You are on page 1of 71

ÁREA DE MATEMÁTICAS:

MÓDULO 2

UNIDAD DIDÁCTICA: 1

"NÚMEROS Y MAGNITUDES"

UNIDAD ELABORADA POR: D. RAFAEL C. MOLINA VALIENTE.

Unidad 1: Números y magnitudes 0


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 2

OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 4

I. POTENCIAS……………………………………………………………….. 6

1.1 ¿ QUÉ ES UNA POTENCIA?


1.2 POTENCIACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS
1.3 COMO AFECTA LA POTENCIACIÓN AL ORDEN DE PRIORIDAD
1.4 OPERACIONES CON POTENCIAS
1.5 POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO
1.6 DETECTANDO ERRORES
CUADRO RESUMEN. RECUERDA

II. ALGUNAS DE LAS APLICACIONES DE LAS POTENCIAS………… 20

2.1 NÚMEROS GRANDES Y PEQUEÑOS. NOTACIÓN CIENTÍFICA


2.2 M.C.M. DE DOS O MÁS NÚMEROS
2.3 M.C.D. DE DOS O MÁS NÚMEROS
2.4 EL ALGORITMO DE EUCLIDES
CUADRO RESUMEN. RECUERDA

III. RAÍCES……………………………………………………………………… 30

3.1 ¿ QUÉ ES UN RADICAL?


3.2 POTENCIAS CON EXPONENTE FRACCIONARIO
3.3 OPERACIONES CON RADICALES
3.4 EXTRACCIÓN E INTRODUCCIÓN DE RADICALES
3.5 RACIONALIZAR
3.6 DETECTANDO ERRORES
CUADRO RESUMEN. RECUERDA

IV. RAZONES Y PROPORCIONES. APLICACIONES……………………… 46

4.1 RAZÓN
4.2 PROPORCIONES
4.3 PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES
4.4 PORCENTAJES
4.5 INTERÉS BANCARIO
CUADRO RESUMEN. RECUERDA

SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN………… 59

ACTIVIDADES DE HETEROEVALUACIÓN / CORRESPONDENCIA………… 68

LA EVALUACIÓN…………………………………………………………………… 70

Unidad 1: Números y magnitudes. 1


INTRODUCCIÓN

Presentación.
Cuando nos dispusimos a elaborar esta primera unidad ( Números y magnitudes ) correspondiente al
módulo 2, en el Área de Matemáticas, quisimos que fuera no solo una continuación, sino un complemento
de lo estudiado en la primera unidad del módulo 1.
En el módulo 1 estudiamos dentro del campo numérico las cuatro operaciones básicas ( suma, resta,
producto y cociente ) trabajando de forma destacada la prioridad de operaciones, tanto con números
enteros como con fracciones. Todo ello rodeado de la necesidad de conocer los diferentes tipos de
números, comprendiendo su significado y su uso (tanto de números naturales como enteros, decimales y
fraccionarios ).
Con esta unidad que ahora desarrollamos hemos querido completar el estudio de la operatividad
numérica, trabajando con las operaciones de potenciación y de radicación, estableciendo su relación y
propiedades más importantes. Terminando con el estudio de las razones y proporciones, estrechamente
relacionadas con las fracciones.

En definitiva la primera unidad de los módulos 1 y 2, han intentado abarcar de la forma más concisa
posible todo lo concerniente al bloque de números y medidas a desarrollar en el Área de Matemáticas.

Los " logos "


En cuanto a la estructura de la presente unidad, mencionar que se encuentra dividida en cuatro temas, los
cuales se desarrollarán intercalando tanto conceptos, definiciones, propiedades, ejemplos y diferente tipos
de actividades. Estos elementos se introducirán de la siguiente forma:

Recuadros de este tipo nos advertirán de la importancia de lo que


contiene ( conceptos, definiciones y propiedades )

Ejemplo

De esta forma presentaremos los ejemplos que me servirán para explicar, demostrar, calcular o resolver
cualquier ejercicio necesario para abordar el estudio que estemos desarrollando.

De esta forma advertiremos de la presencia de algún concepto


que ya ha sido tratado en el módulo anterior, o que se
desarrollará posteriormente en el presente módulo.

RECUERDA

Unidad 1: Números y magnitudes. 2


En cuanto a las actividades que presenta la unidad, habrá que diferenciar entre:

 Actividades iniciales.

Son actividades que se presentarán y que se resolverán inmediatamente, una vez


propuestas.

S Actividades de autoevaluación.
Son actividades que se irán intercalando, y cuyas soluciones aparecerán al final de la
unidad. Deberán resolverse conforme se presentan para que el propio alumno vaya
autoevaluándose.

 Actividades de heteroevaluación / correspondencia.


Son actividades que se deberán remitir al tutor para su corrección y que no estarán
resueltas en la unidad.

Temporalización
La duración prevista para nuestro módulo es el equivalente a un cuatrimestre, que serían unas 12 o 14
semanas. Dada esta duración, hemos previsto que la unidad desarrollada de números y magnitudes, pueda
impartirse en 5 o 6 sesiones, debido al carácter semi- presencial al cual nos debemos adaptar.

Unidad 1: Números y magnitudes. 3


OBJETIVOS

I. POTENCIAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

*La potenciación. *Calcular potencias de números *Profundizar en el uso de los


*Números naturales, enteros y enteros. números y sus operaciones.
fraccionarios elevados a potencias *Jerarquización de los pasos a *Sensibilidad y gusto por la
de exponente natural y de seguir en expresiones aritméticas presentación ordenada y clara del
exponente negativo. con operaciones combinadas. proceso seguido en la resolución
*Propiedades de las potencias de *Desarrollo de las propiedades de de operaciones con potencias.
exponente entero. las potencias con exponente
*La prioridad de operaciones con entero.
la presencia de potencias. *Justificación de que una
potencia de exponente negativo
es igual a una fracción de
numerador la unidad y de
denominador la misma potencia
pero con exponente natural.

II. ALGUNAS DE LAS


APLICACIONES DE LAS
POTENCIAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

*La notación científica. *Escritura y lectura de números *Actitud favorable para la mejora
*Múltiplos comunes a dos o más en notación científica. del cálculo.
números, m.c.m. *Comparación de números dados *Valoración de la notación
*Divisores comunes a dos o más en forma científica. científica como forma útil de
números, m.c.d. *Convertir la notación decimal en expresar cantidades muy grandes
*El algoritmo de Euclides, científica y viceversa. o muy pequeñas.
algunas propiedades de los *Operaciones con números en *Interés por las investigaciones y
divisores de dos números. notación científica. por la resolución de problemas
*Uso de la calculadora con numéricos.
números en notación científica. *Agilizar el desarrollo de
*Repaso del método de estrategias personales de cálculo
coincidencias entre múltiplos y mental con múltiplos y divisores.
divisores de varios números para
calcular el m.c.m. y el m.c.d.
*Obtención del cálculo del
m.c.m. y el m.c.d. de dos o más
números utilizando la
descomposición en factores
primos.

Unidad 1: Números y magnitudes. 4


III. RAÍCES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

*La radicación como operación *Cálculo de raíces. *Valoración por la presentación


contraria a la potenciación. *Reconocer que la raíz de índice ordenada y clara del proceso
*Raíz n-ésima de un número. par número negativo no existe. seguido expresando que se hace y
*Soluciones que se pueden *Expresión de raíces en forma de por qué.
obtener. potencia. *Apreciar la precisión en los
*Forma exponencial de radical. *Utilización de las propiedades cálculos.
*Radicales. Propiedades y reglas con radicales, para operar con
para operar con ellos. ellos.
*Calculo de las raíces por *Racionalización de
descomposición factorial del denominadores, estrategias más
radicando. utilizadas.
*Prioridad de operaciones. *Repaso y estudio de la jerarquía
de operaciones cuando las raíces
aparecen combinadas con otras
operaciones.

IV. RAZONES Y
PROPOCIONES.
APLICACIONES.
CONCEPTUALES PROCECIMENTALES ACTITUDINALES

*Significado y concepto de razón. *Cálculo de la razón de dos *Interés por la resolución de


*Proporción: concepto y números. Identificación con una problemas numéricos.
nomenclatura. fracción. *Respeto por la presencia clara y
*Proporciones y su relación con *Reconocer la igualdad de dos ordenada a la hora de resolver
la propiedad fundamental de las razones. problemas.
fracciones. *Identificación de una proporción *Perseverancia en la resolución
*Significado de los porcentajes. como un par de fracciones de problemas.
*Porcentajes y fracciones. equivalentes.
*Calculo del tanto por ciento de *Cálculo del término desconocido
una cantidad. de una proporción.
*Interés bancario. *Construcción de proporciones.
*Cálculo de porcentajes.
*Relacionar los porcentajes con
fracciones y con números
decimales.
*Resolución de problemas de
interés bancario, estudiando la
relación entre las magnitudes que
aparecen, utilizando la fórmula:
I= C.r.t / 100.

Unidad 1: Números y magnitudes. 5


I. POTENCIAS

1.1 ¿ QUÉ ES UNA POTENCIA ?

1.2 POTENCIACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS.

1.3 COMO AFECTA LA POTENCIACIÓN AL ORDEN DE PRIORIDAD.

1.4 OPERCAIONES CON POTENCIAS.

1.5 POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO.

1.6 DETECTANDO ERRORES.

Aprenderemos a:

Identificar a una potencia.

Calcular cualquier expresión de potenciación.

Aplicar el orden de prioridad de operaciones.

Conocer y operar con las propiedades de las potencias.

Trabajar con potencias de exponente negativo.

Unidad 1: Números y magnitudes. 6


1.1 ¿QUÉ ES UNA POTENCIA ?
Seguro que recuerdas que podemos expresar la operación siguiente 3 . 3. 3 . 3 . 3 de otra forma:
35
La potenciación consiste en una multiplicación reiterada de factores iguales, tantas veces como indique
otro número.

a n = a1
.a4
.a4
.a2
..........
44 3 .a

n veces

a = base de la potencia, es el factor que se repite.


n = exponente, número de veces que repetimos la base.
a n = nos representa la potencia.

 1. Calcula las potencias que a continuación te presentamos:


4 3 = 4.4.4 = 64
5 2 = 5.5 = 25
2 4 = 2.2.2.2 = 16
13 = 1.1.1 = 1
71 = 7

1.2 POTENCIACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS.

Ya hemos dicho que para elevar un número entero a un exponente natural, se multiplica la base tantas
veces como unidades tenga el exponente.

Luego podemos decir que un número entero positivo elevado a cualquier exponente natural, siempre
obtenemos un número positivo.

