar con tareas en las que se garantiza el éxito. Cuando el niño comprueba
que ha realizado correctamente lo que tenía que hacer sentirá mucha satisfacción
y por consiguiente aumentará la motivación para enfrentarse a una tarea posterior.

c
c
c
c

p/cc   ›c
c

c
Esta falta de atención provoca al niño diferentes problemas:

Œ %01 !2#c !3c ! c 42150c !(0 #%: Los niños que tienen este problema
suelen perder rápidamente el interés por todas las actividades que
comienzan y no retienen lo que intentan aprender. Todo esto ocasiona
graves problemas académicos, suelen obtener calificaciones más bajas que
el resto de sus compañeros, no llegan a adquirir los conocimientos básicos
y la formación académica adecuada.

Π%01 !2#c !3c #c 67#c 7#%#: son descuidados en todo tipo de tareas,
olvidan o pierden cosas.

Π%01 !2#c 8!%03# !: Todo esto afecta a su autoestima y al concepto


que tienen de sí mismos.c
c
c

c c ››c › 


c

c c c c c c›c c ››c › 


c

El presente artículo se basa sobretodo en mi experiencia como madre de un niño


a quien hace tres años se le diagnosticó este trastorno y también ciertos rasgos
autistas. Desde entonces he investigado sobre el tema pese a no ser de mi
especialidad profesional y he tratado de aplicar lo aprendido a

c
c
c
c

mi situación personal y por medio de este artículo quiero compartir mi experiencia


y aportar en alguna medida a la comprensión de este trastorno.
c
Actualmente mi hijo tiene 6 años y ha podido superar en gran parte sus
limitaciones pero cuando se me dio a conocer lo que tenia me sentí
desconcertada, culpable y desorientada. No entendía el significado del diagnóstico
y mucho menos que es lo que tendría que hacer para ayudarlo a superarse.
Desde esa fecha mi hijo y yo hemos recorrido un camino muy difícil pero muy
enriquecedor, nos hemos fortalecido mutuamente. He tenido la oportunidad de
conocer a otros niños con trastornos similares y a otros con problemas mucho más
graves que el nuestro.
c
El clima familiar que suele vivirse en el entorno de un niño hiperactivo es de una
tensión emocional, que hace difícil la convivencia familiar. Detrás de un niño con
trastorno de hiperactividad hay mucho sufrimiento: del niño que lo padece, de sus
padres y hermanos y demás seres queridos. c

Al hablar de una experiencia personal es casi imposible desprenderse de la parte


emocional que la rodea pero voy a tratarc de ser lo mas objetiva posible en la
descripción de mi vivencia.
c
Desde su nacimiento y hasta el primer año de edad mi hijo mensualmente pasaba
por un control pediátrico. Hasta los seis meses no note nada fuera de lo normal en
un bebé de su edad.
c
A partir de los seis meses de nacido, comenzó a incrementarse la frecuencia de
sus movimientos. No podía permanecerc tranquilo en la cuna pese a ya estar
alimentado y limpio y sin haber algo evidente que pudiera incomodarlo. Se movía

c
c
c
c

tanto que tuvimos que rodear la cuna de almohadones para evitar que se hiciera
daño. Pese a nuestras precauciones a veces se golpeaba pero no manifestaba
dolor ni llanto aunque el golpe hubiese sido fuerte. Su capacidad de sentir dolor
era mínima.
c
La situación, debido a su excesivo movimiento, se hacía más
complicada cuando teníamos que salir de casa. Al tenerlo en brazos había que
sujetarlo con fuerza para evitar que se nos cayera de las manos, y cuando iba en
su coche de paseo tenía que estar bien asegurado porque trataba de alcanzar con
las manos cualquier objeto que tuviera cerca. Cuandoc comenzó a gatear
su cuidado era agotador.Teníamos que estar en constante alerta porque era
impredecible la direccióncque iba a tomar y cambiaba de rumbo con rapidez.
c
Estas observaciones se las hicimos presente al pediatra que le realizaba los
controles mensuales. El médico atribuía su excesivo movimiento a
la condición saludable del niño (peso, talla, signos vitales) y que más bien debería
ser motivo de preocupación el que no se moviera con energía.
c
A partir del año de nacido comencé a notar un retraso en el habla y en su
coordinación motora gruesa pero no era muyacentuado. Su actividad motriz se
había incrementado pese a no caminar aun, tanto en la cuna como en el coche de
paseo o en el corralito. Aproximadamente al año y ocho meses comenzó a dar sus
primeros pasos y a decir sus primeras palabras.
c
Al llegar al segundo año había avances en cuanto a su desarrollo motor y habla, si
bien seguía retrasado en relación a otros niños. Los pediatras que consultamos
afirmaban que el desarrollo en los niños de esa edad no es uniforme y por lo tanto

c
c
c
c

algunos tardan más que otros en desarrollar sus habilidades.


Sin embargo su conducta cada vez era mucho mas difícil
de manejar sobretodo fuera de casa y en sitios donde él estaba por primera vez.
Quería explorar como cualquier niño pero sin un orden o secuencia:
impulsivamente se dirigía a un lugar y luego a otro, lo mismo hacía con los
objetos, tomaba uno y luego otro sin detenerse a observarlos. La mayoría de las
veces teníamos que tenerlo tomado de la mano para evitar que se perdiera. No
tenia miedo a alejarse de sus padres como otros niños. No tenía noción de lo que
significaba perderse y no sabemos cual habría sido su reacción al encontrarse de
pronto rodeado de personas extrañas a él.
c
No hallamos nada que le llamara la atención y pudiera mantenerlo atento durante
un tiempo razonable. La excepción era la computadora, al frente de ella podía
estar hasta media hora ininterrumpida. Pero en realidad no es que permaneciera
atento a una actividad desarrollada en la computadora sino que solo la manipulaba
sin seguir un patrón, entrando y saliendo de programas, cambiando de fondos o
protectores de pantalla, o entrando a juegos de los que salía para entrar en otros.
En realidad solo le llamaba la atención el cambio constante de la apariencia de la
pantalla.
c
Sumándose a las características descritas, comenzaron a aparecer
otras conductas inadecuadas: impredeciblemente gritaba con fuerza, no media el
peligro, se subía a muebles o sitios elevados sin temor a caerse, quería correr sin
distinguir si estaba en la acera o en la pista vehicular.

En consecuencia el cuidado dentro y fuera de la casa tuvo que


incrementarse. Al caminar teníamos que tomarlo de la mano con mucha
más fuerza que antes, porque ya era más grandec y se acercaba a todo lo que le

c
c
c
c

llamara la atención, sobretodo objetos luminosos, coloridos o que emitieran


sonidos.

Cumplido los tres años ingresa a un centro de educación inicial. El programa


desarrollado por el centro tenía dos etapas. En la primera solo se realizaban
actividades lúdicas para la integración y adaptación de los niños al nuevo
ambiente. Al final de esta primera etapa, cuya duración aproximada fue de dos
meses, la psicóloga del centro educativo concluyó que mi hijo era un niño muy
inquieto porque tenía retraso en su desarrollo social: en su capacidad para
interrelacionarse con otros niños. Esta situación, a criterio de la especialista, era
manejable y se resolvería dándole pautas a la profesora de aula para dirigir
la conducta del niño.
c
La segunda etapa consistía propiamente en trabajo en el aula y desarrollo de
tareas siguiendo las indicaciones de la profesora. Lamentablemente mi hijo no
pudo pasar esa etapa porque no seguía las instrucciones, no respetaba los
horarios de trabajo y solo quería permanecer en el área de recreo y
cuando intentaban controlarlo gritaba y no podía expresarse bien. Ante estas
circunstancias la psicóloga me hablo de un posible problema neurológico y
recomendó que el niño pasara a un centro de educación especial para niños con
problemas de conducta y aprendizaje .
c
Antes de obtener un diagnóstico certero de lo que tenía mi hijo tuvimos
que consultar a varios especialistas, entre neurólogos, psicólogos e inclusive a un
psiquiatra. Ninguno de ellos nos daba una respuesta, pese a hacerle una serie de
exámenes que iban desde los test psicológicos hasta el electroencefalograma y la
tomografía. Después de tan largo recorrido, llegamos a una institución dedicada a
la rehabilitación de niños excepcionales, pensada inicialmente para niños

 c
c
c
c

con Síndrome de Down, pero que había incursionado en el tratamiento de otros


tipos de trastornos. Es allí donde me dicen lo que tenía mi hijo y que debía hacer
para ayudarlo.
c
Si no lo he dicho antes, vivo en el Perú, en la cuidad capital Lima. La odisea que
tuvimos que pasar para obtenerc una respuesta al porque
del comportamiento de nuestro hijo muestra la poca difusión de este tipo de
problemas y de su tratamiento terapéutico. En mi país son muy pocas las
instituciones que brindan este tipo de ayuda y en su mayoría son de costos
económicos muy elevados lo que las hace inaccesibles a la mayoría de la
población de escasos recursos y de pobreza extrema. Es así que los niños de
sectores populares con este tipo de problemas pocas veces reciben un
diagnóstico y menos un tratamiento que les permita superarse. La mayoría de
ellos son calificados como niños con retardo mental, incluyendo dentro de
este concepto diferentes trastornos incluido el de hiperactividad y autismo. Al no
recibir ayuda profesional estos niños al convertirse en adultos son considerados
como personas discapacitadas con pocas posibilidades de estudiar y trabajar.
c
El diagnóstico que se le dio a mi niño fue el resultado del trabajo de un grupo
interdisciplinario dirigido por un neuropediatra y conformado por psicólogos
especializados en diferentes áreas: coordinación motora fina, coordinacióncmotora
gruesa, problemas de atención y concentración, trastornos del lenguaje y
problemas de conducta e interrelación.
c
Se trabajaría en dos niveles: medico-terapéutico y pedagógico.
c
El neuropediatra luego de recibir los informes de los otros especialistas determina
el grado de gravedad del trastorno y de acuerdo a ello indica, en primer lugar, si

 c
c
c
c

requiere de medicación. La excesiva actividad motora del niño era durante el día
pero no tenía problemas de sueño durante la noche. Se despertaba a las 6 AM se
dormía a las 8 PM. A criterio del médico, por el momento solo requeriría de
terapias y de acuerdo a su evolución se vería la posibilidad de recurrir a la
medicación, concretamente a un producto que aquí se denomina Ritalin.
c
La primera terapia que recibió fue la de modificación de conducta, que tenía como
objetivo lograr que permaneciera sentado y atento a instrucciones sencillas
durante un cierto periodo de tiempo. Se trabajaba con actividades lúdicas,
sobretodo con el uso de juegos educativos y que requerían cierto grado de
concentración: rompecabezas, pintado de figuras, armado de juguetes, entre
otros. Asimismo se buscaba corregir ciertas conductas inadecuadas como su
efusividad con otros niños, y en algún grado su excesiva actividad motriz.
c
Después de dos meses el niño logró permanecer atento un periodo de tiempo,
inicialmente hasta de 10 minutos en una misma actividad, teniendo
que cambiar de tarea o juego al cabo de ese tiempo. Con este resultado pasó a
otra etapa.
c
Tendría que iniciar las siguientes terapias:
c
1) De Lenguaje: al principio el niño hablaba en tercera persona cuando se
refería a sí mismo, tenía poco vocabulario, no sabía conjugar los tiempos
de los verbos así como los géneros de los sustantivos.
c
2) Xísica: orientada al afianzamiento de la coordinación motora gruesa. Si
bien su retraso en su desarrollo psicomotriz no era muy grave, le
faltaba coordinar sus movimientos a nivel individual y en grupo asimismo no

c
c
c
c

había logrado algunas habilidades físicas propias de su edad porque no


tenía una conciencia definida de las partes de su cuerpo.

3) Ocupacional: dirigida a desarrollar el área de coordinación motora fina.


