You are on page 1of 14

Inmigrantes:

Un acercamiento a las migraciones.

Integrantes: Jocelyn Quiroz Ahumada.

Análisis de Problemas Psicosociales

Viña del Mar, 06 de octubre de 2009.

Inmigrantes: Un acercamiento a las migraciones.

Que la migración sea un


“proceso humano y ordenado,
siempre respetando los derechos humanos”.
Felipe Calderón Hinojosa al dirigirse
ante legisladores en California.

Las migraciones en Chile, y Sudamérica, no son un fenómeno de hoy, de


hecho, gran parte de la población del continente, emerge de la fusión de
indígenas con inmigrantes europeos. Mas las cuestiones de migración no son
tema cotidiano y cuando surgen son en la temática de discriminación, de
problemas, no en los aportes o encuentros que ellas brindan. Desde Luque
(2007) se pueden identificar tres periodos migratorios en nuestro país: el
primero con la promulgación de la ley de migraciones dictada en 1850, con el
propósito de la llegada de población europea, luego la amplia salida de
chilenos, debido al exilio posterior al golpe de Estado de 1973 y por último las
inmigraciones de estas últimas décadas, provenientes de los países
sudamericanos, atraídos por el crecimiento económico y estabilidad política y
social del país.

Actualmente podemos encontrar una alta concentración de argentinos,


peruanos y bolivianos en nuestro país, cada grupo aportando sus propias
costumbres y a la vez vivenciando discriminaciones y dificultades para
reorganizar su vida, en nuestro país. Conocer los temas ocultos, aquellos que
no salen en los noticiarios, conocer algo más que cifras es lo que no mueve a
trabajar en el tema de las migraciones.

Desde la Política Migratoria del País (2008), se entiende como migración


internacional, el movimiento de una persona o grupo de una unidad geográfica
hacia otra a través de una frontera administrativa o política, con la intención de
establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de
origen, Además se reconoce a Chile como país receptor de cuotas significativas
de inmigrantes. Por ello, se ha considerado oportuno instruir a los órganos de
la Administración del Estado para que consideren los acuerdos y convenios
internacionales referidos a la materia. En este sentido en el actual Gobierno se
han estipulado compromisos para modernizar el marco normativo de las
migraciones, una inserción de los inmigrantes en la sociedad de acogida, y una
focalización de esfuerzos en la población más vulnerable.

A continuación damos un paseo por los principales aspectos que


involucran a la migración, factores, costos, indicadores, datos numéricos, y las
aportaciones que se pueden extraer del tema.

I. Exposición y revisión de los parámetros estadísticos del problema.

1. La inquietud inicial del grupo.


La motivación que nos lleva a comenzar a investigar sobre este tema, se
relaciona con el poco conocimiento que existe por parte de la sociedad chilena
de la situación de los inmigrantes en nuestro país. Sabíamos que constituía un
problema psicosocial, pero no conocíamos la magnitud ni las particularidades
de éste. Actualmente nadie habla sobre esta situación, tal vez porque el
fenómeno aún no es demasiado antiguo, como en otros países en los que se ha
debido debatir y legislar seriamente para regular lo que sucede con los
inmigrantes, los cuales muchas veces sufren una gran cantidad de abusos,
violaciones de los derechos humanos, discriminación, etc.

Además, una parte importante de nuestra motivación también se basa


en el hecho de que las dos integrantes del grupo fuimos extranjeras por un
semestre, debido a que partimos como estudiantes de intercambio el año
pasado, y a pesar de que nuestra situación no es la misma que la que viven
muchos inmigrantes, sí tuvimos el sentimiento de ser extranjeras, en países
que no eran los nuestros, insertas en una cultura distinta a la cual había que
adecuarse. Desde este punto, al volver a Chile, nos surge la inevitable
inquietud de querer saber qué les pasa a aquellos, que como nosotras, se
encuentran en un país diferente al suyo, qué pasa, frente a nuestras narices
con estas personas que tal vez sufren cada día intentando sobrevivir
placentera y dignamente en nuestro país y cuáles son los inconvenientes con
los que deben lidiar.

