You are on page 1of 128

3.

  Los valores
Objetivo: El alumno comprenderá que asumir la    
Objetivo: El alumno comprenderá que asumir la
vocación humana y profesional, implica 
necesariamente la conciencia y aplicación de los 
valores a la responsabilidad ética en la acción. 

1
3.1. Definición de los 
valores

2
Definición de los valores

Definición:

La axiología es la ciencia encargada de estudiar los valores


(del griego axios: lo que es valioso o estimable, y logos:
ciencia), teoría del valor o de lo que se considera valioso.

Un valor es una cualidad, una propiedad o una característica


que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una
actitud positiva y preferencial hacia ellos..

3
La ética se puede entender como un conjunto
extenso y un tanto difuso de reglas y valores que
orientan la vida de los individuos y ciertos ggrupos
p
humanos, o dicho de otra manera más superficial,
como un conjunto de preferencias que regulan las
costumbres humanas.
• Los
Los valores y las reglas se complementan 
valores y las reglas se complementan
recíprocamente ya que los valores justifican 
las reglas en la medida que ambos conducen 
a realizar fines valiosos. 

• ¿Cómo llega a convencernos un valor que


nos ofrece la familia,, la escuela,, la iglesia
g o,,
incluso, la televisión? Parece ser que sólo la
mezcla de reflexión y experiencia pueden
lograr esta interiorización.
interiorización
Valores sociales y morales
Valores sociales y morales

• La gente normalmente se orienta por los valores sociales


(como la justicia) y los valores políticos (como el control y el
poder).
poder)

• En tanto seamos capaces


p de una reflexión p
propia,
p , tenemos la
posibilidad de conformar nuestro propio horizonte de valores
autónomamente. Parece consistir en un compromiso moral
básico: elegir libremente las normas y valores que orientaran
nuestras decisiones y actos.
Cada época, cada grupo humano y, sobre todo, cada individuo
vive dentro de un horizonte de valores. Estos valores están
d t
determinados
i d por su educación
d ió y cultura,
lt por ell entorno
t en ell
que nace y vive, pero también por sus propias necesidades y
preferencias.
Valores religiosos
g

LLa religión
li ió presenta una fuente
f d valores
de l i
importantes, pero no
representa ni debe representar la única fuente de valor. La
religión no posee un monopolio de valores ni debe representar
una hegemonía. De hecho mucho de los valores que considera
importantes, como la compasión ante el sufrimiento, el amor, la
solidaridad la justicia o la esperanza,
esperanza pueden ser valores que
sobreviven separados del credo religioso.
1. Son creencias de      
1 S i d
mayor  rango.

Valores 2. Tienen una expresión 
de consenso social
de consenso social.

3. Es un componente 
de la cultura.

9
• Son los cimientos de la organización que tienden a tener 
carácter de permanencia.

• Es
Es la búsqueda de un bien absoluto que le da significado y 
la búsqueda de un bien absoluto que le da significado y
sentido a las cosas.

• Las personas los consideran vitales y que se encuentran 
influenciados por la propia sociedad.

10
• Son el hilo conductor que califica y da sentido a una actitud.

Principios normativos que presiden y 
g p
regulan el comportamiento de las 
personas ante cualquier situación.

11
Los valores también pueden ser
Los valores también pueden ser…

1. Actas y declaraciones 
1 A t d l i
de derechos.

2. Deontología.

3. Creencias.

4. Dogmas.

12
Los valores también pueden ser
Los valores también pueden ser…

1. Estética.

2. Ética. 

3. Moral.
4. Principios, prioridades 
y tradiciones. 

13
Los valores no existen por sí mismos,
Los valores no existen por sí mismos,
sino que descansan en un
depositario o sostén que por lo
depositario o sostén que por lo
general es de orden "corporal”.

Belleza de un cuadro

14
Diferencia entre bienes y valores
Diferencia entre bienes y valores

Los bienes equivalen a los 
Los bienes equivalen a los
objetos o "cosas valiosas”, 
esto es a las cosas más el
esto es, a las cosas más el 
valor que se les ha 
incorporado.
incorporado

15
Polaridad de los valores
Polaridad de los valores

Una característica fundamental de los valores es la polaridad,


mientras que las cosas son lo que son, los valores se
presentan desdoblados
d d bl d en un valor
l positivo
ii y un valor
l
negativo.

La polaridad implica la ruptura de la indiferencia; tan pronto


se incorpora a un objeto un valor, la indiferencia es imposible.

16
Definición de los valores
Definición de los valores

1. El valor económico, es el bien


y/o valor monetario de las
cosas.

2 El valor moral,
2. moral es una cualidad
digna de aprecio en una
persona.

17
¿Son los valores subjetivos u objetivos?
¿Son los valores subjetivos u objetivos?

¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o 
deseamos las cosas porque tienen valor?
deseamos las cosas porque tienen valor?

18
Objetivismo y subjetivismo del valor moral

Los valores son invisibles y por esta causa surge la discusión,


discusión si
los valores existen o si son ideas inventadas por los hombres.

Objetivistas
Los que piensan que el valor es como un objeto que existe en
la realidad.

Subjetivistas
Los que sostienen que losl valores
l son inventados
d por ell
hombre, porque para ellos los valores son producto de la
mente de los individuos.

19
Objetivismo 
Objetivismo

Scheler (1874 ‐ 1928)

Los bienes son "cosas valiosas"; es


un error, por tanto, querer extraer
los valores de los bienes o
considerar a ambos en pie de
igualdad.
igualdad

20
La doctrina subjetivista

Perry escribe: "Lo que es objeto de interés
adquiere eo ipso valor". Un objeto de
cualquier clase adquiere valor
cuando se le preste un interés.

"x es valioso = se ha tomado interés en x".

21
Valores morales

1. Felicidad 7. Respeto 13. Caridad

2 Honestidad
2. Honestidad 8 Sencillez
8. Sencillez
14. Justicia
3. Humildad 9. Tolerancia social
15 Fid lid d
15. Fidelidad
4. Amor 10. Unidad
16. Lealtad
16. Lealtad
5. Libertad 11. Ayuda

6. Paz 17. Responsabilidad
12 Amistad
12. Amistad

22
Cuadro de valores

23
Conclusiones
• Sabemos que en nuestra sociedad, aunque no sea perfecta y nunca
lo será pues es ley de vida,
vida podemos encontrar muchas personas
que sí creen en el valor de los valores y quieren vivirlos y difundirlos
alrededor de ellas. Lo que nos falta a muchos de nosotros es el
coraje,
j lal valentía
l tí para ponerlosl en práctica.
á ti

• Puede que haya quien piense rotundamente que si bien algunos


valores
l tienden
i d ser ambiguos,
bi según
ú quien
i los
l interprete,
i existen
i
otros que son radicalmente aceptados como valores universales,
como por ejemplo, matar a otra persona esta mal… sin embargo
aún los valores más claros a priori, no están exentos de ambigüedad
o de interpretación diferente.

24
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta

• Frondizi, Risieri. (1992). ¿Qué son los valores?. México: Fondo de Cultura 
Económica.

25
3 2 Teoría de los valores
3.2. Teoría de los valores

26
Teoría de los valores
Teoría de los valores
Las teorías de los valores han surgido a lo largo del tiempo por
personas como Aristóteles, Platón, Nietzsche, Kant, Santo
Tomás de Aquino, Marx, entre otros, que se preocuparon por
dar su opinión
p sobre el ppor qqué del comportamiento
p del
hombre y cuál debe ser el correcto.