Primero se trabajó con ejercicios como punzado,c ensartar cuentas,
seguimiento de series con objetos, entre otros. Luego si bien se continuaron
con los ejercicios anteriores se inició en el manejo del lápiz para el inicio de
la pre-escritura.
c
Luego de lograr los objetivos de la terapia física, fue dado de alta pasando
a Terapia de Aprendizaje. En ésta se busca afianzar la concentración del niño al
desarrollar tareas así como su ubicación en el espacio. Esta íntimamente
relacionada con el trabajo que se realiza en la Terapia Ocupacional, porque de
acuerdo se avance en esta última se le refuerza en la Terapia de Aprendizaje.
c
A la fecha asiste a las siguientes terapias: de Lenguaje, Ocupacional y de
Aprendizaje.
c
En este nivel se tenía elaborar programa pedagógico específico para el niño de
acuerdo a sus especiales características y a sus necesidades particulares.
c
En mi país los centros educativos especiales que son financiados por el Estado
(educación gratuita) tienen un único plan curricular pensado para niños
con Síndrome de Down, no se adaptan los planes de trabajo a niños con otros
problemas debido a la falta de financiamiento para la infraestructura educativa
necesaria y para la contratación de educadores especializados en la materia. Para
niños que tienen problemas como hiperactividad o autismo no son adecuadas
estas escuelas porque hay el riesgo de el niño imite conductas inadecuadas de

c
c
c
c

otros niños con un problema diferente. Ademásc sus necesidades educativas


particulares no son atendidas por no haber un programa pedagógico adaptado.
c
En mi caso recurrí a la un centro educativo especial privado. Allí se elaboró un
plan educativo específico para mi hijo. El primer objetivo era modificar su conducta
logrando que permanezca el mayor tiempo posible atento a una tarea, afianzarc el
área de desarrollo viso motriz y lograr una mejora en su interrelación con otros
niños.

A la edad de 5 años mi niño había logrado muchos avances . Tanto las sesiones
de terapias, con el respectivo seguimiento en casa, y la labor realizada por las
educadoras de la escuela especial, lograron resultados sorprendentes
sin necesidadc de recurrir a la medicación. Tenía mayor vocabulario, seguía
instrucciones simples, podíamos caminar fuera de casa tomándolo de la mano sin
que quisiera impulsivamente correr hacia un objeto que le llamara la atención.
Había mayor comunicación con él.

Todavía quedaban conductas por corregir: se obsesionaba con algún objeto,


un tiempo lo hizo con el sacapuntas, quería estar todo el tiempo tajando lápices,
era muy efusivo con otros niños, los abrazaba con fuerza lo que hacia que se
interpretara como una agresión, repetía varias veces una misma pregunta pese a
ya haberle contestado, le gustaba ver las mismas películas siempre y seguía
manteniendo un retraso en el habla y en la coordinación motora fina.
c
Ante los logros obtenidos tanto los terapistas como las educadoras decidieron
intentar su inclusión en un colegio regular. Al respecto quisiera decir que así como
no hay difusión suficiente de los problemas de conducta y aprendizaje en los
niños tampoco se sabe lo suficiente sobre la integración e inclusión escolar de

c
c
c
c

niños con necesidades especiales.


c
El colegio donde debería realizarse la inclusión debería cumplir con dos requisitos
: que en aula hubiera un máximo de10 alumnos y que hubiera buena disposición
por parte de las profesoras. Luego de encontrar el centro educativo se inicio el
proceso de inclusión. Mi niño comenzó a ir a clases junto con los demás niños.
Al inicio hubieron regresión de conductas que él ya había superado como la
negativa a seguir instrucciones para trabajar y agresividad. Se tuvo
que coordinar un trabajo intenso entre el psicólogo especialista en modificación
de conducta y las educadoras.
c
na vez superados estos problemas de conducta. Se siguió
el programa elaborado para niños de 5 años. En cuanto al aprendizaje mi hijo no
podía seguir el ritmo de sus compañeros así que se tuvo que adaptar
el programa para reforzar el aspecto de coordinación motora fina. No había
problemas en su capacidad de captar conocimientos, es mas su memoriaces muy
desarrollada, el inconveniente surgía cuando se tenía que hacer trabajos
relacionados con pre-escritura.
c
Al final del año escolar pese a haber logrado muchos avances se considero
conveniente que repitiera el nivel de 5 años y esta vez desarrollando el programa
de esa edad en todas las áreas: Coordinación motora fina, Lógico Matemática y
Comunicación Integral.
c
Actualmente mi hijo continúa su proceso de inclusión en el aula de niños de 5
años pese a que él ya tiene 6. Su adaptación ha sido satisfactoria.

Su coordinación viso motriz se encuentra al nivel de sus compañeros de

c
c
c
c

clase. También ha avanzado mucho en su atención y concentración, y


puede permanecer hasta 45 minutos sentado haciendo sus tareas.

Las dificultades que todavía se mantienen es un retraso en el habla tanto en la


articulación de ciertas palabras como en su capacidad para sostener una
conversación centrada en un tema siguiendo una ilación de hechos o secuencias.
c
Pero esto último no es nada comparado a la situación en la que estábamos
al inicio del camino. Todavía nos queda por recorrer más pero me alegra haber
podido ayudar a mi niño a superarse y verlo feliz avanzando y obteniendo logros.
c
#(90c3:0c(03ccc

Nacho es un niño de once años que tiene trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Se lo diagnosticaron cuando tenía siete años y desde entonces, ha
ido mejorando mucho. Es un niño adoptado, como su hermano mayor, y vive en
una familia estructurada y con recursos económicos. Estudia quinto de primaria.
Nacho tiene suerte porque las relaciones de la familia con el colegio están muy
coordinadas gracias al trabajo del EAP y del esfuerzo de sus maestros.

Cuando Nacho llegó al colegio, en segundo de primaria, nadie entendía por qué se
portaba tan mal. Sus compañeros estaban hartos de él porque les insultaba
continuamente y les pegaba sin motivo. Y sus maestros de ciclo inicial perdían los
nervios con él porque no hacía caso y parecía no importarle las amenazas ni los
castigos. No había una sola clase en la que estuviera sentado más de diez
minutos seguidos, y parecía no entender las indicaciones de los maestros.

A veces, durante la hora del patio, insultaba con palabrotas no propias de su edad
y tiraba piedras a las señoras de la limpieza, y otras veces se colaba en el edificio

c
c
c
c

de la dirección del colegio para hacer cualquier gamberrada. na vez inundó el
lavabo del director sin que nadie se diera cuenta. Llegó a defecar en medio de la
pista de fútbol del colegio, en la hora del patio, delante de todos; y también orinó a
posta en la toalla de un compañero en el vestuario. Luego se arrepentía y pedía
perdón, pero más tarde volvía a repetir alguna cara nerviosa trastada. Esto le
hundía su autoestima porque se sentía como un niño malo, culpable de todo. A
menudo no sabía por qué le gritaban ni por qué le repetían que era un mal
alumno, que con esa actitud tendría que quedarse en casa. Por otra parte, su tutor
de segundo empezaba a darse cuenta de que cuanto más se le regañaba, más
nervioso y más violento se ponía.

Xue entonces, a los siete años de edad, cuando le llevaron a psicólogos y


psicopedagogos que le diagnosticaron trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. El centro se puso en contacto enseguida con el EAP y empezaron
a investigar el caso de Nacho. En ese momento los maestros entendieron que no
se portaba mal porque era un mal educado, sino porque tenía un serio problema.
Las estrategias para corregirle o educarle tendrían que ser, por tanto, muy
distintas a las que se utilizaban con otros niños. Por ejemplo, de nada servía
gritarle porque eso no daba buenos resultados con él.

A parte de TDAH le habían diagnosticado un retraso mental leve, que no suele


estar ligado a la hiperactividad. Nacho tiene tics cuando hablas con él, pues suele
cerrar los ojos de golpe, y a veces le vienen espasmos en los que sacude los
hombros. Saca mucho la lengua cuando pinta. También se suele tocar las orejas
con agresividad porque piensa que tiene una abeja que le quiere picar. De alguna
manera, él siente la abeja rondando por sus orejas. Además, tiene trastorno de
bipolaridad, que se manifiesta en grandes enfados con una persona determinada y
con efusivos abrazos momentos después.

c
c
c
c

Pasó de curso con el resto de sus compañeros, que tuvieron que aceptarlo a la
fuerza, al principio. Con el diagnóstico, la adaptación curricular y la medicación
mejoró mucho, pero no por ello dejó de ser un alumno problemático. Algunos
maestros, quizá por pereza, no acabaron de aceptarle y se ampararon en la
equivocada idea que un niño así tiene que estar en un centro especial, donde se le
podría tratar con más profesionalidad. Sin embargo, las personas encargadas de
Nacho en el EAP dejaron muy claro que tenía que estar con niños ³normales´,
porque eso era lo mejor para él.

En cuarto de primaria Nacho dijo a su velador, o mejor dicho, a su auxiliar de


educación especial, que quería morirse, que tenía ganas de irse al Cielo y dejar de
hacer daño a los demás. Pero el apoyo cada vez más necesario de sus
compañeros le ayudó a superar esta idea y empezó a sentirse más a gusto.

Aunque seguía haciendo gamberradas y no le gustaba nada estudiar, la inmensa


mayoría de los maestros, buenos profesionales de la educación, y casi todos sus
propios compañeros se volcaron con él, armándose de infinita paciencia y
comprensión. De este modo, Nacho estaba plenamente integrado en el grupo. A
partir de aquí se le podrá educar con efectividad.

Al curso siguiente entré yo para sustituir al antiguo auxiliar de educación especial y


me dio una serie de importantes consejos para poder atenderle con el máximo
cariño y respeto y con la máxima profesionalidad.

Durante el tiempo que estuve con Nacho puedo decir que aprendí muchísimo, que
él me dio más que lo que yo le pude dar. Era bastante duro estar con él, pues a
veces te insultaba con palabrotas muy grandes o te amenazaba de darte una
bofetada sin motivo, pero valía la pena porque aprendías a controlarte y a ser lo

c
c
c
c

suficientemente responsable para saber que era su modelo, y que todo lo que
hiciera le influiría de alguna manera.

Otras veces me sorprendía con una genial ocurrencia y me hacía reír a


carcajadas, como el día que se presentó voluntario en la clase de catalán para
recitar un poema y se inventó todos los gestos. Entonces, cuando todos sus
compañeros se pusieron a aplaudirle de improvisto, sin que el maestro lo hubiera
pedido, pensé que Nacho es un alumno hiperactivo que tiene un problema y que
necesita que le prestes toda tu atención y cariñoso.

El en la hora del patio haciendo las fichas de matemáticas porque durante la clase
el maestro no había conseguido que Nacho se pusiera a trabajar. Y aunque se
enfadara, había que tenerlo trabajando en el patio para que aprendiera a ser
responsable, que el descanso sólo tiene sentido si es merecido.

Y el cariño, por supuesto, también servía para felicitarle y animarle si había


progresado en el trabajo de clase. Eso era tan importante como regañarle cuando
lo hacía mal, pero siempre en tono positivo y constructivo.

El tutor de Nacho, que es una bellísima persona y un gran profesional, se


encargaba de revisar que se cumplieran los objetivos transversales (de
habilidades, actitudes y conducta) y de que progresara a su nivel. La relación del
tutor con el EAP y con la familia era muy buena, por fortuna del niño, porque si hay
concordancia en las formas todo es mejor. Cada día, a las cinco de la tarde,
cuando los niños recogían para irse a casa, el tutor se sentaba conmigo y con
Nacho y rellenábamos la hoja de valoración diaria, en la que mirábamos cómo
había ido el día. También se apuntaban por detrás las incidencias, si había habido,
o las buenas acciones. Luego los padres firmaban la hoja y la guardaba el tutor en

c
c
c
c

un archivo. La madre de Nacho, por ejemplo, comentaba con su hijo la hoja a


solas, y si había habido algo muy grave se citaba con el tutor para tener una
entrevista sobre lo ocurrido y sobre el progreso de Nacho en general.

