You are on page 1of 62

MANUAL OPERATIVO DEL PROYECTO

“ENFOQUES SILVOPASTORILES INTEGRADOS


PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS”

Equipo de Coordinación:

Dra. Paola Agostini, Banco Mundial, Task Manager


Dr. Muhammad Ibrahim: Coordinador General
M.V. Enrique Murgueitio: Director Ejecutivo CIPAV, coordinador en Colombia
Ing. Elias Ramirez: Nitlapan-UCA, Coordinador en Nicaragua
Turrialba, 2003
Indice

CAPITULO I GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL MANUAL DE OPERACIONES...........................................................
2
1.2 MODIFICACIONES AL MANUAL DE
OPERACIONES...................................................................……2

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2,1
ANTECEDENTES...........................................................................................................................................3
2.2
OBJETIVOS................................................................................................................................................... 3
2.3 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES.......................................................................................................
3
2.4 ARREGLOS INSTITUCIONALES............................................................................................................
4
2.5 COMISIÓN DE “INTERESADOS EN EL TEMA”.................................................................................
5

CAPÍTULO III. SERVICIOS AMBIENTALES


3.1
INDICADORES............................................................................................................................................ 7
3.2 ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES..............................................................
7
3.3 SISTEMA DE PAGO POR LA PROVISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES...........................
9
3.4 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE PRODUCTORES .....................................................................
10
3.5 FORMA DE CONTRATO...........................................................................................................................
10
3.6 CERTIFICACIONES.................................................................................................................................
11

CAPÍTULO IV. MONITOREO Y EVALUACIÓN


4.1 RESPONSABLES PARA EL MONITOREO POR PAÍS......................................................................
12
4.2 MONITOREO SOCIO - ECONOMICO....................................................................................................
13
4.3 INFORMES DE PROGRESO SEMESTRAL………………………………….........................................
15 4.4 REUNIONES INTERNAS CON EL BANCO
MUNDIAL………………………………………………. 16
CAPÍTULO V. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

5.1 RESPONSABILIDAD................................................................................................................................
17
5.2 CONTROL Y MANEJO DEL ARCHIVO................................................................................................
17
5.3 MÉTODOS DE ADQUISICIÓN Y MONTOS....................................................................................
17
5.4 FLUJO DE FONDOS................................................................................................................................
36
5.5 MANEJO DE LA CUENTA BANCARIA................................................................................................
36
5.6 PROCEDIMIENTO DE DESEMBOLSOS…...........................................................................................
37
5.7 LIQUIDACIÓN Y REEMBOLSO DE FONDOS…................................................................................
37
5.8 SOLICITUDES Y LIQUIDACIONES DE ADELANTO....................................................................
37
5.9 INFORMES DE MONITOREO FINANCIERO (IMF).......................................................................
38
5.10
AUDITORÍA…........................................................................................................................................... 48
5.11
CONTRAPARTIDAS................................................................................................................................. 48
5.12 INVENTARIO DE BIENES Y SEGUROS…........................................................................................
48
5.13 SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE CONSULTORÍA.................................................................
48

CAPÍTULO VI. PLAN OPERATIVO


6.1 PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL PRIMER AÑO............................................................................
49
6.2PRESUPUES TOTOTAL……………………………………………………………………………….
52
ANEXOS………………………………………………………………………………...................................
83
CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL MANUAL DE OPERACIONES

Este Manual contiene las directrices necesarias para operar el Proyecto “Enfoques
Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas” y esta dirigido para el uso
exclusivo del personal que esta involucrado en el desarrollo del Proyecto.

También, proporciona las pautas y los lineamientos para la adquisición de bienes y


servicios por la Unidad de Gestión del Proyecto en Colombia, Nicaragua y Costa Rica.

El propósito general del manual es proporcionar a los integrantes de las Unidades de


Gestión, las guías y estándares en la organización, gestión e implementación del
proyecto. El manual de operaciones se presenta en dos volúmenes: el Volumen A
describe el Proyecto y su Marco Institucional y el Volumen B contiene todos los anexos
a los que se hace referencia en el Volumen A.

1.2 MODIFICACIONES AL MANUAL DE OPERACIONES

Este manual ha sido diseñado para uso de todo el personal que forma parte del Proyecto
(CIPAV, UCA, CATIE, ABC, LEAD, BANCO MUNDIAL), interesados en la
organización, gestión e implementación del proyecto. El personal de las unidades de
gestión tendrá acceso a este manual para verificar o aclarar los procedimientos, así
como para identificar los formatos y formularios para la generación de informes.

Este Manual también proporciona indicaciones al lector para otra documentación


adicional relevante y cumple con los requerimientos del BM establecidos en el
Documento del Convenio de Donación. Es posible que cada cierto tiempo se requiera
realizar modificaciones o adiciones al contenido del Manual, para esto el Director
General preparará las revisiones y modificaciones propuestas en un informe que
someterá al análisis de las unidades de gestión de los tres países y deberán recibir la No
Objeción del Banco Mundial para ser incluidas en el Manual de Operaciones.
CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 ANTECEDENTES

En América Latina un alta porción de la tierra deforestada est bajo el manejo de


ganadería extensiva. El manejo tradicional de los sistemas ganaderos esta caracterizado
por indicadores económicos y de producción bajos y por la degradación ambiental. Se
estima que más de 40% de las pasturas en esta región esta degradadas, lo cual resulta en
la pérdida biodiversidad, emisión de gases de invernadero y contaminación de aguas. En
las ultimos años instituciones como NITLAPAN, CATIE y CIPAV ha desarrollado
sistemas silvopastoriles para incrementar la productividad de los sistemas ganaderos
tradicionales y mitigar los impactos negativas de degradación ambiental. En el año
2000, El CATIE, NITLAPAN, CIPAV, LEAD (FAO) y expertos del banco mundial
elaboran una propuesta titulada “Regional integrated silvopastoral approaches to
Ecosystem Management” para fomentar la adopción de los sistemas silvopastoriles, la
cual fue sometida y aprobada por el consejo del GEF. El proyecto trata de fomentar la
adopción de sistemas silvopastoriles para incrementar la productividad de las fincas
ganaderas y la generación de servicios ambientales. Se espera que el proyecto
desarrolle una metodología para el pago de incentivos a los ganaderos que adopten los
sistemas silvopastoriles y apoye a la formulación de políticas de pago de servicios
ambientales.

2.2 OBJETIVOS

El objetivo principal a desarrollar de este novedoso proyecto piloto es demostrar y


medir el mejoramiento de los suelos en ecosistemas, los beneficios ambientales globales
y las ganancias socio-económicas locales derivados de la introducción de los sistemas
silvopastoriles en tierras de pastoreo degradadas en Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

Más específicamente, el propósito del proyecto es probar el pago de incentivos en el


marco del sistema de servicios ambientales y medir el cambio de uso del suelo a nivel
de finca y comunidad derivado de este pago, y comprobar que los beneficios
suministrados por un ecosistema integrado se aproximan al mejoramiento de las tierras
de pastoreo degradadas en forma de:

(a) Beneficios Incrementales ambientales locales mediante un mejoramiento en los


sistemas de uso de la tierra para reducir de la erosión, mejoramiento del suelo y
calidad de agua con incrementos de producción, ingresos y empleos en las áreas de
pasturas degradadas en zonas rurales. La experiencia ganada sería aplicable a un
estimado de 40 millones de hectáreas de tierras de pasturas degradadas en los tres
países. Indirectamente, el proyecto estaría esperando reducir la presión sobre las
fronteras agrícolas;

(b) Beneficios incrementales ambientales globales, a través de la biodiversidad


mejorada o conservada, y los servicios de secuestro de carbón, protegiendo algunos
de los ecosistemas más valiosos del mundo y reduciendo el riesgo de cambios
climáticos;
(c) Experiencia sobre la reacción de los finqueros por el pago de servicios
ambientales y experiencias en el manejo de los incentivos requeridos para producir
los beneficios ambientales globales; y

d) Desarrollar lineamientos para establecer mecanismos de finacimiento sostenible


para la promoción de sistemas silvopastoriles para rehabilitar pasturas degradadas.

2.3 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES

a) Mejorar ecosistemas, servicios de extensión y asistencia técnica, y


fortalecimiento institucional

i) Mejorar ecosistemas. Establecer alrededor de 4000 hectáreas mejoradas en


sistemas silvopastoriles, lo cual suministraría una variedad de servicios ecológicos
para un área por encima de 12,000 hectáreas.

ii) Servicios de extensión y asistencia técnica. Asistir en el fortalecimiento de las


organizaciones y o instituciones locales relacionadas con aspectos técnicos y
políticos de los sistemas silvopastoriles y servicios ambientales.

iii) Preparar y difundir información y resultados sobre el manejo de ecosistemas


integrados y la implementación de sistemas de producción de ganadería sostenible.

b) Monitoreo y evaluación de servicios ecológicos

Desarrollar e implementar un sistema de monitoreo mejorado para suministrar


información correcta y entendible sobre el potencial de los sistemas silvopastoriles
intensificados para suministrar servicios ecológicos globales y beneficios socio-
económicos locales.

c) Pagos por eco-servicios

Establecer y operar un mecanismo financiero para pagar eco-servicios y ganar


experiencia sobre la respuesta de los beneficiarios a los incentivos, para inversiones
en fincas en la conservación de la biodiversidad y cambios en el uso de la tierra para
producir beneficios ambientales globales.

d) Formulación de políticas y diseminación

Con insumos y diseminación de información a tomadores de decisiones de políticas


y otros actores, el proyecto va a desarrollar una estrategia de replicación incluyendo
exploración de fuentes potenciales de financiamiento para asegurar la sosteniblidad
del pago de servicios ambientales a los productores.
e) Manejo del Proyecto
Fortalecer la administración y la organización de las instituciones que están
colaborando.

2.4 ARREGLOS INSTITUCIONALES

El Banco Mundial (el Banco) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y


Enseñanza (CATIE) firman el Convenio de Donación en el que CATIE tiene la
responsabilidad de coordinación del proyecto en el ámbito regional.

CATIE y las instituciones contrapartes Universidad Centroamericana (UCA),


Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria (CIPAV), firman un convenio en el que establecen generalidades y
especificaciones para la ejecución del Proyecto en Colombia, Nicaragua y Costa Rica.
En el anexo 1 puede verse el ejemplo de convenio entre CATIE-CIPAV; en el anexo 2
se puede consultar el convenio de CATIE-UCA.

Estos convenios se rigen bajo la misma filosofía del Convenio de Donación (objetivos,
productos, POA, presupuesto, reglas de adquisiciones, cuenta bancaria, manejo
financiero, etc.)

CATIE contratará los servicios de ABC quien realizará la asistencia técnica para el
componente de biodiversidad en los tres países y garantizará la organización regional
para la certificación de la misma.

CATIE coordinará administrará, supervisará y evaluará el Proyecto en los tres países,


transferirá los recursos económicos de conformidad con lo establecido en el Manual
Operativo.

CATIE proporcionará asistencia técnica a CIPAV y UCA, será responsable de


supervisar el desarrollo del Proyecto asegurando el cumplimiento de las normas
establecidas en el Convenio de Donación, incluyendo la calidad sobre los aspectos
técnicos, procesos administrativos, el control y manejo financiero.

UCA, CIPAV Y CATIE ejecutan el Proyecto y administrarán los fondos de acuerdo a


las normas establecidas en el documento legal (Global Environment Facility Trust
Fund Grant Agreement: 710-Regional GEF Doc: TF050612)

UCA, CIPAV y CATIE permitirán el acceso al Banco Mundial y los auditores externos
del Proyecto para revisar todos los archivos y las evidencias físicas y financieras
relativas a las actividades financiadas a través del Convenio de Donación.

UCA y CIPAV someterán los informes técnicos y financieros a CATIE de acuerdo a lo


estipulado en los convenios entre estas instituciones y documento del proyecto.

UCA y CIPAV celebraran contratos de prestación de servicios ambientales con


pequeños y mediaños productores (Contrato de Servicio Ambiental) para la ejecución
de las actividades del Proyecto. Dichos contratos se realizan de acuerdo con los
procedimientos y criterios establecidos en esta Manual Operativo.

CATIE y FONAFIFO celebraran contrato para que FONAFIFO maneje los fondos de
servicios ambientales para contratar los productores en la zona de Esparza, Costa Rica
(Anexo 3). El Anexo 4 es un ejemplo del contrato entre FONAFIFO-productores.

UCA, CIPAV y CATIE supervisaran y evaluarán los resultados derivados de los


Contratos de Servicio Ambiental de conformidad con lo establecido en esta Manual
Operativo y en el Convenio de Donación.

Banco Mundial supervisará, evaluará y transferirá a CATIE los fondos necesarios para
la ejecución del Proyecto.

FAO (LEAD) celebrará un contrato con el CATIE en el cual la FAO proporcionará


fondos para apoyar en el pago de servicios ambientales a los productores en Costa Rica,
y para apoyar en los análisis de aspectos de políticas relacionadas con el proyecto. Este
contrato se celebrará antes de 31 de diciembre 2003.

2.5 COMISIÓN DE “INTERESADOS EN EL TEMA”

La Comisión de “Interesados en el Tema” (Comisión del Proyecto) está conformada por


representantes de alto nivel de los Ministerios de Medioambiente y Agricultura de
Colombia, Nicaragua y Costa Rica.

La función de la Comisión del Proyecto será recibir cada seis meses, la información del
progreso en la implementación del proyecto.

La agenda de las reuniones será:

! Presentación y análisis de avances del proyecto durante el periodo


! Información de actividades a implementar
! Sugerencias y recomendaciones

La conformación de la Comisión del Proyecto es voluntaria; los miembros participantes


serán designados por las instituciones invitadas.

En Colombia se invitará a las siguientes instituciones: CORPORACIÓN AUTÓNOMA


REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - C.V.C., CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL QUINDÍO - C.R.Q., PUNTOS DE ENLACE MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARRROLLO
RURAL, COMITÉ DE GANADEROS DEL QUINDÍO.