Debido a nuestra experiencia en Europa, hemos aprendido también a


valorar aún más la diversidad, ya sea de raza, cultura, religión, costumbres,
etc., y creemos que el conocimiento de personas provenientes de distintas
culturas, puede aprovecharse beneficiosamente para aprender de uno mismo y
de los otros, valorando la riqueza de la diferencia. Deseamos ser un aporte
para el encuentro con un otro distinto, con el cual sin embargo compartimos la
calidad de seres humanos con deberes y derechos que no deben por ningún
motivo ser pasados a llevar. Intentamos acercarnos a una realidad muy poco
discutida pero no por eso menos importante, que sucede cada día en nuestras
ciudades.

Para este fin nos hemos basado, en este primer acercamiento a la


epidemiología del problema, en informaciones oficiales provenientes
principalmente del Ministerio del Interior, específicamente del departamento de
extranjería y migración, además de artículos de revistas especializadas en el
tema, trabajos publicados en Internet, el tema de migración dentro del Censo
2002, y en general la política migratoria de Chile.

2. Indicadores e índices claves en el tema.

En el censo 2002, se registraron 184.464 inmigrantes extranjeros


residentes en Chile, los que representan el 1,2% de la población total del país
Ellos proceden de: América, 77,1%; Europa, 17,2%; Asia, 4,2%; África, 0,7% y
de Oceanía, 0,8%. , en cuanto a los provenientes de América Latina,
aproximadamente 50.448 son argentinos, 39.084 peruanos, 11.649 bolivianos.
Podemos decir también que el flujo migratorio ha incrementado en un 75%
desde 1992 al 2002 solamente. (INE, 2003)

Si bien existe una presencia significativa de personas inmigrantes en


Chile, no se cuenta con una legislación que regule de manera íntegra y
suficiente su situación. Esto resulta particularmente grave, si tenemos en
consideración que la inmigración, lejos de ser un fenómeno que esté
disminuyendo en Chile, va claramente en aumento.

Chile hoy se enfrenta a lo que se ha denominado “nueva migración”,


muy reciente y procedente especialmente de Sudamérica (origen andino). Sus
principales características son su espontaneidad, su finalidad eminentemente
laboral, con un tipo de migrante cuya principal característica es que su
procedencia, costumbres sociales y laborales son de tipo urbana, compuesta
principalmente por mujeres y que se incorpora al país desarrollando labores
relacionadas con la mano de obra, en el área de la construcción, la industria y
en servicios domésticos.

Un estudio entre marzo y mayo 2008, de inmigración, equidad de género


y seguridad pública, realizado por el Ministerio del Interior, a través de un
cuestionario a 820 casos de inmigrantes de diferentes nacionalidades en las
regiones I, II y Metropolitana, reveló los siguientes resultados:

En cuanto a las situación administrativa, el 84% los encuestados estaban


en situación regular, mientras que el 16% en situación irregular.

De entre las motivaciones para migrar se encuentran en un gran


porcentaje (72%) por dificultades económicas o falta de trabajo. En cambio los
problemas de refugio o seguridad están presentes mayormente en inmigrantes
colombianos.

Además se estudiaron los siguientes módulos o indicadores:

Trabajo

Situación laboral: El 71,5% de los dependientes en su país de origen


mantiene esta categoría ocupacional. Otros, con empleos precarios o sin
empleo en el país de origen, en 58% cambian a trabajar en forma dependiente
en Chile, por lo cual puede interpretarse que existe un relativo mejoramiento
de las condiciones ocupacionales al comparar Chile y el país de origen.
Contrato de trabajo: Del total de trabajadores dependientes, el 65,4%
cuenta con contrato de trabajo, sin embargo las mujeres son más vulnerables
en este ámbito, con un 59,7% frente a un 71% de los hombres. Además, según
nacionalidad, existe una mayor Informalidad en el empleo de bolivianos y
peruanos (44,5 y 63,5% respectivamente), al contrario de la población
argentina que tiene alto nivel de formalidad en el grupo de trabajadores
dependientes (90,2% posee contrato de trabajo). Por otra parte, existen
diferencias significativas en la formalización de las relaciones laborales entre
Santiago y la zona norte, habiendo mayor desprotección en la zona norte
(51,7% frente a 71,3%).

Ingresos: El ingreso promedio


de la población encuestada es de 301
mil pesos. Al omitir de la muestra a la
población argentina, el ingreso
promedio es de 261 mil (225 mil para
mujeres y 296 mil para hombres) Con
similares niveles de escolaridad, las
mujeres tienen ingresos inferiores a los
hombres (259 mil frente a 352 mil).

