You are on page 1of 4

A inicios del siglo XVII, basado en principios de derecho romano,

Hugo Grocio postuló la "doctrina del mar libre" en su obra Mare


Liberum (Mar Libre), según la cual los mares no podía ser
sujetos de apropiación, porque no eran susceptibles de
ocupación, como las tierras, y por ello debían ser libres para
todos ("libertad de los mares").
Sin embargo, en el siglo XVIII Cornelius van Bynkershoek logró
sentar el principio según el cual el mar adyacente a las costas de
un país quedaban bajo su soberanía. La extensión de esta franja
marina cercana al borde costero quedó entregada, en general, a
la capacidad de control que el Estado podía ejercer sobre ella.
Por ello, el criterio utilizado para fijar su anchura fue la
posibilidad de control desde la costa, que permitió el surgiendo
de la norma de las tres millas marinas, basada en la tesis de la
"bala de cañón" (de Galiani).
En el siglo XX muchos Estados expresaron la necesidad de
extender el mar territorial, con el fin de proteger los recursos
pesqueros y mineros y aplicar medidas de control y fiscalización
para evitar contaminación del área.
Esta situación fue reconocida por la Sociedad de Naciones y por
la Conferencia de La Haya sobre Codificación del Derecho
Internacional de 1930. En esta conferencia no se logró ningún
acuerdo para establecer la anchura para el mar territorial,
aunque se reconoció la existencia de una zona contigua, de una
extensión máxima de 12 millas marinas.
el ámbito latinoamericano surge la tesis de las 200 millas
marinas que se vio precedida, entre otras, por la Declaración de
Panamá de 1939, que establecía un mar territorial de 300 millas
marinas de extensión; la Resolución VIII sobre Extensión del
mar territorial, de la Segunda Reunión de Consulta de los
Ministros de Relaciones Exteriores de La Habana en 1940; la
recomedación del Comité Jurídico Interamericano de 1941 de
extender el mar territorial hasta las 12 millas marinas y las
declaraciones de 1945 del Presidente de Estados Unidos Harry
Truman.
El 28 de septiembre de 1945, el Presidente Harry Truman
declaró que que "el Gobierno de Estados Unidos de América
considera los recursos naturales del subsuelo y del fondo del
mar de la plataforma continental por debajo de la alta mar
próxima a las costas de Estados Unidos, como pertenecientes a
éste y sometidos a su jurisdicción y control" y que se reservaba
el derecho a establecer "zonas de conservación en ciertas áreas
de alta mar contiguas a las costas de Estados Unidos cuando
las actividades pesqueras han sido desarrolladas y mantenidas
o pueden serlo en el futuro en una escala sustancial".
Línea de base (Derecho del mar)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención del Mar.


Las líneas de base son las líneas a partir de la cual se mide el
mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la
plataforma continental. Nacen con el objeto de determinar la
extensión de los distintos espacios marítimos de un Estado
costero, ya que es fundamental determinar previamente desde
donde se miden estas zonas y de allí su funcionalidad.
Las aguas interiores son las que se encuentran al interior de las
líneas de base, en las cuales el Estado ribereño goza de
soberanía, mientras que en los demás espacios marítimos, los
demás Estados gozan de ciertos derechos.
Las líneas de base pueden ser "normales", "rectas" o
"archipelágicas". La Convención sobre el Derecho del Mar
estableció normas particulares en el caso de líneas de base de
costas con profundas escotaduras o en la que haya una franja
de islas a lo largo; bahías; desembocadura de los ríos;
construcciones portuarias; elevaciones de bajamar; islas y
arrecifes.
Derecho del mar
Está regido principalmente por la "Convención de las Naciones
Unidas para el Derecho del Mar", la cual se considera uno de los
instrumentos más completos del derecho internacional y
establece el marco fundamental para todos los aspectos de
soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de
los Estados en relación con los océanos. La Convención trata
sobre el espacio oceánico y su utilización en todos sus aspectos:
navegación, sobrevuelo, exploración y explotación de recursos,
conservación y contaminación, pesca y tráfico marítimo.
Contiene 320 artículos y nueve anexos que definen zonas
marítimas, establecen normas para demarcar límites marítimos,
asignan derechos, deberes y responsabilidades de carácter
jurídico y prevén un mecanismo para la solución de
controversias.
Esta Convención fue producto de negociaciones iniciadas en la
Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar en 1973 y se
abrió a la firma en 1982 en Montego Bay, Jamaica. Cuenta con
158 firmantes, siendo el instrumento internacional suscrito por
mas Estados. Entró en vigor en 1994 y en diciembre del 2000
contaba contaba con 135 Estados partes
Esta Convención es tomada en cuenta como el marco y base de
todo instrumento futuro que se proponga definir aún más los
derechos y compromisos sobre los océanos. Asimismo ha dado
frutos importantes tales como:
• La aceptación casi universal de las doce millas como
límite del mar territorial
• La jurisdicción de los Estados ribereños sobre los
recursos de una zona económica exclusiva de no más de 200
millas marinas
• El derecho de tránsito a través de los estrechos usados
para la navegación internacional
• La soberanía de los Estados archipielágicos
(compuestos por islas) sobre una zona de mar delimitada por
líneas trazadas entre los puntos extremos de las islas
• Los derechos soberanos de los Estados ribereños
sobre su plataforma continental
• La responsabilidad de todos los Estados de administrar
y conservar sus recursos biológicos
• La obligación de lo Estados de resolver por medios
pacíficos las controversias relativas a la aplicación o
interpretación de la Convención
Además se ha legislado sobre la cuestión de la explotación
minera de los fondos oceánicos (Parte XI de la Convención), que
ha sido uno de los temas más difíciles, ya que muchos países
industrializados no aceptaban los detallados procedimientos de
producción de fondos marinos, las condiciones de los contratos y
la transmisión obligatoria de tecnología. Debido a esto, se
adoptó en 1994 el "Acuerdo relativo a la aplicación de la Parte XI
de la Convención", que elimina la obligación de la transmisión de
tecnología, establece disposiciones generales sobre la
explotación, y deja que la Autoridad de los Fondos Marinos
determine la índole de las normas para autorizar las operaciones
mineras en los fondos marinos.
Organos establecidos en virtud de la Convención
• Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: a través
de ésta los Estados partes controlan y organizan las actividades
relativas a los recursos naturales en los fondos marinos fuera de
los límites de las jurisdicciones nacionales. Se estableció en
1994 en Kingston, Jamaica (Sitio oficial).
• Tribunal Internacional del Derecho del Mar: es un foro
de solución de controversias sobre la interpretación o aplicación
de las Convención. Fue establecido en 1994, en Hamburgo,
Alemania y cuenta con no más de 21 jueces (Sitio oficial).
• Comisión de Límites de la Plataforma Continental: hace
recomendaciones a los Estados que reclaman plataformas
continentales de más de 200 millas. Está integrada por 21
miembros elegidos por los Estados partes y se encuentra en la
Sede de las Naciones Unidas, donde celebró sus dos primeras
sesiones en 1997 (Sitio oficial).
• Organización Marítima Internacional
• La Organización Matrítima Internacional también apoya
de forma decidida la codificación del derecho marítimo, ya que
ha elaborado y aplicado en todo el mundo alrededor de 40
convenciones, convenios y protocolos y alrededor de 800
códigos y recomendaciones que tratan temas tan diversos como
el transporte marítimo, la protección de la vida humana en el
mar, la prevención y combate de la contaminación marina, el
salvamento, el tráfico marino y el terrorismo en el mar.
http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/dermar.htm

You might also like