You are on page 1of 19

INTRODUCCION

La sicología y el derecho tienen por común el estudio de las relaciones del ser
humano, aunque desde perspectivas distintas, aun así el derecho se nutre de
la sicología en su avance de regulas las relaciones humanas, este trabajo hace
referencia a la relación que existe entre estas dos áreas, pretendemos con el
mostrar lo estrecho de esta relación y como en ocasiones diversas el derecho
utiliza los recursos brindados por la sicología para poder dar solución a los
conflictos de la sociedad.

Para interpretar mejor la unidad 4 de esta asignatura agrupamos esta en tres


temas, ya que consideramos que todos hacen parte de un todo que se basa en
las relaciones existentes entre el derecho y la sicología, la sicología aplicada al
derecho, el hombre en sociedad que agrupa los ítems sobre el hombre como
ser social y los factores que determinan su conducta y personalidad, por último
el delito emocional donde abarcamos la ira, el dolor, el amor y el miedo.
LA SICOLOGIA APLICADA AL DERECHO

La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una


especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las
relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica,
explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su
caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica
y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:
Psicología Aplicada a los Tribunales; Psicología Penitenciaria; Psicología de la
Delincuencia; Psicología Judicial (testimonio, jurado); Psicología Policial y de
las Fuerzas; Armadas; Victimología; Mediación.
La psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos, o sea de las funciones
cerebrales que reflejan la realidad objetiva, los fenómenos psíquicos,
sensaciones y percepciones y sentimientos, deseos, necesidades e intereses,
capacidades y rasgos de carácter, son muy familiares pero la concepción
científica y verdadera de estos fenómenos constituye una gran importancia en
los seres humanos.
El proceso senso-perceptivo analiza los procesos psicológicos, y que toda
conducta se origina en la recepción de estímulos, el cual responde la
percepción. La interpretación de los estímulos, nos lleva a lo emocional, hecho
en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma
inadecuada lo que percibimos.
En la psicología las investigaciones sobre la conducta humana el psicólogo
trata con respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una
asimilación de ética profesional, es obstante que la psicología como profesión
requiere ineludiblemente de los que estudien y ejerzan, un profundísimo
sentido de respeto y sincera comprensión de la necesidad de cada ser humano.

CONCEPTO GENERAL SOBRE LA PSICOLOGIA EN LA INVESTIGACION DEL


DELITO

La Psicología en la investigación del delito, es un área de trabajo e


investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del
comportamiento de los actores del delito, en el ámbito del Derecho, la Ley y la
Justicia.
Esta área está reconocida por Instituciones y Organizaciones de nivel nacional
e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense, por ejemplo, la Psicología
Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere
por el contrario un excelente nivel en países anglosajones y del este europeo.

LOS FACTORES Y DINAMICAS CRIMINALES


Existen dos tipos de factores que ejercen influencia sobre un ser: el primero
será el factor endógeno (biológico-genético) y otro el exógeno, este será el
factor político, cultural, económico y social; (medio ambiente).
En toda acción delictuosa debe buscarse el factor etiológico de esta acción,
pueden entrar en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al
mismo tiempo.
Factores endógenos
Es pues de comprender que de padres psíquico-físicamente sanos lo más
probable es que nazcan niños sanos
La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que
una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares
anomalías psíquico – físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia para
cometer hechos delictuosos.
En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro;
el encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la parte es la
parte más compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las
sensaciones y las palabras, recibe información de todas partes del cuerpo, las
procesa y envía mensajes a los músculos para entrar en acción. Todo el
cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el comportamiento.

Anomalías anatómicas
Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos
de la predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los
fenómenos psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir
sobre la misma función del cerebro.

Orden infeccioso
A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en consideración
todas las toxinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis , muy
especialmente cuando atacan en la infancia, pueden obrar sobre el
temperamento, carácter, tendencias y aptitudes del niño, aun en niños sin
taras hereditarias pueden apreciarse degeneraciones sexuales, marcada
perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo.

Traumas
Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos,
pueden dar lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a
verdaderas psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se
acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los elementos nerviosos,
por eso se debe ser muy prudente en la utilización de fórceps y durante el
parto, claro está que en aquellos individuos de constitución delincuencial el
trauma viene a actuar como un elemento secundario desencadenante.

Hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo
Otro factor es el estudia de las glándulas de secreción interna, ya que están e
intima relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autónomo,
que a su vez está en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto,
se puede saber que el hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de
las glándulas de secreción interna se encuentran en los homicidas. La
Endocrinología es un factor de mucha consideración mas no la única causa
etiológica.
Factores exógenos

Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la


estructura del organismo que ha recibido dicho influencia

EL HOMBRE EN SOCIEDAD
Individuo, Grupo y Sociedad

El individuo vive en un contexto social que lo pone en contacto desde su


nacimiento con otros seres humanos de los cuales depende para conservar su
vida, formar su carácter y aprender el modo de ganarse el sustento. La
psicología individual explica cómo el individuo se apropia las pautas de
conducta de sus compañeros y se conforma eventualmente con las
preferencias de aquéllos; pero el psicólogo social prefiere un enfoque más
general acerca de los fenómenos del influjo social.

