You are on page 1of 18

Tipos de dibujos.

Clasificación de los distintos tipos de dibujos técnicos según la norma DIN 199.

Aclaramos que la utilización de una norma extranjera se debe únicamente a la carencia


de una norma española equivalente.

La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:

a) Objetivo del dibujo.

b) Forma de confección del dibujo.

c) Contenido.

d) Destino

Clasificación de los dibujos según su objetivo.

a) CROQUIS. Representación a mano alzada respetando las proporciones de los


objetos.

b) DIBUJO. Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el
objeto.
c) PLANO. Representación de los objetos en relación con su posición o la función que
cumplen.

d) GRAFICOS, DIAGRAMAS Y ABACOS. Representación gráfica de medidas,


valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma
clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos,
físicos, etc

Clasificación de los dibujos según la forma de confección.

a) DIBUJO A LAPIZ. Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

b) DIBUJO A TINTA. Idem., pero ejecutado a tinta.

c) ORIGINAL. El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel


traslúcido.

d) REPRODUCCIÓN. Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier


procedimiento.

Clasificación de los dibujos según su contenido.

a) DIBUJO GENERAL O DE CONJUNTO. Representación de una máquina,


instrumento, etc., en su totalidad.
b) DIBUJO DE DESPIECE. Representación detallada e individual de cada uno de los
elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.
c) DIBUJO DE GRUPO. Representación de dos o más piezas, formando un
subconjunto o unidad de construcción.

d) DIBUJO DE DETALLES O COMPLEMENTARIO. Representación


complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar
representaciones repetidas.
e) DIBUJO ESQUEMÁTICO O ESQUEMA. Representación simbólica de los
elementos de una máquina o instalación.
Clasificación de los dibujos según su destino.

a) DIBUJO DE TALLER O DE FABRICACIÓN. Representación destinada a la


fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación..

b) DIBUJO DE MECANIZACIÓN. Representación de una pieza con los datos


necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en
fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.

c) DIBUJO DE MONTAJE. Representación que proporciona los datos necesarios para


el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina,
instrumento, dispositivo, etc.

d) DIBUJO DE CLASES. Representación de objetos que sólo se diferencian en las


dimensiones.

e) DIBUJO DE OFERTAS, DE PEDIDO, DE RECEPCIÓN. Representaciones


destinadas a las funciones mencionadas

Márgenes, recuadro y cuadro de rotulación.

Márgenes.
Se prevén márgenes entre los bordes del formato y el recuadro que delimita la zona de
ejecución del dibujo.

La anchura mínima de estos márgenes será de 7 mm. para formatos pequeños (A2, A3
y A4) y de 10 mm. para formatos de mayor tamaño.

Margen de archivo.

Se prevé un margen de archivo para poder realizar el cosido, pegado o las perforaciones
pertinentes que permitan fijar el plano en un archivador. Este margen debe tener una
anchura mínima de 20 mm. y deberá situarse en el borde izquierdo del formato.

Recuadro.

No toda la superficie del formato se utiliza para dibujar. Se prevé un recuadro que
delimita la zona de ejecución del dibujo; debiendo realizarse mediante trazo continuo de
una anchura mínima de 0,5 mm.

Cuadro de rotulación.

Concepto.

Todo dibujo técnico debe contener un cuadro de rotulación, dotado con una serie de
indicaciones necesarias para facilitar la identificación y comprensión del dibujo.

Consiste en uno o varios rectángulos adyacentes que pueden subdividirse en casillas, en


las que se inscriben las informaciones específicas.

El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la zona de ejecución del dibujo,


ocupando el ángulo inferior derecho de la misma.

El sentido de lectura del cuadro de rotulación será generalmente el del dibujo. No


obstante, con el fin de economizar formatos pre-impresos, se permite utilizar formatos
horizontales en posición vertical, y formatos verticales en posición horizontal. En estos
casos, el cuadro de rotulación quedará situado en el ángulo superior derecho de la zona
de ejecución del dibujo, y dispuesto de tal forma que la información en él contenida
pueda ser leída por un observador situado a la derecha del formato.
Contenido.

La información contenida en el cuadro de rotulación es variable, ajustándose al objeto


del plano. Esta información debe agruparse en varias zonas rectangulares adyacentes,
que son las siguientes: una zona de identificación (obligatoria) y una o varias zonas para
las informaciones suplementarias (discrecional).