Ejemplo

(+ 3)2 = (+ 3)(. + 3) = 9
(+ 2)3 = (+ 2)(. + 2)(. + 2) = 8
(+ 4)4 = (+ 4)(. + 4)(. + 4)(. + 4) = 256
2 5 = 2.2.2.2.2 = 32

Unidad 1: Números y magnitudes. 7


Cuando por base tengamos un número entero negativo, el resultado será positivo o negativo, dependiendo
de que el exponente sea par o impar. Así:

Ejemplo

(− 4)2 = (− 4)(. − 4) = 16
(− 2)4 = (− 2)(. − 2)(. − 2)(. − 2) = 16
(− 5)3 = (− 5)(. − 5)(. − 5) = −125
(− 2)5 = (− 2)(. − 2)(. − 2)(. − 2)(. − 2) = −32

Luego los signos que se obtendrán como resultado de una potencia dependerá de que la base sea un
número positivo o negativo, y el exponente sea par o impar.

(+ ) par =+

(+ )impar =+

(− ) par =+

(− )impar =−

En base a lo tratado hasta ahora podemos considerar:

Cuando la base de la potencia es la unidad, el resultado es 1.

1n = 11
.142
.4
1.1........
43 41
n veces

Cuando el exponente de la potencia es la unidad, el resultado de la potencia es la base.

a1 = a

Unidad 1: Números y magnitudes. 8


Cuando la base de la potencia es cero, el resultado es 0.

0 n = 01
.04
.4
0.2
0........
44 30
n veces

Cuando el exponente de la potencia es cero, el resultado es la unidad.

a0 = 1

ya demostraremos esta expresión.

Cuando la base de la potencia es 10, obtendremos como resultado la unidad seguida de tantos ceros como
nos indique el exponente.
10 3 = 10.10.10 = 1000

Ejemplo

10 4 = 10.10.10.10. = 10000
13 = 1.1.1 = 1
0 2 = 0 .0 = 0
(− 7 )1 = −7
(− 5)0 = 1

 2. Calculemos el resultado de las potencias que presentamos:


33 = 3.3.3 = 27
(− 5)3 = (− 5)(. − 5)(. − 5) = −125
(− 1)3 = (− 1)(. − 1)(. − 1) = −1
x 5 = x.x.x.x.x
− 2 4 = −2.2.2.2 = −16
10 5 = 10.10.10.10.10 = 100000
(− 2)4 = 2 4 = 16

Unidad 1: Números y magnitudes. 9


S 3. Resuelva:
A: 1 = B: (− 10 ) =
2 3

C: 8 = D: (− 5) =
0 4

E: 7 =
3
F: (− 1)5 =

1.3 COMO AFECTA LA POTENCIACIÓN AL ORDEN DE


PRIORIDAD.
Lo que hemos estudiado hasta ahora en esta unidad son las ideas básicas de la operación de potenciación.
Debemos de considerar la posibilidad de que esta operación aparezca mezclada con las operaciones
estudiadas ya en el módulo 1 ( suma, resta, producto y cociente ), junto con los paréntesis y corchetes.
En estos casos debemos de actuar aplicando el siguiente orden de prioridad:

1º Paréntesis y corchetes.

2º Potencias.

3º Productos y cocientes.

4º Sumas y restas.

En definitiva, comenzaremos realizando los paréntesis y los corchetes comenzando por los más interiores,
y aplicando dentro de ellos si es necesario la prioridad mencionada. A continuación realizaremos las
potencias, para continuar con los productos y los cocientes, terminando con las sumas y las restas.

Ejemplo

4 2 − 3.5(2 + 3 − 1.4) − 2 + (− 3) + 20 =
3

= 4 2 − 3.5(2 + 3 − 4) − 2 + (− 3) + 20 =
3

= 4 2 − 3.5.(+ 1) − 2 + (− 3) + 20 =
3

= 16 − 3.5.(+ 1) − 2 + (− 27 ) + 20 =
= 16 − 15 − 2 − 27 + 20 =
= 36 − 44 = −8

Unidad 1: Números y magnitudes. 10


 4. Calcula el resultado de:
A:
[
5 − 9 ÷ 3 + 4 2 (− 3) + 8.3 =
3
]
= 5 − 9 ÷ 3 + 4 2 [− 27 + 24] =
= 5 − 9 ÷ 3 + 4 2.(− 3) =
= 5 − 9 ÷ 3 + 16.(− 3) =
= 5 − 3 − 48 = −46

B:
20 − (7 − 4.3) + [(− 5).7 − 6 ÷ (− 3)] =
2

= 20 − (7 − 12 ) + [− 35 + 2] =
2

= 20 − (− 5) + (− 33) =
2

= 20 − 25 − 33 = −38

S 5. Aplicando la prioridad de operaciones resuelva:


[
A: 3 − (− 4 ) ÷ (− 2 )
2 2 2
] − 33 ÷ 9 + 7.(− 2 ) =

B: 5.6 ÷ 2 − (6 − 5.4 + 13) + 7 − 2.4 =


3

 6. Resuelve aplicando el orden de prioridad:


A: 7.6 : 2 − (− 3)(6 − 3.4 ) − (− 4 ) + 3 =
2

[ ]
B: 6 − 2.(5.3 − 12 ) + 2.(− 3) + 96 ÷ 2 =
3

Como estamos trabajando con números


enteros convendría recordar la regla de los
signos:
+.+= + -.-=+
-.+=- +.-=-

REGLA DE LOS SIGNOS

Unidad 1: Números y magnitudes. 11


1.4 OPERACIONES CON POTENCIAS.
Existen operaciones con potencias cuyos resultados se pueden expresar en forma de potencia.

Producto de potencias con la misma base.

Ejemplo
5 2.5 3 = (5.5)(
. 5 .5 .5 ) = 5 5 = 5 2 + 3
(− 3)2 .(− 3)4 = (− 3)(. − 3)(. − 3)(. − 3)(. − 3)(. − 3) = (− 3)6 = (− 3)4+ 2

El producto de potencias con la misma base, es otra potencia con la misma base, y como exponente la
suma de los exponentes.

a x .a y = a x + y

Cociente de potencias con la misma base .

Ejemplo
3 5 3 .3 .3 .3 .3
2
= = 33 = 35− 2
3 3 .3
4
a a.a.a.a
3
= = a 1 = a 4−3
a a.a.a.

El cociente de potencias de igual base, es otra potencia con la misma base y como exponente la diferencia
de los exponentes.

a x ÷ a y = a x− y

Podríamos demostrar en base a esta propiedad que a0 = 1

3 4 3 .3 .3 .3 1
34 ÷ 34 = = = =1
3 4 3 .3 .3 .3 1 luego 30 = 1
3 4 ÷ 3 4 = 3 4− 4 = 30
Ya lo mencionamos al comienzo de nuestra unidad, una potencia que tenga como exponente cero su
resultado será la unidad.

a0 = 1

Unidad 1: Números y magnitudes. 12


Producto de potencias con el mismo exponente.

Ejemplo
2 2.5 2 = 2.2.5.5 = (2.5)(
. 2.5) = (2.5)
2

4 3.33 = 4.4.4.3.3.3 = (4.3)(


. 4.3)(
. 4.3) = (4.3)
3

El producto de potencias con el mismo exponente es otra potencia de igual exponente y como base el
producto de las bases.

a x .b x = (a.b )
x

No olvidemos que esta igualdad la podemos leer de derecha a izquierda, de forma que:

(2.5)2 = 2 2.5 2
(4.3)3 = 4 3.33
La potencia de un producto es igual al producto de las potencias de cada uno de los factores.

Cocientes de potencias con el mismo exponente.


Esta operación nos permite trabajar con potencias cuya base es una fracción.

Ejemplo

3
3 33 3.3.3 27
  = 3 = =
2 2 2.2.2 8
2
5 5 2 5.5 25
  = 2 = =
4 4 4.4 16

Luego, el cociente de potencias con el mismo exponente, es otra potencia con el mismo exponente, y
como base el cociente de las bases.

x
a
a ÷b =  
x x

b

Es decir:
3
3
3 ÷2 = 
3 3

2
2
5
5 ÷4 = 
2 2

4

Unidad 1: Números y magnitudes. 13


Potencia de otra potencia.

Ejemplo

[(3) ] = 3 .3 .3 .3 = 3
2 4 2 2 2
=32 2+ 2+ 2+ 2 8

[(− 2) ] = (− 2) .(− 2) = (− 2) = (− 2)
2 2 2 2 2+ 2 4

Quiere decir que si tenemos que elevar una potencia a otra potencia, dejaremos la misma base, y el
exponente se obtendrá multiplicando los exponentes.

(a ) x y
= a x. y

 7. Realiza las siguientes operaciones, expresando el resultado en forma de potencia e indicando


en cada caso la propiedad aplicada.

A: (− 6)3 .(− 6)5 = (− 6)3+5 = (− 6)8 producto de potencias con igual base.

B: a 2 .a 5 .a 4 = a 2+5+ 4 = a 11 producto de potencias con igual base.

C: 7 3 ÷ 7 = 7 3−1 = 7 2 cociente de potencias con igual base.

D: 4 ( ) 2 6
= 4 2.6 = 412 potencia de una potencia.

6 2.7 2.2 2 = (6.7.2) = 84 2


2
E: producto de potencias con igual exponente.

6
5
F: 5 ÷ 3 =  
6 6
cociente de potencias con igual exponente.
3

x 4 . y 2 .x. y 3 = x 4+1 . y 3+ 2 = x 5 . y 5 = ( x. y )
5
G: producto de potencias con la misma base, y después
producto de potencias con el mismo exponente.

S 8. Calcular las operaciones indicadas:


5 5

A: 1
12
= (
B: a .b
2
)
3
=
1 3
C:   ÷   =
 3  5

[(− 3) ]
3 2
2 3 2 2  6
D: = E:   ÷   = F:  3.  =
5 5  4

Unidad 1: Números y magnitudes. 14


S 9. Efectuar:
( 2
A: x . y . x . y.z
3
)( 3 2
)= (
B: x.a )
3 4
=

(
C: a .b .c
3 5 2
) ÷ (a 2
)
.b 6 = C:
a 6 .b 2 .c 3
=
a 4 .b 4

 10. Resolver:
3
 − 4  2 
A:    = (
B: 7.a.b )
2 3
=
 3  

 1   −1
0 2

C: 5 .x .5 .x =
4 2 3 5
D:   .  =
7  7 

1.5 POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO.

Vamos a realizar la operación siguiente: 53 ÷ 55 =


Acudiendo a las operaciones con potencias ya enunciadas, en la expresión anterior tendríamos un cociente
de potencias con la misma base, dejábamos la misma base restando los exponentes, esto es:

53
= 5 3− 5 = 5 − 2
55
o lo que es lo mismo,

53 5 .5 .5 1
5
= = 2
5 5 .5 .5 .5 .5 5
luego:

1
5 −2 =
52
Con lo cual podemos decir que cuando tengamos potencias con exponente negativo, las resolveremos
como la unidad partida de la potencia con exponente positivo.