En Nicaragua se invitará a los ministerios de MARENA Y MAGFOR, AL FONDO DE


DESARROLLO LOCAL, ALCALDÍAS DE MATIGUÁS Y RÍO BLANCO, y a la
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES SAN FRANCISCO DE ASÍS (ASFA).
En Costa Rica se invitará a los MINISTERIOS DE AMBIENTE, de AGRICULTURA,
ANHI, y al CENTRO AGRÍCOLA CANTONAL de ESPARZA, Alcaldías de Esparza,
al FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL, IICA, Universidad de
Costa Rica Y EARTH, lideres de productores.
CAPÍTULO III. SERVICIOS AMBIENTALES

3.1 INDICADORES

El pago por servicios ambientales se hará en base a un índice de uso del suelo.

El índice estará compuesto para los diversos sistemas asociados al uso de la tierra en
cada finca, según; (i) su contribución a la conservación o incremento de la
biodiversidad presente en la finca y en la cuenca, y (ii) a la capacidad de fijar carbono
de manera estable.

La forma de uso de la tierra a la cual se asigna el mayor valor es el bosque primario,


cuya presencia en las cuencas de trabajo es mínima, a este uso se le asigno un valor de
2. Esto asegura su conservación y evita incentivos perversos que pudiesen conducir a su
destrucción. Los demás sistemas de uso de la tierra son calificados de 0 a 1 según su
contribución a la conservación de la biodiversidad y de 0 a 1 según su capacidad de
retención estable de carbono. Se describe los Sistemas de Uso de la Tierra identificados,
con el puntaje asignado o valor del índice para biodiversidad y carbono, y el valor del
índice agregado, según cada forma de uso de la tierra En el anexo 5 encontrara detalles
del indice de uso de suelo.

3.2 ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Principios

El principio rector del sistema de pagos propuesto es que el finquero provee servicios
ambientales por medio de los cambios en el uso de la tierra en la finca, al pasar de
monocultivos de pasturas naturales a sistemas de vegetación más complejos que incluye
la integracion de arboles en las sistemas. Por lo tanto, cambios en los patrones de uso
del suelo se tomarán como indicadores del volumen de los servicios ambientales a ser
provistos. El empleo de los cambios en el uso del suelo como el criterio clave para el
nivel de pagos tiene las siguientes ventajas:

Se utiliza los SIG como una herramienta para delimitar cada finca y para mapear los
sistemas de uso de la tierra. Se va hacer una verificación en el campo sobre los sistemas
de uso de tierra y con esta información se construye la línea base de cada finca que
queda almacenada en una base de datos.

Los sistemas de uso de tierra son fáciles de explicar al finquero, el cual los puede
relacionar directamente a cambios en la tierra, además de medir la provisión efectiva de
los servicios, lo cual los hace elegibles bajo las regulaciones del Banco, ya que este no
puede pagar por los productos. Se puede certificar fácilmente los sistemas de uso de
tierra en cada finca.

Sistemas de uso de la tierra

Existen 28 formas diferentes de uso del suelo en los sitios seleccionados para la
implementación del proyecto en los tres países, las cuales varían desde pasturas
naturales degradadas a bosques de regeneración secundaria/primaria. Por estudios
realizados previamente se considera que estos usos de la tierra poseen diferentes
potenciales para el almacenamiento de carbono y conservación de biodiversidad los
cuales se reflejan en la construcción de un índice compuesto (anexo 5).

Monitoreo de biodiversidad, agua y carbono

a) Monitoreo de la Biodiversidad:

La cuantificación de biodiversidad es compleja, tanto en teoría como en la práctica.


Cuestiones de composición y tipo de especies (nativa, amenazada), de escala y de
conectividad y estructura de hábitat son variables importantes que influyen al momento
de la cuantificación de la misma. Si bien esas cualidades previenen de utilizar un
parámetro único como indicador para biodiversidad, se sabe que a mayor complejidad
estructural y composicional del hábitat, es mayor la biodiversidad del sistema. Al
mismo tiempo, existe evidencia que sugiere que ciertas prácticas de manejo en la finca
asociadas con la adopción de los SSP, tales como el aumento en la cobertura vegetal,
fundamentalmente con especies arbóreas nativas, la reducción en el uso de pesticidas, la
reducción o eliminación de las quemas, y el cercado de las fuentes de recarga y de los
cursos de agua para impedir la entrada del ganado, favorecen la biodiversidad. Los
valores por biodiversidad se asignan de acuerdo a la biodiversidad natural (plantas,
aves, pequeños mamíferos e insectos) que un tipo particular de uso de la tierra pueda
sostener. Los valores más altos se adjudican a formas de uso del suelo que tienen el
mayor potencial para mantener la biodiversidad original de la región.

ABC escogerá las áreas a muestrear en consenso con CIPAV en Colombia, CATIE en
Costa Rica y NITLAPAN – UCA en Nicaragua para cada uno de los distintos sistemas
de uso del suelo, usando información geografica existente y tomando encuenta el
tamaño y grado de conectividad. Se agruparan los usos de suelo encontrados, según el
grado de la similaridad para la conservación de la biodiversidad (anexo 6).

Los transectos y puntos de observación se describirán en términos del porcentaje de


cobertura vegetal, altura y composición de las especies de árboles.

Se desarrollaran los siguientes pasos:

• Se realizarán observaciones o captura de aves con sistemas de niebla donde la ABC


considere necesario.

• El monitoreo de la biodiversidad se realizará en cada país en los años 1, 3 y 5 del


proyecto. Los meses de monitoreo serán:
Nicaragua: Nov/Dic, Mar/Abr, Junio/Julio
Costa Rica: Nov/Dic, Feb/Mar. Mayo/Junio
Colombia: Nov/Dic, Mar/Abr, Junio/Julio

En el monitoreo de la Biodiversidad se tomará en cuenta y dejará en evidencia el valor


de la Biodiversidad, (especies amenazadas o en peligro de extinción, rareza, distribución
restringida de especies de pájaros características de los bosques).

b) Monitoreo de agua:

se realizará monitoreo de agua de acuerdo a indicadores de calidad y cantidad de


fácil manejo para los productores. el monitoreo de agua se realizará en Colombia
solamente pero se organizaran talleres en los demás paises para diseminar la
información. Para más detalles ver descripción del monitoreo y metodología en el
anexo 7.

C) Monitoreo de carbono:

Se evaluará el potencial de almacenamiento de carbono que poseen los diferentes usos


del suelo. Para ello se considera que los bosques nativos maduros poseen el mayor
potencial y las pasturas degradadas el potencial mas bajo. Se establece un indice en
funcion del potencial para almacenar carbono con base a estudios previos en diferentes
usos del suelo (anexo 5). Para verificar la potencialidad de estos sistemas para
secuestrar carbono en el suelo Se realizará monitoreo directo del carbono almacenado
en el suelo y biomasa aerea en los diferentes sistemas (ver seccion de monitoreo de
carbono (anexo 8)

El CATIE tiene la responsiblidad de capacitacar los tecnicos nacionales y supervisar el


monitoreo de carbono en los tres paises. El monitoreo de carbono se va hacer en los
años 1, 3 y 5 del proyecto con el fin de verificar si los indices teóricos estimados para
los diferentes sistemas corresponden a los valores reales determinados con métodos
analíticos de laboratorio.En cada area pioloto se establacerán parcelas que son
representativas de los sistemas de uso de tierra para medir el cambio en carbono. En el
anexo 8 se presenta la metodologa sobre el monitoreo de carbono.

3.3 SISTEMA DE PAGO POR LA PROVISIÓN DE SERVICIOS


AMBIENTALES
En cada país, se pagará por el incremento en la provisión de los servicios ambientales de
secuestro de carbono y aumento en biodiversidad, derivados del cambio en el uso del
suelo debido a la adopción de los SSP de manejo. Para evaluar la hipótesis que los
finqueros continuarán con la adopción de los SSP una vez que el pago por SA haya
finalizado, se propone implementar dos esquemas de pagos. Un esquema de pago a
cuatro años y otro esquema de pago a dos años con valores por unidad del índice más
alto (ver más abajo). De esta manera, se proveerá de información sobre la percepción
del riesgo por parte de los finqueros sobre los esquemas de pagos y las tecnologías
silvopastoriles.

Los esquemas de pago tienen las siguientes características.

a) La selección del método de pago para los FINQUEROS (2 ó 4 años) se realizará de


forma aleatoria para evitar errores estadísticos.
b) El precio por unidad del servicio ambiental será el mismo en los tres países, aunque
variará entre los dos sistemas de pagos.
c) Los montos a pagar por servicios ambientales se calcularán con base en el índice de
cambio en el uso del suelo. Serán a nivel de la finca, y no excederán por finca los US$
4.500 para Costa Rica y Nicaragua y los US$ 6.000 para Colombia (precios de los
insumos son más altos en este país) durante el período total de pago.
d) El pago por los servicios ambientales se hará proporcional al incremento en los
mismos medidos en relación a una línea de base establecida al año 0. Los pagos serán
efectuados en forma anual.
e) La cantidad a pagar por servicios ambientales será computada en US dólares,
aunque el pago al finquero se efectuará en moneda local. Para convertir a moneda local,
se utilizará la tasa de cambio promedio del mes anterior.
f) La superficie mínima para compensar los servicos ambientales generadadas por el
pago de cambio uso de la tierra es de 2000 m2.

Esquema de pago de la linea de base:

Principos

Se dará un incentivo a aquellos productores innovadores que implementaron sistemas


silvopastoriles y acciones de conservación antes del inicio del proyecto para evitar
efectos perversos así:
• El finquero con una linea de base alta que no recibe un estimulo tendrá menos
oportunidad de lograr un incremento significativo en sus servicios ambientales. Esto lo
pondría en una situación desventajosa con respecto a sus vecinos que con una linea de
base baja lograrian mejores pagos y el fínquero podría perder el interés en las
tecnologías.
• El finquero esperando una futura extensión del pago, podría deforestar o cortar los
sistemas silvopastoriles con el único fin de obtener una linea de base baja y mejorar
sus oportunidades de obtener un pago más alto. Esto podría conducir a asociar el pago
de servicios ambientales con la deforestación.

Se acordó pagar un incentivo por linea de base a todos los aparticipantes del proyecto de
la siguiente manera:

Cuando se establezca la linea de base y por única vez, se pagará una cantidad de US$10
por punto del índice, hasta un máximo de US$500 por finca.

El monto a pagar por punto de índice será el mismo en los tres paises. En el anexo 9
encontrará ejemplos de los esquemas de pago con más detalle.

3.4 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE PRODUCTORES

En principio todos los productores que están localizados en los territorios definidos
claramente en Costa Rica, Colombia y Nicaragua y acepten la introducción de la
tecnología silvopastoril durante el período de duración del proyecto, podrán solicitar su
participación en el proyecto. Criterios de selección de productores:

- Pequeños y mediaños productores


- Condiciones de tenencia de tierra: en el caso que el productor esté operando
tierra privada que tiene titulo o tiene posesión de titulo de reforma agraria, el
contrato representa el consentimiento del dueño de la propiedad para
implementar actividades específicas en su tierra. En caso que el productor esté
operando en terrenos públicos se necesita un consentimiento del Gobierno
autorizando al productor a implementar actividades específicas en la tierra.
- La actividad ganadera es la principal forma de ingreso de la finca
- El productor debe firmar un contrato elaborado por las instituciones y cumplir
con todas las condiciones de dicho contrato
- El productor debe permitir a los técnicos accesibilidad a la finca para realizar el
monitoreo de indicadores socio-económico, de biodiversidad, de carbono y de
agua.
- El productor debe estar dispuesto a entregar datos a los técnicos para facilitar el
proceso de monitoreo
- El productor debe estar dispuesto a recibir capacitación y asistencia técnica para
mejorar su conocimiento de los diferentes sistemas que se estan promoviendo
- El productor debe estar dispuesto a recibir apoyo de los técnicos para elaborar
un plan de manejo de su finca con el fin de generar servicios ambientales y
mejorar la productividad
- El productor debe estar dispuesto a seguir manejando los sistemas
silvopastoriles cuando termina el proyectó.

La fecha límite para que los finqueros se afilien al proyecto es el fín del primer año. Sin
embargo CATIE en consulta con el Banco Mundial, se reunirá y analizará el avance de
cada país en la contratación de los finqueros y decidirá si es necesario de permitir la
entrada de fincas durante el segundo año.

Evaluación del impacto del proyecto:

Para la evaluación de impacto del proyecto se tendrá 4 grupos de productores


así:

• Grupo A: es el grupo control, no recibirá ni pago por servicios ambientales,


ni asistencia técnica, aunque se le compensará la provisión de información de
acuerdo al tiempo dado por el finquero para dar esta información.
• Grupo B: este grupo recibirá pago por servicios ambientales y asistencia
técnica.
• Grupo C: recibirá solamente pago por servicios ambientales.
• El grupo D: recibirá solamente asistencia técnica. Constituirá el grupo
residual en la formulación de la hipotesis a probar en el proyecto y no es
necesario que este formado, sino que se analiza la información de la base de
datos.

3.5 CONTRATO ENTRE PRODUCTORES E INSTITUCIONES

La existencia de una operatoria de pago por la provisión de servicios ambientales


requiere que se establezca un contrato entre los finqueros y el Proyecto. En Costa Rica
se va establacer un convenio entre CATIE y FONAFIO para el pago de los servicos
ambientales generadas por los cambios de uso de la tierra. El FONAFIO va tener la
responsiblidad de contratar los productores en Costa Rica (ver anexo 4). En Nicaragua,
NITLAPAN-UCA y en Colombia CIPAV va contratar los productores bajo la
supervision de CATIE.