Estas teorías éticas de muchas maneras influyen en los


comportamientos de las sociedades llegando a su unidad (la
persona) en su forma de actuar. Estas erigen leyes morales y
legales para su núcleo social en el que cada uno de sus
miembros debe cumplir. También forman normas éticas en
cada individuo, las cuales lo hacen reflexionar a cerca de sus
actos, ya sean malos o bondadosos y que se den cuanta en
que categoría recaen.
recaen
27
Doctrinas Éticas (1/4)
( / )
1. Sócrates (470 al 400 a.C.), fundador de la Ética y famoso por su método de
enseñanza “Mayéutica”, basada en preguntas y obligando a sus interlocutores a
pensar y encontrar la solución. Tenía como lema la frase “conócete a ti mismo”.

g
2. Sofistas, designa a todo aquel
q que p
q propone
p lo falso como verdadero, q que
engaña con astucia y cinismo. Sobresalen: Protágoras y Calicles,
respectivamente, “El hombre es la medida de todas las cosas….” y “La ley es del
más fuerte”.

3. Platón, el núcleo de su pensamiento está en la teoría de las ideas.

4 Aristóteles (384‐322
4. (384 322 a.C.),
a C ) la felicidad ocupa un puesto central en su Ética y por
eso se ha denominado “Eudemonismo”; que significa felicidad. Su tesis
importante: Todos los seres están compuestos de materia y forma o cuerpo y
alma.

28
Doctrinas Éticas ((2/4)
/ )

5. El Estoicismo, su fundador Zenón de Citio (342‐270 a.C.), los representantes


romanos Séneca
é y ell emperador
d Marco Aurelio,
l Epiceto y Posidonio.
d Ell ideal
d l estoico
es el sabio que gobierna exclusivamente por la razón.

6. El Hedonismo,
6 H d i su principal
i i l representante
t t en Grecia
G i es Epicuro
E i (341 270) “el
(341‐270) “ l
placer es el valor supremo”.

7. El cristianismo,
7 cristianismo no es propiamente una filosofía.
filosofía Es una religión,
religión es norma de
vida. Hay un mensaje escrito “la Biblia” y a partir de ahí ha nacido la filosofía
Cristiana.

8. El Tomismo, Santo Tomás de Aquino (1225‐1274). Toma de Aristóteles la


expresión y el tecnicismo; de Platón heredo la teoría de la participación. Su obra
principal
p p “La Suma Teológica”.
g

29
Doctrinas Éticas ((3/4)
/ )
9. El Formalismo, “A priori” de Khan. Su característica principal es el
racionalismo, el apriorismo y el formalismo.

10. El Materialismo Dialéctico, de Carlos Marx en colaboración con Federico


Engels.
g Sus obras “El Capital”,
p “Manifiesto del p partido comunista”. Tesis: Lo
primero es la materia, ella produce el espíritu y no al revés; Dialéctica.

11. Ell Existencialismo


l d Sartre, Jean Paúl
de úl Sartre (1905).
( )
Lo característico del ser humano es su existencia, o sea, su libertad, que también
recibe el nombre de “ser‐en‐si” y “ser‐para‐si”.

12. El Pragmatismo, sus representantes norte americanos Charles Sanders Peirce,


William James (1842‐1910) y John Deweyy (siglo
g XX). Solamente se admite como
verdadero aquello que produce éxito en la practica.

30
Doctrinas Éticas ((4/4)
/ )

13. El sociologismo, Principal representante, Emile Durkheim. Consiste en la


exageración
ó del
d l papell que tiene la
l Sociología
l í entre las
l ciencias.

14. El psicoanálisis de Freud, Médico vienés (1856‐ 1939); sus obras principales:
“La interpretación de los sueños”, “Introducción al Psicoanálisis entre otras. El gran
descubrimiento de Freud es el inconsciente, que consiste en un conjunto de
representaciones y energías reprimidas,
reprimidas pero que continúan influyendo en la vida
consciente de esa persona. Propuso un método para descubrir el inconsciente de
una persona “El Psicoanálisis”.

15. La axiología de Scheler (1874‐ 1928). Su obra principal es la Ética “El


formalismo en la Ética” y “La Ética materia de los valores”. La tesis central es la
materialidad y objetividad de los valores en contra del formalismo Kantiano.
Kantiano

31
Teoría de los valores
Teoría de los valores
(axios: valioso y logos: ciencia)

• Teoría naturalista.
• Teoría psicologista.
• Teoría idealista.
• Teoría sociologista.
• Teoría personalista.
• T í
Teoría existencialista.
i t i li t
• Teoría espiritualista.
• Teoría realista
Teoría realista.

32
Teorías Naturalistas
Teorías Naturalistas

Estas teorías dicen que los hechos empíricos son lo único que
configuran la existencia y naturaleza humana. Comprueba
q
cualquier tipo
p de fenómeno (p (pensamiento,, imaginación,
g ,
deseos, etc.) a través de datos empíricos.

• Hedonismo.
• Mecanicismo.
• Materialismo histórico.
Materialismo histórico.
• Axiología dinamicista.
• Axiología concluida de las leyes físicas.
• Apología de Köhler.
A l í d Köhl
33
Hedonismo (hedoné: placer)
Hedonismo (hedoné: placer)
H d i
Hedonismo (A i ti de
(Aristipo d Cirene).
Ci )

El placer es considerado como el bien mayor. Ningún tipo


de placer es superior a otro. Propone la consecución del
placer como fin supremo al identificarlo con el bien. Hace
énfasis en disfrutar el placer como meta de la nueva vida.
Cada quien hace lo que desea hacer o le produce placer.

La ética de un acto se decide sobre la base de que, 
La ética de un acto se decide sobre la base de que
si dicho acto aumenta el placer de la persona.

34
Mecanicismo (XVI ‐ XVIII)
Mecanicismo  (XVI ‐
Palabra que designa cualquier concepto según
el cual el universo es explicable en términos de
procesos mecánicos. Puesto que esos procesos
mecánicos se entienden mejor j a través de sus
movimientos, el mecanicismo a menudo
implica el intento por demostrar que el
universo no es más que un vasto sistema en
movimiento.

• Cualidades Primarias: son las cualidades objetivas, las cualidades que


realmente
l poseen las
l cosas (figura,
(fi número,
ú tamaño
ñ y movimiento).
i i )
• Cualidades Secundarias: son los colores, sonidos y sabores, y son
subjetivos; no son rasgos de las cosas sino meros efectos de ciertas
combinaciones de materia sobre nuestras mentes.
35
Materialismo Histórico
Materialismo Histórico
Los hombres, pues, hacen su historia por su acción según su voluntad, que es
la expresión de sus ideas, pero estas ideas proceden de sus condiciones
materiales de existencia, es decir de su pertenencia a una clase social
determinada, por ejemplo: que sea esclavista o esclavo, que sea señor feudal
o siervo,
i b
burgués
é u obrero.
b

En otras palabras, como sintetizaría


Marx en el prefacio de su libro
“Contribución a la crítica de la
economía política”: “no es, pues, la
conciencia
i i de d los
l h b
hombres l que
la
determina su ser, es a la inversa: su ser
social es el que determina su
conciencia .
conciencia”

36
Axiología Dinamicista (1856‐1939) 
g ( )
• Sigmund Freud (1856‐1939), es el principal exponente de esta
t í en la
teoría, l cuall estudia
t di a los
l valores
l como:
− Proyección, sublimación, descarga de potencial afectivo‐
libidinal.
− Sublimación, es la sustitución de la meta sexual por la
meta axiológica

Para el los demás valores como los morales,


políticos religiosos,
políticos, religiosos etc.
etc No tienen una
consistencia propia son pura proyección del
libido.

