You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


Resumen
Se preparo HCL al .2306N, con el fin de conocer, que realmente la concentración ala que se preparo, era la
correcta. Esto se comprobó por medio de su estandarización, es decir una valoración, del mismo con un patrón
primario (Carbonato de Sodio).

Además esto nos permite dar a conocer los diferentes tipos de errores que existen dentro de la preparación de
una solución.

Introducción
Muy pocos de los materiales que encontramos en la vida diaria son sustancias puras; la mayoría de ellos son
mezclas. Muchas de estas mezclas son homogéneas; esto es, que sus componentes están distribuidos
uniformemente a nivel molecular. Hemos visto que las mezclas homogéneas se denominan disoluciones o
soluciones (Brown; Lemay, 1987).

Las disoluciones pueden ser gaseosas, liquidas, o solidas. Recuérdese que el solvente es el componente cuya fase
se conserva cuando se forma la disolución, si todos los componentes se encuentran en la misma fase, el solvente
es aquel que se encuentra en mayor cantidad. Los otros componentes se conocen como soluto. (Brown; Lemay,
1987)

Unidades de concentración
La molaridad y la normalidad son los términos de concentración que se utilizan con más frecuencia en los análisis
volumétricos. El término por ciento en peso se emplea comúnmente para expresar la concentración aproximada
de los reactivos de laboratorio. Para soluciones muy diluidas es conveniente utilizar unidades de partes por millón
o por billón.

Molaridad

Esta unidad de concentración se basa en el volumen de una solución y por ello es conveniente utilizarla en los
procedimientos del laboratorio en donde la cantidad medida es el volumen de solución.

La molaridad se define como

Molaridad= numero de moles de soluto por litro de solución

n
M=
V

En donde M es la molaridad, n es el número de moles de soluto y V es el volumen de solución expresado en


litros. Ya que

g
n=
PM
En donde g representa los gramos del soluto y PM el peso molecular del soluto de aquí que

g
M=
PM x V

Esta ecuación se puede resolver para obtener los gramos de soluto dando

g= MxVxPM

(George, 1997)

Normalidad

Al igual que la molaridad, esta unidad de concentración se basa en el volumen de solución. La normalidad se
define como sigue:

Normalidad= numero de equivalentes del soluto por litro de solución

eq
N=
V

En donde N es la normalidad, eq es el número de equivalentes, y V es el volumen de la solución expresado en


litros. Ya que

g
eq=
PE

En donde g representa los gramos de soluto y PE el peso equivalente, por lo que

g
N=
PExV

Esta ecuación puede resolverse para obtener los gramos de soluto, dando

g=NxVxPE

La relación entre la molaridad y la normalidad es

N=M

(Day, 1989)

Estandarización de soluciones
La estandarización de soluciones es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la concentración de
una solución. Algunas veces se puede preparar una solución estándar disolviendo una muestra pesada con
exactitud en un volumen de soluto medido con exactitud. Por lo general este método no se utiliza, ya que muy
pocos reactivos químicos se pueden obtener en una forma lo suficientemente pura como para satisfacer la
exactitud requerida por el analista. Las pocas substancias que son adecuadas a este respecto son conocidas
como estándares primarios. Una solución se estandariza en forma común mediante una titulación, en la cual
esta reacciona con un estándar primario previamente pesado.

La reacción que ocurre entre el titulante y la substancia seleccionada como estándar primario debe reunir todos los
requisitos del análisis volumétrico. Además de esto, el estándar primario debe tener las siguientes características.

1- Debe encontrarse disponible de una forma pura o de pureza conocida a un costo razonable. En general
la cantidad total de impurezas no debe excederse de un 0.01 a un 0.02% y debe ser posible determinar
las impurezas mediante ensayos cualitativos de sensibilidad conocida
2- La substancia debe ser estable. Debe ser fácil de secar y no debe ser tan higroscópica como parte para
tener agua mientras se pesa. No debe perder peso al contacto con el aire. Las sales hidratadas por lo
general no se emplean como estándares primarios.
3- Es conveniente que el estándar primario tenga un peso equivalente razonablemente elevado para
minimizar los errores al pesarlo.

Titulaciones ácido-base
Las titulaciones ácido-base son tan convenientes y tan útiles que los científicos que se dedican a áreas distintas a
la química no vacilarían en emplearlas, aun cuando pudieran enfrascarse en ellas con la idea de Holmes de hacer
descansar la mente. Cientos de ácidos y bases orgánicos e inorgánicos se titulan fácilmente en solución acuosa y
otros ciento más se titulan en disolventes no acuosos. Los métodos tanto directos como indirectos de titulación
ácido-base se emplean bastante en química, biología, farmacia y otras áreas más. (Schenk, 1977)

La titulación ácido-base es un método rápido y exacto para analizar sustancias ácidas o básicas. Mediante la
titulación es posible determinar diversos ácidos y bases inorgánicos.