Por medio del contrato, se definirán los derechos y obligaciones de cada una de las
partes (ver anexo 4). Entre otros aspectos, el contrato deberá contemplar:

• el esquema de pago por servicios ambientales (ya sea de 2 ó 4 años) se le


asignará al finquero de forma aleatoria.
• La información provista por los finqueros al proyecto será devuelta a los
mismos una vez procesada por el proyecto. Esto se aplica a los finqueros de
todos los grupos.
• Para las fincas correspondientes al grupo A (control), se establecerá una carta de
intención en la que se expresará el compromiso del proyecto de compensar la
provisión de la información biofísica y socio- económica requerida por el
proyecto, el compromiso del proyecto de devolverla al finquero, una vez
procesada la información y el compromiso del finquero de proveer la
información requerida por el proyecto en la frecuencia y forma requerida por el
mismo.
• Para tener una distribución equitativa de los recursos del proyecto los
FINQUEROS solo podrán inscribir UNA propiedad ( control o pago).
• el compromiso por parte del Proyecto de pagar por los servicios ambientales
generados en la finca. Los mismos se computarán en US dólares pero se
pagarán en moneda local, usando la tasa de cambio promedio del mes anterior.
El pago por SA por finca no deberá exceder a lo largo de todo el período de
pago los US$ 4.500 para Costa Rica y Nicaragua y los US$ 6.000 para
Colombia;
• el compromiso por parte del Proyecto de proveer asistencia técnica al finquero;
• la provisión que en caso de surgir conflictos en cuanto a la tenencia de la tierra,
el Proyecto pueda terminar el contrato;
• que si hay un cambio en la tenencia de la tierra, el nuevo propietario podría
continuar con el contrato;
• el establecimiento de un plan de manejo de la finca, el cual será parte del
contrato. El plan anual de operación de la finca puede estar sujeto a cambios;
• el plan de manejo podría contemplar la extracción de madera, pero si este es el
caso, la misma deberá estar explicitada en el plan operativo;
• la prohibición de la quema de pasturas y cualquier otro tipo de uso de la tierra
existente en la finca, excepto en aquellas áreas dedicadas a proveer seguridad
alimentaria. En estas últimas, se prohibirá la quema después del año 3;
• la cancelación de la participación del finquero en el proyecto en caso de
comprobarse la eliminación de bosque primario o secundario en la finca; y
• una cláusula indicando la conveniencia que el finquero disminuyera el uso de
agroquímicos.

3.6 CERTIFICACIONES
El monitoreo del cambio de uso del suelo involucrará la identificación más precisa
de los tipos de uso del suelo, con base en definiciones acordadas y a la medida de
las áreas. Para eso últimos se utilizarán imágenes de satélite y GPS. Se buscará
optimizar la precisión de las medidas dentro del presupuesto asignado.

Para la certificación de los beneficios ambientales generados a través del cambio de


índice de uso de suelo se va establecer una base de datos de cada finca que incluye:
1) la posición geográfica de la finca y de cada parcela dentro de la finca; 2) los
sistemas de uso de la tierra de cada parcela; 3) datos biofísicos; y 4) datos socio-
económicos. Con el productor se va a elaborar un plan de su finca tomando en
cuenta la inversiones que el productor está dispuesto a hacer teniendo en cuenta el
benefició máximo que el podrá aprovechar (Costa Rica y Nicaragua = 4500 y
Colombia =6000). Este estudio se va a realizar en los primeras tres meses de
implementación del proyecto para establecer la línea base de las fincas. Cada año se
va a hacer un monitoreo de cada finca para determinar los cambios de índice de uso
de suelo, y en base de estos datos se calculará los incrementos de beneficios
ambientales con respecto de la línea base. Una vez que se concluye este procesó se
emitirá una certificación a los productores sobre los cambios de uso de suelo y los
beneficios que se va obtener. El CATIE se apoya en UCA y CIPAV para diseñar e
implementar los planes de monitoreo y evaluación de los cambios de uso de tierra.
Además se apoya en el sistema de pago para servicios ambiéntales a los productores.
Procesos de verificación de la certificación:

Colombia – Nicaragua:

" CIPAV Y NITLAPAN – UCA harán el monitoreo de uso del suelo (indice de
uso de la tierra) para todas las fincas correspondientes, cada año para las fincas
que reciben pago y 3 veces (año 1,3 y 5) durante el proyecto para las fincas
control.

" Con base en este monitoreo CIPAV Y NITLAPAN – UCA entregaran un


informe de evaluación de cada finca, que incluye la información de la linea de
base, cambios en el uso del suelo y los montos correspondientes a pagar a los
productores.

" CIPAV Y NITLAPAN – UCA someteran los informes a CATIE, el cual


contrarara un especialista independiente para realizar las verificaciones en un
15% del total de las fincas correspondientes a cada país, seleccionadas al azar.

" En caso que el especialista externo contratado por CATIE, encuentre


inconsistencias con el informe realizado por CIPAV y NITLAPAN – UCA, en el
levantamiento de la información a nivel de las fincas, el especialista podra pedir
a CIPAV y NITLAPAN – UCA en el levantamiento de la información a nivel de
las fincas, el especialista podrá pedir a CIPAV y NITLAPAN – UCA que se
revise la información suministrada. Una vez verificada nuevamente los cambios
de uso del suelo se remitiran al nuefvamente al especialista contratado por
CATIE para que emita su aprobación final.

" En caso de existir diferencias y/o disputas entre el FINQUERO y CIPAV –


NITLAPAN – UCA, sobre los resultados aprobados por el especialista,
prevalecerá los dispuesto en la clausula novena del contrato celebrado entre
CIPAV Y NITLAPAN – UCA con el FINQUERO y la opinión del CATIE
prevalecerá.

" El área mínima de cambio de uso del suelo es de 2000 metros cuadrados para
disminuir los costos de la medición de los cambios de uso.

CAPÍTULO IV. MONITOREO Y EVALUACIÓN

4.1 RESPONSABLES PARA EL MONITOREO POR PAÍS

El CATIE tiene la responsabilidad de implementar un plan de evaluación y verificación


de los beneficios ambientales (e.g., biodiversidad y CO2) obtenido de los diferentes
sistemas de uso de la tierra. El monitoreo del Proyecto será responsabilidad de los
líderes del Proyecto en cada país.
El Dr. Muhammad Ibrahim, coordina el monitoreo de todo el Proyecto y de CATIE en
Costa Rica (Esparza).

Para Colombia el Ing. Enrique Murgueitio Restrepo (Director de CIPAV).

Para Nicaragua el Ing. Elías Ramírez Roustan.

ABC realizará el monitoreo de la biodiversidad para los tres países. CATIE realizará el
monitoreo de carbono.

El componente de política deberá enfocarse en actividades concretas, para el monitoreo


socio-económico en el área del proyecto y para la sostenibilidad de los temas propuestos
en el proyecto para el largo plazo.

4.2. MONITOREO SOCIO - ECONOMICO

La metodología para la recolección de los datos de naturaleza socioeconómica será la


misma para todos los grupos.

Objetivos de la encuesta socio económica:

• Determinar la rentabilidad de los sistemas silvo – pastoriles (SSP)


• Determinar los factores que inciden en la adopción de SSP, sobre todo de punto de
vista de politica.
• Determinar los impactos de la técnolpgía sobre el bienestar de la familia.

Aspectos Metodológicos de la encuesta:

Las siguientes hipótesis fueron formuladas y se intentará probarlas a lo largo de la


implementación del proyecto:

• Hipótesis 1: si la adopción del sistema SSP se debe al pago por el servicio


ambiental provisto.
• Hipótesis 2: si la adopción del SSP se debe a la provisión de la asistencia técnica
• Hipótesis 3: si la adopción del SSP se debe a un efecto combinado de asistencia
técnica y pago por la provisión del servicio ambiental.

Para probar las anteriores hipótesis se definieron 4 grupos de fincas (ver 3.4.1.)

Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra a aplicar por cada país por grupo de finca es el siguiente:

Cuadro 1: Tamaño de muestra de productores por grupos de fincas en cada uno de los
tres paises.

Grupo A Grupo B Grupo C


Nicaragua 30 70 30
Costa Rica 30 70 30
Colombia 30 50 30

Todos los grupos inclusive el grupo control, serán encuestados en forma similar y con
la misma metodología.

Grupo control

Para efectos de probar la hipótesis planteadas, se empleará un grupo control ( grupo A).
Las fincas correspondientes a este grupo deberán reunir las mismas características y
condiciones biofísicas y socioeconómicas que las fincas de los grupos B y C.

Estratificación:

La estratificación a usar será la desarrollada para el estudio socioeconómico realizado


anteriormente y descrito en el PAD:

Nicaragua: 4 tipos de fincas


Costa Rica: 1 tipo de finca
Colombia: 3 tipos de fincas

Premuestreo:

Se realizará un proceso de premuestreo con el fín de verificar la validez del instrumento


a emplearse en la encuesta que se desarrollará posteriormente. El mecanismo a seguir
para este proceso será el siguiente:

Frecuencia

Las frecuencias para la recopilación de los datos de la encuesta son las siguientes:

• Linea de base: Todos los datos serán recolectados en el año cero por medio de una
encuesta. La linea de base se levantará para los grupos A,B y C.
• Los datos de naturaleza socioeconómica (a detallar más abajo) serán recolectados
cada año, para los grupos A, B y C.
• La información relacionada al uso de ínsumos, ventas de productos, mano de obra
será recolectada cuatro veces por año por medio del uso de un registro. La frecuencia
con la que se recolectará los datos generados por el regiatro será definida más
adelante y estará basada en la factibilidad de implementación del registro.
Estructura de la Encuesta:

Las variables a recolectar se categorizan de la siguiente manera:

Datos generales de la unidad de producción: esta categoria incluye tamaño de la finca,


caminos de acceso, historial de la finca en lo que se refiere a la ocurrencia de desastres
naturales, régimen de la tenencia de la tierra, precio de la tierra, si hay familias que
viven dentro de la finca que no son parte de la familia del que toma las decisiones ente
otras.

Características de la familia del productor: esta categoría incluye variables como


composición de la familia por género y edad, escolaridad obtenida por cada
miembro,actividades en las que participa y que ocurren fuera de la finca, patrones
migratorios, grupo étnico.

Manejo del hato y los potreros: en esta categoría se incluyen variables como
composición del hato por edad,raza y uso y/o fin, enfermedades del hato, patrones de
alimentación del hato, patrones de rotación de los potreros entre otros.

Producción: aquí se incluyen variables tales como producción de productos derivados


del ganado (leche, quesos, etc.) venta de ganado y propósito, producción de productos
agrícolas y su propósito ( consumo interno, venta en mercados locales, regionales, etc.),
a quien se le vendieron los productos y localización geográfica de los mercados en
donde se vende, precios de venta.

Costos de producción: En esta categoría se recolectará información tal como nivel de


uso de ínsumos, precios de los mismos, uso de mano de obra ( mano de obra propia y
de familia así como contratada).

Capital social: esta información se recolecta con el fin de determinar la participación de


la unidad familiar en actividades fuera de la finca. Entre estas variables se encuentran la
participación en grupos asociados con la iglesia, cooperativas y grupos de apoyo para
asegurarse de situaciones adversas. Se recavará información con respecto a la intensidad
de participación (cuantas veces asiste a las reuniones, etc.)

Crédito: en esta categoría se recolectará información relacionada a la disponibilidad del


crédito, cuantas veces ha usado crédito en el pasado, las condiciones bajo las cuales el
crédito fue usado en el pasado (Tasas de interés, plazos, etc.), si piensa usar crédito en el
futuro, si ha hecho uso de crédito formal o informal, tipo de instituciones que han
proveido el crédito.

Percepción sobre la biodiversidad y calidad del agua: En esta categoría se deberán


considerar las variables y preguntas generadas por la ABC, el grupo de trabajo en
biodiversidad y por CIPAV.

Forma de recolección de los datos: para recolectar la información categorizada en el


punto anterior se usarán los siguientes métodos :
• Registro: se capacitará a los productores para llevar registros sobre las variables
asociadas con la producción,costos de producción y manejo del hato.
• Encuesta: se empleará la encuesta para recolectar los datos correspondientes al
resto de las categorías.

Elementos de política y factores externos: Los datos que conciernen al entorno externo
de la finca se categorizaron en cuatro categorías:

Nivel Regional/Nacional: entre la información a recolectar se encuentra la siguiente:


• Política Crediticia ( a nivel finca, regional y nacional)
• Política ambiental y regulaciones asociadas al medio ambiente.
• Tendencias del mercado para productos generados en la finca.
• Precios de la tierra y tendencias regionales de los mismos.
• Incentivos varios que puedan facilitar la adopción de los sistemas silvo –
pastoriles (impuestos sobre tierra, crédito diferenciado, etc.)
• Creación de mercados por servicios ambientales y esquemas de pagos por los
mismos.
• Perturbaciones inusuales que afecten la región o el país y que pueden tener
incidencia sobre el finquero, tales como evaluaciones, desastres naturales, entre
otras.

Entre la información necesaria se encuentra además:

Internacional:

• Aranceles de exportación e importación de productos e insumos


• Normas de exportación e importación de ínsumos y productos
• Seguimiento de acuerdos (cambio climático, convención de biodiversidad) en el
ambito internacional que esten ligados a la generación de mercados y mecanismos
de financiamiento para el pago de por servicios ambientales.

Formulación de estrategias de sostenibilidad:

• Sebuscará la identificación y generación de fuentes de financiamiento para el pago por


servicios ambientales, tales como fondos que sean el resultado de políticas fiscales a
nivel nacional entre otras.
• Se buscará la generación de políticas normativas que apoyen la adopción y
sostenibilidad de los sistemas silvopastoriles ( créditos a tasas diferenciales) y de
actividades tales como el agroturismo y la certificación de los productos provenientes
de fincas bajo sistemas silvopastoriles.

Asistencia técnica:

Se analizará el componente de asistencia técnica para fines de:

• Determinar los sistemas de extensión que se utilizarán para proveer la adopción de


los sistemas silvopastoriles.
• Identificar el costo real del servicio de extensión.
• Analizar la efectividad de los esquemas de extensión.
4.3 INFORMES DE PROGRESO SEMESTRAL

Los informes de progreso del Proyecto serán remitidos a CATIE cada seis meses, se
entregaran de acuerdo al formato de informes previamente establecido.

CATIE realizará observaciones a los informes recibidos, dichas observaciones serán


discutidas y posteriormente incorporadas al informe. CATIE enviara el primera informe
técnico al banco mundial después de seis meses de la fecha de efectividad del proyecto.

4.4 REUNIONES INTERNAS Y REUNIONES CON EL BM

Se establecerá un calendario de reuniones y talleres tanto para el área técnica y la


administrativa – financiera, una vez iniciado el proyecto. El lugar de estas actividades
será establecido por el coordinador del proyecto.