Vemos cómo el grupo afecta la conducta del individuo. Luego consideramos


algunas funciones de la sociedad que representan áreas por cuyo medio
aquéllas influyen en el individuo, porque la sociedad funciona como entidad
organizada, y se acerca al hombre en formas distintas, le enseña normas,
define los límites a los cuales debe apegarse su conducta; realiza todo esto
mediante mecanismos de acuerdo con los principios de la motivación, la
percepción y el aprendizaje. En nivel más general (el nivel social) influye en la
conducta de los miembros, definiendo y reforzando las normas y los papeles
(roles) sociales.

Las normas sociales son abstracción como la percepción y la motivación, el


científico observa la conducta de la sociedad y de los grupos aún pequeños y
formula el principio de que la conducta social puede entenderse mejor si
pensamos en términos de normas sociales o reglas que las situaciones del
grupo definen y refuerzan, el influjo de las normas acomoda la conducta
individual a las necesidades del grupo de suerte que éste pueda funcionar y
sobrevivir. Toda sociedad o grupo social posee reglas explícitas o implícitas de
lo correcto e incorrecto las cuales sirven para restringir o facilitar la conducta
del individuo a fin de que fomente el bienestar general, algunas normas se
originan de cada una de las funciones generales de la sociedad, por ejemplo, la
norma prevaleciente respecto de la actividad sexual, es que no debe haber
reproducción fuera de los límites del matrimonio.

La sociedad aprueba la conducta correcta, y castiga la incorrecta, el grupo que


administra los premios y castigos controla la conducta del individuo, si éste lo
necesita, sanciona la conducta de los niños por medio de los padres y los
maestros, y apresura así la sociabilización de nuevos miembros de la sociedad.
Definiendo, reforzando y enseñando las normas, el grupo influye en la
conducta del individuo, el grupo, en su afán de sobrevivir, define y da a
conocer las normas de conducta: las normas sociales.

DEFINICIÓN Y FIN DE LOS PAPELES SOCIALES

Todas las sociedades grandes y pequeñas, simples o complejas definen ciertas


pautas de conducta necesarias para el funcionamiento de la sociedad, y las
prescriben a los individuos, las pautas prescritas de conducta son los papeles
sociales. Toda sociedad desarrolla su propio conjunto de papeles para lograr
sus fines y mantener la propia forma adecuada de organización y orden, a
cada individuo se le asigna un papel o una pauta de papeles con los cuales
contribuye al grupo y se granjea la recompensa de la sociedad por ejemplo:
existe un conjunto de normas que definen el papel del gerente de una gran
empresa, se espera de él que las cumpla exactamente y que por su propia
iniciativa e ingeniosidad la empresa progrese, aunque el gerente de la empresa
sea esposo, padre de familia, miembro de un club, etc., estos atributos
desaparecen dentro de la empresa, su papel lo monopoliza, en todos los
subordinados existe una serie de expectaciones respecto del gerente, esto
mismo sucede respeto de la jerarquía de la empresa, cada uno de sus
miembros posee un papel asignado; ejecutivo, agente de ventas, informador,
etc., y todos se engranan en una pauta funcional sumamente compleja. Cada
uno tiene sus responsabilidades, habilidades y privilegios claramente definidos,
y, cuando un individuo se sale de su papel, se le sujeta a presión social.

Socialización y aculturación

La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro


de un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el
aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y
roles del grupo social. Si este sentido de pertenencia a un grupo social, existirá
en el sujeto inseguridad frente al entorno en que se desenvuelve, si no existen
roles ni expectativas, no tendrá una identidad definida por lo que le inclinará a
acciones delictivas, con el fin de buscar una identidad.

La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños


de corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que
se convertirá y el lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que
interactúan las personas en una familia tiene un impacto muy fuerte en el
desarrollo Además de integrar al niño en la unidad familiar, los padres
interpretan para él la sociedad y su cultura. Los valores culturales se expresan
en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos, educación y
juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso cuidado.

El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a


funcionar como miembros de grupos sociales.
El aspecto económico es otro factor importantísimo es el estado de miseria
material y fisiológica, la primera refiere la carencia de medios para transmitir
una buena escolarización, vestimenta y juguetes, la miseria fisiológica ya sea
de origen congénito o por alimentación cualitativamente o cuantitativamente
insuficiente; el individuo sufre degeneración física y psíquica, mayor inhibición
de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos
delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las pésimas
condiciones de higiene.

En toda acción delictuosa es indispensable el estudio de la personalidad del


sujeto, la reconcentración de la cadena de situaciones psicológicas que han
hecho surgir la idea delictuosa, las que han formado su desarrollo y las que han
puesto en juego se realización.

Tradición

Podemos definir a la tradición como la comunicación o transmisión de noticias,


composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos
al correr los tiempos y sucederse las generaciones. Para otros la tradición
constituye doctrina, costumbre conservada en un pueblo por transmisión de
padres a hijos.