ZONA DE IDENTIFICACIÓN. Se colocará en el ángulo inferior derecho del cuadro de


rotulación y tendrá una longitud máxima de 170 mm. con el fin de que sea legible
aunque se presente plegado el plano. Comprenderá la información básica siguiente:

1. Número de plano: deberá colocarse en el ángulo inferior derecho de la zona de


identificación. Los dibujos de hojas múltiples identificados por el mismo número de
plano deben marcarse con números sucesivos de hoja seguidos por el número total de
hojas de la serie.

2. Título del dibujo: deberá describir de una manera funcional el contenido del dibujo.

3. Nombre del propietario legal del dibujo: puede ser su nombre oficial, una indicación
abreviada o una sigla.

Tipos de papel.

La norma UNE 1-026-83 parte 2ª establece las especificaciones necesarias que deben
satisfacer los dibujos técnicos respecto a los formatos de papel. Los formatos
prefernetes de las hojas ya recortadas , elegidas en la serie principal A de ISO, son:
Tipo Ancho (mm) Largo (mm)
A0 841 1.189
A1 594 841
A2 420 594
A3 297 420
A4 210 297

Se ha establecido un formato base, denominado A0, a partir del cuál se obtienen las
dimensiones de los restantes formatos. Este formato base es una hoja rectangular de 1
m2 de superficie, siendo la relación entre la longitud de sus lados. Según estas
condiciones, resulta un formato de dimensiones 1189x841 mm.

Para obtener el formato inmediato inferior se divide el formato A0 por la mitad del lado
de mayor longitud. El nuevo formato así obtenido es una hoja rectangular de ½ m2 de
superficie, siendo la relación entre la longitud de sus lados. Este formato se
denomina A1 y tiene unas dimensiones de 594x841 mm.

Dividiendo el formato A1 por la mitad de su lado de mayor longitud se obtiene el


formato inmediato inferior, denominado A2; y así sucesivamente, siguiendo este
proceso se van obteniendo los restantes formatos hasta llegar al formato más pequeño,
denominado A4.

Todos los formatos tienen una característica en común: son hojas rectangulares
semejantes cuyos lados están en relación .

Formatos de largos especiales.

En caso de necesidad de un formato más alargado, puede utilizarse un formato alargado


especial. Estos formatos se obtienen por alargamiento de un formato de la serie
preferente (formato base), siendo su longitud igual a un múltiplo del lado corto del
formato básico elegido.

Tipo Ancho (mm) Largo (mm)


A3 x 3 420 891
A3 x 4 420 1.189
A4 x 3 297 630
A4 x 4 297 841
A4 x 5 297 1.051

Formatos alargados excepcionales.

En caso de necesidad de un formato muy grande o aún más alargado, puede utilizarse un
formato alargado excepcional.

Tipo Ancho (mm) Largo (mm)


A0 x 2 1.189 1.682
A0 x 3 1.189 2.523
A1 x 3 841 1.783
A1 x 4 841 2.378
A2 x 3 594 1.261
A2 x 4 594 1.682
A2 x 5 594 2.102
A3 x 5 420 1.486
A3 x 6 420 1.783
A3 x 7 420 2.080
A4 x 6 297 1.261
A4 x 7 297 1.471
A4 x 8 297 1.682
A4 x 9 297 1.892

Rotulación.

En la realización de dibujos técnicos se debe cuidar la escritura de todo tipo de datos e


indicaciones, de manera que éstas sean claras y legibles, para evitar cualquier posible
confusión.

La norma UNE 1-034-75 Parte 1 especifica las características de las letras, números y
signos utilizados en los dibujos técnicos con vistas a facilitar la legibilidad,
homogeneidad y aptitud de los mismos para microfilmación y otros procedimientos de
reproducción.

Se han establecido dos tipos de escritura: vertical y cursiva (oblicua con 15º de
inclinación hacia la derecha). Se toma como medida nominal la altura h de las
mayúsculas y números, siendo los valores normalizados: 2,5- 3,5-5- 7- 10- 14- 20 mm.,
y el grosor del trazo podrá ser: 1/14h o 1/10h.

A continuación se indica un ejemplo de la pauta a la que se ajustan los caracteres

Escalas.

La norma UNE 1-026-83 recomienda el uso de una determinadas escalas de ampliación


y reducción para los planos técnicos. Teóricamente pueden emplearse infinidad de
escalas, pero para poner cauce a una anarquía que no conduciría más que a dificultar la
lectura de planos, se han establecido en la norma ISO 5455 una serie de escalas
recomendadas para su utilización en los dibujos técnicos

La constante de proporcionalidad es lo que se denomina “escala del dibujo” y expresa la


relación entre la medida lineal de la representación de un elemento de un objeto y la
correspondiente medida lineal real de dicho elemento. En un mismo dibujo esta relación
se debe mantener constante para la representación de todos los elementos que componen
el objeto.