Yo era el máximo responsable de que no le pasara nada ni que le pasara algo a


los demás por culpa suya. Por ejemplo, una vez, agarró un nido de orugas de un
árbol y se lo tiró a varios niños de primero de primaria, que acabaron con el cuerpo
lleno de picores. A uno de ellos lo tuvieron que llevar al hospital porque tenía el ojo
hinchado, y a otro tuvieron que desnudarle para ponerle crema en todo el cuerpo
por culpa de las picadas de las orugas. Cuando entré esa tarde al colegio, me
encontré con Nacho castigado en la pared con el cuello inflamado por el picor, y
todo lo que me dijo es que si él se iba a curar. No le preocupaba qué pasaría con
los otros niños pequeños. Más valía hablar a solas con él, en un despacho, y
explicarle detenidamente que hacer daño a los demás está muy mal, que
regañarle duramente y proporcionarle castigos desorbitados. Había que regañarle,
pero con cariño. Normalmente no hay episodios tan tristes como el de las orugas,
y todo se reducía a insultos o empujones con sus compañeros.

En definitiva, estoy muy agradecido al colegio por darme este trabajo de auxiliar
de educación especial, compatible con mis estudios; pues gracias a Nacho
aprendí no sólo a tratar a los alumnos hiperactivos, o con necesidades educativas
especiales, sino sobre todo a educar a los niños en general. A modo de
conclusión, convendría afirmar, después de esta gran experiencia, que cuanto
más nos esforzamos como profesionales a atender a un alumno con necesidades
educativas especiales, mejor será su educación y su desarrollo como persona. A
mayor calidad de atención, mayor calidad de vida.
c

Al inicio del tratamiento Pablo era niño con problemas de desatención,

 c
c
c
c

hiperactividad e impulsividad, baja tolerancia a la frustración, arrebato


emocionales, autoritarismo, testarudez, mostraba insistencia excesiva en que se
sigan sus pretensiones, presentaba labilidad emocional, era socialmente
rechazado por sus pares, mostraba diversos comportamientos negativistas,
hostiles y desafiantes que podían llegar a niveles de violencia considerable como
insultar, escupir o golpear al terapeuta o a pares y, también, tirar y romper cosas.
También se apreciaban pensamientos intrusivos, algunos comportamientos
compulsivos (que lo llevaban a ordenar objetos siguiendo pautas arbitrarias) y
fuertes déficit motivacionales.

Los problemas de Pablo se intensificaban frente a tareas que suponían cierta


complejidad. Tampoco tenía hábitos claros y no podía seguir rutinas. Los
problemas de conducta se daban tanto dentro como fuera del hogar. Por lo
demás su espectro de conductas era más bien limitada.

Además de los anteriores problemas presentaba dificultades notables en


diferentes áreas académicas, fundamentalmente aquellas que requerían la
secuenciación de tareas, la identificación y resolución de problemas (por ejemplo,
ejercicios matemáticos), la lectura, la organización en el papel y el control de su
motricidad fina y gruesa. Tenía por último un bajo nivel de simbolización para su
edad; no participaba de juego de reglas, su juego con pares era pobre y jamás
había mostrado juego simbólico.

La familia de Pablo estaba compuesta por su papá y mamá (ambos profesionales


y en edades próximas a los 40 años) y su hermano menor Sergio, que al comienzo
del tratamiento tenía algo más de año y medio.

Quien se encargaba de la crianza era la mamá. El papá trabajaba fuera y las


características de su empleo le requería estar fuera de la casa durante períodos
que iban de una semana a 15 días.

 c
c
c
c

Ambos padres eran agradables al trato y contaban con un buen nivel de


inteligencia y educación. Sin embargo la mamá mostraba una actitud
predominantemente controladora y estaba sumamente pendiente de sus dos hijos
(al punto que había renunciado a su carrera profesional para dedicarse a la
crianza de los mismos). El papá era una figura sumamente comprometida con el
trabajo. Aunque se mostraba afectuoso con sus hijos, se mantenía distante en lo
que hacía al tratamiento de Pablo. Entre otras cosas, el mismo llegó a
manifestarse angustiado e impotente ante la problemática de su hijo; además
comentó que él mismo había tenido durante su infancia problemas parecidos y
esto le recordaba cuanto había sufrido.

El tratamiento se llevó a cabo en el domicilio del chico. En el mismo participaron


dos terapeutas (psicólogos ambos) y un acompañante terapéutico. Se asistía al
hogar tres veces por semana, cada encuentro tenía una duración de dos horas a
excepción del realizado por el A.T. que duraba tres horas. Los mismos se dividían
en un primer momento de "entrenamiento cognitivo comportamental"
principalmente abocado al desarrollo de funciones cognitivas, que era seguido por
un segundo momento en el cual se realizaban actividades recreativas en el patio o
fuera del hogar. Cabe recalcar que el acompañante disponía de mayor cantidad de
tiempo para éstas actividades.

Las reuniones de equipo tenían una frecuencia semanal, se llevaban a cabo


reuniones mensuales con la familia y bimestrales con los docentes del colegio( es
importante mencionar que Pablo asiste a un instituto diferencial).

Desde el comienzo del tratamiento hasta entonces el chico toma una pastilla de
Ritalina por día, en horario matutino, antes de asistir al colegio.

Si bien el tratamiento comenzó a realizarse hace dos años y medio, mi inclusión


como acompañante fue hace poco más de un año.

c
c
c
c

Hasta éste momento el abordaje estaba abocado principalmente a dos grande


áreas; por un lado a lo comportamental ya que como mencionaba anteriormente
Pablo presentaba desafíos constantes, arrebatos emocionales, rabietas,
heteroagresiones, destrucción de objetos, etc. Principalmente ante la propuesta de
límites, cuando no se seguían sus pretensiones y ante su poca tolerancia a la
frustración provocada por las dificultades en la realización de actividades de tipo
académicas. Se apuntó aquí a la modificación de las pautas de relación, se
acordaron normas para el refuerzo de conductas apuntando a que se establezca
la relación conducta/consecuencia, se estructuró el ambiente de trabajo, etc.

Por otro lado se trabajaba sobre diferentes funciones cognitivas como especificaré
más adelante.

Al igual que la mayoría de los adolescentes con AD/HD, Pablo presentaba una
percepción desvalorizada de sí mismo.

Su autoestima estaba desgastada y lastimada como resultado de repetido


fracasos o sobreesfuerzos, de patrones crónicos de pobres logros y desempeños
a nivel académico, de los conflictos con sus pares y profesores, y de las
"molestias" ocacionadas a las personas de su entorno.

La autoestima es construida en el juego de las relaciones interpersonales; atañe


por un lado al sentimiento de identidad propio, de sentirse seguro, competente y
por otro a la presencia de objetivos personales alcanzables.

Aquí se actuó sobre diferentes focos de intervención; se apunto primeramente a


adaptar las condiciones de enseñanza, favoreciendo de éste modo que Pablo
pudiere realizar de forma satisfactoria las actividades académicas; teniendo en
cuenta sus capacidades y dificultades, y la poca motivación inicial hacia las
mismas; la idea consistía en "enseñarle a aprender", brindarle herramientas que
suplieran sus dificultades. No quiero profundizar demasiado en esto ya que no es

c
c
c
c

el tema principal de éste trabajo pero me parece válido mencionar algunos de los
objetivos propuestos y las técnicas utilizadas.

Entre las grandes áreas del desarrollo cognitivo fueron trabajadas: la atención
(tanto selectiva como sostenida), las habilidades para el ordenamiento y
resolución de problemas, las latencias para la descarga de impulsos, la espera de
turnos, el entrenamiento autoinstructivo, etc. Entre las áreas específicas que
hacen al desarrollo intelectual y a la evolución académica se implementaron
diferentes actividades tendientes a favorecer las habilidades matemáticas, de
lectoescritura, comprensión, motricidad fina y gruesa, funciones visoespaciales,
visomotrices, etc.

Cabe mencionar que las tareas cognitivas y académicas suponían en un comienzo


niveles de dificultad mínimos y dependían de un alto nivel de organización externa
(por parte del terapeuta o del acompañante).

Para todo esto se utilizaron entre otras la técnica de "control de estímulo", "retrazo
en el refuerzo", "moldeamiento", "reforzamiento diferencial", "modelado",se
implementó un "sistema de economía de fichas", etc.

Para éste trabajo se destinó una sala parcialmente aislada tanto visual como
acústicamente de los otros ambientes de la casa; ésta sala era utilizada en los
encuentros solamente con éste fin. Esto posibilitaba que se asociase éste contexto
específico como un estímulo "condicionado y discriminativo" contingente con las
tareas a realizar.

Éstas actividades las realizaban de igual forma los terapeutas como el


acompañante en la primera parte de los encuentros; que eran continuados como
mencioné anteriormente por actividades de tipo recreativas.

El otro foco de intervención es el que permite una inserción más específica por

c
c
c
c

parte del acompañante; éste tiene que ver con el entrenamiento en habilidades
sociales.

Como dijimos anteriormente el A.T. era el que trabajaba más tiempo con el chico
(encuentros de tres horas) permitiendo ésto que finalizadas las tareas académicas
compartieran mayor cantidad de tiempo en las actividades recreativas,
posibilitando un vínculo diferente, más simétrico a partir del trabajo en espacios
públicos como plazas, clubes, etc.

Me parece importante recalcar aquí que previo a las salidas con el chico siempre
se hablaba con él y se hacían acuerdos sobre:

Œ Dónde se iría.

Œ Qué cosas se podían hacer y que cosas no en ése lugar.

Œ Qué se esperaba de él. Esto lo hacíamos con ejemplos concretos, no le


decíamos ³quiero que te portes bien´, sino que se le era específico ³quiero
que te quedes junto a mi´; ³quiero que antes de tocar algo, me preguntes si
puedes tocar esto o aquello´; ³quiero que cuando se haga la hora de volver,
no pretendas quedarte´ etc.

Œ Qué consecuencias favorables extraería de ello. Por ejemplo: tomar un


helado. Las recompensas deben ser inmediatas, no es efectivo hacer
promesas a largo plazo como sería por ejemplo; la semana próxima te llevo
al parque de diversiones

Œ Qué consecuencias desfavorables tendría si no cumplía con lo acordado.


Por ejemplo: no tomar el helado.

c
c
c
c

Œ Se le hacía repetir al chico lo acordado, antes de salir y se lo recordaba en


la situación.

ΠAl finalizar la salida se otorgaban las recompensas prometidas y se


repasaban con el chico todos los puntos positivos que cumplió.

Si se esperaba que Pablo se relacionase de una forma más asertiva, debían


tenerse en cuenta sus dificultades para el reconocimiento de las emociones
propias y ajenas, para prever las consecuencias de sus acciones y para el control
de sus impulsos.

Esto comenzó a trabajarse en mesa , en el espacio académico. Pablo debía en un


primer momento diferenciar estados emocionales en figuras con imágenes de
personas, e inventar una breve historia sobre las posibles causas de éstas
emociones.

En una instancia posterior se utilizaron en el mismo espacio técnicas de roll talking


; en éste caso se le contaba al chico un cuento que suponía a alguna persona en
una situación problemática, sobre el mismo se le hacían preguntas tendientes a
identificar el problema, las metas, posibles alternativas de resolución, qué
consecuencias derivarían de éstas, qué sentirían o pensarían los personajes
implicados, y cómo se sentiría él en el caso de que fuera partícipe de las mismas.

El objetivo aquí; conjuntamente con el desarrollo de habilidades empáticas; remitía


a que el niño desarrollara una estrategia general de pensamiento y actuación
basado en el uso del lenguaje autoinstructivo para regular el comportamiento
durante la resolución de problemas.

c
c
c
c

También se utilizaron técnicas de roll playing donde se escenificaban situaciones


posibles, se utilizaban máscaras que representaban diferentes emociones (alegría,
enfado, tristeza); se trabajó así en la focalización, reconocimiento y expresión de
estados emocionales.

Mediante la utilización de ésta técnica se esperaba favorecer la identificación y el


control de los propios estados afectivos, secundariamente ésta técnica permitía
trabajar para el reconocimiento de estados mentales de otras personas, lo cuál
facilitaría el desarrollo de algunas habilidades sociales básicas.

También se intervino mediante técnicas de discriminación de estados; se trabajó


provocando artificialmente diferentes estados emotivos en el niño y procurando
que éste los identificara (por ejemplo; un imaginario caramelo azul lo ponía
nervioso y otro rojo lo tranquilizaba).na vez reconocidos algunos estados
emocionales desagradables se proponía al pequeño una oportunidad de
"descarga organizada de las emociones" mediante juegos como arrojar una
pelota, o abrazar el brazo o pierna del acompañante hasta que se pasara el enojo;
cabe recordar aquí que Pablo presentaba arrebatos emocionales, pudiendo
agredir verbal o físicamente a los demás, destruir objetos etc.