En especial tradición, es la costumbre de una antigua práctica que impone


respeto en virtud de su largo pasado, una práctica iniciada por imposición
autoritaria puede en determinadas circunstancias, llegar a hacerse tradicional,
pero, en sentido estricto, la tradición no puede ser decretada, ya que su
aceptación se basa en la convicción tácita de que su perduración a través de
los tiempos acredite su valía y justifica su mantenimiento.

Las instituciones permanentes, tribales, nacionales, religiosas, judiciales,


matrimoniales, profesionales, así como las de parentesco ó casta tiende al
desarrollo de hábitos que resisten el cambio, la revisión crítica.

En las sociedades estacionarias, la aceptación indiscutida de prácticas


tradicionales tiende a suplir la fuerza física que las sociedades inestables
utilizan para reformar la ley y el orden. De todos modos, aún en nuestro mundo
contemporáneo, ciertas observaciones y costumbres tradicionales se resisten
al cambio. Es en gran parte, la tradición la que define la corrección del
lenguaje, la ortografía, las relaciones sociales, los ritos religiosos y el protocolo
del Estado.

Mientras la técnica, el arte militar y hasta las artes en general van


evolucionando en nuestra sociedad contemporánea, los ritos litúrgicos el himno
nacional, gran parte de los procedimientos parlamentarios y judiciales, la
esencia del código moral aceptado, siguen basados en la tradición tanto en su
forma como en su significado, tradición es un modo colectivo de
comportamiento ya establecido, que está allí, como una pauta o ruta que invita
a ser seguida, y que ya ejerce la característica presión de los hechos sociales.

En nuestros medios urbanos fumar es un hábito de unos pocos individuos,


fumar cigarrillos es un hábito social y muy extendido, pero ese hábito de fumar
cigarrillo no llega a constituir verdaderamente una tradición, porque en
realidad no constituye un modo colectivo de conducta característica de ningún
grupo social.

Las tradiciones, son modos colectivos de conducta, pero no son considerados


como obligatorias. Pasear los jóvenes de ambos sexos por la plaza principal de
una ciudad provinciana a determinada hora y a determinados días de la
semana, comer pavo y el día de Navidad, son modos colectivos de
comportamiento (tradiciones) los cuales ejercen una cierta presión, pero no
contienen ninguna dimensión de obligatoriedad; Es decir, los miembros del
grupo social donde tales tradiciones rigen no consideran que aquellas personas
que no los cumplen han infringido ninguna norma obligatoria, sencillamente se
apartaron de un camino, el cual es seguido por mucha gente, incluso tal vez de
la mayoría, pero que no es considerado como obligatorio. La tradición consiste,
pues, en una regularidad de hecho en la conducta, sin que esa regularidad
entrañe ningún sentido normativo. En ese respecto, puede decirse que la
tradición no está dotada de "validez", puesto que nadie exige su cumplimiento.

En la tradición falta la distinción entre el presente y el pasado, entre sí y los


demás, lo que hace de ella una forma primitiva e impropia. A la actitud
tradicionalista se opone desde este punto de vista, la actitud crítica que da al
individuo una determinada libertad de juicio.

Costumbres

Las costumbres primeramente son hábitos cuando son individuales, es decir,


ejecutados por individuos aislados, pero al convertirse en dominio público o
realizado por la masa son "Costumbres", las cuales son o pueden ser
arraigadas en la sociedad donde persisten de generación en generación.

Las costumbres individuales o hábitos son realizados mecánicamente sin


reflexión; el realizar lo mismo todos los días o constantemente se convierte en
costumbre, las costumbres sociales son las que van a determinar en cierto
grado el comportamiento del o los individuos pertenecientes a ese grupo o
sociedad. Las costumbres se pueden resumir como definiciones tradicionales
de las estructuras sociales fundamentales y de relaciones que la propia
sociedad o grupo determinado considera esencialmente para su estabilidad en
un lugar y período determinado, también pueden considerarse como conductas
predominantes en un grupo social debido a la educación recibida en las
primeras estepas de la vida del individuo (niño), a la formación de hábitos de
éstos, pertenecientes a un grupo determinado.

La costumbre es también clasificada como una expresión ordenada de la


voluntad social que surge de forma natural y espontáneamente del hábito y del
uso activo en cuanto manifestaciones del consentimiento común, por esto su
valor como fuente creadora del derecho; fundan sus bases en la cultura, por
esta razón en cada grupo social se cuentan con variadas costumbres, que en
algunos casos van muy ligados los prejuicios y superchería.

Para darle mayor entendimiento a nuestro comentario sobre este tema vemos
que la costumbre es un uso del que se predica validez, normatividad y por
consiguiente obligatoriedad, las costumbres relativas al trato social, a la
etiqueta, al modo de vestir, a las formas de salud etc. Son consideradas como
normas válidas como pautas obligatorias de comportamiento dentro del grupo
social. A través de las costumbres pueden manifestarse y de hecho se
manifiestan muy diversos tipos de normas: morales, del trato social (esto es,
del decoro, de la decencia, de la cortesía, de la etiquete, etc.), higiénicas,
técnicas y jurídicas.