Anexo 5

INDICE Y DEFINICIONES DE USO DEL SUELO

Uso de Tierra Biodiversidad Carbono


Puntaje Puntaje INDICE Descripción

Cultivos Granos y 0 0 0 Cultivos de ciclo corto menos 12 meses,


Tubérculos granos básicos, yuca, hortalizas
Pastura Degradada 0 0 0 Pastura degradada cobertura de menos de
50% de especies deseables
Pastura Natural sin 0.1 0.1 0.2 Pastura dominada con especies nativas,
Árboles naturalizadas de baja productividad
Pastura Mejorada sin 0.1 0.4 0.5 Pasturas dominada con especies
Árboles introducidas de alto vigor y
productividad, cobertura mayor de 70%
Cultivos semi perennes 0.3 0.2 0.5 Plantaciones de café con más de 2000
(plátano café sin sombra) arbustos en adelante a plena exposición,
o cultivos de plátano
Pastura Natural + baja 0.3 0.3 0.6 Pastura dominada con especies nativas o
densidad árboles 30 naturalizadas, árboles existentes mayor
árboles/ha de 5cm dap y 2 m altura
Pastura Natural 0.3 0.3 0.6 Pastura dominada con especies nativas o
Enriquecida con árboles naturalizadas, árboles recién sembrados
en baja densidad árboles hasta 5 dap y 0.5 m altura, mínimo 200
30 árboles/ha árboles/ha
Cercas vivas nuevas o 0.3 0.3 0.6 Postes vivos podados frecuentemente (al
con podas menos 2 veces por año) para forraje o
abono verde o postes vivos recién
establecidos
Pastura Mejorada 0.3 0.4 0.7 Pastura dominada con especies
Enriquecida con árboles mejoradas, árboles recién sembrados
en baja densidad árboles hasta 5 dap y 0.5 m altura, mínimo 200
30 árboles/ha árboles/ha
Cultivos frutales 0.3 0.4 0.7 Plantaciones de leñosas perennes o semi
monocultivo perennes frutales o cítricos
Banco forrajero de 0.3 0.5 0.8 Pastos o caña de corte en alta densidad
gramíneas
Pastura mejorada + baja 0.3 0.6 0.9 Pastura dominada con especies
densidad de árboles mejoradas o introducidas, árboles
existentes mayor de 5cm dap y 2 m
altura
Banco forrajero con 0.4 0.5 0.9 Leñosas para corte en alta densidad
leñosas mayor igual a 10.000 plantas por ha
Pastura Natural + alta 0.5 0.5 1 Pastura dominada con especies nativas o
densidad de árboles naturalizadas, árboles existentes más de
30 árboles/ha mayor de 5cm dap y 2 m
altura
Cultivos frutales poli 0.6 0.5 1.1 Plantaciones de leñosas perennes o semi
cultivo perennes frutales o cítricos mixtos y/o en
varios estratos
Cercas vivas multiestrato 0.6 0.5 1.1 Cercas o cortinas de árboles en libre
o cortinas rompe vientos crecimiento de múltiples estratos o con al
menos un estrato superior mínimo de 4 m
de ancho, 4 m de alto ó 4 metros de copa
Banco forrajero 0.6 0.6 1.2 Pastos o caña o leñosas de corte en
diversificado varios estratos (mínimo 4 especies) con
árboles mínimo de 4 m
Plantaciones maderables 0.4 0.8 1.2 Árboles maderables, sembrados en alta
Monocultivo densidad una sola especie, mayor de 500
árboles por ha
Café con Sombra 0.6 0.7 1.3 Plantaciones de café con sombra con al
menos 25% de cobertura
Pastura mejorada + alta 0.6 0.7 1.3 Pastura dominada con especies
densidad de árboles mejoradas o introducidas, árboles
existentes maduros densidad mayor de
30 árboles por ha
Guadua o Bambú 0.5 0.8 1.3 Asociación vegetal o cultivo de Guadua
o Bambú
Plantaciones maderables 0.7 0.7 1.4 Árboles maderables, sembrados en alta
Diversificada densidad mínimo 3 especies por lo
menos, mas de 500 árboles por ha
Tacotales 0.6 0.8 1.4 Vegetación en sucesión natural con
menos de 5 m de altura
Bosque ripario 0.8 0.7 1.5 Vegetación natural de distintos estratos a
la orilla de ríos o cuerpos de agua con un
ancho mínimo de 4 m
Silvopastoriles Intensivos 0.6 1 1.6 Pastura mejorada con alta densidad de
arbustos forrajeros, mínimo 5000
árboles/ha
Bosque secundario 0.8 0.9 1.7 Bosque nativo mayor de 10 m2 de área
Intervenido basal Intervenido
Bosque secundario 0.9 1 1.9 Bosque nativo mayor de 10 m2 de área
basal
Bosque primario 1 1 2 Bosque nativo sin intervención en los
últimos 30 años, mas de 80% de
cobertura
Anexo 6

Metodologia para monitoreo de biodiversidad1

1. Habitats a ser seleccionados

En general, el esfuerzo del censo para biodiversidad deberia ser concentrado en tipos de
uso de la tierra los cuales reciben un puntaje de biodiversidad superior a 0.4 inclusive.,
y / sitios donde se esta reforerstando y se espera un levantamiento significante en un
punto de evaluación en la vida util del proyecto.

Una censo menos intenso – y en muchos casos solo monitoreando una lista de especies
observadas- es mas apropiado para tipos de uso de la tierra valoradas con un indice de
0.3 o menos, aunque en termnios de comparacion algunos puntos deben ser evaluados
en habitats mas abiertos.

2. Criterios para Selección de Habitats Muestrales para Monotoreo de Biodiversidad.

Los actuales ejemplos de tipos de uso de la tierra que seran muestreados, seran
determinados mediante consulta con los agricultores y el uso de fotografias aereas,
donde esten disponibles. Mapas de las fincas seleccionadas deberian ser reconstituidos
de las fotografias aereas de los puntos de censo en tanto sean determinada y si son
usadas las localizaciones de redes de niebla deben ser esbozadas.

Los tamaños de parcelas variarán con el tipo de vegetacion, aunque para los tipos de uso
del suelo con mas vegetacion, se debería seleccionar el tipo de parcela más grande
disponible, con un mínimo de una Ha. El tamaño de parcela, por supuesto, influencia el
número de especies de aves a ser encontrados, pero la primera comparación no será
entre parcelas diferentes (aunque este es el interés) sino el cambio de las parcelas
individuales, entre el año de la linea de base y el año cinco. El grado de conectividad es
tambien de interés en los ejemplos seleccionados para ser muestrados, para que fincas
cercanas y distantes de un area fuente (tales como grandes areas de bosque primario o

1
Autor: American Bird Conservancy. Traducido del ingles al español por Jairo Mora-Delgado del CATIE
secundario) sean representadas. Sin embargo, debido a la escasez de fondos para viajar,
un importante criterio es la eficiencia, tiene mas sentido intentar escoger areas de la
muestra que sean visitadas ocupandola menor cantidad de tiempo de viaje o en lagunos
casos, donde el equipo de campo pueda tomar ventaja aprovechando el apoyo de visitas
realizadas por los agricultores involucrados (patners).

3. Metodología y datos a ser recolectados

En cada parcela sensada, los principales datos a ser registrados son el numero de
especies y el numero de individuos para cada especie que hacen uso directo del habitat.
Esto será acumulativo en el cursos de varias visitas durante cada dos meses a lo largo
del trabajo del estudio. Los datos combinados permitiran un calculo basado
enmediciones estandares usadas para determinar biodiversidad (ver punto cinco abajo)
para cada parcela de muestreo. Además, listas serán creadas para aves encontradas en
cada uno de los tipos de uso de la tierra., y durante la estación principal de apareamiento
(Abril-Mayo), el equipo de campo conducirá búsquedas intensivas de nidos. El
seguimiento en forma de reconocimiento en áreas naturales o grandes fragmentos de
bosques cercanos será realizado para lograr una idea de la avifauna de la totalidad de la
cuenca. De particular interés es determinar cuales especies son encontradas dentro de
tales areas pero están ausentes en las fincas; permitiendo esto presumir que el futuro
desarrollo agrícola eliminará estas especies.

Por otra parte, en el seguimiento para aves en reproducción, un equipo de campo puede
censar aproximadamente 25 estaciones por día. Únicamente la experiencia nos dirá lo
que es posible en este proyecto, pero al menos se debería tener la capacidad de
monitorear una finca en todos sus usos de la tierra en el curso de un día. Los puntos de
censo deben ser marcados y se debe tomar nota detallada de la forma de relocalizarlos
(esto es particularmente importante debido a que la marca no podría mantenerse en
largos intervalos de tiempo entre los años de muestreo)

El censo debería ser conducido entre el amanecer (opuesto a la primera luz) y


aproximadamente las 10 a.m. El método preferido es el método de puntos de conteo,
donde los puntos de censo son establecidos dentro del hábitat a ser muestreado.
La mínima distancia entre estos puntos en habitats de bosque es 250 m, si el hábitat a
ser muestreado lo permite. Los puntos deben estar, si es posible, en al menos 30 m del
borde del hábitat. En cada punto el intervalo de conteo es de 10 minutos, durante el
cual todas las aves haciendo uso del hábitat deberían ser observados, en su actividad
(e.g., alimentación, despliegue, percha), nivel de vegetación al cual fue observada y si
es posible, el arbol, las especies y algunos detalles como el sexo y la edad de las aves.
Los vuelos deberian ser registrados separadamente, pero no incluidos como parte del
conteo. Para cada especie, un codigo de cuatroletras deberia ser utilizado en base a las
dos primeras letras del genero y de las especies, con un numero o letra extra adicionado
en casos raros donde se necesite el “tie-braker”.

Para barrerar vivas y cortinas rompevientos deberia usarse el metodo de transectos . Los
transectos podrian tambien ser apropiados para los parches mas pequeños de habitats de
bosque donde, debido al tamaño, los multiples puntos de conteo no serían posibles. Los
transectos deberan ser de 100m de largo o si es posible, 250 m de largo. El observador
debe caminar lentamente a lo largo del transecto (en algunos casos justo al lado de
barreras vivas y cortinas rompevientos )
A una tasa de aproximadamente 10 minutos/ 100 metros y registrar todas las especies
vistas que usan el hábitat, usando las maneras descritas en previos pararagrafos.
Similarmente el método debería ser usado en bosques riparios donde la vegetación esta
en una franja estrecha a lo largo del curso de agua; en este caso el observador deberia
caminar a lo largo de la orilla. Para hábitat más abiertos ( pasturas con bajas o incluso
altas densidades de árboles, o pasturas degradadas), el método del transecto también
puede ser aplicado.

Es importante que los mismos puntos o transectos sean muestreados en las mismas
fechas durante los años 1, 3 y 5, y que el estudio de línea de base del primer año se
debería ser repetido en el último año en la medida de que sea posible.

Las redes de niebla son apropiadas únicamente en habitats que son suficientemente
boscosos y con suficiente sotobosque para permitir la colocación de redes que no sean
fácilmente observadas por las aves. Las redes de niebla en hábitat abiertos no son
efectivas. Las redes empleadas deberían tener una malla de aproximadamente 36mm y
deben tener 12 mts de ancho. Para correr las redes de niebla, se necesitan al menos dos
personas. Para cada ave capturada se deberá anotar el sexo y la edad (basado en plumaje
y/o osificación del cráneo), y el ave deberá ser marcado con un anillo de color de tal
manera que permita la identificación individual. También se deberá anotar si se presenta
protuberancia cloacal o el parche de encubamiento. Particularmente práctico para las
instrucciones sobre el uso de las redes de niebla, es el manual de métodos de campo
para el monitoreo de aves terrestres por Ralph et al (1996). Para otros colaboradores
(agricultores) que no tengan este manual la AB C proveerá una fotocopia. La vegetación
se deberá caracterizar de acuerdo al manual para el monitoreo de biodiversidad Ralph
et al (1996). Se espera que el equipo de campo trabaje en coordinación con CATIE y los
agricultores colaboradores en estos aspectos ya que esto es la base para la detección del
cambio sobre el cual estará basado el pago.

Hay un importante aspecto educativo en el proyecto, el equipo de campo deberá


preguntar al agricultor y a otros residentes en la finca sobre el grado de reconocimiento
de las especies de aves y si hay algunos de ellos que se usan como indicadores para
determinar su presencia actual y que no estuvieron presentes en el pasado. El equipo de
campo creará conciencia entre el finquero y otros residentes de la finca interesados
sobre la importancia del trabajo que ellos están haciendo, mientras se evalúa la
oportunidad de involucrar algunos de ellos más directamente.

4. Frecuencia de medición

Generalmente los meses de trabajo de campo en los tres países son diciembre,
enero ( cuando las aves migratorias han parado y son residentes estacionales), abril
mayo (durante la estación reproductiva – tiempo particularmente crítico para el
seguimiento), julio – agosto (inmediatamente antes del retorno de las aves migratorias).
No se muestreará en septiembre y marzo puesto que estos son los meses con mayor
influjo y paso de migratorios transitorios. Estas épocas pueden ser modificados con las
recomendaciones del experto en biodiversidad en cada país. La preparación del proyecto
debería empezar con suficiente anticipación al mes de muestreo puesto que hay mucho
que hacer para seleccionar las áreas y ubicar los puntos. También un reconocimiento
de la avifauna de habitat natural (áreas protegidas y bloques grandes de bosque) pueden
ser realizados antes de que el trabajo de muestreo empiece en las fincas, pero el
presupuesto es siempre un factor determinante. En términos de frecuencia de visitas, las
fincas serán visitadas si es posible, en un ciclo de dos semanas aproximadamente; así las
parcelas experimentales del uso de la tierra serán monitoreadas en tres o probablemente
cuatro veces durante un período de cada dos meses.

5. Analisis de datos

Se usará el índice de Shannon – wiener para medir la biodiversidad; en este un número


alto de especies y una abundancia relativa alta de cada valor un índice mayor. Los datos
seleccionado serán recolectados en el monitoreo (número de especies y número de
individuos de cada especie) los cuales serán usados en este índice. Esto permitirá tener
una idea de la biodiversidad de cada área muestreada, más una comparación de los
valores dentro de la misma área de muestreo de estación a estación y entre el año de
línea base y el último año. La importancia de cada tipo de uso de la tierra será
caracterizada en términos de las aves y sus actividades). ( particularmente la
anidación).