La designación de una escala debe comprender la palabra “ESCALA” seguida de la


indicación de la relación correspondiente referida a la unidad; por ejemplo: ESCALA
1:5. Esta designación debe inscribirse en el cuadro de rotulación del formato utilizado,
dentro de la casilla dispuesta para tal fin.

TIPOS DE ESCALAS

ESCALA NATURAL: las medidas lineales del dibujo coinciden con las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de igual
tamaño que el objeto real; se designa ESCALA 1:1.

ESCALAS DE REDUCCIÓN: las medidas lineales del dibujo son menores que las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de menor
tamaño que el objeto real. Por ejemplo: ESCALA 1:2 (las dimensiones del dibujo serán
la mitad que las correspondientes dimensiones reales del objeto).

ESCALAS DE AMPLIACIÓN: las medidas lineales del dibujo son mayores que las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de mayor
tamaño que el objeto real. Por ejemplo: ESCALA 2:1 (las dimensiones del dibujo serán
el doble que las correspondientes dimensiones reales del objeto).

En las siguientes figuras se representa una vista de una pieza dibujada en tres escalas
diferentes. Según se observa en los dibujos, las magnitudes angulares no son afectadas
por las escalas utilizadas, es decir, éstas solo afectan a las magnitudes lineales.

Numeración de planos.

Cada plano recibe un número que se anota en el cajetín de rotulación; a su vez, este
número es registrado en el fichero o registro de planos para que pueda ser fácilmente
localizado entre el número, a veces considerable, de planos que se manejan y archivan.

La numeración de planos no es tan sencilla como la habitual numeración correlativa de


láminas utilizada en clase, comenzando por la lámina número 1 y siguiendo con la
numeración hasta terminar en la última lámina del curso. Normalmente la oficina
técnica exigirá una codificación específica para la numeración de los planos, de forma
que el número de identificación de éstos deberá estar compuesto por varios grupos de
cifras y/o letras.

Aunque el sistema de numeración de planos depende de las normas internas de cada


empresa, se exponen a continuación los siguientes ejemplos:

En proyectos de maquinas y mecanismos se puede utilizar un sistema para la


numeración de planos consistente en varios números separados entre sí, con el siguiente
significado:
PRIMERA CIFRA. Representa el número asignado al conjunto del aparato, dispositivo,
utillaje, máquina, etc.; de forma que en esta numeración ordinal deben estar catalogados
todos los planos de conjunto que se desee archivar.

SEGUNDA CIFRA. Representa el número ordinal de uno de los subconjuntos que


componen el conjunto. Las máquinas ligeramente complicadas suelen descomponerse
en varios subconjuntos, que independientemente considerados, forman una unidad en sí
mismos. Todos estos subconjuntos montados convenientemente forman el conjunto
total de la máquina.

TERCERA CIFRA. Representa el número de orden de cada uno de los planos que
componen el subconjunto y que normalmente coincide con el número de marca
asignado a cada pieza.

Referencias a elementos.

La norma UNE 1-100-83 establece las reglas generales de utilización y de


representación de las referencias en los dibujos técnicos.

Las referencias (marcas) deben escribirse utilizando números arábigos. Todas las
referencias que figuran en un mismo dibujo deben ser del mismo tipo y tener la misma
altura de escritura, debiendo distinguirse claramente de cualquier otra indicación. Esta
distinción puede realizarse de diferentes formas:

-Utilizando caracteres de mayor altura de escritura

-Colocando cada referencia en el interior de un circulo

-Combinando los dos puntos anteriores.


Las marcas deben situarse fuera de la pieza a la que hacen referencia, y se unen al
dibujo por medio de líneas continuas finas denominadas líneas de referencia. En
ocasiones especiales pueden llevar en el extremo exterior del dibujo un texto, un
símbolo o cualquier otra indicación. El extremo opuesto siempre termina de una forma
determinada de acuerdo con los siguientes criterios:

-Si la línea de referencia acaba dentro de la pieza o el dibujo, el extremo termina en un


punto.

-Si la línea se apoya en los contornos del dibujo, el extremo finaliza en una punta de
flecha.