Mientras que las tradiciones, puesto que no son obligatorias, no llevan


aparejadas unas sanciones para su incumplimiento, en cambio, las costumbres
si están provistas de sanciones de diversos tipos, por ejemplo: risa o burla,
crítica, censura, expulsión del grupo, etc.

Algunas formas institucionales son: el matrimonio y la familia que supone una


adaptación al medio aceptado, la condición peculiar de la bisexualidad.

IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES

Origen de las emociones. Hasta hace poco el papel de las emociones violentas
en el ser humano no habían despertado gran interés desde el punto de vista
científico e investigativo, puesto que todo se centraba en la evaluación de los
procesos cognitivos y de aprendizaje, en las mediciones de la inteligencia y en
el papel de los transmisores cerebrales. Prácticas como el psicoanálisis,
abordaban el tema realizando construcciones teóricas bastante abstractas para
tratar de explicar sus orígenes en las diferentes etapas del proceso de
crecimiento y maduración del individuo, creando estructuras de la personalidad
como las del consciente, inconsciente y subconsciente, sin ahondar en las
funciones cerebrales y en los procesos físicos y fisiológicos que se
desencadenan frente a la aparición de las emociones.
Varias son las teorías que se han esbozado sobre el alcance de las emociones,
la primera de ellas las describe como la generación de un sentimiento que es
percibido y calificado de manera individual y subjetiva, quedando así
condicionadas según las características particulares de cada individuo la
interpretación y manifestación externa de las mismas. Por el contrario, existen
teorías que abordan la emoción como la aparición de sentimientos que antes
que nada producen alteraciones corporales de tipo fisiológico y de conducta,
en tanto se desencadenen en quien los experimenta de diversas maneras. Las
emociones presentan entre sus características más destacables, la de
presentar el carácter de transitoriedad, pues de no ser así se trataría entonces
de una pasión la cual si tiene una permanencia en el tiempo; la emoción se da
en unos períodos de tiempo cortos siendo casi instantánea su activación así
como la cesación de la misma, donde ambos momentos prácticamente se
confunden. Algo que se desprende de esa instantaneidad es el hecho de
considerar que las emociones entran en funcionamiento por una reacción a un
estímulo externo que puede ser un simple insulto hasta una agresión física.
Empero, no podemos quedarnos con el concepto de que las emociones son
reacciones, pues hay autores que las entienden como algo instintivo en el ser
humano, principalmente por su instinto de supervivencia. De este modo, con
fundamento en varios experimentos, se ha encontrado que “Las respuestas
emocionales normales de los bebés muy pequeños hacen reflejar patrones o
rasgos que permanecen a medida que crecen, lo cual indica que algunos
aspectos de la personalidad son innatos”.
Adicionalmente, es del caso indicar que las reacciones emocionales tienen una
alta influencia del temperamento, involucrándose en su proceso de formación
aspectos ambientales, educativos, culturales, diferencias sexuales, influencias
sociales y hasta elementos del orden genético. Por otro lado, están los
condicionamientos los cuales consisten en enseñarle a una persona que
reaccione de determinada manera ante diferentes estímulos, de tal forma que
ese individuo siempre actuará automáticamente igual en el momento que se
produzca esa señal. Dicha teoría se comprobó mediante el experimento
realizado al “`pequeño Albert´ -11 meses de edad - a quien le gustaban los
animales peludos. Cuando estaba a punto de tocar una peluda rata blanca, un
ruido agudo lo asustó y empezó a llorar.”, como resultado de lo anterior Albert
experimentaba la emoción del miedo en el instante en que se encontraba
frente a un animal peludo, producido ello por un proceso de aprendizaje al que
se le indujo.
De una u otra forma, sin pretender llegar a una posición única, creemos que en
la práctica es muy difícil establecer si la emoción se da por un factor innato,
por un aspecto de tipo reactivo, por la influencia de diferentes factores o si por
el contrario es aprendida, porque en el fondo para el aspecto jurídico lo que
interesa es que se produzca una emoción violenta y que si ella es originada de
cualquiera de las formas antes mencionadas interesa es estudiar su incidencia
en la intervención de la voluntad y en el encaminamiento de la intención con
que se produce el hecho.
Con lo anterior, se quiere significar la complejidad desde el punto de vista
médico que comporta el proceso de producción e interpretación de las
emociones, en donde a pesar de ser posible de efectuarse, resulta necesario
racionalizar las reacciones que se desencadenan, así como también factores
tales como la intensidad, circunstancias particulares y sociales de quien las
experimenta y los cambios físicos y fisiológicos que pueden conducir a la
generación de un trastorno mental cuando se produce una grave alteración,
bien sea permanente o transitoria en la esfera afectiva del sujeto.
Manifestaciones fisiológicas de las emociones. Bien sea que tomemos
cualquiera de las teorías antes señaladas, las emociones presentan unas
manifestaciones de carácter fisiológico tales como la actividad electro dermal,
cambios en la distribución de la sangre y por ende en la presión misma, el
corazón late más rápidamente en relación con su ritmo normal, variaciones en
la respiración siendo en algunas ocasiones más acelerada o por el contrario a
manera de suspiros en otras ocasiones, la dilatación de la pupila especialmente
en los casos de ira o dolor, disminución en la secreción salivar, se da el
fenómeno de la respuesta pilomotriz58, movilidad gastrointestinal, tensión
muscular, mutación en la composición sanguínea por la generación de
adrenalina que se origina en los estímulos que reciben las glándulas
suprarrenales, que como consecuencia secretan esta hormona, además de la
noradrenalina, rubor y palidecimiento del rostro, cambio en las facciones y
expresión de la cara, manos y cara calientes, las manos sudan y se produce la
sensación de náusea.
No existe un estado emocional sin un efecto fisiológico, de hecho y por la
etimología de la palabra emoción que proviene del latín movere, toda emoción
lleva consigo un movimiento en sentido corporal.

