You are on page 1of 6

Metodología

I.- Resumen del proceso metodológico


El proceso metodológico se basa en los criterios del Ordenamiento Territorial, con enfoque de riesgos y
cuencas hidrográficas, los que se adoptan en el proceso de planificación participativa propuesto como
variables clave para dirigir las prácticas socio-ambientales de cada municipio hacia la construcción de
Territorios Sostenibles tanto social y ambiental como económicamente.
Las unidades político administrativas son un elemento importante para fortalecer el nivel de competencias
"administrativas" al impulsar las acciones de desarrollo consensuadas en cada uno de los municipios;
además, porque aportan una visión integral del manejo del territorio y permiten establecer prioridades de
intervención desde una entidad de administración territorial.
La metodología de análisis propuesta por INDES se organiza en tres grandes componentes de diagnóstico
y propuesta que conceptualizamos tal y como se expresa en el siguiente gráfico:
Este esquema pretende identificar la interacción entre el capital natural (medio físico-natural del territorio)
y el capital social (estructura de esdades, ocupación, economía, educación, organización y demás
características de la población del territorio); interacción que se rige por las normas establecidas como
bases del capital institucional y es administrada y catalizada por las capacidades institucionales de
orientar, regular y controlar la actividad humana territorial.
El esquema se transforma para satisfacer los objetivos del diagnóstico solicitado, el que se realizará a
través de una serie de 10 estudios de tipo sectorial, los que serán abordados por INDES en grupos que
siguen la lógica de los tres componentes propuestos, de esta manera:
Esta metodología de análisis nos permitirá conocer y comprender la situación actual y las principales
dinámicas del territorio de cada municipio desde la primera etapa del proceso, de manera que podamos
adecuar nuestras propuestas al imaginario y la cultura locales.
A continuación presentamos una síntesis de la metodología por cada fase o etapa :
Etapa 1: Estudios Preliminares
En esta fase se pretende conocer la situación actual del territorio describiendo con palabras y cifras su
población, su economía, su institucionalidad y sus recursos naturales, los que se ubicarán gráficamente en
su geografía a través de mapas estadísticos georeferenciados (GIS) de cada uno de los territorios y
municipios (Nindirí, Ticuantepe y Distritos V, VI y VII de Managua) los que sustentarán la propuesta de
ordenamiento y desarrollo estratégico solicitada.
El Diagnóstico Técnico se estructura a partir de los tres factores del desarrollo: el territorio, la
Capacidad
población y la gobernabilidad, expresadas como capitales natural, social e institucional. Social
 Capital Natural: son las potencialidades del territorio, en términos de sus recursos físico-
naturales, biodiversidad, clima, ecosistemas, suelos, aguas y demás recursos naturales.
 Capital Humano: se refiere a las características de la población (género, edades, educación, tasas
de nacimientos y muertes, indicadores de salud, etc.), su distribución, su organización y su
potencial productivo; así como la estructura y especialización de la economía. Es
indispensable incluir aquí el análisis de la organización social territorial, el tejido social, para Capacidad
explorar las capacidades sociales para definir e impulsar su desarrollo.
Social
 Capital institucional: se trata de las capacidades y funcionamiento de las estructuras del
municipio para la gestión de la sostenibilidad del territorio, para concretar las líneas
estratégicas nacionales en el territorio, para liderar los esfuerzos de desarrollo local, para
programar y priorizar sus inversiones, para gestionar conflictos, y reducir los riesgos.

1
Etapa 2: Lineamientos estratégicos
A partir de la herramienta FODA se hará una exploración de las estrategias necesarias para aprovechar las
fortalezas y oportunidades y convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades, para
lograrlo, se plantea construir un proceso participativo e incluyente orientado a consensuar una visión de
desarrollo para cada territorio, la que dará sustento a los lineamientos estratégicos para el ordenamiento
territorial, institucional y social.
Etapa 3: Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial se elaborarán a partir de la situación del territorio
establecida en el Diagnóstico, línea base, y tendrán como finalidad la visión y las líneas estratégicas
definidas participativamente. Se hará una Propuesta Técnica de Ordenamiento que incluirá una propuesta
de zonificación funcional y normativa con zonas específicas y unidades de manejo homogéneas y bien
detalladas, las que se orientarán a la conservación, rehabilitación y manejo racional y sostenible de los
recursos naturales (Decreto 78-2002).
El proceso participativo de diseño del Plan de Desarrollo se hará entre tres grupos de actores que laborarán
en estrecha coordinación: 1) el equipo consultor, 2) el personal municipal y 3) los líderes de las
organizaciones locales comprometidas con el desarrollo de cada territorio.
Este proceso tendrá como fin establecer acuerdos operativos que permitan la promoción y realización de
acciones acordes a las potencialidades y características sociales, naturales e institucionales propias de cada
municipalidad, sintetizadas en sus repectivos esquemas de ordenamiento, y coherentes con lo establecido
en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y en el Plan de Acción para la Región Metropolitana de
Managua.
Los planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Estratégico Municipal se conciben como
instrumentos de gestión pública y privada cuyos procesos de formulación e implementación, participativos
e incluyentes, pueden contribuir a consolidar la institucionalidad y el desarrollo económico local y son
capaces de promover el bienestar de la población del territorio, a la vez que aportan mejoras significativas
al manejo de cuencas y la sostenibilidad integral territorial.
II. Descripción de la Metodología

