You are on page 1of 45

APUNTE DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PROCESAL:

COMPETENCIA
COMPETENCIA
I. NOCIONES PRELIMINARES

Como hemos analizado ya en el capítulo de jurisdicción, es de la esencia


de los órganos jurisdiccionales que estos posean jurisdicción, esto es, la
potestad pública para resolver conflictos de relevancia jurídica
(definición: ver apunte titulado “jurisdicción”).
Sin embargo no todo Tribunal, a pesar de poseer jurisdicción, posee
competencia. Concepto definido por algunos autores como una porción
de jurisdicción, en consecuencia la competencia en líneas generales, es
la particularización de jurisdicción para un Tribunal determinado.
Esta institución procesal se encuentra regulada en el Título VII del C.O.T,
Artículos 108 a 205.

II. CONCEPTO LEGAL


El Art. 108 COT define a la Competencia:
La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal
para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones.
Analizando este concepto podemos concluir:
1. El legislador al establecer que la competencia es la facultad que
tiene cada juez o tribunal no ha sido muy claro puesto que en
virtud del principio de inexcusabilidad, reclamada legalmente la
intervención del Tribunal en negocios de su competencia, este no
puede excusarse de conocer el asunto ni aun so pretexto de falta
de ley que resuelva el conflicto. En consecuencia, más que una
facultad del Tribunal, es una obligación; es un deber.

2
2. Cada juez o Tribunal: La competencia se establece en relación a
cada Tribunal, para determinar si un Tribunal puede o no resolver
un determinado conflicto, debemos examinar ese caso en
particular. La competencia, es en función del Tribunal no del juez
que sirve dicho tribunal, si por alguna causal de inhabilidad se
cambia a la persona del juez, el tribunal no deja de ser
competente.
3. Para conocer: hace referencia al momento jurisdiccional del
conocimiento.
4. De los negocios: Sinonimia a Conflictos de relevancia Jurídica.

5. Que la ley ha colocado: La fuente de la competencia es la ley, es


ella quien establece que Tribunales pueden conocer de
determinados conflictos. Sin embargo en virtud de la prórroga de
competencia las partes pueden darle competencia a un tribunal
que no es naturalmente competente, no obstante ello, es la misma
ley la que le da la facultad a las partes para prorrogar la
competencia. Por lo tanto la ley sigue siendo la fuente de la
competencia.
6. Dentro de la esfera de sus atribuciones: Concretiza la concepción
de especificidad de la competencia, esto significa que cada
Tribunal sólo puede conocer de determinados asuntos, aquellos
que se enmarcan dentro de sus propias atribuciones, no otros
asuntos.

III. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA


Dentro de la clasificación más importante de competencia, esta es, la
que distingue entre competencia absoluta y competencia relativa,
podemos determinar sus elementos:

3
Competencia absoluta: Es la que determina el grado, clase, jerarquía y
categoría del Tribunal que va a conocer del conflicto. Sus elementos son,
materia; cuantía y fuero.
Competencia relativa: Es la que, aplicando las reglas generales,
determinará el territorio donde se encuentra el Tribunal que conocerá
del asunto.

Elementos de la Competencia Absoluta:


a) Materia: La materia se define como la naturaleza intrínseca o
esencial del conflicto, es de lo que se trata éste.
Por ejemplo, si un conflicto se trata del no pago de las
remuneraciones a un trabajador, su materia es laboral y serán
competentes los juzgados de letras del trabajo.
Sin embargo, el elemento materia por si sólo no es suficiente para
determinar la competencia absoluta del Tribunal, puesto que
muchos tribunales conocen de distintas materias.

b) Cuantía:
i) En materia civil: La cuantía es el valor de la cosa disputada,
por lo tanto para llegar a esta determinación se distinguen
entre materias susceptibles de apreciación pecuniaria y
materias no susceptibles de apreciación pecuniaria.
En virtud de ello el legislador ha establecido materias de
mayor, menor y mínima cuantía. Las materias no
susceptibles de apreciación pecuniaria se reputan de mayor
cuantía.

4
Actualmente cualquier conflicto, no importando su cuantía es
conocido por un juez de letras. No obstante ello, la cuantía
es importante para determinar el procedimiento que se va a
utilizar para ciertos asuntos.
ii) En materia penal: La cuantía está determinada por la pena
que el delito lleva consigo.
Así, existen delitos de penas de crimen, de simple delito y de
faltas.
Sin embargo en materia penal, al igual que en materia civil,
la cuantía por si sola no determina la competencia ya que
tratándose de los crímenes y los simples delitos son
conocidos por los Tribunales con competencia en lo criminal,
hay algunos faltas que son conocidas por los juzgados de
policía local.
c) Fuero: Es la jerarquía de las personas envueltas en el conflicto.
En este sentido, se distingue entre fuero mayor y fuero menor.
Siendo el primero de ellos el importante para determinar la
competencia absoluta. Así, cuando en un conflicto ambas partes o
una de ellas goza de fuero mayor, ese asunto será conocido por un
Tribunal de mayor jerarquía que el llamado a conocer del mismo si
es que las partes no gozaran de tal calidad.
El fuero no beneficia a la persona del aforado sino que a la parte
que litiga en contra de él, toda vez que se entiende que el Tribunal
de mayor jerarquía actuará con mayor imparcialidad.
Con la conjugación de estos elementos se determina la competencia
absoluta.

5
IV. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
Podemos distinguir siete tipos de competencia:

1. Competencia Natural y Competencia Prorrogada.


La competencia natural es aquella que posee un Tribunal por la
aplicación de las reglas de competencia absoluta y relativa.
Por su parte la competencia prorrogada es aquella que poseen los
Tribunales que no siendo naturalmente competentes, adquieren tal
calidad en virtud de la aplicación de la prórroga de competencia.
La prórroga de competencia es una convención en virtud de la cual
las partes le dan competencia a un Tribunal que no es naturalmente
competente. Según el Art. 182 COT la P de C sólo procede respecto
de asuntos contenciosos civiles, en primera instancia y entre
tribunales de igual jerarquía.
La P de C puede ser expresa o tácita:
Es expresa, cuando las partes lo han pactado con anterioridad al
juicio.
Es tácita:
Para el demandante: Cuando este presenta la demanda en un
Tribunal que no es naturalmente competente.
Para el demandado: Por el hecho de realizar cualquier actuación
distinta a la de alegar la incompetencia del Tribunal.
Verificados estas dos situaciones se entiende prorrogada tácitamente
la competencia.

2. Competencia Propia y Competencia delegada.


La competencia propia es aquella que posee un tribunal por la
aplicación de las reglas generales de competencia absoluta y relativa
y eventualmente por el mecanismo de la prórroga de competencia.
Por lo tanto engloba a la competencia natural y a la prorrogada

6
Por su parte la competencia delegada, es aquella que posee un
Tribunal por encargo de otro órgano jurisdiccional, vía exhorto.

El exhorto es un acto de comunicación de un tribunal a otro, y ese


encargo se traduce solamente para un trámite en particular, en
ningún caso puede el tribunal exhortado dictar la sentencia.
Se clasifican en exhortos nacionales e internacionales.

