You are on page 1of 52

María Elena Rodríguez Valenzuela

Escuela Alas de Águila


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Profesora: María Elena Rodríguez Valenzuela

1
María Elena Rodríguez Valenzuela
Objetivos Fundamentales Verticales:

Comunicación oral
• Participar en situaciones comunicativas, incluyendo los medios de comunicación masiva, que impliquen analizar
comprensivamente mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación.
• Expresarse oralmente con claridad en diferentes situaciones comunicativas, utilizando diversos tipos de textos,
respetando los planteamientos ajenos.
Comunicación escrita
• Producir diversos tipos de textos escritos, especialmente literarios, en forma individual o cooperativa, respetando
los aspectos lingüísticos y formales básicos de la escritura, transformando esta actividad en proceso de desarrollo
personal, intelectual y emocional y en un modo de progresar en una vinculación positiva con la sociedad.
• Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, clasificar comparar y analizar.
Lectura
• Leer diversos tipos de textos, especialmente informativos de carácter histórico, científico, artístico y tecnológico,
relacionados con necesidades de aprendizaje, distinguiendo realidad de ficción, hechos de opiniones, e información
relevante de accesoria.
• Disfrutar de obras literarias significativas a través de lecturas personales y dirigidas.
Conocimiento del lenguaje
• Reflexionar sobre las principales funciones y formas del lenguaje, y sus efectos en la comunicación,
reconociéndolas en diversos tipos de textos.
• Tomar conciencia sobre distintas opciones y componentes en la enunciación comunicativa, especialmente a
través de los modos verbales.

Objetivos Fundamentales Transversales:


Formación Ética
• Respetar y valorar las ideas y creencias diferentes a las propias
• Interpretar y emitir juicios sobre las obras que se leerán y los valores que ellas expresan

Conocimiento de sí mismo
• Desarrollar su capacidad de expresión de sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra, escrita y hablada,
la gestualidad y el cuerpo.

Persona y su Entorno
• Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

2
María Elena Rodríguez Valenzuela
Mes Contenidos Aprendizajes Esperados

Comunicación Oral Comunicación Oral


Marzo • Audición atenta en situaciones formales e • Participan en conversaciones entre pares, prestando atención
informales de la vida cotidiana. a lo expresado por los demás, con respeto y sin interrumpir
• Audición adecuada en situaciones innecesariamente.
formales estructuradas de diversos tipos de • Captan los matices de significación dados por el lenguaje
Textos Narrativos textos. paraverbal (tono, énfasis).
Mitos y Leyendas • Conversaciones formales e informales. • Participan en conversaciones propias de la vida diaria,
• Descripciones creativas de hechos reales utilizando el vocabulario y registro adecuados.
o imaginarios. • Utilizan oraciones bien construidas en sus conversaciones
Lectura informales.
• Estrategias que llevan a una mejor • Describen creativamente hechos y objetos reales o
comprensión de los textos escritos. imaginarios.
• Lectura y conocimiento de textos literarios Lectura
y de sus características. • Aplican diversas estrategias para comprender mejor lo leído.
Escritura • Valoran la comprensión lectora y los beneficios que ella trae
• Producción de textos literarios narrativos para acceder
y poéticos. al conocimiento, alcanzar la autonomía y la eficacia en el
• Recreación, transformación y creación de aprendizaje.
textos literarios. • Distinguen las diferencias de propósito, contenido, estructura y
• Estrategias y técnicas para mejorar los destinatarios de los textos literarios.
textos literarios producidos. Escritura
Medios de Comunicación Masiva • Se habitúan a escribir textos literarios en los que puedan
• Manejo elemental de Internet como fuente expresar bellamente sentimientos, emociones, dar curso a su
de información (si se tiene acceso al imaginación y creatividad, y comunicarse en profundidad con los
sistema). demás.
Conocimiento del Lenguaje • Reflexionan sobre sus logros y buscan nuevos modos para
• Dominio del vocabulario en textos leídos y mejorar su creación de textos literarios.
producidos. Medios de Comunicación Masiva
• Reflexión sobre el lenguaje de los textos
leídos o producidos. Conocimiento del Lenguaje
• Amplían su vocabulario consultando el diccionario y
elaborando pequeños
glosarios.

Comunicación Oral Comunicación Oral


3
María Elena Rodríguez Valenzuela
Abril • Audición atenta en situaciones formales e • Participan en conversaciones entre pares, prestando atención
informales de la vida cotidiana. a lo expresado por los demás, con respeto y sin interrumpir
• Audición adecuada en situaciones innecesariamente.
formales estructuradas de diversos tipos de • Captan los matices de significación dados por el lenguaje
textos. paraverbal (tono, énfasis).
Textos Poéticos • Audición de diversos tipos de textos: • Escuchan con comprensión y disfrutan cuando les leen textos
informativos narrativos (noticiosos) y literarios
descriptivos, argumentativos, publicitarios y con apoyos visuales o sin ellos.
literarios. • Recitan poemas de su propia invención o escritos por otros.
• Creación y recitación de poemas. Lectura
Lectura • Se habitúan a leer obras literarias autoseleccionadas.
• Lectura y conocimiento de textos literarios • Captan las diferencias entre el lenguaje escuchado y hablado
y de sus características. en la vida
• Lectura de al menos seis novelas, doce diaria y el lenguaje propio de los textos literarios.
cuentos y veinte poemas. • Comprenden el sentido valórico, estético y ético de los textos
Escritura literarios.
• Producción de textos literarios narrativos y Escritura
poéticos. • Se habitúan a escribir textos literarios en los que puedan
• Reflexión sobre la producción literaria expresar bellamente sentimientos, emociones, dar curso a su
realizada. imaginación y
Conocimiento del Lenguaje creatividad, y comunicarse en profundidad con los demás.
• Funciones referencial, expresiva y • Reflexionan sobre sus logros y buscan nuevos modos para
apelativa del lenguaje. mejorar su creación de textos literarios.
• Las funciones sustantiva, adjetiva, verbal Conocimiento del Lenguaje
y adverbial en el lenguaje, y sus formas. • Reconocen momentos en situaciones de la vida diaria en los
• Dominio de la ortografía en los textos que se valen
producidos. de la función referencial, apelativa y expresiva del lenguaje
(cuando hay
comunicación de hechos, descripciones, expresión de
sentimientos o
intervención en la acción).
• Utilizan adecuadamente las formas lingüísticas
correspondientes, al
valerse de las distintas funciones del lenguaje (saben cómo
informar, dar
órdenes o hacer peticiones y expresar sentimientos).
• Reconocen sustantivos y adjetivos y los hacen concordar
4
María Elena Rodríguez Valenzuela
correctamente.
• Después de un proceso de reescritura dan una presentación
final sin
errores de ortografía y sintaxis a los textos que producen.

Comunicación Oral Comunicación Oral


Mayo • Audición de diversos tipos de textos: • Participan en discusiones formales e informales de problemas
informativos narrativos (noticiosos) y y demuestran
descriptivos, argumentativos, publicitarios que han escuchado los argumentos expuestos durante los
y literarios. mismos.
• Producción oral de textos • Participan adecuadamente en discusiones de problemas,
argumentativos, normativos e organizando bien su discurso a través de un conjunto ordenado
Textos informativos. de argumentos.
Dramáticos y • Demuestran respeto, tolerancia e interés hacia las ideas
Argumentativos Lectura ajenas en sus conversaciones formales e informales.
• Lectura de textos propios de situaciones
formales e informales de la vida cotidiana. Lectura
Análisis, interpretación y crítica de los • Utilizan habitualmente la lectura como medio de trabajo,
textos leídos. información y estudio y saben seleccionar los textos adecuados.
• Distinguen e identifican hechos, puntos de vista y opiniones al
interpretar los textos.
Escritura
• Producción de una gran variedad de Escritura
textos escritos. • Producen y transforman diversos tipos de textos escritos como
• Análisis de los textos escritos producidos. respuestas a las exigencias de su vida personal, escolar y
Reflexión sobre la escritura. social.
• Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus
contenidos y son capaces de mejorarlos.
• Opinan sobre la producción de textos de otros con respeto y
Conocimiento del Lenguaje ayudan a mejorarlos.
• Funciones referencial, expresiva y Conocimiento del Lenguaje
apelativa del lenguaje. • Reconocen momentos en situaciones de la vida diaria en los
• Las funciones sustantiva, adjetiva, verbal que se valen de la función referencial, apelativa y expresiva del
y adverbial en el lenguaje, y sus formas. lenguaje (cuando hay comunicación de hechos, descripciones,
• Las funciones lingüísticas en diversos expresión de sentimientos o intervención en la acción).
tipos de textos. • Utilizan adecuadamente las formas lingüísticas
correspondientes, al valerse de las distintas funciones del
5
María Elena Rodríguez Valenzuela
lenguaje (saben cómo informar, dar órdenes o hacer peticiones
y expresar sentimientos).
• Reconocen los adverbios y captan su función de complemento
del verbo.

Comunicación Oral Comunicación Oral


Junio • Audición del lenguaje oral de los medios • Captan los matices de significación dados por el lenguaje
de comunicación. paraverbal (tono, énfasis).
• Audición de diversos tipos de textos: • Demuestran que han captado las principales informaciones
informativos narrativos (noticiosos) que contienen los textos informativos noticiosos y que son
y descriptivos, argumentativos, capaces de manejarlas.
Textos publicitarios y literarios. • Participan adecuadamente en situaciones de comunicación
Publicitarios • Producción oral de textos argumentativos, oral formales.
normativos e informativos.

Lectura
• Lectura de textos informativos descriptivos Lectura
y normativos. • Distinguen e identifican hechos, puntos de vista y opiniones al
interpretar los textos.
Escritura
• Producción de una gran variedad de Escritura
textos escritos. • Descubren los recursos del lenguaje que se necesitan para
escribir textos de diversos tipos, aplicando diferentes estrategias
Medios de Comunicación Masiva de escritura.
• Lectura comprensiva de los mensajes de
la prensa escrita. Medios de Comunicación Masiva
• Observación analítica y evaluativa de • Escuchan, leen u observan comprensivamente los mensajes
mensajes de la televisión. de los MCM.
• Descubrimiento, comprensión y utilización • Analizan comprensiva y evaluativamente los mensajes
de los recursos lingüísticos e iconográficos, difundidos por la televisión, y evalúan los valores que están en
no verbales y paraverbales de los mensajes juego.
de la televisión. • Identifican la intención comunicativa de los que elaboran los
• Producción de textos orales, escritos y mensajes publicitarios; y evalúan los efectos de ellos en los
audiovisuales al estilo de los que son receptores.
difundidos por la prensa, la radio y la • Reconocen la función de los signos lingüísticos, iconográficos,
televisión. no verbales y paraverbales de los mensajes audiovisuales.
• Posibles relaciones entre obras literarias y • Se familiarizan con la producción creativa de textos propios de
6
María Elena Rodríguez Valenzuela
textos de los medios de comunicación los MCM.
masiva. • Reflexionan sobre los elementos utilizados por los MCM para
• Manejo elemental de internet como fuente
ampliar sus propias
de información (si se tiene acceso al destrezas y competencias comunicativas.
sistema). • Relacionan obras literarias con las narraciones presentadas en
cómics y telenovelas.
Conocimiento del Lenguaje • Manejan los recursos propios de la publicidad para difundir
• Las funciones lingüísticas en diversos ideas positivas.
tipos de textos. • Tomar conciencia del número de horas de televisión que ven al
día.

Conocimiento del Lenguaje


• Reconocen las funciones lingüísticas en los textos de los
medios de comunicación masiva que leen, escuchan o ven;
caracterizan las formas lingüísticas que utilizan para lograrlas.

Comunicación Oral Comunicación Oral


• Conversaciones formales e informales. • Participan en conversaciones entre pares, prestando atención
Lectura a lo expresado por los demás, con respeto y sin interrumpir
Julio • Estrategias que llevan a una mejor innecesariamente.
Retroalimentación comprensión de los textos escritos. • Participan en conversaciones propias de la vida diaria,
y Evaluaciones • Lectura y conocimiento de textos literarios utilizando el vocabulario y registro adecuados.
y de sus características. Lectura
Textos Narrativos Escritura • Aplican diversas estrategias para comprender mejor lo leído.
• Recreación, transformación y creación de • Valoran la comprensión lectora y los beneficios que ella trae
textos literarios. para acceder
• Estrategias y técnicas para mejorar los al conocimiento, alcanzar la autonomía y la eficacia en el
textos literarios producidos. aprendizaje.
Conocimiento del Lenguaje • Distinguen las diferencias de propósito, contenido, estructura y
• Dominio del vocabulario en textos leídos y destinatarios de los textos literarios.
producidos. Escritura
• Reflexionan sobre sus logros y buscan nuevos modos para
mejorar su creación de textos literarios.
Conocimiento del Lenguaje
• Amplían su vocabulario consultando el diccionario y
7
María Elena Rodríguez Valenzuela
elaborando pequeños
glosarios.

• Texto informativo • Distinguen el carácter informativo de las noticias.


