You are on page 1of 27

La Empresa

Curso : Organización y Métodos


O
R
G
A
N Tema : La Empresa
I
Z
A
C
I
O Autor : Franklin Román nano
N

M
E
T
O
D
O
S

1
La Empresa

La Empresa
1) Introducción

1.1 Resumen
1.2 Introducción
1.3 Metodología de la Investigación
2 Desarrollo
2.1.1 ¿Cómo Organizar la empresa?
2.1.2 R.U.S. impuesto a la Renta
2.1.3 Régimen simplificado IVA
2.1.4
3 Que sistema de contabilidad se puede escoger
3.1.1 Contabilidad completa
3.1.2 Contabilidad simplificada
4 RUT
5 Verificación del SII
6 Como Planear el crecimiento
7 Planeación de la distribución
8 Organizar y reorganizar
O 9 Elaborar propuestas para cambios estructurales
R
G 10.- Conclusión
11.- Bibliografía
A
N
I
Z
A 1) Introducción
C
I 1.1-Resumen
O
N A medida que el ser humano va desarrollando organizaciones para la satisfacción de sus necesidades, el
nivel de complejidad que van alcanzado éstas es cada vez mayor, por lo cual, y para las pretensiones
de este texto, se hace necesario limitar el campo de estudio de ellas.
El ser humano ha llegado al convencimiento de que la mejor modalidad que puede permitirle la
satisfacción de sus carencias, es hacerlo junto con otros, por lo cual, crea organizaciones sociales. Es
Y así como genera entre ellas a la sociedad básica que es la familia, hasta llegar a la sociedad mayor
que es el Estado, y entre ellas una serie de sociedades denominadas intermedias.
De las sociedades intermedias, nuestro ámbito de estudio se centrará en la Empresa, que como
institución cuenta con una serie de características particulares, que la hacen merecedora de un
desarrollo en específico.
M
E
T DEFINICIONES DE EMPRESA
O El autor de nacionalidad mexicana Lic. Sergio Hernández y Rodríguez, en su obra Introducción a la
D Administración, reconoce varias acepciones del concepto de Empresa, siendo algunas de ellas:
“Acción encaminada a un fin, que importa poner en juego actividad, valor, energía u otras cualidades
O
parecidas”. Esta definición o concepción de la empresa corresponde a una interpretación que apunta
S a describir las acciones o funciones que realizan estas instituciones, pero que en la práctica puede
ser aplicada a cualquier actividad o institución emprendida por el ser humano.
“Organización industrial o comercial que se hace funcionar para alcanzar metas propias de las
mismas”. Esta opción explicativa, nos señala una visión restrictiva de lo que son las empresas,
reservándola sólo al ámbito Industrial o Comercial descartando toda otra opción de acción u
organización del hombre.
Para efectos de nuestro estudio, si bien las anteriores opciones son válidas, utilizaremos una
definición operativa de Empresa señalando que " Empresa es la unidad económica básica, destinada

2
La Empresa

a transformar los recursos en bienes y/o servicios para la satisfacción de una necesidad”.
Como en esta definición surgen una serie de elementos nuevos, se hace necesario aclararlos de tal
forma de lograr una cabal comprensión.
En primer lugar se señala que la empresa es una unidad económica básica, lo que viene a indicar
que su preocupación se centra en la resolución del problema económico, esto es que el ser humano
tiene muchas necesidades que las puede
Jerarquizar y para su satisfacción cuenta con recursos escasos y de uso múltiple, por lo cual la
preocupación de ellas se centra en determinar cual es el uso que se le va a dar a los recursos, vale
decir, decide por las personas que necesidades se van a privilegiar.
Luego se indica que su accionar se centra en transformar (vale decir modificar, mutar o cambiar de
forma), es decir, darle un valor agregado a los recursos (elementos que están presentes en la
naturaleza a disposición del ser humano) para generar bienes (es decir, un resultado tangible de la
transformación) y/o servicios (resultado no tangible de la transformación, pero sí perceptible en
cuanto a un mejoramiento de la calidad del producto); esta transformación se lleva a cabo para
cumplir con una finalidad especial, satisfacer una necesidad, dicho de otro modo contribuir a
aumentar el bienestar colectivo de la sociedad, lo anterior nos señala que si una empresa deja de
satisfacer una necesidad su existencia no tiene justificación.
Para ejemplificar lo anterior, basta recurrir a los últimos fenómenos que se han presentado en el
sector de la Minería del Carbón, con el cierre del mineral de Lota, cuya problemática se originó a
partir de la disminución en la demanda del producto por sus bajas propiedades calóricas y sus altos
costos de explotación, es decir, un producto no útil para los requerimientos de los usuarios.
O Otro ejemplo de esta situación está dado por la continua desaparición de las reparadoras de calzado,
R ya que actualmente el costo de reposición de los zapatos es cada vez más competitivo con el de una
reparación.
G Pues bien, de acuerdo a la definición operativa que utilizaremos, nuestro reconocimiento de la
A realidad nos puede llevar a la conclusión que ella es replicable en cualquier organización creada por
N el ser humano, por lo cual se hace necesario delimitar a las empresas que van a ser nuestro ámbito
I de desempeño. Para ello trataremos de determinar algunas clasificaciones de empresas.
Z 1.2- Introducción
A
C La empresa es un sistema social en el que se integra un conjunto de personas y medios con los que
I conseguir unos objetivos. El logro eficaz de estos objetivos necesita de una organización que haga
O posible la coordinación coherente de todos los medios y personas que forman parte de la misma.
N
Al igual que el concepto de empresa ha ido evolucionando a medida que la realidad empresarial se
iba modificando, los sistemas de organización empresarial han sufrido notables cambios, provocados
por la evolución técnica que se ha producido en los últimos años.

Y La empresa es, a su vez, un lugar en el que se desarrolla una parte importante de la vida de las
personas que aportan su trabajo a la misma. La integración de un trabajador en una empresa no se
termina al conseguir el puesto de trabajo. Es precisamente a partir de este momento cuando se le
exige al trabajador un esfuerzo en este sentido.

M Esta integración se ve favorecida si el trabajador conoce cuanto antes la organización de la que se ha


E dotado la empresa y asume su puesto con el conjunto de posibilidades y deberes que se le asignan;
T asume su responsabilidad en cuanto a sus subordinados, así como las relaciones con sus superiores,
descubre la cultura de la empresa y se adapta a ella. Es precisamente este último elemento, la cultura
O empresarial, el que determinará en gran medida el reparto del poder, el sistema de toma de
D decisiones y los sistemas de información presentes en la empresa, que serán la clave de su
O funcionamiento.
S
La empresa se ha servido durante muchos años de personas que han asumido las funciones propias
del secretariado. Los trabajadores que han asumido durante años estas tareas han visto cómo su
trabajo ha ido evolucionando a lo largo de los años.

Hoy día, el trabajo de secretariado exige personas preparadas para un conjunto amplio de funciones,
que van desde la recepción y transmisión de informaciones, la toma de decisiones, hasta el trabajo
en grupo. Funciones todas ellas desarrolladas dentro del ámbito de una entidad dotada de una

3
La Empresa

estructura.

1.3- Metodología de la Investigación


Tipo de Investigación
Trabajo de investigación descriptiva, ya que solo se explica los diferentes tipos de energías renovables que
existen en la actualidad.

Técnica de investigación.
La técnica utilizada para esta investigación fue la recopilación mediante datos mediante investigaciones en
libros como en páginas de Internet, relacionadas con el tema en cuestión.

O
2. Desarrollo de la tarea
R
G
A
N
2.1- ¿Cómo Organizar la empresa?
I 1.- ¿Cómo organizar una empresa?
Z
A Las posibilidades para constituirse como MIPYME son variadas, a continuación se describen cada una de
C ellas, analizando su constitución y lo que ello implica.
I
O 1.1. Persona Natural
N
Corresponde a la forma más simple de constitución de una MIPYME. Desde el punto de vista del
patrimonio este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la persona natural.

1.2. Microempresa Familiar


Y
La Microempresa Familiar es una empresa que pertenece a una o más personas naturales que realizan
sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios,
comercio, pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que se realizan en
ese domicilio son entonces, de prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo la ley
M excluye aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas. En consecuencia,
E deben cumplirse los siguientes requisitos:
T
O • Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación
D • Quien desarrolle la actividad sea legítima(o) ocupante de las casa habitación familiar (casa
O propia, arrendada, cedida)
S • Que en ella no trabajen más de cinco trabajadora(e)s extraña(o)s a la familia.
• Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble en
que funciona - no excedan las 1.000 UF ($21.451.880 según valor UF al 01/01/2009).

Desde el punto de vista del patrimonio, este tipo de empresas responde con todo el patrimonio de la
persona natural.

4
La Empresa

Puede obtener mayor información sobre el tema en el sitio Web del SII, sección Circulares y
Legislación, donde encontrará la Circular N°60 del 2002, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte
pertinente, Circular N° 7 de 2008.

1.3. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)

Toda persona natural se encuentra autorizada para el establecimiento de empresas individuales de


responsabilidad limitada. De esta manera, cabe destacar en primer lugar que sólo las personas
naturales, y no las jurídicas, pueden constituir tales empresas.

Las empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.) son personas jurídicas, con patrimonio
propio, distinto al del titular, siempre de carácter comercial y están sometidas a las normas del Código
de Comercio cualquiera que sea su objeto; pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y
comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857).

Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la
publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista
patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.