El índice de conservación debe ser refinado aunque el índice de Komar tiene una
dirección correcta ( ver manual); sin embargo este no puede ser desarrollado hasta que
una lista de especies de aves observados este disponible. A cada especie se le asignan
valores reflejando factores tales como grado de amenaza, distribución limitada y
restricciones para el tipo de habitat destruido. Este índice de particular valor puede
ser usado para indicar valor de conservación (usando la mayor información que se tenga
disponible) para cada tipo y uso de la tierra y así se tiene un efecto benéfico sobre el
manejo del habitat para incrementar la biodiversidad.
Anexo 7

MANUAL PARA LA EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE AMBIENTES


ACUÁTICOS EN MICROCUENCAS GANADERAS

INTRODUCCIÓN

El monitoreo biológico de la calidad del agua fue planteado desde comienzos del siglo
pasado por Kolwitz & Marsson, y ha sido empleado a nivel mundial con el fin de
determinar organismos, grupos de organismos, índices bióticos o de polución que
puedan ser empleados en la determinación de la calidad de ambientes acuáticos. Su
efectividad ha sido demostrada y son comúnmente usados en la actualidad por
autoridades ambientales de Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Japón, entre
otros países, como indicadores de calidad de ambientes acuáticos y en la evaluación del
efecto de las actividades humanas en la zona urbana y rural.

El uso de organismos acuáticos para la evaluación del efecto de actividades humanas en


la zona de captación parte de dos premisas demostradas por diferentes autores:

1. Los cuerpos de agua reflejan las características de la tierra de las zonas de captación
que drenan (Omernik 1987; Hunsaker & Levine 1995).

2. Los organismos acuáticos reflejan las características y calidad del ambiente acuático
que habitan, tanto en sus aspectos biofísicos como en sus propiedades físico-
químicas (Rosenberg & Resh, 1992).

Para el caso específico de las actividades ganaderas, numerosos estudios han


demostrado sus efectos sobre cuerpos de agua en varios países (Nelson et al 1996, Fitch
& Adams 1998, Rachel et al 1998).

En Colombia, aunque no se conocen trabajos específicos, se sabe que los suelos bajo
explotación ganadera, en especial en la zona de ladera presentan problemas severos de
erosión que afectan notablemente los cuerpos de agua.

La deforestación para el establecimiento de pasturas es otro factor que afecta


negativamente los cursos de agua pues se disminuye la capacidad reguladora de las
cuencas y el aporte de hojarasca, que es la principal fuente de energía en ambientes
lóticos de zonas montañosas (Vannote et al 1992).
El aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo a través de las excretas
contribuye también al deterioro de los ambientes acuáticos en zonas ganaderas.

Por la distribución de los macroinvertebrados bentónicos usados como indicadores y por


las condiciones particulares de cada sitio y la naturaleza de los factores antropogénicos
que afectan los ambientes acuáticos, los indicadores deben ser identificados,
desarrollados y validados para cada región y actividad humana que afecte directa o
indirectamente los cuerpos de agua.

En el presente manual se presenta la metodología de evaluación de los cuerpos de agua


en las zonas donde se realizarán transformaciones en sistemas ganaderos. Con la
información colectada se podrán determinar los efectos del trabajo sobre los cuerpos de
agua y se determinarán los parámetros bióticos y abióticos más sensibles a los cambios
que se den en la cobertura del suelo, y que por tanto puedan usarse como indicadores en
cada zona de trabajo.
SELECCIÓN DE LOS HÁBITATS Y SITIOS A MUESTREAR
Evaluación Preliminar

La evaluación preliminar consiste en una recopilación y análisis de la información sobre


las microcuencas en las zonas donde se lleve a cabo el trabajo. Incluye una revisión de
los predios y parcelas en las cuales se realizará el incremento de la cobertura arbórea.
Para tal efecto se deben realizar visitas de campo a las zonas escogidas para
implementar o incrementar los sistemas silvopastoriles.

En dichas visitas se deben determinar los siguientes aspectos:

1. Uso del suelo predominante.

2. Extensión del lote o lotes en los que se instaurará o mejorará la cobertura arbórea.

3. Topografía.

4. Fuentes de agua afectadas por los trabajos.

5. Ubicación de los predios a trabajar respecto de las fuentes de agua.


En las fuentes de agua que se encuentren en inmediaciones de los predios o zonas de
trabajo se debe evaluar su tamaño, uso del suelo predominante en su zona de captación,
fuentes de contaminación presentes, porcentaje del área de captación que se encuentra
en ganadería y porcentaje aproximado que será transformado. Igualmente se debe tener
en cuenta las características y estado de la vegetación riparia.

Para la selección de las fuentes de agua que se evaluarán en el trabajo se tendrán en


cuenta los siguientes aspectos:

1. Que la zona de captación sea afectada por los trabajos al menos en un 30%.

2. Que el uso predominante del suelo en la zona de captación sea ganadería.

3. Que no existan fuentes mayores de contaminación aguas arriba, tales como


concentraciones urbanas, vertimiento de aguas residuales (provenientes de
viviendas, centrales de sacrificio, procesamiento de cosechas, etc.) explotaciones
mineras o porcícolas.

Selección Definitiva de las Corrientes de Agua y Estaciones de Muestreo

Con la información colectada durante las visitas se procederá a realizar la selección


definitiva de las quebradas y las estaciones de muestreo. Durante esta fase se escogerán
igualmente las microcuencas que servirán como control que serán microcuencas
ubicadas en la misma zona que tengan al menos 50% de su área en bosque y un buen
corredor ripario en vegetación nativa.

La selección de las microcuencas y los sitios de muestreo es fundamental para


garantizar un éxito en el trabajo, pues cada sitio en la corriente de agua refleja lo que
está sucediendo aguas arriba y en su área de captación. Por tanto se debe tener especial
cuidado en no seleccionar sitios que sean afectados por otros factores diferentes a la
ganadería que opaquen cualquier mejora que se haga en esta actividad.

En cada corriente de agua seleccionada se debe escoger una estación de muestreo que
consiste en un tramo de 100m en los que se harán las mediciones de aspectos bióticos y
abióticos. Dicho tramo debe ser representativo de la fuente, de fácil acceso para el
muestreo, y en el mismo no deben haber aportes de otras corrientes de agua o
bocatomas que puedan verse afectadas por el muestreo o que afecten significativamente
el caudal.

Cada estación de muestreo será georeferenciada y se identificará con marcas visibles


permanentes en el campo para facilitar su seguimiento durante el proyecto.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Y de investigadores locales

Con el fin de tener la participación de la comunidad en las labores de evaluación y


gestión de las fuentes de agua y lograr que a nivel local haya mayor interés y
herramientas para la protección de dichas fuentes, se realizarán las siguientes
actividades: 1). Reuniones periódicas con la comunidad antes y durante el desarrollo del
proyecto y 2). Entrenamiento y trabajo con coninvestigadores locales en las labores de
evaluación de las corrientes de agua.

En las reuniones con la comunidad se expondrán la metodología a desarrollar y


periódicamente se presentarán los avances logrados. Se aprovecharán estas reuniones y
las visitas de campo para seleccionar jóvenes pertenecientes a las comunidades que
participen como investigadores locales en el proyecto.

Para el entrenamiento de los coinvestigadores, una vez seleccionados se realizará un


taller teórico-práctico en el que se brindará información acerca de la gestión de
microcuencas, monitoreo biológico de la calidad del agua, manejo del equipo, toma de
datos, elaboración de registros y demás aspectos prácticos del muestreo.

Estos investigadores serán capacitados en las diferentes técnicas de muestreo y estarán


encargados de las siguientes actividades:

1. Colaboración en la recopilación de información acerca de la microcuenca.

2. Ayuda en la toma de datos durante los muestreos.

3. Registro de pluviosidad, temperatura ambiental, aforos y eventos extraordinarios


durante los muestreos (crecientes, vertimiento de contaminantes, muerte masiva de
peces, etc.).

4. Coordinación local para la realización de reuniones con la comunidad.

5. Colaboración en la producción de material didáctico sobre el proyecto.


ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE

La evaluación del efecto de los trabajos de incremento de la cobertura arbórea sobre los
cuerpos de agua será realizada mediante muestreos semestrales que incluirán aspectos
bióticos y abióticos en las corrientes de agua y su entorno, y que serán descritos más
adelante.

La información colectada durante los seis primeros meses de trabajo será considerada
como la situación inicial antes de la implementación de los sistemas silvopastoriles. Se
consignará igualmente información sobre el estado de la vegetación riparia y de
aspectos generales de la microcuenca.

De igual manera, durante esta fase se revisará información histórica pertinente sobre los
predios en los que se hará el estudio. Aspectos como aforos, inventarios de peces y
macroinvertebrados, registros históricos de calidad de aguas, fotografías aéreas, y otra
información disponible será compilada y analizada de acuerdo a su pertinencia y
relevancia para el estudio.

Toda la información obtenida en los muestreos y a través de las fuentes secundarias será
analizada y presentada como situación inicial o de línea de base en un reporte escrito.
EVALUACIÓN DE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS DURANTE EL
PROYECTO
5.1 Caracterización del Uso del Suelo

La caracterización del uso del suelo será medida a dos escalas: Para la totalidad del área
de captación y para un área amortiguadora de 40 m de ancho (20 m a lado y lado del
curso de agua). En el primer caso será considerada toda el área arriba del tramo de
muestreo y para la menor escala, la franja considerada se extenderá hasta 0.5 km arriba
del sitio de muestreo. Además de las zonas de pasturas y las áreas convertidas, los
demás usos del suelo serán también registradas (Agricultura perenne, agricultura
transitoria, sistemas agroforestales, bosques, guaduales y otros). El punto de partida será
la información obtenida en la Línea de Base complementada con mediciones directas en
el campo. La información colectada sobre uso del suelo será incluida en el programa de
SIG ARC/INFO para producir el porcentaje de los diferentes usos del suelo para toda el
área de captación. Con ellos se generarán mapas de escala 1:10.000.
Esta información será actualizada cada año para las áreas mejoradas o para otro tipo de
cambios que se den en el área de captación.

Para todas las microcuencas en estudio se hará una caracterización del tipo y estado de
la vegetación riparia (Composición botánica de árboles con DAP mayor de 5cm). Esta
información será también incluida en SIG para determinar la cobertura de la vegetación
riparia y para medir la influencia de esta vegetación en el hábitat físico y la biota
encontrada en los cursos de agua.

Materiales Necesarios
" Registro de caracterización de microcuencas
" Tabla portaregistros
" GPS
" Cámara fotográfica

Como se mencionó anteriormente, para cada microcuenca se seleccionó una estación de


muestreo correspondiente a un tramo de 100m para medir características del hábitat,
macroinvertebrados y calidad de agua cada seis meses durante 5 años.
5.2 Características del Hábitat
5.3 Aspectos Biofísicos del Hábitat

La caracterización del hábitat se dividirá en una evaluación visual y en aspectos


cuantitativos.

La caracterización visual busca que los encargados del muestreo, una vez realizado el
entrenamiento, describan y califiquen las características del hábitat en cuanto a su
calidad para proveer un ambiente adecuado para la biota acuática. Para cada
característica del hábitat o del entorno a medir, se asigna un puntaje de acuerdo a su
mayor o menor aptitud para soportar una comunidad biótica diversa (ver registro).

Como se observa en el registro, a cada característica del hábitat se le otorga un valor


que fluctúa entre 0 y 20.

Para la valoración de los puntajes se empleará el concepto de quebrada referencia


planteado por Barbour et al (1996) para lo cual se compararán los puntajes encontrados
en las quebradas del estudio con quebradas de la misma zona que se encuentren
protegidas y que representan el puntaje máximo (de referencia) que se puede obtener
para cada región.

El puntaje total obtenido en las quebradas estudiadas será expresado como porcentaje
del máximo obtenido para la zona en las quebradas referencia.

Los aspectos cuantitativos se usan para caracterizar el curso de agua en cuanto a su


tamaño, caudal, tipo de substrato y tipo de flujo. Para tal efecto, en cada tramo de 100m
se medirán las siguientes variables: Características del substrato (tamaño y tipo);
morfología del cauce (ancho y profundidad promedio); atributos longitudinales
(porcentaje de piscinas y torrentes, sinuosidad del canal, etc.); vegetación dentro del
cauce; velocidad de la corriente y caudal.

La medición del ancho, profundidad y velocidad se tomará en cinco puntos en el tramo


y para el resto de los parámetros se considerará la totalidad del mismo.

Los métodos y el tipo de registros empleados serán basados en Balfour et al (1999) y


Gordon et al (1992) y se presentan en el registro anexo (Caracterización de hábitat).

Todas las mediciones del hábitat serán tomados semestralmente y el aforo será medido
mensualmente por los coinvestigadores locales.
5.2.2 Calidad físico-química del Agua

En cada tramo se tomarán muestras de agua con el fin de determinar las características
del medio en cada sitio y su variación a través del tiempo. Los parámetros a medir son
temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, pH, turbidez, nitrógeno amoniacal,
fósforo total, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, alcalinidad
total, coliformes totales y coliformes fecales. Oxígeno disuelto, conductividad, pH y
temperatura serán medidos directamente en el campo usando un equipo portátil y el
resto de los parámetros serán analizados en un laboratorio de acuerdo a los métodos
standard (American Public Health Association, 1985).

Las muestras para análisis físico-químico serán colectadas en recipientes plásticos y las
muestras para análisis bacteriológico en frascos estérilizados y todas serán transportadas
refrigeradas hasta el laboratorio.

