You are on page 1of 29

PROYECTOS DE INVESTIGACION QUE NO REQUIEREN FINANCIACION

FICHA DEL PROYECTO


Título:
Televisión Web Educomunicacional: Propuesta de intervención en instituciones
educativas.

Grupo de investigación:
Jhorman Leandro Agudelo Ramos
Sebastián Bermúdez Osorio
Paula Andrea Escobar Henao.

Línea de investigación:
Intervención

Facultad:
Educación

Sí necesita disminución de docencia directa, especifique quiénes y cuántas horas a la


semana por c/u. con el visto bueno del decano respectivo:
Nombre del docente Horas / Firma del Decano
semana

- Anexe acta de aprobación por parte del Comité de Bioética en caso de que el proyecto
incluya pruebas con humanos.

CERTIFICACION DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL Y LOS CO-INVESTIGADORES:


Los abajo firmantes certificamos que:
1. - Lo que afirmamos en este proyecto es cierto y completo (Exceptuando las hipótesis y
opiniones científicas).
2. – El texto, las gráficas, etc. son el trabajo de quienes firmamos.
3. – Aceptamos asumir la responsabilidad por la conducta científica de este y entregar, si
este es aprobado, los informes escritos requeridos.

Nombre Firma Cédula

Estudiantes participantes en el proyecto:


Nombre Programa académico Semestre
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO:

Esta propuesta tiene como destino mejorar la “recepción del lenguaje televisivo en los
estudiantes de grado 9no de la institución educativa XYZAAA de Pereira con la
realización de programas edu-comunicativos transmitidos en forma on-line”; mediante la
conceptualización y teorización de esta propuesta a partir de las herramientas
tecnológicas que se van a efectuar en el ámbito educativo paralelamente al desarrollo de
distintas actividades visuales, se pretende fomentar la recepción del lenguaje televisivo en
los distintos espacios usados por los estudiantes, esta propuesta de intervención proyecta
llevar a cabo un acercamiento sobre la importancia que poseen los contenidos televisivos
dentro de una sociedad en específico, proponiendo tendencias educomunicacionales a los
jóvenes estudiantes (nativos digitales) los cuales sirvan para complementar su educación.

En este orden de ideas, pretendemos intervenir en las dinámicas que surgen en el


intercambio de información entre sujetos pares y la implementación de actividades que
animan la conciencia humana con el uso de las TIC (televisión-internet), la interactividad y
el intercambio de ideas comunicativas entre individuos dando como horizonte el
mejoramiento en el uso de la web como complemento y herramienta educativa.

A partir de los conceptos y estrategias empleadas por los medios de comunicación se


puede llegar a: acuerdos, ideas, propuestas, críticas y demás posturas que provengan de
la visión que poseen las personas sobre el medio con el cual interactúan, es por ello que
el vínculo entre emisor y receptor es tan rico en significaciones que merece ser explorado
desde el área de la comunicación educativa Interpretando asimismo los diversos símbolos
de la web que intervienen en el proceso de recepción de los mensajes mediáticos en el
contexto educativo de los estudiantes de grado noveno.

Es por esto que desde la institución educativa se propone avanzar estratégicamente en


las áreas referentes a la comunicación, específicamente interviniendo mediante una
página web que permitirá potencializar la relación entre estudiantes y mass media
(Televisión-internet), la cual posibilitará la instrucción factible en el uso de esta
herramienta Web para lograr un avance en el fortalecimiento de las habilidades y en los
procesos comunicativos de los jóvenes estudiantes (nativos digitales) a través del
lenguaje televisivo y la producción de productos audiovisuales educomunicacionales.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Propuesta de Intervención:

Construcción de una propuesta de intervención educomunicacional que tiene como


objetivo brindar unas bases del lenguaje televisivo en los jóvenes estudiantes (Nativos
Digitales) de grado noveno 9° de la Institución KJDHGFH de la ciudad de Pereira,
posibilitando una mejor recepción televisiva en su educación a partir de la realización de
programas televisivos trasmitidos de forma Online.
JUSTIFICACION

Esta propuesta es el resultado del análisis realizado anteriormente en una población


específica (Adultos Mayores De La Tercera Edad “Asociación 60 Primaveras”), de donde
se pudo recolectar unos resultados en los cuales se evidenció que no era viable intervenir
esta población con la temática propuesta (“apropiación de contenidos televisivos por parte
de los grupos de la tercera edad”), por causa de esto la investigación realizada
inicialmente tuvo que desviarse y cambiar de población hacia los jóvenes estudiantes de
grado noveno de una institución educativa.

A partir de algunos procesos comunicativos ya existentes en las instituciones educativas


como lo son: los contenidos mediáticos incluidos en la asignatura de español, se permite
que se manifiesten pensamientos cognitivos bajo la expresión de los medios masivos de
comunicación en los jóvenes estudiantes (nativos digitales), los cuales en esta sociedad
son utilizados directamente para el entretenimiento.