Además existen diferencias


significativas en el nivel de ingresos de
los trabajadores inmigrantes
dependiendo de su condición de
regularidad, omitiendo a la población de
origen argentino: en situación regular el
ingreso promedio es de 276 mil, en
cambio es de 184 mil en situación
irregular.

Existe una alta variabilidad de los


sueldos dependiendo de la
nacionalidad del inmigrante: Los
argentinos más que duplican el
promedio de la muestra. Peruanos y
bolivianos tienen sueldos promedio
inferiores al promedio de la
muestra(226y262 mil pesos
respectivamente)
Trabajo/Servicio doméstico: Una de cada tres trabajadoras inmigrantes en
Chile trabaja en el servicio doméstico (34%). Un 62% de éstas cuenta con un
contrato de trabajo, siendo la principal forma de contratación la modalidad
puertas adentro. En cambio, las trabajadoras puertas afueras cuentan con
menores niveles de protección.
En cuanto a la comparación por zonas, se señala que sólo una de cada
cuatro trabajadoras domésticas en la zona norte cuenta con contrato de
trabajo (25, 9%) y un 75, 3% cuenta con éste en Santiago.
Salud

Un 49% del total de inmigrantes


cuenta con cobertura de salud,
existiendo mayor desprotección de las
mujeres en este ámbito (47,6 frente a
50,% de hombres con cobertura de
salud)

La población inmigrante cuenta


mayoritariamente con seguro de salud
público a través de FONASA.
Existen Niveles de desprotección
particularmente alto en el caso de
población peruana
Sólo en el caso de los argentinos
es mayoritario el uso de sistemas
privados de salud

En cuanto a la calidad de la salud, mayoritariamente se expresa en la


evaluación que es similar a la recibida en su país de origen, Sólo peruanos y
bolivianos en porcentajes pequeños (3%), indican que la salud recibida en Chile
es mejor que la de su país de origen.

Educación

COBERTURA: Prácticamente el total de la muestra que declaró tener hijos o


niños a cargo en edad escolar indicó que ellos asisten regularmente al colegio.

CALIDAD: Altos niveles de valoración de la calidad de la educación en Chile en


la población inmigrante en general (88% declara que es muy buena).

Mayoritariamente se expresa en la evaluación que la calidad de la


educación es similar a la recibida en su país de origen (88%) Sólo peruanos y
bolivianos en porcentajes pequeños (7% aprox.), indican que la educación
recibida en Chile es mejor que la de su país de origen. En cambio la evaluación
negativa es relativamente alta en el caso de los colombianos (25%)

Vivienda
Un 61% de los inmigrantes considera
difícil o muy difícil el acceso a la
vivienda (arriendo, compra y otras
formas).
La condición migratoria irregular
potencia las dificultades de acceso. Se
observa mayor percepción de
desprotección de los irregulares en
este ámbito (67,9%).

Según el estudio, existen precarias situaciones habitacionales en


especial para peruanos y bolivianos, que arriendan mayoritariamente piezas.
Como contraparte, uno de cada cinco argentinos declara ser propietarios
y mayoritariamente arriendan viviendas.

En torno a las condiciones sanitarias es posible observar las dificultades


que enfrenta la población irregular, por ejemplo, un 45% de los inmigrantes
irregulares debe compartir el baño con 7 o más personas.

Destaca negativamente la situación de las mujeres, ya que un 16% se


encuentra en situación de hacinamiento.

Por otra parte, existe en este ámbito una mayor desprotección en


Santiago que en la zona norte del país, puesto que Un 18% de los residentes
en Santiago vive en situación de hacinamiento, en comparación con un 7,1%
en el Norte.

Victimización

En este ámbito la consulta se ha referido a ser víctimas de delitos contra


las personas, delitos contra la propiedad y corrupción.
Según los resultados, uno de cada tres inmigrantes ha sido víctima de
uno o más delitos (34,6%). Se observan niveles diferenciados de victimización
dependiendo de la nacionalidad.
Destaca la situación de peruanos y bolivianos, con niveles superiores al
promedio (39, 6 y 35,3% respectivamente).

