You are on page 1of 3

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Tema 6e
CRISIS Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA
CRISIS INDUSTRIAL

La crisis industrial, que afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, incidió
duramente sobre la industria española debido a sus notorias debilidades estructurales.
Esta crisis obedeció a causas externas e internas.
a) Las causas externas están relacionadas con los cambios que se produjeron en
estas fechas en la economía mundial, como:
• El encarecimiento de la energía por la gran subida de los precios del petróleo en
1973, que incrementó los costes de producción y redujo la demanda.
• El agotamiento del ciclo tecnológico anterior ante el inicio de otro nuevo, que dejó
anticuadas las tecnologías, los sectores y los sistemas de producción industrial
anteriores y generó innovaciones tecnológicas en microelectrónica, informática o
telecomunicaciones y nuevos sistemas de producción más flexibles y descentralizados.
• Las nuevas exigencias de la demanda, que requerían una innovación permanente y
una diversificación de los productos que no todas las empresas podían abordar.
• La globalización de la economía, que favoreció una división internacional del
trabajo, y provocó la competencia de los Nuevos Países Industrializados, casi todos
asiáticos, que se especializaron en industrias tradicionales como la siderurgia, la naval
o la textil y en sectores de montaje donde fueron muy competitivos por el bajo coste de
su mano de obra.
b) Causas internas que ahondaron la crisis fueron:
• Las deficiencias estructurales de la industria española con:
o Una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores
de energía y trabajo;
o Una insuficiente modernización tecnológica; elevada dependencia exterior,
o Un elevado endeudamiento por la baja autofinanciación.
• La coyuntura histórica marcada por la muerte de Franco y la Transición
democrática, que generó incertidumbre, redujo la inversión y retrasó las políticas para
hacer frente a la crisis.
Como consecuencia de la crisis:
• Cerraron muchas empresas,
• La producción descendió,
• Cayeron los beneficios
• Aumentó el endeudamiento y el paro.
• Descendió la aportación industrial al PIB
• Se consolidó la posición periférica española a escala mundial.

REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL

Profesor: Pedro Bernal Martínez 1


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Para atajar la crisis, los países de la OCDE, la Organización de Cooperación y Desarrollo


Económico, adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial, que en España se
retrasaron hasta la siguiente década por las circunstancias políticas.
La reestructuración industrial, que tuvo dos vertientes complementarias, se abordó con
diversas ayudas estatales:
Financieras, con subvenciones y créditos
Fiscales, con deducciones y bonificaciones
• Laborales, gracias a las facilidades para la regulación del empleo y las
jubilaciones anticipadas
a) La reconversión industrial pretendía ser un tratamiento de choque que actuase de
forma intensiva en un corto período de tiempo, para asegurar la viabilidad a medio plazo
de las industrias en crisis. Las actuaciones se basaron en:
• El ajuste de la oferta productiva a la demanda, cerrando empresas o eliminando
el exceso de capacidad productiva.
• Las regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones.
• Un proceso de modernización tecnológica de las empresas
• La especialización en productos con mayor demanda.
• El saneamiento financiero de las empresas.
• La aplicación de los nuevos sistemas de organización y gestión.
La reconversión afectó a los sectores maduros, considerados componentes esenciales
del sistema industrial por su importancia económica y el empleo que generaban.

Los resultados de la reconversión solo pueden valorarse provisionalmente, pues la


integración de España en la Comunidad Europea obligó a plantear una segunda
reconversión en 1991. No obstante, se puede decir que se produjo una importante
reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas
mientras que las pymes quedaban excluidas

b) La reindustrialización o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas


por la reconversión se llevó a cabo a la vez que la reconversión industrial. Se planteó con:
• La creación de nuevas actividades de futuro que diversificasen la industria de
zonas hasta entonces muy especializadas.
• La generación de empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la
reconversión. Para ello se crearon:
o Las ZUR, Zonas de Urgente Reindustrialización, nacidas en 1983, cuyo
período de vigencia era de 3 años.
Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que realizasen la
instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas, siempre que generasen
nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio recibian incentivos fiscales y
financieros, así como subvenciones por incorporar trabajadores de los fondos de
promoción de empleo.
Se delimitaron seis zonas (Galicia, Asturias, la ría de Nervión, Barcelona, Madrid y
la bahía de Cádiz).
o Las ZID, Zonas Industrializadas en Declive, sustituyeron a las ZUR al
aprobarse la nueva ley de incentivos regionales en 1985. Comprendían todas las
áreas afectadas por la crisis y el ajuste industrial. La promoción se basa en
subvenciones a la inversión, que incluyen también ahora a empresas de servicios.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 2


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

• La modernización tecnológica de los sectores que presentasen una clara viabilidad


futura.
El resultado más destacado fue el crecimiento de la inversión y de la diversificación
industrial de zonas antes muy industrializadas, pero también mostró insuficiencias como
que:
• Se generó menos empleo del previsto.
• Las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas.
• Se acentuaron los desequilibrios regionales, ya que Madrid y Barcelona recibieron la
mayoría de los proyectos e inversiones ante el escaso atractivo de las restantes zonas,
en particular Asturias y Galicia.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 3

You might also like