37
Axiología concluida en las leyes físicas
Axiología concluida en las leyes físicas
Esta teoría nos habla de que los valores son reducidos a
hechos naturales, explicados por la gran ley Científica que
engloba a la vez fenómenos físicos, biológicos, psicológicos y
sociales.
i l

Uno de sus principales exponentes fue


Wilhelm Ostwald (1853‐1932), el define a la
axiología como un sentido y nos dice que los
actos son imborrables,
imborrables importantes y
trágicos.
Apología de Köhler 
p g
(1887‐1967)

EEn esta teoría Wolfgang
t t í W lf Köhl (1887‐1967), pretende encontrar la 
Köhler (1887 1967) t d t l
clave del valor en la Física Clásica.

Nos dice que lo esencial del valor es el hecho de ser elegido.   
di l i ld l l lh h d l id

Otro exponente de esta teoría es Max Wertheimer (1880‐1943)


psicólogo alemán que junto a Wolfgang Köhler y Kurt Koffka
formuló sus principios, aplicándolos al estudio del pensamiento;
pero él se enfocó más por acabar con el dualismo entre los hechos
de la ciencia y los valores.
39
Teorías Psicologistas
Teorías Psicologistas

El valor se fundamenta en las necesidades, deseos y las tendencias
del sujeto: Todo valor es “valor para alguien”

Algunos de sus representantes:

• Von Meinong (1853‐1921).

• Von Ehrenfels (1850‐1932).

40
Von Meinong (1853‐1921) 
g( )

Se le conoce fundamentalmente por su Teoría


de los Objetos y sus estudios de lógica
d ó i
deóntica, b d
basados en su creencia
i en losl
objetos inexistentes (puede decirse:
totalmente abstractos).

Esta teoría se fundamenta en el hecho de que sea posible pensar en


un objeto, como la montaña de oro, aunque no exista un objeto así
en ell mundo
d externo.

41
V Eh f l (1850 1932)
Von Ehrenfels (1850‐1932)

El define que el fundamento del valor es el 
deseo Esto es que desear algo es lo que le va
deseo. Esto es que desear algo, es lo que le va 
atribuir el valor.

T bié dij
También dijo que el deseo consciente es:
ld i t

Lo deseado o deseable (es, fue o será deseado). 

42
El Psicologismo Pragmatista
R.B. Perry y J. Dewey (1876 – 1957) 

• Identificación del valor y del interés. Ser "por" y "contra" ciertas cosas.

• No es un "si"‐"no"
si ‐ no lógico cognoscitivo,
cognoscitivo pues se puede decir si o no de mala gana.
gana

• El interés aparece bajo formas múltiples: deseo‐aversión, búsqueda‐huida,


agrado‐desagrado.

• Es la actitud motriz‐afectiva del agente la que importa (la actitud axiodramática).

• El interés define el valor, independientemente del juicio consciente que el sujeto


pueda hacer.

• El juicio de valor es secundario. Importa la actividad interesada, la actitud


polarizada
l i d del
d l sujeto.
j

43
Friedrich Nietzsche (1844 ‐
Nietzsche (1844 ‐ 1900)

Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está considerado


como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.

• Predica la dureza y no lo benéfico. 
Predica la dureza y no lo benéfico
• Los valores definidos según la voluntad del 
p y
aristócrata pleno de vitalidad y de voluntad 
de poder. 

44
• Ninguna época de la historia de occidente mostró mayor confianza en el
dominio de la razón que en los últimos dos siglos. Nuestros tiempos no
podrían entenderse sin el proyecto histórico de romper la dominación y la
miseria de alcanzar, por fin una sociedad liberada y racional, digna del
hombre fue un ideal de revoluciones democráticas,
hombre, democráticas desde el siglo XVIII,
XVIII
que difundieron por el mundo el proyecto del gobierno del pueblo y la
liberación. Fue la meta más radical del socialismo, que anunciaba la
aparición de un “hombre nuevo”, con el que daría comienzo la verdadera
hi
historia.
i HaH sido
id aún
ú ell pretexto ded un liberalismo
lib li renovado,
d con su
proclamación de vigencia universal de los derechos humanos.

• Y ninguna época conoció el mal de la dimensión tan amplia. Guerras


mundiales, campos de esclavitud, exterminación de pueblos, opresión
totalitaria, hambre y humillación del tercer mundo, depredación de la
naturaleza, imperio de la irracionalidad y la violencia. Después de
Auschwitz, de Hiroshima, pocos podemos creer en el dominio de la razón
sobre la historia de la humanidad. Los intentos desde los proyectos
racionales
i l parecen haber
h b fracasado.
f d

45
• Una teoría del valor que explicaría parte de las acciones de una sociedad
es la
l que extiende
d ell pensador
d mexicano Luis Villoro,
ll que considera
d all ser
humano como un ente político dentro de su comunidad. Define su teoría
acerca del valor con características por las que un objeto o situación es
término de una actitud favorable.

• El valor es lo que alivia una privación,


privación aplica la tensión del deseo,
deseo cumple
el anhelo, vuelve pleno un mundo carente; sino hubiera carencias, se
percibiría una dificultad de apreciar la existencia de los valores. Los valores
vienen de una carencia, por ejemplo, la paz la proclaman los que siempre
viven
i con violencia,
i l i la l justicia
j i i lal proclaman
l l que viven
los i rodeados
d d de d
injusticias. La acción moral debe explicarse por principios racionales de los
cuales pueda inferirse el valor objetivo de la acción. Las razones por las
cuales existe un valor, pueden ser objetivas y subjetivas.

46
¿Qué hay de los valores morales en una sociedad? 
Estos son concernientes a la vida en la sociedad sometida a
un sistema de poder, es decir, a la política. 

Los valores y normas de una ética política:

• Tienen validez en un ámbito público, no privado.

• N
No son sólo
ól individuales,
i di id l también bié son comunes. El agente morall es ell
individuo, con libertad y conciencia personal.

• Están en relación con el poder.


poder Hay que distinguir entre valores y
reglas que rigen en los distintos grupos.

• Son realizables.
realizables Su realización efectiva dentro de la sociedad.
sociedad

47
• Un valor social,
social según Sócrates,
Sócrates es que,
que “la
la justicia que debe de ser
pública” y que es la realización del bien de todos, en ella los
elementos se armonizan.

• El objetivo es el “Bien Común” que manejó Maquiavelo en su obra


El príncipe ya que, “pues no es el bien particular sino el bien común
el que hace grandes a la naciones. Todo está en la equidad de los
habitantes de la comunidad
comunidad”.

• La libertad y el cumplimiento de las obligaciones y derechos hacen


de una sociedad una esfera próspera,
próspera la tolerancia de sus
miembros. La búsqueda del bien común debe ser imparcial,
separada de los deseos exclusivos de cada individuo.