Además existe una distribución diferenciada de la victimización dependiendo


del sexo y tipo de delito, es decir, entre las mujeres existe mayor proporción de
victimización por el delito de robo por sorpresa (24,4 frente a 18, 8% de los
hombres)
Por otra parte, los hombres señalan una mayor proporción de
victimización por delitos de lesiones y robo con violencia (9,3% frente a un
5,6% en las mujeres).
El robo con fuerza en la vivienda presenta niveles de victimización
similares para hombres y mujeres.
Los hombres más que las mujeres asocian las conductas delictivas de las
que son víctima al hecho de ser inmigrante (39,7% de los hombres y 18,4% de
las mujeres).

Discriminación

Uno de cada tres inmigrantes declara haber sido víctima de


discriminación. Además, se observan niveles diferenciados de discriminación
dependiendo de la nacionalidad del inmigrante, destacando la situación de
peruanos y bolivianos, con niveles de discriminación superiores al promedio.

Los hombres declaran ser más discriminados por los compañeros de


trabajo y policías que las mujeres. Los mayores niveles de discriminación se
producen en las relaciones de carácter privado que establecen los inmigrantes.
Por lo recogido en los datos, existen situaciones discriminatorias en todos los
ámbitos de la sociedad chilena, que no se asocia a ninguna institucionalidad en
particular, sea ésta pública o privada.

3. Descripción y revisión analítica reflexiva de datos.

Podemos considerar a la migración como una de las contingencias de


la vida que exponen al individuo a experimentar estados de
desorganización, que exigen una reorganización posterior, que no
siempre se logra.

En este sentido uninmigrante desprovisto, con la pérdida


prolongada de objetos confiables en el ambiente, también sufre una
disminución de su capacidad creativa y dependerá de sus condiciones para
elaborar esa privación y superarla, el que pueda recuperar sus
habilidades.

Tomando en cuenta lo anterior creemos que los datos existente de la


situación de vivencia de los inmigrantes en nuestro país, sólo entrega una
visión parcial de su vivenciar, hay una preocupación por estar al tanto de qué
sucede en el ámbito laboral, educacional y de vivencia, pero claro está, estos
no son los únicos aspectos que involucran la vida de aquellos que llegan al
país, la desorganización a la que son expuestas encierra otros aspectos
también, no menos importantes, que son la posibilidades de sociabilización, de
integración, de poder compartir de la cultura, aportando de la suya propia.

Al observar los indicadores que dan cuenta de la situación de los


inmigrantes en el país, echamos en falta indicadores que nos cuenten de sus
posibilidades para mantener esas capacidades creativas, que sin duda son una
ventaja para lograr una reubicación más prospera, menos traumática y con
beneficios tanto par inmigrantes como para quienes los reciben; y a nuestro
entender, entre esas capacidades creativas está la posibilidad de
esparcimiento, de actividades sociales, por ejemplo algún indicador, que la
actividades recreativas que se realizan, de la participación en grupos sociales,
o algo tan sencillo, como si se han creado lazos de cercanía, o amistad con
habitantes chilenos, o de otras nacionalidades, pudiese parecer un tanto
ambicioso llegar también a estos aspectos de la vida de los inmigrantes, mas
no podemos desconocer que son parte fundamental de su proceso de
sociabilización y que no sirve de mucho que cuenten con vivienda, con trabajo,
con educación, si se quedan en sus casas, y sólo salen para ir al trabajo, al
colegio o para estudiar.

Con los antecedentes observados, notamos un énfasis por mantener un


control migratorio, ya sea, por los requisitos para quedarse, o en las políticas
de inmigración, junto también con un resguardo por la soberanía, pero si bien,
se manifiesta ir en pro del inmigrantes, considerando sobre todo los derechos
humanos, (esto se ve al preguntar por la discriminación).

No hay dudas de que hay una preocupación evidente por suministrar al


visitante de resguardos materiales, casa, trabajo, pero hay un aplazamiento en
lo que se refiere a espacios de esparcimientos y sociabilización

4. Factores Causales y Costo de las Migraciones.

Por lo general las migraciones internacionales parecen traer consigo


numerosos problemas en especial para los países receptores, identificándose
como fenómenos no deseados, por los bajos niveles de calificación de las
personas y por las diferentes características sociales y étnicas de quienes
llegan (Martínez, 2001). De aquí que se incremente el control de las
migraciones en especial en momentos en que se ve un aumento de las
mismas.

Entonces, si parecería ser una decisión que trae consigo múltiples


complicaciones y sacrificios qué lleva a los inmigrantes a dejar su país.