3. Competencia común y Competencia específica.


La competencia común es aquella que permite a un Tribunal conocer
de todos los conflictos que se promueven dentro de su territorio
jurisdiccional, salvo aquello que la ley ha establecido que sólo puede
ser conocido por un Tribunal especial, en este último caso, estamos
frente a la competencia específica. En consecuencia, la competencia
específica, es aquella que poseen los Tribunales para conocer de
determinados asuntos, aquellos que la ley ha establecido
expresamente. Todo aquello que no es conocido por los Tribunales
especiales constituye la competencia residual.

4. Competencia Privativa o exclusiva y Competencia Preventiva o


acumulativa.
Está establecida en el Art. 112 COT
La competencia privativa, es aquella en que un solo Tribunal puede
conocer de un asunto determinado.
La competencia preventiva, es aquella en que existen varios
tribunales para conocer de un determinado asunto.

7
5. Competencia Contenciosa y No contenciosa
La competencia contenciosa es aquella que poseen los tribunales
para conocer conflictos de relevancia jurídica.
La competencia no contenciosa es aquella que le permite a un
Tribunal para conocer asuntos en donde no se promueve contienda
alguna entre partes.

6. Competencia de única, primera y segunda instancia.


Esta clasificación se realiza en virtud del recurso de apelación y será
competencia de única instancia, aquella que posee un Tribunal para
conocer de un asunto cuya resolución es inapelable.
Por su parte la competencia de primera instancia es aquella que
posee un Tribunal para conocer de asuntos cuya resolución es
apelable. Y la competencia de segunda instancia es aquella que
posee el Tribunal que conoce del recurso de apelación.

7. Competencia Absoluta y relativa.


Es la clasificación MAS IMPORTANTE, las normas de competencia
absoluta son DE ORDEN PUBLICO E INMODIFICABLES POR LAS
PARTES.
Por su parte las normas de competencia relativa SON DE ORDEN
PRIVADO EN LO RELATIVO A LA PRORROGA DE COMPETENCIA Y POR
ENDE SON MODIFICABLES, EN TODO LO DEMAS ES DE ORDEN

8
PUBLICO. En consecuencia sólo es de orden privado lo relativo a la
prorroga de competencia.

La secuencia de aplicación de estas normas es:


1. Se aplican las normas de competencia absoluta
2. Se aplican las normas de competencia relativa.

PARALELO ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA

COMPETENCIA ABSOLUTA COMPETENCIA


RELATIVA

Son normas de orden público y por Son normas de orden público, salvo
tanto inmodificables por las partes en lo relativo a la prórroga de
competencia que son de orden
privado.
La infracción a estas normas La infracción de estas normas
genera nulidad procesal insaneable también genera nulidad procesal,
por las partes pero esta si no se alega
oportunamente, se sanea.
La incompetencia absoluta puede y La incompetencia relativa sólo
debe ser declarada de oficio. puede ser declarada a petición de
parte.

V. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA

9
Estas son:
1. Regla de la radicación
2. Regla del grado
3. Regla de la extensión
4. Regla de la ejecución
5. Regla de la prevención

1. Regla de la radicación
Está establecida en el Art. 109 COT, en virtud de ella; radicado un
asunto en determinado tribunal este no perderá su competencia ni por
causa sobreviniente.

Para que se de la regla deben concurrir los siguientes presupuestos:


a) Debemos estar ante un Tribunal que esté conociendo del asunto.
b) Debe ser competente.
c) El asunto debe estar radicado: Esto implica que se haya trabado
una válida relación procesal.

¿Cuándo se traba la válida relación procesal?


En este caso, hay que distinguir:
Si el tribunal es absoluta y relativa competente se traba la relación
por el hecho de notificarse la demanda.
Si el Tribunal es absolutamente competente y relativamente
incompetente, se traba la relación procesal con la contestación de la
demanda puesto que en ese caso el demandado estaría realizando

10
una gestión distinta a la de alegar la incompetencia y por tanto
estaría prorrogando tácitamente la competencia.

2. Regla del grado


Está establecida en el Art. 110 COT, en virtud de la cual fijado el
asunto en el Tribunal de primera instancia automáticamente queda
fijado el tribunal que conocerá de ese asunto en segunda instancia. En
consecuencia debemos estar frente a un Tribunal que tenga
competencia de primera instancia (esto es, que su resolución sea
susceptible de recurso de apelación)

3. Regla de la extensión
Art. 111 COT.
En virtud de la cual, el Tribunal que está conociendo del asunto principal,
es también competente para conocer de los incidentes que se
promuevan dentro del juicio; de la reconvención y de la compensación.
Esto aunque debido a la cuantía hubiese sido competente un tribunal
inferior al haberse entablado por separado.

En cuanto a los incidentes:


(Art. 82 CPC) El incidente se define como toda cuestión accesoria al
conflicto principal que requiera pronunciamiento especial del Tribunal.
En este caso, el tribunal que conoce del asunto principal es también
competente para conocer de los incidentes que susciten durante el juicio
(esto siempre y en todo caso)
En cuanto a la reconvención:
(Art. 314 y ss CPC) Se define como la demanda del demandado y es
una de las posibles conductas que puede asumir éste dentro del termino

11
de emplazamiento y más que una forma de reacción es una forma que
tiene para accionar.
En este caso es necesario distinguir entre:
a. Competencia Relativa: El juez puede conocer de la reconvención
aunque de haberse entablado por demanda separada éste hubiese
sido relativamente incompetente. En definitiva no influye para
conocer de la reconvención.
b. Competencia Absoluta:
a) En cuanto a la Materia:
Es un impedimento para conocer de la reconvención, en
consecuencia debe entablarse como demanda separada.
b) En cuanto a la cuantía:
Para que el juez pueda conocer de la reconvención es necesario
que ésta al apreciarse separadamente de la demanda principal
tenga una cuantía igual o inferior a la de la demanda principal.
(Art. 124 COT)
c) En cuanto al fuero:
El fuero no es un impedimento para que el juez pueda conocer
de la reconvención, esto es, si durante el juicio el demandado
asume algún cargo público aforado.

d) Requisito procedimental:
Existe un requisito procedimental que consiste en que el juez
sólo podrá conocer de la reconvención si esta se tramita

12
mediante un procedimiento igual o más concentrado que el que
se utiliza para la demanda principal. Esto se justifica en que si
el procedimiento para la reconvención es más lato que para el
asunto principal se utilizaría más tiempo en conocer de la
reconvención y por tanto se dejaría de lado el asunto principal
que, por cierto, es el que motivo el juicio.
En cuanto a la compensación
La compensación es un modo de extinguir obligaciones y una excepción
perentoria en materia procesal, está tratada en el Art. 1655 y ss CC. Al
efecto se utilizan las mismas reglas que para la reconvención.