De ésta forma se le brindaban otras alternativas para la descarga de sus impulsos


apuntando también q que pudiere poner en palabras lo que le sucedía, y las
causas de esto, intentando favorecer el autocontrol en la descarga de los estados
emocionales negativos por ejemplo; frustración, enojo, etc.

Durante las salidas con el acompañante Pablo en un principio manifestaba


diversas conductas disruptivas propias del trastorno oposicionista- desafiante; no
seguía órdenes o consignas, tenía dificultades para respetar las reglas de los
juegos, interrumpía las actividades de los demás niños, provocaba molestar
deliberadamente a los pares, ensayaba argumentos para no seguir instrucciones o

c
c
c
c

para no responsabilizarse de sus propios actos, se mostraba irritable, con ataques


de rabia o mal humor.

Esto persistió durante los primeros meses además de no mostrar interés por
relacionarse con el acompañante; se alejaba del mismo, evitaba conversaciones,
no lo saludaba, etc. Se intentó en éste momento un acercamiento a pares pero
Pablo tenía muchas dificultades para relacionarse con éstos ya que no compartía
juegos por no poder seguir sus reglas, y no presentaba habilidades sociales como
saludar, disculparse ,etc., por el contrario se relacionaba de forma prepotente,
amenazadora o simplemente desinteresada.

A partir de las intervenciones mencionadas anteriormente y del establecimiento de


un vínculo basado en la confianza y el respeto mutuo con los terapeutas y el
acompañante; Pablo comenzó a interesarse por relacionarse con otras personas;
esto lo motivó para internalizar una mayor amplitud de respuestas sociales
asertivas, como así también algunas capacidades para autorregularse en diversas
situaciones sociales.

Prácticamente no presenta desde hace tiempo episodios de agresión, acepta


seguir las normas acordadas y las propuestas de sus pares, mejoraron
notablemente sus habilidades para participar de juegos que impliquen reglas.
Puede analizar sus reacciones a posteriori y analizar las causas de sus enojos
dice por ejemplo disculpá por lo que hice pero estaba enojado con X por tal o cual
cosa´); identifica estados afectivos propios o ajenos, muestra un mejor nivel de
autocontrol de impulsos tanto verbales como físicos. Comenzó a integrarse en un
club de equitación con otros niños, se conecta afectivamente con los terapeutas,
familiares y pares; se preocupa por lograr aceptación (ha llorado porque un niño
en broma le dijo que ya no lo quería)

Podemos decir que Pablo hoy en día construye su identidad sobre relaciones

c
c
c
c

interpersonales más satisfactorias; ha afianzado su sentimiento de seguridad y


competencia tanto en el plano académico como social; favorecido y sostenido todo
ésto por las respuestas, ahora positivas, que recibe desde su entorno.

Para finalizar quisiera comentar que adhiero con lo propuesto por Pulice y Rossi
cuando decían que "la función del A.T. sólo puede definirse en relación a la
estrategia de un tratamiento e irá cobrando sentido en la medida en que éste
avance, es decir, según las particularidades de cada caso", "se constituye en un
recurso fundamental, privilegiado, a partir del cual se pueden implementar distintas
modalidades de intervención tendientes a favorecer la integración social de un
sujeto."

Entiendo que el campo suele presentar demandas muy complejas, se espera que
el acompañante pueda adaptarse y responder acorde a las mismas. Me parece
positivo que el acompañante pueda actuar con flexibilidad ante ésta realidad;
pudiendo insertarse en diferentes ámbitos e incluso con diferentes cuerpos
teóricos, esto último siendo siempre debidamente supervisado, cuidando de
mantener el rol y las propias convicciones.

Creo ésto, como parte del desafío que se nos impone; de ampliar el campo de
intervención a la vez de lograr el reconocimiento y validación de nuestro rol a ésta
altura, creo, debidamente merecido.

c
c
c
c

.ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc› c 


›c

El anterior trabajo fue realizado por la investigación descriptiva, ya que esta trata
de hablar sobre un tema que está afectando a algunas personas y que ahora en
día darle respuesta, ayudar a los demás a conocer más sobre este , quiere buscar
soluciones, tratamos de darle una explicación de por qué es un problema tanto
físico como también para la salud. Esta investigación trata de e si de describir
características sobre el tema y darlo a conocer tratando de solucionarlo.

Otro tipo de investigación que se trato en este tema fue la investigación de


hipótesis casual, ya que este trata de buscar profundamente un origen, una causa,
porque puede suceder esto, porque esta investigación es la que mas profundiza
sobre los temas y mas trata de darle una explicación razonable a alguna pregunta
que tengamos, siempre trata de buscar el porqué y el cómo, es mucho más
compleja.

Los instrumentos que utilizamos para realizar la anterior investigación sobre este
tema fueron entrevistas que nos ayudo a saber las personas individualmente que
opinaban de este tema y como estaban relacionadas con él y como lo manejarían,
las encuestas nos permitieron ver cuales personas podrían padecer de este
síndrome, como lo viven día a día y quienes no, dándonos a conocer las
estadísticas de este, las estadísticas nos mostraron cuanta población y como
varían las tazas de personas con este déficit, los diarios de campo nos permitieron
ver lo que sucede con las personas que padecen de este déficit y como se
mueven a través de una sociedad con él, y algunos relatos de vida que nos
mostraron diferentes historias de personas que desde niños tiene su propia

 c
c
c
c

historia de vida manejando este síndrome y como lo manejan día a día, como lo
tratan de solucionar, y como esperan que haya una solución para esto.

Para encontrar la información sobre esta investigación nos fue necesario hacer
encuestas y entrevistas a diferentes grupos de personas de diferentes sexos y
edades. Se les realizo a personas con experiencias en este tema y a otras que
conocen o tienen familiares que lo parezcan, de esta población tomamos la
muestra que se les aplico a los estudiantes del colegio Cristo rey de Itagüí de los
grados decimo y undécimo grado, de diferentes sexos y edades.

 c
c
c
c

/cccccccccccc ;
››c
› c c›    › c c› › c


› c c  ›c c
c c›c

‡ ›
›c

Cuando una niño o un joven padece déficit atencional, no solo el paciente es el


que sufre, también lo hace su familia, debido al exceso de cuidado que se debe
tener con él.

La familia es parte vital en el tratamiento que se le debe hacer a los niños y


jóvenes con déficit atencional, sin el acompañamiento adecuado por parte de los
padres y personas que lo rodean, el niño no podrá superar o aprender a controlar
un poco sus impulsos.

Este problema no es de una sola persona, este es un problema que afecta a todos
aquellos que están cerca.

‡ ›


En la sociedad actual muchas personas tienen algún tipo de rechazo hacia las
personas que padecen esta enfermedad.

Las personas con este trastorno suelen tener muchos problemas en el ámbito
social, eso es algo totalmente confirmado. Es seguro que los jóvenes que no
padecen ningún tipo de trastorno o síndrome que se parezca a este, suelen tener
muchos mas amigos que los que si la padecen

c
c
c
c

‡ › ›


Este quizás sea uno de los ámbitos en los que más afectados se ven las personas
que han sufrido o que sufren este trastorno, puesto que en el colegio es el lugar en
donde se manifiesta de manera mayor el trastorno.

Los niños que padecen déficit atencional deben de tener un trato especial,cse debe
buscar un colegio adecuado n niño con déficit atencional es difícil de mantener
sentado, puede llegar a ser molestoso con sus compañeros y pelear con ellos si
es que asiste a un colegio que no es el adecuado.

‡  
cc  ›
›

n buen diagnóstico será fundamental para que padres y maestros acompañen al


niño con TDAH e intenten evitar la aparición de estos problemas asociados.

Con la entrada en la escuela a primaria suceden cambios importantes, las


exigencias son mayores, los horarios más pautados, el número de niños por
maestro es mayor... pero sobretodo se le exige una gran atención y control sobre
si mismo.

Es por eso que muchas veces el diagnóstico se produce con la entrada del niño a
la escuela ya que las exigencias hacen que sean más evidente las dificultades y la
necesidad de un diagnóstico.

Los siguientes son los especialistas que pueden y no pueden tratar los casos de
TDAH.

c
c
c
c

Especialidadc Ôiagnosticac Medicac Terapiac

Psiquiatrasc Ñc Ñc Ñc

Psicólogosc Ñc c Ñc

Pediatrasc Ñc Ñc c

àeurólogosc Ñc Ñc c

c
Œ › c

El tratamiento del TDAH es multimodal, eso quiere decir que las propuestas de
tratamiento son diferentes en función de las dificultades del niño y de cómo afecte
el trastorno a su vida cotidiana.

El tratamiento no cura pero favorece una mejor adaptación social, académica,


familiar y personal, y aborda los problemas y/o trastornos asociados con la
intención de evitar que se compliquen.

na aproximación útil de tratamiento puede incluir programas escolares


especiales, apoyo farmacológico, tratamiento psicológico bajo los enfoques de
terapia conductual y cognitivo conductual, entrenamiento en habilidades sociales,
consejería familiar, terapia individual y grupal, así como talleres relajación,

c
c
c
c

pintura, dibujos, actividades deportivas de tiempo libre, y un sistema de educación


especializado o personalizado si fuera pertinente.

Se han elaborado diversos programas, los cuales están destinados no solo al


desarrollo y mejoramiento de estrategias atencionales, sino también a ejercer un
autocontrol por parte del sujeto de su actividad motora excesiva, como un requisito
indispensable para que emerja la conducta atencional. De otro lado la mayoría de
las investigaciones enfocan el tratamiento del trastorno por déficit de atención en
las consecuencias que produce a nivel de las relaciones interpersonales, por lo
que parte del tratamiento estaría dirigido a generar y desarrollar habilidades
sociales y de solución de problemas interpersonales.

c
c
c
c


› c cc  c

1) Presenta usted algún tipo de dificultad para prestar atención a las


personas que lo rodean?

À 















c c

Según la encuesta realizada podemos darnos cuenta que 18 personas


respondieron que en ocasiones si presentan algún tipo de dificultad para
prestar atención, 95 personas respondieron que no tienen este tipo de
dificultad, 78 personas dijeron que en ocaciones tienen esa dificultad y 9
personas respondieron que esto les sucede con frecuencia.

Todo en un total de 200 personas que respondieron a esta pregunta. El


porcentaje mayor es de 95% y el menor es de 9%

c
c
c
c

2) En cual de las siguientes actividades puede usted presentar mas distracción?

À 


À c

   

Según la pregunta anterior realizada 23 personas respondieron que en


reuniones con amigos tienden a distraerse mas, 87 personas dijeron que
mientras reciben instrucciones para realizar una actividad se distraen
fácilmente, 15 personas se distraen mientras realizan actividades
didácticas, 59 personas respondieron que en ninguna de las anteriores
respuestas tienden a distraerse y 25 personas tienen otro tipo de respuesta
personal.

Esta pregunta fue realizada a 200 personas. El porcentaje mayor es de


87% y el menor de 15%

c
c
c
c

3) Sigue usted instrucciones y finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones?

À 

 À c



Según la encuesta realizada sobre la pregunta anterior 116 personas respondieron


a la pregunta que si sigue fácilmente instrucciones y las finaliza, 26 personas
responden que no siguen las instrucciones ni las finalizan fácilmente, 23 personas
dicen que solo lo hacen por rebeldía y 11 personas dicen que en realidad se les
dificulta seguir instrucciones y finalizarlas fácilmente.

El total de personas que responden a esto son 200. El porcentaje mayor es de


16% y el menor es de 11%

c
c
c
c

4) Le disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que requieren de un esfuerzo


mental sostenido?

À 






Según la pregunta anterior realizada 32 personas respondieron que si les disgusta


o es reacio a tareas que requieren de un esfuerzo mental sostenido, 77 no les
disgusta o son reacios, 96 personas solo con ciertas actividades, y 11 personas
no le pasan las con frecuencia.