- Propósito del texto informativo. • Se interesan por escuchar y leer noticias.
Agosto - La noticia como texto informativo y su • Construyen noticias considerando los intereses del
Textos estructura formal (epígrafe, título, bajada y destinatario.
Informativos cuerpo de la noticia). • Identifican el tema o tópico central del texto leído o escuchado.
• Lectura, audición y comentarios de textos • Sintetizan textos, manteniendo la información más relevante.
informativos. • Valoran los textos informativos.
• Concepto de medios de comunicación de
masas.
• Caracterización y comparación entre los
diversos medios de comunicación de masas
y sus textos.
• Estrategias para mejorar el manejo del
vocabulario: inferencias de significado a
partir del contexto, glosarios y búsqueda en
el diccionario.
• Lectura de obras dramáticas • Captan y analizan los conflictos y el desarrollo de las acciones
Septiembre • Lenguaje Verbal, no Verbal y paraverbal en las representaciones de las obras dramáticas a las que
Textos en la expresión oral de los textos asisten.
Dramáticos dramáticos.. • Valoran la importancia de algunos recursos de la
• Dramatización de situaciones informales y representación teatral: gestos, expresión corporal, pausas,
formales, simétricas y asimétricas. exclamaciones, silencio.
• Pantomimas, monólogos, diálogos y obras • Dramatizan textos narrativos y poéticos utilizando variadas
teatrales menores (sainetes. teatro de técnicas de la representación.
sombras, títeres y marionetas) • Participan en dramatizaciones de obras literarias con guiones
• Análisis de los textos dramáticos previamente redactados y revisados.
escuchados o presenciados. • Reconocen y aplican los componentes básicos de las obras
• Adaptación, montaje y representación de dramáticas que representan: acto, cuadro, escena, monólogo,
variados textos literarios con diferentes diálogo, aparte.
técnicas, como textos dramáticos. • Utilizan adecuadamente los lenguajes no verbales y
• Participación en dramatizaciones de obras paraverbales en sus representaciones teatrales.
8
María Elena Rodríguez Valenzuela
literarias con guiones previamente • Reconocen y aplican los recursos teatrales: maquillaje,
redactados y revisados. iluminación, máscaras, vestuario, música.
• Emiten opiniones fundamentadas sobre dramatizaciones
escuchadas o presenciadas.

• La Biografía • Leen comprensivamente un texto informativo biográfico


Octubre • La entrevista • Reconocen las ideas principales de un texto biográfico
Texto Periodístico •La Función Adverbial • Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en
La Entrevista • Palabras Homófonas una entrevista.
Informativo •
biográfico

• Lectura de textos instructivos y • Participan en la planificación de acciones.


Noviembre normativos. • Saben dar y obtener información precisa en caso necesario.
Textos • Uso de procesador de textos. • Describen con propiedad objetos y fenómenos observados y
Instructivos • Producción de trípticos educativos para la conocidos.
Normativos comunidad. • Utilizan la lectura como medio de trabajo, información y estudio
y saben seleccionar los textos adecuados.
• Distinguen las diferencias de propósito, contenido, estructura y
destinatarios de los textos.
• Producción de una gran variedad de • Organizan las ideas y el desarrollo de sus textos a través del
Diciembre textos escritos: La Carta pensamiento analítico y el hábito de utilizar esquemas.
Textos • Lectura de textos propios de situaciones • Analizan sus escritos desde el punto de vista de sus
Argumentativo formales e informales de la vida cotidiana. contenidos y son capaces de mejorarlo.
La Carta • Distinguen las diferencias de propósito, contenido, estructura y
destinatarios de los textos.
• Después de un proceso de reescritura dan una presentación
final sin errores de ortografía y sintaxis a los textos que
producen.

Martes 31 de Marzo Paulita, Federico Gana (cuento)


Martes 28 de Abril El Padre, Olegario Lazo (cuento)
Martes 26 de Mayo Cañuela y Petaca, Baldomero Lillo (cuento)
Martes 30 de Junio Doña Tato, Marta Brunet (cuento)

9
María Elena Rodríguez Valenzuela
Martes 04 de Agosto Mi hermano Hippie, por Papelucho. Marcela paz
Martes 08 de Septiembre Quidora, la joven mapuche Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes
Martes 06 de Octubre Mi amigo el Negro, Felipe Alliende
Martes 10 de Noviembre Las Aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain

10
Planificación Clase a Clase
Subsector: __LENGUAJE Y COMUNICACIÓN___ Curso: __6º Año Básico

UNIDAD: DE AQUÍ SOY YO


Fecha Objetivo de la Actividades de Aprendizaje
Clase
Marzo Identificar los Inicio: Se da la bienvenida al subsector, se da a conocer los
4/3 factores del Acto principales contenidos y formas de evaluación. Se plantea el
1 hora Comunicativo objetivo de la clase y se pregunta: ¿Creen ustedes que es
importante comunicarse? ¿Qué harían si estuvieran solos? ¿Qué
formas tenemos para comunicarnos?
Desarrollo: En parejas simulan un llamado telefónico con
distintos propósitos.
Se entrega concepto del Acto Comunicativo con los factores:
Emisor- Mensaje – Receptor y completan esquema de acuerdo a
las situaciones inventadas. Se revisan en pizarra y corrigen
errores. Crean en dos viñetas un Acto Comunicativo y completan
los esquemas correspondientes a E-M-R. Se revisa trabajo y
corrigen errores.
Cierre: Se pregunta ¿Qué aprendieron? ¿Cuál es el sentido de lo
tratado?

4/3 Identificar las Inicio: Profesora guía conversación sobre lámina Pág. 8 de
2 características de lugares de Chile: ¿Cuáles son los sitios más bonitos?¿Se parecen a
horas Mito y Leyenda donde viven?¿Qué lugares interesantes hay?¿Cómo los
describirían? Observan título e imagen del texto y se les pide
anticipar de qué tratará. Comentan lo que saben sobre mitos.
Desarrollo: Escuchan lectura del profesor y parafrasean lo
escuchado. Copian definición de Mito y responden preguntas de
comprensión de acuerdo al texto. Se revisa con el curso y se
corrigen errores.
Se les pregunta sobre su conocimiento de piratas y leyendas. Leen
en forma compartida texto “La Cueva del Pirata” haciendo pausas
para asegurar comprensión. Comentan sobre la veracidad de los
hechos y se entrega definición de Leyenda. Completan cuadro con
diferencias y semejanzas entre Mitos y Leyendas. Se revisa en una
puesta en común, aclarando dudas y/o corrigiendo errores.
Cierre: Se les pregunta ¿Qué les gustó más, Mitos o Leyendas?
¿Por qué?

5/3 Leer Inicio: Anticipan lectura por las imágenes y el título. Predicen si
2 comprensivamente será Mito o Leyenda y cómo lo saben.
horas una leyenda. Desarrollo: Leen en forma oral “Arturo, rey de Inglaterra”, Pág.
14-16 y confirman predicciones. Completan cuadro comparativo
antes y después del gobierno de Arturo. Identifican características
del personaje y lo que explica la leyenda. Relacionan lo leído con
sus vidas señalando quiénes los apoyan y de qué manera han
influido en ellos.
Cierre: Se les pregunta ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué enseñanza
les deja la leyenda leída?

9/3 Identificar Sujeto y Inicio: Observan y leen historieta Pág. 20.


1 hora Predicado Desarrollo: Dados distintos enunciados subrayan las acciones y
los señalan como Verbos. Marcan con color quién realiza la
acción y los nombran como “Sujeto” y lo que se dice de ellos
como los “Predicados”. Dadas varias oraciones, identifican S,
Verbo y Predicado. Se les pide buscar dentro del sujeto la palabra
más importante y la nombran como Núcleo del Sujeto.
Cierre: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué debo reforzar?

11
10/3 Leer Inicio: A partir del nombre del texto responden: ¿De qué tratará?
2 comprensivamente ¿Qué tipo de texto es?
horas una leyenda Desarrollo: Leen en forma compartida texto “La Pincoya” y
responden preguntas de comprensión.
Conocer la Completan cuadro esquemático con las situaciones de inicio,
estructura del texto conflicto, desarrollo y final. Profesora conceptualiza estructura del
narrativo texto narrativo.
Cierre: Se les pregunta qué aprendieron después de la clase.

Leer Inicio: A partir del título “La Añañuca! dibujan lo que creen qué
12/3 comprensivamente es. Profesora explica que La Añañuca es una flor típica de la zona
2 norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó y
horas el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que
Conocer los su nombre proviene de una triste historia de amor.
componentes de la Desarrollo: Leen “La Añañuca” y responden preguntas de
narración comprensión. Buscan el significado de palabras en el contexto o
con ayuda del diccionario. Se guía comentario si les gustó la
narración y por qué.
Completan cuadro con los elementos de la narración: ambiente,
personajes y algunas acciones del relato. Profesora conceptualiza
los componentes de la narración: ambiente-personajes y
acontecimientos y los alumnos los escriben en su cuaderno.
Cierre: Responden por lo aprendido en la clase sobre las
narraciones.

16/3 Usar correctamente Inicio: Se les pregunta ¿Qué hacen cuando desconocen el
1 hora el diccionario significado de una palabra?¿Dónde la buscan? ¿Cómo está
organizado un diccionario? Observan en diccionario las palabras
Guías y señalan que indican. ( izquierda=primera palabra,
derecha= última de la página)
Desarrollo: Buscan palabras de la lectura “El Cautivo” y anotan
su significado.
Ordenan alfabéticamente palabras dadas:
Corte – castillo – celebrar
Mariposa- martillo - marca
Se revisan sus respuestas en pizarra y se corrigen errores.
Cierre: Responden preguntas como: ¿De qué nos sirven saber
usar el diccionario? ¿Cuándo lo podrían usar?
17/3 Producir una texto Inicio: Recuerdan leyenda leída y se destacan las características
2 narrativo basados en de la leyenda. Se plantea el objetivo de la clase.
horas un proceso de Desarrollo: En parejas planifican leyenda de acuerdo a pauta:
planificación- a) seleccionar lugar o elemento
escritura y revisión- b) relación con el pasado
c) estructura: presentación- desarrollo – desenlace
d) título
Revisan texto de acuerdo a Pauta sugerida en Pág. 19. Reescriben,
ilustran y publican en Diario Mural para socializar.
Cierre: Responde ¿Qué les pareció escribir una leyenda? ¿Cuál
les gustó más? Fundamentan.
19/3 Reconocer los Inicio: Se pregunta: ¿Has escuchado hablar de Isla de Pascua?
2 verbos en pretérito ¿Qué sabes acerca de ella y de su pueblo? Observan mapa y
horas perfecto simple y ubicación de Isla de Pascua y escuchan información de la isla
pretérito imperfecto dada por el profesor.
Desarrollo: Leen Mito sobre Isla de Pascua y parafrasean por
escrito cómo se formó. Se conceptualiza los tiempos Pretérito
Perfecto Simple y Pretérito Imperfecto. Clasifican formas
verbales en los tiempos dados y luego completan cuadro dados
infinitivos. Transforman oraciones del texto leído de pretérito
perfecto simple a pretérito imperfecto.
Cierre: Responden ¿Qué aprendiste en la clase de hoy? ¿Para qué
crees que te va a servir?

12
23/3 Reforzar los Inicio: Comentan lo que saben del Caleuche, anticipan qué leerán.
1 hora contenidos de la Desarrollo: Leen en forma compartida “El Caleuche”
unidad Contrastan predicciones hechas antes de leer.
Responden preguntas de comprensión identificando qué tipo de
texto es, la misión del Caleuche, hechos reales y fantásticos.
Crean Acto Comunicativo identificando E-M-R
Dado un enunciado señalan Sujeto, Verbo, Predicado y Núcleo
del Sujeto.
Cierre: Completan cuadro de Autoevaluación

SIEMPRE AVECES CASI


NUNCA
Comprendo
lo que leo
Reconozco
las leyendas
Manejo bien
el diccionario
Identifico el
Emisor-
mensaje y
Receptor
Identifico
Sujeto y
Predicado

24/3 Investigar leyendas Inicio: Se presenta objetivo, se entregan instrucciones, recuerdan


2 en Internet normas de convivencia y uso.
horas Desarrollo: En grupos acceden a Internet y buscan leyenda “La
Pincoya”, la Creación de Chile, por qué la lloica tiene el pecho
colorado. Eligen la que más les gustó y escriben resumen e
ilustran. Comentan lo investigado en una puesta en común.
Cierre: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustó más? ¿Cumplieron
con las normas establecidas?

26/3 Evaluar los Inicio: Se plantea objetivo y se dan instrucciones.


2 aprendizajes Desarrollo: Se entrega prueba escrita y se supervisa el desarrollo.
horas logrados. Se apoya a quienes presentan dificultad.
Cierre: Se revisa oralmente las respuestas y se corrigen errores.

30/3 Escuchar Inicio: Se da objetivo de la clase y se les pregunta ¿Cómo


1 hora atentamente podemos saber que alguien está escuchando atentamente? ¿Qué
podemos hacer para que ser escuchados?
Desarrollo: Profesora lee leyenda “El quirquincho músico”
haciendo pausas para hacer preguntas y asegurar comprensión.
Los alumnos responden por escrito 3 preguntas de comprensión,
buscan significado de palabras en el diccionario y transforman el
texto en un cómic. Se revisan sus respuestas en una puesta en
común.
Cierre: Alumnos responden Qué aprendimos hoy?¿Escuché
atentamente? ¿Participé en clases?¿Qué debo mejorar?

31/3 Evaluar Lectura Inicio: Se dan instrucciones y se entrega control escrito.


1 de 2 personal Desarrollo: Se supervisa el desarrollo de la prueba y ayuda a
horas quienes presentan dudas.
Cierre: Se revisan respuestas oralmente y se les incentiva a leer
próximo cuento.

13
PRUEBA DE DIAGNOSTICO

Nombre: ……………………………………………… Curso: 6º Año Fecha:………….