4. Regla de la ejecución
Está establecida en el Art. 113 COT.
Las sentencias deben ser cumplidas una vez que están firmes y
ejecutoriadas, sin embargo existen resoluciones que pueden ser
cumplidas antes de estar firmes y ejecutoriadas, estas son las
“sentencias que causan ejecutorias”.
Para aplicar la regla de la ejecución es necesario hacer una distinción:
a) Respecto de todas las resoluciones excepto las sentencias
definitivas:
Se aplica la regla establecida en el Art. 113 inciso primero
del COT, esto es, que la ejecución de dichas resoluciones
debe ser realizada por el tribunal que las dictó en primera o
única instancia.
b) Respecto de las sentencias definitivas:
En este caso se aplica lo establecido en el Art. 114 COT, esto
es, que a opción del que obtuvo sentencia favorable, la
ejecución de la sentencia definitiva puede realizarse
mediante un procedimiento ejecutivo especial ante el
tribunal que la dictó en primera o única instancia (plazo un
año desde que quedó firme y ejecutoriada) o un

13
procedimiento ejecutivo general ante el tribunal que resulte
competente según la aplicación de las reglas generales de
competencia (plazo de tres años desde que quedó firme y
ejecutoriada)

4. Regla de la prevención
Establecida en el Art. 112 COT.
Para aplicar esta regla es necesario que estemos frente a tribunales
con competencia preventiva, esto es, que dos o más sean
igualmente competentes para conocer de un determinado asunto.
La regla establece que radicado un asunto en determinado tribunal
los demás tribunales que eran igualmente competentes dejan de serlo.
En consecuencia:
∆ Se trata de una prohibición a los tribunales competentes para
negarse a conocer del conflicto so pretexto de que existen otros
tribunales igualmente competentes.
∆ Por otro lado, producida la radicación ante determinado tribunal,
los demás pierden la competencia que primitivamente tenían.
Es necesario tener en cuenta que los tribunales colegiados si bien
poseen varias salas ellos constituyen un solo tribunal, cada sala
representa al tribunal todo y no se trata de tribunales distintos y por
tanto entre las salas de los tribunales colegiados no opera la regla de la
prevención.

V1. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA EN MATERIA PENAL


∆ En cuanto a la regla del grado: Se aplica de la misma manera que
en materia civil.
∆ En cuanto a la regla de la prevención: En materia penal es un solo
tribunal el competente por cuanto éste se determina de acuerdo al
lugar donde hubo principio de ejecución del delito y ese lugar será

14
uno solo, por tanto en materia penal no existen casos en que dos o
más tribunales sean competentes.
∆ En cuanto a la regla de la radicación: El asunto queda radicado en
el tribunal oral en lo penal transcurrido tres días desde la
notificación de la resolución que fija la fecha para la
realización de la audiencia del juicio oral.
∆ En cuanto a la regla de la extensión: El tribunal con competencia
en lo penal es competente para conocer de todos los incidentes
que se promuevan durante el juicio.

Asimismo para conocer de todas las acciones civiles que


emanan del delito (acción restitutoria- el juez criminal tiene
competencia exclusiva Art. 171 COT-, acción indemnizatoria y
acción reparatoria- sólo puede conocer el juez en lo criminal si
dichas acciones son interpuestas por la victima en contra del
imputado, a contrario sensu es incompetente-.
El juez en lo criminal es competente también para conocer de las
cuestiones prejudiciales civiles (Art. 173 COT) con excepción
de las cuestiones sobre validez de matrimonio, sobre cuentas
fiscales y sobre el estado civil.
∆ En cuanto a la regla de la ejecución: Según la aplicación del Art.
113 COT, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas
de seguridad previstas en la ley procesal penal será de
competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en
dicho procedimiento penal.

VI. REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA ABSOLUTA

15
Recordemos que los elementos de la competencia absoluta son, materia;
cuantía y fuero y las normas de esta competencia son de orden público y
por tanto indisponibles para las partes. Su transgresión genera nulidad
insaneable por las partes.

a) Cuantía (Arts. 115 a 132 COT):

En materia civil está determinada por el valor de la cosa disputada,


se distingue así entre asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria
y asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria, estos últimos se
reputan de mayor cuantía.
En materia penal está determinada por la pena que el delito lleva
consigo.

La importancia de la determinación de la cuantía radica en la


competencia de única, primera o segunda instancia por cuanto los
asuntos de baja cuantía será de única instancia y los de superior
cuantía serán de primera instancia. Además determina el
procedimiento aplicable para cada asunto dependiendo de su cuantía.

Determinación de la cuantía en materia civil.


Lo primero que hay que distinguir es si el asunto es o no susceptible
de apreciación pecuniaria (el juez lo establece):
∆ Asunto no susceptible de apreciación pecuniaria: Se reputa de
mayor cuantía
∆ Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria: Se deben en
principio aplicar las reglas generales de determinación de
cuantía y luego las reglas especiales.

Reglas Generales (Art. 116 y siguientes COT)

16
Lo primero que hay que distinguir es si el demandante acompaña o
no documentos.
Si acompaña documentos: Se estará a ellos para determinar la
cuantía, lo relativo a la moneda extranjera puede acompañar un
certificado expedido por un banco que exprese el valor en moneda
nacional de la moneda extranjera.
Si no acompaña documentos: Es necesario distinguir si se trata de
una acción real o personal,
Si se trata de una acción personal: Se estará a lo que exprese el
demandante en su demanda verbal o escrita.
Si se trata de una acción real: En este caso se estará al valor que
las partes hicieren de común acuerdo, este puede ser expreso o
tácito:
Es expreso cuando así lo manifiestan; es tácito cuando el
demandante hubiese presentado su demanda en determinado
tribunal que él estima es competente por razones de cuantía, y el
demandado acuerda tácitamente al realizar cualquier gestión distinta
a la de alegar la incompetencia por razones de cuantía.
A falta de acuerdo, el juez nombrará un perito y se estará a su
informe para determinar la cuantía.
Por ultimo, cualquiera de las partes puede realizar las
gestiones conducentes para determinar la cuantía si esta no
queda esclarecida por los medios anteriores hasta antes de
que se pronuncie la sentencia definitiva. El tribunal asimismo
puede, de oficio, dictar las medidas necesarias para el mismo
efecto.

Reglas Especiales (Art. 121 y siguientes COT)

17
Hipótesis de pluralidad de acciones:
En este caso la cuantía queda determinada por la suma del monto de
todas las acciones entabladas.
Hipótesis de pluralidad de demandados o litis consorcio
pasivo
En este caso la cuantía está determinada por lo total de lo
demandado.
Reconvención
En este caso, si el demandado reconviene al actor la cuantía del juicio
estará determinada por la suma de la demanda principal y de la
reconvención.
Juicios especiales de arrendamiento
Estos son, de desahucio; de restitución y de reconvenciones de pago.
Para el caso de determinar la cuantía en los juicios de desahucio y
restitución se estará a la renta o salario convenido para cada período
de pago.
Para el cado de las reconvenciones de pago, la cuantía estará
determinada por el monto de las rentas insolutas.
El Art. 126 COT establece el caso en que lo reclamado fuera
solamente un resto insoluto, no la totalidad, en este caso la cuantía
estará determinada por el resto insoluto.
Pensiones periódicas
En este caso se distingue entre pensiones futuras y devengadas.
Para el caso de las pensiones futuras estas pueden abarcar un lapso
determinado o uno indeterminado. Si las pensiones futuras abrazan
un lapso determinado se estará a la suma de todas las pensiones
futuras.
En cambio, si ellas no abrazan un lapso de tiempo determinado, se
fijará la cuantía por la suma a que ellas ascendieran durante un año.
Tratándose de pensiones devengadas la cuantía estará determinada
por el monto total de las pensiones adeudadas.