Todo en un total de 200 personas, el porcentaje mayor fue de 96% y el menor fue
de 11%.

c
c
c
c

5) Mueve usted con exceso sus manos o pies. Se remueve con frecuencia de su
asiento?

À 

À c

   

En la encuesta anterior de la pregunta numero cinco 80 personas


respondieron que si se mueven con exceso y se remueve del asiento, 55
personas dicen que no les pasa esto, 44 personas solo lo hacen en
momentos de tensión y 34 no se dan cuenta.
n total de 200 personas.

El porcentaje mayor fue de 80% y el menor de 34% de 200 personas.

 c
c
c
c

6) Suele usted correr, saltar o gritar en momentos no adecuados?

À 


À  c
À c


Según la encuesta anterior 82 personas dicen que no lo suelen correr, saltar en


momentos inadecuados, 34 personas corren o saltan a menudo, 22 personas solo
lo hacen para llamar la atención de las demás personas a a su alrededor, 66
personas lo hacen solo dependidendo de el lugar y las personas que lo rodean.

El porcentaje mayor es de 82% y el menor fue de 22% realizada a 200 personas.

 c
c
c
c

7) Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de los demás?

À 

En la pregunta anterior 35 personas respondieron que si se insmiscuyen en


las actividades de los demás, 105 personas respondieron que no lo hacen,
52 personas dijeron que solo ocasionalmente no muy seguido ni frecuente,
y 11 personas respondieron que lo hacen a diario.

Encuesta realizada a 200 personas, el porcentaje mayor fue de 105% y el


menor fue de 11%.

c
c
c
c

8) Extravia objetos necesarios para tareas o actividades varias como por


ejemplo juegos, lápices, borradores, etc?

À 


 À c


   

Según la pregunta anterior 64 personas extravían objetos con frecuencia, 31


personas responden que suelen no hacerlo, 32 personas dicen que nunca les
sucede esto, 56 dicen que solo ocurre por accidente que extravíen algo.

Hecha hacia 200 personas, el porcentaje total mas alto fue de 64% y el menor fue
de 31%.

c
c
c
c

mcccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc 
› 

m ccc ››cc › 


c c› ››c c 
c›<
›  ›
c c
c
›c
c
El trastorno de déficit atencional con hiperactividad es una enfermedad que
produce alteraciones en la capacidad de concentración, generalmente este
problema es diagnosticado en los niños y jóvenes. Es mucho más frecuente en
hombres que en mujeres. Los individuos con déficit atencional se caracterizan por
la mayor frecuencia e intensidad de las conductas que posee una persona normal.

Los problemas del síndrome de Déficit de atención aparecen antes de los siete
años y se manifiestan en ambientes comunes como la casa y la escuela. Además
se ha encontrado que no existe una cura y que después de diagnosticado la
persona lo debe padecer durante toda la vida.

A menudo las personas con este trastorno son incapaces de prestar atención a
una tarea concreta, suelen ser muy inquietos y por lo general son muy
desorganizados e impulsivos; aunque estas sean las características generales del
trastorno, no es necesario padecer cada una de ellas para diagnosticar un déficit
atencional. Algunos individuos pueden sufrir solo una o dos como también pueden
existir personas que padezcan todas y cada una de ellas.

Es importante saber que al momento de diagnosticar el déficit atencional los


síntomas deben de haber persistido al menos por seis meses y que además este
no posee ninguna causa concreta, pues así como se puede dar por sufrir un
accidente también se puede dar por algún problema en el funcionamiento cerebral
o simplemente puede ser heredado de los padres o familiares mas cercanos.

c
c
c
c

Es muy claro que aunque este síndrome no tiene causas concretas si tiene
consecuencias importantes, que implican no solo a la persona que lo padece sino
además a su familia, a la institución a la que pertenece, a sus amigos y personas
más cercanas. Puesto que además de sacar malas calificaciones, poseen baja
autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración, dificultad para relacionarse con
otros, aislamientos, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación.

Con frecuencia, quienes padecen trastorno de déficit atencional actúan y piensan


de manera distinta. Se distraen fácilmente. Pueden estar siempre aburridos sin
razón aparente, pierden cosas, dicen o hacen lo primero que les viene a la mente
e interrumpen las conversaciones de otras personas.

³El Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad es el problema más


frecuente en la neurología del desarrollo y uno de los motivos más prevalentes en
la consulta neuropediátrica´. Es evidente que al igual que cualquier otro problema
que afecta la sociedad, el déficit atencional también va aumentando su índice con
el pasar de los tiempos.

cù)4 c!c! c5%#5#2!350c#7!()#70c8#%#c!5#c!3&!%2!7#7 c

Los científicos han comprobado que ciertos fármacos son útiles para controlar los
síntomas del déficit atencional. Estos fármacos permiten que las personas que
padecen el síndrome se concentren mejor.

c http://www.anshda.org/tdha2004.pdf * c c -››c  c  › c =c › ››c >c


10%7#?!c 2) 57(8 3#%c Dr. Alberto Xernández Jáen Especialista en Pediatría y Neurología Infantil. Servicio de
Neurología Infantil. Hospital ³La Zarzuela´. Dra. Beatriz Calleja Pérez Especialista en Pediatría. Atención Primaria.

c
c
c
c

na de las medicinas más conocidas es la ³ritalina´, ésta modifica las señales
químicas del sistema nervioso central. Las personas que utilizan este tratamiento
tienen una mejoría del 70% al 80%.

Las investigaciones sugieren que esto puede ayudar a las personas con el
trastorno porque aumenta el nivel de neurotransmisores en el cerebro, que reciben
el nombre de "dopamina" y "norepineprina". Los neurotransmisores son sustancias
químicas que ayudan a transmitir mensajes entre las neuronas cerebrales.

Ya que en algunos de los casos estos medicamentos pueden ser perjudiciales


para la salud de la persona debido a que puede causar daños irreversibles en las
neuronas, se utilizan diferentes ejercicios que ayudan a mantener activa la
concentración, estas actividades son definidas según el paciente, es decir, de
acuerdo a su edad, la causa del trastorno, y que tan fuerte y avanzado sea. Este
tipo de tratamiento no es tan eficaz como el farmacológico, pues solo puede
ayudar a los pacientes en un 20% o 40%, según el caso; pero hay que tener en
cuenta que es menos peligroso.

Los padres y maestros deben ser entrenados para enfrentar cualquier tipo de
situación que pueda surgir con sus hijos y alumnos. Los que padecen el síndrome
deben será tratados de igual manera que a los demás, con la diferencia de que se
le deben imponer mas reglas, y se debe estar mucho más pendiente de ellos.

Además los padres y educadores deben de tener gran conocimiento sobre el


tema, su origen, sus síntomas, sus consecuencias, sus diversos tratamientos y
que objetivo tiene cada uno de los tratamientos.

Cuanto mayor sea el conocimiento de los padres y personas que rodean el


paciente, sobre el trastorno más fácil resultará la posterior intervención y más
probable su éxito.

c
c
c
c

Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin
alarmismos innecesarios el comportamiento de su hijo, si les preocupa realmente,
y realizar un diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior.

n hijo hiperactivo genera grandes dificultades en el funcionamiento familiar. Entre


otras cosas, lleva a la aparición de un estilo parental excesivamente directivo,
negativo y disciplinario, el cual puede modificarse mediante el entrenamiento de
padres en el control y manejo de las conductas inadecuadas de sus hijos,
mejorando tanto su capacidad de crianza como las relaciones con el hijo y la
propia visión de las habilidades como padre y educador.

En general estos niños y/o jóvenes solo necesitan que sus personas mas
cercanas sean conscientes de sus dificultades, de sus limitaciones, pero lo
fundamental es que se reconozca el síndrome como tal.

En conclusión La familia es fundamental para el mantenimiento de los avances del


niño y es el punto de partida de cualquier progreso. Su papel dentro del proceso
no puede quedarse en cambiar rutinas y tradiciones en función de las nuevas
necesidades y exigencias del medio.

Partiendo del hecho de que la estructura familiar se rige por un orden natural y que
al alterar este orden aparecen las dificultades, es claro que la mejor manera de
prevenir y combatir los problemas de comportamiento es establecer dentro del
funcionamiento familiar normas y rutinas propias que les den a los niños seguridad
acerca de lo que se espera de ellos ante diferentes situaciones.

c
c
c
c
c

mcccc ››c c › c c› ››cc

Es un trastorno de causa que aun no ha sido establecido completamente a ciencia


cierta, probablemente puede ser por factores genéticos o tal vez ambientales, en
el que existe un cambio a nivel del sistema nervioso central, manifestándose
mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención.El TDAH es
una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas en la edad
infantil.

El TDAH tiene tres síntomas básicos: hiperactividad, impulsividad y falta de


atención, identificados en el DSM-IV.

El diagnóstico de TDAH es muy completo ya que debe basarse en la evaluación


clínica hecha por un médico experto en el tratamiento de este problema. Dicha
evaluación debe obtenerse de la observación de la conducta y forma de ser del
niño como de la información obtenida de los padres, su familia, su comportamiento
académico y disciplinario, etc.

Me intereso investigar sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad


(TDAH) porque es un problema k viene siendo comun en los niños de hoy en día,
por saber hacer en un caso de estos, conocer como es la mejor manera de
reprender y llamar la atención del niño a la hora de clases, también saber qué
medidas se deberían tomar en caso de que pase un ataque de hiperactividad en el
lugar donde estemos como mantenerlo quieto sin que lo ³posea´ por así decirlo la
hiperactividad y en caso de invadirlo saber cómo poder controlarlo dentro del aula
y evitar que moleste a sus compañeros y permite el buen desarrollo de las clases.

Conocer los comportamientos más normales en ellos para poder diferenciar a un


niño con este problema genético dentro de un grupo cualquiera.

c
c
c
c

También me intrigo bastante saber de dónde se comienza y las causas que


puedan originar este trastorno planteamiento del Problema.

Algunos síntomas de este problema es el estrés que se maneja en las aulas de


clases y vidas diarias con la familia ya que todo esto tiene repercusiones tanto en
lo académico como el disciplinario y con esto conlleva a tener un cierto tipo de
reacciones impulsivas ya que en la casa o en los lugares en donde conviven estas
personas son muy reprimidos.

Hay diferentes formas de ayudar a estos niños con estos tipos de problemas como
no tener expectativas negativas hacia personas con este tipo de problema ya que
todos queremos salir adelante y no se debe creer que este tipo de personas no
van a tener éxito a largo plazo no nos podemos dejar llevar por el estrés porque
personas con este tipo de problemas pueden traer mucho estrés tanto para ellos
como para los padres de él, hay que aprender a manejarlo con métodos no muy
complicados, pero en el caso tal de que el estrés comience a presentarse puede
ser el momento para preguntarse si las expectativas que vemos reflejadas hacia el
no son muy altas.

Pienso también que este tipo de personas con el trastorno de déficit de atención e
hiperactividad hay que escucharlos cuando le esté describiendo sucesos o
situaciones estresantes con el simple hecho de escucharlo se le estará
demostrando que tiene el apoyo para salir adelante, pero aun más nos dirá mejor
como ayudarlo a superar o tratar de controlar y mejorar este trastorno. Enséñele a
su hijo buenos métodos para resolver problemas.

Cuando estamos sobrecargados tenemos dificultades para ver cómo podemos


salir del enredo en que estamos metidos también así se puede ayudar a mejorar
este déficit enseñándole a ver los problemas grandes como pequeños y mejorar la
forma de pensar y tal vez cambiarla para un bien futuro.

c
c
c
c

Algunas veces escuchamos a nuestros hijos "pensar en voz alta" con expresiones
tales como "Tengo que hacer esto o mis amigos se van a poner bravos", o "Si no
hago esta tarea extra, nunca llegaré a la universidad". Con más frecuencia,
solamente la primera parte de la oración está presente "tengo que hacer lo que
los otros muchachos están haciendo", o "Tengo que terminar ya esta lista de
cosas". Muchas veces, escondida detrás de esas frases está la infundada creencia
de que "si no me pongo a la altura de las expectativas de el maestro, nunca tendré
éxito en la vida", o "si mis amigos se ponen bravos conmigo, ello confirma que no
soy una buena persona". Y, en el fondo, estas expresiones de "si...entonces" con
frecuencia se enmascaran ideas que la gente acepta como ciertas, aunque nunca
las hayan cuestionado lógicamente. Estas son creencias como "Yo no soy una
persona muy digna de ser querida",

"el mundo es un lugar cruel, y la única forma de sobrevivir es haciéndolo todo


perfectamente". Si usted está al tanto de las creencias dañinas, ayude a que su
hijo vea la vida y a sí mismo más realista y positivamente.