1
a −n =
an

Unidad 1: Números y magnitudes. 15


Ejemplo

1 1
3 4 ÷ 3 7 = 3 4 −7 = 3 −3 = 3
=
3 27
1 1
2 5 ÷ 2 9 = 2 5−9 = 2 − 4 = 4 =
2 16
4
x 1
6
= x 4 −6 = x − 2 = 2
x x
−2
a 1
5
= a − 2−5 = a −7 = 7
a a

¿Qué ocurrirá si nos enfrentamos a una potencia con las siguientes características?
−n
a
Como base una fracción y exponente un número entero negativo:  
b
Para resolver estos casos, primero convertiremos el exponente negativo en positivo, calculando la inversa
n
b
de la fracción:  
a
n
b bn
Posteriormente resolveremos la potencia de esa base fraccionaria:   = n
a a
En definitiva podemos decir que:

−n n
a b bn
  =  = n
b a a

Ejemplo

−2
−3
 −3
=
3
(− 3) = − 27
3

   =
 3   2  23 8
−4 4
1 4
  =   = 4 4 = 256
4 1
4  −1
2

.(− 5) = .  = . =
4 −2 4 1 4
3 3 5  3 25 75

Unidad 1: Números y magnitudes. 16


S 11. Resuelva:
−2
−6 3 −9
2 3

 ÷  = ÷ (− 1) =
3
A:  B:  
 4  4  4 
2
2 3 4
3
 − 3  −2 
C:  ⋅ ⋅  = D:    =
3 4 5  7  

S 12. Completa las siguientes igualdades, buscando el valor que tomará la letra x.
−6
−2  −1
x

A: (− 10 ) = −100000  =1 =x
x
B:  C:  
 9   5 
−3
D: x = −27

E: (− 4 ) =
1
F: x = 0
x 3

16

 13. Calcular el valor de cada una de estas expresiones:


 −3
0

C: (− 3)
−2 −5
A:   = B: 7 = =
 4 
−2

D: 6( ) ÷ (− 6)
2 4 12
=
3 2 3
E:  ⋅ ÷  (
F: x . y
2
)
3 4
=
5 6 7

Cuando tengamos que calcular potencias con


exponentes grandes, podremos utilizar la
calculadora. En la calculadora científica existe una
y
tecla, como es x , que nos facilita estos cálculos.

USO DE LA CALCULADORA

Ejemplo
76 secuencia de pasos en la calculadora
y
7 tecla x 6 = 117649

215 secuencia de pasos en la calculadora


y
2 tecla x 15 = 32768

38 secuencia de pasos en la calculadora


y
3 tecla x 8 = 6561

Unidad 1: Números y magnitudes. 17


1.6 DETECTANDO ERRORES.
A continuación vamos a poner una serie de expresiones, que tienden a llevarnos a confusión por una mala
aplicación de las propiedades de las potencias.
Esta serie las presentaremos en forma de tabla, de manera que en la columna de la izquierda pondremos
las expresiones correctas, y en la columna de la derecha realizaremos una aplicación incorrecta de ellas.

VERDADERO FALSO

(a.b )2 = a 2 .b 2 (a.b )2 = a.b 2


(a + b )2 = (a + b )(. a + b ) = a 2 + b 2 + 2ab (a + b )2 = a 2 + b 2
(a − b )2 = (a − b )(. a − b ) = a 2 + b 2 − 2ab (a − b )2 = a 2 − b 2
a n + b n = prioridad de operaciones a n + b n = (a + b )
n

a x .b y = prioridad de operaciones a x .b y = (a.b )


x+ y

 14. Pon cuidado en la aplicación de las propiedades de las potencias y efectúa las siguientes
expresiones:

(− 7 )2 = (− 7 )(. − 7 ) = 49
− 7 2 = −7.7 = −49
(5.3)2 = 5 2.3 2 = 25.9 = 225
(3 − x )2 =32 + x 2 − 2.3.x = 9 + x 2 − 6 x
(8 + y )2 = 8 2 + y 2 + 2.8. y = 64 + y 2 + 16 y
6 2 − 9 2 = 36 − 81 = −45
4 2.5 3 = 16.125 = 2000

Unidad 1: Números y magnitudes. 18


CUADRO RESUMEN. RECUERDA.

Una potencia que consta de una base y un exponente, consistirá en repetir la base
tantas veces como factor, como nos indique el exponente.
a n = a.a.a.........a
n veces

El signo de una potencia dependerá de que la base sea positiva o negativa, y el
exponente par o impar. El único caso donde el resultado final será negativo cuando
la base sea negativa y el exponente impar.

Cuando aparezcan mezcladas las operaciones, y trabajemos con las potencias, el


orden de prioridad en el cual realicemos las operaciones, será:
1º Paréntesis y corchetes.
2º Potencias.
3º Productos y cocientes.
4º Sumas y restas.

Algunas de las propiedades de las potencias nos permitirán, realizar operaciones


con ellas. Las más importantes son:

Producto de potencias con la misma base a x ⋅ a y = a x+ y

Cociente de potencias con la misma base a x ÷ a y = a x− y

Producto de potencias con el mismo a x ⋅ b x = (a ⋅ b )


x

exponente

Cociente de potencias con el mismo x


a
exponente a ÷b =  
x x

b

Potencia de otra potencia (a )x y


= a x. y

Las potencias pueden poseer exponente negativo en cuyo caso actuaremos:


−n n
−n 1 a b bn
a = n   =  = n
a b a a

Unidad 1: Números y magnitudes. 19


II. ALGUNAS APLICACIONES DE LAS POTENCIAS.

2.1 NÚMEROS GRANDES Y PEQUEÑOS. NOTACIÓN


CIENTÍFICA

2.2 M.C.M. DE DOS O MÁS NÚMEROS

2.3 M.C.D. DE DOS O MÁS NÚMEROS

2.4 EL ALGORITMO DE EUCLIDES

Aprenderemos a:

Conocer y utilizar la notación científica.

Calcular el m.c.m. y el m.c.d. de dos o más números.

Aplicar el algoritmo de Euclides como herramienta de cálculo del


m.c.m. y m.c.d.

Comprender las propiedades en las cuales se basa el algoritmo de


Euclides.

Unidad 1: Números y magnitudes. 20


2.1 NÚMEROS GRANDES Y PEQUEÑOS. NOTACIÓN
CIENTÍFICA.
" Para tratar con números muy grandes o muy pequeños, la notación científica suele
resultar más fácil y clara que la normal, y por lo tanto echaré mano de ella algunas veces. La
cosa no encierra gran dificultad: 10N representa un 1 seguido de N ceros, así 104 es 10000 y
109 son mil millones. 10-N quiere decir 1 dividido por 10N , así por ejemplo, 10-4 es 1 dividido
entre 10000 o 0,0001 y 10-2 es una centésima. 4 . 106 es 4 . 1000000 o 4000000; 5,3 . 108
significa 5,3 . 100000000 o 530000000; 2 . 10-3 es 2 . 1 / 1000 o 0,002; 3,4 . 10-7 significa 3,4 .
1 / 10000000 o 0,00000034.
¿ Por qué las revistas o los diarios no utilizan en sus relatos esta notación científica?
No es ni con mucho tan misteriosa como muchos de los temas de que tratan esas
publicaciones y resulta bastante más útil que el fracasado cambio al sistema decimal sobre el
que se han escrito tantos artículos pesados. La expresión 7,39842 . 1010 es más legible y más
fácilmente comprensible que setenta y tres mil novecientos ochenta y cuatro millones
doscientas mil."

JOHN ALLEN PAULOS


" El hombre anumérico"

La notación científica consiste en escribir cualquier número por medio de un número decimal con una
sola cifra entera distinta de cero y una potencia en base 10 y exponente positivo o negativo.

Ejemplo

expresemos algunos números en notación científica:

745800000000 = 7,458.1011
3250000000 = 3,25.10 9
0,00000064 = 6,4.10 −7
0,00098742 = 9,8742.10 − 4

 15. Utilizando la notación científica realiza las siguientes operaciones:


800000000 ⋅ 30000000 = 8.10 8 ⋅ 3.10 7 = 8.3.10 8.10 7 = 20.1015
6000000 ⋅ 2000 ⋅ 700000 = 6.10 6.2.10 3.7.10 5 = 6.2.7.10 6.10 3.10 5 = 84.1014
4.10 9
4000000000 ÷ 0,000002 = 4.10 9 ÷ 2.10 −6 = −6
= 2.10 9−(−6 ) = 2.1015
2.10
(6000000)2 = (6.10 6 )2 = 6.10 6.6.10 6 = 6.6.10 6.10 6 = 36.10 6+6 = 36.1012
3,6.1010 + 2,3.10 8 = 360.10 8 + 2,3.10 8 = (360 + 2,3).10 8 = 362,3.10 8 = 3,623.1010
5,2.10 −7 − 5.10 −6 = 0,52.10 −6 − 5.10 −6 = (0,52 − 5).10 −6 = −4,48.10 −6
56.10 −7.10 −5 56.10 −12
0,0000056.10 −5
÷ 8.10 −14
= −14
= −14
= 7.10 −12−( −14 ) = 7.10 2
8.10 8.10

Unidad 1: Números y magnitudes. 21


S 16. Si una lombriz se mueve a una velocidad de 0,00045 km / h. ¿ Cuánto tardaría en llegar al
8
Sol situado a una distancia de 1,5.10 km ?

S 17. Ordena los siguientes datos de mayor a menor:


Diámetro del virus de la gripe: 0,00005
Diámetro del virus de las paperas: 2,25.10-6
Diámetro del átomo de hidrógeno: 2.10-7
Diámetro del puntero de un alfiler: 10-1

S 18. El radio de una célula sanguínea es 7,5.10


-5
-4
mm. ¿ Cuántas veces es más grande la célula
sanguínea que una bacteria de 2,5.10 mm de radio?

 19. Ordena de forma creciente los números:


A: 147000000 1,51.10 8 3,8.10 6

B: 0,00000245 6,42.10 −5 456.10 −8

La calculadora científica nos permite trabajar con


la notación científica. En concreto con la tecla
EXP. Así si queremos al expresar un número en
notación científica, pondremos el nº decimal y
para poner la potencia en base 10, teclearemos
EXP, que nos facilitara expresar el exponente de
dicha potencia.

USO DE LA CALCULADORA

EXP
es la tecla que nos permite trabajar con la notación científica.

Ejemplo
7,4 ⋅ 10 8 tecleamos 7,4 a continuación EXP y después el exponente 8

3,654 ⋅ 10 −6 tecleamos 3,654 a continuación EXP y después el exponente -6

Unidad 1: Números y magnitudes. 22


2.2 MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS O MÁS
NÚMEROS.
Ya vimos en el estudio del módulo 1, que para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más
números, buscábamos el menor de los múltiplos comunes a esos números.
Recordemos, si calculo el m.c.m. de 20 y 30, lo hacíamos:

Múltiplos de 20: 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160, 180, 200...
Múltiplos de 30: 30, 60, 90, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300...
Múltiplos comunes de ( 20 y 30 )= 60, 120, 180...
m.c.m. (20 y 30 )= 60.

Pero existe otro método para calcular el m.c.m. a dos o más números, basado en la descomposición
en factores primos de un número.
Para ello seguiremos los pasos:
1º paso: se descomponen los números en factores primos.
2º paso: nos quedaremos con todos los factores primos, elevados al mayor de sus exponentes.