Consecuentemente lo que se pretende lograr es el mejoramiento de los procesos


receptivos de los jóvenes estudiantes frente a los conocimientos evidenciados en el
proceso del aprendizaje, así mismo se desea propiciar la interacción entre sujetos
mediante la realización de productos audiovisuales educomunicacionales con lenguaje
televisivo, posibilitando el desarrollo de habilidades a partir de la adquisición de un
lenguaje apropiado en el uso de las tecnologías en su educación; de este modo podemos
intervenir en la sociedad de la información que no solo este mediada por los distintos
recursos multimediales para el entretenimiento sino como herramienta interactiva
educacional que puede ser empleada en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Una propuesta de esta naturaleza se justifica en la medida en que se propone el diseño


de estrategias comunicativas audiovisuales (realización de productos televisivos
educomunicacionales) que complementarían y facilitarían la labor pedagógica de las
instituciones educativas o los ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta el concepto
manejado por Cesar Coll de “nativo digital” en la sociedad de la información.

A partir de lo anterior concebimos dichas estrategias educativas a partir de las


necesidades formativas e ilustrativas que posee la sociedad actual en el uso de tácticas
propias de la escuela tradicionalista, con métodos de enseñanza no tan motivadores para
los estudiantes y criticables desde la lúdica y la didáctica.

Por lo tanto, resulta importante incentivar a la sociedad mediante nuevas e innovadoras


intervenciones educativas que permitan la interacción no solo desde la individualidad sino
también a partir de la colectividad, dando como resultado una onda interactiva de
aprendizaje frente a los jóvenes, la cual exige una pertinencia respecto a la forma como la
educación implementa los recursos multimediales, manifestando una problemática que
hace alusión a la inoperancia de dichos recursos o al desuso y desaprovechamiento de
instrumentos para el aprendizaje en las instituciones educativas, tales como
computadores, televisores, video bean, cámaras, internet etc.

Además la escuela ya comprende su papel mediador en un posible proceso de


comunicación que les permite a los jóvenes un aprendizaje mediante estrategias
curriculares de índole educativa lo que posibilita emplear herramientas tecnológicas
(televisión e internet) en la realización de la propuesta de intervención, generando un
puente educomunicacional entre estudiante y el conocimiento.

Se percibe entonces la importancia de que como comunicadores educativos brindemos


una enseñanza a través de herramientas especializadas como las TIC (televisión e
internet) las cuales se puedan efectuar bajo el mejoramiento de la recepción y
comprensión del lenguaje televisivo y su desarrollo educativo mediante la web, usando
como modelo educativo el constructivismo sin dejar a un lado las demás corrientes
pedagógicas que intervienen en la educación.

MARCO TEORICO
Al momento de iniciar una propuesta, es necesario esclarecer de qué manera son
comprendidas las categorías conceptuales. Para el presente trabajo, se han tomado
algunas categorías que permiten alcanzar los objetivos trazados en la búsqueda de
fortalecer el aprendizaje por medio de la televisión enfocada desde la educación como
complemento del aprendizaje en las instituciones educativas, “desde un punto de vista
pedagógico, una muy importante dificultad ha sido el integrar fluida y sistemáticamente un
programa televisivo al interior del aula de clase, a lo cual contribuyen la carencia de
audiovisuales curricularizados – a la manera de los libros de textos-”i

La educación en primer instancia se da entre profesor y estudiante “se pensaba que la


posibilidad de entrar en contacto masivo con la población escolar podría ser decisiva para
mejorar la calidad de la educación, específicamente en países subdesarrollados”ii, lo cual
se ha tomado en cuenta para proponer como objeto de estudio una complementación
educomunicacional en la cual en un segundo momento fluya en sentido institución-medios
de comunicación, a través de los jóvenes estudiantes (nativos digitales) como actores
principales en su desarrollo, para así mejorar la educación dentro de las mismas
instituciones y en sus contextos cotidianos; la idea es que los estudiantes de grano 9no
adquieran unas bases teóricas educomunicacionales que les permitan un mayor
aprendizaje mediante la realización de productos audiovisuales con lenguajes televisivos
publicados por vía web para así interactuar con esta sociedad de la información.

Así mismo es importante la presencia y participación de los docentes y directivos de la


institución dentro del proceso de realización de la propuesta planteada con el
acompañamiento en el desarrollo creativo por parte de los estudiantes, para que de igual
forma sean generadores de soluciones a las diferentes problemáticas y puedan enfrentar
situaciones que se deriven de estas.

Igualmente se hace necesario que los jóvenes estudiantes (nativos digitales) conozcan el
por qué y los objetivos de esta propuesta de intervención educomunicacional, así como su
desarrollo y los beneficios que éste le puede aportar a la institución con base al
mejoramiento de las diferentes dinámicas y procesos educativos que tienen lugar en su
plantel.
Para dar forma y horizonte a la creación principal de la televisión web educomunicacional,
es necesario albergar algunas categorías que apoyarán nuestras ideas y por supuesto
perfeccionarán nuestros conceptos a través de sus autores.