• Hoy más que nunca se acentúa la necesidad de considerar las


valoraciones morales recibidas para acceder a una transformación
eficaz de la cooperación y democracia.

48
C l i
Conclusiones

Estas teorías son válidas y ciertas para cada uno de sus


exponentes y seguidores; por lo cual, no es posible
determinar la más “aceptable”
aceptable o “lógica”
lógica . Por lo que se
puede concluir, en cierta manera, que cada persona debe
razonar y emitir su propio juicio ético y crítico, acerca de los
aciertos y errores de cada una.

49
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta
• Raymond Ruyer. (1969). La Filosofía del Valor. México: Fondo de 
Cultura Económica. 

• Álvarez
Álvarez Valcarce, Pablo. (2
Valcarce, Pablo. (2º Trimestre 1995). Teoría del Socio drama 
Trimestre 1995). Teoría del Socio drama
Familiar. Revista Informaciones Psiquiátricas nº 140.

• Álvarez Valcarce, Pablo. (2º Trimestre 1995). Psicodrama y 
Álvarez Valcarce Pablo (2º Trimestre 1995) Psicodrama y
Sociodrama. Teoría de la Técnica. Revista Informaciones Psiquiátricas 
nº 140.

50
Teorías idealistas
Teorías idealistas

Ética idealista: Es la que tiene La verdad, la moral, el juicio


como pilar el ideal, y por eso estético, son necesarios por
es considerada como ética su carácter y actividad
normativa. inherentes del espíritu, a la
“razón”, misma. El valor es un
ideal trascendental.
trascendental

Kant (1724‐1804).
( )

51
Idealismo: Considera la idea como principio del ser y el
conocer. Lo fundamental son los ideales, imaginados o
realizables.
li bl El ser de d las
l cosas se determina
d t i por la l conciencia
i i
del individuo, el sujeto, el "yo universal", el espíritu.

La ética idealista realza la libertad y la voluntad del ser


humano para alcanzar un fin.

52
Teorías sociológicas
Teorías sociológicas
El valor es de origen social, el bien es lo que está en acuerdo con
la norma de la sociedad.

Ética social: Es la que tiene como propósito construir una moral


para todos, además es el tipo de ética que le da la facultad al
hombre de realizar la conducta como sujeto de la sociedad.

53
Teorías personalistas
Teorías personalistas

Ética personalista:
personalista Parte
P t de
d lal base
b
de que entre todos los valores éticos,
la dignidad de la persona humana es
el valor esencial o supremo, más allá
del cual no se puede pretender otra
cosa.
Los valores son cualidades materiales,
esencias lógicas,
g irreductibles al ser e
irracionales. Scheler.

54
Teoría existencialistas
Teoría existencialistas

Ética existencialista:

TTodos
d aquellosll pensadores
d que destacan
d ell aspecto concreto
del hombre pueden considerarse como precursores del
existencialismo. El existencialismo tiene una gran variedad de
corrientes; sin embargo se encuentra un denominador común
en todas sus direcciones: el estimar la existencia antes o por
encima de la esencia (de ahí el nombre de existencialismo); así,
así
el existencialismo coloca en el centro de su reflexión el hecho
concreto de la existencia.

55
Ética existencial
Ética existencial
Se pronuncia por una introspección en el YO para captar emotivamente a la
existencia y actuar conforme
f a ella.
ll

Los valores son creados por la libertad. El hombre es la fuente única de los
valores,
l ya que él es la
l esenciai de
d lal libertad.
lib t d El valor
l fundamental
f d t l es la
l
autenticidad.

Sartre (1905‐1980)
(1905 1980)

Según los existencialistas, en nuestra vida tenemos que decidir


continuamente es decir,
continuamente, decir debemos elegir entre un conjunto muy amplio de
opciones que se nos presentan de continuo para decidir qué queremos ser y
en qué tipo de persona deseamos convertirnos.

56
El existencialismo de Sartre (1/2)
El existencialismo de Sartre 
1. Características generales del existencialismo.

El existencialismo fue la filosofía de moda, nació en el siglo pasado, con la obra del
danés Sören Kierkegaard, el cual imprimió en su pensamiento una fuerte orientación
religiosa al estilo protestante.
protestante

2. Existencia y libertad.

Según Sartre, el hombre es libertad. Trasciende por completo el hombre material (ser‐
en‐sí), por su libertad, con la cual está. Fabricando su propia esencia. Su existencia libre
es, pues, superior, y precede a la esencia. Pero lo característico del ser humano es su
existencia o sea,
existencia, sea su libertad,
libertad que también recibe el nombre de serser‐para‐sí
para sí.

3. Valores y moral.

Los valores son creaciones de la libertad humana. El hombre crea el valor cuando
actúa con libertad, con plena autonomía.
El existencialismo de Sartre (2/2)
El existencialismo de Sartre 
4. Relaciones interpersonales.

Sartre pretende salir del solipsismo idealista, a partir de la experiencia de la


vergüenza producida por la mirada de otros.

El amor no es otra cosa sino el deseo de atrapar al otro. En realidad (dice


Sartre)) es un círculo vicioso. O sea: “amo cuando q
quiero ser amado”. En estos
casos las relaciones interpersonales tampoco tienen un resultado exitoso.
Pues siempre se está en continua lucha con los demás. “El infierno son los
otros”. La buena fe es imposible.
Teorías espiritualistas
Teorías espiritualistas
Ética espiritualista:
Ética espiritualista:
Identifica el Bien Supremo con un bien espiritual. 

Los valores son una manifestación


del absoluto,
absoluto Dios; donde es la
identidad del Ser y del Valor. El
valor es una experiencia y una
obligación de la trascendencia.
Senne (1882‐1955).

59
Espiritualismo: Admite la existencia del
espíritu como realidad substancial, como
primera base del mundo. Defiende
efiende la
esencia espiritual y la inmortalidad del
alma.

La ética espiritualista enfatiza la virtud del


alma como vía para fortificar el cuerpo.
Considera que el alma existe
independientemente
p del cuerpo.
p Propone
p
que se sustituya la ciencia por la fe ciega
en los espíritus y en la providencia divina.

60
Teorías realistas
Teorías realistas

Los valores están más allá de los hechos


naturales así como de los agentes a
naturales,
quienes imponen sus normas.

Es la vida buena,
buena es decir,decir la vida
conforme al ser del hombre; a la dignidad
que deriva de ser persona. Los medios
para alcanzar este fin son las virtudes.

61
Otras teorías
Otras teorías

Trascendentalismo:

Kant (1724‐1804)
( )
Fundamenta la ética en la razón. Dios es la razón del
Universo. Las prescripciones éticas están llamadas a
resolver situaciones de este mundo que no entendemos,
entendemos
ni nos satisface. El imperativo categórico de la moralidad
está inscrito en la razón humana y es el criterio ético
universal.
universal
62
Eudemonismo:

(Aristóteles, Sócrates, Helvecio, Diderot) La


felicidad es el ideal supremo.
supremo La felicidad
(del griego eudaimonía) es el bien último y
cardinal; es la que da sentido a las acciones
humanas.

La felicidad sólo es posible mediante la


virtud cabal y perfecta. La felicidad consistía
en la posesión de la sabiduría.

63
Las principales cosmovisiones
Las principales cosmovisiones

La cosmovisión de una persona


normalmente evoluciona con la edad y
los contactos culturales. Las diferencias
a lo largo de la vida pueden ser con
admiración y asombro, pero también se
da el caso de personas que no
evolucionan, sino que permanecen
estancadas durante toda su vida con un
criterio infantil.