Para determinar ácidos se usa un titulante fuertemente básico, como hidróxido de sodio; para determinar bases
se emplea un titulante fuertemente ácido. Primeramente se prepara y estandariza una solución titulante.

A continuación se estandariza el titulante, titulando una cantidad pesada exactamente de algún estándar
primario; se añade un indicador visual para determinar el punto final de la titulación. El estándar primario que
se usa con mayor frecuencia para estandarizar un titulante de hidróxido de sodio es el ftalato ácido de potasio.
El ácido clorhídrico suele estandarizarse contra el estándar primario tris (hidroximetil)-aminometano (THAM), o
mediante titulación de una solución de hidróxido de sodio previamente estandarizada. En este caso, la solución
de hidróxido de sodio, se denomina estándar secundario. Por último, se determina el porcentaje de ácido o base
en la muestra clorhídrico estandarizando. Él punto final de la titulación se determina con un indicador visual o
con un pHimetro (Harris, 1992).

Planteamiento del Problema


¿Cómo se comprueba la concentración de una disolución de HCl?

Hipótesis
Al realizar la titulación, ocurrirá una reacción de neutralización
Na 2 CO 3 +2 HCl → 2 NaCl+C O 2 + H 2 O

Y por medio de la ecuación

V 2 Na C O +C 2 Na CO
V 1HCl = 2 3 2 3

C 1HCl

Donde la concentración del HCl, está en función del volumen gastado en la titulación, conociendo el volumen y
la concentración del Na2 CO 3 que son 10 mL y 0.075 N y la concentración del HCl, que es de 0.1 N, se puede
calcular el volumen gastado del HCl entonces:

( 0.075 N ) +(10 ml)


V 1HCl = =7.5 ml de HCl
(0.1 N )

Material para titulación


1 Bureta 1 Vaso de precipitados de 100 ml

1 Soporte Universal 1 Pipeta aforada de 10 ml

1 Pinzas para Bureta 1 Perilla

3 Matraz Erlenmeyer de 25 ml 1 Frasco con gotero

Reactivos

-HCl a 0.1 N

- Solución Na2 CO 3

- Anaranjado de metilo

Procedimiento
Estandarización de ácido clorhídrico con carbonato de sodio.

1 Seque de 1 a 1.5 g del estándar primario carbonato de sodio a 110°C por 2 horas en un pesa filtros.

2 Pese por diferencia tres muestras de 0.2 g tomándolas del pesa filtros, para evitar la absorción de humedad
del aire colóquelas en matraces de 250 ml y disuélvalas con 50 ó 100 ml de agua destilada.

3 Se emplea anaranjado de metilo como indicador. Añada 2 ó 3 gotas de anaranjado de metilo modificado a
cada matraz. Titule con ácido clorhídrico 0.1 M y el punto final será cuando vire de verde a gris.

4 Calcule la normalidad del ácido usando el peso equivalente de 53.0 para el carbonato de sodio.
(Fritz, 1974)

Resultados
Los resultados arrojados de la titulación fueron registrados en la siguiente tabla.

TABLA N°1

C Na CO (N )
2 3
V Na C O (ml)
2 3
V HCl (ml) C HCl (N )
0.085 5 1.9 0.2236
0.085 5 2.2 *0.1931
0.085 5 3 *0.1416
0.085 5 1.9 0.2236
0.085 5 2 0.2125
0.085 5 1.9 0.2236
0.085 5 1.9 0.2236

 Los valores marcados con un asterisco (*), se excluyeron de los siguientes cálculos

TABLA N°2

C HCl (N )
0.2125
 Los valores registrados en la 0.2125 tabla N°2 son los de los 5 equipos
0.2125
Con los valores de la tabla N°2 se obtuvo 0.2236 la media, la varianza muestral, y la
desviación estándar 0.2236
0.2236
MEDIA=0.2266 0.2236 DESVIACION ESTANDAR=0.0110
S2=1.09496
0.2260
0.2260
Por lo tanto se infiere que los valores de 0.2260 la concentración del HCl son 0.2266
± 0.0110. 0.2260
0.2241
Discusión de resultados 0.2241
0.2241
Para realizar este experimento se realizo una investigación acerca de las
disoluciones, su concentración y titulaciones.

Primero se realizo la preparación del HCl, que se tenía planeado, de acuerdo al método obtenido de ( Fritz,
1984), y la hipótesis, debía ser de 0.1 N, para lo cual necesitaríamos 8.1 ml, pero se utilizaron 18.9 ml, lo que
modifico la concentración, esta información se encuentra más explícita en el Anexo I.
Una vez que se tuvo la disolución de HCL, se realizo la preparación del estándar primario, que de acuerdo al
método de (Fritz, 1984), se debía secar durante dos horas en un pesa filtros a 110°C, pero esto se modifico, los
cálculos, el material, y la preparación del carbonato de sodio se encuentran en el Anexo II.