Dichas categorías serán las siguientes:


1- Recepción
2- Lenguaje Televisivo
3- Nativos Digitales
Mediante estas categorías teóricas pondremos en relación la educación y la comunicación
(televisión) como mediadores de aprendizaje en las instituciones educativas, a
continuación se desarrollaran las categorías anteriormente nombradas.

1. RECEPCION

Partiendo desde el avance que han tenido los medios tecnológicos en nuestra sociedad
es necesario comprender los procesos de recepción de uno de los medios de
comunicación de mayor crecimiento en las últimas décadas, en este caso la televisión
como herramienta tecnológica educomunicacional implementada en las instituciones
educativas por medio de la creación de productos televisivos por parte de los mismos
estudiantes; por lo tanto se antepone una concepción educativa para la autonomía y la
independencia en donde los estudiantes valoren sus responsabilidades educativas y se
preparen para asumirlas debidamente en el proceso.

En consecuencia los jóvenes estudiantes (nativos digitales) de este grupo en especifico


(noveno) deben ser parte de esta cultura digital y orientarse en la interpretación apropiada
de los lenguajes televisivos, por consiguiente, desde la perspectiva de ciertos autores
entre los que se destacan Guillermo Orozco y Mercedes Charles, quienes afirman: Lo
que a nuestro juicio la preocupación por hacer que los sujetos receptores,
individuales y colectivos tomen conciencia de los medios de comunicación y sus
mensajes y que les permita ser más reflexivos, críticos y, por tanto, independientes
y creativos, esto es, que les permita recobrar y asumir su papel activo en el proceso
de comunicación. (Charles y Orozco, 2002, p.21), por lo cual los estudiantes de la
institución pueden acceder y entender los contenidos televisivos para crear y diseñar
posteriormente programas educativos que sirvan en su proceso de aprendizaje.

Sin embargo, la actividad de recepción frente a la televisión es entendida como una serie

de apropiaciones en la producción de significados que se dan a partir de los mensajes

televisivos. Por lo tanto la programación que se evidencia en la televisión conlleva a

apropiaciones preliminares en su cotidianidad posibilitando en los jóvenes estudiantes el

intercambio y la apropiación de dichos mensajes.

Por tal razón es de suma importancia comprender cuales son los efectos que los medios

causan en los individuos indagando en la percepción que tienen los estudiantes de los

procesos de recepción de uno de los medios de mayor alcance.

El autor Fuenzalida Valerio, que se ha dedicado durante mucho tiempo a estudiar la

recepción de la televisión por parte de los jóvenes dice que: Desde el punto de vista

semiótico, la televisión es un medio cuyo lenguaje icónico concreto es más apto

para la ficción narrativa y para la identificación emocional que para la abstracción

escolar; el mundo de la imagen audiovisual es más bien sugerente, evocador,

polisémico, glamoroso; es un lenguaje más asociacionista que analítico-articulado;

y que afecta más a la fantasía, a la emoción y al deseo que a la razón crítica y

analíticaiii. , por lo cual se podría pensar que la televisión no debería utilizarse como

herramienta pedagógica porque la sociedad viviente la antepone como un medio de

entretenimiento el cual cuenta con contenidos diferentes a los utilizados educativamente.


Pero aun así sabemos que existen formas y características para que los contenidos

televisivos sirvan para desarrollar en los jóvenes un sentimiento critico y autónomo, el cual

trabaja como mediador entre su tiempo libre, cuando ve televisión y en el proceso de

aprendizaje de la escuela; para proponer programas o metodologías de recepción

crítica para aplicar a determinados grupos de adolescentes, para fomentar la

recepción crítica de los dibujos animados y en general de la TV debemos tomar en

cuenta lo siguiente (Roxana Murdochowitz):

1. La representación, la televisión no presenta la realidad sino que la representa y

obedece a dos criterios: económico y político.

2. Desnaturalización de las imágenes, deshacer la naturalidad de las imágenes, es

decir desacralizar y desidealizar la televisión.

3. Exploración, es decir interrogarse, comprender y analizar, finalmente se puede

valorar con conocimiento de causa.

4. Continuidad, fomentar la recepción crítica en los adolescentes y continuarla en

su adolescencia, juventud y vida adulta.

5. Autonomía, los adolescentes deben adquirir la capacidad de analizar la TV por sí

mismos.

6. Perspectiva, entender cómo surge la TV y su contexto en la sociedad.

7. Participación, la educación para los medios es activa y participativa, no sólo

deben aprender a analizar las imágenes sino a reproducirlas, fomentar la

creatividad.
8. Fomentar la pregunta ¿quién hizo ese programa?, ¿en qué país?, ¿cómo lo

hicieron?, ¿a quién va dirigido?