18
Modificación de la cuantía.
El Art. 128 COT establece que si el valor de la cosa disputada
aumentare o disminuyere durante el juicio, la cuantía no sufrirá
alteración alguna.

El Art. 129 COT establece que para determinar la cuantía se


consideraran los intereses, frutos o daños debidos antes de la
demanda. No así los intereses o frutos devengados después de la
fecha de la demanda ni de lo que se deba por costas o daños
causados durante el juicio.
b) Fuero
Si en un juicio es parte o tiene interés alguna persona que según la
ley goza de fuero el asunto será conocido por un tribunal inferior en
primera instancia lo cual hubiese sido conocido en única instancia
al no haber sido parte un aforado. O en otro caso, si tiene interés o es
parte un aforado ese asunto será conocido por un tribunal superior.
La importancia de esto radica en la imparcialidad, por cuanto se
estima que al conocerse en primera instancia o por un juez superior
se estaría actuando con mayor imparcialidad y en beneficio de la
parte que carece de fuero.
En este sentido se distingue entre:
Fuero mayor: Art. 50 N°2 COT. Conoce un ministro de corte de
apelaciones
Fuero Menor: Art. 45 N° 2 letra g. Conoce un juez de letra en primera
instancia.
c) Materia:
Se relaciona con los asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria y
los asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria.
La importancia de la materia radica en la fijación de competencia de
los tribunales especiales, de los tribunales arbitrales.

19
VII. REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA RELATIVA
Se aplican a continuación de las reglas de competencia absoluta.
Características Generales
∆ Estas normas miran esencialmente el interés particular o privado
de las partes y por tanto pueden ser modificadas por ellos.
∆ Su infracción acarrea nulidad procesal saneable por las partes. Es
nulo solamente si se reclama, a contrario sensu, precluye el
derecho a que se declare la nulidad.
∆ La nulidad no puede ser declarada de oficio por el tribunal sino
que requiere petición de parte.

Determinación de la competencia relativa en materia civil.


(Art. 134 COT) La regla general es que el tribunal competente es el del
domicilio del demandado

Asuntos Contenciosos:
Tratándose de acciones inmuebles
Será competente para conocer del asunto:
1° El tribunal que las partes hayan convenido en la prórroga de
competencia.
2° A falta de acuerdo, será competente a elección del demandante:
∆ El tribunal del lugar donde se contrajo la obligación.
∆ El tribunal del lugar donde se encuentra el inmueble.
Si los inmuebles abarcaran diversos territorios será competente
preventivamente el juez de cualquiera de ellos.
Tratándose de acciones muebles e inmuebles
Será competente el juez del lugar donde estuvieren situados los
inmuebles.

20
Tratándose de acciones muebles
Será competente el juez del lugar convenido por las partes en la
prórroga de competencia.
A falta de acuerdo el juez del domicilio del demandado.
Tratándose de obligaciones que deban cumplirse en diversos
territorios jurisdiccionales
Será competente el juez de cualquiera de esos territorios.
Tratándose de que el demandado fuera una persona jurídica
Será competente el juez del domicilio donde funciona la corporación o
fundación; si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos,
comisiones u oficinas que la representen en diversos lugares como
sucede con las sociedades comerciales, será competente el juez del
lugar donde existe el establecimiento, comisión u oficina en el cual se
celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio.
Tratándose de interdictos posesorios
Será competente el juez del lugar donde se encuentren situados los
bienes; si ellos estuvieren situados en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente preventivamente el juez de cualquiera
de ellos.

Asuntos no contenciosos:
Tratándose de juicios sobre distribución de aguas
Será competente el juez del lugar donde se encuentre el predio
demandado; si el predio estuviere ubicado en comunas o agrupaciones
de comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados, será
competente preventivamente cualquiera de ellos.
Tratándose de asuntos a que se refiere el Código de minas
Será competente el juez letrado del lugar donde se encuentra la
pertenencia; esto sin perjuicio de lo establecido en el Código de minas,
en el COT y en el CPC.

21
Tratándose de demandas de alimentos
Será competente el juez del domicilio del alimentante o del alimentario a
elección de este último; si se trata de solicitudes de cese, aumento o
rebaja de la pensión decretada, será competente el juez que decretó la
pensión que se pide el cese, aumento o rebaja.
Tratándose de juicios de petición de herencia, de
desheredamiento y el de validez o nulidad de disposiciones
testamentarias
Será competente el juez del lugar donde se hubiere abierto la sucesión
del difunto; el mismo juez será también competente para conocer de
todas las diligencias relativas a la apertura de la sucesión, formación de
inventarios, tasación y partición de bienes que el difunto hubiere dejado.
Tratándose de nombramientos de tutores o curadores
Será competente el juez del lugar donde tuviera domicilio el pupilo
Tratándose de presunción de muerte por desaparecimiento
Será competente el juez del lugar donde el desaparecido hubiere tenido
su último domicilio.
Tratándose del nombramiento de un curador de bienes de un
ausente o de una herencia yacente
Será competente el juez del lugar donde el ausente o difunto hubiere
tenido su último domicilio; en cuanto al nombramiento de un curador de
los derechos eventuales del que está por nacer, será competente el juez
del lugar en que la madre tuviere su domicilio.
Tratándose de aprobación o autorización de la enajenación,
hipotecación o arrendamiento de inmuebles
Será competente el juez del lugar donde estuvieren situados los
inmuebles

Tratándose de materias de quiebras, cesión de bienes y


convenios entre deudor y acreedores.

22
Será competente el juez del lugar donde el fallido o deudor tuviere su
domicilio

VIII. REGLAS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS


Tras la aplicación de las reglas de competencia absoluta y relativa puede
suceder que dentro de un mismo territorio existan dos o más tribunales
que son igualmente competentes. Estas reglas son de carácter
administrativo no son reglas de competencia
A saber son; Regla del turno; Regla de distribución de causas per se;
Regla de subdivisión territorial.

Regla del Turno


En virtud de ella los jueces de un mismo territorio jurisdiccional se
dividen el ejercicio de la jurisdicción mediante un turno semanal, el cual
lo comenzará a ejercer el juez más antiguo y lo seguirán desempeñando
por orden de antigüedad los demás jueces.
Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos que se susciten
durante su respectivo turno y seguirá conociendo de ellos hasta su
conclusión.
Esta regla se aplica en materias civiles contenciosas si el lugar
donde se inicia el juicio no es asiento de Corte de Apelaciones.
Además se aplica siempre en materias civiles no contenciosas.