I. Comprensión Lectora

Los Envidiosos y los Egoístas


Hay personas que se entristecen con el éxito de los demás, que siempre desean lo que otros
logran y nunca se conforman con lo que ellos tienen: son los envidiosos.
Aunque su conducta a veces produce rabia, no hay que molestarse con estas personas, más
bien hay que tenerles pena. Su modo de ser les produce un constante dolor, porque en esta
vida no se puede tener todo ni se puede evitar el éxito de los otros.
Los egoístas, en cambio, no se preocupan por lo que los demás puedan obtener. Sólo les
interesan sus cosas y su propio bienestar. Ellos no tratan de tener lo que otros tienen: su
atención está puesta en su propio bienestar sin importarles lo que les pueda suceder a
quienes los rodean.

Contesta:
a. Según el texto, ¿quiénes nos causan rabia?
…………………………………………………………………………….………..

b. ¿Qué cosas interesan a los egoístas?


…………………………………………………….………………………………..

c. ¿ A quiénes les duele su propio modo de ser?


…………….……………………………….…………………..……………………..

d. ¿ A quiénes hay que tenerles pena


……………………………………..………………………………………………..

e. ¿Te consideras envidioso o egoísta? ¿Por qué?


………………………………………………………………………….……………….

II. Producción Escrita


Trata de recordar a alguna persona que se haya portado de manera envidiosa o egoísta. Sin
dar su nombre, escribe una anécdota que la describa como tú crees que es.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

14
La Pincoya

Huenchula era la esposa del rey del Mar. Vivía con él desde hacía un año. Acababa de tener
una hija, y quería llevarla a casa de sus abuelos, en tierra firme. Iba recargada, porque
además de su bebé traía muchos regalos. Su esposo, el Millalobo, los enviaba para sus
suegros. Era una disculpa por haber raptado a su hija.
Huenchula tocó a la puerta de la cabaña. Desde que le abrieron, hubo un alboroto de
alegría. Palabras superpuestas a los abrazos. Risas lagrimeadas. Frases interrumpidas.
Los abuelos quisieron conocer a su nieta. Pero estaba cubierta con mantas. Huenchula les
describió cada una de sus gracias. Les hizo escuchar sus ruiditos. No los dejó verla. Sobre
su hija no podían posarse los ojos de ningún mortal.
Los abuelos entendieron. Esta nieta no era un bebé cualquiera. Era la hija del rey Mar. Por
lo tanto, tenía carácter mágico y la magia tiene leyes estrictas.
Pero cuando su hija salió a buscar los regalos y los dejó solos con la bebé, por un ratito
nomás, los viejitos se tentaron. Se acercaron a la lapa que servía de cuna de su nieta y
levantaron apenas la puntita de las mantas para espiar. Total, ¿qué podía tener de malo una
miradita?
La beba era como el mar en un día de sol. Era un canto a la alegría. No querían taparla de
nuevo, ni sacarla de su vista. En eso regresó Huenchula, vio a su hija y gritó. Bajo la mirada
de sus abuelos la pequeña se había ido disolviendo, convirtiéndose en agua clara.
Huenchuela se llevó en la lapa las mantas, y a su bebé de agüita. Se fue llorando a la orilla.
En el mar volcó despacio lo que traía. Luego se zambulló y nadó entre lágrimas y olas hasta
donde estaba su marido, que la esperaba calmo y profundamente amoroso. El Millalobo la
tranquilizó.
— ¿Por qué no miras hacia atrás?
Ahí estaba la Pincoya, su hija. El mar la había hecho crecer de golpe. Era una adolescente
de cabellos dorados, con el mismo encanto de un bebé estrenando el mundo.
Desde entonces, la Pincoya habita el mar, con su apariencia adolescente y bonita.
Cuando hay problemas lejos de la costa, la que ayuda a encontrar el rumbo es la Pincoya.
Cuando alguien naufraga, lo rescata la Pincoya.
Acompañada de sus dos hermanos, la Sirena y el Pincoy, se asegura
de que los náufragos regresen a sus hogares con vida.
Pero a veces, hasta ellos tres llegan tarde.
Entonces, toman los cuerpos sin vida y los llevan suavemente hasta
el Caleuche, el buque fantasma habitado por los hombres que nunca
abandonarán el mar. Las noches de luna llena, son noches de
promesa.
La Pincoya, vestida de algas, baila en la orilla.
Si baila de espaldas al mar, habrá escasez de pesca.
Si baila frente al mar, habrá abundancia de peces y mariscos.
Y si alguien tiene la suerte de verla bailar, esa persona tendrá magia en su vida.

Responde: en tu cuaderno
1. ¿Quién es el padre de la Pincoya?
2. ¿Por qué Huenchuela se fue llorando con su bebé?
3. ¿En qué se convirtió finalmente la Pincoya?
4. ¿Cómo te imaginas a la Pincoya?
5. Esta leyenda pertenece a la cultura chilota. ¿Qué aprendiste de esta cultura a través de
ella?

¿Con qué ¿Cuál es el problema ¿Qué hizo la madre ¿Cómo se


situación que se le presenta a luego de ver lo que soluciona el
comienza la la madre de la le había sucedido a problema?
narración? Pincoya? la Pincoya?

15
La Añañuca

Cuenta la leyenda, que en los tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor
joven de carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en
busca de la mina que le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos
se enamoraron y el apuesto minero decidió relegar sus planes y quedarse a vivir junto a
ella. Eran muy felices, hasta que una noche el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar
en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. Al día siguiente en la mañana
tomó la decisión: partiría en busca de la mina.
La joven, desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo
tragó el espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue
enterrada en un día lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió
de flores rojas que recibieron el nombre de la triste mujer.
Chile.com. Sección: “A la chilena”.

Responde: Júntense en parejas o en tríos para realizar la siguiente actividad. Recuerden


volver al texto para responder.

1. ¿Por qué el minero decide ir en busca de la mina nuevamente?


_________________________________________________________________________

2. ¿Qué sucedió luego de la muerte de Añañuca?


_________________________________________________________________________

3. Expliquen con sus palabras el significado de las siguientes expresiones. Recuerden


volver al texto y buscar dónde está la palabra.

relegar

desolada

Completa

La narración ocurre en: ______________________________________________


Los personajes de esta narración son: ___________________________________
__________________________________________________________________
Algunas acciones del relato son: _______________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Para recordar
Componentes de la narración

Los textos narrativos, como “La Añañuca”, poseen elementos que los caracterizan:

Ambiente: lugar donde ocurren los acontecimientos de la narración.

Personajes: sujetos que llevan a cabo la acción.

Acontecimientos: acciones y situaciones del relato.

16
Guía de Lenguaje 1
Propósitos de la clase
• Conocer y comprender un mito de la cultura pascuense.
• Inferir el significado de algunas palabras a partir del contexto.
• Reconocer los verbos en pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto.

Conversemos
• ¿Has escuchado hablar de Isla de Pascua?
• ¿Qué sabes acerca de ella y de su pueblo?

Observemos y leamos

Observa el mapa y compáralo con el de la clase anterior. Luego, lee


individualmente los textos.

Rapa Nui o Isla de Pascua esuna isla chilena de


origen volcánico y forma triangular, situada en medio
del Océano Pacífico Sur. La cultura Rapa Nui actual
conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y
creencias ancestrales, y muchas de ellas se conocen
a través de sus mitos

Uoke (el devastador)


La tierra de Rapa Nui era grande en los tiempos pasados y tan extensa como la
tierra del continente; pero Uoke, el dios devastador, tenía gran poder sobre ella.
La levantaba o hundía cuando lo deseaba, y para estos movimientos sísmicos
usaba una palanca.
Cuando levantaba a Rapa Nui, su superficie alcanzaba hasta el continente Puku-
Puhipuhi.
Cierto día, cuando Uoke se divertía con hundir parte de Rapa Nui para levantar al
continente, se le quebró la palanca. Rapa Nui, que se encontraba en ese
momento abajo, quedó pequeño, aflorando solo las cúspides de sus montañas; en
cambio, el continente, por estar arriba, quedó grande.
De esta manera se formó esta isla, que se llamó Te-Pito-Te-Henua o El Ombligo
del Mundo.
Red Latinoamericana de Tecnología Educativa
[http://www.uc.cl/related/atees/chile/matatoa/html/mito2.html]

Profundicemos la Lectura
Explica con tus propias palabras cómo se formó Rapa Nui según el mito Uoke (el
devastador).
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Trabajemos con el Lenguaje


En el mito Uoke (el devastador), los verbos en negrita están en tiempo
___________________________________.
(pasado – presente - futuro)

Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto


Los mitos relatan historias sobre la creación del mundo. Esto fue hace muchos,
muchísimos miles de años, por esta razón, están escritos en tiempo pasado. En
gramática, el tiempo pasado se llama Pretérito.

17
PRETÉRITOS

Pretérito perfecto Pretérito


simple Imperfecto

Expresa hechos que ocurrieron en el Expresa hechos que ocurrieron en el


pasado y que terminaron pasado, pero durante períodos
completamente: prolongados o repetidamente.
Ejemplo: Ejemplo:
“De esta manera se formó esta isla”. “La levantaba o hundía cuando lo
deseaba”.

Completemos
Imagina que eres el profesor o profesora y tienes que clasificar, para que tu curso
los entienda, algunos de los verbos del mito Uoke (el devastador) según sean
Pretéritos perfectos simples o Pretéritos imperfectos. ¿Cómo lo harías?

levantaba - usaba – alcanzaba- quebró - encontraba –


quedó - formó - llamó - hundía

Pretérito Perfecto Simple Pretérito Imperfecto

Con lo que ya has descubierto, completa esta tabla:

Verbo Pretérito Perfecto Simple Pretérito Imperfecto


Levantar
levantaba
Hundir
Hundía
Usar
usaba
Quebrar
quebró
Llamar
llamó

Trabajemos en Pareja: Cambia la siguiente oración de pretérito perfecto simple a


pretérito imperfecto.
“Cuando levantaba a Rapa Nui, su superficie alcanzaba hasta el continente Puku-
Puhipuhi”.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
La oración original expresa que Uoke solía levantar a Rapa Nui. ¿Qué ocurrió con
la expresión cuando cambiaste sus verbos? ______________________________

__________________________________________________________________

18
Control de Lenguaje Nº1

Nombre:……………………………………………………. Curso: 6º Año Fecha:…….

I. Lee el texto “Cómo nació el Aku – Aku” en tu libro de lenguaje Página 183

II. De acuerdo al texto leído responde con V si es Verdadero o F si es Falso.. (3 pts)

1.- ……… La historia sucede una noche de invierno.


2.- ……… Takuihu era un joven que vio unos diablos dormidos y desnudos.
3.- ……… Los diablos eran grandes y muy gordos.
4.- ……… Los diablos no querían que Takuihu revelara su secreto.
5.- ……… Takuihu dibujó en un árbol la figura de los diablos
6.- ……… Aku – Aku es la imagen de unos diablos que se hizo leyenda en Isla de Pascua.

III. Completa según el texto leído (4 pts)

La narración ocurre en: ______________________________________________


Los personajes de esta narración son: ___________________________________
__________________________________________________________________
Dos acciones del relato son: _______________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

IV. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta. (3 pts)

1. El texto leído corresponde a:


a. una leyenda b. un mito c. un cuento

2. La leyenda se caracteriza por:


a. explicar la creación del mundo
b. mezclar hechos reales con fantásticos.
c. no ubicarse en un lugar ni fecha determinada.

3. Qué alternativa corresponde a la estructura: Inicio – Desarrollo –Cierre:


a. un joven vio a unos diablos desnudos – los diablos juraron darle muerte si hablaba – el
joven talló un toromiro.
b. El joven se vio libre de los diablos – Unos diablos se despojaron de sus ropas – Los
diablos juraron matar al joven
c. Takuihu vio a unos diablos desnudos – El joven talló un árbol con las imágenes de los
diablos – Los diablos juraron matar a Takuihu

V. Completa los siguientes esquemas con los factores del Acto Comunicativo (3 pts)
2
1
Profesora, ¡Muy bien,
¿Cómo está Juanito!
mi tarea?

19
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Acto
Comunicativo 1
Acto
Comunicativo 2

IV. Encierra en un óvalo los sujetos en las siguientes oraciones (3 pts)

a) Unos diablos se despojaron de sus ropas.


b) El joven Takuihu no tenía un pelo de tonto.
c) Carecían de carne los cuerpos de los diablos.

V. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras. (1 pto.)

Palabra – pastilla – paño – partido

Resta – resma – rectángulo – rescoldo

VI. Transforma los siguientes verbos al tiempo Pretérito (2 pts)

Verbo Pretérito Perfecto Simple Pretérito Imperfecto

Navegar Yo yo

Hundir
Yo yo

UNIDAD: PALABRAS PARA SOÑAR

20
Fecha Objetivo de la Actividades de Aprendizaje
Clase
martes Entender el texto Inicio: Se da a conocer nombre de la unidad y principales
31/3 poético como una contenidos. Se les pregunta ¿Qué entiendes por poesía? ¿Qué crees
1 hr. forma de expresión tú que es la poesía?

Completan cuadro
Lo que sé de poesía Lo que quiero aprender

Desarrollo: Recuerdan poemas sabidos por ellos y los recitan en


forma libre.
Leen en forma silenciosa algunos versos y tratan de explicarlos con
sus palabras. ¿Qué es cultivar? ¿Hay diferencia entre cultivar una
rosa y plantar una rosa?
Cuando dice: “Y para el cruel que me arranca el corazón con que
vivo” quiere decir que efectivamente alguien le arranca el corazón?
Profesora establece analogía con la amistad, porque si no se cultiva,
se pierde; que la poesía es una forma de expresar sentimientos
¿Cómo se cultiva la amistad? Comentan.

Ej. Cultivo una rosa blanca


en julio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca


El corazón con que vivo
Cardo ni ortiga cultivo
Cultivo una rosa blanca.
Dibujan la interpretación de los versos.