Basándose en el método obtenido de( Fritz, 1984), se realizo la titulación, una modificación que se hizo fue que
el tamaño de los matraces de Erlenmeyer fue mayor, al que se tenía planeado, teniendo que utilizar matraces
de 250 ml, además que la pipeta utilizada no era la adecuada, otro punto que se modifico fue la parte del
indicador, ya que al agregarlo al estándar primario, el color fue amarillo, y no de color verde, como supone el
método. El color que debe tener el anaranjado de metilo en presencia de una base debe ser amarillo, y en
presencia de un acido debe ser rojo. (Brown; LeMay, 1987). Con esta información se continúo con la titulación,
haciendo un registro de los resultados.

Existen dos valores en la tabla N°1, que difieren notablemente de los demás, y que se excluyeron de los
siguiente cálculos debido a que, durante estas titulaciones, se cometieron dos errores de tipo personal, por el
mal manejo de la bureta, lo que provoco un mayor uso de HCl, haciendo una variación en los resultados.

Una vez obtenidos los resultados de las titulaciones realizadas por tres equipos, se registraron en la tabla N°1,
luego a estos se le sumaron los resultados de los dos equipos restantes, para agruparlos y ordenarlos. Por medio
del uso de formulas de estadística, media, varianza muestral, desviación estándar, aplicadas a los valores de la
tabla N°2, se llego al resultado de que la concentración del ácido era de 0.2266 N y que tenía una variación de
más menos 0.0110 N.

Con estos resultados se puede observar, que los errores cometidos en el laboratorio durante la preparación del
HCl, el estándar primario y los de tipo personal, que ocurrieron, durante la titulación influyen directamente
sobre los resultados, ya que desde el método hasta el volumen calculado de HCl que se iba a gastar, fueron
modificados por esto errores.

Conclusión
De esta práctica se puede concluir que, cuando se realiza un experimento se debe tener mucho cuidado con el
manejo de los instrumentos de trabajo, ya que este es un factor que influye en los resultados y que depende de
la persona que lo realiza.

Otro factor que afecta en los resultados es el material, ya que si este no es el adecuado, ó el que se tenía
planeado utilizar para realizar el experimento, los modifica.

Por último, se puede decir que, aunque el objetivo de la práctica se cumplió, sin una gran afectación a causa de
los errores, sirvió para observar, la forma en que se pueden cometer los errores en el laboratorio y que servirá
para disminuirlos, y tener resultados más precisos, en futuros experimentos.

Bibliografía
Brown, Theodore L; LeMay, H. Eugene, 1987, Química. La ciencia central, 3ª edición, Pretince Hall
Hispanoamericana S.A, México, pág. 336, 477
Day, Jr. R. A; Underwood, A. L., 1989, Química Analítica Cuantitativa, Pretince Hall Hispanoamericana S.A,
México, pág. 64-67,72-73

George, H. 1997. Química Analítica Cuantitativa. Continental. México, pág. 193

Harris, Daniel C., 1992, Análisis Químico Cuantitativo, Ed. Iberoamérica, México, pág. 23, 67, 223, 238,151

Schenk, H. 1994. Química Analítica Cuantitativa. Continental. México. Pág. 95

Skoog, D. 2005. Fundamentos de Química Analítica. Thomsom. México. Pág. 335

Anexo I: Preparación de HCl


Material

- Matraz aforado a 1 litro


- Piseta
- Pipeta graduada a 10 ml
- 1 vaso de precipitados a 250ml
- Perilla

Reactivos

- 8.10 ml de HCl al 38%

Procedimiento

Agregar los 8.10 ml de HCl en el vaso de precipitados de 250 ml, agregar 50 ml de agua destilada.

Llevar al matraz aforado y agregar agua destilada hasta el afore.

El procedimiento fue modificado, ya que no fueron 8.10ml de HCl, sino 18.9 ml, además de que no se conto con
un matraz aforado de 1 L, se tuvo que ocupar dos matraces de 500ml, lo que modifico la concentración con la
que se tenía planeado trabajar originalmente.