9. Contexto social, a quiénes está representando la TV.

10. Reconocer a los adolescentes como productores de significados y como

personas activas y no pasivas.iv , de acuerdo a lo anterior podríamos decir que esta

categoría de recepción esta mediada por unas características que según Murdochowitz,

hay que tener en cuenta para poder intervenir con una proposición televisiva, en el caso

de esta propuesta en el ámbito educativo, interviniendo desde los contenidos de la

televisión hasta la comprensión de sus mensajes.

Desde esta categoría de recepción se debe de trabajar ampliamente sobre las

necesidades educomunicacionales que se tienen en cuenta en el trabajo de las

instituciones educativas puesto que es de gran importancia el conocimiento de las

experiencias pedagógicas y de las falencias cognitivas que se enmarcan en varias

características y elementos tal como lo expresa Fuenzalida: en El trabajo con los

televidentes y sus propias percepciones de sus necesidades lleva, entonces, a

plantear un nuevo concepto de televisión educativa y cultural para el desarrollo, el

cual incluye tres elementos: 1) Las necesidades educativas y culturales, percibidas

por el receptor; 2) Los géneros televisivos adecuados; 3) Los mecanismos de

inserción en la televisión y elaboración de la demanda educativo-cultural.v

Consecuentemente estas características propuestas anteriormente por Fuenzalida se

encargan de organizar de manera puntual lo que se debe de tener en cuenta para


conceptualizar acertadamente lo que propone la televisión educativa y lo que ésta debería

de transmitir y la manera en como debería de desarrollarse, También los estudios de

Recepción están contribuyendo a precisar mejor una Estética televisiva autónoma.

Es justamente la situación de recepción en el hogar y con un determinado

destinatario lo que obliga a una elaboración poética diferente a la cinematográfica.

Esta nueva Estética tiene que reconsiderar los temas de la innovación y de la

redundancia, exigida por la serialidad televisiva.vi la cual posee en su plataforma una

estética de recepción que desea liberarse autónomamente y propiciar la reflexión critica

en los estudiantes, trabajando en conjunto con los lenguajes televisivos y con los temas

educativos.

Sin embargo no se debe de dejar a un lado las metodologías que se vienen desarrollando

curricularmente en la institución pues si bien lo decía Fuenzalida: Las nuevas

metodologías de aprendizaje experimentadas por la educación están bastante más

cercanas al modo televisivo de educar que las actividades de la enseñanza formal.

La multiplicidad de géneros con los cuales es programada la TV es una ventaja,

pues ofrece una apertura capaz de asimilar una gran variedad de estas nuevas

actividades educativasvii. Por lo cual las TIC al estar incursionando en las aulas, para

mejorar la calidad en la educación crea a su vez ambientes mas cercanos a los medios de

comunicación que pretenden reconfigurar la actividad educativa convirtiéndola en

contenidos mas audiovisuales para los estudiantes; en este caso, la propuesta de

intervención con la televisión web educomunicacional desarrollada por los estudiantes de


grado 9 (noveno), va a crear un ambiente mas interactivo donde los jóvenes estudiantes

(nativos digitales) podrán interactuar mejor con los conocimientos y las tematicas; y

asimismo se incentivara la motivación en los estudiantes para que estos puedan ir

integrando en su modo de aprender y estudiar los procesos mediatizados de esta

sociedad audiovisual.

Finalmente la categoría recepción hace alusión a varios elementos mediáticos que

muestran como el receptor recibe y comprende los mensajes que son transmitidos por la

televisión, Lo que muestran en definitiva, los estudios de Recepción es que el

receptor socio-cultural y el contexto de la recepción televisiva son constituyentes

activos del proceso de Comunicación. No son "recipientes" o "variables

intervinientes". Frente al significado intencional querido por el emisor, frente al

significado inmanente al texto detectado por el análisis semiótico, también existe el

significado concreto y existencial, construido por el receptor en interacción con el

mensaje y con su emisor. Hay, pues, una producción de significación en la

recepción; la producción, del significado no se agota en el trabajo del emisor ni en

la elaboración semióticaviii. Hay que resaltar que en esta categoría de recepción es muy

importante conocer que los mensajes que se transmiten puesto que tienen una carga

significativa en donde el proceso de transmisión de información va transversalizado por el

emisor y por el receptor para lo cual los dos actores deben de conocer y reflexionar

apropiadamente acerca de cómo se va a realizar los programas televisivos y el significado

semiótico de cada uno de ellos.


2. El lenguaje televisivo

El lenguaje televisivo está determinado por su naturaleza visual y auditiva teniendo

características lúdico-emocionales. En ella, se conjugan el lenguaje visual o imágenes,

entre otras cosas, la televisión se convierte en el instrumento de lenguaje utilizado por las

personas llevando consigo características importantes como: ser lingüístico, posee un

valor semántico, ser icónico: es rico en imágenes y signos; ser sonoro: transmite una

información audible, tal como afirma Fuezalida si bien la televisión es una agencia de

socialización que no puede ser ignorada, socializa de una manera diferente a la escuela,

con un lenguaje diferente y acerca de tematicas diferentes.ix

El discurso televisivo transmite códigos ideológicos tradicionales. Si nos detenemos a

revisar podemos dar cuenta de los valores, aunque muy generales, con los cuales se

construye el discurso televisivo.