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA CONEXIÓN ENTRE EMOCIÓN Y ACTIVIDAD VISERAL.


Los cambios fisiológicos antes mencionados se dan por un vínculo entre lo
emocional y lo fisiológico, por lo que entraremos a estudiar tres (3) teorías que
al respecto se pronuncian sobre la convergencia entre lo uno y lo otro.

a). Teoría de James – Lange: Esta teoría sostiene que las emociones son
originadas por una serie de cambios fisiológicos, lo cual ha sido debatido y
criticado con casos como, por ejemplo, el de una persona que tiene una lesión
en la médula espinal en donde se ha comprobado que no tiene una reducción
en sus emociones o, en otro caso, como en el de un individuo que consume
fármacos sufre cambios corporales que no derivan en una mutación emocional.
Por lo anterior, esta posición no ha tenido mayor acogida por su poca
profundidad y por demostrar su corta experimentación.

b). Teoría de Cannon – Bard: Esta tesis argumenta la conexión cerebral que se
presenta entre la emoción y su respuesta, como “una respuesta de emergencia
del organismo a una condición de súbita amenaza”, en donde la emoción surge
de un estímulo externo que posteriormente generará cambios corporales.

c). Teoría cognitiva de las emociones: Schatter en 1.975, entendiendo el


proceso similar a la tesis anterior pero agregando algunos elementos,
manifestó que cuando el individuo recibe un estímulo externo no
necesariamente va a desencadenar una emoción igual a los demás pues en
cada persona hay un proceso de asimilación que se confronta con el entorno
que la rodea y con los estados cognitivos de ella, por lo que hay un proceso
que se puede denominar de control de los rótulos emocionales. Ello no
obstante, la posición de Schatter ha sido igualmente criticada, puesto que
estudiando las respuestas faciales de un grupo de individuos frente a
determinados estímulos, la gran mayoría reaccionó de forma disímil poniendo
de presente la existencia de un factor especial que activa autónomamente
cada emoción lo que sugiere que el proceso es diferente en cada uno y
cuestiona que efectivamente se realice la activación del sistema de control de
las emociones.

LA IRA Y EL INTENSO DOLOR


Valiéndonos de los planteamientos anteriores y sin encontrar asidero para
repetir ideas previamente explicadas, diremos que la ira es una emoción
violenta, que comparte las mismas generalidades que rodean a cualquier
emoción con algunas particularidades que más adelante reseñaremos.
En lo referente al intenso dolor, esta figura es de creación legislativa ya que no
obstante existir algunos trastornos mentales creados por dolores sumamente
intensos, lo que se busca con este concepto es un elemento complementario
de la emoción propiamente dicha, es decir, de la ira, que configure a plenitud
el supuesto universal de las emociones violentas, por lo que más que
consagrar un aspecto que pueda cambiar las consecuencias punitivas de un
sujeto, la función que viene a cumplir es meramente terminológica por lo que
se constituye simplemente como la consecuencia necesaria de la ira como
factor determinante en las esferas de comprensión de una realidad por parte
de un individuo.
Aunque consideramos que como estado emocional el intenso dolor difiere
sustancialmente de la ira por tener connotaciones depresivas, inhibitorias en
principio de alguna reacción motora, en la práctica, su tratamiento se identifica
con el de ésta porque en última instancia, cuando el dolor se exterioriza,
adquiere caracteres irascibles, quedando la ira como la emoción que se
experimenta hacia terceros, aunque en ella se encuentre implícita la sensación
de un profundo dolor como móvil.
También en relación con el tema del intenso dolor, el tratamiento que se le ha
dado es vago tanto en la doctrina como en la jurisprudencia; ello porque la ira
y el intenso dolor se utilizan como una sola expresión, es decir que aun cuando
se trate en un suceso de referir un estado emocional de ira, esta va aparejada
del intenso dolor creándose con ello una sinonimia de términos con la que no
nos encontramos conformes. Como consecuencia de ello, no es fácil encontrar
alguna situación en la que se pretenda alegar la causal de atenuación punitiva
por un evento en el que se vea envuelta, como única emoción determinante de
la conducta del sujeto, la del intenso dolor.
Así las cosas, centraremos el estudio en lo que concierne a la ira, por ser esta
la emoción violenta propiamente tal que es capaz de comprometer algunas
facultades de la persona en algunas operaciones mentales que efectúe.
La ira puede llegar a desencadenar un trastorno mental porque, como se
anotó, en el sujeto se produce una especie de fenómeno de “corto circuito “por
el cual pierde no sólo la conciencia sobre sus actos sino también la memoria de
los mismos. En cuanto a la transitoriedad, cabe mencionar que la ira y el
intenso dolor son estados que se presentan o bien de manera simultánea o
bien de manera alterna en fracciones de segundo desatándose el uno como
consecuencia del otro como respuesta a una situación momentánea que el
sujeto percibe como provocadora. Adicionalmente, podemos hablar de un
trastorno mental sin secuelas porque después de haberse presentado la
situación que dio origen al trastorno mental la persona no presenta ninguna
anomalía patológica por tratarse de un acontecimiento que no tiene la fuerza
para producir una mutación orgánica de carácter permanente, más aún el
impacto es de tal magnitud que no deja huella y no afecta su comportamiento
posterior. El sujeto regresa a una completa normalidad y recobra las actitudes
y el carácter que siempre mantuvo.

