You are on page 1of 4

INFORME SEMANAL

Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616


Con la colaboración de Jaime A. Urrego

Febrero 28 de 2011
No. 1062

La industria colombiana:
reflexiones históricas y perspectivas 2011-2012

La economía colombiana ha se- biana creció a un ritmo del 6% pro- exportaciones agroindustriales en
guido dominada por la dinámica del medio anual, logrando incrementar otros mercados. Esto debido a que
ciclo económico mundial. Sin em- su productividad total de los factores simplemente no somos competitivos
bargo, ello ocurrió con menor inten- a razón de un 3.7% anual. Ese fue por cuenta de la falta de infraestruc-
sidad durante el período 2008-2010 un buen período, inclusive para las tura, la baja productividad y una tasa
(Gran Recesión mundial) en com- exportaciones, donde las tradiciona- de cambio sobrevaluada en cerca de
paración con el período 2003-2007 les pasaron de representar el 6.4% un 10%-15% en términos reales res-
(auge). Así, el crecimiento promedio del PIB (equivalente a US$6.000 mi- pecto de la paridad internacional.
del 5.5% anual logrado en Colombia llones) en 2003 a cerca del 6.8% del Esta situación habrá de tener
durante 2003-2007 estuvo clara- PIB (US$14.000 millones) en 2007, serias repercusiones sobre la diná-
mente “acaballado” en la expansión mientras que las no tradicionales mica de nuestra industria durante
mundial, mientras que el crecimiento se mantuvieron en un 7.3% del PIB 2011-2012. Anif pronostica que di-
a ritmos del 1.8% anual del período en el mismo período (pasando de fícilmente nuestro sector industrial
2008-2010 logró “desengancharse” US$7.000 a US$15.000 millones). estará creciendo por encima del
de lo que ocurría en Estados Unidos En este último caso cabe resaltar 4.5% en promedio anual durante
(cero real). Este comportamien- que, en realidad, se trató de un al- estos años (ver Informe Semanal
to reciente le da algún soporte a la bur histórico por cuenta del colapso No. 1057 de enero 2011), tras haber
hipótesis de la semiseparación de productivo de Venezuela a raíz de decrecido un -2.2% promedio anual
América Latina respecto de Estados la “revolución bolivariana”, la cual durante 2008-2010. No sólo nos
Unidos en esta última fase del ciclo. triunfó en su cometido de desman- resulta adverso el ambiente de los
Esa semiseparación no se dio telar su aparato productivo. Así, las mercados con la CAN, sino que se
en el ciclo de la década pasada. exportaciones a Venezuela pasaron ha esfumado, una vez más, la posi-
Como se recordará, Colombia ex- de unos US$1.500 millones en 2003 bilidad de llegar a tener un TLC con
perimentó un “auge” durante 1990- al pico de US$6.000 millones en Estados Unidos tras los destempla-
1997 con una tasa de crecimiento 2008, un 17% de nuestro mercado dos pronunciamientos de Obama
del 3.3% anual. No obstante, luego exportador y casi un tercio de las no sobre el “Estado de la Unión”: pri-
se desaceleró a tan sólo un 1.3% tradicionales. mero irá el TLC con Corea del Sur
anual durante la crisis de 1998- La mala noticia es que, por razo- y, después, veremos que pasa con
2002, en línea con el conjunto de nes ideológicas, Venezuela ha de- Panamá y Colombia (… nuestros
los países emergentes (responsa- cidido mercar en otras tiendas del “grandes amigos”).
bles de ocasionar la crisis en ese barrio (Mercosur), haciendo que el
entonces). total de nuestras exportaciones re- Modelo de desarrollo y
El ciclo de nuestra industria ma- gresaran a los niveles de US$1.400 tendencias históricas
nufacturera no ha sido ajeno a esos millones durante el año 2010 y con
rasgos históricos. Por ejemplo, du- bajas probabilidades de poder sus- Anif ha venido señalando que
rante 2003-2007, la industria colom- tituir cerca de US$4.000 millones de Colombia fracasó en su inten-

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.org
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616
Con la colaboración de Jaime A. Urrego