Cierre: Señalan qué les gustó y si les gustaría buscar nuevos


poemas para ser aprendidos.
Jueves Expresar Inicio: Se guía conversación ¿Te gustan las poesías?¿Por qué?
2/4 sentimientos y ¿Cómo es el lenguaje que emplean estos textos? ¿Importa más lo
2 hrs. emociones que se dice o cómo se dice? ¿Has escrito palabras, pensamientos o
poesías?
Leer textos Desarrollo: Responden preguntas:
poéticos. ¿Has mirado atentamente un paisaje hermoso? ¿Cómo era? ¿Qué
sensaciones te causó?
¿Te gusta escuchar los sonidos que emite la naturaleza?
¿Cuáles? ¿Cómo reaccionas con esos sonidos?
¿Cuáles son los sabores y olores que más te gustan? ¿Por qué?
¿Hay algún lugar, una estación del año, un olor o una música que
te cause tristeza? ¿Cuál?
¿Cómo te expresas cuando te sientes bien?
¿Cómo te expresas cuando te sientes mal?
Se conceptualiza Objetos poéticos.

Las personas, objetos o animales acerca


de los que se escribe un poema se
llaman objetos poéticos. Es decir, el
objeto poético es aquello que inspira un
poema.
Leen tres poemas en silencio y responden preguntas donde
manifiesten sus sentimientos frente al texto e identifiquen el objeto
poético. Se socializan sus respuestas y se dan sugerencias para
lectura expresiva de los poemas.

Sugerencias para una lectura expresiva

21
• Observa que en el texto hay palabras más importantes que
otras, ya sea por su significado o por su sonido. Subráyalas o
destácalas.
• Respeta las comas y los puntos que te indican dónde hacer las
pausas.
• Enfatiza los signos de exclamación que te indican sorpresa,
alegría o dolor.
• Y sobre todo, haz que el resto note que comprendes lo que
estás leyendo.
Cierre: Se pregunta ¿Qué les gustó más de la clase? ¿Qué les
gustaría seguir aprendiendo? Se les incentiva a aprenderse algún
poema.
Lunes Conocer el Inicio: Se guía conversación: ¿sabes lo que es un autorretrato?
6/4 autorretrato ¿Quién fue Pablo Neruda? ¿Qué sabes de él? ¿sería divertido,
1 hr. ingenioso, sorprendente o de otra manera? Leen ficha biográfica
Descubrir las Pág. 41. y anotan datos principales del poeta.
características del Desarrollo: Leen en forma compartida texto “Autorretrato” Pág.
lenguaje poético. 38.
Interpretan expresiones del autor y las asocian con su vida personal,
señalando si tienen o no esas características. Dibujan alguna
característica de Pablo Neruda y escriben el significado. Se
comparan con Pablo Neruda ya que él dice: “resplandeciente con mi
cuaderno”
Cierre: ¿Qué fue lo que aprendiste hoy? ¿Qué fue lo que más te
gustó? ¿Por qué?
Martes Conocer estructura Inicio: Se recuerda la clase anterior con preguntas como:
7/4 y características ¿Recuerdan los poemas que leyeron? ¿Cuál les gustó más? ¿Cuáles
2 del texto poético. eran los objetos poéticos?¿Cómo era el lenguaje usado?
horas Desarrollo: Se define texto poético como
Crear un texto
poético. Los textos poéticos
La función de estos textos es expresar lo que
siente, piensa o imagina el o la poeta a través
de un Hablante lírico. Los textos poéticos
expresan sentimientos, emociones, recuerdos,
objetos o personas significativas para quien
escribe (poeta).
Utilizan un lenguaje distinto al habitual: emplean
figuras literarias, es decir, expresiones hechas
de palabras que despiertan la sensibilidad y la
imaginación de sus lectores. De este modo, las
palabras que leemos nos sugieren otras
imágenes y sensaciones.
El poema está escrito en versos y estrofas. Los
versos son las líneas del poema. El conjunto de
versos se llama estrofa.

Se pregunta ¿Saben quién fue Caupolicán? ¿Qué saben de él?


¿Crees en fantasmas? ¿Qué harías si vieras uno?
Leen el poema “ Canto del fantasma de Caupolicán”
¿Quién es este,
como el tigre,
por el viento, pasa,
con su cuerpo fantástico?
Cuando lo ven los robles
y las gentes (esas)
despacito hablan
para decirse:
“Este es, hermanos,
el fantasma de Caupolicán.”

Responden preguntas: ¿Quién es el tigre en este poema?, ¿Pueden

22
hablar los robles? ¿Por qué crees que hablan con la gente?
Comparten sus respuestas con el resto del curso.
Se les invita a crear su texto poético cambiando algunas partes del
poema original. Se subraya el texto a modificar de mutuo acuerdo
con los alumnos/as.
Escriben su texto poético y socializan con el curso su creación.
Cierre: Responden ¿Qué aprendí hoy? ¿De qué me sirve?
Jueves Comprender el Inicio: Se recuerda la clase anterior y las características del
9/4 lenguaje poético lenguaje poético.
2 hrs. que guardan las Desarrollo: Explican con sus palabras expresiones cotidianas
figuras literarias. donde se usa el lenguaje poético.
Ej. Estirar la pata, aserruchar el piso, andar de maletas, peinar la
muñeca.
Se entrega definición de Figuras literarias como: Expresiones
hechas de palabras que despiertan la sensibilidad y la imaginación
de sus lectores sugiriendo otras imágenes y sensaciones.
Se entrega conceptos de las Figuras literarias: Comparación,
metáfora y personificación.

Hipérbole: Es una exageración de lo que queremos decir.


Comparación: Se contrastan dos elementos para destacar sus
semejanzas o diferencias. Para eso se usan nexos comparativos:
como, igual que, tal como, más que, etc.
Metáfora: Es una comparación entre dos elementos que tienen
alguna semejanza o relación, pero esta vez no se utilizan nexos
comparativos.
Personificación: Consiste en darle atributos o cualidades propias
de los humanos a seres inanimados o animales.
Inventan ejemplos de cada caso. Escriben ejemplos en la pizarra y
los anotan en sus cuadernos.
Cierre: ¿Qué fue lo que aprendiste hoy? ¿Qué fue lo que más te
gustó?

Lunes Identificar figuras Inicio: Se recuerda clase anterior ¿Qué figuras literarias vimos?
13/4 literarias ¿Cómo se llama aquella que asigna cualidades humanas a los seres
1 hr. inanimados o animales?
Desarrollo: Se les pide completar cuando identificando las figuras
literarias presentes en diferentes expresiones.
C M P H
Come como un pajarito
Morirse de sueño
Es un burro
Su cara es blanca como la luna
Es muy florero
Anda más perdido que el teniente B.
Se expresan con lenguaje figurado: Describen a un amigo usando
una metáfora, representan a un amigo con una Hipérbole, señalan
una característica de su personalidad utilizando una comparación.
Cierre: ¿Qué aprendí? ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase?
Martes Leer y analizar Inicio: Observan poema “Soy sinceramente tuyo” y anticipan de
14/4 poemas qué trata.
2 hrs. Desarrollo: Leen en silencio y luego oralmente el poema y
responden en forma individual preguntas para profundizar el texto.
Se conceptualiza verso y estrofa. Analizan el poema y completan
frases con el número de versos y estrofas del poema leído.
Responden preguntas de tipo personal de acuerdo al aspecto
valórico presente en el poema.

Socializan sus respuestas. Se hace hincapié en el respeto a las ideas


de los demás.
Cierre: Responden qué les gustó de la clase y qué podrían mejorar.

Jueves Leer Inicio: Observan imagen Pág. 34 y comentan ¿Cómo se ven al

23
16/4 comprensivamente. mirarse al espejo? Dan cinco características físicas y de la
2 hrs. personalidad de cada uno y de su compañero de puesto.
Relacionar lo leído Responden ¿Cómo los ven los demás? ¿Qué pasaría si no
con sus pudiéramos reflejarnos en un espejo? ¿Se miran en el espejo en las
conocimientos y mañanas? ¿Los ven de la misma manera los amigos y familiares?
vivencias. Anticipan la lectura por las imágenes y por el título.
Desarrollo: Siguen la lectura en el texto que hace el profesor de “El
Retrato Misterioso”. Pág. 36-38. Se hace pausas y se formulan
preguntas para asegurar comprensión y predecir lo que continúa.
Desarrollan actividades del libro Pág. 39. Identifican lo que les
sucede a los personajes, buscan en el texto frases que reflejen el
respeto por los ancianos, veneración por sus antepasados, dan
características de la sociedad chilena. Señalan rasgos físicos o de
personalidad de miembros de la familia que les gustaría poseer.
Socializan respuestas.
Cierre: ¿Qué les gustó de la clase? ¿Por qué?
Lunes Reconocer la Inicio: Recuerdan las características dadas de cada uno y se
20/4 función adjetiva y relaciona con el objetivo de la clase.
1 hr. su concordancia Desarrollo: Trabajan con libro Pág. 44. Dados ejemplo identifican
con el sustantivo la función del adjetivo y diferencian de frase adjetiva.
Adjetivo: Precisa una característica del sustantivo.
Frase Adjetiva: Frases que entregan una característica del
sustantivo.
Observan autorretratos y eligen un estilo para dibujarse a sí mismos
y escriben una frase adjetiva. Exponen.
Cierre: Se les pregunta por lo que más les gustó de la clase, qué
aprendieron y qué deben mejorar.
Martes Reconocer la Inicio: Se entrega el propósito de la clase y se pregunta por lo
21/4 función expresiva. tratado en la unidad ¿Cuál ha sido el tema principal de esta Unidad?
2 hrs. ¿Qué tipo de textos hemos trabajado? ¿Les gustaron los poemas?
¿Por qué?
Desarrollo: Leen poema XXX y a partir de él se pregunta por los
sentimientos que expresa el hablante lírico. Trabajan Pág. 49 del
libro: observan una situación comunicativa e identifican la
intención que tiene el poeta al escribir su poema, lo que transmite.
Profesora conceptualiza Función Expresiva y los alumnos escriben
en su cuaderno. Leen fragmento e identifican dónde predomina la
función expresiva. Se les pide nombrar situaciones de la vida
cotidiana donde utilicen la función expresiva.
En oraciones dadas, marcan con un tic las que predomina la función
expresiva.

Ej. Ella es un ángel caído del cielo.


El reloj marcó las cinco.
Estoy triste por su ausencia.
Mis pensamientos son sólo para él.
Se revisan respuestas en la pizarra y se aclaran dudas. S
Cierre: Responde ¿Qué aprendí?
Jueves Utilizar las S y C Inicio: Se plantea objetivo y a partir de un texto observan palabras
23/4 correctamente destacadas en ción – sión.
2 hrs. Desarrollo: Dado un listado de palabras deducen regla.

divisor División
confesor confesión

Se escriben con SION las que provienen de palabras terminadas en


so-sor-
expedito expedición
cantor canción

Dado ejemplo de palabras terminadas en z las transforman a plural

24
y utilizan C

Nariz – luz – arroz – pez- lápices – feliz – perdiz – cruz -


Se revisan ejercicios en la pizarra y se corrigen errores, dando
oportunidad a que los mismos alumnos sugieran nuevos ejemplos y
den sus plurales.

Cierre: Señalan los aprendizajes de l clase y cuál es la utilidad de


lo aprendido.
Lunes Reforzar Inicio: Se plantea propósito de la clase y se les informa fecha del
27/4 contenidos de la control de la unidad.
1 hr. Unidad. Desarrollo: Leen texto “Romance de la niña criolla”, describen
físicamente a la niña, dan cualidades de su carácter, explican
significado de expresiones utilizadas en el poema, unen expresiones
en lenguaje figurado con el significado respectivo. Trabajan pág.
del libro 60-61.
Cierre: Se autoevalúan respondiendo pauta sugerida en el libro y
luego comentan sus respuestas con su compañero/a de puesto.
Martes Evaluar Lectura Inicio: Se dan instrucciones y se entregan controles de lectura “El
28/4 Personal. Padre”.
2 hrs. Desarrollo: Desarrollan control y profesora supervisa y apoya a
quienes presenten dudas.
Una vez terminada, en conjunto se dan respuestas correctas y se
corrige a los que estaban errados. Se les incentiva a leer los cuentos
chilenos y la importancia de tener una buena lectura.
A medida que van terminando, los alumnos toman su texto de
Interpretar lenguaje y trabajan pág. 58-59. Observan imagen del Quijote y
lenguaje figurado. Sancho, dan adjetivos de ellos tanto en lo físico como de la
personalidad. Asocian frases adjetivas a cada personaje. Interpretan
el lenguaje figurado de: cintura generosa, seco de carnes, figura de
álamo….
Leen texto y buscan palabras que pertenezcan a la familia léxica de
las destacadas en el texto. Se revisa en conjunto.
Cierre: Se les felicita por su trabajo, respeto a la diversidad y se les
insta a seguir trabajando de la misma forma.

Jueves Evaluar Inicio: Se entregan instrucciones y se distribuyen controles escritos.


30/4 aprendizajes En conjunto se leen los distintos ítemes y se da tiempo de
2 hrs. logrados desarrollo.