Cálculos del primer afore

Datos

HCl= 10 mL

PM: 36.5 g/mol

d: 1.185 g/mL

v= .500L
Formulas Sustituyendo

m
d= m= (d)(v) m= (1.185 g/mL)(10 mL) = 11.85 g
V

n w 11 . 85 g
M= n= n= = 0.3246 mol
V PM 36 .5 g/mol

0.3246 mol
V= .5ooL M= = 0.6493 mol/L
.5 ooL

N= (M)(# Ox.) N= (0.6493 mol/L )(1 eq/mol)= 0.6493 eq/L

Cálculos del segundo afore

Datos

HCl= 8.9 mL

PM: 36.5 g/mol

d: 1.185 g/mL

v= .500L

Formulas Sustituyendo

m
d= m= (d)(v) m= (1.185 g/mL)(8.9 mL) = 10.5465 g
V

n w 10.5465 g
M= n= n= = 0.2889 mol
V PM 36 .5 g/mol

¿ 0.2889 mol
V= .5ooL M= = 0.5778 mol/L
.5 ooL

N= (M)(# Ox.) ⁺ N= (0.5778 mol/L )(1 eq/mol)= 0.5778 eq/L

Sumando las concentraciones ( 0.5778 eq/L) ⁺ (0.6493 eq/L )= 1.221 eq/L en 1 L

Anexo II : Preparación de Carbonato de Sodio (estándar primario)


Material

-Crisol - Vaso de precipitados (50 ml)

-Mufla - Vidrio de reloj

-Desecador - Balanza Analítica

- Espátula - Matraz aforado a 50 ml

Reactivos

2 gramos de carbonato de sodio

Procedimiento

Pesar 2g en balanza analítica, introducirlos en la mufla durante 30 min a 270°C con ayuda de un crisol.

Para realizar este primer paso se tuvieron que realizar varias modificaciones, primero no se contaba con un
desecador para evitar que el carbonato absorbiera humedad del ambiente, entonces se tuvo que improvisar,
con un frasco de vidrio con tapa hermética, después se consiguió gel silca, que debía ser activada
introduciéndola en la mufla durante treinta minutos, ya que se había activado el gel, se introdujeron 5 g de
carbonato de sodio en la mufla, sobre una lata de aluminio, durante 30 min a 270°C, después se introdujeron en
el frasco de vidrio.

Al realizar la disolución del reactivo se utilizo la balanza analítica pero esta, no estaba bien calibrada, por lo que
el peso no fue preciso, por lo que al realizar el afore del carbonato de sodio, la concentración fue diferente a la
primera concentración calculada, por lo que se tuvo que calcular una nueva concentración.

Anexo III: Propiedades del HCl (Skoog, D. 2005)


FORMULA: HCl

PESO MOLECULAR: 36.46 g/mol

Densidad: 1.185 g/ mol

Pureza: 38%

Este compuesto se puede encontrar como gas licuado, donde se conoce como Cloruro de Hidrógeno, o como
soluciones acuosas de diferentes concentraciones, que corresponden al ácido propiamente dicho. A
temperatura ambiente, el Cloruro de Hidrógeno es un gas incoloro o ligeramente amarillo con olor fuerte. En
contacto con el aire, el gas forma vapores densos de color blanco debido a la condensación con la humedad
atmosférica. El vapor es corrosivo y, a concentraciones superiores a 5 ppm, puede causar irritación. La forma
acuosa, comúnmente conocida como Acido Muriático o Clorhídrico es un líquido sin olor a bajas
concentraciones y humeante y de olor fuerte para concentraciones altas.

Propiedades Químicas:
Productos de descomposición de este compuesto: cloruro de hidrógeno.

Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno.

Con agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido selénico y pentóxido de vanadio, genera cloro, el
cual es muy peligroso.

Se ha informado de reacciones violentas entre este ácido y los siguientes compuestos:

-permanganato de potasio o sodio y en contacto con tetranitruro de tetraselenio. -1,1-difluoroetileno.

-Aleaciones de aluminio-titanio

Anexo IV: Propiedades del carbonato de Sodio (Schenk, 1994)

El carbonato sódico es una sal blanca y translúcida de fórmula química Na2CO3, usada entre otras cosas en la
fabricación de jabón, vidrio y tintes. Es conocido comúnmente como barrilla, natrón, soda Solvay, Ceniza de
Soda y sosa (no confundir con la sosa cáustica).

El carbonato de sodio tiene propiedades básicas (es una base) y tiene un ph básico, lo que quiere decir que
neutraliza los ácidos cuando se encuentran en solución.

Punto de Fusión: 851 °C

Propiedades toxicológicas: Irritación de la piel y ojos

Inhalación: Dañina, deben evitarse especialmente exposiciones prolongadas

Apariencia: Polvo Blanco Inodoro.

Punto de Fusión: 851 °C

Peso Molecular: 106 g/mol

Estabilidad: Es estable siempre y cuando no se lo junte con metales alcalinotérreos, aluminio, compuestos
orgánicos nitrogenados, óxidos no metálicos, ácido sulfúrico concentrado, óxidos del fósforo.

You might also like