Regla de distribución de causas propiamente tal


En virtud de ella es el Presidente de las Cortes de Apelaciones quien
distribuye el trabajo de los tribunales.
En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de
letras en lo civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda
demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de
dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su
conocimiento. Esta designación se hará por el presidente del tribunal,

23
previa cuenta del secretario, asignando a cada causa un número de
orden (actualmente esto se realiza computacionalmente).

Este número (rol de la causa) acompañará a la causa durante toda la


instancia. De este número se deja constancia en un libro reservado
llevado al efecto que no podrá ser examinado sin orden del tribunal.
Esta regla se aplica en materias civiles contenciosas si el lugar
donde se inicia el juicio es asiento de Corte de Apelaciones, sólo
si el lugar es asiento de la respectiva corte; no se aplica para
todo el territorio jurisdiccional que abarca la Corte de
Apelaciones.
Ej: Si el asunto se suscita en La Serena se debe aplicar esta regla, por
cuanto La Serena es el lugar de asiento de la Corte de Apelaciones de La
Serena.

Excepciones a la RDC propiamente tal


Están establecidas en el Art. 178 COT, consisten en ciertas situaciones
que debiendo aplicarse dichas reglas de distribución de causas, estas no
se aplican.
i) Medidas Prejudiciales; estas pueden ser medidas prejudiciales
propiamente tales o preparatorias; medidas prejudiciales
probatorias; medidas prejudiciales precautorias.
La excepción consiste en que quien conoce de la demanda será el
tribunal que conoció de la medida prejudicial.
ii) Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva; La demanda
ejecutiva se presenta ante el tribunal que conoció de la gestión
preparatoria.

24
iii) Notificación de la acción de desposeimiento; En este caso la
demanda se presenta ante el tribunal que conoció de la acción de
desposeimiento.
iv) Gestiones que se realicen en un juicio ya iniciado: Esto es
una aplicación de la regla de la extensión, por cuanto el juez que
conoce del asunto principal es también competente para conocer
de todos los incidentes, reconvención y compensación que
susciten durante el juicio. En consecuencia no es un excepción a la
regla de distribución de causas.

v) Gestiones a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia


fuera del caso previsto en el Art. 114 parte final del COT
(cumplimiento de una sentencia definitiva): Constituiría una
excepción cuando el que obtuvo sentencia favorable opta por
iniciar un juicio ejecutivo especial ante el mismo Tribunal que dictó
la sentencia en primera o única instancia, por cuanto no se
aplicaría la regla de distribución de causas sino que conoce el
mismo tribunal que dictó la sentencia.

Regla de subdivisión territorial


Consiste en que un mismo territorio jurisdiccional se divide en territorios
menores asignándolos a los distintos tribunales existentes en dicho
territorio jurisdiccional. Se aplicaba en los juzgados del crimen de
Santiago, actualmente esto ya no tiene vigencia por cuanto en Santiago
comenzó a regir el sistema procesal penal reformado.

25
IX. PRÓRROGA DE COMPETENCIA

Se define como una convención, expresa o tácita, en que las partes le


dan competencia a un tribunal que no es naturalmente competente.

Requisitos:
El Art. 182 COT establece cuales son los presupuestos que deben
cumplirse para que sea procedente la prórroga de competencia:
i) Sólo procede en primera instancia.
ii) Sólo procede entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.
iii) Sólo procede respecto de negocios contenciosos civiles.

En cuanto a la capacidad para prorrogar la competencia


Art. 184 COT
Pueden prorrogar la competencia todas las personas que según la
ley son hábiles para estar en juicio por sí mismas, y por las que no
lo son pueden prorrogarla sus representantes legales.

En cuanto a la oponibilidad
Art. 185 COT
La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas que
han concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas.

Clases de prórroga
La prórroga de competencia puede ser expresa o tácita, según se
desprende del Art. 181 COT.
i) Prórroga de competencia expresa:

26
Es expresa cuando las partes expresamente lo han pactado, ya
sea en el contrato mismo que motiva el juicio, ya sea en un
acto posterior.
Es necesario que se señale con precisión cual es el tribunal que
conocerá del asunto, es decir, cual es el tribunal al cual se le
prorroga la competencia. Basta asimismo señalar el territorio
donde se encuentra el tribunal y si hay varios tribunales se
aplican las reglas de distribución de causas.
Cuando se pacta en el contrato mismo a través de una cláusula
pueden suscitar problemas, por cuanto ¿Qué ocurre si se
demanda la nulidad del contrato?¿Afecta la cláusula donde se
pactó la prórroga de la competencia?
A este respecto Pablo Rodríguez plantea que “todo acto jurídico
se inserta provisionalmente en el ordenamiento jurídico porque
puede tener vicios y al declararse nulo se saca del
ordenamiento jurídico”
En consecuencia, mientras no se declare judicialmente la
nulidad del contrato la cláusula donde se pactó la prorroga de
competencia posee plena validez.
Si se pacta que el domicilio de las partes es tal ¿se entiende
que sería una prórroga de competencia ya que en ese lugar se
debe demandar?
No, por cuanto la regla de competencia relativa que establece
que es competente el tribunal del domicilio del demandado es
muy general y posee muchas situaciones especiales que la
excepcionan.

ii) Prórroga de competencia tácita:

27
Se prorroga tácitamente la competencia cuando tanto el
demandante como el demandado realizan ciertas conductas de
las cuales la ley desprende la voluntad o intención de prorrogar
la competencia. Es necesario dejar en claro que la ley asume
una postura objetiva y por lo tanto no se puede desprender de
intenciones subjetivas de las partes.
El Art. 187 COT establece esta situación y distingue entre la
conducta adoptada por el demandante como por el
demandado:
En cuanto al demandante: El demandante prorroga tácitamente
la competencia por el hecho de interponer su demanda en un
tribunal que no es el naturalmente competente (esto también
se aplica si interpone una medida prejudicial ya que el juicio
puede iniciarse o por demanda o por medida prejudicial)
En cuanto al demandado: El demandado prorroga tácitamente
la competencia por hacer, después de personado en el juicio,
cualquier gestión distinta a la de alegar la incompetencia del
tribunal.
A este respecto surge la interrogante, ¿Qué pasa si el
demandado no contesta la demanda, en definitiva no realiza
nada?
Existen dos posiciones:
a. La primera plantea que sería defensa negativa tácita o
contestación simbólica y por tanto estaría prorrogando
tácitamente la competencia
b. La segunda posición plantea que a la ley no le interesa las
intenciones subjetivas y por lo tanto no puede presumir una
intención ya que no ha hecho nada y la ley exige que el
demandado haga algo. La consecuencia de este hecho es
que precluye la oportunidad procesal para alegar la
incompetencia por la vía de la declinatoria, no obstante

28
queda abierta la posibilidad para hacerlo a través de la vía
de la inhibitoria.