Una de los principales motores de la migración son los problemas


económicos y políticos que sufren las personas en sus lugares de origen, lo que
los lleva a emigrar a países más estables y desarrollados, en busca de una
mejor situación, o al menos mejor a la que tienen en su lugar de procedencia.

Desde Chile uno de los factores que propicio la migración fue el retiro en
1993 de las trabas para el ingreso de ciudadanos de los países vecinos,
mediante la Ley 19581, que crea una categoría de ingreso para habitantes de
zonas fronterizas, y en especial el Decreto 2910 que permite a los extranjeros
obtener un permiso de trabajo mientras se tramita su residencia en Chile.
(Luque, 2007) En especial este decreto da ventajas a muchos inmigrantes para
ingresar al país como turistas, buscar trabajo en ese periodo y tramitar la
residencia temporal; aumentando con ello la inmigraciones en especia de
países andino, como Perú y Bolivia, que se encuentra con dificultades políticas,
sociales y económicas mayores a las nuestras.

En su contrapartida, no sólo los inmigrantes son afectados por los


bruscos cambios, que conlleva el emigrar, también el país receptor ve
modificadas muchas de sus estructuras establecidas; por un lado el aumento
de la inmigraciones impulsa a revisar y modificar las políticas de migración, en
pro del resguardo para el país y el correcto trato para con los ciudadanos
vecinos, se produce, así también, una modificación social geográfica, en este
sentido nos referimos a los nuevos barrios que se van formando, con
características exclusivas de los inmigrantes; un ejemplo claro son los barrios
de Recoleta, Independencia, y Estación Central, con una alta concentración de
población peruana.

Por tanto, las malas condiciones de vida, incluidas aquí lo social como lo
económico, impulsan a las personas a buscar una estabilidad tanto para ellos
como para sus familia, aunque esta estabilidad se encuentre fuera de sus
países, toman la decisión de emigrar, a costa de de discriminaciones, soledad y
de muchas veces explotaciones; en la otra cara de la moneda la inserción de
inmigrantes, supone modificaciones, tanto políticas, sociales, como económicas
para el país receptor, en este sentido las más grandes modificaciones ocurren
a nivel social, pues de debe comenzar a vivir con otras culturas y costumbres,
muchas veces no tan compatibles, dejar espacio para la convivencia de la
mano de la diversidad cultural, pareciera ser uno de los grandes costos que
viven los países receptores de inmigrantes.

II. Definiciones conclusivas de resultados de la búsqueda y su análisis.

1. Visión actual del grupo y elementos útiles para el desarrollo


posterior del trabajo

Luego de revisar las estadísticas y los datos recogidos por esta encuesta,
nos hemos dado cuenta de que existen muchos problemas que aquejan a las
personas inmigrantes en nuestro país, y que quienes sufren peores condiciones
de vida son los provenientes de Perú y Bolivia.

Pensamos que se debe hacer algo para terminar con las injusticias hacia
éstas personas que simplemente vienen a concretar sus ilusiones de tener una
mejor calidad de vida y de sustentar a sus familias.

Sin embargo, no pretendemos quedarnos sólo con éstas estadísticas,


creemos que hace falta aún escuchar la voz de los propios implicados en el
tema, llegar a comprender algo de lo que significa para ellos residir en Chile, lo
que sienten respecto de todos estos datos que hemos expuesto, etc. Es por
esto que nos parece muy útil y pertinente seguir investigando en esta línea, y
con esto dar a conocer a quien se interese por este estudio, una problemática
psicosocial chilena muy poco difundida.

Dentro de los elementos facilitadores del progreso de esta investigación


creemos que se encuentra la existencia de variados documentos
administrativos formales sobre el tema, y también la existencia de grupos
organizados de inmigrantes que tal vez puedan aportar al estudio de esta
temática.

2. Análisis de debilidades y aportes del trabajo.

Una de las debilidades que podríamos experimentar en el desarrollo de


este trabajo es que es mucho más fácil y accesible encontrar datos e
información de un solo tipo de inmigrantes, es decir, de bolivianos y peruanos,
que son los que se encuentran en una mayor proporción en nuestro país y los
que, al parecer sufren de mayores injusticias, sin embargo nos faltan aún más
datos sobre otros grupos de inmigrantes, lo cual ampliaría mucho más la visión
que podemos dar.