Febrero 28 de 2011 Pág. 2

to de los años setenta de seguir tástrofe social a manos de frenar el Impactos


el camino de la industrialización actual ritmo de desindustrialización. microeconómicos
(tipo Corea), renunciando de for- Cabe recordar que, desde fi-
ma grave a los encadenamientos nales de los años setenta, la in- Cabe preguntarse: ¿cuáles han
productivos, base del verdade- dustria ha venido perdiendo par- sido los sectores ganadores y per-
ro desarrollo sostenido que tanto ticipación dentro del PIB-real de dedores al interior de la industria, en
admiraba Hirschman (1958, The Colombia. Por ejemplo, durante medio de esta pérdida de participa-
Strategy of Development), ver el período 1965-1975, dicha par- ción histórica?
Informe Semanal No. 1031 de ju- ticipación industrial fue del 22%, Durante 2005-2007, el sector de
nio de 2010. mientras que ésta ha promediado productos minerales no metálicos
Nos encaminamos fue por el di- tan sólo un 14% durante la última tuvo el mayor crecimiento a razón
fícil sendero de exportadores de década de 2000-2009 (ver gráfico de casi un 25% promedio anual,
commodities (petróleo, carbón y 1). Esto se explica no sólo por la seguido por el sector de vehícu-
café, inclusive con decadencia en tendencia natural del crecimien- los con un crecimiento del 24%
este último). Chenery y Syrquin to del rubro de servicios, sino por (ver gráfico 2). De forma similar,
(1975, Patterns of Development) problemas de sobrecostos labora- los sectores de hierro, autopartes y
advirtieron que ese camino de los les y rezagos en la infraestructura, aparatos eléctricos estuvieron lide-
commodities era viable, pero que todo lo cual hace que nuestra in- rando el escalafón con crecimien-
exigiría esfuerzos descomunales dustria exportadora resulte menos tos en el rango 18%-20% prome-
para absorber la mano de obra, evi- competitiva. dio anual. Como ya lo explicamos,
tar la pobreza y la desins- a ello contribuyó el auge
titucionalización a manos internacional y las opor-
de los poderosos grupos Gráfico 1. Participaciones sectoriales en PIB-real colombiano tunidades (temporales)
(%)
que dichas “bonanzas” que nos brindó el merca-
tienden a generar. 1965-1974 1975-1984 1985-1994 2000-2009 do de Venezuela, lo cual
Sin embargo, hubo 30 permitió que estos secto-
quienes lo lograron. Chile res mostraran una utiliza-
y Perú hoy son ejem- 25 ción de capacidad insta-
25
plos a seguir en América 23 lada cercana a la media
22 22
Latina y los nórdicos en 21 21 histórica del 72%.
Europa. ¿Qué le acon- 20 Los sectores de com-
teció a Colombia? portamiento intermedio,
Probablemente nuestra 15 14 a razón de un 6% pro-
13 13
vocación minero-energéti- 12 12 medio anual, incluyeron
ca no tiene reversa, pues 10 las áreas de textiles, im-
ya es imposible competir 8 prentas, otros produc-
7
con Asia (especialmente si tos químicos, caucho y
5 4
insistimos en el statu quo 3 confecciones. Asimismo,
de sobrecostos laborales 1 los que peor desempe-
y en transporte). Pero de- 0 ño mostraron fueron los
Agricultura Industria Comercio Minería
beríamos estar a tiempo sectores de lácteos, cal-
de evitar una mayor ca- Fuente: cálculos de Anif con base en Dane. zado, cárnicos y papel,

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.org
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616
Con la colaboración de Jaime A. Urrego

Febrero 28 de 2011 Pág. 3

con un crecimiento pro- una vez más, la posibili-


Gráfico 2. Utilización de Capacidad Instalada industrial
medio del 2.9% anual dad de llegar a tener un
durante esta fase. TLC con Estados Unidos.
Los sectores más 77 Cabe recordar que di-
afectados durante la fase chos TLCs, a su vez, re-
recesiva de 2008-2010 75
presentan oportunidades
fueron los de vehículos y no garantías de posi-
(aunque repuntaron en Promedio cionamiento global. Para
73 (2003-2007):
2010), mostrando una 72.0 Promedio que lo anterior sea una
histórico realidad, se requiere su-
contracción promedio 71.1 71.06
71 perar delicados cuellos
anual del -11%, segui-
do de autopartes con un de botella productivos,
-5.34%. Algo similar ha 69 donde el empresariado
ocurrido con los sectores enfrenta sobrecostos de
de confecciones, electro- 67 transporte del orden del
domésticos y maquinaria- 18% y multiplicadores
equipo. Así, la utilización 65
de costos laborales del
de la capacidad instalada 60%.
nov-00 ago-02 nov-04 ago-06 nov-08 ago-10 Está bien que se intente
descendió al 62%, unos
10 puntos porcentuales eliminar la “tabla mínima de
Fuente: cálculos de Anif con base en Fedesarrollo.
por debajo de la media fletes”, lo cual ya ha costa-
histórica. do algunos días de inmo-
Durante el año 2010 (hasta no- cayendo un 22% en los años seten- vilización de la carga por
viembre), además del sector de ta, un 18% en los ochenta y actual- cuenta de los paros camioneros, pero
vehículos, se observaron recupe- mente tan sólo llega al 12%-14%. la solución de fondo atraviesa por
raciones en curtiembres (26%), au- El problema no ha sido sólo de proveer rápidamente las vías requeri-
topartes (18%), confecciones (16%) participaciones, sino también de das. Sólo de esta forma resultará po-
y muebles (13%). Así, la utilización dinámicas. El sector industrial cre- sible que una tractomula pueda viajar
de la capacidad instalada regresó a ció a ritmos del 6.5% en los años mensualmente unas 10-12 veces en
su media histórica del 71%. setenta, un 2.73% en los años no- el trayecto Bogotá-Buenaventura y
venta, y ha promediado tan sólo no 5-6 como ocurre actualmente por
Conclusión un 2.9% real anual durante la últi- la falta de adecuada infraestructura.
ma década. En los años 2011-2012 En fin, la agenda de la competitividad
Hemos visto lo difícil que le ha difícilmente la industria crecerá por requiere eliminar estos sobrecostos
resultado a Colombia mantener al- encima del 4.5% real anual, el valor del transporte del 18%, flexibilizar el
guna vocación industrial que resul- esperado que se tiene para el PIB- mercado laboral (eliminando los pa-
te punta de lanza internacional. Nos real como un todo, tras haberse rafiscales en cabeza de las firmas) y
preocupa entonces el proceso de contraido un -1.3% promedio anual evitar que la tasa de cambio continúe
desindustrialización que hemos ido durante 2008-2010. desalineándose en términos reales
constatando a lo largo de las déca- No sólo nos resulta adverso el como resultado de las presiones fis-
das, cuando la participación dentro ambiente de los mercados con la cales y los movimientos de capitales
del PIB-real de la industria ha ido CAN, sino que se ha esfumado, especulativos de corto plazo.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.org
INFORME SEMANAL
Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Febrero 28 de 2011 Pág. 4