Ejemplo

Apliquemos estos dos pasos para calcular el m.c.m. de los dos números anteriores 20 y 30:

1º paso:

20 2 30 2
10 2 15 3
5 5 5 5
1 1

20 = 2 2.5
30 = 2.3.5

2º paso:

m.c.m = 2 2.3.5 = 60

Para calcular el m.c.m. de una serie de números se descompondrán en factores primos, y


nos quedaremos con los factores primos comunes y no comunes con mayor exponente.

Unidad 1: Números y magnitudes. 23


Repitamos el nuevo procedimiento del cálculo del m.c.m. con otro caso.

Ejemplo

Calculemos el m.c.m. de 12,18 y 24:

12 2 18 2 24 2
6 2 9 3 12 2
3 3 3 3 6 2
1 1 3 3
1
12 = 2 2.3
18 = 2.3 2
24 = 2 3.3
m.c.m. = 2 3.3 2 = 8.9 = 72

S 20. Calcula el m.c.m. de los siguientes números utilizando el método comentado:


A: 25 y 10 B: 100 y 120

C: 45 y 54 D: 150 y 300

S 21. Un comerciante de tejidos quiere cambiar con otro, rollos de tela de 36 m de largo por rollos
de tela de 48 m de largo. ¿ Cual es el menor número de metros de tela que se pueden cambiar sin
que ambos comerciantes pierdan nada ?

2.3 MÁXIMO COMÚN DIVISOR DE DOS O MÁS


NÚMEROS.
También estudiamos en el módulo 1 que para calcular el máximo común divisor de dos o más
números, nos quedaríamos con el mayor de los divisores comunes a esos números.
Es decir, si cálculo el m.c.d. de 15 y 50, resolvíamos:

Divisores de 15= 1, 3, 5, 15.


Divisores de 50=1, 2, 5, 10, 25, 50.
Divisores comunes de ( 15 y 50 )=1,5
m.c.d. (15 y 50 )=5.

Pero al igual que hemos estudiado con el m.c.m., existe otro método basado en la descomposición
factorial de un número, que nos permite calcular el m.c.d.
Para ello realizaremos los pasos:
1º paso: se descomponen los números en factores primos.
2º paso: nos quedaremos con los factores que se repiten y con el menor de sus exponentes.

Unidad 1: Números y magnitudes. 24


Ejemplo

Calculemos de nuevo, ahora con este método, el m.c.d. de 15 y 50:

1º paso:

15 3 50 2
5 5 25 5
1 5 5
1

15 = 3.5
50 = 2.5 2
2º paso:

m.c.d . = 5

Para calcula el m.c.d. de una serie de números se descomponen estos en factores


primos, y nos quedaremos con los factores comunes con los menores exponentes que
tengan.

Ejemplo

Para que quede más claro el nuevo procedimiento, pongamos otro caso de cálculo del m.c.d con los
números 45, 81 y 12.

45 3 81 3 12 2
15 3 27 3 6 2
5 5 9 3 3 3
1 3 3 1
1

45 = 3 2.5
81 = 3 4
12 = 2 2.3
m.c.d . = 3

Unidad 1: Números y magnitudes. 25


S 22. Utilizando la descomposición en factores primos, calcula el m.c.d. de los números:
A: 24 y 36 B: 20 y 30

C: 150 y 300 D: 31 y 19

S 23. Disponemos de 120 litros de agua salada y de 150 litros de agua clorada en toneles
diferentes. Se quiere envasar esta agua, en botellas iguales y lo más grande posibles sin mezclar el
contenido de los toneles. ¿ Qué capacidad tendrán esas botellas ?

2.4 EL ALGORITMO DE EUCLIDES.


El algoritmo de Euclides es una herramienta de cálculo del m.c.m. y m.c.d. Dicha herramienta se
basa en algunas de las propiedades que presentan los divisores de un número. En concreto nos
basaremos en:

1ª Propiedad:

Si un número N es divisor de otros números x e y, también


será divisor de la diferencia de esos números x-y.

Ejemplo

5 es divisor de 300
5 es divisor de 225
5 también es divisor de la diferencia de 300-225, esto es de 75

2º Propiedad:

Si un número N es divisor de otros números x e y, también lo


será del resto del cociente de x entre y.

Ejemplo
5 es divisor de 300
5 es divisor de 225
5 también es divisor del resto de la división de 300 entre 225, que es 75.

Estas dos propiedades nos van a permitir calcular el m.c.d. y m.c.m.

Unidad 1: Números y magnitudes. 26


Ejemplo
Calculemos primero el m.c.d., siguiendo el algoritmo de Euclides, de los números 300 y 225.

300 225
75 1

m.c.d. será el último divisor, de los restos


que se vayan obteniendo sucesivamente.

225 75
0 3

m.c.d. (300 y 225 )=75

Los cálculos se suelen presentar:

Cociente Cociente
1 3
300 225 75

75 0
resto resto

El último divisor es 75 que nos dará el m.c.d.

Si quisiera calcular el m.c.m., nos basaremos en que el producto de dos números será igual al producto de
su m.c.m. por su m.c.d.

Dados dos números x, y

x. y = m.c.m.( x, y ).m.c.d .( x, y )

x. y
Luego m.c.m.( x, y ) =
m.c.d .( x, y )

Ejemplo
Así si calculamos el m.c.m. de 300 y 225, obtendríamos:
300.225 300.225
m.c.m.(300,225) = = = 900
m.c.d .(300,225) 75

Unidad 1: Números y magnitudes. 27


Pongamos otro ejemplo de aplicación del cálculo del m.c.d. y m.c.m., utilizando el algoritmo de Euclides
con los números 828 y 264.

Ejemplo
Empecemos con el m.c.d.:

Cociente Cociente Cociente


3 7 3
828 264 36 12

36 12 0
resto resto resto

El último divisor obtenido será el m.c.d.= 12.

Calculemos el m.c.m. de 828 y 264:

828 ⋅ 264 828 ⋅ 264


m.c.m.(828,264) = = = 18216
m.c.d .(828,264) 12

 24. Calcula el m.c.m. y el m.c.d. de los números siguientes. Hazlo por el método que prefieras.
A: 12, 18 B: 1, 13, 37

C: 240, 270, 300 D: 72, 84

Unidad 1: Números y magnitudes. 28


CUADRO RESUMEN. RECUERDA

Cuando queremos describir números muy grandes o muy pequeños, tenemos la


posibilidad de hacerlo utilizando la notación científica. Esta , consiste en escribir
cualquier número como un número decimal con una sola cifra entera distinta de
cero, multiplicado por una potencia de base 10 y exponente positivo o negativo.

El m.c.m. de dos o más números es el menor de los múltiplos comunes a ellos, y lo
calcularemos una vez descompuestos en factores primos, tomando los factores
comunes y no comunes con mayor exponente.

El m.c.d. es el mayor de los divisores comunes de dos o más números. Para
calcularlo descompondremos en factores primos y nos quedaremos con los
factores comunes con su menor exponente.

Otra herramienta de cálculo del m.c.m. y del m.c.d. es el algoritmo de Euclides,


que se basará en las propiedades que presentan los divisores de un número.

Unidad 1: Números y magnitudes. 29


III. RAÍCES

3.1 ¿ QUÉ ES UN RADICAL ?

3.2 POTENCIAS DE EXPONENTE FRACCIONARIO

3.3 OPERACIONES CON RADICALES

3.4 EXTRACCIÓN E INTRODUCCIÓN DE RADICALES

3.5 RACIONALIZAR

3.6 DETECTANDO ERRORES

Aprenderemos a:

Conocer las raíces y sus posibles soluciones.

Convertir expresiones radicales en potencias de exponente


fraccionario.

Operar con radicales, conociendo sus propiedades.

Buscar expresiones equivalentes a fracciones con raíces en el


denominador.

Unidad 1: Números y magnitudes. 30


3.1 ¿ QUÉ ES LA RADICACIÓN ?
Al igual que la resta es la operación inversa o contraria a la suma, y el cociente es la operación contraria
al producto; la operación contraria a la potenciación es la radicación.

Cuando realizamos la raíz de un número, o la operación de radicación intervienen varios números:

N
a=R
N = índice
a = radicando
R = raíz

¿ En que consiste la radicación ?


Consistirá en buscar como raíz o solución un número que elevado al índice se obtenga el radicando.

N
a = R ⇒ RN = a

Ejemplo

3
8 = 2 ⇒ 2 3 = 2.2.2 = 8
5
32 = 2 ⇒ 2 5 = 2.2.2.2.2 = 32
3
125 = 5 ⇒ 5 3 = 5.5.5 = 125

Cuando en una raíz no aparece el índice, supondremos que se trata de una raíz de índice 2, también
denominada raíz cuadrada.
2
a= a

3
Cuando la raíz tiene de índice 3, tendremos lo que se llama una raíz cúbica a

De esta forma, si nosotros quisiéramos realizar la raíz cuadrada de un número positivo, por ejemplo 9 ,
obtendríamos como resultado o raíz dos números, +3 y -3, debido a que ambos números al elevarlos al
cuadrado ( al elevarlos al índice), se obtendrá el radicando, 9.
Luego, podemos decir que existen situaciones donde la solución de una raíz no es única.

Unidad 1: Números y magnitudes. 31


De esta forma, el número de soluciones que podrá tener la raíz de un número, dependerá de que el
radicando sea positivo o negativo, y el índice de la raíz par o impar, de forma que:

+ =±
par
2 soluciones, iguales en valor absoluto, pero con diferente signo.

+ =+
impar
1 solución positiva.

− = ∃/
par
No existe solución en los números reales.

−=−
impar
1 solución negativa.

Ejemplo
(+ 5)2 = 25
25 = ±5 ya que
(− 5)2 = 25

27 = 3 ya que 3 = 27
3 3

− 9 = ∃/ no tiene solución ya que no existe ningún número que al elevarlo al cuadrado de -9

− 8 = −2 pues (− 2 ) = −8
3 3

(+ 2)4 = 16
4
16 = ±2 debido a que
(− 2)4 = 16
32 = 2 pues 2 = 32
5 5

6
− 120 = ∃/ no existe la raíz de índice par de un número negativo.