Puede obtenerse mayor información relativa al tema de las E.I.R.L. en el sitio Web del SII, sección
O Circulares y Legislación, opción Circular N° 27, de 2003, Circular N° 31 del 2007 y, en la parte
R pertinente, Circular N° 7 de 2008.
G
1.4. Sociedades de Responsabilidad Limitada
A
N
Este tipo de empresas está constituida por varias personas naturales o personas naturales y jurídicas.
I
Z Para constituir este tipo de empresas debe tener presente los costos de la escritura notarial, la
A publicación en el Diario Oficial y la Inscripción en el Registro de Comercio. Desde el punto de vista
C patrimonial, éste queda limitado al señalado en la respectiva escritura.
I
O
N TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS
Es necesario destacar, que al buscar establecer tipologías de empresas, no es posible establecer una
sola categoría de ellas, ya que por la naturaleza evolutiva que la institución posee no es factible
unificarlas a partir de un criterio, ni es posible ser exhaustivos en el desarrollo de los distintos tipos de
empresas, por lo cual, se ha optado por aquellas más relevantes y suficientes para nuestra actividad.
Y Es así como las empresas se pueden clasificar en:

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN DE SU CAPITAL


Desde esta perspectiva se busca reconocer la propiedad de las instituciones, por lo cual encontramos a
M las empresas:
E PRIVADAS
T Donde el aporte del capital es generado por los particulares, entendiéndose a estos últimos como
cualquier persona natural o jurídica distinta del Estado. Las personas naturales son todas aquellas que
O tienen una existencia física, real o material. En cambio las jurídicas son una abstracción, una creación
D de los seres humanos que tienen por objetivo plasmar la intención de actuar como uno sólo.
O A modo de ejemplo, podemos indicar los casos de alguna A.F.P. o Isapre, una compañía de Seguros,
S etc.
PÚBLICAS
Donde el aporte del capital, y por consecuencia la propiedad, es del Estado. El Estado es una
organización social creada por los seres humanos para el logro del Bien Común.
Esta institución tiene que cumplir con esta finalidad, asegurar a sus componentes un mínimo nivel de
satisfacción de necesidades, para lo cual asume un ROL SUBSIDIARIO que le obliga a crear Empresas
en los casos en que los privados no quieran realizar una actividad económica; cuando no pueden
realizar una actividad económica; o no deben realizar una actividad económica.
En este caso los ejemplos más relevantes son el caso de Codelco, Ferrocarriles del Estado, EMOS y

5
La Empresa

otras.
MIXTAS
Son aquellas en las cuales el aporte de capital es realizado conjuntamente entre el Estado y los
particulares, con la salvedad que el Estado debe poseer el 51 % de la propiedad de ella, de tal forma de
controlar su gestión. En el actual orden de cosas no existen empresas de esta categoría, no obstante
en el futuro puedan materializarse.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES QUE OCUPA


Esta es una clasificación bastante arbitraria, que tiene su génesis antes de la revolución industrial,
donde la importancia relativa de las empresas estaba dada por el número de trabajadores que
contrataban. Con la incorporación de la tecnología, la cantidad de mano de obra no representa
necesariamente la importancia de la institución, reemplazándose la cantidad por la calidad del
trabajador. Es así como las empresas se clasifican en:
MICROEMPRESAS
Cuando el número de trabajadores no supera 5 trabajadores, o son constituidas por un grupo familiar.
Un ejemplo de ellas lo reflejarían los suplementeros, un pequeño taller de reparaciones eléctricas o un
modesto taller de costura.
PEQUEÑAS
Cuando el número de trabajadores varía entre 6 y 50 trabajadores. En este caso se podría considerar a
una imprenta, un lavaseco o una distribuidora de periódicos.
O MEDIANAS
R Cuando el número de trabajadores varía entre 51 y 400 trabajadores. La ejemplificación de esta
categoría de empresas estaría dada por una empresa agrícola o una empresa forestal.
G GRANDES
A Cuando el número de trabajadores es superior a 400 trabajadores. En esta situación se podrían
N encasillar a empresas que utilizan intensivamente mano de obra, como lo sería una textil o una
I elaboradora de alimentos, como es el caso de Soprole o Carozzi.
Z Cabe hacer notar que esta categorización sigue teniendo validez para algunas instituciones públicas,
que aún la utilizan para la realización de sus actividades de carácter fiscalizador, como es el caso de la
A Inspección del Trabajo, Impuestos Internos y otros.
C
I
O DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MATERIA PRIMA QUE UTILIZAN:
N La materia prima se constituye en el elemento principal del proceso de transformación, y es así como
las empresas se clasifican en:
PRIMARIAS
Son consideradas así cuando la materia prima la obtienen extrayéndola directamente de la naturaleza.
Sus productos no poseen un gran valor agregado, ya que tan sólo sufren pequeñas modificaciones y
Y son utilizados para consumo intermedio, vale decir para integrar otro proceso productivo o para
consumo final, vale decir, para su consumo directo. Es el caso de las empresas forestales, agrícolas,
pesqueras, mineras u otras de similares características.
SECUNDARIAS
Se consideran en esta categoría a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la
M empresa primaria, integrándola e introduciendo un valor agregado destacable a sus productos, que
E serán destinados a consumo intermedio o a consumo final. En esta situación nos encontramos con
T empresas como los molinos, curtiembres y otras.
TERCIARIAS
O En esta categoría, se considera a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la
D empresa secundaria, y sus productos son destinados a consumo final.
O Generalmente son empresas armadoras. El valor agregado que le introducen a sus productos consiste
S fundamentalmente en ensamblar partes y componentes. El mejor reflejo de ellas son las empresas de
maquila, que han permitido desarrollar a economías que de primarias o emergentes han pasado a
industrializadas como es el caso de Taiwán, Corea o Malasia. En el caso nacional se podría destacar a
la empresa Metalpar que inició sus actividades ensamblando carrocerías y chasis, y hoy sólo importa
los chasis produciendo totalmente las carrocerías.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN


El componente tecnológico hoy en día se constituye en uno de los elementos gravitantes para medir el

6
La Empresa

nivel de desarrollo de las empresas, y esto dice relación con la capacidad de adquirir o generar las
tecnologías necesarias para mejorar los procesos productivos. Las empresas que poseen y generan su
propia tecnología, se independizan y desarrollan, aquellas que siguen adquiriendo la tecnología de
otras, siguen siendo dependientes y por lo tanto, en vías de desarrollo. Es así como las empresas se
clasifican en:
ARTESANALES
Son aquellas en que la presencia del capital es insuficiente o mínima, por lo cual la existencia de
tecnología es nula o muy rudimentaria, por tanto su mano de obra no es calificada o capacitada, y sus
productos son de consumo restringido, es decir, son los clientes quienes se acercan a los centros de
producción, ya que la capacidad del negocio no les permite establecer adecuados mecanismos de
distribución. Es el caso de los orfebres, las tejedoras de La Ligua, los cesteros de Tinguiririca o los
alfareros de Pomaire.
INDUSTRIALES
Son aquellas en que la presencia de capital es intensiva, lo que les permiten utilizar tecnología
suficiente, y por consiguiente su mano de obra debe ser calificada o capacitada, para una adecuada
utilización de ella. Sus productos son de consumo masivo, ya que generan adecuados canales de
distribución, lo que les permite tener presencia territorial y llegar a toda la comunidad. Es así como
encontramos a empresas como las grandes productoras de calzado, las transnacionales japonesas y
las fabricantes de automóviles.
AVANZADA TECNOLOGÍA
Son aquellas en que su actividad principal es la generación de nuevas tecnologías. Para lo anterior
O deben utilizar capital en niveles extraordinarios, lo que las obliga a contar con tecnología de última
R generación, debiendo para ello requerir de mano de obra profesionalizada. Sus productos son de
consumo selectivo, ya que es la propia empresa quien determina a los futuros usuarios de sus
G elaborados. En este caso se encuentran las empresas que participan de la formula uno, los laboratorios
A químicos farmacéuticos y las de tecnología aeroespacial.
N
I
Z DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTO QUE ENTREGAN
El producto que entregan las empresas se constituye en el satisfactor de las necesidades de la
A comunidad, y desde esta perspectiva las empresas se categorizan en:
C PRODUCTORAS DE BIENES
I Que son las que entregan un producto tangible, es decir, al alcance de los sentidos de sus clientes.
O En esta categoría se encuentran a empresas tales como los aserraderos, las fábricas de muebles y las
N productoras de helados.
PRODUCTORAS DE SERVICIOS
Son aquellas cuyo resultado o producto es intangible, pero que permiten mejorar la calidad de vida de
la sociedad, porque sus resultados son percibidos por las personas. Es el caso de las compañías de
seguros, los hospitales y las Administradoras de Fondos Previsionales.
Y PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS
Son aquellas que entregan indistintamente productos tangibles e intangibles. Es el caso de las
empresas sanitarias, los restaurantes o los servicentro.

M ESTRUCTURA LEGAL DE LAS EMPRESAS


E Las empresas de acuerdo a la realidad legal en Chile pueden adquirir dos modalidades de existencia,
T estas se encuentran reconocidas en el Código Civil Chileno, y ha saber son:
Actuar como persona jurídica individual
O En este caso se elige actuar como ser humano en cuanto a las manifestaciones de conducta externa
D prevista en las normas jurídicas, que generan determinadas consecuencias. Para ello, se debe
O considerar que la personalidad jurídica del hombre y de la mujer comienza con su nacimiento, que tiene
S lugar cuando el feto se separa completamente del claustro materno y de signos evidentes de vida, y
que además, el sujeto nazca en condiciones de seguir viviendo por sí mismo.
Pero este hecho, no es suficiente para que pueda actuar como persona, sino además es necesario que
se adquiera la plena capacidad de actuar en la sociedad, lo que ocurre cuando el individuo se
encuentra en posesión de plenas facultades de discernimiento, lo que se materializa cuando se
adquiere la mayoría de edad (actualmente a los 18 años de edad).
Todas las personas jurídicas individuales poseen un conjunto de atributos, que están constituidos por
cualidades, propiedades o prerrogativas que le pertenecen por el sólo hecho de serlo, siendo:

7
La Empresa

CAPACIDAD DE GOCE: QUE ES LA APTITUD PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y