El lenguaje televisivo lo hemos dividido en subcategorías conceptuales las cuales dan

cuenta de la importancia del lenguaje dentro de la TV a partir de sus distintos segmentos.

De la imagen

El tratamiento de la imagen en televisión es heredero de las tradiciones de la

cinematografía. Por ejemplo: en los formatos informativos, la imagen es fundamental para

complementar la noticia periodística pues le da credibilidad al mostrar los momentos

precisos en que ocurren los hechos. También presenta una dramatización, donde el
manejo de la intensidad, el tiempo y el ritmo se dirigen a la captura del televidente,

provocando empatía, reacción social y personal frente a lo que está viendo. Las imágenes

pueden ser más importantes que el lenguaje verbal que informa y describe los hechos.

En el caso de los programas de entretención, las imágenes favorecen el espectáculo,

tornándolo más atractivo; en los programas de orientación (denuncias sociales y

reportajes), las imágenes provocan en el receptor una reacción que le evoca sus

problemas sociales y personales, pues ellas lo enfrentan a realidades, personas y

situaciones que lo reflejan.

De la palabra en TV

Aunque la imagen posea la mayor fuerza en el mensaje televisivo, propio de soportes

audiovisuales, donde el contexto y texto están determinados por la narración de la imagen

y el sonido, el lenguaje verbal cumple la función de acompañamiento, que refuerza,

valora, comenta e interpreta.

El mensaje verbal debe ser:

Conciso: debe entregar la información en pocas palabras, evitando las


reiteraciones innecesarias.

Claro y preciso: deber ser de fácil comprensión para todo espectador.


Amplio: debe evitar el lenguaje muy especializado, ya que los contenidos se


dirigen a todos los espectadores.


Dinámico: lenguaje ágil y con entonaciones diversas, para no provocar cansancio

y distracción.

De la música y efectos sonoros en TV

Fundamentalmente sirven de refuerzo, contrapunto, de énfasis o continuidad a las

imágenes, provocando en el receptor reacciones emocionales diversas, según su

finalidad. Debido a que el receptor televisivo es diverso, heterogéneo y circunstancial

(ambiente familiar o público), las señales sonoras y la música deben ser atractivas,

repetitivas y sugerentes para captar su atención.

Todos los programas, desde las cortinas de iniciación de transmisiones, pasando por

noticieros, transiciones, misceláneos, informativos, etc., tienen un responsable de

musicalización que además de estudiar y reconocer los requerimientos de cada programa,

está al tanto de las tendencias musicales imperantes y propone, cual DJ, opciones de

musicalización o efectos, posibilidades que están condicionadas por la temática y el

carácter narrativo de las imágenes.

Por otro lado Valerio Fuenzalida se refiere a El lenguaje televisivo en tanto como conjunto

de signos cónicos concretos, dinámicos y musicalizados, es más apto para la ficción

narrativa y la identificación emocional que para la abstracción y el análisis; la TV es un

medio con un lenguaje asocionista, polisémico y glamoroso, que afecta más a la fantasía

y al deseo que a la razón analítica.

La eficiencia del lenguaje televisivo es diferente a la eficiencia de la palabra escrita y oral;

diferente por tanto a la influencia de los textos escritos y de las clases. Por ello el
recuerdo de los textos verbales es más preciso, diferenciado y articulado que el recuerdo

de los mensajes audiovisuales; en este caso el recuerdo es más afectivo y globalizador.

Esto señala que es irreal pedir a la TV la eficiencia analítica y ordenadora del lenguaje

articulado y, por tanto, los objetivos específicos propios de la enseñanza formal en la

Escuela.

Si reconocemos cierto orden y reglas que rigen la puesta del mensaje televisivo,

heredados de los lenguajes ya mencionados y adaptados a su condición de producción,

estamos en presencia de ciertas gramáticas y sintaxis que constituyen el lenguaje. Para

poder comprender entonces cómo funcionan los programas, debemos conocer cómo se

articulan.

Así mismo a partir de la apropiación del lenguaje televisivo en los jóvenes se conlleva a

que muchos televidentes perciban como educativos los programas que presentan

situaciones, conductas, información, que ellos sienten necesarias para conducirse en la

vida diaria, colectiva y personal.

La televisión como lenguaje audiovisual y en su responsabilidad como medio educativo

actúa ante el televidente mediante géneros muy diversos, la mayoría de los cuales tiene

un significado básico de entretención. La re significación educativa es extraída por el

receptor, como si fuera un subproducto, desde el interior de un género y de un texto.