Materiales Necesarios
" Registro caracterización física del hábitat
" Registro Evaluación del hábitat
" Tabla portapapeles
" Lápiz
" Medidor de flujo (correntómetro)
" Kit para medición de calidad de agua (Temperatura, pH, Conductividad, OD)
" Cinta métrica (mínimo 30m)
" Recipientes para muestras de agua (Fisico-químico y microbiológico)
5.3 Macroinvertebrados

Se colectarán muestras de macroinvertebrados de cada tramo usando una red de marco


D con malla de 500µm. Se tomará un total de 20 arrastres por tramo de los hábitats más
representativos en proporción a su composición. Los hábitats pueden ser rápidos,
corrientes, piscinas, orillas con vegetación, restos de madera sumergida, macrofitas,
bancos o áreas de deposición. Para este efecto se hará un recorrido por el tramo a
muestrear para identificar el porcentaje ocupado por cada hábitat y se procederá a hacer
los arrastres.

Se muestrearán todos los hábitats de acuerdo a su representatividad en el tramo,


empezando en la parte baja del mismo. Cada 3 a 5 arrastres se empacará el material
colectado. El material más grueso será inspeccionado en el campo y cualquier
macroinvertebrado presente se preservará en alcohol al 75%. El resto del material se
empacará en bolsas plásticas a las que se adicionará alcohol al 95%. Antes de proceder
al siguiente arrastre se revisarán y colectarán todos los macroinvertebrados que queden
en la red.

Todos los macroinvertebrados obtenidos serán preservados en alcohol para posterior


procesamiento. En el laboratorio, las muestras serán revisadas y todos los organismos
serán identificados y contados. La identificación será hecha hasta el nivel de género,
especie o morfoespecie para todas las taxa con excepción de Chironomidae y
Oligochaeta que serán identificados a nivel de subfamilia y familia respectivamente.

Materiales Necesarios
" Red D, de 500 µm de ojo de malla
" Etanol al 95%
" Bolsas para las muestras
" Frascos para macroinvertebrados
" Etiquetas para las muestras
" Pinzas y pincel
" Guantes de caucho
" Cámara fotográfica
" Registro de campo para macroinvertebrados (anexo al de calidad física del hábitat)

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis busca determinar la sensibilidad de los diferentes parámetros para detectar


los cambios realizados en la cobertura arbórea del área de captación. Para tal efecto se
buscarán y analizarán las diferencias encontradas en los muestreos a través del tiempo y
su relación con los cambios hechos en el uso del suelo.

Se evaluará además la correlación entre los diferentes parámetros del hábitat y los
parámetros bióticos para inferir las relaciones causa – efecto y determinar su
comportamiento frente a los cambios en la cobertura del suelo.

La información sobre las comunidades de macroinvertebrados encontradas en cada sitio


serán clasificados de acuerdo con los siguientes índices y medidas:

Medidas de riqueza
• Número total de taxa

• Número de taxa de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera

Medidas de tolerancia/intolerancia
• Número de taxas intolerantes

• % de organismos tolerantes

• % porcentaje del taxón dominante

Medidas de hábito alimenticio


• % de filtradores

• % de colectores

Indice de comunidad de invertebrados (ICI)


Indice biótico de Magalef & Hilsenhoff.

Todos estos parámetros serán adaptadas a la fauna local y evaluados en su sensibilidad


a cambios en las áreas ganaderas durante el proyecto.

En caso necesario se empleará ordinación multivariada para la elucidación de los


gradientes de respuesta de las medidas a los factores de estres.

Las diferencias en las medidas o índices para cada sito a través del tiempo serán
evaluadas mediante análisis de varianza y las que presenten cambios significativos se
seleccionarán como candidatos para establecer un índice al final del proyecto.

Adicionalmente a fin de comparar las quebradas de estudio con quebradas referencia a


través del tiempo, los índices y medidas más sensibles serán agrupados previa
“calibración” en un índice multimétrico.

Para tal efecto cada medida o parámetro biótico se expresará como un porcentaje del
percentil 95 del valor obtenido en las quebradas referencia de acuerdo a la siguiente
fórmula:

(Valor observado/ Percentil 95 de la quebrada referencia) * 1000

Con esto se busca determinar si los valores de las medidas seleccionadas se aproximan a
los valores de las microcuencas tomadas como referencia a medida que pasa el tiempo.

Los índices, medidas o arreglos de especies más sensibles a los cambios en el uso del
suelo serán seleccionados como candidatos para ser evaluados y validados en Costa
Rica y Nicaragua.
CARACTERIZACIÓN DE MICROCUENCAS
REGISTRO DE CAMPO
Quebrada: Vereda: Municipio:
Orden: Departamento:
Subcuenca: Cuenca: Latitud:___________
Long:__________Altitud:______
Investigación:
Responsable(s):
Registro llenado por: Otros participantes:
Fecha: Hora:

CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE CAPTACIÓN


Uso del suelo predominante en los alrededores Topografía:
Plana ❏ Ondulada ❏ Quebrada ❏ Pendiente predominante ___%
❏ Bosque ❏ Urbano Número de viviendas ______
❏ Rastrojo ❏ Otro _____________ Número aproximado de personas__________
❏ Potrero Cantidad de animales
❏ Agricultura Porcinos:____ Equinos:____ Bovinos:____
Especificar cultivo(s)_____________________ Carreteras
Pavimentadas ❏ Destapadas ❏ Densidad (Km/km2)___________
Problemas de Erosión Ninguna Moderada Severa
Fuentes de contaminación puntual
Laminar
❏ No evidentes ❏ Algunas fuentes potenciales ❏ Obvias
Suelo sin protección
Fuentes de contaminación difusa
Pata de vaca

Cárcavas y derrumbes ❏ No evidentes ❏ Algunas fuentes potenciales ❏ Obvias

Realización de fertilizaciones en el último mes ❏ SI ❏ NO


Producto(s) Utilizado(s):_____________________________________________

Realización de fumigaciones en el último mes ❏ SI ❏ NO


Producto(s) Utilizado(s):_____________________________________________

VEGETACIÓN RIPARIA
Identifique el tipo dominante y registre las especies predominantes

Árboles ❏ Arbustos ❏ Rastrojo bajo ❏ Pastos ❏ Especie predominante _____________________________________________

OBSERVACIONES GENERALES
EVALUACIÓN DE HÁBITAT – QUEBRADAS DE BAJO GRADIENTE
Quebrada: Vereda: Municipio:
Orden: Departamento:
Subcuenca: Cuenca: Latitud:___________
Long:__________Altitud:______
Responsable(s):
Registro llenado por: Otros participantes:
Fecha: Hora:

Parámetro del Condición


hábitat Óptimo Subóptimo Marginal Pobre
1. Substrato para Más del 50% del substrato 30-50% mezcla de hábitats 10-30% de mezcla de Menos del 10% de hábitat
favorable para colonización estables, adecuados para hábitat estable; estable; escasez de hábitat
“epifauna”/ de epifauna y cobertura para colonización total; hábitat disponibilidad de hábitat evidente; substrato inestable
cobertura peces: mezcla de adecuado para baja; substrato o no existente.
“obstáculos”, troncos, mantenimiento de frecuentemente removido o
disponible huecos en la orilla, piedras y poblaciones; presencia de perturbado.
otros hábitat estables y en substrato adicional en
un estado que permitan un recientemente caído (puede
total potencial de quedar al final de la escala)
colonización (que no sean
nuevos o transitorios).

Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2. Caracterización Mezcla de materiales del Mezcla de arena, lodo o Todo el fondo en lodo o Hard-Pan, arcilla o roca
substrato con prevalencia de arcilla; Lodo puede ser arcilla o arena; poco o madre; no existe colchones
del substrato en grava y arena firme; dominante; Se presentan ningún colchón de raíces; no de raíces ni vegetación
piscinas colchones de raíces y algunos colchones de raíces hay vegetación sumergida. sumergida.
vegetación sumergida y vegetación sumergida.
comunes.
Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

3. Diversidad de Mezcla homogénea de Mayoría de piscinas grandes Piscinas bajas mucho más Mayoría de las piscinas
piscinas grandes profundas, y profundas, muy pocas prevalentes que las piscinas pequeñas y bajas o piscinas
piscinas grandes bajas, pequeñas bajas. profundas. ausentes.
profundas y pequeñas bajas.
Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

4. Deposición de Poco o ningún incremento Nuevo incremento en la Deposición moderada de Grandes depósitos de
de islas o acumulaciones; acumulación, nueva grava, arena o material fino, mayor
sedimentos menos del 20% del fondo principalmente de grava, sedimento fino, o nuevas y desarrollo de
afectado por deposición de arena o sedimento fino; 20- viejas acumulaciones; 50- acumulaciones; más del
sedimentos. 50% del fondo afectado; 80% del fondo afectado; 80% del fondo cambiando
leve deposición en piscinas depósitos de sedimento en frecuentemente. Piscinas
las obstrucciones o curvas; casi ausentes debido a la
deposición moderada en deposición de sedimentos.
piscinas.
Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

5. Estado del nivel El agua alcanza ambos Agua llena mas del 75% del Agua llena 25-75% del Muy poca agua en el cauce
bancos y una mínima cauce; o menos del 25% del cauce y/o la mayoría del y la mayoría se presenta
del agua. cantidad del substrato queda substrato queda expuesto. substrato queda expuesto en como piscinas estancadas.
expuesto. los rápidos.
Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

6. Alteración del Canalización o drenaje Alguna canalización Canalización puede ser Bancos modificados con
ausente o mínima; corriente presente, usualmente bajo extensiva; estructuras gabión o cemento; mas del
cauce. con patrón normal. puentes; evidencia de presentes en ambos lados 80% del tramo canalizado y
canalización en el pasado (> del canal; y 40 a 80% del modificado. Estructuras del
20 años). No hay evidencia tramo canalizado y hábitat altamente alteradas o
de canalización reciente. modificado. eliminadas totalmente.
Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

7. Sinuosidad del Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Las curvas en la corriente Cauce recto. Ha sido
incrementan la longitud en 3 incrementan la longitud en 2 incrementan la longitud en 1 canalizado por una gran
cauce a 4 veces. a 3 veces. a 2 veces. distancia.
Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
EVALUACIÓN DE HÁBITAT – QUEBRADAS DE BAJO GRADIENTE
(Continuación)
Parámetro del Condición
hábitat Óptimo Subóptimo Marginal Pobre
8. Estabilidad de Orillas estables, mínima o Moderadamente estable. Moderadamente inestable. Inestable; muchas áreas
ninguna evidencia de Areas de erosión pequeñas 30-60% de la orilla en el erosionadas. Areas de
las orillas. erosión o falla. Poco poco frecuentes y reparadas. tramo tiene áreas de erosión; erosión abierta frecuentes;
(Puntaje para cada potencial para futuros
problemas. Menos del 5%
5-30% de la orilla tiene
algunas áreas de erosión.
alto potencial de erosión
durante crecientes.
Evidente desmoronamiento
de la orilla. 60-100% de la
lado) de la orilla afectada. orilla presenta focos de
erosión actual o reciente.

Puntaje__ B. Izdo. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntaje__ B. Der. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

9. Protección Mas del 90% de las 70-90% de las superficies de 50-70% de las superficies de Menos del 50% de las
superficies de la orilla y la la orilla cubiertas por la orilla cubiertos por superficies de la orilla
vegetal de las zona rivereña inmediata vegetación nativa, pero una vegetación; perturbación cubiertas por vegetación;
orillas. cubiertas por vegetación clase de plantas no está bien evidente; son comunes los muy alta perturbación de la
nativa incluyendo árboles, representada; perturbación parches de suelo descubierto vegetación de la orilla; la
arbustos y macrofitas; evidente pero no afecta o vegetación a ras; plantas vegetación ha sido cortada
perturbación de la mayormente el crecimiento con menos de la mitad de la hasta 5 cm o menos en
vegetación a través de normal de las plantas; altura potencial presente. altura.
pastoreo o corte, mínima o plantas con más de la mitad
no evidente. Crecimiento de la altura potencial
natural de las plantas. presente.
Puntaje__ B. Izdo. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntaje__ B. Der. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

10. Zona de Ancho de la zona rivereña Ancho de la zona rivereña Ancho de la zona rivereña Ancho de la zona rivereña
mayor de 18 m.; Ningún de 12 a 18 m.; de 6 a 12 m.; menos de 6 m.;
vegetación impacto por actividades Mínimo impacto de Impacto considerable de Poca o ninguna vegetación
rivereña humanas (corte, agricultura, actividades humanas. actividades humanas. rivereña.
carreteras, etc)
Puntaje__ B. Izdo. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntaje__ B. Der. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntaje 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Puntaje Total: ______


CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL HÁBITAT
CALIDAD DE AGUAS/COLECCION DE MACROINVERTEBRADOS
REGISTRO DE CAMPO
Quebrada: Vereda: Municipio:
Orden: Departamento:
Subcuenca: Cuenca: Latitud:___________
Long:__________Altitud:______
Investigación:
Responsable(s):
Registro llenado por: Otros participantes:
Fecha: Hora:

CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE


Puntos 1 2 3 Cobertura del dosel
Ancho banco (cm) Ninguna ❏ Parcialmente sobreado ❏ Sombreado ❏
Ancho húmedo (cm) Canalizado: Represado
Profundidad derecha (cm) SI ❏ NO ❏ SI ❏ NO ❏
Profundidad centro (cm) Tipo de corriente presente
Profundidad Izquierda Turbulencias ___% Corriente rápida __ % Corriente Lenta ___% Piscinas ___%

VEGETACIÓN ACUÁTICA
Identifique el tipo dominante y registre las especies predominantes

Emergente ❏ Sumergida ❏ Flotante con raíz ❏ Flotante libre ❏ Alga flotante ❏ Alga con anclaje ❏
Porción del tramo con vegetación acuática ___% Especie predominante _________________________________________________

CALIDAD DE AGUA
Temperatura ____°C Olores en el agua

Potencial Oxido-Reductor ____ mV


Ninguno ❏ Aguas negras ❏ Aguas mieles ❏
Otro ❏ Especificar____________________
Conductividad ____ µS/cm
Aceites, jabones u otras sustancias en la superficie
pH ____ __________________________

Instrumento empleado ______________ Turbidez


Clara ❏ Levemente turbia ❏ Turbia ❏ Opaca ❏ Otro ____________

SEDIMENTO/SUSTRATO
Olor en el sedimento
Normal ❏ Aguas negras ❏ Anaeróbico ❏ Excretas ❏ Aguas mieles ❏ Otro ___________________