X. CONFLICTOS, CUESTIONES Y CONTIENDAS DE COMPETENCIA

1. Conflictos de competencia:
Son aquellos que surgen entre los poderes del estado en relación con
sus potestades de avocarse el conocimiento de determinadas
materias.
Para saber cual es el tribunal competente para conocer de estos
conflictos de competencia es necesario distinguir:
∆ Si el conflicto surge entre tribunales superiores y un órgano
administrativo: En este caso quien resuelve es el Senado (Art.
49 N° 3 CPR).
∆ Si el conflicto surge entre tribunales inferiores y un órgano
administrativo: En este caso quien resuelve es la Corte
Suprema.

2. Cuestiones de competencia:
Son aquellas promovidas por las partes en torno a la competencia o
incompetencia de un determinado tribunal para conocer de un asunto
específico.
En este sentido las partes pueden promover las cuestiones de
competencia a través de dos vías:
Vía de la declinatoria
Vía de la inhibitoria

29
Es necesario tener en claro que estas vías son excluyentes, esto es,
que al optar por una de ellas precluye el derecho para hacer valer la
otra. Tampoco pueden interponerse ni conjunta, ni sucesiva, ni
subsidiariamente. (Art. 101 CPC)

i) Vía de la declinatoria:
Se trata en el CPC a propósito de la excepción dilatoria de
incompetencia (Art. 303 N° 1 CPC). Consiste en alegar la
incompetencia ante el mismo tribunal que está conociendo
del asunto, oponiendo dentro del termino de emplazamiento
y antes de contestar la demanda la excepción dilatoria de
incompetencia. Si se trata de alegar la incompetencia
relativa ello debe hacerse antes de realizar cualquier gestión
distinta a la de alegar la incompetencia ya que si ello no se
hace se estaría prorrogando tácitamente la competencia.
La vía de la declinatoria se tramita incidentalmente, según lo
dispone el Art. 111 CPC.
Interpuesta la excepción dilatoria de incompetencia se
paraliza la tramitación del juicio mientras éste sea resuelto,
por cuanto se trata de un incidente de previo y especial
pronunciamiento.
Si el tribunal desecha la excepción, esta resolución es
apelable en el solo efecto devolutivo y por ende el juez de
primera instancia sigue conociendo del asunto.

30
Si el tribunal de primera instancia acoge la excepción dejará
de conocer del asunto, sin perjuicio de que esta resolución
(la que acoge la excepción) es también apelable en el
solo efecto devolutivo.
Efecto devolutivo: Es aquel en cuya virtud se le da
competencia al tribunal de segunda instancia para que
conozca de la apelación y el de primera sigue conociendo
del asunto.
Efecto suspensivo: Es aquel en cuya virtud se suspende la
competencia del tribunal de primera instancia

ii) Vía de la inhibitoria:


Consiste en acudir al tribunal que uno estima competente
para solicitarle que inhiba al que está conociendo del asunto
ya que es incompetente.
Está reglamentada en los Art. 101 a112 CPC
La demanda incidental se interpone ante el tribunal que el
solicitante estima competente pidiéndole que se dirija ante
en tribunal que está conociendo del asunto para que se
inhiba de conocer y le remita los autos. El solicitante puede
acreditar su derecho mediante documentos, ello lo debe
hacer acompañándolos a la solicitud de inhibitoria.
El tribunal asimismo podrá, de oficio, mandar a que se
agreguen documentos.

31
En virtud de ello se accederá a la solicitud o se negara lugar
a ella.

Si rechaza la solicitud ella es apelable.

Si accede a la solicitud, el tribunal remitirá la solicitud de la


parte acompañada de la solicitud de inhibición expedida por
el tribunal y los demás documentos que estime necesarios
para fundar su competencia.

Recibida la comunicación (exhorto) el tribunal requerido oirá


a la parte que ante él litigue y con todo lo que ella exponga y
el mérito que arrojen los documentos que presente o que el
tribunal mande agregar de oficio, accederá a la inhibición o
negará lugar a ella.
Si accede a la inhibición esta resolución es apelable (por
quien está litigando ante el tribunal requerido).
Cuando esta resolución (la que accedió a la inhibición) quede
firme y ejecutoriada, el tribunal remitirá los autos al tribunal
requirente.
Si el tribunal requerido rechaza la solicitud, se pondrá lo
resuelto en conocimiento del tribunal requirente y cada uno,
con citación de la parte que gestione ante él, remitirá los
autos al tribunal a quien corresponda conocer de la
contienda de competencia. En este caso se formó una
contienda de competencia positiva, por cuanto ambos
tribunales, tanto el requirente como el requerido se estiman
igualmente competentes.
El tribunal que conoce de la contienda podrá declarar cual de
ellos es el competente o que ninguno de ellos lo es.

32
3. Contiendas de competencia:
Consiste en el enfrentamiento suscitado entre dos tribunales que se
estiman igualmente competentes (contienda de competencia
positiva) o igualmente incompetentes (contienda de competencia
negativa).
Las contiendas de competencia pueden:
∆ Surgir espontáneamente
∆ Pueden ser provocadas por las partes a través de una cuestión de
competencia (vía de la inhibitoria)

Determinación del tribunal competente para conocer de una


contienda de competencia.

33
i) Surgida entre tribunales ordinarios:
i. Si tienen superior jerárquico inmediato común:
Este será quien conocerá del asunto. Ej.: Juez de letras
v/s Juez de letras; resuelve la CA respectiva.
ii. Si no hay superior jerárquico inmediato común:
a) Si los superiores jerárquicos inmediatos no
comunes tienen distinta jerarquía: La contienda
la resuelve el superior jerárquico inmediato de
mayor jerarquía.
b) Si los superiores jerárquicos inmediatos son
de igual jerarquía: La contienda la resuelve el
superior jerárquico de aquel tribunal que previno en
el conocimiento del asunto.
ii) Surgida entre tribunales ordinarios y tribunales
arbitrales:
En este caso, se aplica la misma regla anterior;
entendiéndose para estos efectos que el superior jerárquico
del tribunal arbitral es la Corte de Apelaciones
respectiva
Sólo para estos efectos y aunque el tribunal arbitral sea de
segunda instancia se entiende que su superior jerárquico es
la CA respectiva.
iii) Surgida entre tribunales ordinarios y tribunales
especiales:
Los tribunales especiales son aquellos creados por leyes
especiales (competencia específica)
i. Si estos tribunales tienen como superior
jerárquico inmediato común a la misma Corte de
Apelaciones: Esta resuelve el conflicto.