− 243 = −3 ya que (− 3) = −243


5 5

(+ 3)4 = 81
4
81 = ±3 luego
(− 3)4 = 81
4
− 125 = ∃/ no existe en el campo de los números reales, la raíz de índice par de un número negativo

Unidad 1: Números y magnitudes. 32


 25. Hallar las soluciones, siempre que las hubiera, de las raíces:
3
− 64 = −4 4
− 1 = ∃/
36 = ±6 5
− 32 = −2
4
625 = ±5
3
125 = 5
5
1 =1
3
− 27 = −3

S 26. Busca las soluciones, si las hay de las raíces:


A : 4 81 = B : 3 −1 = C : − 64

D : 3 − 27 = E : 3 − 125 = F : 4 10000 =

3.2 POTENCIAS CON EXPONENTE FRACCIONARIO.


Si queremos obtener la raíz de una potencia, actuaremos de la siguiente forma, dejaremos la misma base
de la potencia y como exponente tendremos un fracción de numerador el exponente de la potencia y de
denominador el índice de la raíz.

p
N
ap = a N

Luego, cualquier raíz se puede expresar como una potencia de exponente fraccionario.
Así toda raíz cuadrada se podrá expresar como una potencia de exponente 1 / 2
1
a =a 2

Al igual que una raíz cúbica se pondrá como una potencia de exponente 1 / 3
1
3
a =a 3

Ejemplo
1 3
4
x=x 4 5
43 = 4 5 3
72 = 72 3

b5 7 = 7 b5 151 4 = 4 15 3 2 6 = 31 3 = 3 3

Unidad 1: Números y magnitudes. 33


S 27. Dadas las raices, exprésalas en forma de potencia:
A : 3a = B : 3 32 =

2
C: = D : 4 x2 =
5

S 28. Expresa en forma de raíz, las potencias:


A : 5 x1 2 = B : (2a ) = C : (a + 4) =
35 13

3.3 OPERACIONES CON RADICALES.

La raíz de un número o de una


expresión recibe el nombre de:

RADICAL

Cuando nos disponemos a realizar operaciones con raíces, generalmente lo que solemos hacer es efectuar
el resultado de ellas y a continuación trabajar con los resultados obtenidos.
Pero existen una serie de propiedades que nos permiten trabajar con las raíces, sin necesidad de
efectuarlas previamente. A ellas nos vamos a referir a continuación.

3.3.1. Producto de raíces .


Para multiplicar dos o más raíces es necesario que estas posean el mismo índice.

N
a .N b = N a.b

Esta propiedad se podrá interpretar de derecha a izquierda, de forma que la raíz de índice N de un
producto será igual al producto de las raíces de índice N de cada factor.

Ejemplo
2 x ⋅ 3 y = 6 xy 3
3 ⋅ 3 6 = 3 18 5
2 ⋅ 5 5 = 5 10
7 .3 = 7 . 3 4
a.b 2 = 4 a .4 b 2 8.x.z = 8. x . z

Unidad 1: Números y magnitudes. 34


En el caso que los radicales o raíces tuvieran diferente índice, no se podrán multiplicar los radicales.
Entonces deberemos de calcular un índice común a los índices de los radicales (le calculamos el m.c.m. a
los índices )

3.3.2. Cociente de raíces.


Para dividir dos raíces es necesario que estas tengan igual índice. Obteniéndose una nueva raíz con el
mismo índice y como radicando el cociente de los radicandos.

N
a a
N
a ÷Nb = N
=N
b b

Esta propiedad nos permite también realizar la raíz de índice N de una fracción.

Ejemplo
4
7 7 x 32
= 3
x ÷ 3 5y = 3 4
= 4 16
5 5 5y 2

25 a2 4
a2 1 1
= 5 4 = =
5 b3 4
b 3 5 5

Al igual que ocurría con el producto de radicales, es necesario para poderlos dividir que posean el mismo
índice. Si no es así, buscaremos un índice común con el m.c.m. de los índices de los radicales que
aparecen.

3.3.3. Potencia de un radical.


Si queremos elevar una raíz a un exponente p, deberemos resolver la raíz del mismo índice, cuyo
radicando ahora estará elevado al exponente p.

( a)N
p
= N ap

Ejemplo

(x)= 2
3
x2
3
= x6 ( y)
3
5
= 3 y5
3
 3
( 5)
3
  3
 =   =
33 27 3

 5 3
= 53 =
  5 5 125

Unidad 1: Números y magnitudes. 35


3.3.4. Raíz de otra raíz.
Cuando tengamos la raíz de otra raíz, podremos obtener otra raíz con el mismo radicando, y como índice
el producto de los índices.

N M
x = N .M x

Ejemplo

3
42 = 2.3 42 = 6 42 3 4
3 y 2 = 3.4 3 y 2 = 12 3 y 2
2 2.3 2 6 2
2 3 = = 5 =45
5 5 5

3.3.5. Propiedad fundamental de las raíces.


Una raíz no se modificará si multiplicamos o dividimos el exponente del radicando y el índice, por el
mismo número.

N ⋅M
N
ap = a p ⋅M = N :M
a p :M

Ejemplo

x3 = 4 x6 = 6 x9 3
5 = 6 5 2 = 12 5 4
15 5
2 2
14
212 = 7 2 6 12   =4 
3 3

 29. Opera, de acuerdo con las propiedades comentadas, las expresiones que te presentamos:
A : 5 ⋅ 7 ⋅ 2 x = 70 x B : 3 ab ⋅ 3 ab 2 = 3 a 2 .b 3
3
7 7 18 18 9
C:3 =3 D: = =
2 2 50 50 25
E: 5y = 4 5y F: ( 3)
5
2
= 5 32 = 5 9

3a 3
G: =
4a 4 H : 7 xy ⋅ 10 x = 70 x 2 y

Unidad 1: Números y magnitudes. 36


S 30. Calcular:
A : x ⋅ 3a ⋅ 8 = B : 3 400 ÷ 3 50 =

C: 4
35 = D: ( 45 )2
=

3.3.6. Suma y resta de radicales.


Para poder sumar o restar radicales es necesario que los radicales sean semejantes.

Cuando las raíces tienen el mismo


índice y el mismo radicando:

RADICALES SEMEJANTES

El resultado que se obtendrá al realizar una adición o resta de radicales semejantes, será otro radical
semejante, cuyo coeficiente será el resultado de sumar o restar los coeficientes de los radicales a operar.

x N a + y N a = ( x + y )N a

Ejemplo
a + 2 a = (1 + 2 ) 2 = 3 2
2 x + 5 x = (2 + 5) x = 7 x
53 2 − 123 2 + 43 2 = (5 − 12 + 4)3 2 = −33 2
3a 5 + 5a 5 − a 5 = (3a + 5a − a ) 5 = 7a 5
2 3 − 5 2 + 7 3 + 4 2 = (2 + 7 ) 3 + (4 − 5) 2 = 9 3 − 2

En el caso que estamos tratando, que es la suma y resta de radicales, tendremos que tener cuidado con la
presencia de algunas expresiones como:
16 + 9
Para resolverlas, lo haremos tomando las raíces como si se tratará de un paréntesis, esto es, operando
primeramente con lo haya en el interior de las raíces:
16 + 9 = 25
9 − 2.3 + 100 − 36 = 9 − 6 + 64 = 9 − 6 + 8 = 11
3
56 − 6.8 = 3 56 − 48 = 3 8 = 2

Unidad 1: Números y magnitudes. 37


Parece que es el momento de recordar, que en el momento que la operación de radicación aparezca
mezclada con otras operaciones, tendremos que tener en cuenta el orden de prioridad de las mismas.
Al estudiar otra nueva operación como es la radicación se efectuará en el mismo orden que las potencias.
En definitiva, la prioridad de operaciones quedará:

1º Paréntesis y corchetes.
2º Potencias y raíces.
3º Productos y cocientes.
4º Sumas y restas.

Recordemos lo que hemos comentado anteriormente, en cuanto a que las raíces si presentan operaciones
en su interior realizarán la misma función que si apareciese un paréntesis, esto es, resolveremos primero
lo que haya en el interior del radical, aplicando la prioridad de operaciones hasta reducirlas a un solo
número, al cual le calcularemos su raíz.

 31. Resuelve las expresiones que se presentan, aplicando la prioridad de operaciones:

A : 8 + 7 − 5.4 + 2. 5 2 − 36 ÷ 2 2 =
8 + 7 − 5.4 + 2. 25 − 36 ÷ 4 =
8 + 7 − 5.4 + 2. 25 − 9 =
8 + 7 − 5.4 + 2. 16 =
8 + 7 − 5 .4 + 2 .4 =
8 + 7 − 20 + 8 = 3

B:5+ (36 − 7.6)2 − 8.(− 2)3 =


5+ (36 − 7.6)2 − 8.(− 8) =
5+ (36 − 42)2 + 64 =
5+ (− 6)2 + 64 =
5 + 36 + 64 = 5 + 100 = 5 + 10 = 15

C : 5 − 28 ÷ 2 2 − 3.3 10 − (24 − 7.3) =


2

5 − 28 ÷ 2 2 − 3.3 10 − (24 − 21) =


2

5 − 28 ÷ 2 2 − 3.3 10 − (3) =
2

5 − 28 ÷ 4 − 3.3 10 − 9 =
5 − 28 ÷ 4 − 3.3 1 = 5 − 28 ÷ 4 − 3.1 = 5 − 7 − 3 = −5

Unidad 1: Números y magnitudes. 38


 32. Resolver las expresiones que presentamos, en las cuales aparecen radicales, simplificando
todo lo que podamos:

A : 2a ⋅ 18a = B :3 3 ⋅3 −9 =
C : 2 ⋅3 2 = D : 50 x 2 ÷ 5 =
4
E: = F :3 64 =
9
G:7 6 −5 6 +4 3 +2 6 = H: ( 2)
4
=
I : 3 2 3 − (7 − 5.2 ) . 5 2 − (1 − 15 ÷ 3) =
2 2

 33. Calcula el cuadrado de las siguientes expresiones, simplificando lo más posible:


Para realizar este ejercicio recordemos algunas de las propiedades con las cuales trabajamos en
el estudio de las potencias.

(a.b )2 = a 2 .b 2
(a + b )2 = a 2 + b 2 + 2ab
(a − b )2 = a 2 + b 2 − 2ab

CUADRADO DE UN PRODUCTO Y UN BINOMIO

( ) = 3 .( 2 ) = 9. 2 = 9.2 = 18
A: 3 2
2 2 2 2

B : (2 + 3 ) = 2 + ( 3 ) + 2.2. 3 = 4 + 3 + 4 3 = 4 + 3 + 4 3 = 7 + 4 3
2 2 2 2

C : ( 3 − 5) = ( 3 ) + 5 − 2. 3.5 = 3 + 25 − 10. 3 = 3 + 25 − 10 3 = 28 − 10
2 2 2 2
3
D : (3 7 ) = 3 .( 7 ) = 9. 7 = 9.7 = 63
2 2 2 2

E : ( 5 − 3 ) = ( 5 ) + ( 3 ) − 2 5 3 = 5 + 3 − 2 15 = 8 − 2 15
2 2 2

F : ( 3 + 7 ) = ( 3 ) + ( 7 ) + 2 3 7 = 3 + 7 + 2 21 = 10 + 2 21
2 2 2

Unidad 1: Números y magnitudes. 39


3.4 EXTRACCIÓN E INTRODUCCIÓN DE FACTORES EN UN
RADICAL.
Cuando los factores que aparecen en el interior de un radical están elevados a un exponente igual o mayor
que el índice de la raíz, entonces se podrán sacar factores fuera del signo radical.
Todo ello lo realizaremos en base a la propiedad de las raíces que nos facilitaba el producto de radicales
con el mismo índice: N
a.b = N a ⋅ N b

Pongamos algunos ejemplos de extracción fuera del radical.