METODOLOGIA GENERAL

INICIATIVA
A

2
IV
2.1 Primera etapa, diagnosis

En esta fase se pretende conocer las características del territorio, de su población y de la institucionalidad
local para comprender la situación actual del tejido social, institucional, económico y de los recursos
naturales de los municipios (Nindirí, Ticuantepe y Distritos V, VI y VII de Managua) como base de
partida para la formulación estratégica con un horizonte de 10 a 25 años.

El Diagnóstico Técnico, estructurado en tres grandes dimensiones: explorando los principales aspectos
que caracterizan el municipio y que se desarrollan en los siguientes estudios.

Gestión Institucional

Diagnóstico socioeconómico–territorial. Esto dará como resultado un documento síntesis de la situación


actual y identificar las tendencias de la dinámica territorial actuales detectadas en la cuenca III.

 Revisión y Análisis de documentación y planificación vigente, estadísticas y planeamiento


existente como punto de partida para la identificación de temas críticos y nuevos retos.
 Elaboración del diagnóstico territorial que muestre la situación actual de la ciudad de la subcuenca
III de los municipios de Nindirí, Ticuantepe y los distritos V, VI y VII de la ciudad de Managua.
El diagnóstico incluirá un análisis de la competitividad urbana que considere los factores de
arrastre y las restricciones espacio/ambientales del tejido económico de la subcuenca III.
 Análisis estadístico y cartográfico.
 Trabajo de campo: conformación y estructura de los grupos de trabajo

Análisis y tratamiento de los datos e información

 Recolección de información a partir de las fuentes de estadísticas disponibles y análisis in situ


 Evaluación de los informes, planes y documentos de interés para los municipios
 Selección de variables o indicadores relevantes para el diagnóstico, que consideren las siguientes
esferas de los municipios: demográfica, social, económica y territorial.

3
 Análisis estadístico y realización de tablas y gráficos Trabajo de campo y contraste de la
información recogida
 Mapas de síntesis a escala urbana y metropolitana, y de comparativa de los municipios
 Utilización de herramientas de cartografía digital (SIG) y diseño cartográfico

Una vez realizado el diagnóstico de cada componente, nos permiten tener una visión integral del sistema
que debe ser analizado integradamente, para ello se definen tres grandes áreas, determinada bajo los
siguientes criterios:

 Capital Natural: el análisis de este componente se centra en la evaluación de la potencialidad del


territorio, en términos de sus recursos naturales
 Capital Humano: se consideran las características básicas de su población y la estimación del
potencial productivo de la misma. Asimismo incluye el análisis de la base, estructura y
especialización de la economía.
 Gobernabilidad: en el análisis territorial resulta fundamental conocer la estructura y
funcionamiento del municipio para la gobernabilidad y gestión del territorio, los que determina
dinámica, complejidad y la capacidad municipio para la gobernabilidad y gestión de su territorio.

Capacidad
Económica
Ojo Cambiar Gobernabilidad por capital institucional

El análisis integrado de cada componte, permite determinar la capacidad territorial y económica e


institucional de cada municipio, factores que determinan el contexto y estructura del territorio, la
organización municipal y el medio urbano construido, lo que constituye el soporte de todas las actividades
y funciones de sus habitantes. A partir de esto elementos se determina los lineamientos Estratégicos, que
se desarrollan en la segunda etapa.

Las propuestas de ordenamiento, principalmente las relacionadas a la protección y manejo de los recursos
naturales y desarrollo productivo asociado al recurso suelo y agua, contribuyen a facilitar el ordenamiento
de las cuencas hidrográficas en sus diferentes niveles: Microcuencas, que corresponde a la unidad más
pequeña del territorio, Distritos de Ordenamiento o agrupaciones de microcuencas, Sub Cuencas, o bien
por Cuencas Hidrográficas, que corresponde a unidades territoriales más grandes. Las propuestas
orientadas a mejorar las condiciones sociales, presentan más bien una referencia municipal y en algunos
casos a nivel regional.