OBLIGACIONES.
NACIONALIDAD: SIENDO EL VÍNCULO JURÍDICO QUE UNE A UN SUJETO CON UN ESTADO
DETERMINADO.
NOMBRE: QUE ESTA COMPUESTO POR EL NOMBRE PROPIO Y EL NOMBRE DE FAMILIA,
PATRONÍMICO O APELLIDO.
DOMICILIO: ES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO “LA RESIDENCIA ACOMPAÑADA, REAL O
PRESUNTAMENTE, DEL ÁNIMO DE PERMANECER EN ELLA”, SIENDO ÚNICO, FIJO Y
OBLIGATORIO.
ESTADO CIVIL: ESTE ES UN ESTADO SOCIAL, QUE REFLEJA LA POSICIÓN PERMANENTE QUE
LOS SERES HUMANOS OCUPAN EN LA SOCIEDAD, EN ORDEN A SUS RELACIONES
FAMILIARES, Y LE CONFIERE O IMPONE DETERMINADOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
CIVILES.
PATRIMONIO: QUE ES EL CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES PERTENECIENTES A
LOS HOMBRES Y QUE SON EVALUABLES EN DINERO.
Actuar como persona jurídica colectiva. En este caso la elección se basa en el entendido que al ser
humano se le dificulta actuar por sí sólo y busca congregarse con otros para el logro de un fin
determinado. Para la materialización de ello, los hombres que concurren a la formación de estas
personas jurídicas, deben contener elementos comunes, siendo estos:
UNA PLURALIDAD DE SUJETOS QUE DEBAN SER CONSIDERADOS COMO UNA PERSONA.
UN FIN POR EL CUAL TRABAJAN LOS ASOCIADOS.
O UN PATRIMONIO ACTUAL O POTENCIAL.
R INTENCIÓN O ÁNIMO DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE CONSTITUIR UNA SOLA
PERSONA.
G RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO
A Al igual que las personas jurídicas individuales, las colectivas poseen atributos propios, siendo los
N siguientes:
I CAPACIDAD DE GOCE: EN LA MISMA CONDICIÓN QUE LAS INDIVIDUALES
Z NACIONALIDAD: EL CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTABLECE QUE “LA
NACIONALIDAD DE ORIGEN DE LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES SE DETERMINARÁ
A POR LA LEY DEL ESTADO QUE LAS AUTORICE O APRUEBE”, DE LO QUE SE DESPRENDE QUE
C EL ORIGEN DE LA NACIONALIDAD DE ESTAS PERSONAS ES VARIABLE DE ACUERDO A CADA
I REALIDAD NORMATIVA.
O NOMBRE: EN ESTE CASO EL NOMBRE RECIBE LA DENOMINACIÓN DE RAZÓN SOCIAL,
N PUDIENDO ACTUAR CON OTRAS DENOMINACIONES CONOCIDAS COMO NOMBRE DE
FANTASÍA.
DOMICILIO: EN ESTE SENTIDO A ESTAS PERSONAS LA LEGISLACIÓN CHILENA, LOS
RECONOCE COMO EL LUGAR DONDE TENGA SU ASIENTO LA RESPECTIVA CORPORACIÓN O
FUNDACIÓN, O DONDE EXISTA EL ESTABLECIMIENTO, COMISIÓN U OFICINA QUE CELEBRA
Y UN CONTRATO
PATRIMONIO: ES PROPIO E INDEPENDIENTE DEL DE SUS MIEMBROS.
Las personas jurídicas colectivas se pueden clasificar desde la perspectiva del lucro, siendo así como
nos encontramos con:
Personas jurídicas colectivas con fines de lucro: Como es el caso de las sociedades Anónimas,
M Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades Encomanditas por acciones y otras. Personas
E jurídicas colectivas sin fines de lucro: Siendo el caso de las Fundaciones, Corporaciones, Cooperativas,
T entre otras.
O
D ELEMENTOS COMPONENTES DE LAS EMPRESAS:
O Para que las empresas puedan actuar requieren de un conjunto de elementos esenciales para su
S existencia. Como hacer un detalle excautivo de ellos demandaría un esfuerzo mayor a las pretensiones
de este texto, nos limitaremos a establecer tres grandes elementos que involucran a todos los demás.
Para este efecto, reconoceremos a los siguientes:
RECURSOS FINANCIEROS
Generalmente a este recurso se le reconoce en su estado más común, que es expresado en dinero,
pero puede adoptar otras formas tales como maquinarias, infraestructura, terrenos, vehículos y otras
formas. Pero para generar estas expresiones, en cualquiera de sus modalidades, lo prioritario para las
empresas es reconocer cuales pueden ser las principales fuentes de origen de él. Es por ello que
analizaremos algunas de ellas.

8
La Empresa

La primera fuente de financiamiento de las empresas está constituida por el aporte que sus fundadores
generan al iniciar la actividad, esto los transforma en dueños o propietarios de ella, pudiendo ser uno o
más de ellos dependiendo de la estructura legal que escojan. Por ello su aporte recibirá en este texto la
denominación genérica de Capital.
Una segunda fuente de recursos financieros la constituye el resultado de la acción de las empresas,
que se expresa a través de las Ventas de sus productos o servicios. Esta fuente dota de financiamiento
constante a estas instituciones, permitiéndole proyectar en el corto plazo el flujo de ingresos monetarios
que le permitirán afrontar los compromisos adquiridos, ya sea con los dueños, los trabajadores, los
abastecedores u otros.
Otra fuente financiera esta dada por un sistema particular de pago por materias primas e insumos
necesarios para la producción, que las empresas establecen con sus Proveedores, quienes otorgan
facilidades para el pago de estos productos generalmente sin un costo adicional por este servicio. Cabe
señalar que esta condición se genera a partir de un historial de trabajo conjunto basado en la confianza
y en el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos, a través de instrumentos de cambio (como
letras o pagarés) o de pago ( cheques a fecha, que a pesar de no tener una existencia legal, se utilizan
habitualmente para respaldar obligaciones) que garantizan el cumplimiento de las condiciones pactadas
en la transacción.
Por otra parte, las empresas al desarrollar su actividad, se encuentran con situaciones de holgura en
cuanto al flujo de ingresos y egresos de efectivo, lo que les permite en algún momento, contar con
superávit de dinero, y como a éste lo tratamos como recurso, también le reconocemos sus
características, vale decir, tiene múltiples usos y es escaso, por lo cual es necesario que a estos
O excedentes podamos darles un uso alternativo que le reporte beneficios a las empresas. Para ello se
R puede colocar los sobrantes en el sistema financiero tradicional, a través por ejemplo de depósitos a
plazo, o buscar otras alternativas como son el manejo de títulos de propiedad de otras empresas
G (acciones por ejemplo) o financiar las adquisiciones de nuestros clientes a través de un sistema
A crediticio propio, entre otros usos. Independiente de la opción escogida, a esta fuente le llamaremos
N Transacciones Financieras.
I Otra modalidad de allegar recursos financieros que tienen las empresas, esta dada por la enajenación
Z de bienes que han dejado de prestarle utilidad, o que por una innovación tecnológica se hace necesario
reemplazar. Esta opción recibe el nombre de Venta o Enajenación de Activos. Sí es necesario señalar,
A que esta actividad es conveniente cuando la empresa lo hace con la finalidad de crecer o mejorar sus
C activos, manteniendo al menos o acrecentando su patrimonio. Cuando lo efectúa para cumplir con
I obligaciones, es una señal inequívoca de problemas para la organización.
O Por otra parte, las empresas poseen una serie de activos no tangibles o que no tienen una existencia
N corpórea, que a través del tiempo adquieren un potencial, ya sea por el prestigio que adquiere la
empresa, por su ubicación o por otra causa, se hacen factibles de transar en el mercado, ya sea a
través de su traspaso o de su arriendo, lo que da origen al concepto de Venta o Arriendo de Activos
Intangibles. En la práctica esto se traduce en Marcas Registradas, Franquicias, Derechos de Llaves,
Royalties y otros.
Y También las empresas pueden obtener recursos financieros en su relación con el Estado, ya sea en
forma directa, a través de créditos de fomento productivo, subsidios directos, devolución de impuestos u
otras modalidades; como también en forma indirecta, como es la retención de impuestos (el I.V.A. es el
caso más frecuente), donde el Estado le permite al retenedor, en este caso la empresa, utilizar el dinero
recaudado hasta la fecha de pago, similar situación ocurre con las retenciones previsionales, donde
M incluso la ley permite declarar los montos y diferir su fecha de pago.
E Una de las modalidades más utilizadas, especialmente por parte de las PYMES ( Pequeñas y Medianas
T Empresas), es la de recurrir al sistema financiero tradicional para a través del Endeudamiento, contar
con financiamiento para sus actividades. Hay que hacer notar que esta modalidad presenta el
O inconveniente de tener un costo para la empresa, ya que su utilización demandará el pago adicional de
D intereses por la deuda y todos los gastos asociados al proceso, lo que disminuirá el nivel de utilidades
O de ellas. Además se debe hacer notar que esta modalidad es beneficiosa cuando se usa para crecer y
S desarrollarse, vale decir, cuando es el reflejo de una inversión, y es una señal de alarma cuando se
utiliza para cumplir con compromisos contraídos con anterioridad.
Se pueden mencionar otras modalidades menos frecuentes, como es el caso de las Donaciones,
Herencias y otras, que si bien no son muy recurrentes, más bien son esporádicas o eventuales, se
presentan para señalar e indicar que existen más fuentes de financiamiento que las comúnmente
manejadas, lo importante es considerar que siempre hay más alternativas a nuestro alcance.