Desarrollo: Profesora supervisa el desarrollo del control y se apoya


a quienes presentan dudas. Una vez terminado el control, en
conjunto se dan respuestas correctas y se corrigen respuestas
erradas dando otros ejemplos.
Cierre: Se les pide organizar sus materiales.
04/05 Identificar Inicio: Observan imágenes Pág. 47 y las relacionan en qué se
Familias de parecen y si se parecen en su significado.
Palabras Desarrollo: Dado un fragmento identifican palabras que pertenecen
a una misma familia. Identifican la parte que no cambia y la
denominan Raíz Léxica.
Se entrega listado de palabras pertenecientes a 5 familias y se les
pide diferenciarlas por colores. Se revisa en la pizarra.

confianza amado cambio desordenado oxidado


Cambiante ordenado oxidable cambiario desconfianza
amador inoxidable amante confianzudo oxidación
ordenador oxidante cambiar ordenamiento confiabilidad

imperdonable cansancio reloj libro perdonar


relojería perdón librero perdonable relojero
deseo cansino deseable cansador perdonazo
descansado indeseable librería relojito deseaban

25
Cierre: Responden ¿Qué aprendí hoy?

Busco mis objetos poéticos

26
¿Has mirado atentamente un paisaje hermoso? ¿Cómo era? ¿Qué sensaciones te causó?
____________________________________________________________________
¿Te gusta escuchar los sonidos que emite la naturaleza? ¿Cuáles? ¿Cómo reaccionas con
esos sonidos?
____________________________________________________________________
¿Cuáles son los sabores y olores que más te gustan? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
¿Hay algún lugar, una estación del año, un olor o una música que te cause tristeza? ¿Cuál?
____________________________________________________________________
¿Cómo te expresas cuando te sientes bien? ¿Cómo te expresas cuando te sientes mal?
____________________________________________________________________

Lee en silencio los siguientes textos para descubrir su significado.

Cuando llegues a amar... 1


Cuando llegues a amar, si no has amado, Las desiertas abarcas
2
sabrás que en este mundo
es el dolor más grande y más profundo
Nunca tuve zapatos,
ser a un tiempo feliz y desgraciado.
ni trajes, ni palabras:
Rubén Darío, nicaragüense. siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Sonatina
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? 3 Me vistió la pobreza,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, me lamió el cuerpo el río,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. y del pie a la cabeza
La princesa está pálida en su silla de oro,
pasto fui del rocío.
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor…
Por el cinco de enero,
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa para el seis, yo quería
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, que fuera el mundo entero
tener alas ligeras, bajo el cielo volar; una juguetería.
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en
el viento sobre el trueno del mar. Miguel Hernández, español.

Rubén Darío, nicaragüense. En el poema Nº 1 ¿Qué


sentimientos expresa la persona
que habla en el poema?
_________________________________________________________________________

En el poema Nº 2 ¿Qué realidad vive el niño del poema?


_________________________________________________________________________

¿Cómo se viste el niño? ¿Qué le falta para vestirse como tú?


_________________________________________________________________________

¿Qué sentimientos te despierta ver a un niño que carece de lo mínimo? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

En Poema 3 ¿Cómo se siente la princesa del poema? ¿Cómo se demuestra este sentimiento?
_________________________________________________________________________

¿Te has sentido alguna vez como princesa? Describe la situación.


_________________________________________________________________________

Guía de Lenguaje

27
Observa con atención la estructura del poema y luego lee.

Soy sinceramente tuyo


No escojas solo una parte,
tómame como me doy,
entero y tal como soy,
no vayas a equivocarte.

Soy sinceramente tuyo,


pero no quiero, mi amor,
ir por tu vida de visita,
vestido para la ocasión.
Preferiría con el tiempo
reconocerme sin rubor.

Cuéntale a tu corazón
que existe siempre una razón
escondida en cada gesto.
Del derecho y del revés
uno solo es lo que es
y anda siempre con lo puesto.
Nunca es triste la verdad,
lo que no tiene es remedio.

Y no es prudente ir camuflado
eternamente por ahí
ni por estar junto a ti
ni para ir a ningún lado.

Joan Manuel Serrat. (Fragmento).


[http://www.trovadores.net/cn.php]

1. ¿A quién crees que está dedicado este poema? ¿Por qué?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Explica con tus propias palabras lo que entiendes por “uno solo es lo que es y anda
siempre con lo puesto”.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿En cuántas partes está dividido el poema?
_____________________________________________________________________
4. ¿Cuántas líneas tiene este poema?
_____________________________________________________________________

Versos y estrofas
Los elementos fundamentales de la estructura de un poema son los versos y las estrofas.
Verso: Corresponde a cada una de las líneas de un poema.
Estrofa: Conjunto de versos que se pueden distinguir al interior de un poema. Las
estrofas pueden estar compuestas por distinta cantidad de versos.
Para que te queden más claros estos contenidos, fíjate en el poema que acabas de leer y
completa los espacios en blanco con las cantidades que corresponda.

El poema “Soy sinceramente tuyo” tiene en total _____ versos y _____ estrofas. La
primera estrofa tiene _____ versos, la segunda estrofa tiene ______ versos, la tercera
estofa tiene _____ versos, y la cuarta estrofa tiene _____ versos.

Piensa en ti

28
1. ¿Con qué aspectos de tu persona estás absolutamente conforme?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué aspectos cambiarías? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Si un hada te diera la posibilidad de convertirte en otra persona, ¿en quién te
convertirías?, ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Escribe seis palabras que te representen. Pueden ser sustantivos, adjetivos o
verbos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El sapo verde

29
Ese sapo verde Disfruta de todo:
se esconde y se pierde; El sapo verde
¡así no lo besa se mete en el lodo
ninguna princesa! saltándose, él solo,
todo el protocolo.
Porque con un beso
él se hará princeso Y le importa un pito
o príncipe guapo; si no está bonito
¡y quiere ser sapo! cazar un insecto:
¡que nadie es perfecto!
No quiere reinado
ni trono dorado, ¿Su regio dosel?
ni enorme castillo, No se acuerda de él.
ni manto amarillo. ¿Su sábana roja?
Él prefiere una hoja.
Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos. ¿Su yelmo y su escudo?
Quiere ver la luna Le gusta ir desnudo.
desde la laguna. ¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.
Una madrugada
lo encantó alguna hada; A una rana verde
y así se ha quedado: que salta y se pierde
sapo y encantado. y mira la luna
desde la laguna.
Carmen Gil
[http://www.poemitas.com/cc1.htm]
Glosario
lacayos: Sirvientes de los reyes y príncipes.
vasallos: Habitantes del territorio que gobierna un rey.
protocolo: Reglas de conducta en ceremonias y ocasiones muy formales.
dosel: Techo de tapiz fino que cubre una cama o un trono.

1. ¿Cuál es el objeto poético del poema?


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Qué tiene de especial el sapo del poema?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Escribe tres cosas que le gusten al sapo y tres que no le interesen.

Cosas que le gustan Cosas que no le interesan

4. Si estuvieras hechizado como el sapo, ¿te gustaría ser príncipe o seguir siendo sapo?,
¿por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
_________________________________________________________________________
Repaso Unidad Palabras para soñar
I. Lee el siguiente texto

30
El mar
El mar tiene su talento propio,
El mar está callado, junto al viento forma una canción,
el mar está tranquilo, y ese canto de armonía
el mar duerme como nosotros, llena de alegría
sueña y ríe con los niños. mi corazón.

El mar tiene a sus hijos, María Paz Andía Herrera, 9 años,


sus peces y ballenas, Tocopilla.
y también como nosotros, [http://www.elhuevodechocolate.com/poe
mira por la noche sias/poesia27.htm
la luna llena.

1. Según lo que aparece en el poema, ¿cómo está el mar?


________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los hijos del mar?


________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el “talento propio” que tiene el mar, según el poema?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. El mar del que se habla en el poema, ¿en qué se parece a una persona?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. A partir del poema que escribió, ¿cómo te imaginas la personalidad de María Paz?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
_________________________________________________________________________

7. Identifica la Figura Literaria presente en las siguientes expresiones:

El mar está callado como el desierto: ..…………………………………………………..


El mar sueña y ríe con los niños:………………………………………………………….
Era un mar de lágrimas: ……………………………………………………………………
Su cariño es un mar: ……………………………………………………………………….
El mar mira la luna llena: ………………………………………………………………….

8. Explica con tus palabras las siguientes expresiones metafóricas:

Pegar en la pera:……………………………………………………………………………..
Irse a las pailas: ……………………………………………………………………………..
Andar con los monos: ……………………………………………………………………….

9. Considerando los aspectos de ti mismo(a) redacta un breve autorretrato, para exponerlo


en el Diario Mural

Control de la Unidad “Palabras para soñar”


Nombre:…………………………………………………………………………………

31
Fecha:………………………………. Curso: 6º Año Básico
I. Lee el siguiente poema y responde
Las Canciones de Natacha
Duérmete, Natacha,
Se enojó la luna,
para que el lucero
se enojó el lucero,
te haga una almohadita
porque esta niñita
de albahaca y romero.
riñó con el sueño.

Duérmete, Natacha, duerme Juana de Ibarbourou, uruguaya


para que la luna Editorial Andrés Bello, Santiago, 1998
Se ponga contenta (fragmento)
y te dé aceitunas.

1. ¿Quién es Natacha? ¿Qué sucede con ella?


_________________________________________________________________________

2. ¿En qué momento del día ocurre el poema? ¿Qué elementos lo indican?
_________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes se enojaron con ella y por qué?


_________________________________________________________________________

4. ¿Qué recompensas recibirá la niña si se duerme?


_________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue el motivo poético u objeto poético de este poema?


_________________________________________________________________________

6. ¿Qué figura literaria identificas en “Se enojó la luna, se enojó el lucero”?


_________________________________________________________________________

7. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


_________________________________________________________________________

8. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Y el poema?


_________________________________________________________________________

9. ¿Quién es el hablante lírico en el poema? ¿Quién es el autor del poema?


_________________________________________________________________________

10. En los versos “porque esta niñita riñó con el sueño”, la palabra en negrita ¿Por qué otra
podría ser reemplazada sin cambiar el sentido del texto?
_________________________________________________________________________

11. ¿Cuándo eras pequeño, ¿Tenías dificultad para dormirte por las noches? ¿Qué hacías?
_________________________________________________________________________

II. Identifica las siguientes figuras literarias: Metáfora- Comparación – Personificación –


Hipérbole

1. Le hará una almohadita blanca como el algodón. ________________________________


2. Tus ojos son dos luceros.
___________________________________________________
3. La luna se pondrá contenta__________________________________________________
4. Se moría de sueño. _______________________________________________________
5. Duerme como un angelito. _________________________________________________
Control de Lectura Personal “El Padre”

32
Nombre:……………………………………………………………………………………..
Curso:……………………………………. Fecha:………………………………………

I. De acuerdo al cuento “El Padre” responde:


1. Describe al padre. Da al menos 4 características. (2 pts)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se llamaba el hijo? ¿Y cómo le decía cariñosamente su padre?
________________________________________________________________________
3. Describe al hijo. Da al menos 2 características.
________________________________________________________________________
4. ¿Cuánto tiempo hacía que no veía a su hijo? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
5. ¿Qué le llevaba el padre de regalo a su hijo?
________________________________________________________________________
6. Cuando le avisaron al hijo que lo visitaba su padre ¿Por qué se demoró en ir?
________________________________________________________________________
7. ¿Crees tú que fue bueno el encuentro del hijo con su padre? Justifica.
________________________________________________________________________

8. Explica qué significa la siguiente expresión que aparece en el cuento “La tropa se
levantó rápida como un resorte”.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Al irse el padre les dice a los guardias: “-Tomen: para ustedes, para ustedes solos”. ¿A
qué se refería? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. Cuando el padre dijo: “-Al niño le gusta mucho la pechuga. ¡Denle un pedacito!...”
¿Qué sentimientos afloran en él?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. ¿Qué enseñanza te deja la lectura de este cuento?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

33
UNIDAD: ME EXPRESO CON FUNDAMENTO

Fecha Objetivo de la Actividades de Aprendizaje


Clase
martes Leer una obra Inicio: Observan texto y anticipan qué tipo de texto es, de qué
05/05 dramática tratará. Comentan sobre el título y se guía conversación sobre sus
“Viviendo en vacaciones.
Zapallar” Desarrollo: Se reparten personajes de la obra y leen en forma
dramatizada. Responden preguntas durante la lectura. Después de
leer parafrasean lo leído.
Cierre: Señalan la enseñanza que les deja la lectura de la obra.
jueves Relacionar lo Inicio: Comentan expresiones como “guardar las apariencias” o “el
07/05 leído con su que dirán”. Las explican con sus palabras y se guía conversación si
entorno han guardado las apariencias o se han preocupado por el qué dirán.
Desarrollo: Responden preguntas como ¿Cuál es el conflicto que
Plantear puntos de enfrenta la familia? ¿Cuál es la posición de los protagonistas? ¿Qué
vista y razones posición se impone al final? Completan esquema de acuerdo a lo
oralmente. leído.
Cierre: Se les pide señalar los aprendizajes de la clase.
Lunes Identifican Inicio: Se recuerda la clase anterior y se plantea propósito.
11/05 estructura y Desarrollo:
1 hora componentes de TEXTO
una obra PRINCIPAL
dramática (contenido)
TEXTO
SECUNDARIO
(acotaciones,
indicaciones)

CUADROS
ACTOS
Se reconoce por ESCENAS
Unidad
el cambio total o Se reconoce por
Temporal.
parcial del la entrada o
Se reconoce por
decorado, salida de los
subida y bajada
escenografía. actores.
de telón.

34
Buscan en ELEMENTOS DE LA OBRA

diccionario
conceptos y
PRESENTACIÓN
anotan Se expone el tema, espacio físico y
definición de temporal. Se plantea o perfila la tensión
posible de desencadenarse o el conflicto
componentes mismo.

básicos: DESARROLLO
Protagonista, Se muestra el curso de los
acontecimientos propios del conflicto,
antagonista, cómo se mueven los personajes y
aumenta el conflicto entre protagonista y
aparte, antagonista. Se produce el momento de
máxima tensión.
monólogo,
escenario…. DESENLACE
Los personajes en forma consciente o
Cierre: Se inconsciente realizan acciones para que
pregunta por el conflicto se resuelva.
los
aprendizajes de
la clase y qué lo
permitió.