Depósitos en el sedimento
Pulpa de café ❏ Basura orgánica ❏ Basura inorgánica ❏ Estiércol animal ❏ Otro _________________________

COMPOSICIÓN DEL SUSTRATO


SUSTRATO INORGÁNICO COMPONENTES ORGÁNICOS DEL SUSTRATO

TIPO DIAMETRO % DE TIPO CARACTERÍSTICAS % DE LA


COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Roca Madre Detritus (CPOM) Ramas, madera, material
Piedra grande Mayor de 25 cm vegetal grueso
Piedra pequeña 6 a 25 cm
Grava 0.2 a 6 cm Materia Orgánica Residuos vegetales de tamaño
Particulada Fina pequeño
Gravilla
(MOPF)
Arena
Limo
Arcilla Material muy fino Materia orgánica muy fina de
color negruzco

CALIDAD DE AGUAS/COLECCION DE MACROINVERTEBRADOS


(CONTINUACIÓN)
COLECCIÓN DE MACROINVERTEBRADOS
TIPO DE HABITAT % No DE ARRASTRES
Piedras TIPO DE RED USADO
Piscinas
Orillas con vegetación
Red - D ❏ Surber ❏ Otro ❏

Arena Observaciones sobre la toma de la muestra


Macrofitas sumergidas
Otros ( )

OBSERVACIONES GENERALES
Extrapolacion (scaling up) a diferentes niveles del área piloto:

Para realizar una estrapolación (scaling up) a diferentes niveles de la cuenca se reuiere:

- Actualizar los mapas de uso de la tierra (años 1, 3 y 5)


- Modelar el carbono almacenado durante año 1, 3 y 5 para ver los impactos del
proyecto en el área piloto
- La modelación y la extraspolacion al nivel de cuenca se realizará mediante el
modelo CO2FIX
Anexo 8

Metodología para el monitoreo de Carbono incremental en diferentes sistemas de


uso de la tierra de fincas ganaderas

Introducción

Los sistemas silvopastoriles tienen mucha importancia para el secuestro de carbono lo


cual puede tener beneficios ambientales para los finqueros. El proyecto Silvopastoril
GEF estará involucrado en el pago de servicios ambientales mediante el cambio de uso
de la tierra. Se construyo un índice de uso de la tierra que incopora las potencialidades
de los diferentes sistemas para secuestar/fijar carbono y para la conservación de la
biodiversidad. Este índice de uso de suelo se utliza como una herramienta para el pago
de los servicos ambientales generados. Para establacer los índices de uso de la tierra, se
consulta con información secundaria y expertos trabajando en la temática. El proyecto
tiene un componente sobre el monitoreo de los servicos generados (carbono y
biodiversidad) cuyo objetivo es verificar los servicios generados por las sistemas y
ajustar los índices de uso de la tierra.
Esta sección trata sobre la metodología de monitoreo de carbono en los diferentes
sistemas de uso de la tierra. Se describe sobre el uso de las imágenes de SIG como una
herramienta para identificar los diferentes sistemas de uso de la tierra y vegetación para
seleccionar las parcelas, monitoreo de carbono arriba (vegetacion) y bajo suelo (Figura
8.1).

Figura 8.1 Esquema Monitoreo de Carbono


Area Piloto

Mapear Sistemas de uso SIG – Fotografías


Tierra Topografía / Historial aéreas
uso, suelo etc. Verificación Campo

Seleccionar Parcelas

Caracterización Parcelas

C-Suelo C-Vegetal

Caracterización Suelos – Calicatas Inventario + Ecuaciones


Física + Fertilidad Vegetación Alométricas
Modelo CO2 FIX

Estimación Carbono
Muestreo Carbono C/N Analizado

t C-Suelo Carbono - Vegetal

Carbono –
Paisaje t C- sistema t C-Vegetación- Sistema

Creación de bases de datos en las fincas seleccionadas.


Una base de datos será creada para cada finca seleccionada la cual incluye datos
biofísicos y socio-económicos
1. Distribución geográfica de sistemas
2. Topografía y condiciones del suelo: tipo, fertilidad, aspectos físicos, pendiente
3. Manejo: fuego, pastoreo, etc.
4. Datos socioeconómicos

Clasificación de los sistemas de uso de la tierra


Las tres áreas piloto seleccionadas para el proyecto son Esparza en Costa Rica,
Matiguas (Rio Paiwas y Bulbul) en Nicaragua y Quindío en Colombia. Las mas
recientes ortho-fotografías aéreas rectificadas (escala 1:6000) de cada área piloto
serán impresas y usadas para delimitar el área de la finca y establecer la base de datos
de sistemas de uso de la tierra al nivel de finca. También en cada mapa serán
demarcados los ríos, plantaiones forestales, carreteras y sitios de conservación.
Un equipo encuestador será contratado para delinear los límites de las fincas en el área
piloto usando imágenes fotográficas y por consulta a expertos del área, a agricultores y
mediante verificación. Un mapa será elaborado para cada finca seleccionada en el cual
se distinguen las divisiones de potreros y la clasificación del uso de la tierra (Figura
8.2). Las metodologías desarrolladas por FAO y en el Proyecto TROF (Árboles Fuera
de Bosques, por su sigla en ingles) serán adaptadas para la clasificación de los sistemas
de uso de la tierra al nivel de finca. Las categorías de vegetación serán establecidas con
base en fotointerpretación y muestreo de campo para determinar los sistemas de uso de
la tierra en cada área piloto. Datos biofísicos que influencian el secuestro de carbono
serán colectados en cada finca incluyendo: topografía, suelos, manejo, edad de
establecimiento, especies, etc (ver lista de sistemas de uso de la tierra en Anexo 5).

Figura 8.2 Ejemplo mapa SIG

Pasturas
mejoradas
+ baja
densidad
árbol

Bosque
secundario

Pastura degradada
Línea de base y carbono incremental en diferentes sistemas de uso
de la tierra

Selección de parcelas para monitoreo de carbono:


El primer paso consiste en hacer un análisis de los datos de sistemas de uso de la tierra
para observar la frecuencia de distribución de parcelas y para decidir sobre el número de
parcelas que se va establacer para cada sistema de uso de la tierra. Una vez tomada esta
decisión se selecionarán las parcelas (e.g., cinco parcelas por sistema) para hacer el
monitoreo de carbono que se realiza durante los años 1, 3 y 5 del proyecto. Ejemplos de
los sistemas que se va seleccionar son: 1) pasturas degradados; pasturas nativas,
pasturas mejoradas en monocultivo, pasturas mejoradas+arboles, bancos forrajeros,
sucesión secundaria y plantaciones forestales. En cada parcela selecionada se anotan los
siguientes datos:
Posición
Historia de uso de suelo
Topografia
Caracterización de suelo
Caracterización de vegetación
Biomasa
Carga animal
Densidad aparente

Muestreo de suelos
En cada parcela se debe escabar 3 calicatas (Figura 8.3) para tomar muestras de suelo en
tres profundidades: 0-20, 20-40 y 40-100 cm

Figura 8.3 Ejemplo de Calicatas


Las muestras de Análisis del suelo se analizarán en laboratorio siguiendo los métodos
convencional o el método de reflectancia/C/N analyser. Se medirá el carbono total de
diferentes agregrados. Este muestreo se realiza durante la época lluviosa para las tres
areas pilotos. En el primer muestreo se tomarán muestras para la caracterización del
suelo: fisica y química. La cantidad de C almacenado en el suelo se calcula por la
siguente ecuación:
CA = Pm × DA × %COS
donde;

CA : Carbono almacenado; (t ha-1)


Pm : profundidad del suelo (cm)
DA : densidad aparente (g cm-3)
%COS : carbono orgánico el suelo, (%)

CARBONO EN BIOMASA AEREA

Para monitorear el carbono secuestrado por árboles, parcelas temporales serán


establecidas, las cuales tienen una forma circular (Figura 8.4) y varían de acuerdo a los
sistemas de producción (Tabla 4.). En el caso de las plantaciones en línea se
establecerán parcelas lineales.
Tabla 4: Tamaño de parcela para monitoreo de carbono en sistemas de producción.

Tamaño de parcela

Sistema RADIO (m) AREA (m2) LONGITUD(


m)
Sistemas Silvopastoriles
15 706.9
(árboles dispersos)
Plantaciones 10 314.2
Bosques secundarios y bancos
5 78.5
forrajeros
Árboles en plantaciones en línea 30

Fuente: Adaptado de MacDiken 1997.

Brinzales

Latizales

Fustales

Figura 8.4. Ejemplo de parcela circular


En cada réplica de sistemas de árboles, una parcela será establecida para cada uno de los
sistemas identificados para el monitoreo de carbono.

Mediciones de arboles
El diámetro será medido con una cinta métrica a la altura de pecho y la altura total con
una vara de medir graduada. La altura también será calculada usando la siguiente
ecuación (en ausencia de la vara de medición):
Ht = Dh x (Ms – Mi)

Donde;
Ht: Altura total (m)
Dh: Distancia horizontal (m)
Ms: Punto mas alto del árbol (m)
Mi: Punto mas bajo del árbol (base del árbol)

El volumen de madera y o biomasa será estimado con base en ecuaciones alométricas


desarrolladas para cada especie. En caso de que estas ecuaciones no existan para una
especie dada, un muestreo será realizado para desarrollar las ecuaciones.

Construcción de ecuaciones alométricas


Para la estimación de la biomasa y el carbono almacenado en árboles se probaron
algunos modelos que estiman la biomasa y carbono a partir del diámetro a la altura del
pecho (DAP), altura total (ht ) , biomasa de fuste (Anexos 4). Los modelos probados
fueron desarrollados por: Kopesky; Berkhout; Spur; Husch (1952); Stoate & Meyer
(1953); Bruce y Shumacher (1949), citados por Segura (1999). Los demás modelos
son modificaciones de los anteriores, Segura (1999).

Para correr los modelos fue utilizado el programa Statiscal Análisis System (SAS). El
modelo que mejor ajustó los datos fue seleccionado en base a los siguientes criterios:

a) El coeficiente de determinación (R2 ).


b) El coeficiente de determinación ajustado (R2 –ajustado).
c) Coeficiente de variación (CV%).
d) Prueba de F (análisis de variancia): Pr>F para el modelo y la prueba de
significancia para cada parámetro del modelo.
e) Una prueba de sesgo de estimación del modelo, utilizando la diferencia
agregada (DA), (CAO et al. 1980; MAX et al. 1985; REAL 1989).
Con el objetivo de comparar los valores reales de biomasa medido con el valor
estimado por los modelos, se utilizó un método de medición de sesgo denominado
Diferencia Agregada (DA), utilizada para evaluar modelos de estimación de biomasa
en áreas forestales (CAO et al. 1980; MAX et al. 1985; REAL 1989). Se obtiene a
través de medias de los residuales.

DA = ∑ (Oi – Ei) / n

En donde Oi es el valor observado, Ei es el valor estimado y n es el número total de


observaciones. Si el modelo es insesgado, se esperan que esta suma sea cercana a
cero. Los signos negativos están asociados a una sobre estimación, en tanto los
valores positivos de la DA indican subestimación.

Contenido de carbono en biomasa


Para cada especie importante, una muestra de madera será tomada para determinar el
carbón contenido usando el método calorimétrico usado por Eduarte y Segura (1999).
El carbón total será estimado con base en volumen, densidad y contenido de carbono.

Frecuencia de muestreo
Parcelas temporales establecidas en las fincas serán monitoreadas una vez por año
durante el ano 1, 3 y 5 del proyecto

Impacto del proyecto sobre el secuestro de carbono.

Mapas con SIG serán obtenidos de cada parcela y los cambios en los sistemas de uso de
la tierra serán digitalizados en los mapas. El carbono secuestrado en cada sistema será
también introducido tanto para producir mapas que describen los efectos de los
cambios en los sistemas de uso de la tierra de pastura a sistemas silvopastoriles sobre el
secuestro de carbono. El modelo CO2FIX será adaptado para modelar el efecto de los
cambios de uso de la tierra sobre el secuestro de carbono en diferentes ecosistemas.
Anexo 9

1. Esquemas de Pago por la Provisión de Servicios Ambientales

En cada país, se pagará por el incremento en la provisión de los servicios


ambientales de secuestro de carbono y aumento en biodiversidad, derivados del
cambio en el uso del suelo debido a la adopción de los SSP de manejo. Para evaluar
la hipótesis que los finqueros continuarán con la adopción de los SSP una vez que el
pago por SA haya finalizado, se propone implementar dos esquemas de pagos. Un
esquema de pago a cuatro años y otro esquema de pago a dos años con valores por
unidad del índice más alto (ver más abajo). De esta manera, se proveerá de
información sobre la percepción del riesgo por parte de los finqueros sobre los
esquemas de pagos y las tecnologías silvopastoriles.
Los esquemas de pago tienen las siguientes características.
a) El Proyecto asignará al finquero, por medio de un sistema de elección aleatorio, el
tipo de esquema de pago (ya sea a dos o a cuatro años) que recibirá el mismo.
b) El precio por unidad del servicio ambiental será el mismo en los tres países, aunque
variará entre los dos sistemas de pagos.
c) Los montos a pagar por servicios ambientales se calcularán en base al índice de
cambio en el uso del suelo, serán a nivel de la finca, y no excederán por finca, los
US$ 4.500 para Costa Rica y Nicaragua y los US$ 6.000 para Colombia (precios de
los insumos son más altos en ese país) durante el período total de pago, incluyendo
el monto recibido al año 0 cuando se establece la línea de base (ver más abajo).
d) El pago por los servicios ambientales se hará proporcional al incremento en los
mismos medidos en relación a una línea de base establecida al año 0. Los pagos
serán efectuados en forma anual. Al momento de establecerse la línea de base (año
0) se computará el puntaje total para la finca y se pagará por única vez US$ 10 por
punto (hasta un máximo de US$ 500 por finca), a fines de prevenir la generación de
incentivos perversos.
e) La cantidad a pagar por servicios ambientales será computada en US dólares,
aunque el pago al finquero se efectuará en moneda local. Para convertir a moneda
local, se utilizará la tasa de cambio promedio del mes anterior.