De lo anterior se colige que los estados de ira e intenso dolor producen unas
alteraciones de tipo fisiológico y mental, de tal entidad que le impiden al sujeto
comprender la ilicitud o de comportarse de acuerdo con esa comprensión,
pudiendo ser desde este punto de vista causales de inimputabilidad.
Efectivamente, la emoción concreta de la ira, se acompaña de la agresión
entendida como el impulso de infligir o de causar un daño por efecto de un alto
grado de irritación con la característica adicional de ser incontrolable, pudiendo
llegar a generar procesos de inconsciencia, de incapacidad de controlar y
reprimir las acciones en su aspecto volitivo.
Entre las alteraciones que consagran los manuales de diagnóstico de
trastornos mentales, encontramos los trastornos de afectividad, es decir,
aquellos estados emocionales exacerbados e incontrolables en algunos casos
como ocurre con la ira y el intenso dolor, en la medida que genere en el sujeto
una reiterada propensión a la irritabilidad y por lo tanto hacia las reacciones
agresivas o bien un estado de aflicción tan profundo que produzca las mismas
consecuencias.
Es por lo anterior por lo creemos que el estudio de la ira y del intenso dolor
debe tener un tratamiento que se ajuste a una realidad de los hechos, pues
resulta bastante complicado trazar un esquema uniforme en este sentido,
además por la cantidad de elementos que interfieren en este proceso donde
las manifestaciones no son del todo iguales en todos los seres humanos por
más normales o anormales que se le considere a cada uno, ya que en este
punto lo que hay que entrar a analizar es si esa reacción emocional impidió
fisiológica y mentalmente que el sujeto actuara conforme con su voluntad o si
por el contrario éste, a pesar del influjo de la emoción en su organismo, estuvo
en pleno conocimiento de lo que cometió.

EL DELITO EMOCIONAL

La legislación penal colombiana –al igual que la mayoría de legislaciones del


mundo– ha establecido tipos penales marcadamente emocionales. Un tipo
penal será emocional cuando en su esencia la conducta en él descrita se
efectúa en razón al dominio que la parte emocional del cerebro –sistema
límbico– ejerce sobre la racionalidad –neocorteza–, que distingue al género
humano y lo aleja de la animalidad. Encontramos delitos emocionales en la
parte general y especial de nuestra ley penal, unos otorgarán más beneficios
que otros a sus autores; de todas formas, la dificultad radica en la prueba de
estos delitos y el grado mayor de conocimiento que exige a los
administradores de justicia.
Las emociones no solo dan nombre a este tipo de delito, igualmente le dan
nacimiento, lo hacen posible. Pero la pregunta que corresponde formularnos
sería: ¿Qué es una emoción? Una definición sencilla de emoción nos dice que
es “una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va
acompañada de cierta conmoción somática. También son definidas como:
Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo”.1 La
neurobiología ha demostrado que dichas emociones tienen su lugar en el
cerebro humano (y en el de muchos otros animales) en la zona del mismo
denominada sistema límbico. “El sistema límbico, también llamado cerebro
medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza
cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el
hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirla con las de la
garganta). Sobre esta parte del cerebro el científico colombiano Antonio Vélez
apunta: “el hipocampo y la amígdala desempeñan papel importante en el
comportamiento social. El hipocampo se encarga de fijar los recuerdos a largo
plazo, mientras que la amígdala filtra e interpreta la información sensorial
recibida en cada momento, siempre en el contexto de las necesidades vitales y
emocionales del sujeto, y le ayuda a iniciar las respuestas apropiadas a la
situación.” “Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo el asiento de
movimientos emocionales como el temor o la agresión. En el ser humano,
estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas
emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas.”
El estudio del delito emocional a lo largo de la historia humana permite
detectar su presencia en las primeras codificaciones de las que se tiene
memoria hoy día.* Dicho hallazgo, sumado a otras evidencias documentales, y
teniendo en cuenta el tratamiento que recibían ya entonces estos delitos,
llevan a concluir que el ser humano es razonable al tratar con menos
severidad** los delitos que son producto de los fuertes impulsos que pueden
llegar a dominar al hombre.
Dicho trato es una muestra de benevolencia con nosotros mismos. Todos
somos proclives a cometer un delito emocional, aunque unos lleguemos con
más facilidad que otros a su comisión, como ya lo anotaremos.
* El Código de Hammurabi –por citar un ejemplo– ya describía algunos delitos
Marcadamente emocionales.