Martes Conocer las Inicio: Observan imágenes y las describen. Eligen la que más les
12/05 características ha gustado y explican por qué.
esenciales de la Desarrollo: Se entrega definición de Argumentación y se les pide
situación que respondan ¿Qué es lo más importante para tener una buena
comunicativa en relación con otra persona? y fundamenten completando esquema
que se enmarca la dado: Yo pienso que lo más importante para tener una buena
argumentación. relación es…….. porque……… Se hace una puesta en común.
Se les pide expresar sus puntos de vista a través de un cómic.
Cierre: Se les pregunta qué les pareció la clase y qué aprendieron.

Jueves Leer Inicio: Se les pide pensar en alguna persona importante para ellos y
14/05 comprensivamente que completen la oración: “En este momento una persona
un texto. importante para mí es______ y es importante porque -
____________
Producir una carta Desarrollo: Leen texto ¿En qué estaban pensando? en forma
argumentativa compartida. Analizan el texto y responden preguntas a nivel
explícito, inferencial, valorativo y personal. Se revisa en conjunto
sus respuestas.
Se les plantea producir una carta a sus madres para ser entregada en
reunión, donde les expresen al menos 3 razones por las que son
importantes para ellos. Se entrega estructura de la carta en la
pizarra y se guía durante la producción. Se revisa en forma
individual y en forma voluntaria se socializa.
Cierre: Responden qué aprendí y de qué les sirve.

Lunes Conocer los Inicio: Se presenta objetivo de la clase.


18/05 adverbios. Desarrollo: Leen fragmento donde se destacan adverbios y se les
1 hora pide en qué se asemejan (terminación mente) y por qué otras
palabras se podrían sustituir. Se entrega definición y la función que
cumplen. Completan argumentación con adverbios apropiados. A
alumnos avanzados se les da listado de adjetivos para que formen
adverbios:

Fácil fácilmente
claro claramente
estúpido estúpidamente
rápido rápidamente
Fugazmente – lento – cariñoso – eterno – delicado – suave –
brillante – torpe – inteligente – brutal – sincero – permanente –
sutil – agresiva – real –

35
Se revisan sus respuestas en la pizarra.
Cierre: Se pregunta por lo aprendido.

Martes Comprender y Inicio: Responden preguntas ¿Qué características de las personas


19/05 analizar un texto hacen que te caigan bien? Nombra tres.
argumentativo. ¿Qué características tuyas te hacen una persona atractiva para los
demás? Nombra tres.
Conocer la Se guía conversación: • ¿Qué hace atractiva a una persona? • ¿Por
estructura qué existen personas que nos caen bien y otras que nos caen mal? •
argumentativa ¿A todos nos agrada o desagrada el mismo tipo de persona? ¿A qué
esencial: punto de se debe esto? • ¿Debemos respetar tanto a las personas que nos
vista y razones. caen bien como a las que nos caen mal?
Desarrollo: Anticipan texto: ¿De qué crees que tratará? ¿Qué tipo
de texto crees que será? ¿Por qué? Leen texto en forma compartida
“Simpatía y Antipatía” Responden preguntas y compartes sus
respuestas para ser corregidas. Se entrega concepto de texto
argumentativo, punto de vista y razones.
Cierre: Señalan aprendizajes de la clase.

Lunes Argumentar dando Inicio: Observan el título de la lectura y la imagen que la


25/05 un punto de vista acompaña y responden ¿De qué crees que tratará el texto?
1 hora propio fundado en Desarrollo: Leen fragmento de “El Principito”. Responden
razones aceptables preguntas de los distintos niveles. Se revisan y corrigen respuestas
y coherentes con donde se incentiva un debate respetando los distintos puntos de
el tema tratado. vista.
Cierre:

martes Argumentar dando Inicio: Responden preguntas ¿Cómo sabes que alguien te gusta?
26/05 un punto de vista ¿Qué haces cuando alguien te gusta? ¿Por qué?
coherente con el Desarrollo: Anticipan lectura por imagen y título. Leen texto
tema dado. “Alma y Frin”. Responden preguntas y luego se corrigen.
Cierre: Se pregunta de qué les sirve el texto que han leído.
Miérc. Argumentar Inicio: Se plantea objetivo, se les pide formar grupos y elegir tema
JEC oralmente sus para debatir frente al curso.
puntos de vista en Desarrollo: Se anotan en la pizarra algunos temas de su interés
forma coherente como: Uso obligatorio del uniforme escolar, uso de celulares en la
sobre un tema escuela, chateo con personas desconocidas, el castigo a los hijos,
determinado. etc. Se les da tiempo para que preparen sus argumentos a favor y en
contra del tema. Exponen ante el curso sus ideas y se da la
posibilidad que los alumnos puedan intervenir haciendo llamados
telefónicos y llevando una estadística sobre la opinión del público.
Cierre: Se les pregunta qué les pareció la clase y se les felicita por
su participación.
Jueves Retroalimentar Inicio: Se presenta objetivo y se entregan instrucciones.
28/05 aprendizajes de la Desarrollo: Leen texto Carta de un Lobo Pág. 77-78 y a partir del
Unidad texto responden ¿Cuál es el problema que se plantea en la carta?
¿Cuál es el propósito del autor? ¿Qué recurso utiliza? Señalan 2
razones por las que los pescadores y lobos defiendan sus
posiciones. Se les pide tomar posición respecto del tema si fueran
ecologistas e hijo de un pescador. Se les recuerda dar su punto de
vista con argumentos.
Determinan ideas principales por párrafos. (Actividad Nº 5)
Completan esquema de texto argumentativo con alternativas dadas.
( Ejercicio Nº 10 Pág. 80)
Cierre: Se pregunta por lo aprendido en la clase y qué les gustó
más. Se recuerda evaluación próxima clase
02/06 Evaluar “Niño de la CUT”
aprendizajes

36
Clase 1
Nuestros Afectos
Observa las siguientes imágenes y describe qué relaciones existen entre las personas que
aparecen en ellas.

___________________________ _______________________ ________________


___________________________ _______________________ ________________

Escoge la imagen que más te haya gustado y explica por qué la elegiste.

Yo elegí la imagen en la que aparece _________________________________________


_______________________________________________________________________,
porque __________________________________________________________________
________________________________________________________________________

La argumentación

La argumentación puede ser oral o escrita y se caracteriza porque en ella el emisor


expresa su opinión o punto de vista y da razones para convencer a los receptores.
A través de la argumentación tenemos la posibilidad de defender nuestras ideas, pero
también de comprender por qué otros tienen ideas distintas. A través de la
argumentación, podemos cambiar nuestros puntos de vista y llegar a acuerdos para
resolver nuestras diferencias.

Argumentemos

En este momento una persona importante para mí es _______________________ y es


importante porque____________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 37
______________________________________________________________________
A partir de lo leído, escribe el punto de vista que tú tienes frente al siguiente tema: “¿Qué
es lo más importante para tener una buena relación con otra persona?” Junto con tu punto
de vista, entrega una razón para defenderlo.

Cierra los ojos y piensa en una persona que sea importante para ti. Escribe aquí su
nombre, qué relación tiene contigo y por qué es importante.

Yo pienso que lo más importante para tener una buena relación es ______________
________________________________________________________________________
porque __________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Clase 2
Fíjate en el título, ¿de qué crees que se trata el texto?

¿En qué estaban pensando?

Mientras Elisa, Julia y Ari conversaban, el Sr. Soto trataba de arreglar el proyector
de diapositivas que iba a necesitar en la próxima hora. Los demás alumnos estaban
sentados en sus puestos esperando el comienzo de la clase. ¿En qué estaban
pensando mientras esperaban?
Mónica Lagos estaba tratando de recordar si les había dado de comer a sus
ratoncitos regalones esa mañana.
Daniel Troncoso se estaba preguntando si su abuelito le compraría la pelota de
fútbol que le había prometido.
Tomás Salas estaba tratando de decidir si realmente le dolía lo suficiente el
estómago como para pedirle permiso al Sr. Soto para irse a la casa.
Toño Morales estaba sacando la cuenta, en su cabeza, de cuánto son 38 más 93.
Susana Toro estaba pensando en su amiga Pepa, que se había ido con su familia a
otra ciudad hacía cuatro meses. Habían sido vecinas y amigas durante
prácticamente toda la vida. (...)
Juana Santos estaba pensando en lo injusto que había sido el castigo que había
recibido esa mañana solo porque le dio un empujoncito a su hermano, y porque este
había sido tan tonto que se había tropezado con una mesa y se había quebrado un
brazo.
Pamela Rivera se estaba preguntando si algún día su papá volvería a casa.
Marcos Jiménez estaba preocupado pensando qué era lo que haría si esos niños de
séptimo comenzaban nuevamente a molestar a su hermana camino a casa.
María Jiménez se preguntaba si Marcos la iba a proteger, o si debería confiar en que
ella podía correr más rápido que todas las niñas de su curso.
Francisca Maderos se estaba preguntando si a ella le gustaba el Sr. Soto porque él
era buena persona y un buen profesor, o porque él también era chico igual que ella.
Matthew Lipman. Ari. Capítulo VIII. Traducido y adaptado por CEFE. Santiago: CEFE, s/f.

1. ¿Qué estaba haciendo el Sr. Soto?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Qué estaban haciendo Elisa, Julia y Ari?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Qué estaban haciendo los otros alumnos y alumnas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Qué relación existe entre Marcos y María Jiménez? ¿Cómo es su relación?

38
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿Todos los niños están pensando en otras personas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. ¿Crees que la mayor parte del tiempo estamos pensando en otras personas? ¿Por
qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. ¿Con cuál de los pensamientos de los niños o niñas te sentiste más identificado(a)?
¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Trabajemos con el lenguaje
Fíjate en las palabras destacadas de los siguientes fragmentos del texto que leíste:

Tomás Salas estaba tratando de decidir si realmente le dolía lo suficiente el estómago


como para pedirle permiso al Sr. Soto para irse a la casa.
Susana Toro estaba pensando en su amiga Pepa, que se había ido con su familia a otra
ciudad hacía cuatro meses. Habían sido vecinas y amigas durante prácticamente toda la
vida.
Marcos Jiménez estaba preocupado pensando qué era lo que haría si esos niños de séptimo
comenzaban nuevamente a molestar a su hermana camino a casa.

1. ¿Qué tienen en común estas palabras?


_____________________________________________________________________

2. Cambia las palabras destacadas por otra que no altere el sentido del texto.
________________________________
________________________________
________________________________
3. ¿Para qué sirven estas palabras?
_____________________________________________________________________

Los adverbios
Las palabras con las que acabas de trabajar se llaman adverbios.
Muchos adverbios terminan en –mente y esto nos ayuda a reconocerlos.
Una de las funciones de los adverbios es modificar al verbo (acción) o al adjetivo
(cualidad). Por ejemplo:

- “Realmente le dolía el estómago” Aquí el adverbio modifica al verbo: nos


indica cuánto “le dolía”. (Recuerda que “doler” es un verbo).

- “Prácticamente toda la vida” Aquí el adverbio modifica al adjetivo “toda”.


Gracias a él sabemos que no es “toda” la vida, sino que le faltó un poco para ser
“toda”.

Completa el siguiente texto argumentativo, utilizando adverbios terminados en –mente:

Yo pienso que para tener una buena relación con otra persona lo ______________
importante es respetarla, porque el respeto hace que la otra persona tenga la seguridad
de que _________________ no va a ser dañada.

En la argumentación, los adverbios pueden servir para hacer énfasis en algunos


aspectos que queremos remarcar.

39
Vuelve a escribir el texto que escribiste anteriormente agregando un adverbio terminado en
–mente para enfatizar un aspecto que te parezca importante.

Yo pienso que lo más importante para tener una buena relación es ______________
________________________________________________________________________
porque __________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

RESPUESTAS LECTURA

1. Estaba tratando de arreglar el proyector de diapositivas para la próxima hora.


2. Estaban conversando.
3. Estaban pensando mientras esperaban el comienzo de la clase.
4. Son hermanos. En su relación parece que Marcos protege a María, pero ella no está segura de
que Marcos la vaya a proteger. Aquí es importante que haga reflexionar a los niños y niñas
preguntando: ¿Siempre los hermanos deben protegerse mutuamente? ¿Solo el mayor debe
proteger al menor o también al revés? ¿Solo el hombre debe proteger a la mujer o se deben
proteger mutuamente? Permita que argumenten libremente sobre este tema, pero hágales notar
los prejuicios que pueden tener en términos de género.
5. No. Mónica está pensando en sus ratoncitos y Toño está sacando una cuenta. Sin embargo, la
mayoría de los niños y niñas está pensando en una persona. Sobre esta base, hágalos reflexionar
sobre la importancia de las demás personas en nuestra vida.
6. La respuesta es personal. Cautele que los niños y niñas respeten lo expresado por sus
compañeros(as), porque puede estar relacionado con experiencias íntimas e importantes para
ellos. Por la misma razón, dé libertad para que solo quien lo desee ponga en común esta
respuesta.
7. La respuesta es personal. Cautele que los niños y niñas respeten lo expresado por sus
compañeros(as), porque puede estar relacionado con experiencias íntimas e importantes para
ellos. Por la misma razón, dé libertad para que solo quien lo desee ponga en común esta
respuesta.

40
Clase 3

¿Qué características de las personas hacen que te caigan bien? Nombra tres.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué características tuyas te hacen una persona atractiva para los demás? Nombra tres.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué hace atractiva a una persona?