Ejemplo
3
a 5 = 3 a 3 .a 2 = 3 a 3 ⋅ 3 a 2 = a ⋅ 3 a 2
7 5 = 7 4.7 = 7 4 . 7 = 7 2. 7
3
54 = 3 33.2 = 3 33 ⋅ 3 2 = 33 2

S 34. Saca todos los factores que puedas de los radicales:


A : 8a 2 = B : 3 x3.y 6 = C : 32a 3 =

D : 5 a 11 .b14 = E: 27 = F : 200 =

La extracción de factores fuera del radical nos puede facilitar algunas tareas. Entre ellas pueden estar
algunas de las operaciones mencionadas con los radicales, como puede ser la suma y resta de raíces.
Si quisiera resolver expresiones como
2+ 8= en principio, tal y como aparece esta expresión no podríamos operar con ella, a
menos que estos radicales fueran semejantes. Si nos fijamos bien en dicha expresión, podemos llegar a
darnos cuenta que en la raíz 8 = 2 3 = 2 2.2 = 2 2 ⋅ 2 = 2 2 , al sacar factores fuera del
radical.
Luego 2 + 8 = 2 + 2 2 = (1 + 2 ) 2 = 3 2

Veamos algunos casos.

Ejemplo
5 + 45 − 5 5 = 5 + 3 5 − 5 5 = (1 + 3 − 5) 5 = − 5
ya que 45 = 3 2.5 = 3 2 . 5 = 3. 5

6 3 − 12 + 2 48 = 6 3 − 2 3 + 2.4 3 = (6 − 2 + 8) 3 = 12 3
12 = 2 2.3 = 2 2 . 3 = 2 3
ya que
48 = 2 4.3 = 2 4 . 3 = 4 3

Unidad 1: Números y magnitudes. 40


Ocupémonos ahora de introducir factores dentro del signo radical. Para ello procederemos, elevando al
índice aquel factor que esta fuera de la raíz, esto es:

Ejemplo
5 a = 5 2.a = 25a
x3 2 = 3 2 x 3
2a 3 = (2a )3 .3 = 2 3.a 3 .3 = 24a 3

S 35. Introduce factores en el interior de los radicales que te presentamos:


A:3 5 = B : 3x3 3 = C : y 2y =

D : 2a 4 5 = E : 5 x2 = F : 6 xy x =

Podemos concluir, expresando y resumiendo la introducción y la extracción de factores en una raíz,


mediante:

AN X = N
A N .X

3.5 RACIONALIZAR
Continuando con el trabajo con radicales, vamos a estudiar lo que se denomina racionalización.
Racionalizar, significa buscar fracciones equivalentes a una dada, de forma que no aparezcan raíces en el
denominador de la fracción.
De esta manera, distinguiremos por ahora dos formas de racionalización, dependiendo de que la raíz que
aparezca en el denominador se presente de una u otra forma:

1º TIPO:
La raíz cuadrada que aparece en el denominador esta, sola o formando parte de un producto:
a a
o esta otra forma
x b x
Para racionalizar estas expresiones, actuaremos multiplicando tanto el numerador como el denominador
por la raíz que aparece debajo de la raya de fracción ( recordemos que al multiplicar tanto numerador
como denominador de una fracción por un mismo número la fracción no modifica su valor ).
Ejemplo
2 2 3 2 3 2 3 1 1. a a a
= = = = = =
3 3 3 9 3 a a a a2 a
3 3 2 6 6 3 3 2 3 2 3 2 3 2
= = = = = = =
2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 4 2 .2 4

Unidad 1: Números y magnitudes. 41


2º TIPO:
Cuando la raíz que aparece en el denominador, esta formando parte de un binomio:
a a
o bien de la forma
b± x x± y

En estos casos lo que hacemos es multiplicar numerador y denominador por la expresión conjugada que
aparecía en el denominador, para así racionalizar la expresión inicial.

El conjugado de un binomio, a + b → conjugado → a − b


se conseguirá cambiando de
signo el segundo término de a − b → conjugado → a + b
dicho binomio: − a + b → conjugado → − a − b
− a − b → conjugado → − a + b

CONJUGADO DE UN BINOMIO

Recordemos también algunas expresiones, que nos van aparecer en este tipo de racionalización, y con las
cuales debemos de realizar algunas operaciones:

Propiedad distributiva:
a.( x ± y ) = a.x ± a. y En este 2ºtipo de racionalización al multiplicar
el denominador por su conjugado, siempre nos va a
Suma por diferencia: quedar una suma por una diferencia, que como
(a + b )(. a − b ) = a 2 − b 2
recordamos es una diferencia de cuadrados.

EXPRESIONES NOTABLES

Racionalicemos algunas expresiones que nos sirvan como ejemplo:

Ejemplo

5
=
5

2+ 2
=
(
5. 2 + 2 ) =
10 + 5 2
=
10 + 5 2 10 + 5 2
=
2− 2 2− 2 2+ 2 (2 − 2 )(. 2 + 2 ) 2 −
2
( 2) 2
4−2 2

1
=
1

2− 3
=
(
1. 2 − 3 ) =
2− 3
=
2− 3
=
2+ 3 2+ 3 2− 3 ( 2+ 3. 2− 3)( ) ( 2 ) − ( 3)
2 2
2−3
2− 3
= =− 2+ 3
−1

Unidad 1: Números y magnitudes. 42


 36. Racionalizar las expresiones que te vamos a presentar, de forma que indiques el tipo de
racionalización empleado, simplificando lo más posible la expresión que obtengamos.

2 2 2 2 5 2 2 5 2 10
= ⋅ = =
( 5) 2
1º TIPO de racionalización.
5 5 5 5

3+3 5
=
3+3 5

7
=
(3 + 3 5 ). 7
=
3 7 + 3 35 3. 7 + 35
=
( )
2( 7 )
2
1ºTIPO
2 7 2 7 7 2.7 14

5−3 3
=
5−3 3 2−2 3
⋅ =
(
5 − 3 3 . 2 − 2 3 10 − 10 3 − 6 3 + 6 9
=
)(
=
)
2+2 3 2+2 3 2−2 3 2+2 3.2−2 3 (22 − 2 3
2
)( ) ( )
10 − 16 3 + 6.3 10 − 16 3 + 18 28 − 16 3 28 − 16 3
= = = =
4 − 4. 3 ( ) 2
4 − 4 .3 4 − 12 −8
2º TIPO

−2
=
−2

1+ 5
=
(
− 2. 1 + 5 ) =
−2−2 5
=
(
− 2 − 2 5 − 2. 1 + 5
= =
)
1− 5 1− 5 1+ 5 (1 − 5 )(. 1 + 5 ) 12 − ( 5)2
1− 5 −4
1+ 5
2º tipo
2

3.6 DETECTANDO ERRORES


Es frecuente una mala aplicación de las propiedades que presentan los radicales, y que nos permitían
realizar operaciones con las raíces. Por eso, a continuación vamos a expresar algunos de los errores más
frecuentes que se suelen cometer al operar con los radicales.

VERDADERO FALSO

N
a ⋅ N b = N a.b a± N b = N a±b

a N
a ± N b = N a±b
N
a ÷Nb = N
b
N
an = a N
an ± bn = a ± b

Unidad 1: Números y magnitudes. 43


 37. Opera y simplifica las expresiones que le vamos a presentar, racionalizando aquellas que
sean necesarias:

3+ 7
A : 3 2 − 50 + 9 2 B: =
5 5
(
C: 6− 3 )
2
= D:
2+ 3
3
=

E : x3 x 2 = F : 3 7 .2 2 =

S 38. Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes igualdades, justificando la respuesta.
1
A: 7 + 2 = 9 = 3 B: ⋅ x2 = 1
x
C: 3
a 2 = a1 3 D: ( 8+ 3 )
2
=8+3

( )
E: 3 5
2
= 45 F : 36 + 64 = 6 + 8

Unidad 1: Números y magnitudes. 44


CUADRO RESUMEN. RECUERDA.

Cuando realizamos la raíz de índice N de un radicando a, buscamos como solución


un número R, que al elevarlo al índice se obtenga el radicando.
N
a = R ⇒ RN = a

El número de soluciones que tendremos al resolver una raíz dependerá de que el
radicando sea + ó - , y de que índice sea par o impar, esto es:
+ = ± 2 soluciones − = ∃/ no existe solución
par par

+ = + 1 solución − = − 1 solución
impar impar

Cualquier expresión radical la podremos expresar como una potencia de


exponente fraccionario.
N
ap = ap N

Los radicales presentan una serie de propiedades que nos permiten operar con
ellos:
Producto de raíces con igual índice N
a ⋅ N b = N a.b
Cociente de raíces con igual índice a
N
a ÷Nb = N
b
Potencia de un radical
( a)
N
p
= N ap
Raíz de otra raíz N M
a = N .M
a
Propiedad fundamental de las raíces N
a p = N .M a p.M = N :M
a p:M

Para poder sumar o resta radicales es necesario que estos sean semejantes.

Al aparecer raíces mezcladas con otras operaciones básicas, el orden de


prioridad, quedará:
1º Paréntesis y corchetes.
2º Raíces y potencias.
3º Productos y cocientes.
4º Sumas y restas.

Podemos extraer e introducir factores de un radical, en función de:


AN X = N
A N .X

Racionalizar consiste en eliminar raíces del denominador de una fracción,


obteniendo con el proceso de racionalización una fracción equivalente a la inicial a
donde ya no aparecen raíces.

Unidad 1: Números y magnitudes. 45


IV. RAZONES Y PROPORCIONES. APLICACIONES

4.1 RAZÓN

4.2 PROPORCIÓN

4.3 PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES

4.4 PORCENTAJES

4.5 INTERÉS BANCARIO

Aprenderemos a:

Conocer lo que es una razón y una proporción.

Aplicar la propiedad fundamental de las proporciones.

Trabajar y calcular, con porcentajes.

Comprender el concepto de interés bancario.

Unidad 1: Números y magnitudes. 46


4.1 RAZÓN.
El término de razón ya fue utilizado al estudiar en el módulo 1 los números fraccionarios, presentando la
a
fracción como una relación entre dos números .
b
Además tanto en el lenguaje ordinario como en el matemático usamos la palabra razón para establecer
relaciones entre dos cantidades.

Ejemplo
Si en una clase de 40 alumnos, 30 de ellos son mujeres, podemos expresar la relación de mujeres en la
clase mediante la expresión:
30alumnas
40alumnos
Durante el mes de diciembre del pasado año, ha llovido durante 7 días ¿ Como podríamos expresar los
días lluviosos en relación con los días totales del mes ?
7dias
31dias

Luego la comparación que hemos realizado entre esos números, que forman parte de una fracción nos
permiten suprimir las unidades en que se miden y obtener lo que vamos a denominar razón, que no es más
que una relación entre dos cantidades.

a
Una razón es la relación o el cociente entre dos números a y b, medidos en la misma
b
unidades. Al denominador lo llamaremos antecedente, y al denominador consecuente.