RECURSOS HUMANOS

9
La Empresa

Este componente está constituido por las personas que trabajan en la Empresa, quienes representan al
recurso con más condiciones potenciales, por lo tanto su aporte a la institución es el más significativo.
Por ello se hace necesario, que las empresas realicen notables esfuerzos para escoger
adecuadamente a cada uno de sus integrantes. Es así como llevan a cabo los procesos de
Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción. A continuación los desarrollaremos.
Reclutamiento
El Reclutamiento es una actividad positiva, ya que consiste en una invitación a la comunidad para que
se integre a la empresa, para que así se acerquen la mayor cantidad de postulantes, y al tener más
alternativas se amplía la posibilidad de una mejor elección.
Cuando a la invitación se extiende a la comunidad en que está inserta la empresa, vale decir, su
entorno externo, nos encontramos en presencia del Reclutamiento Externo, y para materializarlo se
pueden recurrir a las siguientes técnicas:
a) La Publicidad: Al utilizar esta técnica las empresas tienen que poner atención en dos aspectos
fundamentales para el éxito de ella.
El primero dice relación con el canal por el cual se va a difundir, vale decir el medio que se usará para
comunicar a las sociedades la oportunidad de empleo. La variedad de canales que hoy se dispone es
muy amplia, y su escogencia va a depender de las necesidades de la empresa, la urgencia con que se
desea cubrir la o las vacantes, los recursos disponibles, el alcance geográfico que esta tendrá y sus
destinatarios, en este último caso, si va dirigido a un universo amplio de la población (Publicidad
Masiva) o a un sector determinado de ella (Publicidad Selectiva). Los medios tradicionales son:
Periódicos
O Revistas
R Radiodifusoras
Televisión
G Otros
A Además, se tiene que preocupar del mensaje, es decir, el contenido de la propuesta que será eficiente
N cuando observe la regla de oro de la publicidad, esto es, que debe captar la atención, generar interés,
I provocar un deseo e inducir a la acción ( AIDA).
Z b) Agencias de Empleo: Estas instituciones especializadas en la actividad, realizan por cuenta de las
empresas, la búsqueda del recurso humano necesario que satisfaga los requerimientos de la empresa,
A proponiendo al mandante él o los candidatos que se consideran óptimos. En Chile, las denominaciones
C con que se conocen estas instituciones son variadas, siendo las más usuales Agencias de Empleo,
I Oficinas de Colocaciones, Consultoras u otras.
O c) Instituciones de Educación: Esta modalidad, apunta fundamentalmente, a que cuando las
N necesidades de recurso humano requieren de un nivel de preparación para el ejercicio del empleo, se
pueda recurrir a las “incubadoras” de profesionales y técnicos para recabar información sobre
potenciales postulantes, y luego de preseleccionar a aquellos que se perfilan como adecuados,
invitarles a participar en el proceso, siendo las principales fuentes las universidades, los institutos
profesionales, los centros de formación técnica, escuelas industriales, comerciales o agrícolas, entre
Y otras.
d) Nepotismo: El uso de influencias de parientes o amigos que recomienden postulantes, es una
práctica muy utilizada en nuestro país, reciben también en jerga popular las denominaciones de
“pitutos“, “cuñas “,“compadrazgo “y otras. Tiene por finalidad anticipar conductas y posibles resultados
del postulante a través del conocimiento previo del recomendador.
M e) Trabajadores actuales: La utilidad de solicitarle a los trabajadores activos que pertenecen a la
E empresa, radica en el conocimiento tanto de la institución como de la labor a desarrollar, que puede ser
T adecuadamente difundida por los funcionarios en posibles candidatos a ocupar las vacantes. La
problemática se produce cuando los trabajadores no sienten compromiso con la empresa, pudiendo
O provocar distorsión en la información que entreguen.
D f) Postulantes Eventuales: Corresponde a las personas que deciden colocarse en el mercado del
O trabajo, adoptan la modalidad de enviar su currículum a diversas empresas, ante la posibilidad que se
S produzca una vacante. Las empresas pueden confeccionar con estos antecedentes, una base de datos
que les permita recurrir a estos postulantes cada vez que sea necesario. Es un medio económico de
reclutamiento.
g) Empresas de la competencia: La particularidad de esta opción es que se recurre a buscar en
empresas del mismo rubro, a posibles candidatos para nuestra organización. Tiene la practicidad de
acceder a trabajadores con experiencia y que además, permite aprovechar la inversión en capacitación
que han efectuado las empresas de la competencia.
h) Otras : Existen otras opciones como considerar a los trabajadores Part-Time, a los Alumnos en
Práctica, a los Reemplazantes, etc..

10
La Empresa

También las empresas tienen la opción de buscar a postulantes al interior de la empresa, esta
modalidad recibe el nombre de Reclutamiento Interno, y generalmente va asociado a políticas de
desarrollo de carrera y como elemento de estímulo y motivación para sus trabajadores. Las técnicas
utilizadas se pueden resumir en:
a) Avisos de Empleo: Consiste en dar cuenta a los trabajadores de la existencia de vacantes a medida
que se van produciendo, para que ellos puedan optar a ocupar el cargo. Se puede recurrir a los Jefes
Directos para que estos comuniquen a sus subordinados la situación; también se puede comunicar a
través de las organizaciones de los trabajadores ( fundamentalmente el Sindicato); publicando el
anuncio en lugares frecuentados comúnmente por los trabajadores, como son los paneles de noticias
internas, el casino, la oficina de pago de remuneraciones, etc.. Lo importante es que se entregue toda
la información necesaria, como es la denominación del cargo, la ubicación que éste tiene en la
estructura, la remuneración asociada al cargo y los requisitos básicos para postular.
b) Registros de Personal: Se puede recurrir a la información disponible de los trabajadores en los
registros que las empresas poseen, y a través de ellos, detectar a aquellos trabajadores que sean
potenciales candidatos y ofrecerles la postulación al cargo. Lo relevante es la información buscada en
los registros, como es el historial laboral, las acciones de capacitación que han sufrido, los resultados
de las evaluaciones de desempeño a que han sido sometidos, etc.
c) Bancos de Aptitudes: Esta técnica es más especializada, pues requiere de crear sistemas de
información que generen la información necesaria para escoger a los posibles candidatos, basándose
fundamentalmente en los resultados de los sistemas de evaluación del desempeño, que entregará
datos de factores evaluados y que trabajadores han obtenido las mejores calificaciones.
O Además, se puede optar por una modalidad mixta de reclutamiento que combine las ventajas y
R beneficios del reclutamiento interno con el externo.
Luego, de obtener a los postulantes se comenzará a discriminar entre los postulantes, a través de la
G selección.
A Selección
N En esta etapa, se busca disminuir la cantidad de postulantes, de tal forma de llegar a un número muy
I restringido de candidatos de los cuales se escogerá a quien será contratado. Para ello se puede recurrir
Z a las siguientes acciones:
a) Verificar antecedentes: Es necesario validar la información proporcionada por los postulantes,
A centrando la atención en:
C Antecedentes personales: A través del certificado de antecedentes, inscripción en el registro electoral,
I etc..
O Antecedentes escolares: Por medio de certificados de estudios, certificados de títulos, certificaciones de
N capacitación, etc..
Antecedentes laborales: A través de referencias o recomendaciones, contacto con antiguos
empleadores, certificados extendidos por la A.F.P., etc..
Antecedentes comerciales: Se pueden verificar en bases de datos de acceso público, como es el caso
de la información otorgada por Dicom.
Y b) Entrevistas: Esta técnica de selección, busca fundamentalmente predecir el futuro desempeño del
candidato en el cargo a través de un contacto personal, determinando factores preferidos que los
postulantes tendrían que presentar para su desempeño laboral. Las entrevistas pueden adoptar las
siguientes metodologías:
Entrevistas estructuradas: Son aquellas en que se ha diseñado previamente un cuestionario de
M preguntas, a las que serán sometidos todos los postulantes, logrando con ello una homogeneidad en la
E evaluación.
T Entrevistas no estructuradas: En ellas no existe un cuestionario previo, sino que se privilegia dar la
posibilidad a los candidatos de explayarse libremente sobre las temáticas que el entrevistador sugiera,
O profundizando aquellas que a juicio del evaluador sean relevantes. Deben ser practicadas por personas
D técnicamente preparadas.
O Entrevistas mixtas: En este tipo de entrevistas se combina las metodologías anteriores, en la búsqueda
S de la información adecuada para la evaluación de los postulantes.
c) Pruebas o Test: Estas técnicas al igual que las entrevistas son predictivas de la conducta, y buscan
evaluar aspectos relacionados con las capacidades, habilidades y aptitudes de los postulantes. Tal es
el caso de:
Pruebas Psicológicas
Pruebas de Aptitudes
Pruebas de Habilidades
Pruebas de Conocimiento
Pruebas Culturales

11
La Empresa

Pruebas Físicas
Pruebas Médicas
Otras
La aplicación de estos instrumentos y sus resultados permitirán tomar la decisión, sobre el postulante
más adecuado para desempeñar el cargo, procediéndose a formalizar la relación a través de la
contratación.
Contratación
Es necesario señalar, que toda relación que se establezca en la empresa tiene que ser formal, y esto se
traduce en escriturar las condiciones pactadas de común acuerdo en un documento oficial, denominado
contrato de trabajo el cual debe contener por lo menos, los siguientes aspectos:
1.- Identificación de las partes
2.- Lugar y fecha del contrato
3.- Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse
4.- Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada
5.- Duración y distribución de la jornada de trabajo
6.- Plazo del contrato
7.- Otros pactos acordados por las partes.

2.- ¿Qué tipo de tributación afecta a cada forma de organización?


O
R A las personas naturales, microempresas familiares, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada
G (E.I.R.L) y Sociedades Limitadas, se les aplica el régimen general de tributación, esto es, Impuestos de
A Primera Categoría, Global Complementario o Adicional, determinados mediante contabilidad.
N
I Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el régimen general comprende la emisión de documentos de
Z ventas (Facturas, Boletas y otros) y la obligación de llevar el Libro de Compras y Ventas.
A
No obstante, cumpliendo con algunas condiciones especiales, se pueden acoger a regímenes simplificados
C
de tributación, para el Impuesto a la Renta (artículos 22 y 84 de la Ley sobre Impuesto a la Renta), y para el
I IVA (artículo 29 de la Ley sobre impuesto a las Ventas y Servicios), además de poder optar a ser liberados
O de la obligación de llevar contabilidad completa (artículo 23 del Código Tributario).
N

2.1. Régimen simplificado Impuesto a la Renta

A esta modalidad se pueden acoger los contribuyentes denominados pequeños contribuyentes, quienes
Y
pagarán anualmente un impuesto único. De acuerdo al artículo 22 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
son pequeños contribuyentes:

1º.- Los "pequeños mineros artesanales", entendiéndose por tales las personas que trabajan
M personalmente una mina y/o una planta de beneficio de minerales, propias o ajenas, con o sin la
E ayuda de su familia y/o con un máximo de cinco dependientes asalariados. Se comprenden también
T en esta denominación las sociedades legales mineras que no tengan más de seis socios, y las
cooperativas mineras, y siempre que los socios o cooperados tengan todos el carácter de mineros
O artesanales de acuerdo con el concepto antes descrito.
D
O 2º.- Los "pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública", entendiéndose por tales
S las personas naturales que presten servicios o venden productos en la vía pública, en forma
ambulante o estacionada y directamente al público, según calificación que quedará determinada en
el respectivo permiso municipal, sin perjuicio de la facultad del Director Regional para excluir a
determinados contribuyentes del régimen que se establece en este párrafo, cuando existan
circunstancias que los coloquen en una situación de excepción con respecto del resto de los
contribuyentes de su misma actividad o cuando la rentabilidad de sus negocios no se compadezca
con la tributación especial a que estén sometidos .