En cuanto a los aportes que creemos generará este estudio, es sin duda,
la introducción al conocimiento de esta problemática, lo cual sería un aporte
para que puedan seguir generándose nuevos escenarios de trabajo para
nosotras u otros psicólogos en el ámbito de la psicología comunitaria. Creemos
que este primer paso es necesario debido a la poca difusión del tema en
nuestra sociedad, un ejemplo de esto es un estudio que hemos revisado sobre
inmigrantes peruanos en Santiago, destinado a comprender esta realidad,
llamado “Asociaciones Políticas de inmigrantes Peruanos y la “Lima Chica” en
Santiago de Chile”, el cual es realizado por el Colegio de la Frontera del Norte,
de Tijuana, México, es decir, existen estudios de otros países sobre lo que
sucede en nuestras ciudades respecto de la inmigración, y en nuestro país no
le damos la importancia necesaria y no tomamos medidas para comenzar a
investigar a fondo este tema, el cual va más allá de lo que puedan decirnos las
estadísticas y que, a la luz de la información recogida, irá en aumento
sostenido en los próximos años.

III. Aprendizajes útiles.

Cada día son más las oportunidades que se brindan, para contar con la
ocasión de compartir vivencias con gente de otras costumbres, idiomas,
cultura. Las conexiones a internet, las exportaciones, la globalización, nos
permite directa o indirectamente contactarnos con personas de otros países,
incluso con personas de otras regiones de nuestro país, que pueden contribuir
con vivencias distintas estando en el mismo Chile.

Ahora cómo llevamos a cabo esos encuentros, son sólo virtuales,


cordiales, correctamente políticos, o van más allá, logran una vinculación
entre los distintos actores.

Consideramos, que el mayor aprendizajes que podemos encontrar con


este trabajo, es una mayor vinculación con realidades distintas, una mayor
valoración y práctica de las experiencias que involucran diversidad cultural, y
no tan sólo diversidad cultural, también diversidad disciplinar, nosotros como
agentes sociales, estamos llamados a un trabajo multidisciplinar, y muchas
veces la falta de aceptación del otro, de respeto y tolerancia, desvirtúan el
trabajo.
En el ámbito de las migraciones, nos llama a una real vinculación con los
nuevos residentes de nuestro país, no tan solo eso, de “se pueden quedar,
pero que no molesten” eso que se da con todos los grupos, minoritarios y
distintos a nosotros, no aportan en nada a una mejor convivencia, no aporta a
una integración y sociabilización donde se podrían dar espacios de encuentro,
de acogida aportando cada cual con lo mejor de sí.

Al mostrar el otro lado de las migraciones, no tan sólo los indicadores, ni


cuántos hay, ni dónde están, se abren espacios de reflexión, de pensar, en
cómo realmente estamos integrando a estos vecinos ciudadanos, si la políticas
migratorias son suficientes, o si tan solo los dejamos quedarse, pero sin
compartir con ellos.

Referencias Bibliográficas.

* Instituto Nacional de Estadística (2003). Síntesis de resultados del Censo


2002. Recuperado desde http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf
*
Luque, J.C. (2007) Asociaciones Políticas de Inmigrantes peruanos y la “Lima
chica” en Santiago de Chile. Revista Migraciones Internacionales, Julio-
diciembre, Vol. 4, n°2 del Colegio de la Frontera Norte. México. Recuperado
desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/IndArtRev.jsp?
iCveNumRev=7544&iCveEntRev=151&institucion=

* Martínez, J. (2001) Reflexiones sobre la Gobernabilidad de la Migración


Internacional en América Latina. Revista Migraciones Internacionales, Julio-
diciembre, Vol. 1, n°1 del Colegio de la Frontera Norte. México. Recuperado
desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/IndArtRev.jsp?
iCveNumRev=203&iCveEntRev=151&institucion=#

* Ministerio del Interior (2005). "Derechos humanos de las personas


inmigrantes". Enmarcado en el Informe Anual sobre Derechos Humanos en
Chile, año 2005. Recuperado desde http://www.extranjeria.gov.cl

* Ministerio del Interior (2008) Presentación de "Estudio inmigración, equidad


de género y seguridad pública" Recuperado desde
http://www.extranjeria.gov.cl

* Ministerio del Interior (2008) Política Nacional Migratoria. Recuperado desde


http://www.extranjeria.gov.cl

* Ministerio del Interior. Evaluación de la Gestión Gubernamental desde 1990.


Desarrollo del fenómeno de las migraciones en Chile. Recuperado desde
http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/migraciones.pdf

You might also like