 39. Expresar mediante una razón las siguientes situaciones:


A: cada 100 obreros, 95 poseen como mínimo estudios primarios
95obreros
95 de cada 100
100obreros
B: de 14 pequeños en una guardería, solo 3 son rubios
3niños
3 de cada 14
14niños
C: de 365 días del año, 15 fueron de tormenta
14días
14 de 365
365días

Unidad 1: Números y magnitudes. 47


4.2 PROPORCIONES.
En uno de los ejemplos que pusimos anteriormente al explicar el significado de lo que es una razón , en
concreto cuando nos referíamos al aula en la cual había 30 alumnas de un aula de 40 alumnos, lo
30alumnas
especificábamos mediante la razón . Pero también podríamos haber descrito esa situación
40alumnos
3alumnas
también por esta otra razón .
4alumnos
Por lo que podríamos establecer la siguiente igualdad entre fracciones:
30 3
=
40 4
En definitiva ambas fracciones nos dan la misma información, describiéndonos una situación idéntica.

Podemos definir de esta forma lo que es una proporción, que será una igualdad establecida
entre dos razones.
a c
=
b d

 40. A partir de los casos descritos, obtén la razón que los defina, y también busca una proporción
a cada uno de ellos:

A: 12 pueblos de los 50 de la provincia, tienen menos de 2000 habitantes.


12 pueblos 12 6
12 de los 50 pueblos =
50 pueblos 50 25

B: De cada 1000 espectadores que acuden al cine 300 prefieren ver cine español.
300espectadores 300 3
= lo que es lo mismo 3 de cada 10 espectadores.
1000espectadores 1000 10

C: De los 352 contratos firmados por una empresa, 100 son a tiempo parcial
100contratos 100 25
=
352contratos 352 88

Ejemplo
Consideremos algunas proporciones numéricas:
34 17
= 34 de cada 100, o lo que es lo mismo 17 de 50
100 50
4 1
= 4 de cada 40, o lo que se igual 1 de cada de 10
40 10
25 1
= se suele leer: 25 es a 50 como 1 es a 2
50 2

Unidad 1: Números y magnitudes. 48


Lo que tenemos que tener claro es que para formar una proporción no nos vale cuatro números
cualesquiera, sino que estará formado por dos fracciones equivalentes

En una proporción a, c son los antecedentes y b,d


son los consecuentes.
O lo que es lo mismo a, d son los extremos y b, c
son los medios

ELEMENTOS DE UNA PROPORCIÓN

4.3 PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES.

Una proporción cualquiera:


a c
=
b d
era la propiedad fundamental de las fracciones y nos indicaba, que el producto de extremos es igual al
producto de medios, luego:

a c
= a⋅d = b⋅c
b d

Que nos enunciará la propiedad fundamental de las proporciones.

S 41. Determina cual de las siguientes proporciones son verdaderas y cuales no, justificando su
respuesta:

10 40 3 6
A: = B: =
22 88 20 10

4 2 5 1
C: = D: =
30 15 12 4

Decir que se denomina cuarto proporcional a cualquiera de los términos que forma una
proporción.

Unidad 1: Números y magnitudes. 49


De manera que si desconocemos algunos de los términos que forma una proporción, diremos que
calcularemos su cuarto proporcional. Para ello, evidentemente utilizaremos la propiedad fundamental que
poseen las proporciones.
Para calcular el término desconocido en una proporción, se multiplican en cruz los términos de la
proporción que conocemos y el resultado se divide por el número emparejado al término desconocido
según la propiedad fundamental de las proporciones.

Si llamamos x al término desconocido de la proporción, para calcularlo actuaremos de la forma:

a c b.c
= → a.x = b.c → x =
b x a

Ejemplo

Calculemos el valor de la letra x en las proporciones dadas:

3 30 5.30 150
= → 3.x = 5.30 → x = →x= = 50
5 x 3 3
8 2 8.20 160
= → 2.x = 8.20 → x = =→ x = = 80
x 20 2 2
4 x 4 .9 36
= → 3 . x = 4 .9 → x = →x= = 12
3 9 3 3
x 20 20.14 280
= → 4.x = 20.14 → x = =→ x = = 70
14 4 4 4

En una proporción, se denomina medio


2 6
proporcional a cada uno de los Por ejemplo =
a x 6 18
términos iguales =
x b

MEDIO PROPORCIONAL

S 42. Hallar el valor de x en las proporciones:


2 x x 9 12 3
A: = B: = C: =
5 30 45 5 x 100

S 43. Una motocicleta gasta 39 litros de gasolina al recorrer 300 Km. ¿ Cuanto gastará a los 100 Km?

Unidad 1: Números y magnitudes. 50


S 44. Si la altura de Juan es de 1,80 m. , midiendo su sombra 0,9 m. ¿ Cuanto medirá un árbol, si su
sombra mide 8,5 m. ?

Otras propiedades de las proporciones.


En base a la propiedad fundamental de las proporciones, podemos deducir otra serie de propiedades como
las siguientes:

En una proporción, cada antecedente es a su consecuente, como la suma o la diferencia de los


antecedentes es a la suma o resta de los consecuentes.
a c a c a+c
= ⇒ = =
b d b d b+d
a c a c a−c
= ⇒ = =
b d b d b−d

En cualquier proporción, la suma de antecedentes es a la suma de consecuentes como la diferencia de


antecedentes es a la diferencia de consecuentes.
a c a+c a−c
= ⇒ =
b d b+d b−d

Veamos algunos casos que nos describan las propiedades referidas:

Ejemplo
7 14 7 14 7 + 14 7 14 21
= ⇒ = = ⇒ = =
5 10 5 10 5 + 10 5 10 15
20 1 20 1 20 − 1 20 1 19
= ⇒ = = ⇒ = =
100 5 100 5 100 − 5 100 5 95
3 9 3+9 3−9 12 6
= ⇒ = ⇒ =
10 30 10 + 30 10 − 30 40 20

En estas propiedades estudiadas se basará el reparto proporcional , que ya estudiarás en el módulo 3.

Serie de razones iguales.


Luego como hemos visto con las propiedades de las proporciones, dada una razón podemos obtener otras
razones iguales a ella.

Se denomina una serie de razones iguales a la igualdad de varias razones:


a c e g
= = = = ⋅⋅⋅
b d f h

Unidad 1: Números y magnitudes. 51


Resulta fácil verificar, que a partir de esta serie de razones se cumplirá:
a c e g a+c+e+ g
= = = =
b d f h b+d + f +h

Digamos que cada una de las razones que forman la serie nos conducen a un mismo número, al efectuar el
cociente entre el antecedente y el consecuente, y al cual denominaremos como razón de la serie. Es decir:

a c e g
= = = = ⋅⋅⋅ = k
b d f h

de donde establecemos que:


a
=k
b
c
=k
d
k es la razón de la serie
e
=k
f
g
=k
h

Veamos con un caso práctico lo referido a las series de razones:

Ejemplo

3 1 2 25
Dada la serie de razones:= = =
12 4 8 100
3 1 2 25 3 1 2 25 3 + 1 + 2 + 25 31
Se cumplirá: = = = ⇒ = = = = =
12 4 8 100 12 4 8 100 12 + 4 + 8 + 100 124
Donde la razón de la serie será:
3 1 2
= 0,25 = 0,25 = 0,25
12 4 8
25 31
= 0,25 = 0,25
100 124
luego la razón de la serie es k = 0,25

S 45. Comprueba si en la serie de razones 52 = 104 = 5020 sumamos los antecedentes y lo dividimos
entre los consecuentes, la nueva razón obtenida pertenece a la anterior serie.

Unidad 1: Números y magnitudes. 52


S 46. Calcula el valor de a y de b, en la serie: 10a = 100b = 5020
 47. Dada la proporción: 4x = 156
Calcula el valor de x.
Formar con las razones anteriores una serie que contenga cuatro razones iguales.
Calcular la razón de la serie y comprobar si la suma de antecedentes de la serie lo es a la suma
de los consecuentes.

4.4 PORCENTAJES.
El uso del tanto por ciento o porcentaje esta muy extendido en la vida cotidiana.

Cuando nos hablan de que en una clase tiene un índice de aprobados del 50 % en una asignatura, todos
comprendemos que la mitad de los alumnos la han superado, o lo que es lo mismo, uno de cada dos
1
alumnos aprobarán. Esto lo podemos expresar mediante la razón
2
Si nos dicen que en una población el 2 % de ella es analfabeta, interpretamos que de cada 100 habitantes
de esa población 2 son analfabetos. Esta situación puede ser descrita igualmente por diferentes razones, o
2 1
por la razón , o también por
100 50

Luego podemos decir que un porcentaje es:


Una fracción del total de una cantidad.
Una proporción.

Con los ejemplos descritos podemos decir que cualquier porcentaje se puede expresar por una fracción o
razón, y esta llevarnos a un número decimal. Estableciendo la siguiente relación entre porcentaje, razones
y decimales:

10% 20% 25% 40% 50% 60% 80% 100%

1 1 1 2 1 3 4
1
10 5 4 5 2 5 5

0,1 0,2 0,25 0,4 0,5 0,6 0,8 1

Unidad 1: Números y magnitudes. 53


Cuando trabajemos con porcentajes deberemos diferenciar, entre:
La cantidad sobre la que vamos a aplicar el porcentaje.
El porcentaje aplicado.
La cantidad que se toma de la inicial al aplicar el porcentaje.

Ejemplo
En una ciudad de 200000 habitantes, el 25% son personas menores de edad, ¿ Que cantidad representan
sobre el total de los habitantes?
Cantidad sobre la que aplicamos el porcentaje = 200000 habitantes
Porcentaje aplicado = 25%
Cantidad que se toma sobre la inicial = 50000 habitantes

Si el precio de una cajetilla de tabaco es de 300 ptas. y se le aplica una subida del 5%, el precio se
incrementará en 15 ptas.
Cantidad sobre la que aplicamos el porcentaje = 300 ptas.
Porcentaje aplicado = 15%
Cantidad que se toma sobre la inicial = 15 ptas.

Para calcular el porcentaje de una cantidad, multiplicaremos dicha cantidad por la razón
que representa ese tanto por ciento o porcentaje.

x x
x % de C = de C = C ⋅
100 100

Ejemplo
20 400.20 8000
20% de 400 400 ⋅ = = = 80
100 100 100
80 25.80 2000
80% de 25 25 ⋅ = = = 20
100 100 100
5 460.5 2300
5% de 460 460 ⋅ = = = 23
100 100 100

 48. Expresa en decimal y porcentaje las razones siguientes:


3 5
A: = 0,4285 = 42,85% B: = 0,8333 = 83,33%
7 6
7 8
C : = 0,5 = 50% D : = 0,8 = 80%
14 10
35 16
E: = 0,5833 = 58,33% F: = 0,3333 = 33,33%
60 48

Unidad 1: Números y magnitudes. 54


S 49. Resuelve:
A: 35% de 355 B: 70% de 300
C: 40% de 900 D: 90% de 1500

 50. Si en época de rebajas nos dicen que un abrigo que cuesta 45000 ptas. le aplicamos un 15%
de descuento ¿ Cual será el precio final del abrigo ?