64
Cosmovisión Idealista de Platón
Cosmovisión Idealista de Platón

Su tema central reside en las


Ideas. Concibe dos mundos
muy diferentes:
df

•Un mundo visible, material,


caduco, ilusorio.
•Un mundo de las Ideas o
valores, espiritual y perfecto.

65
Cosmovisión Realista de Aristóteles
Cosmovisión Realista de Aristóteles
Su idea genial fue la unificación de los dos
mundos de Platón En el hombre la materia
es su cuerpo y la forma es su alma.

•La esencia del hombre es una síntesis de


materia con espíritu.
•Aristóteles, fundador de la Metafísica
(Disciplina encargada de estudiar los
fundamentos de todo ente y de toda
ciencia) Ese fundamento recibe el nombre
ciencia).
de SER.
•El SER es lo que le da inteligibilidad a todo
ente que es todo objeto o cosa que existe
ente,
o puede existir.
66
Cosmovisión Teocéntrica de Santo Tomás de 
Aquino (Filósofo y Teólogo de la Edad Media)

Su idea central es la de Dios, Ser infinito,


creador de todo cuanto existe. El hombre es
una criatura de Dios, está hecho a imagen y
semejanza de
d Él.
Él

El hombre viene de Dios y va hacia Dios.

• Sto. Tomás absorbe casi todas las ideas de


Aristóteles. Es el filósofo más autorizado
dentro del cristianismo.
• Sto. Tomás vio el mensaje evangélico con los
lentes de Aristóteles.
• San Agustín aplicó los lentes de Platón a ese
mismo mensaje.
mensaje

67
Cosmovisión Pesimista de Schopenhauer 
(A
(Autor alemán del siglo XIX)
l á d l i l XIX)

El hombre
h b no puede
d encontrar otra cosa que la
l infelicidad.
i f li id d

La esencia del hombre es su voluntad y la esencia de la voluntad


es la tendencia al deseo. El hombre siempre está deseando algo
y nunca consigue una plena satisfacción. Schopenhauer, propone
3 actividades para aliviar esta situación:

• La contemplación de la belleza.
• La práctica de la misericordia.
• El ejercicio de la ascética*.

*Ascética: Práctica y ejercicio de la perfección cristiana.


68
La Cosmovisión Dionisiaca de Nietzsche   
(Filó f l á d l i l XIX)
(Filósofo alemán del siglo XIX)

Tiene como idea central el valor de la vida, vida la voluntad y el


poder. Se opone radicalmente a Schopenhauer y su filosofía es
una de las críticas más radicales contra la Metafísica, la Ética, la
Ciencia y la Religión
g ((Dice: Sócrates,, Platón,, el jjudaísmo y el
cristianismo han sido los peores enemigos de la humanidad).

En el hombre hay que distinguir:

• Lo dionisiaco: Es energía, vitalidad, poder, voluntad.


• Lo
L apolíneo:
lí E serenidad,
Es id d racionalidad,
i lid d claridad,
l id d luz.
l

Nietzsche, propone lo concreto, lo sensible, lo actual, lo


ú i que verdaderamente
único d d existe.
i Ha dictaminado
di i d que "Dios
" i hah
muerto".
69
La Cosmovisión Revolucionaria del 
Marxismo
Todo cuanto existe es puramente material,
Dios no ha creado al hombre, éste ha
creado la idea de Dios.

• La ciencia, el arte, la moral y la religión


dependen de la estructura económica de la
sociedad, es decir, de las condiciones
materiales de producción.
prod cción

• Puntos centrales: Las ideas acerca de la


primacía de lo material,, el ateísmo,, la
p
crítica de toda alienación (mutilación,
separación, despojo), el continuo cambio
(dialéctica) y la praxis (acción).

70
El materialismo dialéctico de Marx
El materialismo dialéctico de Marx 

1. La cosmovisión marxista.

Las principales tesis de la cosmovisión marxista se pueden


reunir alrededor de los siguientes incisos:

a) Materialismo.
b)) Dialéctica.
c) Alineación Religiosa.
d) Alineación económica.
2 La
2. L ética
éti marxista.
i t EnE los
l escritos
it ded Marx,
M E l y Lenin
Engels L i constan
t algunos
l
juicios de valoración moral, que se pueden resumir del siguiente modo:

a) Dios no existe.

b) El fundamento o base para distinguir lo bueno y lo malo es la fidelidad al


comunismo.

c) La burguesía y los capitalistas constituyen la mancha moral de la


h
humanidad.
id d

d) Se proponen, como ideal y mística del partido, la justicia social.

e) La Moral es una forma de la conciencia social, y, por tanto, depende de las


relaciones económico sociales de la época.
La Cosmovisión Existencialista de Sartre
La Cosmovisión Existencialista de Sartre
Jean‐Paúl
Jean Paúl Sartre:

• El más famoso de los existencialistas, piensa que lo


fundamental en el hombre es su libertad y autonomía.

• Con la libertad el hombre debe crear sus valores y


orientar su propia conducta.

• Ell hombre
h b debe
d b hacer
h sus propias leyes.
l

• No existe Dios.

• El hombre viene de la nada y se dirige a la nada, vive


condenado a la continua frustración de sus planes.

• Principales características centrales en la idea de la


libertad: el ateísmo, el pesimismo, el amoralismo y la
autonomía absoluta.
73
La Cosmovisión integradora
Aquélla, cuyo punto de partida es la teoría sobre el doble tipo de
conocimiento q
que tiene el hombre:

a. Conceptual (categorial o abstractivo).

b. Holístico (o intuición).

c. Conceptual, el individuo impone sus propias categorías (formas,


estructuras,
t t constructos
t t o Gestalt)
G t lt) all dato
d t que recibe
ib por los
l sentidos.
tid
Cuando se conoce dentro de esta primera modalidad, lo que se hace en el
fondo es interpretar la realidad.

d. Holístico, el sujeto logra despojarse de sus propias categorías y .


alcanza a vislumbrar el ser y la verdad.

74
Algunas ideas típicas en esta 
cosmovisión integradora: 
ó d (1/2)

a. LLa Filosofía,
Fil fí una lentel t por mediodi de d lal cuall cada
d sujeto
j t imprime
i i su
colorido, un valor, una estructura a las cosas, personas y a las situaciones.
Aristóteles: las cosas visibles tienen dos elementos: La materia o
contenido es el dato recibido del exterior y la forma es la estructura.

b. El conocimiento holístico o intuición cuando el sujeto se despoja parcial o


temporal de las propias categorías y estructuras. Tipos de intuición:

o La empatía, captar las categorías utilizadas por un interlocutor; la experiencia


estética, captar la armonía intrínseca de un objeto; la experiencia axiológica,
captar los valores intrínsecos del objeto (verdad, bondad, virtud) y origen de
la Ética Axiológica.

o La experiencia mística, captar a Dios sin conceptos y sin imágenes. La


experiencia creativa, percibir nuevas soluciones y relaciones.