La atención es un concepto complejo y dinámico ya que requiere un proceso


avanzado cosa que este tipo de personas no tienen o no lo tienen muy
desarrollado por esto se debe tenerles paciencia y ayudarlos en lo que necesiten
sin estresarse y sin regañarlos ya que eso no es culpa de ellos y es un problema
genético ajeno en el que ellos no pueden interceder para mejorarlo. Hay que
escucharlos y atenderles sus necesidades para que se sientan aceptados y no tan
rechazados por la misma sociedad que se ha encargado de hacerlo, también una
persona con este tipo de déficit puede salir adelante y cumplir con sus
expectativas mediante tratamientos y un buen trato y apoyo por sus familiares.
c

 c
c
c
c

m ccc ››c c › c c› ››c

El déficit de atención y de hiperactividad es un síndrome que le da a las personas


de cualquier edad, tiende a ser casi siempre por genética o problemas
neurobiológicos que trae la persona desde su nacimiento, aunque algunas
personas se les desarrolla con el tiempo.

No es algo muy común entre todas las personas tiende a dar entre un 5% a 10%
de la población y la mayoría son niños menores de edad, muy poco se ve un
adolescente o un adulto. Tiende a ser 3 veces mas frecuente en los hombres que
en las mujeres. Algunas de las personas con este trastorno tienden a tenerlo leve
y no llegar a un estado en que esto se les vuelve critico, mientras que en otras
personas es todo lo contrario.

Las personas con este síndrome tienden a ser inquietos, groseros, distraerse
fácilmente unos de una manera moderada y otros severa, son impulsivos, no
tienden a durar un tiempo apropiado concentrados o prestando atención en algo,
inquietud motora unas veces excesiva, inestabilidad emocional, entre otras
muchas mas características que tienden a ser notadas facilemente por las demás
personas a los alrededores o que interactúan con ellos como por ejemplo en los
colegios.

Hay muchos tratamientos y medicinas para este problema, hay programas


escolares especiales para los niños o adolescentes, medicinas, tratamientos
psicológicos, terapias conductuales, entranamiento en habilidades que la persona
tenga, terapias individuales, terapias familiares, talleres de relajación, como

pinturas, talleres, dibujos , juegos de mesa, cosas didácticas que ayudaran a que
estas personas aprendan a controlarse fácilmente.

Existen medicamentos que solo se le suele aplicar a personas que a pesar de


tener el síndrome son agresivos y pueden agredir a las demás personas o son
 c
c
c
c

demasiados inquietos mu difíciles de controlar, el tiralin es uno de los mayores


medicamentos que existen para este problema que es como un sedante muy
fuerte que hace que las personas al tomarselo queden sedados del todo y pierdan
su iinquietud y por unas horas se calmen un poco mas.

Otras personas no necesitan de tratamientos tan fuertes como llegar a tomar estas
pastillas que los dopan, simplemente con ejercicios que hasta los mismos
familiares pueden hacer con ellos. Muchos otros casos de personas son por
problemas neurológicos que ya hay que tratarlos con mucho cuidado además con
consultas y exámenes médicos.

Se han realizado diferentes estudios sobre este síndrome, buscando curas y


ayudando a las personas que necesitan información y tienen familiares con este
mismo tipo de problemas, pero sin embargo curas inmediatas no las hay, todo es
por tratamientos largos y duraderos, psicológicos y pedagógicos para los niños,
dinamicas que con el tiempo ayudaran a controlar su hiperactividad, sus impulsos,
la desatención en que siempre están, muchas de las personas que tienden a
realizarse estos tratamientos mejoran la calidad de vida en un 70% que es algo
muy farovable ya que ellos no duraban ni un 15% atentos a algo, y en otros casos
los tratamientos no son muy favorables ya que todos no tenemos las mismas
capacidades de los otros, y para que esto sea asi necesitan de la ayuda de las
personas y de los animos para que esto progrese bien.

Para los mellizos y gemelos el alto de adquirir este síndrome es mas alto, por
ejemplo los mellizos tienen un alto riesgo genético de un 40% por tener el genes
dicigoticos que es el gen de los mellizos y los gemelos tienen un 80% de

probabilidad por tener el gen homocigoto que son idénticos, esto se le llema
herencia poligenica. Ellos por su herencia tienden a desarrollar este gen mas
rápido y que con el pasar de los años se les vaya notando mas su déficit de
atención, a estas personas con este síndrome es muy fácil reconocerlos por
c
c
c
c

ejemplo en un salón de clases, en un parque recreativo, entre otros, porque es


normal que un niño en sus etapas sea necio, algunas veces muy inquieto pero el
hiperactivo se reconoce porque no se queda quieto ni en el momento de comer,
estar viendo un programa de televisión, en un computador, y en los salones de
clases se les nota porque no se quedan sentados normalmente como sus
compañeros de clases, no escribe, tiene que estar caminando, corriendo,
cogiendo todo e incluso hay algunos que son agresivos, que buscan peleas, les
choca que les digan que no pueden hacer algo que ellos quieran y reaccionan de
manera brusca hasta llegar a atacar a la persona, estos niños y muy rara la vez
adolescente y mas adultos ya suben a un grado mas alto.

Esto también puede dar depresión, insomnio, dificultades para aprender cosas,
hasta algunas personas les dan tics, muy raros los casos pero suelen suceder,
hasta pueden llegar a tener el trastorno bipolar.

Los medicamentos mas comunes utilizados para el tratamiento son la Anfetamina-


dexanfetamina, el Dexmetilfenidato (Xocalin), la

Dextroanfetamina (Dexedrine, Dextrostat), la Lisdexanfetamina (Vyvanse), y el


Metilfenidato (Ritalina, Concerta, Metadate, Daytrana); pero el problema de estos
fármacos esque están comprobados que han sido de muerte súbita para algunos
niños.

Desde que son bebes, los padres enseñan a sus hijos rutinas para comer, dormir,
jugar, etc... Mantener la regularidad en tareas diferentes, enseñan al niño a no
abandonar un juego o una actividad sin terminarla primero, son pasos principales
para manejar el Déficit de atención y la hiperactividad, porque asi el niño tiene las
pautas desde chiquito de cómo se debe comportar y hacer las cosas y seguir asi
hasta adultos para tener un orden en las cosas.

c
c
c
c

El TDH en los adultos es un caso mas escaso además tiende a ser mas de
cuidado que el de un niño, y es mucho mas complicado porque el adulto al
desarrollar esto al ser niños y llegar a una edad de adulto con este problema
puede tener consecuencias muy graves sociales como personales, estas personas
se vuelven depresivas en unos casos, se pueden volver drogadictos, alcoholicos o
coger el vicio de algo, ya que no se pueden controlar por su inquietud y al ser
depresivos los lleva a hacer cosas que pueden afectarle en un futuro a ellos.

Además la nicotina es algo que ayuda a la inquietud a controlarla pero esto lo


contiene los tabacos, cigarrillos y estas personas y en algunos casos niños
también pueden llegar a caer en este vicio desde niños y cuando se vuelven
adultos estar con este gran problema, ya que por buscar este farcamo se vuelven
adictos a algo y empiezan a depender de esto.

Algunos niños con TDH tienden a desarrollar a pesar de su déficit una habilidad
con alguna actividad, que cuando llegan a ser adultos llegan a darle grandes
beneficios a pesar de sus problemas de control, por ejemplo algunos desarrollan la
música, pintura, el dibujo, matematicas, entre otras, es muy raro el caso que existe
con estas habilidades aunque obviamente no todos desarrollan esto.

Estos niños desde que se les descrubre su problema hay que aducarlos de una
manera mas diferente a los normales, con mas paciencia y mas dedicación porque
ellos no son capaces de retener, o prestar atención a una profesora común y
corriente ni de estar en un colegio para personas normales, estos niños desde
chiquitos los meten a colegios o guarderías especiales, con psicólogos, son
colegios especializados en pedagogía que se especializan en estos casos, como
el de otros sindromes.

Profesores o pedagogos son los encargados de ser los que eduquen estos niños,
de enseñarles lo elemental y como comportarse aunque es muy difícil son
personas calificadas y preparadas profesionalmente para esto, estos niños no
c
c
c
c

estudian como normalmente lo hacen en los colegios para personas normales,


estos estudian en grupos pequeños y cada uno tiene un tutor que se encarga de
ellos y de su rendimientos escolar como disciplinario, reciben clases privadas, y
les ayudan en sus tareas, algunos niños con este tipo diferente de aprendizaje
llegan a aprender y a mejorar su TDH a manera mas positiva y cada dia podría
avanzar mas hasta que cuando llegue a su edad de adulto haya podido superar y
aprender a controlarse el mismo y salir adelante, aunque por supuesto algunos no
lo llegan a hacer y no les sirve esta ayuda y tratamientos, son personas que a la
edad de adultos van a seguir igual, con un comportamiento difícil de llevar y no
van a poder progresar igual, tendrán mas problemas y siempre van a seguir en
tratamientos asi sean adultos para mejorar su calidad de vida, hasta su salud,
porque ellos muchas veces por decesperacion, impulsivos y otras cosas mas se
pueden hacer daño o caer en problemas de salud, como vicios y mas en la edad
adulta.

c
c
c
c
c

@cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc›› c› 
c

 ››cc › 
c c› ››c
c
Algunos profesores tienen la experiencia del niño que es incapaz de estar
sentado, que después de haber dado instrucciones detalladas para toda la clase,
pregunta qué es lo que hay que hacer; del niño que difícilmente concentra su
atención en las explicaciones o en el trabajo durante varios minutos seguidos. Ese
niño que, con frecuencia, hace ruidos que molestan a los alumnos de al lado; que,
con demasiada facilidad, se ve metido en jaleos o problemas tanto en sus
relaciones con sus compañeros como con los adultos. Son niños que difícilmente
pueden mantener la atención en una tarea o juego y que no tienen paciencia
suficiente para esperar un acontecimiento deseado.

También muchos padres y madres tienen la experiencia del niño que jamás se
está quieto, que padece demasiados accidentes; que incluso cuando está viendo
en la televisión algún programa que le gusta, está moviendo alguna parte de su
cuerpo y que obtiene malos resultados académicos.

Estos niños, en general, no pueden regular su conducta u organizar las


actividades que realizan.c
c
El trastorno de déficit atencional con hiperactividad es una enfermedad que
produce alteraciones en la capacidad de concentración, generalmente este
problema es diagnosticado en los niños y jóvenes. Es mucho más frecuente en
hombres que en mujeres. Los individuos con déficit atencional se caracterizan por
la mayor frecuencia e intensidad de las conductas que posee una persona normal.

c
c
c
c

En muchos casos, la mala conducta no es el resultado de una incapacidad de


comprender la acción correcta sino que más bien de una incapacidad de ya sea
controlar la conducta o de escuchar y seguir las instrucciones. Por lo tanto, en
ocasiones, los niños con el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad se
comportan bien.

Otras veces en situaciones similares, se comportan mal. Esta conducta


discordante no es intencional. Los niños con Trastorno por Déficit Atencional con
Hiperactividad experimentan dificultad para abstraerse de las distracciones.
Tienen dificultades para seleccionar lo que es importante y enfocar su atención a
ello, y son fácilmente distraídos por cualquier estimulo.

En muchas situaciones no inician, adhieren o completan las actividades a un nivel


similar a sus compañeros de edad.

Pueden luchar para enfocarse simultáneamente en dos cosas, tales como la voz
del profesor y el pizarrón.

Aunque son capaces de poner atención, parecen necesitar de más motivación y


esfuerzo en comparación a otros niños de la misma edad. Con frecuencia los
niños con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad sobrerreaccionan a
las situaciones.