12
La Empresa

3º.- Los "Suplementeros", entendiéndose por tales los pequeños comerciantes que ejercen la actividad
de vender en la vía pública, periódicos, revistas, folletos, fascículos y sus tapas, álbumes de
estampas y otros impresos análogos.

4º.- Los "Propietarios de un taller artesanal u obrero", entendiéndose por tales las personas naturales
que posean una pequeña empresa y que la exploten personalmente, destinada a la fabricación de
bienes o a la prestación de servicios de cualquier especie, cuyo capital efectivo no exceda de 10
unidades tributarias anuales ($ 4.513.680 según valor UTA a enero de 2009) al comienzo del
ejercicio respectivo, y que no emplee más de 5 operarios, incluyendo los aprendices y los miembros
del núcleo familiar del contribuyente. El trabajo puede ejercerse en un local o taller o a domicilio,
pudiendo emplearse materiales propios o ajenos.

5º.- Los pescadores artesanales inscritos en el registro establecido al efecto por la Ley General de
Pesca y Acuicultura, que sean personas naturales, calificados como armadores artesanales a cuyo
nombre se exploten una o dos naves que, en conjunto, no superen las quince toneladas de registro
grueso.

2.2. Régimen simplificado IVA

O A esta modalidad se pueden acoger los pequeños comerciantes, artesanos y pequeños prestadores de
servicios que vendan o realicen prestaciones al público consumidor, quienes pagarán una cuota fija
R mensual.
G
A Condiciones:
N
I - Ser persona natural
Z
A - El monto mensual promedio de sus ventas y servicios afectos (excluidos el Impuesto al Valor
C Agregado), correspondiente al período de doce meses inmediatamente anteriores al mes al que
debe efectuarse la declaración para acogerse al régimen simplificado, no debe ser superior a 20
I
unidades tributarias mensuales promedio ($752.280 según valor UTM a enero 2009).
O
N
3.- ¿Qué Sistema de Contabilidad se puede escoger?

A Las personas naturales, microempresas familiares, Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada


Y (E.I.R.L) y Sociedades Limitadas, se les aplica el régimen general de tributación, esto es, rentas
demostradas mediante contabilidad, la cual puede ser, completa o simplificada.

3.1. Contabilidad Completa

M Es aquella que comprende los libros Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances, además de los libros
E auxiliares que exija la ley, tales como Libro de Ventas Diarias, de Remuneraciones, y de Impuestos
T Retenidos.
O
D A esta modalidad se pueden acoger las personas naturales y jurídicas que son contribuyentes con
O rentas de los N(os) 3, 4 ó 5 del Art. 20° de la Ley de la Renta, que incluye las rentas de la industria, del
comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas,
S compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades
administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y
otras de actividad análoga, constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, las rentas obtenidas por corredores, sean
titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el Nº 2 del artículo 42º, comisionistas con
oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores y otros que intervengan en el
comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguro que no sean personas naturales;
colegios, academias e institutos de enseñanza particular y otros establecimientos particulares de este

13
La Empresa

género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas de


diversión y esparcimiento

3.2. Contabilidad simplificada

Es aquella contabilidad que se lleva en un Libro de Ingresos y Egresos, y que exige que al 31 de
diciembre de cada año se efectúe un Inventario de bienes y deudas, y un estado de pérdidas y
ganancias.

Condiciones:

- Los capitales destinados a su negocio o actividades no excedan de dos unidades tributarias


anuales ($902.736 según valor UTA a enero 2009), y cuyas rentas anuales no sobrepasen a juicio
exclusivo de la Dirección Regional de una unidad tributaria anual ($451.368 a enero 2009).

-No ser contribuyentes que se dedican a la minería, los agentes de aduana y los corredores de
propiedades

Los sistemas contables pueden ser llevados en forma manual o computacional.


O
R Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el régimen general comprende llevar el Libro de
G Compras y Ventas, el cual constituye un libro auxiliar de la contabilidad.
A
N
I 4.- ¿Cómo y cuándo presentar ante el SII el Aviso de Inicio de Actividades y/o Inscripción en el Rol
Único Tributario (RUT)?
Z
A Mediante el Formulario 4415 de Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades,
C los contribuyentes formalizan este aviso tributario ante el Servicio de Impuestos Internos. Este trámite se
I debe efectuar en la Unidad del SII correspondiente al domicilio donde se desarrollará la actividad comercial
O del contribuyente.
N El Formulario de Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades se debe
presentar en la Unidad del SII correspondiente al domicilio comercial del contribuyente, dentro de los dos
meses siguientes a aquél en que el contribuyente inicie sus actividades comerciales.

Por ejemplo, si usted inicia sus actividades comerciales el 15.09.2004, tiene plazo para presentar el aviso
Y hasta el 30.11.2004. Puede obtener mayor información sobre el tema en el sitio Web del SII, sección ¿Cómo
se hace para ..?, opción Iniciar actividades y obtener RUT.

Para la Microempresas Familiares se consideran los siguientes aspectos:


M
Existe un procedimiento simplificado de Inicio de Actividades para las Microempresas Familiares utilizando
E el Formulario de Inscripción, Declaración Jurada y Declaración de Inicio de Actividades. Para lo anterior, el
T microempresario debe concurrir primeramente a la municipalidad respectiva, donde podrá solicitar dicho
O formulario, el que debe ser llenado junto a un funcionario municipal y presentado en la misma municipalidad,
D el cual servirá para inscribirse en el Registro Municipal. Después debe dirigirse a la Unidad del Servicio de
O Impuestos Internos correspondiente a su domicilio y presentar en el área de RUT e Inicio de Actividades los
siguientes documentos:
S
• Su cédula de identidad
• La copia-contribuyente y copia SII del Formulario de Inscripción, Declaración Jurada y
Declaración de Inicio de Actividades visados por el municipio respectivo.

Si usted como microempresaria(o) está interesada(o) en formalizarse, debe dirigirse primero a su


municipalidad para recibir orientación respecto a la Ley, verificar si cumple los requisitos y completar junto a
un(a) funcionario(a) municipal el formulario único de inscripción, declaración jurada e iniciación de

14
La Empresa

actividades. Posteriormente deberá concurrir a la oficina del Servicio de Impuestos internos


correspondiente a su domicilio con copia de dicho formulario, para hacer su iniciación de actividades.

Todas las microempresas tienen la obligación de hacer Iniciación de Actividades en el SII y obtener Patente
Municipal. Para esto, considerando que estos contribuyentes requieren de cierto apoyo para su desarrollo y
crecimiento, el Estado ha provisto una serie de instrumentos de fomento a través de sus distintos servicios o
instituciones, los que no están disponibles para aquellas empresas que no se han formalizado.

Entre esas instituciones podemos mencionar a las siguientes: Banco Estado, Corfo (Corporación de
Fomento de la Producción), Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), Indap (Instituto de Desarrollo
Agropecuario), Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), Sercotec (Servicio de Cooperación
Técnica), Prochile (Dirección de Promoción de Exportaciones) y www.chilecompra.cl (Portal de compras del
Estado).

Además, hay que tener en cuenta que las microempresas que funcionan en el sector formal tienen la
ventaja de acceder a nuevos negocios y capital de trabajo, mejores formas de financiamiento, contratar y
vender servicios con empresas de mayor tamaño, ampliar su cobertura de clientes, y encadenarse
productivamente con otras empresas.

5.- Verificaciones del SII posteriores al Inicio de Actividades


O
Los contribuyentes que declaren Inicio de Actividades, den aviso de un cambio de domicilio, modifiquen su
R actividad o giro y efectúen apertura de sucursales en actividades por las que deban emitir documentos tales
G como, Facturas, Notas de Débito y Notas de Crédito, que den derecho al Crédito Fiscal IVA, el Servicio de
A Impuestos Internos procederá a verificar la actividad del contribuyente, situación que se da al Inicio de
N Actividades o en el transcurso de las operaciones de éste, de acuerdo a los términos contenidos en la
I Circular Nº 10 de 1998
Z
A
C
I 6.- ¿Cómo Planear Su Crecimiento?
O
N Producción y Productividad
Generalmente en el curso de su desarrollo normal la empresa comienza con una orientación que se
enfoca hacia la producción.
Y
El empresario llega a conocer otras áreas importantes y a atenderlas conforme otras áreas
importantes y a atenderlas conforme se lo exigen. En ocasiones se percata de la importancia que
tienen y orienta las actividades y la estrategia de la empresa en esa dirección. Así puede enfocar la
estrategia de la empresa hacia las ventas, las finanzas o la investigación de mercados o tecnología.
M
E
Cuando la empresa tiene éxito, el empresario se da cuenta de que debe introducir algunos cambios
T
en la empresa para que pueda crecer adecuadamente. Por lo general, los cambios son impuestos por
O
el mercado de sus productos o servicios; es decir, el cambio es una fuerza que proviene del
D
mercado. Los medios para satisfacer a esta fuerza están en la PRODUCCIÓN.
O
S
Las fuerzas del cambio deben atenderse cuidadosamente. Supongamos que una empresa
proporciona “X” artículo a un cliente mayoritario. Este cliente le solicita a la empresa que se
comprometa a entregarle 20 veces más que lo está habituada a hacer. Es decir, debe CRECER. Sino
acepta los pedidos del cliente, éste puede buscar a otro proveedor, con lo que la empresa pierde una
oportunidad de progreso, el cliente consigue un proveedor del mismo artículo que luego será,
seguramente, competidor de la empresa inicial.