75
Algunas ideas típicas en esta 
cosmovisión integradora: 
ó d (2/2)

c. Cada individuo genera su cosmovisión en función de las


categorías que acumula a lo largo de la vida. Es decir, los valores,
principios normas éticas,
principios, éticas conducta y según estos, estos será su
cosmovisión: realista, idealista, teocentrista, pesimista.

d. Una de las pprincipales


p consecuencias,, es la tesis de q
que: "según
g
sea tu filosofía, así será tu felicidad". Dice un adagio latino: "No
son las cosas las que nos hacen sufrir, sino lo que pensamos acerca
de ellas".

e. En los individuos hay que distinguir: Persona, es su núcleo, su


verdadero ser, su propia identidad, su energía permanente.
P
Personalidad,
lid d ell modo
d cómo
ó se manifiesta
ifi ante los
l demás.
d á

76
Hedonismo

• Esta doctrina tiene como principales • El placer es un valor, y , por tanto, hay
representantes a Epicuro (341‐270 a que saberlo y apreciar dentro del
J.C.) en Grecia; y a Lucrecio, en puesto que corresponda, teniendo
Roma. cuidado de no exagerar, como el
puritano y el estóico, que desprecian
el placer; o como el hedonista puro,
• El placer (hedoné: en griego) es el que coloca a éste en la cumbre del
valor supremo, al cual se subordinan valor y en el centro de su vida
todos los demás. La regla de esta práctica.
conducta práctica es: “procurar el
máximo de placer con el mínimo de
dolor”.
Conclusiones
La Axiología nos permite una amplia visión de la evolución
ideológica
d ló a través
é de
d las
l diferentes
df tendencias
d y corrientes, de
d
las teorías que han surgido a través de la historia de la
humanidad y su pensamiento.

Estas teorías son válidas y ciertas para cada uno de sus


exponentes y seguidores; por lo cual, no es posible determinar
la más “aceptable” o “lógica”.
“lógica”

Por lo que se puede concluir, en cierta manera, que cada


persona debe
d b razonar y emitir i i su propioi juicio
j i i ético
é i y crítico,
íi
acerca de los aciertos y errores de cada una. Debe tomar lo
mejor para sí, tomar sus propios valores.

78
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta

• Termes, Rafael. (1996). Algunas reflexiones sobre los códigos éticos. 
Congreso Portugués de Ética Empresarial. Oporto .  Extraído desde la 
página Web: 
htt // b i
http://web.iese.edu/rtermes/acer/acer01.htm
d /t / / 01 ht

• Friedländer, Paúl. (1989). Platón, verdad del ser y realidad de la vida.


Madrid: Tecnos.
Tecnos

• Courtoisie, Agustín (1998). Cadenas de conocimiento y otros ensayos. 
Montevideo: Biblioteca de Marcha
Montevideo: Biblioteca de Marcha. 

79
3.3. Caracterización de 
los valores

80
Introducción
El criterio para darles valor a los “valores” varía a través del tiempo,
lo que implica que el ser humano a adquirido ciertos valores a través
de todos los tiempos p y los ha ido renovando,, modificando o
rechazando:

Estos criterios pueden ser:

y Costumbre: Esto significa que dependiendo de nuestras costumbres


(tradiciones, religión, cultura, creencias y hábitos) que cada persona
o grupo de
d personas pueden d poseer serán á sus criterios.
it i De D acuerdo
d
a dichas costumbres es cómo el hombre se ha sentido identificado
con ciertos valores.

y La utilidad: El ser humano a través de los tiempos ha adquirido y ha


ido renovando cosas útiles que le han permitido vivir en comodidad
consigo mismo y con los demás, y no hay ninguna razón por la cual
no pueda pasar lo mismo con los valores, ya que estos son útiles
para cada ser humano.
81
• Bienestar: Esto se puede entender que los valores
proporcionan bienestar al ser humano y los valores se deben
adoptar para el bienestar personal y para el bien común.
común

• El placer: Como lo establecen los Hedonistas,


Hedonistas el placer es el
objeto primordial del ser humano y que en conjunto con la
felicidad establecen parámetros de valores que el ser humano
h ido
ha id adoptando
d t d para ir i logrando
l d dicho
di h objetivo.
bj ti

82
Características  de  los Valores

Bipolaridad Durabilidad

Trascendencia Flexibilidad

Jerarquización Dinamismo

Preferibilidad Aplicabilidad

Objetividad Complejidad

Producen reacciones 
en las personas.
83
Bi l id d
Bipolaridad

• El valor se presenta en sentido positivo y negativo.
• Siempre conlleva un contravalor. 

• Bondad y maldad. 
• Verdad y falsedad.
• Justicia e injusticia. 

84
C
Características de los valores
í i d l l

Bipolaridad

• Escala Bipolar.
• E l de
Escala d Múltiples
Múlti l Valores
V l P iti
Positivos y Negativos.
N ti
• Escala de la Normalidad Central.
• Escala del Cero Absoluto.
Absoluto

85
Existen varias escalas que utiliza la mente humana para
referirse al tema de los valores:

La Escala Bipolar

Considera sólo dos calificativos, dos extremos opuestos, uno


positivo y otro negativo.

86
La Escala de Múltiples Valores 
La Escala de Múltiples Valores
Positivos y Negativos
Esta escala siempre promueve el nivel positivo, más y más
cualidades, más riqueza, más belleza.

¿Cuál tiene más valor para ti?

87
Escala de Normalidad Central

Esta escala es un poco más sofisticada, ya que además de


considerar los dos polos,
polos pone el peso axiológico en el centro
de dicha escala, es como la campana de Gauss.

Esta escala es una simple analogía, pero muestra con claridad


de qué manera se conciben algunos valores.
valores

88
Es como la campana de Gauss, en su extremo más alto se
expresa ell mejor
j valor
l y asíí va decreciendo
d i d hacia
h i la
l izquierda
i i d
y a la derecha, es ahí donde se manejan los números
negativos y positivos. Entonces tenemos que se concibe lo
normal como un valor en el centro y lo anormal como valores
hacia la derecha y hacia la izquierda.

89
La Escala del Cero Absoluto
La Escala del Cero Absoluto

En esta escala no hay números negativos. El mal es una


privación del bien, es decir, el mal como tal no existe, sino lo
que existe es la ausencia del bien. La privación es la ausencia
de algo que debería existir.

90
Trascendencia

y Esta característica nos indica que con la perfección buscada


por el hombre aún más allá de este mundo, los valores que
caracterizaron a esta persona se darán.

y Es decir por la búsqueda y aceptación de los valores como


nuestra forma de actuar, trascenderemos con ellos.

y De esta manera dan sentido y significado a la vida humana y a


la sociedad.

91
Jerarquización
Je a qu ac ó

• Preferencia de valores sobre otros.
P f i d l b t

• Caracterizan de un modo especial


p a cada individuo.

• Cada quien organiza su propia jerarquía de valores.

• Las jerarquías de valores no son rígidas, ni predeterminadas.

• La jerarquización se va complementando a lo largo de la vida


de la persona.

92
Preferibilidad
El hombre tiene la posibilidad elegir las cosas que encierran un valor para él.

y Los valores atrapan la atención del hombre.

y Es la particularidad por la cual los valores atraen la atención. Las facultades y


en especial la voluntad del hombre que los capta.