-Si la línea se apoya sobre una línea de cota, el extremo termina sin punto ni flecha

Listas de piezas.

ZONAS DE INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA. Se colocarán a la izquierda o en la


parte superior de la zona de identificación. Los datos a inscribir en las zonas de
información suplementaria son los siguientes:

1. Indicativos: símbolo del método de proyección utilizado, escala principal del dibujo,
unidades utilizadas, etc.

2. Técnicos: método de indicación de las tolerancias, valores de las tolerancias generales


aplicadas, etc.

3. De utilización: formato de la hoja de dibujo; nombre, fecha y firma de los


responsables del dibujo; índice, fecha y descripción de las revisiones, etc.

Podrán añadirse o suprimirse los datos que convengan en cada caso particular y de
acuerdo con la utilización del dibujo reseñado.
Lista de modificaciones.

En la parte superior del cuadro de rotulación o a la izquierda del mismo se puede


disponer una lista de modificaciones en la que se indican las diferentes correcciones y
revisiones que se van realizando al diseño.

Esta lista de modificaciones dispone de los siguientes apartados: índice de la


modificación, descripción del cambio realizado, fecha de realización, nombre del
responsable, etc.

Cada vez que se realiza una modificación del plano se asigna un índice de revisión, a
indicar junto al número de plano. Cuando una de estas modificaciones es importante, o
el plano ya ha sufrido varias modificaciones, es necesario hacer un nuevo plano,
sustituyendo al anterior.

Plegado de planos.

GENERALIDADES

Habitualmente se presenta la necesidad de plegar formatos de dibujo realizados en


soporte papel para su posterior archivo en carpetas. Para realizar esta labor de plegado
debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Para evitar su deterioro, los dibujos originales elaborados en la oficina técnica no


deben plegarse. Estos se archivan sin plegar en archivadores especiales que garantizan
su conservación, permitiendo realizar posteriores reproducciones de los mismos.

2. Se pliegan únicamente las reproducciones de los dibujos originales para su inserción


en carpetas y archivadores adecuados, que permitan su posterior consulta en el taller o a
pie de obra, presentación ante un organismo administrativo, etc.

3. El plano una vez plegado deberá quedar reducido a un formato A4 vertical


(210x297), por ser éste el más manejable.
4. Una vez plegado el plano, la zona de identificación del cuadro de rotulación deberá
permanecer visible.

5. El plano es conveniente que, para facilitar su consulta, conserve en todo momento la


posibilidad de ser desplegado mientras se mantiene fijado dentro del archivador.

Plegado para archivado sin fijación.

GENERALIDADES

Este tipo de plegado se realizará cuando los planos deben ser archivados en
archivadores, carpetas porta-planos, etc., sin necesidad de quedar fijados a los mismos,
permitiendo de este modo un posterior manejo individual de cada plano en el taller o a
pie de obra.

OPERACIONES DE PLEGADO

El proceso de plegado de cualquier formato de dibujo sigue los siguientes pasos:

1. Pliegues longitudinales en zig-zag a partir del borde derecho de longitud 210 mm.

2. A excepción del formato A3, se realizan pliegues transversales en zig-zag a partir del
borde inferior de longitud 297 mm.
Plegado para archivado sin fijación.

GENERALIDADES

Este tipo de plegado se realizará cuando los planos deben ser archivados en carpetas
dotadas de elementos de fijación; quedando fijados los planos por su margen de archivo.

OPERACIONES DE PLEGADO

A excepción del formato A3, el proceso de plegado de cualquier formato de dibujo


sigue los siguientes pasos:

1. Pliegue longitudinal a 210 mm. del borde izquierdo, sobre el cuál, se replegarán todos
los demás pliegues longitudinales.

2. Pliegue oblicuo hacia atrás, que va desde el punto del borde izquierdo situado a una
distancia de 297 mm. del borde inferior hasta el punto del borde superior situado a una
distancia de 105 mm. del borde izquierdo. De esta forma, una vez plegado el plano, sólo
se perfora y queda fijo a la carpeta por la parte inferior del margen de archivo limitado
por el pliegue transversal 1.

3. Pliegues longitudinales en zig-zag, en número par, a partir del borde derecho y de


longitud: 210-LONGITUD DEL MARGEN DE ARCHIVO.
4. Pliegue longitudinal intermedio que se realiza con la mitad del ancho restante entre el
primer y último pliegues longitudinales.

5. Pliegues transversales en zig-zag a partir del borde inferior de longitud 297 mm.
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

You might also like