___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Por qué existen personas que nos caen bien y otras que nos caen mal?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿A todos nos agrada o desagrada el mismo tipo de persona? ¿A qué se debe esto?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Debemos respetar tanto a las personas que nos caen bien como a las que nos caen
mal?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

41
La simpatía y la antipatía
—¿A qué reglas se refiere? –preguntó Álvaro.
—Me refiero a las reglas del respeto. Y “respeto” significa el reconocimiento de los
derechos de los demás –respondió la Srta Mónica—. Entre los hombres el instinto no lleva
muy lejos. Por esto tenemos que aprender a respetarnos, y aun entonces tenemos la libertad
de actuar debidamente o no.
—¿Quiere decir –preguntó Sebastián—, que es obligatorio que todos los hombres se
respeten aunque no se simpaticen?
—Sí –dijo la Srta. Mónica.
—Lo que no entiendo –dijo Gloria—, es por qué no basta con la simpatía.
—La simpatía –dijo la Srta. Mónica—, es demasiado limitada, además, no es constante. A
veces, incluso, sentimos odio hacia las mismas personas que queremos. Esto puede parecer
raro, pero así sucede. La antipatía, por otra parte, crea odio, el odio de uno produce odio en
el otro y el odio recíproco conduce a peleas y a la guerra. ¿Se imaginan lo que ocurriría en
la sociedad si solo existieran la simpatía y la antipatía?
—Habría diferentes pandillas –dijo Álvaro.
—Cierto –dijo Sebastián—, y siempre estaríamos a punto de pelear unos contra otros.
—Por esa razón –agregó la Srta. Mónica—, se ha dicho que la moral tiene la función de
superar la limitación de nuestras simpatías.
—¿Qué les pareció lo que dijo la Srta. Mónica? –preguntó Álvaro a sus amigos, cuando
estuvieron fuera de clases.
—No sé –dijo Camila—, no estoy segura.

—¿Qué te preocupa? –le preguntó Gloria.


—Si tenemos que respetar a las personas que nos desagradan, entonces –dijo Camila—,
esto significa que nuestros padres tienen razón cuando nos obligan a portarnos bien con
personas que no queremos.
—¿En qué estás pensando? –preguntó Manuel.
—Tengo una prima que no me cae muy bien –explicó Camila—. Una vez, ella se enfermó y
estuvo mucho tiempo en cama. Mi mamá me dijo que tenía que ir a verla, porque se sentía
muy sola. Yo, por supuesto, no quería ir, pero mi mamá me dijo que era mi deber hacerlo.
Yo le contesté que no la quería, pero ella me dijo que aunque no la quisiera tenía que ir a
verla. Eso me dio mucha rabia, pero tuve que hacerlo.
—Parece –dijo Gloria—, que tu mamá te estaba tratando de enseñar que debemos respetar a
las personas aunque no nos resulten simpáticas.
—Estoy de acuerdo con Gloria –dijo Manuel—, ¿no crees, Camila, que ese es el
comportamiento moral correcto?
—Sí, ahora creo que sí –dijo Camila, después de un momento—. Pero entonces me dio
mucha rabia.
—A mí me parece –dijo Álvaro—, que el respeto se aplica a los que no son nuestros
amigos o a personas que no conocemos muy bien.
—¿Por qué piensas eso? –preguntó Manuel.
—Yo creo que también debemos respetar a nuestros amigos –dijo Gloria, antes que Álvaro
pudiera contestar.

42
—Y a nuestros familiares también –agregó Camila.
—Y nuestros padres deben respetarnos a nosotros –dijo Sebastián.
—¿Por qué dices eso? –preguntó Gloria.
—Bueno –dijo Sebastián—, nuestros padres nos quieren y, sin embargo, a veces no nos
respetan.
—Eso me parece muy extraño –dijo Álvaro.
—Te voy a dar un ejemplo –respondió Sebastián—, una vez, vino de visita a mi casa una
amiga de mi mamá con su hijo chico. Mi mamá quería mucho a este niñito, y le regaló uno
de mis autos de carrera; yo no estaba, así que no pude decir nada. Yo creo que mi mamá me
faltó el respeto, porque debió pedirme permiso.
—Sí –dijo Camila—, yo también creo que los padres, a veces, son injustos. Si uno va a
celebrar su cumpleaños, uno debe tener derecho a invitar solo a sus amigos y los padres no
tienen derecho a invitar a otras personas, pero casi siempre lo hacen.
—Entonces –dijo Manuel—, esto quiere decir que Álvaro estaba equivocado cuando dijo
que el respeto se aplica a los que no son nuestros amigos. Ahora me queda más claro que
también es necesario respetar a las personas que uno quiere.
—Pero, ¿cómo se te ocurre que alguien que ama a otra persona no la va a respetar? –dijo
Álvaro.
—¡Mira! –dijo Camila—, tengo un amigo al que no le gusta que lo besen. Su mamá y sus
hermanas lo quieren mucho y siempre le están haciendo cariño y besándolo. Yo creo que él
se siente tratado como si fuese una muñeca, a pesar de que lo quieren mucho.

—A mi primo le pasa algo parecido –dijo Gloria—, su mamá lo va a dejar al Colegio y


siempre le da un beso de despedida. Pero a él eso le desagrada mucho y yo creo que es
porque sus compañeros lo molestan. Yo creo que mi tía debería respetarlo y no debería
besarlo en público.
—Sí, tienen razón, esos ejemplos son muy buenos –dijo Manuel—. Nos muestran que lo
que a Álvaro le parece dudoso, puede pasar. Si una persona ama mucho a otra, entonces
puede ocurrir que trate de imponerle sus gustos y, de esta manera, va a limitar la autonomía
de la otra persona. Si esto ocurre, diríamos que le está faltando el respeto, aún cuando la
ama.
—No entiendo muy bien –dijo Álvaro.
—Pero, fíjate –dijo entonces Sebastián—, algunos padres obligan a sus hijos a estudiar una
determinada profesión, porque consideran que eso es lo que los hará felices cuando sean
adultos. Pero no consideran lo que los hijos realmente quieren hacer. No respetan sus
decisiones y tratan de imponerles algo en contra de lo que ellos desean.
—Creo que tienen razón –dijo Álvaro—, lo que pasa es que mis padres no son así.
—Entonces, no basta con amar a otra persona –agregó Camila—, porque el amor no exime
de la obligación de respetarla.
Estoy de acuerdo contigo, Camila –dijo Manuel—. Si uno ama a una persona, no quiere
decir que necesariamente la respete. Tampoco es necesario amar a una persona para
respetarla.
C. López, E. Tugendhat y A. M. Vicuña. Manuel y Camila se preguntan: ¿Cómo
deberíamos vivir? Santiago: Planeta S.A., 1998.

La estructura de la argumentación

Los textos argumentativos, sean orales o escritos, poseen una estructura compuesta por
un punto de vista y al menos un argumento. Fíjate en el ejemplo:

Punto de vista
“Debemos respetar tanto a las
personas que nos simpatizan
como a las que no nos
simpatizan.”

Razón 1 Razón 2
La simpatía es demasiado La antipatía, por otra parte, crea
limitada y no es constante, de odio, el odio de uno produce odio
hecho a veces odiamos a en el otro y el odio recíproco
personas que antes queríamos. conduce a peleas y a la guerra.
43
- Punto de vista: Opinión o visión personal que se tiene respecto de un tema
polémico. No es la mera expresión de un deseo o gusto, sino un juicio de
valor.

- Razones: También se les llama “argumentos” y son las ideas que sirven
para fundamentar el punto de vista. Las razones pueden estar basadas en:
información obtenida de los medios de comunicación de masas; datos
estadísticos sacados de un estudio científico; experiencias personales o de
otros; etc.

Clase 4

El Principito
El principito es un hombrecito que viene de otro planeta. Cayó en el desierto y se encontró
con un aviador, a quien le pide que le regale un cordero para que se coma las ramas de un
arbusto que hay en su planeta. El aviador le dibuja varios corderos al principito, pero
ninguno le satisface, entonces, le dibuja una caja con unos hoyos y le dice que ahí está su
cordero. Al principito sí le gusta la caja y ve en su interior al cordero que quería...

Capítulo VII

Al quinto día, siempre gracias al cordero, me fue revelado este secreto de la vida del
principito. Me preguntó bruscamente, y sin preámbulos, como fruto de un problema largo
tiempo meditado en silencio:
—Si un cordero come arbustos, ¿come también flores?
—Un cordero come todo lo que encuentra.
—¿Hasta las flores que tienen espinas?
—Sí. Hasta las flores que tienen espinas.
—Entonces, las espinas, ¿para qué sirven?
Yo no lo sabía. Estaba entonces muy ocupado tratando de destornillar un bulón demasiado
ajustado de mi motor. Estaba muy ocupado, pues mi avería comenzaba a resultarme muy
grave y el agua que se agotaba me hacía temer lo peor.
—Las espinas, ¿para qué sirven?
El principito jamás renunciaba a una pregunta, una vez que la había formulado. Yo estaba
irritado por mi bulón y respondí cualquier cosa:
—Las espinas no sirven para nada. Son pura maldad de las flores.
—¡Oh!
Después de un silencio me largó, con cierto rencor:
—¡No te creo! Las flores son débiles. Son ingenuas. Se defienden como pueden. Se creen
terribles con sus espinas.
No respondí nada. En ese instante me decía: “Si este bulón todavía resiste, lo haré saltar de
un martillazo”. El principito interrumpió de nuevo mis reflexiones:
—¿Y tú, tú crees que las flores...?
—¡No, no! ¡Yo no creo nada! Te he contestado cualquier cosa. ¡Yo me ocupo de cosas
serias!
Me miró estupefacto.
—¡De cosas serias!
Me veía con el martillo en la mano y los dedos negros de grasa, inclinado sobre un objeto
que le parecía muy feo.
—¡Hablas como las personas grandes!
Me avergonzó un poco. Pero, despiadado, agregó:
—¡Confundes todo!... ¡Mezclas todo!
Estaba verdaderamente muy irritado. Sacudía al viento sus cabellos dorados.
—Conozco un planeta donde hay un señor carmesí. Jamás ha aspirado una flor. Jamás ha
mirado a una estrella. Jamás ha querido a nadie. No ha hecho más que sumas y restas. Y

44
todo el día repite como tú: “¡Soy un hombre serio! ¡Soy un hombre serio!”. Se infla de
orgullo. Pero no es un hombre; ¡es un hongo!
—¿Un qué?
—¡Un hongo!
El principito estaba ahora pálido de cólera.
—Hace millones de años que las flores fabrican espinas. Hace millones de años que los
corderos comen igualmente las flores. ¿Y no es serio intentar comprender por qué las flores
se esfuerzan tanto en fabricar espinas que no sirven nunca para nada? ¿No es importante la
guerra de los corderos y las flores? ¿No es más serio y más importante que las sumas de un
señor gordo y rojo? ¿Y no es importante que yo conozca una flor única en el mundo, que no
existe en ninguna parte, salvo en mi planeta, y que un corderito puede aniquilar una
mañana, así, de un solo golpe, sin darse cuenta de lo que hace? ¿Esto no es importante?
Enrojeció y agregó:
—Si alguien ama a una flor de la que no existe más que un ejemplar entre los millones y
millones de estrellas, es bastante para que sea feliz cuando mira a las estrellas. Se dice: “Mi
flor está allí, en alguna parte...”. Y si el cordero come la flor, para él es como si,
bruscamente, todas las estrellas se apagaran. Y esto, ¿no es importante?
No pudo decir nada más. Estalló bruscamente en sollozos. La noche había caído. Yo había
dejado mis herramientas. No me importaban ni el martillo, ni el bulón, ni la sed, ni la
muerte. En una estrella, en un planeta, el mío, la Tierra, había un principito que necesitaba
consuelo. Lo tomé en mis brazos. Lo acuné. Le dije: “La flor
que amas no corre peligro... Dibujaré un bozal para tu
cordero. Dibujaré una armadura para tu flor... Di...”. No sabía
bien qué decir. Me sentía muy torpe. No sabía cómo llegar a
él, dónde encontrarlo... ¡Es tan misterioso el país de las
lágrimas!...
Antoine de Saint Exúpery. El Principito. Editorial Emece.
Edición 2005. Fragmento.

1. ¿Por qué el Principito y el aviador discuten?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Qué quiere decir el Principito cuando señala “¡Hablas como las personas grandes!”
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la diferencia entre el comportamiento del aviador al principio del fragmento y al
final?
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Escribe una opinión del Principito acerca de las flores. Luego, señala si estás de acuerdo
con ella y por qué.
Opinión del Principito
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Estás de acuerdo con la opinión del Principito? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

45
5. Escribe tu propia opinión acerca de las flores y fundaméntala.
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CLASE 5
Conversa con tus compañeros y compañeras a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo sabes que alguien te gusta?


• ¿Qué haces cuando alguien te gusta? ¿Por qué?

Observa la imagen y fíjate en el título del texto que se encuentra en la página siguiente.
¿Quiénes serán los personajes de la imagen? ¿Cómo crees que serán? ¿Qué relación existirá
entre ellos?