15
La Empresa

En otras palabras, las consecuencias de no atender las fuerzas del mercado pueden amenazar no sólo
la reducción de utilidades, sino incluso la supervivencia de la empresa.

La existencia de competidores obliga al empresario a elaborar una estrategia competitiva para su


empresa. Estratégica consiste en decidir:
- Qué fabricar.
- Qué comprar.
- Cuántas plantas (o explotaciones) debe tener.
- De qué tamaño debe ser cada una.
- Dónde deben estar ubicadas.
- Qué proceso y maquinaria debe adquirir.
- Cuáles elementos clave debe controlar.
- Cómo organizarse administrativamente.

Estas decisiones están directamente relacionadas con los criterios para medir el rendimiento del área
de producción.

Criterios para medir el rendimiento de la planificación y control de la producción.


O
R
Costo de a mano de obra.
G
Tiempo del ciclo de fabricación.
A
Utilización del equipo.
N
Cumplimiento e las fechas de entrega.
I
Control de inventarios.
Z
A
C Todos estos criterios son importantes y se pueden atender cuidadosamente cuando se planea la
I distribución de la planta productiva, de manera que se reduzcan al mínimo los desplazamientos de
O los trabajadores y de los productos en proceso.
N
7.- PLANEACION DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Y Una empresa puede tener un crecimiento constante durante muchos años. Por ello conviene planear
el crecimiento futuro de la distribución de la planta.

Los plazos más frecuentes que se utilizan cuando se planea el futuro crecimiento de van empresa
M suelen ser 5 y 10 años.
E
T Al hacer la planeación siempre se hace sin tomar en cuenta la distribución de la planta de la
O empresa tal y como ésta ahora. Es decir, se planea una distribución ideal, lo más perfecto que se nos
D ocurra. Las diferencias entre lo planeado y lo existente pueden ser enormes; sin embargo, a lo largo
O del tiempo cada vez que se requiera realizar un cambio de maquinaria o equipo, se puede consultar
S la planeación ideal y acomodar en la localización más conveniente de acuerdo con lo ideal.

Para planear el futuro de la distribución de la planta se necesita determinar:

Las necesidades actuales del espacio.


Las necesidades futuras del espacio.

16
La Empresa

La distribución ideal de la maquinaria y equipo.


Las líneas de flujo de la producción.

Pregunto ahora:

¿Cuáles son sus necesidades actuales de espacio?


¿Cuáles son las actividades o procesos de la fábrica que tienen mayores probabilidades de
expandirse, en cinco y diez años, y en qué grado?
¿Cuáles son los elementos del plan cuyo cambio, respecto de la situación actual, significará los
mayores costos?

Si queremos CRECER o iniciar nuestro negocio de la mejor forma, lo debemos hacer con bases
firmes y con soporte, con estos datos y muchos más para convencer a un inversionista y sobre todo
para convencernos a nosotros mismo de lo viable que son nuestros proyectos, cualquier comentario
adicional será bienvenido

Plan
O
R 8.- Organización y Reorganización
G
A La bibliografía sobre la teoría de la organización demuestra que este no es un tema trivial.
N Lo que es más importante es que, si bien no existe una única manera, ideal, de
I estructurar una organización, es posible identificar ciertos principios comunes que gozan
Z de aceptación general.
A
C Esto último es válido también para las organizaciones de estadística. En teoría, existe al
I menos una docena de formas distintas y racionales de organizar una oficina de
O estadística.
N Llama la atención, sin embargo, que pese a las enormes diferencias de detalle, e
incluso de filosofía de organización, hay una gran similitud en la estructura de las
oficinas de estadística de todo el mundo. Por ejemplo, es probable que las
funciones del director de estadísticas económicas del organismo de estadística del país
Y A sean muy similares a las de su contraparte en el país B. Lo mismo puede decirse de
los directores de estadísticas sociales o de cuentas nacionales, o de los directores (o
jefes de los departamentos) de estadísticas de precios, del registro de comercio, de
estadísticas ambientales o de difusión. Es indudable que, cuando se trata de la
M organización de los organismos de estadística, siempre están ahí ciertos principios
E subyacentes comunes.
T
O A.- TEORÍAS Y TENDENCIAS
D
O Hay varios esquemas alternativos, ampliamente aceptados, aplicables a la estructuración
S de las organizaciones:

Por conocimientos o aptitudes (por ejemplo, en los departamentos de cardiología,


medicina interna y neurología de los hospitales);

Por procedimientos de trabajo, que muchas veces dependen de la tecnología utilizada


(por ejemplo, los departamentos de tipografía o de offset de las imprentas);

17
La Empresa

Por actividad empresarial (como la fabricación, la investigación, la ingeniería y la


contabilidad);

Por producto (las diversas líneas de productos o servicios de las distintas divisiones,
como los artefactos del hogar, la maquinaria y el mantenimiento);

Por cliente (distintas unidades de la organización dedicadas a los hogares, a las grandes
empresas, etc.);

Por tiempo (los turnos en las fábricas y los hospitales);

Por localización (las distintas zonas geográficas a las que presta servicios la organización).

Los esquemas a y b son especialmente importantes en los organismos de estadística. Lo


mismo ocurre con el esquema g, pero de esto ya se habló en el capítulo III
(descentralización
O regional). Algunos de los restantes esquemas - c, d y e - pueden ser importantes para
R
G determinados sectores de las organizaciones de estadística, pero difícilmente puedan
A considerarse principios orientadores
N
I Desde los años setenta, cuando se preparó la redacción del Manual de 1980, han surgido
Z nuevas tendencias que han afectado a las organizaciones en general. Algunas de ellas
A son más
C válidas que otras para los organismos de estadística. Entre las tendencias de tipo
I general, las más importantes son las siguientes:
O
N • Necesidad de una mayor flexibilidad para dar respuestas distintas ante
situaciones distintas;

• Menor cantidad de normas y procedimientos detallados;


Y
• Más autonomía y fomento de las iniciativas;

M • Menos niveles de gestión;


E
T • Trabajadores capacitados para tomar decisiones;
O
D • Estructuración de equipos interdisciplinarios, equipos de proyecto,
O organizaciones matriciales y redes;
S
• Subcontratación y reducción de personal;

• Aumento de las presiones presupuestarias.

Para los organismos de estadística en particular, las tendencias relevantes comprenden


las siguientes:

18
La Empresa

• Necesidad de mejorar la puntualidad;

• Necesidad de reducir la carga de presentación de informes;

• Mayor énfasis en los cambios frecuentes de las necesidades de los usuarios


y, por lo
tanto, en la búsqueda de métodos de divulgación
personalizados.

Además, el impresionante aumento de la capacidad informática descentralizada y los


avances conexos en materia de telecomunicaciones también han incidido en la organización de
los organismos de estadística. Estos cambios técnicos han determinado sobre todo el tipo de
respuesta ante las tendencias mencionadas más arriba.

B.- ORGANIZACIÓN POR TEMAS U ORGANIZACIÓN POR FUNCIONES

O En las secciones pertinentes del Manual de 1980 se hacía hincapié en dos formas
R reconocidas de estructurar los organismos de estadística: la organización por
G temas y la organización por funciones. El término “temas” es ambiguo y puede tener
A varias connotaciones.
N Puede referirse a la fuente institucional de la información básica recopilada. Por
I ejemplo, las estadísticas de educación pueden clasificarse sobre la base de su fuente
Z de origen: todas las estadísticas recopiladas en las instituciones educativas, incluida
A su información financiera,
C podrían ser responsabilidad de la división de educación. La “base de conocimientos”
I de esa división estaría constituida por la información relativa al sistema educativo. Otra
O interpretación del término “temas” es la que se centra en las principales categorías de
N datos. Esta perspectiva conduce a agrupamientos como el empleo y el desempleo, el
sector financiero y las inversiones.
Sin embargo, la interpretación habitual de “temas” y “funciones” lleva, en el primer
caso, a la creación de divisiones de comercio, industria, salud, y educación y, en el
Y segundo, a divisiones de diseño de encuestas muestrales, ingreso y depuración de datos,
operaciones sobre el terreno, análisis y difusión.

Por varios motivos, algunos de los cuales se detallan a continuación, siempre ha sido
M difícil realizar una elección bien definida entre “temas” y “funciones”. En
E consecuencia, la estructura de la mayoría de los organismos de estadística es una
T combinación de ambas. Ciertas funciones son especialmente adecuadas para agruparlas
O en dependencias funcionales únicas para todo el organismo, como el diseño de las
D encuestas por muestreo y el trabajo sobre el terreno. Otras, como el contenido de
O los cuestionarios y de las publicaciones y el análisis o la interpretación,
S generalmente exigen la participación directa de especialistas y, en consecuencia, se
asignarán a dependencias organizadas en función de temas determinados.

En los últimos tiempos han pasado a primer plano dos requisitos adicionales:

• La recopilación de los datos debe organizarse lo más eficientemente posible a fin de


reducir al mínimo el esfuerzo de los informantes y del organismo encargado de

19
La Empresa

esta tarea y al mismo tiempo mejorar la puntualidad;

• La información estadística debe divulgarse por medios adecuados a los problemas o


interrogantes a que se refiere, lo que significa que la divulgación debe estar
orientada al usuario y no en las fuentes y los procedimientos estadísticos.

Estos dos requisitos deberían generar dos tipos de estructuras organizativas en el

organismo: una para la recopilación de los datos y otra para su difusión. A fin de
“conectar”
estas dos estructuras, es preciso crear un mecanismo de enlace; podría ser una unidad
encargada de reclasificar los datos, una vez recopilados y depurados, en nuevos
agrupamientos más adecuados a las actividades de análisis y difusión. Este aspecto del
diseño organizativo es válido para los organismos de estadística, cualquiera sea su
tamaño. Naturalmente, los organismos más pequeños pueden adoptar soluciones más
flexibles.