Son condiciones de la ira y el intenso dolor según la doctrina y la jurisprudencia


colombiana las siguientes:
1. Conducta ajena grave e injusta (provocación).
2. Estado de ira o intenso dolor (el elemento subjetivo que le da esencia a este
delito).
3. Relación causal entre la conducta y la reacción (nexo causal).
CONCLUSION

Este trabajo nos ha demostrado que el derecho no solo tiene una labor
coercitiva en la sociedad, al estudiar las relaciones del hombre consigo mismo
y con sus congéneres nos damos cuenta que el actuar del ser humano es fruto
de una serie de factores que convergen a su alrededor, de estos factores
surgen situaciones que son las que el derecho pretende regular, pero para
realizar esta labor se debe apoyar en otras ciencias, en este caso hemos visto
como la sicología presta esta colaboración al derecho.
Entender al ser humano desde el ser, le da al derecho herramientas claras para
poder regular las relaciones entre el hombre, la sociedad y el estado.
TALLER DE SICOLOGIA
AREA DE DERECHO

1). Influencias culturales y del medio físico que permiten al hombre ser
considerado un ser social.
Rta/: este tipo de influencias son de índole muy variada, pueden ser de tipo
religioso, cultural, económico, étnico…etc. Es claro que esta influencia
comienza a ejercer presión desde temprana edad en el ser humano, desde
niños vemos como la influencia de los padres se hace sentir en los hijos,
inclinándolo hacia la religión de su predilección u obligándolos a pertenecer a
ciertos grupos sociales, estas presiones va moldeando el carácter y
personalidad del individuo, así mismo las características físicas del medio que
lo rodea ejercen presión tanto o más que la presión social a la que es sometida
el individuo; al comparar un niño que ha crecido en una ciudad con un niño
crecido en el área rural las diferencias físicas y sicológicas son evidentes, el
tipo de educación recibido, el lenguaje con el cual se ha levantado el individuo,
su forma de vestir, seria algunos aspectos a resaltar y que demuestra como el
medio físico y cultural moldea al ser humano para que este se relacione en
sociedad.

2) ¿Qué factores son determinantes en la conducta de cada individuo?


Rta/: Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos,
la acción y el lenguaje. La conducta de los seres humanos es una reacción
frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias
constituyen estímulos para nuestras reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las
circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas
estas reacciones hay diversos factores.
• El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un
problema.
• El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
• El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
• El recuerdo
• La voluntad
• Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta,
actúa exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global
de la conducta.
Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo.
La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el
organismo a su ambiente.
Los instintos
Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a
satisfacer necesidades biológicas fundamentales.
Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes:
- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad
de alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo
impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha
cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc.
- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie
humana.
- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros
seres humanos.
El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta
instintiva, destinada a satisfacer necesidades biológicas elementales, depende
del ambiente social y de la personalidad del sujeto.

Los hábitos
Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar),
ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta, el
habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable; su
función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no
nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo
de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conscientes de los
movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en
lo que vamos haciendo al caminar).
El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a
mecanizar la conducta.

3) ¿Que agentes sirven como mediadores para tener una buena convivencia
ciudadana?
Rta/. En el proceso de la convivencia ciudadana convergen todo tipo de
agentes desde los valores de cada individuo, como el respeto y la dignidad,
hasta legar a mediadores de tipo institucional como lo son los agentes del
estado y Ong (Organizaciones no gubernamentales).
Una buena convivencia ciudadana se basa en el respeto mutuo de las
creencias, valores, costumbres, razas y credos de nuestros semejantes, en una
sociedad civilizada la convivencia es inversamente proporcional a la calidad de
vida de sus habitantes; este proceso parte de los valores inculcados tanto en el
seno de la familia, como en la educación recibida en el trasegar educativo del
individuo.