34
ii. Si dependen de Cortes de Apelaciones distintas:
Resuelve el superior jerárquico del tribunal que previno
del conocimiento del asunto.
SI NO SE PUEDEN APLICAR ESTAS REGLAS
CONOCE LA CORTE SUPREMA

iv) Surgida entre tribunales especiales y tribunales


especiales:
Se aplican las mismas reglas utilizadas para el caso anterior
v) Surgida entre tribunales arbitrales y tribunales
especiales:
No hay una regla específica, pero por analogía del tribunal
arbitral a un tribunal ordinario se aplica la misma regla
anterior.
vi) Surgida entre tribunales arbitrales y tribunales
arbitrales: Se resuelve aplicando
la regla establecida para los tribunales ordinarios y
ordinarios (i)
Las resoluciones que resuelven las contiendas de competencia
son inapelables

XI. IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES


Son instituciones destinadas a cautelar la imparcialidad de los jueces y
esto es una expresión de la independencia con que estos deben actuar.
La imparcialidad se concibe como la lejanía del juez respecto de las
partes y del conflicto.
i) Causales de Implicancia: Importan un estrecho compromiso
o vínculo entre el juez y las partes o entre el juez o el conflicto.

35
ii) Causales de Recusación: Importan un vínculo más leve o son
menos graves que las implicancias.
Guardan cierta relación con las normas de competencia absoluta y
relativa, pero se diferencian porque las normas de competencia absoluta
se refieren al órgano jurisdiccional y las causales afectan a la persona
misma del juez.
Por regla muy general no conllevan al cambio de tribunal sólo de la
persona del juez.
Estas diferencias y sobre todo las semejanzas con las normas de
competencia absoluta y relativa han hecho que algunos autores
denominen a estas causales normas de competencia subjetiva, ya
que apunta a la persona del juez, por cuanto el es el sujeto que conoce.

Paralelo de implicancias y recusaciones


1. Las causales de implicancia son mas graves que las de recusación
2. Las causales de implicancia pueden y deben ser declaradas de
oficio por el tribunal.
En cuanto a las causales de recusación los jueces de letras deben
declararlas de oficio; sin embargo las recusaciones de un Ministro de
Corte de Apelaciones y de Corte Suprema siempre requieren petición
de parte y lo mismo ocurre con la recusación del Art. 196 N° 18 COT
en cuanto a los jueces de letras.
3. Las causales de implicancia son de orden público e irrenunciables
para las partes.
Las causales de recusación son en gran medida renunciables y por
ende de orden privado, así es por lo menos tratándose de la
recusación de ministros de Corte. De modo que en estas situaciones
las causales de recusación se entienden renunciadas al no reclamarse
oportunamente

36
4. Las causales de implicancia pueden ser alegadas en cualquier
parte del juicio.
Las causales de recusación deben ser alegadas apenas se tenga
conocimiento de ellas y antes de realizar cualquier actuación.
5. La concurrencia de una causal de implicancia conlleva a Nulidad
Procesal insaneable, en consecuencia ese juicio jamás podrá
generar cosa juzgada.
Las causales de recusación, si bien es cierto una vez declarada puede
dar lugar a la Nulidad Procesal; si no son reclamadas oportunamente
el juicio será perfectamente válido, las sentencias definitivas
adquirirán la calidad de cosa juzgada.
6. El juez que estando implicado sigue conociendo del asunto,
comete el delito de prevaricación, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y funcionaria. En cambio el juez que
quebranta alguna causal de recusación y continúa conociendo no
tiene responsabilidad penal, sólo funcionaria.
7. No hay más causales de implicancia y recusación que las
establecidas en la ley. En consecuencia son taxativas.

1. Causales de Implicancia:
Están establecidas en el Art. 195 COT, y se traducen en un estrecho
vinculo entre el Juez y el conflicto o el juez y las partes.
2. Causales de recusación:
Están establecidas en el Art. 196 COT, y se traducen en un vínculo más
lato, lejano entre el juez y el conflicto o el juez y las partes.

3. Situaciones especiales:
∆ Las anteriores causales se aplican a todos los jueces y también a
otros auxiliares de la administración de justicia y también a los
abogados integrantes.

37
En cuanto a estos últimos están afectos a una causal de
recusación especial (conforme lo dispone el Art. 198 COT) y
consiste en patrocinar negocios en que se ventile la misma situación
que deba fallar el tribunal.
∆ Además el Art. 166 CPC establece la posibilidad de recusarlos sin
expresión de causa, cualquiera de las partes puede ejercer este
derecho por una vez y cualquiera sea el número de partes; no se
puede ejercer este derecho sino respecto de dos abogados
integrantes. Esto es sólo para los abogados integrantes y antes de la
audiencia de la vista de la causa. Si cambian durante el día la
integración se debe recusar cuando el relator le informe a las partes
que cambió un abogado integrante y en ese acto la parte
verbalmente deberá señalar si afecta al abogado alguna causal de
implicancia o recusación o hace valer la causal sin expresión de
causa.

Conducta del juez enfrentado a una causal de implicancia o recusación

La regla general consiste en que el juez que se encuentre afectado


por alguna causal de implicancia o recusación deberá de
inmediato hacerlo constar por escrito en el proceso; esta regla es
común tanto para la implicancia como para la recusación.

i. Tratándose de una implicancia:


i) Estando ante un tribunal unipersonal, éste además deberá
declararse de oficio inhabilitado para seguir conociendo del
asunto.
ii) Estando ante un tribunal colegiado, deberá solicitar que
dicha declaración de inhabilidad sea efectuada por el resto de
los ministros que conforman el tribunal.

38
Si el juez no se declara de oficio inhabilitado por estar implicado o no
solicita que se haga dicha declaración por el resto de los jueces del
tribunal del cual forma parte y sigue conociendo del juicio (en
consecuencia tiene conocimiento de la causal) incurre en el delito
de prevaricación.

ii. Tratándose de una recusación:

i) Estando ante un juez de letras: Este por regla general


deberá también declararse de oficio inhabilitado, salvo que se
trate de la causal establecida en el Art. 196 N° 18 COT. Sin
embargo, al no efectuarse esta declaración no incurre en
responsabilidad penal solamente civil y/o funcionaria.
ii) Estando ante un ministro de Corte o aquella que afecte
al juez que sirve un tribunal unipersonal por la causal
del Art. 196 N° 18: Se requerirá petición de parte que haga
valer la recusación para inhabilitarlo.

Tribunal competente para conocer y declarar las implicancias y


recusaciones

i. Tratándose de tribunales unipersonales: Ello comprende jueces


de letras y ministro de corte como tribunal excepcional.
a. Respecto de la Implicancia: Conocen ellos mismos y
ellos son quienes la deben declarar de oficio (esta
declaración se denomina “declaración oficiosa” y esta
resolución es apelable).
b. Respecto de la Recusación:

39
i) Si se trata de un juez de letras, conocerá la
Corte de Apelaciones respectiva.
ii) Si se trata de un ministro de Corte de
Apelaciones como tribunal unipersonal,
conoce la Corte de Apelaciones.
iii) Si se trata de un ministro de Corte Suprema
como tribunal unipersonal, conoce la Corte
Suprema.

ii. Tratándose de tribunales pluripersonales o colegiados:


a. Respecto de la Implicancia: Conocerán de estas, el
tribunal mismo con exclusión del miembro a quien le afecte
la inhabilidad.
b. Respecto de la Recusación:
i) Si se trata de un Ministro de Corte de Apelaciones,
conoce la Corte Suprema.
ii) Si se trata de un Ministro de Corte Suprema, conoce
la Corte de Apelaciones de Santiago.