Las Propuestas de Ordenamiento y el Diseño de Estrategias de Desarrollo Municipal, constituyen un


marco de actuación para el diseño e implementación de políticas, programa y proyectos de desarrollo; así
como el diseño de Estrategias de Desarrollo a nivel local, sean estas a nivel de municipios, o territorios
más pequeños determinados por microcuencas. Si bien las propuestas de ordenamiento responden a una
visión integral del desarrollo regional, las mismas deben ser sujetas a consenso una vez se diseñen las
estrategias de desarrollo local. Esta consulta contribuirá a la retro-alimentación del Estudio.

4
El uso de sistemas digitales como el Sistema de Información Geográfico, será una herramienta transversal
en todo el proceso para el manejo y análisis de información de la consultoría, lo que permitirá
implementar salidas a nivel de municipios, subcuencas hidrográficas.

Con esta metodología se utilizan fundamentos de la planificación estratégica, ya que no puede planificarse
el futuro sin tener una noción de cómo podría ser, por lo que se construyó un escenario posible con el
análisis prospectivo, dando esto los elementos necesarios para la propuesta de acciones e institucionalidad.
Lira (2006) establece que la planificación estratégica debe responder 3 preguntas: ¿Dónde estamos hoy?,
¿Dónde queremos ir? y ¿Cómo podemos llegar donde queremos ir?; la primera se responde con el
diagnóstico, la segunda y tercera, con la propuesta. Pero además se agregan dos preguntas más: la cuarta
pregunta la cual es ¿Cómo fue que llegamos a la situación actual?, la cual se responde con el diagnóstico
retrospectivo; y la quinta pregunta sería ¿Cómo estaremos si no planificamos estratégicamente?, que se
respondería con el análisis prospectivo al 2021.

2.2.- II Etapa Visión estratégica

Como método del Análisis FODA:

FODA es una técnica que nos permite realizar un diagnóstico de la situación o las
condiciones en las que se desarrolla. Permite conocer las condiciones internas y
externas con las que debemos trabajar y para las cuales hay que diseñar estrategias y
acciones específicas:

Esta herramienta permite sintetizar las debilidades y amenazas sobre las que, en función de la relevancia
que se les otorgue, habrá que actuar, y las fortalezas y oportunidades sobre las que basar el nuevo modelo
de desarrollo.

5
 Debilidades: son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la
estrategia de desarrollo, constituyen una amenaza para el modelo y deben, por tanto, ser
controladas y superadas.
 Fortalezas: son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, ventajas
competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades.
 Amenazas: puede definirse como toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de
una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, o los recursos
que se requieren para su implantación, o bien reducir los ingresos esperados o su rentabilidad.
 Oportunidades: es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la Ciudad, o bien
representar una posibilidad para mejorar su crecimiento o aumentar su dinamismo.

Las debilidades y fortalezas son de carácter endógeno y podrán identificarse durante el diagnóstico al
realizar el análisis de los recursos y capacidades. Las amenazas y oportunidades tienen carácter exógeno.
El reto que deberá asumirse en la elaboración del Plan, es anticiparse a las amenazas y oportunidades para
superarlas o aprovecharlas.

Una vez construido el Mapa Estratégico, se definirán las actividades con metas en el tiempo,
indicadores y verificadores de cada objetivo especifico, las cuales se traspasan a una Matriz de
Marco Lógico, junto con los objetivos Específicos, Generales y Lineamientos estratégicos.

Constituye una síntesis del diagnóstico y es al mismo tiempo un instrumento que facilitará la planificación
estratégica.

Teniendo en cuenta los pares debilidades/fortalezas y amenazas/oportunidades, pueden vislumbrarse


cuatro tipos de estrategias, como se muestra en el esquema adjunto.

La construcción del FODA se realizará durante la Fase I y tendrá como base el “Concertación ciudadana”
elaborado con actores claves de la sociedad población, aprovechando los espacios de participación
existentes y/o las instancias de coordinación municipal o interinstitucional. Para su concreción el equipo
de trabajo tendrá reuniones de trabajo periódicas con el equipo técnico AMUSCLAN y técnicos
municipales de las alcaldías.

El borrador que se obtenga será sometido en una mesa de trabajo, del cuál saldrá el FODA definitivo que
permitirá centrar al equipo consultor en la definición de la visión y la estrategia.

El análisis se realiza por etapas con el fin de determinar las reformas de cada periodo de gobierno, el
grado de institucionalidad y el marco regulatorio, para valorar el grado de gobernabilidad en cada período
de análisis.

El trabajo de investigación abarcó desde el terremoto de 1972 hasta el 2005 donde existen fuente y
estadística suficiente para un buen análisis; son estos factores los que nos permiten entender el proceso de
transformación de la ciudad.

You might also like