En resumen:
O
R • En teoría, podrían utilizarse muchos esquemas organizativos para
G estructurar los organismos de estadística;
A
N • En la práctica, la mayoría de estos organismos han sido organizados en
I
función de los temas o de las funciones, aunque lo más habitual ha sido aplicar
Z
una combinación de ambos;
A
C
• Las nuevas tendencias en materia de organización han afectado a todas
I
organizaciones y algunas de ellas son especialmente pertinentes para los organismos
O
de estadística;
N
• Una de estas nuevas tendencias es la comprensión de que los organismos de
estadísticas pueden estructurarse de dos maneras:para el ingreso de datos según la
Y fuente y para la salida de datos según las categorías de usuarios, con un mecanismo
intermedio dedicado a la reclasificación de los datos.

Las dificultades que conlleva encontrar la estructura organizativa adecuada se ilustran en


la breve exposición del caso siguiente que se presenta en el apartado C, a continuación.
M
E
T C. ORGANIZACIÓN Y REORGANIZACIÓN
O
D Hasta 1974, el cuadro organizativo del Instituto Nacional de Estadística de los Países
O Bajos (CBS, según sus siglas en neerlandés) era sencillo: un director general, un director
S adjunto,
un director de coordinación y unos 20 departamentos, la mayoría de ellos organizados por
tema y algunos por función (incluido un gran departamento de procesamiento
electrónico de datos). Algunos departamentos estaban subdivididos en divisiones. En el
recuadro 9 se narra la historia de la reorganización del Instituto.

Cuando un nuevo jefe de estadística asume su cargo, quizás se pregunte si


la organización que le ha tocado dirigir es la más eficiente y eficaz o si es preciso
20
La Empresa

modificar su estructura. Del mismo modo, un jefe de estadística que lleve mucho
tiempo en su cargo puede constatar, en un momento determinado, que las
circunstancias se han modificado hasta tal punto que hay motivos para considerar la
posibilidad de una reorganización.

Antes de iniciar cualquier reestructuración importante, es aconsejable analizarlo


con detenimiento, pues este proceso tiene sus riesgos y sus costos. Será conveniente
tener en cuenta algunas consideraciones generales, que se enumeran a continuación en
forma de máximas:

• Evite hacer cambios cada vez que una idea innovadora le parezca valiosa; esto
genera confusión e incertidumbre;

• Las organizaciones no son estructuras mecánicas que puedan modificarse a


voluntad para adaptarlas a un conjunto de situaciones nuevas; más bien son
organismos vivos cuyo desempeño suele resentirse si la reestructuración se
basa en criterios totalmente desconocidos; Las organizaciones no son fines en sí
O mismas; sirven para facilitar una tarea y es preciso tener cuenta las tradiciones y,
sobre todo, personas con talento.
R
G
•Los cambios excesivos en el personal de dirección pueden generar descontento en el
A
personal y llevar a la creación de facciones;
N
I
• Si bien la eficiencia es un tema importante, no siempre puede evitarse por
Z
completo cierta superposición, o incluso cierta redundancia, de tareas sin correr el
A
riesgo de pasar por alto cuestiones importantes; evidentemente, deberán reducirse
C
al mínimo las superposiciones;
I
O
N • El cuadro organizativo debería ser sencillo y fácil explicar a propios y extraños;
si resulta complicado en los papeles, probablemente también lo sea en la práctica;

• Es aconsejable reducir todo lo posible el número de niveles jerárquicos


Y (generalmente, se acepta que cuatro es el máximo) porque los mensajes suelen
distorsionarse cuando se transmiten de un nivel a otro; sin embargo, la amplitud
del control de los supervisores debe ser manejable (tratándose de profesionales,
el máximo probablemente sería de diez, aunque para el personal de producción el
M número puede ser considerablemente mayor);
E
T •Si es inevitable proceder a una reorganización, asegúrese de que el proceso sea tan breve
O como sea posible; Asegúrese de tener en cuenta los puntos de vista de todo el personal;
D
O • Es preciso aclarar perfectamente los motivos de cualquier reorganización, porque
S la gente se siente contrariada cuando debe trabajar en un marco que no comprende
totalmente.

Si bien estas consideraciones son válidas para la mayoría de las organizaciones,


también
es necesario tener en cuenta ciertos aspectos específicos de los organismos de
estadística:

21
La Empresa

• Muchas actividades de los organismos de estadística se caracterizan por


fluctuaciones marcadas del ritmo de trabajo. Por ejemplo, en las encuestas
empresariales anuales, la mayor parte de los datos básicos suelen recibirse
en el segundo trimestre del año, mientras que la depuración de los datos se
realiza en el tercer trimestre y el envío de los cuestionarios para la encuesta
siguiente se lleva a cabo en el cuarto trimestre. Para homogeneizar el
volumen de trabajo, una solución adecuada puede ser combinar este trabajo
con tareas que tienen un patrón estacional distinto, tales como la recopilación de
datos de corto plazo, con el fin de formar una sola unidad organizativa. Por
supuesto, desde una perspectiva más drástica se podría buscar una solución que
abarcara a todo el organismo;

• Para ciertas actividades, especialmente las que afectan la identidad de la


organización, es importante aspirar a la uniformidad estricta del organismo, y
poner estas actividades bajo el control unificado de una sola unidad
organizativa. El sello de aprobación de la organización es importante, porque
impone un nivel de calidad y transmite la imagen de integración. En
O
consecuencia, los productos (incluidos los cuestionarios y el material publicado
R
en Internet) deberían tener un aspecto similar; es preferible centralizar el
G
control del diseño. Otros medios para obtener una identidad corporativa unificada
A
son el establecimiento de oficinas de prensa y la creación de unidades
N
organizativas para las relaciones internacionales.
I
Z
• En los períodos en que se producen restricciones presupuestarias, es
A
habitual que los organismos de estadística tengan que decidir si resulta eficiente,
C
en términos financieros, subcontratar ciertas funciones y, en caso de que lo sea,
I
determinar qué servicios pueden encargarse a terceros sin afectar la calidad. Los
O
servicios de alimentación, limpieza y, en muchos casos, los trabajos de impresión
N
o, a veces, ciertas actividades de difusión, suelen ser buenos candidatos.
También es muy fácil contratar a terceros para actividades generales de
capacitación (como los conocimientos básicos de computación), así como
otros tipos de enseñanza muy especializada (como la capacitación en materia de
Y
gestión).
La subcontratación de servicios de encuestadores es un tema a mucho más
controvertido:
además de los problemas de calidad, es preciso tener en cuenta que no parece
M
haber muchas empresas capaces de competir, en cuanto al precio, con el personal
E
del organismo especializado en trabajo sobre el terreno. Por último, un tema muy
T
controvertido es hasta qué punto deben adquirirse a terceros o producirse
O
internamente determinados servicios de computación.61
D
O
D. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
S
Todas las organizaciones deben tener un nivel adecuado de coordinación (y no solo
de coordinación estadística en sentido estricto, como se describe en el capítulo II).
Mientras que en los organismos de estadística pequeñas la coordinación debe lograrse
mediante un “ajuste mutuo” y en las de mayor tamaño a través de una supervisión
directa, también será necesario aplicar sistemas de normalización de los
procesos, los productos y las aptitudes en todo el organismo.

22
La Empresa

Más importante aún, aunque se trate de un tema complejo, es la creación de una


sólida filosofía institucional: creencias, valores y normas compartidos. En tal
sentido, puede ser muy útil contar con un sistema consolidado de comunicaciones
internas con mecanismos tales como boletines informativos, una intranet,
reuniones periódicas del jefe de estadística con los directivos de los niveles
superior y medio e, incluso, rotación selectiva de todo el personal. Una técnica
aparentemente trivial, pero en principio muy efectiva para crear una
filosofía institucional, es que los directivos superiores visiten con regularidad los
lugares de trabajo.

Entre los mecanismos más formales para coordinar y promover la filosofía


institucional, quizás el más importante y eficaz sea la creación un sistema de
comités con un funcionamiento adecuado. En las secciones siguientes se analiza el
papel y el funcionamiento de estos comités.
Antes de continuar, sería conveniente establecer las diferencias entre los comités y los
grupos de tareas o equipos de proyectos. La función de estos es abordar problemas
específicos y finitos.
Por lo general, los comités tienen un carácter más permanente y se ocupan de temas de
O
más largo plazo o más recurrentes.
R
G En el Manual de 1980 se considera que los aspectos siguientes son motivo suficiente para
A la creación de un comité:
N
I • Mejorar las comunicaciones en toda la organización y reforzar la
Z
sensación de participación en las iniciativas colectivas;
A
C
• Buscar el apoyo de todo el organismo para realizar tareas nuevas y de alta prioridad;
I
O
• Asegurar una contribución multidisciplinaria a las iniciativas nuevas y complejas;
N
• Mantener un equilibrio entre distintos intereses y punto de vista cuando se
comienzan a aplicar nuevos métodos, normas o conceptos.
Y
En cuanto a la estructuración de un comité para la gestión eficaz de un organismo
de estadística, en el Manual de 1980 se dice lo siguiente:

“De hecho, uno de los problemas constantes de la dirección de máximo nivel de un


M organismo de estadística, cualquiera sea su modelo de organización es, o debería ser,
E el mantener viva, visible y efectiva la dimensión horizontal”.63
T
O Se puede suponer, sin temor a equivocarse, que en la estructura de un organismo
D de tamaño importante (500 o más empleados) habrá unidades organizadas por
O temas y por funciones. Como resultado, se producirán situaciones de tensión
S interna para las que será necesario instituir cierto tipo de mecanismos de
mediación. Supongamos que en un organismo tanto el departamento de estadísticas
industriales como el de estadísticas de salud cuentan con los fondos necesarios para
pagar el procesamiento informático de sus datos más recientes. Todo los meses se
plantea un conflicto sobre la prioridad de cada departamento y el riesgo de que
alguno de ellos no cumpla los plazos de publicación establecidos. Las
reuniones entre ambos departamentos sólo se realizan a nivel del personal de

23
La Empresa

dirección. Se hace necesario diseñar un sistema que permita reducir las tensiones,
adelantarse a los acontecimientos y normalizar la forma de resolver los conflictos
que puedan suscitarse en el futuro en este tipo de situaciones.
En el Manual de 1980 se señala que se deben establecer mecanismos horizontales
en cualquier organización que tenga varias dependencias. Tales mecanismos se
conocen como comités horizontales. En algunos organismos de estadística existe
una red compleja de comités, algunos de ellos permanentes y otros especiales, pero
todos creados para promover un objetivo general y reducir al máximo las tensiones
inevitables.