La apropiación diferencial del televidente señala que no toda influencia educativa es

lograble, aun cuando sea intentada deliberadamente por un emisor. El receptor otorga

audiencia y se apropia de aquello hacia lo cual siente motivaciones.

3. Nativos digitales.

Debemos dar primero claridad a lo que es un nativo digital, y por lo tanto debemos dar
cuenta de que están relacionados con el surgimiento de la sociedad de la información, la
cual describe a este nuevo tipo de generación como la sociedad del conocimiento. Esto se
debe a la gran cantidad de información que se puede obtener instantáneamente y de
manera interactiva. “Se trata de asociar la Sociedad de la Información a la posibilidad
de transferir conocimientos, sería más acertado pensar la sociedad de la
información más como la sociedad del conocimiento. El surgir de la Sociedad de la
Información se debe al hecho de poder transformar la información digital en valor
económico y social, en conocimiento útil” (Valentín López, 2002, pág. 3)

En el estudio de “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela” de Cassani y Ayala,


desarrollado durante el año 2008, se explica cómo por medio del desarrollo de la Web 2.0,
sucesora de la Web 1.0, los Nativos Digitales tienen acceso a nuevas herramientas de
comunicación. La evolución del internet que comenzó con el Web 2.0 en el año 2004 creó
nuevas formas de comunicación interactiva las cuales modifican a la comunicación
tradicional.

“Web 2.0 denominaría una Internet en la que todos somos productores cooperativos de
contenidos, programas y arquitecturas, además de usuarios. Tenemos nuestro propio
blog, en el que formulamos nuestros puntos de vista; colgamos nuestras fotos en Flickr y
nuestros vídeos en YouTube; usamos programas de código abierto, como la plataforma
Moodle o el programa de corrección Markin, y contribuimos modestamente a su desarrollo
aportando pequeños adelantos, como traducir al español algunos elementos, o
simplemente aportando nuestra opinión de usuarios.” (Cassani, Ayala, 2008, pág.62)

Otros consumos de esta nueva generación de jóvenes denominados Nativos Digitales es


el acceso a excesos de información instantánea, como enciclopedias online hasta el uso
de redes sociales donde se comparten fotos, imágenes, y se interactúa con otros usuarios
virtualmente en tiempo real. “Otros recursos vinculados con la Web 2.0 son las wikis
(Wikipedia), la folcsonomía o la participación popular en la valoración de recursos (como
el ejemplo del Urban Dictionary del apartado Plurilingüismo, más abajo) o las famosas
redes sociales (Facebook, Sonico, Taged, etc.).” (Cassany, Ayala, 2008, pág.62)

Actualmente a los nativos digitales se los puede ver en todos partes: el joven que camina
por la calle con un ipod escuchando su música favorita descargada por internet, el niño
que sabe cómo usar una computadora y busca constantemente páginas web de su
videojuego preferido o la chica que usa un Blackberry para hablar con sus amigas,
mientras comenta con el mismo teléfono móvil en su red social. Entre ellos hay algo en
común: tienen el mismo conocimiento digital desde que nacieron. “El mundo no se divide
ya más entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han
quedado fuera de las redes de conocimiento” (Piscitelli, 2009, pág.39)
El concepto de Nativo Digital fue acuñado por Mark Prensky en su texto “Digital Natives,
Digital Inmigrants”. Se define a las personas con este apelativo no solo por sus cambios
de comportamiento y su cultura respecto a otras generaciones, sino también por sus
características neurológicas que han sido desarrolladas de forma distinta. Esta generación
ha crecido con el uso del Internet, los videojuegos, videos interactivos y teléfonos móviles,
entre otros desarrollos tecnológicos digitales que han permitido a un gran acceso de
información de manera instantánea. (Prensky, 2001)

En el estudio de “Nativos Digitales y modelos de aprendizaje” realizado por la Universidad


del País Vasco (UPV/EHU), en el año 2006, nos relata que “según los expertos, el
verdadero potencial de una nueva tecnología suele tardar toda una generación en
desarrollarse.” (García, Portillo, Romo, Benito, 2006, Pág.1) Esto nos muestra que ha
surgido una nueva generación de jóvenes que viven en un mundo digital con acceso a
todo tipo de información, gracias a las nuevas tecnologías y redes que se han
desarrollado.