Objetividad
Los valores se dan en los individuos, los objetos, los hechos y la sociedad,
independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo
adulto o niño; por ejemplo, la supervivencia de la propia vida. Las valores
ti
tienen que ser descubiertos
d bi t por ell hombre,
h b y sólo
ól asíí es como puede
d hacerlos
h l
parte de su personalidad. 93
P d
Producen reacciones
i en las
l personas
Los valores generan satisfacción en las personas que los practican. Son
subjetivos, pues los mismos, aunque tienen una manifestación externa, viven
en los propios sujetos, tienen importancia al ser apreciados por la persona, y
cada
d sujeto
j t los
l asume de
d acuerdo
d a sus intereses.
i t

Durabilidad
Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros, referida al carácter más o menos
estable y permanente de los estos. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad.
94
Flexibilidad
Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Si
bien los valores son cambiantes e históricos, existe en ellos una parte
relativamente estable, estática, intemporal, que constituyen principios
fundamentales o valores universales que siempre han tenido vigencia,
aunque cambie su forma específica de expresión, tales como la verdad, la
bondad, la belleza, la equidad, la justicia, la libertad; y una parte flexible,
cambiante, que deriva del contexto histórico‐cultural e ideológico. Por lo
t t los
tanto, l valores
l no son absolutamente
b l t t estables,
t bl y se forman
f pasando
d por
la autoconciencia de los sujetos.

95
Aplicabilidad
p
Se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona. Los valores son todos los
motivos
ti que se constituyen,
tit se configuran,
fi en ell proceso de
d socialización
i li ió deld l
individuo; o sea, todas las relaciones humanas constituyen potencialmente
valores. En todos los sistemas de relación se configuran valores, y son
precisamente ellos los que articulan la expresión del sujeto en sus distintos
espacios
i ded relación,
l ió individual,
i di id l social,
i l de
d amistad,
i t d de
d organización,
i ió de d vida
id
política, etc.

Di
Dinamismo
i
Los valores se transforman con las épocas. Existen tantos valores como
relaciones sujeto‐objeto; en este aspecto, son dinámicos y dialécticos, ya que al
cambiar el sujeto cambia la relación, y al cambiar el objeto, también cambia esa
relación.

96
Complejidad

Los valores obedecen a causas diversas, y la mayoría de las


veces requieren complicados juicios y decisiones. Los valores no
son el resultado de una comprensión. Los valores no son el
resultado de una información pasiva que recibe la persona, sino
que se configuran a través del sujeto concreto que la forma y
desarrolla; es decir, se acrecienta el valor a través de su historia
personal, sus experiencias y de su propio lenguaje.

97
Crisis de los valores (1/4)
Crisis de los valores 

Las tecnologías de la información 
son las que están transformando el 
comportamiento humano, 
i h
principalmente en los valores. 
Por ejemplo, la telegrafía y el 
teléfono, con los que la guerra y el 
amor, respectivamente, ya han 
ti t h
cambiado bastante.
Crisis de los valores (2/4)
Crisis de los valores 

EEn esta
t transformación
t f ió surge un
concepto: “evolución cultural”, por
tanto, raro es el período en que no
ha habido crisis de valores.

A su vez, la crisis de valores, es el


resultado de sustituir unos hábitos y
creencias
i ded comportamiento,
t i t por
otros.
Crisis de los valores (3/4)
Crisis de los valores 

Hay dos
H d formas
f id ló i
ideológicas d referirse
de f i
a esta crisis de valores:

•Tradicionalista: Niega el cambio de los


valores tradicionales.

•Progresista: Sustituye valores viejos


por otros “nuevos” (de un futuro
id li d )
idealizado).
Crisis de los valores (4/4)
Crisis de los valores 

Para poder interpretar mejor esta


crisis se propone:
crisis,

IInterpretación
t t ió externa:
t es ell resultado
lt d
de una fusión de formas nuevas y
viejas de conductas humanas.
Esta “crisis de valores” no existiría si no hubiera
desarrollo en la cultura informativa y valorativa. Por lo
tanto, no es señal de ningún tiempo de carestía ni de
perversidad; existe y subsistirá a medida que actúe el
desfase cultural.
Conclusiones

El mundo se compone por millones de personas, pero cada una


de ellas es única y diferente a las demás. A lo largo de nuestra
vida
d vamos otorgándole
á d l un valor
l a ciertas cosas y acciones que
realizamos, no existe una forma única de interpretar los
valores, p
pero p
por la características especiales
p que cada uno de
q
ellos presentan, pueden analizarse de una manera más
particular.

103
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta

• Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética: hábitos y creencias en la 
sociedad digital. España: Anagrama.

104
3 4 Jerarquización de los 
3.4. Jerarquización de los
valores

105
Jerarquización de los valores
Jerarquización de los valores

Como objetivo de la razón que posee el


ser humano, para alcanzar la felicidad,
tendemos a hacer el bien en la vida.
vida

La diversidad moral que existe entre los


seres humanos, proviene de la diferente
jerarquización
ó que lel otorgamos a losl
valores.

106
Jerarquización de los valores
Jerarquización de los valores
Jerarquizar: Es ordenar o disponer por clases o grupos.

En el caso de los valores, la jerarquización está en función del ámbito en


dónde nos encontramos.

La educación de una persona dependerá de ésta "escala moral" que haya sido
interiorizada y que se encuentre en congruencia con el propio proyecto de vida
107
Jerarquía de los valores
+Veracidad
Danza  +Valentía +Personalidad +Encuentro 
Pintura +Pureza +Carácter con Dios
Escultura +Justicia +Temperamento
p
+Belleza
Literatura +Libertad Religiosos
Arquitectura +Amor
Música Psíquicos
‐Individuo ‐Desorientación
+Educación
Veleidoso
Morales ‐Veleidoso ‐Vaciedad
Vaciedad
+Cultura
Abúlico espiritual
+Joven ‐Mentira
Estéticos ‐Cobardía
+Sano ‐Desenfreno
Intelectuales ‐Indiferencia
j
‐Injusticia
+Capacidad ‐Esclavitud
Vitales ‐Ignorancia ‐Egoísmo
‐Vulgaridad
Económicos ‐Enfermo
‐Viejo

‐Incapacidad
Simbología: 
El signo + significa lo positivo
El signo + significa lo positivo.
El signo ‐ significa lo negativo.

108
Jerarquización de los valores
Jerarquización de los valores
Las clasificaciones de los valores que veremos serán:
q

• Clasificación de Max Scheler.

• Clasificación de J. De Finance.

109
Clasificación de Scheler
Clasificación de Scheler
Su clasificación se basa en las siguientes características:
• Durabilidad: Carácter estable ó permanente, no varía en su tiempo y
espacio.
p
• Divisibilidad: Guarda relación con el carácter unitario, puede ser
dividido y entre menos lo sea es superior.
• Fundamentación: Un valor puede dar origen a otros, el que da origen
es supremo.
• Satisfacción: Cuanto más alto y supremo
p es un valor la satisfacción
que produce es más profunda.
• Relatividad: Es el grado en que un valor se percibe como más
próximo al valor central o supremo.
supremo

110
Clasificación de los valores Scheler
Scheler agrupó los valores de la siguiente forma en orden ascendente:

• Valores útiles: Adecuado ‐ Inadecuado.
• Valores vitales: Fuerte ‐ Débil.
• Valores lógicos: Verdad‐
V l ló i V d d Falsedad.
F l d d
• Valores estéticos: Bello ‐ Feo ‐ Sublime.
• Valores éticos: Justo –
Valores éticos: Justo – Despiadado.
Despiadado
• Valores religiosos: Santo ‐ Profano.