1.1. Esquema de Pago No. 1


En el Esquema de Pago No. 1, además del pago único de US$ 10,0
por punto del índice al momento de establecer la línea de base (al a!o 0),
el finquero recibirá un pago anual (computado de acuerdo al índice), a lo
largo de un período de 4 años. La cantidad a pagar por cada unidad del
índice será de US$ 50,0.
A continuación se presentan dos posibles casos de secuencias de
inversiones en los SSP. Los casos se presentan para ilustrar cómo se
calcula el pago por servicios ambientales bajo el Esquema de Pago No. 1,
cuando los cambios en el uso del suelo se efectúan de una sola vez o
cuando se los distribuye a lo largo del tiempo. En el Caso 1, todas las
inversiones relacionadas a la adopción de los SSP se efectúan al
comienzo del proyecto (Año 0). En el Caso 2, las inversiones se efectúan
a lo largo de dos años (Año 0 y Año 1). Ambos casos se refieren a una
finca hipotética con una superficie igual a 20 ha.
Para facilitar los cómputos, se sigue la siguiente convención contable:
• la línea de base para medir los incrementos en la provisión de los servicios
ambientales se establece al Año 0;
• se asume que cada transacción se corresponde con el final del período contable.
Esto implica que inversiones en los SSP efectuadas al Año 0 se pagan al Año 1;
• para el cómputo del valor presente neto de los ingresos por servicios
ambientales, no se le aplica tasa de descuento al monto asociado con la línea de
base.

Caso 1. Cambios en el uso del suelo sólo al comienzo del período de pago:
todas las inversiones relacionadas a cambios en el uso del suelo debidos a
la adopción de los SSP se instrumentan al Año 0. La siguiente tabla
describe los cambios en el uso del suelo en la finca a lo largo del período
de pago.

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


(línea de base)
Pasturas naturales con baja densidad de 17,5 10,0 10,0 10,0 10,0
árboles
Pasturas naturales con alta densidad de 0,0 5,0 5,0 5,0 5,0
árboles
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Banco forrajero 0,0 0,75 0,75 0,75 0,75
Tacotales 0,0 1,75 1,75 1,75 1,75
Area total (ha) 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,85 1,85 1,85 1,85

La siguiente tabla indica el número total de puntos para la finca por


año. La cantidad total de puntos para cada año para la finca se calcula
multiplicando el área bajo cada tipo de uso del suelo por su
correspondiente puntaje del índice, y se le resta el puntaje
correspondiente a la línea de base.

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Línea de
base (LB)
Pasturas naturales con baja densidad de 10,5 6,0 6,0 6,0 6,0
árboles
Pasturas naturales con alta densidad de 0,0 5,0 5,0 5,0 5,0
árboles
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Banco forrajero 0,0 0,9 0,9 0,9 0,9
Tacotales 0,0 2,45 2,45 2,45 2,45
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,11 1,11 1,11 1,11
Total puntos para la finca 10,5 15,46 15,46 15,46 15,46
Diferencia con línea de base (Año – LB) --- 4,96 4,96 4,96 4,96
Para obtener el monto total a pagar por año por SA a partir del año 1, se
multiplican los puntos de la diferencia con la línea de base para la finca por año
obtenidos en la tabla anterior por US$ 50,0 (valor de la unidad bajo el Esquema de Pago
No. 1).

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Línea de base
Diferencia con línea de base -- 4,96 4,96 4,96 4,96
Ingresos por SA (TP * US$ 10,0) 105 --- --- --- ---
Ingresos por SA (TP * US$ 50,0) --- 248,0 248,0 248,0 248,0

El ingreso total (sin descontar) por servicios ambientales es de US$


1097,0. A una tasa de descuento del 12%, el valor presente neto del pago
por servicios ambientales a lo largo del período de pago es de US$
858,56.

Caso 2. Cambios en el uso del suelo a lo largo del período de pago: las
inversiones relacionadas a cambios en el uso del suelo debidos a la
adopción de los SSP se instrumentan al Año 0 y al Año 1. Las diferencias
en el patrón de inversión con respecto al Caso 1 son:
• al Año 0, se transforman 3 ha de pasturas naturales con baja densidad de árboles
a pasturas naturales con alta densidad de árboles; y
• al Año 1, se transforman otras dos ha a pasturas naturales con alta densidad de
árboles.

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


(línea de base)
Pasturas naturales con baja densidad de 17,5 12,0 10,0 10,0 10,0
árboles
Pasturas naturales con alta densidad de 0,0 3,0 3,0 3,0 3,0
árboles (Año 0)
Pasturas naturales con alta densidad de - - 2,0 2,0 2,0
árboles (Año 1)
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Banco forrajero 0,0 0,75 0,75 0,75 0,75
Area de regeneración 0,0 1,75 1,75 1,75 1,75
Area total (ha) 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,85 1,85 1,85 1,85

La siguiente tabla indica el número total de puntos para la finca por


año. La cantidad total de puntos por año para la finca se calcula
multiplicando el área bajo cada tipo de uso del suelo por su
correspondiente puntaje del índice.
Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Línea de
base
(LB)
Pasturas naturales con baja densidad de árboles 10,5 7,2 6,0 6,0 6,0
Pasturas naturales con alta densidad de árboles 0,0 3,0 3,0 3,0 3,0
(Año 1)
Pasturas naturales con alta densidad de árboles 0,0 0,0 2,0 2,0 2,0
(Año 2)
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Banco forrajero 0,0 0,9 0,9 0,9 0,9
Tacotales 0,0 2,45 2,45 2,45 2,45
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,11 1,11 1,11 1,11
Total puntos para la finca 10,5 14,66 15,46 15,46 15,46
Diferencia con línea de base (Año – LB) --- 4,16 4,96 4,96 4,96

Para obtener el monto total a pagar por año por SA al momento de


establecer la línea de base, se multiplican los puntos totales para la finca
al Año 0 por US$ 10 por punto. Para computar el pago por SA a partir del
año 1, se multiplican los puntos de la diferencia con la línea de base para
la finca por año obtenidos en la tabla anterior por US$ 50,0 (valor de la
unidad bajo el Esquema de Pago No. 1).

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Línea de base
Total puntos para la finca (TP) 10,5 4,16 4,96 4,96 4,96
Ingresos por SA (TP * US$ 10,0) 105,0 --- --- --- ---
Ingresos por SA (TP * US$ 50,0) --- 208,0 248,0 248,0 248,0

Los ingresos totales (sin descontar) por servicios ambientales son


de US$ 1.057,0. A una tasa de descuento del 12%, el valor presente neto
del pago por servicios ambientales es de US$ 822,55.

1.2. Esquema de Pago No. 2


Bajo este esquema de pago, el finquero recibe un pago anual por la
provisión de servicios ambientales, calculados de acuerdo al índice de
cambios en el uso del suelo, durante un período de dos años. El valor total
descontado del pago por los servicios ambientales que se esperaría fuesen
provistos durante un período de cuatro años sería, en esta opción, un 20%
menos (en promedio) que el valor total descontado bajo el Esquema de
Pago No. 1. Esta diferencia del 20% tiene como finalidad incorporar una
penalización por la disminución en el riesgo para el finquero al adoptar
esta segunda opción de pago.

1.2.1. Procedimiento para Computar el Esquema de Pago No. 2


Para el cómputo del Esquema de Pago No. 2 se seguirá el siguiente
procedimiento:
• se computa el valor presente neto del pago por servicios ambientales que se
espera serían provistos por cada tipo de uso del suelo a lo largo de cuatro años
(sin incluir el monto recibido al momento del establecimiento de la línea de
base), calculándose los mismos de acuerdo al Esquema de Pago No. 1. Para este
paso, se utiliza una tasa de descuento del 12% (la tasa real de descuento
promedio de los tres países).
• se calcula el valor presente neto correspondiente al 80% del valor presente neto
original computado bajo el esquema de pago 1 (se multiplica el valor presente
neto obtenido anteriormente por 0,8).
• se computa el valor presente neto de los puntos del índice correspondientes a
cada tipo de uso del suelo a lo largo del período de dos años. Para esto, se utiliza
una tasa de descuento del 12% (la tasa real de descuento promedio de los tres
países).
• se calcula el precio para cada tipo de uso del suelo, el que multiplicado por el
valor presente neto de los puntos provenientes del índice correspondientes al
período de dos años, resultan en un ingreso igual al 80% del valor presente neto
original bajo el Esquema de Pago No. 1.
• se toma la media de los precios obtenidos en el paso anterior para obtener el
precio que, en promedio, resulta en un ingreso por servicios ambientales que es
un 20% menor que bajo el Esquema de Pago No. 1.

Según el procedimiento detallado anteriormente, el precio por unidad


del índice por cambios en el uso del suelo a ser aplicado bajo el Esquema
de Pago No. 2 es de aproximadamente US$ 72,0.
Los mismos dos casos presentados en la sección anterior (utilizados
para ilustrar el Esquema de Pago No. 1) se los presenta a continuación
como ejemplos para computar los ingresos por servicios ambientales bajo
el Esquema de Pago No. 2. En el Caso 1, todas las inversiones se efectúan
al Año 0, mientras que en el Caso 2, las inversiones se instrumentan
durante el Año 1 y el Año 2.

Caso 1. Cambios en el uso del suelo sólo al comienzo del período de pago:
todas las inversiones relacionadas a cambios en el uso del suelo debidos a
la adopción de los SSP se instrumentan al Año 0. La siguiente tabla
describe los cambios en el uso del suelo en la finca a lo largo del período
de pago.

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2


(línea de base)
Pasturas naturales con baja densidad de 17,5 10,0 10,0
árboles
Pasturas naturales con alta densidad de árboles 0,0 5,0 5,0
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 2,5 2,5 2,5
Banco forrajero 0,0 0,75 0,75
Area de regeneración 0,0 1,75 1,75
Area total (ha) 20,0 20,0 20,0
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,85 1,85

La siguiente tabla indica el número total de puntos para la finca por


año. La cantidad total de puntos por año para la finca se calcula
multiplicando el área bajo cada tipo de uso del suelo por su
correspondiente puntaje del índice.
Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2
Línea de base
(LB)
Pasturas naturales con baja densidad de 10,5 6,0 6,0
árboles
Pasturas naturales con alta densidad de 0,0 5,0 5,0
árboles
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 0,0 0,0 0,0
Banco forrajero 0,0 0,9 0,9
Area de regeneración 0,0 2,45 2,45
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,11 1,11
Total puntos para la finca 10,5 15,46 15,46
Diferencia con línea de base (Año – LB) --- 4,96 4,96

Para obtener el monto total a pagar por año por SA al momento de


establecer la línea de base, se multiplican los puntos totales para la finca
al Año 0 por US$ 10 por punto. Para computar el monto total a pagar por
año por SA a partir del Año 1, se multiplica el total de los puntos para la
finca por año obtenidos en la tabla anterior por US$ 72,0 (valor de la
unidad bajo el Esquema de Pago No. 2).

Tipos de Uso del Suelo Línea de base* Año 1 Año 2


Total puntos para la finca (TP) 10,5 4,96 4,96
Ingresos por SA (TP * US$ 10,0) 105,0 --- ---
Ingresos por SA (TP * US$ 72,0) --- 357,12 357,12

El ingreso total (sin descontar) por servicios ambientales es de US$


819,24. El valor presente neto (a una tasa de descuento del 12%) por el
pago por servicios ambientales, para este caso bajo el Esquema de Pago
No.2, es de 708,55.

Caso 2. Cambios en el uso del suelo a lo largo del período de pago: las
inversiones relacionadas a cambios en el uso del suelo debidos a la
adopción de los SSP se instrumentan al Año 0 y al Año 1. Las diferencias
en el patrón de inversión con respecto al Caso 1 son:
• al Año 0, se transforman 3 ha de pasturas naturales con baja densidad de árboles
a pasturas naturales con alta densidad de árboles; y
• al Año 1, se transforman otras dos ha a pasturas naturales con alta densidad de
árboles.

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2


(línea de
base)
Pasturas naturales con baja densidad de árboles 17,5 12,0 10,0
Pasturas naturales con alta densidad de árboles (Año 0) 0,0 3,0 3,0
Pasturas naturales con alta densidad de árboles (Año 1) - - 2,0
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 2,5 2,5 2,5
Banco forrajero 0,0 0,75 0,75
Area de regeneración 0,0 1,75 1,75
Area total (ha) 20,0 20,0 20,0
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,85 1,85

La siguiente tabla indica el número total de puntos para la finca por


año. La cantidad total de puntos por año para la finca se calcula
multiplicando el área bajo cada tipo de uso del suelo por su
correspondiente puntaje del índice.

Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2


Línea de base
Pasturas naturales con baja densidad de árboles 10,5 7,2 6,0
Pasturas naturales con alta densidad de árboles 0,0 3,0 3,0
(Año 0)
Pasturas naturales con alta densidad de árboles 0,0 0,0 2,0
(Año 1)
Cultivos (anuales, granos, tubérculos) 0,0 0,0 0,0
Banco forrajero 0,0 0,9 0,9
Area de regeneración 0,0 2,45 2,45
Cercas alambradas con árboles (km) 0,0 1,11 1,11
Total puntos para la finca 10,5 14,66 15,46
Diferencia con línea de base (Año – LB) --- 4,16 4,96

Para obtener el monto total a pagar por año por SA al momento de


establecer la línea de base, se multiplican los puntos totales para la finca
al Año 0 por US$ 10 por punto. Para computar el monto total a pagar por
año por SA a partir del Año 1, se multiplica el total de los puntos para la
finca por año obtenidos en la tabla anterior por US$ 72,0 (valor de la
unidad bajo el Esquema de Pago No. 2).
Tipos de Uso del Suelo Año 0 Año 1 Año 2
Línea de base
Total puntos para la finca (TP) 10,5 4,16 4,96
Ingresos por SA (TP * US$ 10,0) 105,0 --- ---
Ingresos por SA (TP * US$ 72,0) --- 299,52 357,12

El ingreso total (sin descontar) por servicios ambientales es de US$


761,64. El valor presente neto (a una tasa de descuento del 12%) por el
pago por servicios ambientales, en este caso bajo el Esquema de Pago
No.2, es de US$ 657,12.

You might also like