Aspectos Procesales (Arts. 113 a 128 CPC)

La solicitud de implicancia o recusación siempre deberá fundarse en una


causa legal, esto es, solamente en aquellas establecidas en los Arts. 195
y 196 COT; salvo aquello relativo a los abogados integrantes.

40
a. Si la causal alegada exista ya y sea conocida por la parte: La
solicitud de inhabilidad deberá efectuarse antes de realizar cualquier
gestión que ataña al fondo del juicio, o antes que empiece a actuar la
persona a quien afecta la causal.
b. Si la causal alegada es posterior o no ha llegado a
conocimiento de la parte: La solicitud deberá realizarse apenas se
tenga noticia de ella, aunque ya se hayan realizado gestiones de
fondo o haya actuado el afectado por la inhabilidad. Si no se justifica
el hecho de que la causal es posterior o que no había llegado a
conocimiento de la parte, será desechada de plano por el tribunal,
salvo si se tratare de una causal de implicancia

Si conociendo la causal se realiza gestiones de fondo o se deja que el


afectado por la causal actúe:
a. Tratándose de una causal de recusación: La petición será
rechazada de plano puesto que se entiende que ha sido renunciada
por la parte. Recordar que la recusación es renunciable y ahí se
sanea.
b. Tratándose de una implicancia y esta se acredita: Deberá
acogerse, pero el tribunal podrá imponer una multa a la parte que
maliciosamente haya retardado el reclamo de la implicancia.

Introducción al Derecho Procesal


Competencia
Prof.: Héctor Marambio A.

Presentación de la Solicitud

Si se trata de una causal de implicancia o recusación en la solicitud que


se presenta ante el tribunal competente deberá señalarse la causal legal
en que se basa la solicitud y además deberán señalarse los hechos en
que se funda la causal acompañando u ofreciendo presentar las pruebas

41
respectivas y pidiéndole al tribunal se inhiba de seguir conociendo del
conflicto.
El tribunal competente frente a la solicitud de inhabilidad puede adoptar
las siguientes actitudes:
i) Puede rechazarla de inmediato, de plano: Esto porque la
causal señalada no es de las señaladas en la ley; o porque los
hechos señalados no configuran la causal alegada; o porque no se
consignan los hechos en que se funda la causal o no se especifican
detalladamente; o porque no se acompaña en la solicitud el
comprobante de depósito de la consignación efectuada en la
cuenta corriente del tribunal por las sumas señaladas en el Art.
118 CPC.
ii) Si la demanda incidental cumple con los requisitos
formales el tribunal puede asumir:
a. Declarar bastante (admisible) la causal y si los hechos en
que se funda constan al tribunal o son acreditados por la
prueba acompañada por la respectiva parte o por aquella
mandada agregar por el tribunal, se acogerá sin más trámite
(acoge de plano)
b. Declarar bastante, pero no por constarle los hechos o no
acreditarse estos por la prueba acompañada o agregada, le da
tramitación incidental de acuerdo a las reglas generales
para los incidentes y ordena se forme cuaderno
separado. Este incidente no paraliza la tramitación del juicio,
en consecuencia, no es de previo y especial pronunciamiento.
∆ Si la causal fue acogida de inmediato después del bastanteo la
resolución es puesta en conocimiento del juez respectivo para que
cese de conocer del conflicto.
∆ Si fue considerada bastante la causal y el tribunal ordenó se formara
cuaderno separado para darle tramitación incidental, la resolución se
pondrá también en conocimiento del juez respectivo y éste deberá

42
abstenerse de intervenir en el juicio hasta que sea resuelto el
incidente. En este caso es necesario establecer:
o Si el juez afectado forma parte de un tribunal unipersonal: Este
será subrogado por el funcionario que determina la ley el que
continuará conociendo de todos los trámites anteriores a la
citación para oír sentencia. Si llegado a ese estado del juicio y
aún no se ha resuelto el incidente, el juicio se paraliza a
esperas de que el incidente de inhabilidad sea resuelto.
o Si el juez forma parte de un tribunal colegiado: Ese tribunal
continuará funcionando con exclusión del ministro cuya
inhabilidad se ha solicitado, pero se suspenderá la vista de la
causa a esperas de que se resuelva el incidente.
Inactividad de las partes: Si la tramitación se paraliza por más
de diez días, el tribunal que está conociendo de la petición
declarara de oficio abandonado el incidente con citación del
recusante. Se entiende que la tramitación ha estado paralizada
si el peticionario no realiza gestiones útiles. Esto es por ejemplo
si no se pide que se declare bastante su solicitud y se pide que
se fotocopie.

El tribunal puede acoger o rechazar la solicitud de inhabilidad:


∆ Si acoge, el juez o ministro queda inhabilitado para resolver el juicio
respectivo. Esta resolución será informada de oficio al juez o al
ministro del tribunal colegiado respectivo y es inapelable (Art. 126
CPC)
∆ Si rechaza, en la misma sentencia interlocutoria deberá condenarse
en costas al solicitante e imponer la multa prevista en el Art. 122
CPC.
Esta resolución por regla muy general es también inapelable, sin
embargo será apelable cuando desecha una implicancia deducida ante
un tribunal unipersonal (aquella en que el que conoce es el mismo juez).

43
El Art. 126 CPC señala dos casos en que las sentencias son apelables; el
caso de la recusación amistosa (Art. 124 CPC); y el de la declaración
oficiosa.

Parámetro de multas según el Art. 122 CPC

Estas reglas se aplican para la primera multa ya que a partir de ella se


aplica el múltiplo para las posteriores.
1° Categoría del funcionario
2° Importancia del juicio (cuantía)
3° Fortuna del litigante
4° Circunstancia de haberse procedido o no con malicia (dolosamente).

Los tribunales pueden, de oficio o a petición de parte, después de


haberse rechazado en la causa dos o más recusaciones interpuestas por
un mismo litigante, fijar a éste y compartes un plazo razonable para que
dentro de él deduzcan todas las que conceptúen procedentes a su
derecho, bajo apercibimiento de no ser oídos después respecto de
aquellas causales que se fundan en hechos o circunstancias que hayan
acaecido con anterioridad al decreto que fija dicho plazo.
La parte puede estar constituida por muchas personas y compartes son
los terceros coadyuvantes, estos son aquellos que guardan un interés
armónico con alguna de las partes.
Respecto de hechos posteriores a la fecha de dicho decreto, serán
admitidas previa consignación de la multa y en caso de ser desechadas
pueden imponer las Cortes al solicitante una multa adicional.

En cuanto a las solicitudes de implicancia y recusación que deban surtir


efectos en diversos juicios, podrán las partes hacerlas valer en una sola
gestión (puede ser en el tribunal más antiguo).

44
En cuanto al litis consorcio activo o pasivo, esto es, pluralidad de
demandantes o demandados; la implicancia o recusación deducida por
alguno de ellos, no podrá renovarse por los otros, salvo que se trate de
una causal fundada en motivos personales del recusante (solicitante)

45

You might also like