4) ¿De qué manera la clase social, el género, el trabajo y la educación influyen


en el desarrollo de la personalidad y socialización del individuo?
Rta/. En la primera pregunta se hizo alusión a este tema, la personalidad del
hombre comienza a formarse desde niño bajo la influencia de sus padres y
círculo familiar más cercano, fuera de este círculo entran a hacer parte de este
proceso las amistades que cultivan en la etapa de la niñez y adolescencia, para
este momento de la adolescencia ya debe contar con rasgos que lo definan
dentro del contorno en el que se desenvuelve. La clase social juega un factor
determinante en este proceso de formación y va íntimamente relacionada con
la capacidad económica de ser humano, el hombre tiende a clasificar a sus
congéneres por su capacidad económica, a mayor poder económico se tiene
una mejor posición dentro de la sociedad al mismo tiempo que se forma la
concepción de una mejor educación en todos los aspectos, esto supone una
persona con carácter y valores fuertes frente a la sociedad (aunque esta regla
se rompe con bastante frecuencia). El trabajo al igual que la clase social se
representa como estatus económico y es el más fiel reflejo de este, para las
personas de la tercera edad (nuestros abuelos) el trabajar desde temprana
edad forma carácter, cultiva la responsabilidad en el ser humano, esto no es
del todo falso pero es también cierto que el trabajo debe ir acompañado de
formación académica a fin de mejorar la calidad de vida y valores dentro del
ser humano.
El hombre (mujer o hombre) obedece a ciertas reglas de tipo moral, social y
económica que indican desde muy temprano qué papel puede llegar a tener en
la sociedad un individuo dependiendo del género al que pertenece, nuestra
sociedad machista por naturaleza tiende a discriminar a las mujeres, una
tendencia que hoy en día esta en vía de extinción, pero aun así el peso de esta
rivalidad hace daño en la construcción de la personalidad de los hombres sobre
todo si se crece en entorno cuyo nivel educativo sea bajo e influenciado por
tendencias machistas; si algo hemos mencionado en común en esta pregunta
es el termino de la educación ya sea desde el hogar o de tipo académico,
consideramos a la educación como un factor en común y determinante dentro
de la construcción de la personalidad del ser humano, es en la vida escolar
donde el hombre construye la mayoría de sus relaciones sociales y por ende es
de ella donde se nutre su personalidad; es por eso que del tipo de calidad de la
educación (escolar y formación en el seno del hogar) esta proporcionalmente
ligado a la personalidad del hombre.

5) si usted fuera sicólogo conociendo un poco sobre comportamiento anormal,


¿qué patologías entran a participar en la ira, el dolor, el miedo, el amor y los
celos?
Rta/. Estos tópicos (amor, miedo, ira, dolor y celos) obedecen a emociones del
ser humano, están ligadas a los sentimientos, quizás el miedo sería el de
mayor trascendencia dentro de la actividad humana, el amor puede cuando se
convierte en un amor que traspasa las barreras del lo emocional se convierte
en un condicionador de la personalidad, de él se puede derivar en
dependencia emocional de una segunda persona, baja autoestima, del amor se
cual fuere su tipo se derivan los celos una condición sicológica cuyo principal
tópico es el temor a perder una relación amorosa, los celos pueden causar
mucha angustia e infelicidad y aún provocar el daño al ser objeto del celo,
incluso hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida
terminando, en la reclusión (secuestro), en el asesinato o agresión física. El
miedo hace parte de la vida del hombre, pero cuando se convierte en fobias
afecta de manera física y sicológica al hombre hasta el punto de afectar su
personalidad y desarrollo en la sociedad, una fobia no solo puede deteriorar la
apariencia física de la persona, esta la puede llevar a la esquizofrenia; el dolor
es una patología física del ser humano, pero el dolor emocional muchas veces
va ligado a golpes sufridos por el ser humano, al igual que las fobias y los
demás tópicos aquí descritos lleva a la persona a apartarse de sociedad,
depresión, síndrome de abstinencia, estrés, enfermedades del aparato
digestivo y trastornos sicológicos.

6) ¿Qué tipo de delito recae sobre los médicos cuando practican de común
acuerdo con sus pacientes y/o familiares la eutanasia?
Rta/.Un término técnico para definir la eutanasia seria “muerte sin sufrimiento
ocasionada a quien padece una enfermedad incurable o dolorosa”. Conviene
desde un principio hacer una distinción entre las distintas formas de eutanasia:
- Eutanasia activa o positiva: según la definición del profesor D. Gracia es “el
hecho de provocar directa y voluntariamente la muerte de otra persona para
evitar que ésta sufra o que muera de un modo considerado indigno.”
Cabe dentro de esta definición distinguir entre dos formas: directa o indirecta.
La eutanasia activa directa es aquella en la que la acción que se realiza tiene
como efecto inmediato la muerte del sujeto. Por otro lado la eutanasia activa
indirecta es aquella en la que la acción tiene un efecto inmediato buscado
como bueno, como aliviar el dolor del paciente, y otro efecto paralelo no
querido, que es la muerte del mismo.
- Eutanasia pasiva o negativa: supone el acto de privar a un enfermo,
generalmente en estado terminal, de aquellos medios médicos que podrían
prolongar su vida de forma innecesaria, tanto por lo que se refiere al tiempo de
la vida como a las condiciones en que se viviría.
Desde esta perspectiva un medico dependiendo del tipo de colaboración que
preste para que se lleve a cabo la eutanasia podría incurrir en
comportamientos tales como: a) asistencia al suicidio ( en donde se le
suministra al paciente los elementos para que este se de muerte así mismo), b)
eutanasia activa ( donde el médico da muerte al paciente ya sea con o sin su
consentimiento, de ahí que se hable de voluntaria e involuntaria), c) eutanasia
pasiva ( evento en el cual se le deja de prestar al paciente el tratamiento
respectivo por imposibilidad de recuperación, la cual también puede ser
voluntaria e involuntaria).

You might also like