“En el asunto de los nativos digitales (aquellos individuos que han crecido inmersos en la
tecnología digital) todavía estamos en ese periodo de transición/adaptación que nos lleva
a un cambio de hábitos y de forma de pensar provocados por el empuje de esta
generación. Según ciertos cálculos, dentro de 20 años, este grupo podría constituir el 70%
de la población mundial.” (García, Portillo, Romo, Benito, 2006, Pág.1)

Los nativos digitales, estudiantes de hoy en día y del mañana, no son los sujetos para los
que los sistemas educativos y sus procesos de aprendizaje fueron diseñados. Sus
profesores son, en el mejor de los casos, inmigrantes digitales que han hecho el esfuerzo
de acercase a las nuevas tecnologías e intentan enseñar en un lenguaje muchas veces
incomprensible para estos nativos digitales, pudiendo producirse cierto rechazo, o pérdida
de atención o de interés, debe darse un proceso de adaptación de las plataformas de e-
learning existentes para hacerlas más integradoras, adaptadas a esta nueva generación
de alumnos formada por nativos digitales, con una manera de actuar y unas capacidades
peculiares.
Las líneas de actuación de futuro pasan por esta integración con herramientas
seleccionadas de forma transparente y proporcionando recursos fáciles de encontrar, de
entender y de utilizar. Además, es necesario que estas herramientas estén bien
diseñadas y que se dispongan en un entorno lógico, intuitivo y accesible por el alumno.
Así lograremos una mayor atención y rendimiento de los nativos digitales en lo referente a
información, contenidos y tareas.

OBJETIVO GENERAL

Construir una propuesta de intervención educomunicacional que permita brindar unas


bases de lenguaje televisivo en los jóvenes estudiantes (nativos digitales) de grado
noveno posibilitando una mejor recepción televisiva en conjunto con la educación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Brindar unas bases teóricas sobre la televisión.

2. Proponer un concepto claro sobre recepción televisiva creado por los estudiantes.

3. Reconocer los distintos tipos de programas televisivos observados por la


población.

4. Comprender la diferencia entre contenido televisivo de entretenimiento y contenido


televisivo educomunicacional.

5. Establecer la importancia de la television en la sociedad actual

6. Conocer el uso que le dan los estudiantes de grado noveno de las instituciones
educativas a la NTIC (televisión e internet) en el campo social en el que se
desenvuelven cotidianamente.

7. Implementar herramientas tecnológicas (cámaras, computadores, software de


edición) como soporte para el desarrollo de distintas actividades planeadas.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta propuesta educomunicacional se realizaran tres fases con las
que se pretende implementar el factor educativo y comunicativo, estas fases son:
• Diagnóstica
• Diseño
• Producción

DIAGNOSTICA
En esta fase se hará un pequeño estudio de la población en la que se pretende
implementar bases educomunicacionales, esta propuesta permitirá realizar una
investigación en la que se podrá ver como los jóvenes estudiantes (nativos digitales)
recepcionan los contenidos televisivos en su vida cotidiana y estos que tanto influyen en
su educación.

Ahora bien, para realizar el diagnóstico de esta población utilizaremos herramientas como
la entrevista, la encuesta, los grupos focales, entre otros que permitirán dar con
resultados a preguntas como:

• ¿Qué tipo de televisión ven?


• Les ayuda la televisión a su educación
• Les gustaría realizar su propia televisión
• ¿Cuentan con materiales para la realización?
• Entre otras y las que valla arrojando la fase diagnostica.
.
De acuerdo a los resultados del diagnóstico de la población se creara un perfil poblacional
y se darán inicio a la segunda fase (diseños).

DISEÑO

En esta fase se dará inicio al estudio de los resultados de la investigación (Fase


diagnostica) y se comenzara con la estructuración temática de acuerdo a los resultados
obtenidos, se empieza con un diseño temático con el cual se podrá brindar más bases
educomunicacionales que permitirán a los jóvenes estudiantes (Nativos Digitales) tener un
mejoramiento en la recepción televisiva para así comenzar con la fase 3 (la producción).

Para lograr y garantizar una adecuada intervención se requiere la utilización de


concepciones como el trabajo organizado bajo actividades grupales e individuales, optimo
apoyo y direccionamiento en el manejo de los recursos educativos para la construcción e
intercambio de distintas habilidades en la aplicación en la vida cotidiana.

PRODUCCION
ESTADO DEL ARTE

La sociedad y la cultura en Colombia reclaman una participación activa de las tic en el


proceso de enseñanza aprendizaje, la práctica de una escuela tradicionalista de orden
conductual no son las más pertinentes para enfrentar competencias civiles y educativas,
que exige la sociedad actual, en el orden de la participación constructiva de los
estudiantes en las aulas de clase, la problemática radica en una educación que se
vuelve alienable, comercializada en la reproducción del sistema económico dominante,
dejando de lado elementos relevantes como la inclusión, la cobertura o la calidad en el
proceso que se pueden llevar a cabo con el uso de las tic .
La sociedad y la cultura en Colombia reclaman una participación activa de las tic en el
proceso de enseñanza aprendizaje, la práctica de una escuela tradicionalista de orden
conductual no son las más pertinentes para enfrentar competencias civiles y educativas,
que exige la sociedad actual, en el orden de la participación constructiva de los
estudiantes en las aulas de clase, la problemática radica en una educación que se
vuelve alienable, paquidérmica en la reproducción del sistema económico dominante,
dejando de lado elementos relevantes como la inclusión, la cobertura o la calidad en el
proceso que se pueden llevar a cabo con el uso de las tic .