Sin embargo, las dificultades para controlar los movimientos corporales suelen
observarse en situaciones cuando deben mantenerse quietos durante periodos
prolongados.

Tampoco trabajan bien para lograr metas a largo plazo. Incluso en etapas tardías
de la infancia, necesitan de recompensas más frecuentes, predecibles y
consistentes para permanecer enfocados en la tarea, en comparación a la mayoría

c
c
c
c

de los niños de su edad. Con una comprensión de estos síntomas, rasgos y


conductas, hemos desarrollado las siguientes 6 recomendaciones guías para los
padres.

Los problemas del síndrome de Déficit de atención aparecen antes de los siete
años y se manifiestan en ambientes comunes como la casa y la escuela. Además
se ha encontrado que no existe una cura y que después de diagnosticado la
persona lo debe padecer durante toda la vida.

A menudo las personas con este trastorno son incapaces de prestar atención a
una tarea concreta, suelen ser muy inquietos y por lo general son muy
desorganizados e impulsivos; aunque estas sean las características generales del
trastorno, no es necesario padecer cada una de ellas para diagnosticar un déficit
atencional. Algunos individuos pueden sufrir solo una o dos como también pueden
existir personas que padezcan todas y cada una de ellas.

Es importante saber que al momento de diagnosticar el déficit atencional los


síntomas deben de haber persistido al menos por seis meses y que además este
no posee ninguna causa concreta, pues así como se puede dar por sufrir un
accidente también se puede dar por algún problema en el funcionamiento cerebral
o simplemente puede ser heredado de los padres o familiares mas cercanos.

Es muy claro que aunque este síndrome no tiene causas concretas si tiene
consecuencias importantes, que implican no solo a la persona que lo padece sino
además a su familia, a la institución a la que pertenece, a sus amigos y personas
más cercanas. Puesto que además de sacar malas calificaciones, poseen baja
autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración, dificultad para relacionarse con
otros, aislamientos, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación.

c
c
c
c

Con frecuencia, quienes padecen trastorno de déficit atencional actúan y piensan


de manera distinta. Se distraen fácilmente. Pueden estar siempre aburridos sin
razón aparente, pierden cosas, dicen o hacen lo primero que les viene a la mente
e interrumpen las conversaciones de otras personas.

Llama la atención la gran cantidad de niños diagnosticados con Síndrome de


déficit atencional. Lo que en realidad preocupa, es el mal diagnóstico de este
trastorno y como un niño puede ser etiquetado en su colegio o e su entorno
familiar por ello.

Numerosos estudios plantean que el déficit atecional es un trastorno con base


biológica, en el cuál influyen factores heredados, ambientales y sociales. En este
sentido, existiría un factor genético, donde el riesgo es mayor cuando los padres
del niño han tenido o tienen esta afección. Por otra parte, se han visto
anormalidades durante la gestación y parto del niño que podrían dar cuenta de
ello, como la hipoxia perinatal y neonatal, exposición a tóxicos pre o postnatales
(tabaco, alcohol, drogas, etc), meningitis, desnutrición, entre otros.

En términos sociales se ha investigado que un buen soporte emocional de la


familia, colegio y del entorno en que se desenvuelve, ayuda a un mejor pronóstico
y curso de este trastorno, evolucionando de forma mas positiva.

Es evidente que al igual que cualquier otro problema que afecta la sociedad, el
déficit atencional también va aumentando su índice con el pasar de los tiempos.

cc

c
c
c
c

ù)4 c!c! c5%#5#2!350c#7!()#70c8#%#c!5#c!3&!%2!7#7

En la actualidad hay muchos tratamientos que ayudan a manejar este trastorno;


existen programas escolares que son especiales para niños y adolescentes,
medicinas que ayudan a controlar sus conductas, tratamientos psicológicos,
terapias conductuales, entrenamiento y motivación de sus habilidades, terapias
Individuales, terapias familiares, talleres de relajación como: pinturas, talleres,
dibujos, juegos de mesa y actividades didácticas que hagan que estas personas
se puedan controlar de manera más sencilla.

Los científicos han comprobado que ciertos fármacos son útiles para controlar los
síntomas del déficit atencional. Estos fármacos permiten que las personas que
padecen el síndrome se concentren mejor. na de las medicinas más conocidas
es la ³ritalina´, ésta modifica las señales químicas del sistema nervioso central.
Las personas que utilizan este tratamiento tienen una mejoría del 70% al 80%.
Las investigaciones sugieren que esto puede ayudar a las personas con el
trastorno porque aumenta el nivel de neurotransmisores en el cerebro, que reciben
el nombre de "dopamina" y "norepineprina". Los neurotransmisores son sustancias
químicas que ayudan a transmitir mensajes entre las neuronas cerebrales.

Ya que en algunos de los casos estos medicamentos pueden ser perjudiciales


para la salud de la persona debido a que puede causar daños irreversibles en las
neuronas, se utilizan diferentes ejercicios que ayudan a mantener activa la
concentración, estas actividades son definidas según el paciente, es decir, de
acuerdo a su edad, la causa del trastorno, y que tan fuerte y avanzado sea. Este
tipo de tratamiento no es tan eficaz como el farmacológico, pues solo puede

c
c
c
c

ayudar a los pacientes en un 20% o 40%, según el caso; pero hay que tener en
cuenta que es menos peligroso.

Los padres y maestros deben ser entrenados para enfrentar cualquier tipo de
situación que pueda surgir con sus hijos y alumnos. Los que padecen el síndrome
deben será tratados de igual manera que a los demás, con la diferencia de que se
le deben imponer mas reglas, y se debe estar mucho más pendiente de ellos.

Además los padres y educadores deben de tener gran conocimiento sobre el


tema, su origen, sus síntomas, sus consecuencias, sus diversos tratamientos y
que objetivo tiene cada uno de los tratamientos.

Cuanto mayor sea el conocimiento de los padres y personas que rodean el


paciente, sobre el trastorno más fácil resultará la posterior intervención y más
probable su éxito.

Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin
alarmismos innecesarios el comportamiento de su hijo, si les preocupa realmente,
y realizar un diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior.

n hijo hiperactivo genera grandes dificultades en el funcionamiento familiar. Entre


otras cosas, lleva a la aparición de un estilo parental excesivamente directivo,
negativo y disciplinario, el cual puede modificarse mediante el entrenamiento de
padres en el control y manejo de las conductas inadecuadas de sus hijos,
mejorando tanto su capacidad de crianza como las relaciones con el hijo y la
propia visión de las habilidades como padre y educador.

En general estos niños y/o jóvenes solo necesitan que sus personas mas
cercanas sean conscientes de sus dificultades, de sus limitaciones, pero lo
fundamental es que se reconozca el síndrome como tal.

c
c
c
c

En conclusión La familia es fundamental para el mantenimiento de los avances del


niño y es el punto de partida de cualquier progreso. Su papel dentro del proceso
no puede quedarse en cambiar rutinas y tradiciones en función de las nuevas
necesidades y exigencias del medio.

Partiendo del hecho de que la estructura familiar se rige por un orden natural y que
al alterar este orden aparecen las dificultades, es claro que la mejor manera de
prevenir y combatir los problemas de comportamiento es establecer dentro del
funcionamiento familiar normas y rutinas propias que les den a los niños seguridad
acerca de lo que se espera de ellos ante diferentes situaciones.

Se han realizado diferentes estudios sobre este síndrome, buscando curas y


ayudando a las personas que necesitan información y tienen familiares con este
mismo tipo de problemas, pero sin embargo curas inmediatas no las hay, todo es
por tratamientos largos y duraderos, psicológicos y pedagógicos para los niños y
jóvenes; dinámicas que con el tiempo ayudan a controlar su hiperactividad, sus
impulsos y la desatención con la que siempre están. Estos tratamientos mejoran la
calidad de vida del paciente en un 70%, aunque no es un porcentaje exacto
debido a que no todos pacientes poseen la mismas capacidad. Todo depende de
lo grave que sea su trastorno y del apoyo que le den su familia y las personas mas
cercanas.

  › c
c c c ››c › 
c

Los padres de familia pueden tomar ciertas medidas que reducen el riesgo y los
síntomas del TDAH. La prevención del TDAH consiste en aumentar la capacidad
de amar del niño, y en trabajar con el control de sus impulsos desde temprana
edad. Los estudios demuestran que un vínculo fuerte con los padres desde
pequeños aumenta el control de impulso en los niños.

c
c
c
c

Los padres se deben de asegurar que a su niño se le revisen los niveles de


plomo en la sangre. Si las destrezas del habla del niño están atrasadas, se les
debe realizar una nueva prueba. A los niños de les debe proveer una dieta
balanceada y suplementos nutricionales.

c
c
c
c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc Ac


c c›c

‘2c c c c


 2c

[ c [ c  c  c c   c  c c c


c c  c c   c c  c
   c c c 
cc  c
c  cc c
c  c c
 c    
  c   c 
c
c c   c  c c   c  c 
c
 c[ c[ c
c c  c

 c  c 
c 
!c   c
c 
c  c c  c c 

c c c 
c
c
 c "c cc c  !c  c#c  c
cc  !cc

cc cc
c
$ c   c
c   c  c    !c
c c  c c  !c  "c
  c c c c  
 c  
c  c c  c 
c c c  c  c c
  c c  !cc
 cc
c %
c c[ c[ cc
c
& c c  cc  c c 
!c %c cc
c"% c 
!c  cc
 c   c  %
 !c    c  c 
c  c   c [ c [ c  c  c
 c '  c c c  c  c 
 c ( c c
c '  !c 
c [ c
[ c    c  c c c c ' !c   c
c c c

 c c c   c c
 c
c cc% c  c c %c  c'
ccc  c
 c cc
c
  c  c c    
 c  c c %'c  c   c  c c  cc
c
c  c
c

c
c
c
c

& c  c  c c  c c  


 !c c   c 
c   c [ c
[ cc c c  c c c c c!c c c%c  cc
 c'  c
 !c
c c  c%'cc c 
c c
  c  c c!c
c !c c c 
 !c
 cc c  !c c c cc
c  c
c "c  !c c   c c
c c c c  c c c c c
  !ccc
c cc cc c ccc
c
c% !c c cc c c  c' c c
c  c%!c
c c
 c cc cc c"!c  c %c c c' c
 
c
 c c #c  %
!c  c
c  c  c  c
c  c c c    
c
   c  c  c %'c  c 
c c  c
c   c c
 c  c
  cc c  ccc
c
$cc  
cc) 