¿Qué había pasado desde la primera vez


en que Frin se acercó a ella, hasta ahora?
Sencillo, le regaló tantos caramelos
que el dentista de Alma podría haberse
vuelto millonario [...]
—Hola, Frin, ¿qué hacés el sábado por
la tarde? (Alma).
—... (jugar con Lynko)... este, nada.
—Mi abuela me contó una historia
del cementerio viejo, ¿vamos a
verlo?
—... (triple glup)... claro. [...]
El cementerio abandonado quedaba en un monte cerca del
pueblo. El camino era de tierra y fueron en sus bicicletas. Las apoyaron en la alambrada
que lo rodeaba y entraron. Primero cruzó Frin. Luego pisó el alambre de abajo y levantó el
otro, para que pasara Alma.
A pesar de que era de día y había buena luz, iban caminando lentamente entre algunas
lápidas caídas. Callados. No se atrevían a romper el silencio del lugar. [...]
—¡Un hueso!
—¡...! (Alma dio un grito ahogado, y le tomó la mano).
—... (Frin tiró el hueso al piso).
Pero resultó ser una rama de color marrón oscuro, delgada, blanda, y con la forma de un
hueso. Soltaron una risa nerviosa al ver que solo era una rama; también por el silencio del
lugar; la soledad; lo cerca que estaban. [...]
Avanzaban mirando con cuidado. El suelo estaba lleno de hojas y húmedo, porque los
cerrados árboles del monte no dejaban que el sol diera a pleno. Otra cruz oxidada, con unas
flores de plástico enroscadas. Descoloridas, inclinadas, muertas ellas también.
—Frin, ¿habrá alguien enterrado ahí todavía? (preguntó Alma en un susurro).
—¿Qué?... no te oí (también susurrando).
Alma se detuvo, tomó a Frin de un brazo, lo acercó hacia ella, y con labios casi rozando su
oído, le volvió a preguntar.
—No creo (respondió a Frin al oído de ella).
—¿Y para qué tiene flores, entonces? (en el oído de él).

46
A Frin le dio tanta emoción sentirla así de cerca, que levantó los hombros, y continuó
caminando. [...]
Siguieron caminando hasta el otro extremo. Había una pequeña capilla; estaba en el borde
del cementerio a pocos pasos de la alambrada, del lado opuesto al que habían entrado. Al
acercarse, un olor ácido les hizo fruncir la nariz. Alma susurró:
—Mi abuela me contó que...
—Shhhh (hizo Frin con un dedo).
La capillita no tenía puertas ni ventanas. Había ladrillos caídos en el suelo, cenizas y restos
que indicaban que alguien había comido y había usado el lugar como baño. Sintieron miedo
de que volviera y los encontrara ahí; además, el olor era insoportable. [...]
Después de un largo silencio, mientras seguía mirando el suelo, Alma le preguntó:
—¿Te puedo decir algo?
—¿Lo que te contó tu abuela? (Frin tomó una ramita).
—No... me tenés que prometer que no se lo vas a contar a nadie.
—Está bien.
—... que va a ser nuestro secreto.
—Ya entendí, dale.
—... (silencio mirando el suelo).
—... ¿y?
—Me gusta Arno.
—¡...!
—... (Alma lo miró).
—... (Frin seguía jugando con su ramita).
—... ¿te enojaste?
—No... no, ¿por qué?
—¿Por qué pusiste esa cara?
—No puse ninguna cara.
—Te quedaste serio, Frin; no te hagás...
—Te digo que no.
Volvieron a quedarse callados. Frin hizo algún comentario sobre la escuela, tratando de
disimular su desconcierto. Al poco rato ya no quedaba nada de la magia anterior. Se
levantaron y regresaron. Frin no ofreció la mano a Alma, ni ella la buscó. Separó los
alambres, pasó ella. Pasó él. Se subieron a las bicicletas y
tomaron el camino que los devolvía al pueblo. Pedaleando callados. Se oía el ruido de las
ruedas en la tierra. Sus respiraciones. El ruido de la cadena de la bicicleta de Frin, cuic cuic.
Alma gustaba de otro. Tan sencillo y tan corto como eso. Pero tan largo, o tan imposible
también.
Luis María Pescetti. Frin.
Buenos Aires: Alfaguara, 2000 (fragmentos).

1. ¿Dónde van Frin y Alma? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. ¿Qué siente Frin por Alma? Subraya en el texto las oraciones que lo demuestran.
________________________________________________________________________
3. ¿Qué crees que siente Alma por Frin? Justifica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Por qué crees que Alma le contó ese secreto a Frin? Justifica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. El texto que leíste es un fragmento de una novela más extensa. ¿Qué crees que pasará
con Frin y Alma al final de la historia? Inventa un final para la historia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Conversen con todo el curso a partir de las siguientes preguntas:

47
• Suponiendo que a Frin le gusta Alma y que a ella le gusta Frin, ¿qué consejo le darían a
cada uno para que conquiste al otro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• ¿Creen que existan recetas infalibles para “conquistar” a otras personas? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Control de Lenguaje y Comunicación


Nombre:……………………………………………………………
Curso:……………………….. Fecha:………………………...

I. Lee el siguiente texto:

NICOLÁS LARA:
El líder de la "CUT infantil"
"Muchos de los abusos que viven los niños que laboran son fruto de la falta de
respaldo legal. Eso fomenta un tipo de exclusión y el trabajo informal", dice este
adolescente que ya lleva un tercio de su vida inserto en el mundo laboral.
ANDREA SIERRA Y KATHERINNE HERNÁNDEZ

Nicolás Lara tiene quince años y ya ha casa en La Pintana, mientras su madre,


pasado un tercio de su vida trabajando. desde el otro lado de la sala, lo mira con
Pero no se queja. De metro cincuenta y admiración y asiente, como una esposa
una cara infantil llena de pecas que lo que no osa contradecir al jefe de hogar.
muestran aún menor, alza la voz para Aunque nunca abandonó sus estudios
defender el trabajo de menores y lo hace -hoy cursa segundo medio en el liceo
con voz ronca, pausada, seria, que por Industrial de Electrotecnia en Gran
ratos lo hace parecer mayor. Avenida-, Nicolás tuvo una niñez distinta.
Nicolás defiende su opción como un Y no solo por su temprano ingreso al
derecho de los niños cuando hay mundo laboral. También, porque ya a los
problemas económicos en su familia. Por once años decidió integrar el Movimiento
eso, el lunes, cuando se conmemoró el Chileno de Niños y Adolescentes
Día Mundial contra el Trabajo Infantil, él Trabajadores (Mochinat's), que llegó a
no celebró. presidir y del cual hoy es su principal
A los diez años entró de golpe al mundo vocero.
laboral. Su padre quedó cesante, el dinero La organización chilena tiene entre sus
fue más esquivo que nunca y él -el hijo filas a 200 niños insertos en el mundo
del medio- decidió salir a trabajar a la laboral, cuyas edades van desde los cinco
feria por $2.000 diarios. a los diecisiete años y que se emplean en
"Nadie me obligó. En la casa faltaban ferias, supermercados y faenas agrícolas,
cosas y yo quise ayudar", cuenta desde su entre otros.
Por eso, Nicolás cuestiona la promesa de
La Moneda de erradicar el trabajo infantil
Regulación, no erradicación en Chile para el Bicentenario. "Primero
deberían preocuparse de las causas: la
La mayoría percibe salarios míseros y desigualdad social y la mala repartición
muchos sufren abusos de parte de sus de los ingresos. Muchos niños trabajan
jefes, quienes no les pagan lo acordado, porque su papá está cesante o porque
los despiden sin finiquito o los maltratan. gana una miseria", dice enfático.
Sin embargo, necesitan el dinero. Pero además, insiste, "el Gobierno
debería reconocer el trabajo infantil y

48
apoyar. Muchos de los abusos que viven Gracias a su propio dinero se compró el
los niños que laboran son fruto de la falta buzo del liceo y las herramientas que
de respaldo legal. Eso fomenta un tipo de necesita para estudiar. En dos años quiere
exclusión y el trabajo informal", sostiene. ir a la universidad y por eso hoy lidera
Nicolás es hoy empaquetador de un otra lucha, pero dentro de su liceo, para
supermercado de la cadena Santa Isabel, que se ponga en marcha un
en el centro de Santiago. preuniversitario. Su sueño es ser
ingeniero electricista o profesor de
historia. Y que sus hijos, ojalá, no tengan
que salir a trabajar.
Cada fin de semana trabaja ocho horas
diarias, y su "sueldo" -en promedio ocho Diario El Mercurio. Domingo 18 de junio de 2006.
mil pesos por día- es lo que alcanza a
reunir con las propinas que le dan los
clientes. Su papá recobró su trabajo, pero
como gana apenas algo más que el sueldo
mínimo, Nicolás no dejará de trabajar.

II. A partir del texto desarrolla las siguientes actividades

1. Fíjate en las palabras que están destacadas en el texto. Vuelve a leer el párrafo en el que
se encuentran, descubre su significado y escríbelo utilizando tus propias palabras.

PALABRA SIGNIFICADO

asentir

presidir

laboran

1. El texto que leíste corresponde a:


a. Una carta b. Una noticia c. Una poesía d. Un cuento

2. ¿Quién es Nicolás Lara?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Qué edad tiene ahora Nicolás Lara?
________________________________________________________________________
4. ¿A qué edad empezó a trabajar? ¿Por qué se dice que lleva un tercio de su vida
trabajando?
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. ¿Por qué Nicolás comenzó a trabajar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Qué es Mochinat’s?
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7. Señala una opinión de Nicolás sobre el trabajo infantil.


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. Lee estas alternativas y marca la idea que resume mejor el punto de vista de Nicolás.

49
a. Los niños deben ser obligados a trabajar cuando sus padres lo necesitan.
b. Los niños deben tener derecho a trabajar, pero deben ser protegidos por el Gobierno.
c. Los niños no deben trabajar por ningún motivo y el Gobierno debe preocuparse de que
esto sea así.

9. Señala 2 razones que da Nicolás para fundamentar su punto de vista sobre el trabajo
infantil.
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

10. ¿Por qué crees que a Nicolás, a pesar de apoyar el trabajo infantil, no le gustaría que sus
hijos tuviesen que trabajar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ANEXO: Sugerencias para trabajar texto “Simpatía”

3. Lectura de un fragmento de Manuel y Camila se preguntan: ¿Cómo deberíamos


vivir? y discusión filosófica
• Pida a los estudiantes que formen con sus sillas un círculo, de modo que puedan estar
sentados viéndose todas las caras. Pida que se sienten en silencio y con su Cuaderno de
trabajo para que puedan leer el texto.
• Organice la lectura de modo que cada alumno o alumna lea una intervención.
• Una vez que hayan terminado de leer, pídales que relean la lectura en silencio y que en
parejas o grupos de 3 integrantes, formulen una pregunta o tema que les haya surgido en la
lectura y que les gustaría tratar. Dé unos 10 minutos para esta tarea.
• Pregunte a cada grupo la pregunta o tema que formuló y anótelo en el pizarrón, colocando
al lado el nombre de las personas que lo propusieron. Si alguna pregunta o tema no está
formulado con claridad, parafrasee la idea y confirme qué es lo que realmente quieren
decir.
• Una vez que estén todas las preguntas o temas anotados, pida que las clasifiquen en
grupos temáticos y que le pongan nombre a cada grupo determinado. Para esto es necesario
que todos discutan y se pongan de acuerdo dando argumentos.
• Finalmente, pida que voten a mano alzada para escoger el tema que quieren tratar.
• Una vez escogido el tema, guíe la “discusión filosófica”. Para que sea una verdadera
discusión filosófica, es decir, una discusión en la que se argumenta y se profundiza en la
argumentación y análisis del tema, debe tener presente:
- No obligar a que los estudiantes tengan una postura determinada ni teñir la discusión con
su propio punto de vista, sino que permitirles expresarse libremente.
- Ayudar a que tanto los puntos de vista como las razones sean expuestos con claridad; con
este objetivo puede parafrasear lo dicho por un(a) alumno(a), de modo que confirme si eso
es lo que quería decir y pueda ir aclarándolo.
- Cuidar que los puntos de vista planteados sean coherentes con el tema en discusión.

- Solicitar que den razones y que estas sean coherentes con el punto vista planteado.
- Pedir que den ejemplos; esto también ayuda a la claridad.
- Hacer explícitos los puntos en común o divergencias que tienen las distintas visiones de
los estudiantes.
- Evitar que se salgan del tema.
• Considere dejar 15 minutos para leer el Archivo de contenidos y cerrar la clase; si el tema
se agota antes del tiempo estimado, siga con otro de los temas propuestos por los
estudiantes, tratando de relacionarlo con la discusión sostenida en relación con el primer
tema.

50
Control de Lectura “Cañuela y Petaca”

Nombre:…………………………………………………………………..
Curso: 6º Año Fecha:……………………………………………..

I. De acuerdo al cuento “Cañuela y Petaca” responde las siguientes preguntas

1. Describe a Cañuela. Da al menos 4 características


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Describe a Petaca. Da al menos 4 características.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Quiénes eran Pedro y Rosalía?
________________________________________________________________________
4. ¿Qué parentesco tenían Cañuela y Petaca?
________________________________________________________________________
5. ¿Dónde trabajaba el padre de Petaca?
________________________________________________________________________
6. En el cuento dice: “Muchos escondites fueron propuestos y desechados. Ninguno les
parecía suficientemente seguro para tal tesoro.”
¿A qué tesoro se refiere?
________________________________________________________________________
7. Explica qué hacen Cañuela y Petaca para esconder el tesoro hasta realizar su proyecto.
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿ Qué problemas tuvieron cuando quisieron cazar una loica en el bosque?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9. En el cuento aparece “¿Cómo no se le ocurrió cosa tan sencilla? No, había que rendirse a
la evidencia. Era un ganso, nada más que un ganso.”
¿A qué se refiere con ser un ganso?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. ¿Qué hacen Cañuela y Petaca para deshacerse de la escopeta?

51
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. ¿Qué opinas de la amistad entre Cañuela y Petaca? Justifica.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
12. ¿Qué opinas de Cañuela y Petaca? ¿Eran buenos o malos? Justifica.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

52

You might also like