111
Clasificación de J. de Finance

La gran cantidad de valores que


existen pueden ser ordenados dentro
de una jerarquía basándose en la
calidad de dichos valores comparados
entre sí.

Finance trata
Fi t t de
d establecer
t bl una clara
l
separación entre lo espiritual, lo
animal, lo intelectual, lo humano, lo
di i
divino, l estético
lo é i o lo
l moral.l
112
Clasificación de los valores de 
J d Fi
J. de Finance
• IInfrahumanos:
f h S
Son l
los que perfeccionan
f i all
hombre en sus estratos inferiores, en lo que
tienen en común con todos los seres. (Fuerza,
agilidad salud,
agilidad, salud etc.)
etc )

• Humanos inframorales: Aquellos exclusivos del


hombre y lo perfeccionan en los estratos que solo
él posee, se dividen en:

‐ V
Valores económicos (riqueza, éxito).
l ó i (i é i )
‐ Valores neóticos (referentes al conocimiento, 
verdad, inteligencia).
‐ Valores estéticos (belleza,
(belleza arte).
arte)
‐ Valores sociales (cooperación, prestigio).
113
• Morales:
Morales: Son los que dependen exclusivamente 
Son los que dependen exclusivamente
del libre albedrío y no de otros factores (como 
herencia). 

(Prudencia, templanza, justicia, fortaleza).

• Religiosos: Son una participación de Dios, 
perfeccionan al hombre en un plano superior. 

(Santidad, caridad, fe, esperanza).

114
Subjetivismo de Ralph Barton Perry
Subjetivismo de Ralph Barton
Toma como punto de partida el hecho de que todos los
seres humanos tenemos una actitud a favor o en contra de
los objetos, para sostener que el origen y fundamento del
valor está en el sujeto que valora.
valora

Le llama interés a esa actitud afectivo‐motora.

115
Posibles relaciones del valor con el 
interés
• El objeto provoca y regula nuestro interés. 

• El interés es el que otorga valor al objeto. 

• El objeto valioso depende de un interés específico que 


reúne ciertas cualidades.

• El valor está determinado por el interés del sujeto que 
valora.
116
Criterios para 
examinar el interés

La Intensidad La Preferencia La Amplitud

117
Intensidad

Es el grado de energía que tiene un agente natural o mecánico.


mecánico
Vehemencia de los afectos.
Puede medirse ppor el ggrado de dominio qque dicho interés tiene
sobre el cuerpo. Un interés con un nivel bajo de intensidad
puede fácilmente tornarse en apatía o indiferencia.

118
Preferencia
Es primacía, ventaja o mayoría que alguien o algo tiene
sobre otra persona o cosa. No se puede medir con la misma
escala de las intensidades. Esto implica la comparación de
distintos objetos de un mismo interés.

119
Amplitud
Se refiere al valor adicional que puede otorgarse a un objeto
cuando
d ésteé t sirve
i para satisfacer
ti f d
dos o másá intereses
i t
independientes. Es la capacidad de comprensión intelectual o
moral.

120
Jerarquía de los valores en la 
juventud mexicana 
Podemos ver cuales son nuestras prioridades en los valores, con respecto 
Podemos ver cuales son nuestras prioridades en los valores con respecto
a nuestra sociedad mexicana:

• La familia.  • La religión. 

• La honestidad. 
La honestidad • La justicia.
La justicia.
• La verdad. • El poder.
• El amor. • El orden.
La responsabilidad • El dinero.
• La responsabilidad. El dinero.

121
El amor y la jerarquía de valores
El amor y la jerarquía de valores

• El amor es un factor trascendental en la jerarquización de valores.

• La conciencia amorosa ordena y jerarquiza


jerarqui a los valores implícitos en la
percepción de las cosas.

• Ilumina a los valores y es su juez y señor. Sin amor no hay valor.

• El amor es, por lo tanto, el valor supremo, la fuente y el origen de todo


valor.
Por otra parte…
Por otra parte…
Existe una jerarquía objetiva de valores y el mundo que nos circunda está  
regido por un orden, por lo que no es fácil ver cómo puede seguir siendo
regido por un orden, por lo que no es fácil ver cómo puede seguir siendo  
considerado el amor como una actividad radical y creadora.

El amor no jjuzgag a los valores, al contrario son los valores q


quienes jjuzgan
g al
amor y lo califican de bueno o malo, según los casos y las
circunstancias.

Por ello, subjetivamente, podemos decir que existen amores buenos y


malos, en otras palabras, amores legítimos y perversos.
El orden del amor
El orden del amor
Supongamos que la actividad amorosa se halla en estricta dependencia
de un orden objetivo o generalizado. A la jerarquía de valores habrá que
corresponderle una jerarquía de los actos.

La legitimidad del amor dependerá de su adecuación al orden y la


conexión de las cualidades percibidas y estimadas. Esto es, que habrá
cosas dignas de amor y cosas que no lo merecen o inclusive que merecen
y reclaman odio. A mayor valor, mayor y más intenso amor.

Estos hechos en conjunto definen el orden del amor.


Estos pueden parecer conceptos teológicos, pero analizándolos bien se hace
evidente que el orden de los valores y la fuerza creadora del amor están en un
conflicto análogo.

Pero excluyendo esta analogía podemos discernir en que dentro de una jerarquía
de valores, por lo general, un valor superior merece y reclama un mayor amor.
Para estar en orden es preciso otorgar a cada cual aquello que merece.merece

Cabe resaltar la importancia de un orden objetivo de valores, ya que suele


confundirse
f di l libertad
la lib t d que se tiene
ti en la
l realización
li ió de d esta
t actividad
ti id d con la
l
subjetividad. Esta proyecta instintos y no pone en manifiesto a la razón, la cual
está muy de la mano con el amor.

¿De qué manera comprobamos la importancia del amor en la jerarquía de los


valores, así como la forma en que afecta en la vida cotidiana?
Pues, dicho anteriormente, el amor es de 2 tipos, puede ser justo o injusto, esto
depende del uso que se le dé. Ejemplificando:

• Amar el placer es un bien;


bien Amar el placer en prejuicio de la salud es un mal.
mal
• Amar el vigor físico es un bien; Estimarle por encima y en contra de la justicia es
un mal.
• Odiar la fuerza en cuanto se opone a la justicia es un bien; Odiar la fuerza es un
mal.

Por ello notamos que es trascendental el razonamiento y la capacidad de


discernir en el orden de los valores.

Todo esto compone una postura que integra parte de la conciencia humana la
que decide sin prejuicios sus valores y que debe contener autonomía, sabiduría,
responsabilidad
bilid d y sentido
id común.
ú
Conclusiones

Toca a la persona hacer una valoración de las cosas y establecer una


jerarquía de importancia. Así, comprenderá que hay valores que deben
ser sacrificados p
por la p
plena realización de valores más altos.

Cada persona debe establecer su jerarquía de valores, ya que cada


individuo le da una importancia diferente a los distintos valores. No
basta con establecer la jerarquía personal de los valores, hay que ser
congruente con ella y relacionarlo con el propio proyecto de vida.

127
F
Fuentes de consulta
d l

• García Morente, Manuel. (1980). Lecciones Preliminares de Filosofía 
(Novena edición). México: Porrúa.

• Xirau, Joaquim. (1983). Amor y Mundo y otros escritos. Barcelona: 
Península. 

128

You might also like