!c
c c c % "
cc[ c[ ccc  c
 cc
c
Ê2c  c  c
c

Ô c c cc c


cc c c cÔ
c %c 
c
 c c 
c " c* cc
c  c  cc c%%c 
c

c c c
c  c   c c  !c   c c  c
c  c c
c   c + c  c c  
c c
c  c  c c c  c

 cc
 cc c%c
 c c c c  
cc c
 c c c  c  c c c
c c c
   cccc c
c c  c c  c c
 c    c c c   c Ô
c c 
%c
 c  c  %c
c c

 c   c 
c 
c  % c  c  c  c
  c c c
ccccc

c
c
c
c

$c   !c % cc c(  c  !c cc" c 


 c  c

c c  c  c 
c 
c 
c c % c c   c c  c '
c  c
 ccc c c
 cc c
 c c  c  ccc c
   c c   c &c  c  c c   c 
c   c c
 %
c
c  c c%cc cc%%c c % c c c

  c %   c c
 c  c   c 
c  c  c
c 
%c
c
 
 c  
 c 
c   c % c c (  c   c c
c    c

%
c 
c c, !c

!c  c


 -cc c" c%c %c c  c
c   c
c c c c c cc

c c 
c  c c  c   c c  c c  c c 
c %
c c c c
   c   c c  c  c c  c   c c  c   c  c c %c
 c cc cc !c cc
c c  cc
c c c  c
c c 
c  
 c  ( c 
c  c c  c   c   c c c c
 c ccc c c c
% cc


c

c
c   c c%c cc  cc c  

c  cc%
!c c
%c  c   c c 
 c c  c  c $ c   c  c  
%c
%c c
c  

cc
c c c c  c c c  cc c
c c

  c c" c c  cc  

c c%
   cc

c % c c   c  c c c   c " c 


c c 'c % c
 c c ccc  c  c
c %c ccc. c(
c  c
 
 c c c c c  c c  rc
c c cc c
c
c
 c c  !c
c   c c  c
c %' !c  %c  c c
 c  c c
 c c % 
c $c  c c
 c c c   c c  c 
c
  cc c
c ccc c c c+ cc cc
' c c c
  c  c  c cc

c
c
c
c

$c ( c c


c    !c 
c c c 

c  c  c  c  c  c


  c / c c 
  c  c  c  c c  c c c   c
 

 cc
c   c  c c
c
c
%c c  c c !c
 c c 
 c c   !c % c c   c c    c c


!c c  c c '  c c


c  c 
c c c c  c c 
  c

c
c

%c
c c
c% c  c c
cc c
c

cc

 " c c
 c   c   !c   c c c  cc
   c     rc  %
c %c  c  !c  c  c 
c

 !c c %cc %
 c c  c
 c c cc !c c c c
  c c %cc
cc cc
c c
cc   c
c   c
 cc c c
c c  c c cc
ccc c 
c
c
c  c  c  c " c  c  c  !c   c c c " c  c c c
%c c  c
c  c
c

c
c  !c % c %' c
 !c

 c c cc  ccc

$ c  cc  c  c c c%c#c %


ccc

c  c c  c
c c    c c 
c c   c  
c 
 c  c
%c  c c   "
c   c
 c  
c c  c  c  c c

 c 
c   c c     c c
c' c c c c   c c / c c

  c c 
  c  c  c  c   c  c %c ' c c
 c   c  %c
c   c  %c c   c c 
c c    
c c
c 
  c  c
c

%c c   c c  !c %c  c  c c


c  c !cc

c
c%cccc

 
 c
c  c  c  c c c  c c   c %" c 
c  c
 

 c  c 
c  c c c  c c
c c
c c 
%c
   c
#  c c
c  c c   c c
c  c 
c   c
%c 
c 
c c  c c !c  c  c  ( c  c c c

c
c
c
c

  !c
c  
c 
c  c   c  
 c  c Ô
c c c  c  c
  c   c c  c c c  

c 
rc c c   c c

  c  c  c  c  c   !c c  c c
c  
 !c c
'%
c c c 
c "
c   c c
c   c c 
c c c
c
  c 
c c

$c   c c    c  c c %' c c 


c 
c c  

c c
 c   c
 c    c c
c   c $%
c Ô
c c  c
 c  c  c c   c  c  c
 c     !c  c  %c
c
  c c %' c c
c  c c c 
c "c c  c c   cc
%c  

c %c c  c  c (  c %c c   c
   c
c  
c %
c c c  %
c c  %
c  
 c c
  c c
c c cc c c c  c 
cc c c
 %
 c c  cc 'ccc

 c c %c c c   c  c c


c  c c 
c  c c   c
  c  c  
c c  c  
  !c c  
 !c  
 c c

c c c   c +  c c 

c c %c c    !c  c c 


c
c c c (" c  c %c  c
c   c  
 c  c 
c

 
c c
c   c Ô   c c c
 c   !c c

 c c
c    c   c c
c %
 c c  c ( 
 !c   c

cc c c  c cÔ 0!c c c%c    cc
c
 c c  c c c   cc c

c  cc
c c
c ccc c
  c c c

2c c  c 2c


c

[ c 
c  c c  c c c  c  c c    c  c c c  c
 c   c c
c   c   c c c  c c  c

c
c
c
c

  !c c  c '  c   c  c c  c   !c   c c  c


 !c c c c c 
c     c c  c   c    c   c
  c cc[ c
cc c  c
 c
  c c
c
c c

c
 c "c c    c1 c
cc   c c c  cc

  c[ c
c

 c
c
 !cc   c c!c c c c
 c c  %c c 
c  c   c  %c  c c 
c   c
 c

%c   c c
 c %c c   c 2c c  c c  c
c
 c c
c  c cc ccc c 
c
 c cc
c
  c + c %c c
c 
 c c
c  c   c  c " c c c
  c   !ccc c c
 c   c c c  cc

c  !c c
c  c c  !c 
%c  c 
%  c  c   c c c
  c c %c   c c
 c   c c
c
!c c  c  c  %c c
 cc
c c cc  c 
c
 ccc 
 c
 cc

3cc  c
c% c 
c  c c c c c c c$
 cc c
c  c c
c c c#%
c 
c
 !cc
c c c !c 
c c 4c
%c  c cc
c
c c c  c$  c ccc c
 !c c" c c
ccc
 c c

c  c
c   c c    c   c c c   c c  c 
!c 
%
c c
 cc c c %c c c
c%cc c c
cc cc c
c

 !c c c c c c c   cc c/ c c!c c  c
c   c %c c  c  c c  c   c " c c
c %!c " c
 cc" c
 c c cc

 c   !c c
c c  c c   !c   c  c

 c c  
 c c
     c  c
c   c    c  c c c  c  c
  c

c
c
c
c

cc c  c


c  cc  c c c c %c
c  cc c

c  !c  c  cc c  c %
c$ c  cc 
c
c  
c  c  c !c  c  !c  c   c c
 c  c c 
%c  c
 c  c / c '
!c c  c c 
c   c  c  c %c %  c

 c c
cc

$  c c 
  c  c  c c
c  !c  c c   c  c 
c  c
c c  !c  c
c cc  c c
cc
c cc

 c 
c   !c
c   c  
c c
c   c '  c   !c  c
 c  c 

c ' c c c c 
 c  %
" c 
  c  !c  "c  c
!c  c % c c 
c c c  c c
c   c  c  c c
 c cc c cc c c 
!c  c c
c cc c" c
   
  c c % !c c  
  c   '%c  c [ c 
c
  c c c  c  c  
 !c   c   c  c c c
  c

 c c
c cc
c c
 c
  !cc
c c%c   c
c 
c %' c c 
 c  c  c c  c   c 
c   c c 
 c

!c c cc  c  cc    cc

|2c   c 


 cc

c
'  c c  
c c  c   c   c c c c  c  cccc
c c % cc c%' c  c  ccc c cc

5cc c c 


c c) 

c,c
-c$ c %
 c c c c c

'cc c c c c
c    c
" c c c   c
   cc

c c  !c  


!c   c c  c c
  c  

c c c c  c  c    c 
c  c c c ' c   c
 %
c

c
c
c
c

  cc c
 c#%
 cc c c 
 cc
c c c' c %
 c
c c c c
c   c 
c 
c
 c

c 
c 
 c  c c c   c c c  c c
 c    !c
c
 c
c c c  %
 c c  
!c  c
c  c 
c 
c
'  !c  c%c c  cc   c c c c
 c c c
 c  !c '"
 c c c
 !c c  c  c  c #c  c c
c

 c " !cc  c c
c c c c c
 cc c !c
 c
c  c c    c
c    c c  c c c   c c
% !c  c  c    c c  c c ' c c 
!c
  " c c    c  
 c   !c  c
c  c
c   c c
c #c c c  c

*c c
!c c c c#c cc
c
ccc
c
 c

c c c  !c c c c c c  c

c
c
c
c

 

› ›c›c c c

c››c

0c# )230c7! c$%#70c03(!c30c!3(035%#20c%!# B#370c! c$)!35!c5%#1#?0c


7!c36!5$#(C3c*5%#50%30c7!c7D&(5c#5!3(03# c57#ccEc'37%02!c7!c
98!%#(567#7c!3c3:0cEc?C6!3!c7! c355)50c%50c%!Ec7!c›5#$F'>cc #%#c
807!%c(03( )%c!5#c36!5$#(C3c7!!#20c(035#%c(03c)c#E)7#c

021%!cGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGc

c 7#7cGGGGGGGGcc%#70cGGGGGGGGGGGGGGGGGGGcc!(9#cGGGGGGGGGGGc

c ùPresenta d. algún tipo de dificultad, para prestar atención a las personas
que lo rodean c
#c Sic
1c Noc
(c Solo en ocasiones.c
7c Le sucede con frecuencia.c
c
c ùEn cuál de las sgtes actividades puede d. Presentar más distracción c
#c En reuniones con amigos.
1c Mientras recibe instrucciones para realizar una actividad.
(c Mientras realiza actividades didácticas.
7c Ninguna de las anteriores.
!c Otra_____________

c
c
c
c

c ùSigue d. instrucciones y finaliza tareas escolares, encargos u


obligaciones c
#c si
1c no
(c solo lo hace por rebeldía.
7c En realidad se le dificulta.

|c ùLe disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que requieren de un esfuerzo


mental sostenido
#c Si
1c No
(c Solo con ciertas actividades.
7c No pasa con frecuencia.

Yc ùMueve d. con exceso sus manos o pies. Se remueve con frecuencia de su
asiento
#c Si
1c No
(c Solo lo hace en momentos de tensión
7c No se da cuenta.

pc ùSuele d. correr saltar o gritar en momentos no adecuados


#c No lo suele hacer.
1c Lo hace a menudo.
(c Solo lo hace para llamar la atención.
7c Lo hace solo dependiendo el lugar y las personas que lo rodean.

c
c
c
c

.c ùInterrumpe o se inmiscuye en las actividades de los demás


#c Si
1c No
(c Solo ocasionalmente.
7c Lo hace a diario.

/c ùExtravía objetos necesarios para tareas o actividades varias como por
ejemplo juegos, lápices, borradores, etc.
#c Con frecuencia.
1c Suele no hacerlo.
(c Nunca le sucede.
7c Solo ocurre por accidente

c
c
c
c

  c c c  ›c

c ùQué tratamientos conoce para el déficit atencional

c ùCómo piensa usted que se puede evitar este problema

c ùCuál es la información que tiene sobre este tipo de trastorno

|c ùCómo considera la medición psicológica en estos casos

Yc ùQué escalas de valoración conoce

pc ùQué opina sobre la electroencefalografía para tratar este síndrome

.c ùQué es el déficit de atención para usted

/c ùQué ayudas buscaría usted para tratar este problema

c
c
c
c

mc ùConoce algunas de las causas que provoca este síndrome

@ccùA qué edad para usted los niños pueden empezar un tratamiento intenso
para curar esta enfermedad

ccùTiene alguna idea de el porcentaje se presenta en el país sobre este


trastorno y en qué lugares más que todo

ccùReconoce una persona con este síndrome al verlo y como lo trataría

ccùQué opina sobre el TDA en personas adultas

|ccùEstá de acuerdo en usar metilfenidato y ritalin para tratar el TDA

YccùCómo actuaria ante un caso de estos y más si fuera su hijo

pccùQué opina sobre los exámenes neurológicos para niños de muy menor
edad

.ccùPara usted que es el metilfenidato

c
c
c
c

/ccùCuáles son sus experiencias sobre el TDA

mccùQué medicamentos aparte del metilfenidato y el ritanil conoce

@ccùPara usted fue grata esta entrevista y de ayuda

c
c
c
c

›; cc

c
c
c
c

c
c
c
c

 c
c
c
c

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc› ,c

Πhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001551.htm
Πhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001551.htm
Πhttp://www.estimulaciontemprana.org/HIPERACTIVIDAD.htm
Πhttp://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion
Πhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%
C3%B3n_con_hiperactividad
Πhttp://www.monografias.com/trabajos/defatencion/defatencion.shtml
Πhttp://cyberpediatria.com/tremendo.htm
Πhttp://blog.jel-aprendizaje.com/deficit-de-atencion.php
Πhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/fo-article-
74868.pdf
Πhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/attentiondeficithyperactivit
ydisorder.html
Πhttp://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=933,11014676&_da
d=portal&_schema=PORTAL
Πhttp://www.deficitdeatencion.org/sp05.htm
Πhttp://www.imovo.com.mx/articulo.asp?id=29
Πhttp://www.sinapsis.org/deficit.html
Πhttp://www.youtube.com/watch?v=IVBvd5vEOWI
Πhttp://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=10
0975
Πhttp://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion
Πhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001551.htm
Πhttp://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=933,11014676&_da
d=portal&_schema=PORTAL

 c
c

You might also like