INDICADORES ECONÓMICOS FECHAS CLAVE


FEBRERO 28 A
CAMBIO PORCENTUAL ANUAL MARZO 4 DE 2011

LUNES 28

11 A la Un Tres Un COL: tasa de desempleo,
Feb/11 última mes meses año enero.
fecha atrás atrás atrás EE.UU: ingreso y gasto
personal, enero.
1. Medios de pago (M1) 56.257 15.9 17.3 14.3 10.9
U.E: Índice Armonizado de
41.320 11.4 14.0 13.3 8.1
Precios al Consumidor-HICP
2. Base monetaria (B)
final, enero.
3. Efectivo 26.947 17.0 16.2 15.1 5.0
4. Cuentas corrientes 29.310 15.0 18.3 13.7 16.8
MARTES 1
5. Cuasidineros 136.732 5.9 6.7 5.8 4.9 EE.UU: índice ISM-

6. Total ahorro bancos comerciales 79.585 14.8 18.9 13.6 20.2 manufacturero, febrero.
7. CDT1 72.214 1.8 EE.UU: ventas de vehículos,

febrero.
8. M3 216.688 9.5 11.1 9.5 7.8
U.E: tasa de desempleo,
enero.

9. Cartera total 154.183 19.5 18.9 18.2 1.8
10. Cartera moneda legal 144.057 15.6 15.2 14.2 4.9
MIÉRCOLES 2
11. Cartera moneda extranjera 10.126 128.0 115.7 133.1 -44.6
EE.UU: reporte semianual
del director de la Fed,
12. Total bancos comerciales 145.925 20.9 20.0 19.4 2.1
Ben Bernanke, al Congreso.
13. CFC 4.952 -12.3 -6.8 -10.4 -7.5
EE.UU: publicación del Libro

Beige de la Fed.
14. TES 133.724 15.0 13.0 17.5 9.6

15. I.P.C. Ene 3.40 3.17 2.32 2.09 JUEVES 3
16. I.P.C. sin alimentos Ene 2.86 2.82 2.57 3.13 COL: licencias de
17. I.P.C. de alimentos Ene 4.82 4.10 1.69 -0.55 construcción, diciembre.
U.E: PIB-segunda revisión,
18. TRM ($/US$) Feb 28 1.895.56 -1.90 -6.51 -4.54 -24.40 cuarto trimestre-2010.

U.E: decisión de tasa de
VALORES ABSOLUTOS
interés por parte del Banco
Central Europeo.

19. Reservas internacionales 29.010 28.523 27.910 25.201
20. Saldo de TES 133.724 131.744 133.236 116.241
VIERNES 4

COL: exportaciones, enero.
EE.UU: tasa de desempleo,
21. Unidad de Valor Real (UVR) Feb 28 193.06 191.52 190.74 186.96
febrero.
22. DTF efectiva anual Feb 28 - Mar 6 3.42 3.42 3.40 4.02
EE.UU: pedidos industriales,
23. Tasa interbancaria efectiva Feb 14 - Feb 18 3.03 3.02 3.05 3.38
enero.
1/
A partir del 19 de marzo de 2010, el Banco de la República consolida la información de CDTs en una sóla cuenta.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Correo electrónico: anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.org

You might also like