La influencia de los comités horizontales depende de si el organismo de estadística


quiere mantener el flujo jerárquico de información establecido o bien contar
con otra fuente de asesoramiento e información, especializada en problemas
relativos a todo el organismo y no en asuntos restringidos a una sola de sus
dependencias. En el segundo caso, el poder de los comités puede llegar a ser tan
grande como el de las unidades ordinarias enumeradas en el cuadro
organizativo.
O
Básicamente, existen dos tipos de comités internos los que se ocupan de las
R
cuestiones administrativas y los que tratan los problemas técnicos. La
G
existencia de ciertos problemas estadísticos es inevitable, más allá de la buena
A
voluntad de los participantes, la solidez de los acuerdos alcanzados entre ellos y
N
la calidad de las estadísticas básicas. Por ejemplo, en los países en que se
I
producen estimaciones trimestrales de las cuentas nacionales, no pueden evitarse los
Z
problemas derivados de la propia naturaleza de las estadísticas básicas y de la
A
falta de consistencia resultante cuando se comienzan a compilar las cuentas
C
nacionales. Cuando existe un registro central de empresas, clasificadas por
I
actividad económica, los expertos deberían tratar el tema con los demás
O
especialistas del organismo para asegurarse de que en las distintas encuestas no se
N
produzca una superposición de las poblaciones.

Es necesario debatir abiertamente y examinar los protocolos internos de ciertos


temas administrativos, como la contratación de profesionales, la capacitación
Y
general de funcionarios de todos los niveles, y las normas de difusión, cuando
distintos segmentos de una misma organización contribuyen a la misma
publicación. Estos asuntos son tan importantes para las organizaciones grandes
como para las pequeñas, pero en estas últimas, la formalidad y el tamaño de los
M
comités es significativamente menor.
E
T
Un comité importante, y fundamental cuando el personal del organismo de
O
estadística está sindicalizado, se encarga de las relaciones entre el personal y la
D
dirección. Muchas veces el jefe de estadística necesita un canal de comunicación
O
con el personal, del mismo modo que este necesita acceder directamente al
S
director del organismo. El carácter de los temas que debe abordar este comité
depende en parte de qué aspectos se manejan con los mismos criterios que el resto
de la administración pública y cuáles se dejan en manos de los organismos.

En el análisis siguiente, se tratan los temas que requieren una atención permanente.
Las cuestiones que despiertan un interés temporal justifican la creación de un grupo
de tareas y no se consideran cruciales para la organización de la oficina. Sin

24
La Empresa

embargo, los elementos necesarios para que un grupo de este tipo dé los
resultados esperados son muy similares a los que se requieren para el
funcionamiento de un comité permanente.

Por lo general, los comités no tienen presupuesto. Su poder se origina en el respeto


que les profesa el resto de la organización en y la práctica establecida de
resolver los problemas comunes por su intermedio. Sin embargo, la
organización de los comités tiene una serie de requisitos mínimos: un presidente,
un secretario, un programa de trabajo y un conjunto de reglas sobre su
composición. La presidencia debería recaer en una persona con liderazgo,
capaz e imparcial cuyas opiniones deben ser respetadas, aunque sus declaraciones
no tengan el peso de un decreto oficial. El papel del comité es asesorar al jefe de
estadística. Aunque este último tenga la facultad de hacer caso omiso de esas
opiniones, en la práctica y, posiblemente con ligeras modificaciones, los puntos
de vista del comité serán escuchados.

Las recomendaciones del comité deben quedar registradas. Estas decisiones, junto con

O una breve fundamentación, deberían ponerse a disposición de todo el personal. En


R las oficinas grandes, con un sistema de comunicación interna integral, todos los
G elementos del programa de trabajo, las deliberaciones y los registros de las
A decisiones del comité deben colocarse en la intranet del organismo. Si bien las
N recomendaciones del comité no se aprueban por consenso, debería ser norma de
I la organización el permitir que el personal esté informado de esas decisiones.
Z
A La participación en los comités es una oportunidad para contribuir a las políticas
C del organismo en su conjunto. Esta actividad también constituye un ámbito de
I capacitación para quienes formarán parte del cuadro directivo en el futuro, ya que
O proporciona a los miembros una visión más amplia que la que adquieren en su
N trabajo habitual y les hace tomar conciencia de la amplia gama de temas relevantes
para el organismo. El número de miembros de los comités no
debe ser muy alto, pues de lo contrario su funcionamiento se haría engorroso y haría
imposible la conclusión de los debates. Por lo general, las reuniones del comité que
Y se prolongan más de dos horas suponen una carga excesiva de tiempo para sus
miembros. A fin de optimizar los beneficios en materia de capacitación
derivados de la participación en estos comités, sería conveniente adoptar un
sistema de rotación de sus miembros. Una posibilidad es que el mandato
M obligatorio de los miembros sea de dos años, ampliable a un año más, luego de
E lo cual deban dejar su lugar a otros. Es inevitable que surja una clasificación
T informal de los comités, según la influencia o el prestigio que adquieran. En la
O selección de los miembros es preciso reconocer tal prestigio y asegurar que los
D supervisores más prometedores integren los comité encargados de los temas de
O mayor importancia.
S
Antes de proceder a una reorganización importante es aconsejable proceder
con cautela. A continuación se enumeran algunas consideraciones generales
que conviene tener en cuenta:
• Evite hacer cambios cada vez que quiera adoptar una nueva idea que
le parezca valiosa; esto genera confusión e incertidumbre;
• Las organizaciones no son fines en sí mismas; sirven para facilitar una
tarea y deben tener en cuenta ciertas tradiciones y, lo que es más

25
La Empresa

importante, a las personas con talento;


• Si bien la eficiencia es un tema importante, no siempre pueden evitarse
por completo las superposiciones e incluso cierta redundancia— en las
responsabilidades, sin correr el riesgo de pasar por alto cuestiones
importantes; evidentemente, las superposiciones deberán reducirse al mínimo.

9.- Elaborar propuestas para cambios estructurales


¿Ejemplo de cómo Organizar una Empresa?

Una empresa mal estructurada es sinónimo de caos y falta de eficiencia. Evite que esto le suceda a
su negocio.

La mayoría de las empresas que no son rentables experimentan problemas serios en la forma cómo
O organizan el trabajo diario. Esto se puede observar en negocios donde los trabajadores asumen
R tareas que no les competen, o bien, nadie sabe que es lo que tiene que hacer.
G
A Se entiende por organización el proceso de ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los
N recursos entre los miembros de un organismo, de tal manera que estos puedan alcanzar los
I objetivos de mejor manera. Por ello, una buena organización en la empresa es fundamental para
Z conseguir las metas propuestas. Estos son algunos pasos para lograrlo:
A
C 1. Tener claro los objetivos. El primer paso para darle una estructura a su empresa es tener bien
I definidas la misión, visión y objetivos a alcanzar y comunicarlos correctamente al resto de sus
O miembros. Deben se sencillas, entendibles y fáciles de memorizar. Una vez claros estos aspectos, se
N podrá definir qué funciones o tareas son claves para lograr los objetivos propuestos.

2. Tener claros los recursos de la empresa. El segundo paso consiste en examinar a sus
trabajadores: ver cuántos y quiénes son, si está empezando, ver cuantos necesita y cuales son sus
Y capacidades y talentos. También deberá tener claras las herramientas con las que cuenta su empresa
para lograr sus resultados, para así minimizar sus costos.

3. Haga una lista con las actividades a realizar. Una vez claros los objetivos a alcanzar y los
M recursos, haga una lista de las actividades o tareas de la empresa. Defina cuáles son prioritarias y
E cuáles dependen de otras, así como cuántas personas son necesarias para ejecutar cada actividad.
T Por ejemplo, si se trata de una empresa de delivery, deberá apuntar las tareas necesarias para un
O buen servicio, como recepción de llamados, despacho de los productos, servicio post-venta, etc. Lo
D importante es que no quede ninguna tarea fuera. Puede consultar a otros empresarios del rubro para
O ver cómo ha estructurado su negocio y tener una idea al respecto.
S
4. Divida estas actividades en unidades. Especifique en que consisten, cuánto tiempo se necesita
para ejecutarlas y cuáles son los objetivos de cada una, en concordancia con las metas finales de la
empresa.

5. Asigne cada actividad a la persona idónea. Elija a la persona que podría ejecutar de mejor
forma cada tares, según sus habilidades, conocimientos y motivaciones. Escoger a la persona

26
La Empresa

correcta es fundamental para lograr los resultados esperados, por lo que no se apresure en hacerlo.
Asegúrese de que sus empleados han comprendido perfectamente lo que se les pide y están de
acuerdo.

6.- Elija al líder. En las empresas, es necesario tener una persona a la cabeza de todo. Si la empresa
es pequeña y tiene pocos empleados, podrán ser dirigidos por un solo jefe, pero si va aumentando el
número de trabajadores, tendrá que pensarse en mandos intermedios.

7. Mantenga al día la organización de la empresa. Esté atento a los cambios. Con el tiempo, la
actual organización de la empresa puede ser inadecuada por las condiciones internas o cambios
externos. Renueve su empresa según sus necesidades.

10.- Conclusiones
Desde un punto de vista organizativo, no existe un modelo “ideal”. En la práctica,
la mayoría de los organismos de estadística se han organizado por tema o por
función, pero lo más habitual ha sido una combinación de ambos. Además, es
posible organizarse de otras dos maneras: por insumo, según las fuentes de los
datos recopilados, o por producto, según las categorías de usuarios de los datos
producidos.
O
R
11.- Bibliografía
G
A
asopymes.blogspot.com/.../cinco-pasos-para-organizar-tu-empresay.html
N
I
www.sii.cl/portales/.../etapa_de_nacimiento.htm
Z
A
www.peru.com/.../Como-organizar-una-empresa
C
I
O
N

M
E
T
O
D
O
S

27

You might also like