A partir del proceso de intervención en nuestro proceso de indagación con los jóvenes
pertenecientes al grado 9° de la Institución Educativa Sur Occidente encontramos ciertas
investigaciones y/o análisis referentes a la recepción, uso y manejo del lenguaje televisivo
en los distintos procesos educomunicacionales que los jóvenes estudiantes (Nativos
Digitales) le dan a partir de los programas proyectados en la TV con fines educativos.

RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN POR ADOLESCENTES-ESTRATEGIAS PARA UNA


RECEPCIÓN CRÍTICA, el autor Johnny Mendoza G; hace un acercamiento a partir de los
trabajo realizados en la facultad de Educación En La Universidad de Cajamarca y
finalmente con los talleres realizados con 40 profesores de todo el país sobre estrategias
en comunicación audiovisual en la Universidad de San Marcos, en donde se desarrolla e
implementa la capacidad interpretativa y de apropiación de sus propuestas y estilos, en
donde se deduce que los jóvenes incorporan el escenario televisivo en un conjunto de
relaciones con otros marcos de interacción y de sentido, aunque la televisión como gran
potencia mediática atraviesa la vida cotidiana, las niñas y los niños desarrollan una
competencia comunicativa en la que son capaces de situar su cultura propia, de manera
no tan expediente y sí más activa de lo que el discurso adulto supone.
Johnny Mendoza G.*

Televisión y Adolescentes: una mítica y controvertida relación realizado por Juan


Bautista Romero Carmona; afirma que el comportamiento de los adolescentes ante la
televisión no está desvinculado a su comportamiento ante otras ofertas de
entretenimiento, ni de los hábitos de los demás grupos sociales en la utilización del tiempo
ocio. Es esencial comprender que la posición de los adolescentes en la sociedad moderna
ha cambiado en profundidad.

Sin embargo cabe destacar que la relación Televisión Adolescente, se refiere


básicamente a la influencia que poseen Los niños y jóvenes al momento de captar
puntos de vista ajenos siempre y cuando sean conocidos y verificables. Los adolescentes
pueden tomar en consideración diversas perspectivas acerca de casos hipotéticos y
ajenos a su experiencia.

EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN LA SOCIEDAD, texto realizado por Lorenzo Vilches;


se fundamenta en los usos de la televisión: diversión o entretenimiento, utilidad social e
información. En donde indica que los medios en general se usan con un fin específico, la
audiencia selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades a la vez que esto
ocurre, gran parte de los programas de la televisión se dedican a representar relaciones
de intimidad posterior a esto a partir de la recepción que poseen las personas frente a
dichos programas adoptan expresiones y personajes cercanos, familiares.

• Proceso de Recepción Televisiva en un grupo de niños del colegio “Cristobal


Colón” Armenia.
• Relación Televisión Adolescente.
• Usos educativos de internet en una Universidad Publica
• Televisión: Modos de Ver y usos sociales en niños de 7 a 8 años
• Influencia de la Televisión en la construcción del concepto del deporte
Cronograma de Actividades:

Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de


ejecución del proyecto, particularmente la tabla de nosotros para realizar la propuesta de
intervención se basa en la metodología planteada por fases limitándola con los cuatro
periodos de formación académica que existen en las instituciones educativas.

Tiempo Periodo l Periodo II Periodo III Periodo IV


Fases
Diagnóstica
Diseño
Producción

Bibliografía:
• Fuenzalida V., Hermosilla M.E. ÇÀQu. le ve la gente en las telenovelas? E

Estudios N° 68. Trimestre 2, 9

• Fuenzalida V. Ò Televisión, Pobreza y Desarrollo È. CPU. Santiago. 1991.

• Definición: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?

ID=139162
i
Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Fuenzalida, Valerio Pg 15
ii
Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Fuenzalida, Valerio Pg 15
iii
NUEVA SOCIEDAD NRO.107 MAYO- JUNIO 1990, PP. 46-54 Televisión para el Desarrollo Nuevos
significados; fin a los mitos Fuenzalida, Valerio
iv
RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN POR ADOLESCENTES. ESTRATEGIAS PARA UNA RECEPCIÓN
CRÍTICA Johnny Mendoza G.*
v
NUEVA SOCIEDAD NRO.107 MAYO- JUNIO 1990, PP. 46-54 Televisión para el Desarrollo Nuevos
significados; fin a los mitos Fuenzalida, Valerio Pg.7
vi
LA INFLUENCIA CULTURAL DE LA TELEVISIÓN. Valerio Fuenzalida. pg5
vii
NUEVA SOCIEDAD NRO.107 MAYO- JUNIO 1990, PP. 46-54 Televisión para el Desarrollo Nuevos
significados; fin a los mitos Fuenzalida, Valerio Pg.8
viii
LA INFLUENCIA CULTURAL DE LA TELEVISIÓN. Valerio Fuenzalida. Pg6
ix
Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Fuenzalida, Valerio Pg 24

You might also like