Cantidad inicial 45000 ptas. a la que le aplico el 15% de descuento


15 45000.15 675000
15% de 45000 será: 45000 ⋅ = = = 6750 ptas, de descuento
100 100 100
Precio final del abrigo = 45000ptas - 6750ptas = 38250ptas

S 51. Si de un censo de 330000 votantes, se ha registrado un 25% de no participación ¿ Cuantos


votantes representa ese porcentaje?

S 52. En un equipo de fútbol 5 de sus jugadores, lo que representa el 20% de la plantilla, están
lesionados ¿De cuantos miembros estará compuesta la plantilla?

 53. En un pueblo de 2550 habitantes, 200 son mayores de 65 años ¿ Que porcentaje
representarán estos sobre la población total ?

Si el tanto por ciento o porcentaje, lo


dividimos entre 100, obtendríamos lo que
se denomina el tanto por uno; que no es
sino la expresión decimal de la razón que
me representa el tanto por ciento

TANTO POR UNO

Unidad 1: Números y magnitudes. 55


4.5 INTERÉS BANCARIO.
Como los casos de préstamos están a la orden del día en nuestro entorno, hemos creído exponer y explicar
de forma breve que conceptos e ideas debemos conocer.

De esta manera debemos diferenciar los términos:


Capital = C = que es la cantidad depositada en el banco.
Tiempo = t = tiempo durante el cual dejamos depositado el capital.
Rédito = r = beneficio por 100 ptas. en un año.
Interés = I = beneficio final obtenido por el depósito realizado.

Podemos denominar al interés bancario, como el beneficio obtenido al prestar un capital


determinado, durante un tiempo, a un rédito dado.

Lógicamente el beneficio obtenido, será mayor conforme más sea el capital depositado, mayor el tiempo
transcurrido y mayor el rédito ofrecido.

La expresión que relaciona todos estos conceptos será:

Un capital C, al r% anual, produce en un tiempo t un beneficio I.

capital tiempo int erés


100 1 r
100 i r ⋅ = de donde
C t I
C t I

C.r.t
I=
100

Ejemplo
Calcula el beneficio que se obtendrá al colocar 400000 ptas. a un 8% durante dos años

C = 400000ptas. r = 8% t = 2 años

C.r.t 400000.8.2
I= = = 64000 ptas. de beneficio
100 100

Unidad 1: Números y magnitudes. 56


 54. Si coloco 1500000 ptas. en una entidad bancaria que me ofrece el 3% durante 5 años ¿ Cual
será el beneficio obtenido ?

C = 1500000ptas. r = 3% t = 5 años

C.r.t 1500000.3.5
I= = = 225000 ptas de beneficio
100 100

Podría igualmente a partir de la expresión que nos facilita el cálculo del interés producido, preguntarnos
que se determine el rédito, o bien el capital invertido, o bien el tiempo transcurrido. Para ello no
tendríamos más que despejar algunas de esas incógnitas de la fórmula del interés.

Ejemplo
Calcular el tiempo que han permanecido 250000 ptas. al 5%, para producirnos 20000 ptas.
C = 250000 ptas. r = 5% I = 20000ptas. t=?

C.r.t I .100 20000.100


I= despejando el tiempo, quedará t= = = 1,6años
100 C.r 250000.5

s 55.¿ Qué cantidad se depositó en una caja de ahorros que durante un año al 6% produjeron
55000ptas?

Para terminar digamos que la fórmula facilitada para el cálculo del interés bancario es válida para cuando
el tiempo viene expresado en años.
Si el tiempo viene dado en meses:
C.r.m
I= donde m son los meses que el capital se invierte
1200
Si el tiempo viene dado en días:
C.r.d
I= donde d especifica los días que permanece el capital invertido
36000

s 56. ¿ A que % presta el dinero un banco que cobra 12500 por un préstamo de 500000 durante 6
meses?

S 57. ¿ Cuantos días se han depositado 2000000 de ptas. para que al 12% produjeran 7500 ptas. de
beneficio ?

Unidad 1: Números y magnitudes. 57


CUADRO RESUMEN. RECUERDA.

Una razón es la relación o cociente entre dos números:


a
b

Una proporción es una igualdad establecida entre dos razones:


a c
=
b d

La propiedad fundamental de las fracciones nos indica:


a c
= ⇒ a⋅d = b⋅c
b d

Cuarto proporcional es alguno de los términos de una proporción.

Se denomina serie de razones a la igualdad establecida entre varias razones, cada
una de las cuales nos llevan al mismo número k, que llamaremos razón de la serie
a c e g
= = = = ⋅⋅⋅ = k
b d f h

Un porcentaje es una fracción del total de una cantidad. Un porcentaje es una
proporción.

Cuando queramos calcular el porcentaje de una cierta cantidad, multiplicamos


dicha cantidad por la razón que representa ese porcentaje:
x x
x% de C = de C = C .
100 100

El interés bancario será el beneficio obtenido al prestar un capital determinado,


durante un tiempo, a un rédito dado:
C.r.t
I=
100

Unidad 1: Números y magnitudes. 58


SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Recordemos que las actividades de autoevaluación son ejercicios que se han ido intercalando en el
desarrollo de la unidad, y que el alumno debería ir resolviendo conforme han sido presentadas.
Ahora desarrollaremos el solucionario de dichas actividades para que el alumno tenga a mano una
herramienta de comprobación y de autocorrección de su propia evolución en el estudio de la unidad.

Ya vimos que el logotipo utilizado para estas actividades era S.

S 3. Resuelva:
12 = 1.1 = 1 B: (− 10 ) = (− 10 )(
. − 10 )(
. − 10) = −1000
3
A:

80 = 1 D: (− 5) = (− 5)(
. − 5)(
. − 5)(
. − 5) = 625
4
C:

7 3 = 7.7.7 = 343 F: (− 1) = (− 1)(


. − 1)(
. − 1)(
. − 1)(
. − 1) = −1
5
E:

S 5. Aplicando la prioridad de operaciones resuelva:


[
A : 3 2 − (− 4 ) ÷ (− 2 ) ]
2 2
− 3 3 ÷ 9 + 7.(− 2 ) =
= [9 − (− 4 ) ÷ 4] − 27 ÷ 9 + 7.(− 2 ) =
2

= [9 + 1] − 3 − 14 = [10] − 3 − 14 = 100 − 3 − 14 = 83
2 2

B : 5.6 ÷ 2 − (6 − 5.4 + 13) + 7 − 2.4 =


3

= 15 − (6 − 20 + 13) + 7 − 8 =
3

= 15 − (− 1) + 7 − 8 =
3

= 15 + 1 + 7 − 8 = 15

S 8. Calcular las operaciones indicadas:


A : 112 = 1 ( ) ( )
3 3
B : a 2 .b = a 2 .b 3 = a 6 .b 3

[ ] = (− 3)
5 5 5 5
1 3 1 3 5 55
D : (− 3)
2 3
C :  ÷  =  ÷  =   = 5 = 729
6

3  5 3 5 9 9
3 3−1 2 2 2 2
2 2 2 2 22 4  6  18  9 81
E :  ÷  =   =  = 2 = F :  3.  =   =   =
5 5 5 5 5 25  4 4 2 4

Unidad 1: Números y magnitudes. 59


S 9. Efectuar:
( )( )
A : x 2 . y 3 . x 3 . y.z 2 = x 2+3 . y 3+1 .z 2 = x 5 . y 4 .z 2

(
B : x.a 3 ) 4
( )
= x4. a3
4
= x 4 .a 12

( ) (
C : a 3 .b 5 .c 2 ÷ a 2 .b 6 = ) a 3 .b 5 .c 2
a .b2 6
= a 3− 2 .b 5−6 .c 2 = a.b −1 .c 2

a 6 .b 2 .c 3
D: 4 4
= a 6− 4 .b 2− 4 .c 3 = a 2 .b − 2 .c 3
a .b

S 11. Resuelva:
−6 3  − 3
2 3 2
33 9 27 9.64 576 144 16
A:  ÷  =   ÷ 3 = ÷ = = = =
 4  4  2  4 4 64 27.4 108 27 3

−2
−9 −4 − 16
2

÷ (− 1) =   ÷ (− 1) = ÷ (− 1) =
3 16
B: 
 4   9  81 81

3 3
2 3 4 2 23 8
C : ⋅ ⋅  =   = 3 =
3 4 5 5 5 125

2 2
 − 3  −2   − 7  2  −7
4
7 4 2401
D :    =    =  = 4 =
 7    3    3  3 81

s 12. Completa las siguientes igualdades, buscando el valor que tomará la letra x.
−2
x

A : (− 10) = −100000 x=5  =1 x=0


x
B:
 9 
−6
 −1  −5 −1
6

= x=  = (− 5) = x D : x −3 = −27 x=
6
C : 
 5   1  3

E : (− 4) =
1
x = −2 F : x3 = 0 x=0
x

16

Unidad 1: Números y magnitudes. 60


S 16. Si una lombriz se mueve a una velocidad de 0,00045 Km / h. ¿ Cuánto tardaría en llegar al Sol
8
situado a una distancia de 1,5.10 Km ?

Según la velocidad descrita recorre 0,00045 Km en una hora, para saber el tiempo que invierte dividimos
la distancia recorrida entre la distancia recorrida en una hora.

1,5.10 8 1,5.10 8 1 1
= −4
= ⋅ 10 8−(− 4 ) = ⋅ 1012 = 0,333.1012 = 3,33.1011 horas.
0,00045 4,5.10 3 3

S 17. Ordena los siguientes datos de mayor a menor:


Diámetro del virus de la gripe: 0,00005
−6
Diámetro del virus de las paperas: 2,25.10 = 0,00000225
−7
Diámetro del átomo de hidrógeno: 2.10 = 0,0000002
−1
Diámetro del puntero de un alfiler: 10 = 0,1

0,1 > 0,00005 > 0,00000225 > 0,0000002

S 18. El radio de una célula sanguínea es 7,5.10 −4


mm ¿ Cuántas veces es más grande la célula
−5
sanguínea que una bacteria de 2,5.10 mm de radio ?
El radio de una célula sanguínea es mayor que el de una bacteria, en concreto el número de veces se
7,5.10 −4
calculará: −5
= 3.10 − 4−(−5 ) = 3.101 = 30 veces mayor la célula sanguínea que la bacteria.
2,5.10

S 20. Calcula el m.c.m. de los siguientes números utilizando el método comentado:


A: 25 y 10

25 5 10 2
5 5 5 5
1 1

25 = 5 2 10 = 5.2 mcm = 2.5 2 = 50

B: 100 y 120

100 2 120 2
50 2 60 2
25 5 30 2
5 5 15 3
1 5 5

100 = 2 2.5 2 120 = 2 3.3.5 mcm = 2 3.5 2.3 = 600

Unidad 1: Números y magnitudes. 61


C: 45 y 54

45 3 54 2
15 3 27 3
5 5 9 3
1 3 3
1

45 = 3 2.5 54 = 2.33 mcm = 2.5.33 = 270

D: 150 y 300

150 2 300 2
75 3 150 2
25 5 75 3
5 5 25 5
1 5 5
1

150 = 2.3.5 2 300 = 2 2.3.5 2 mcm = 2 2.3.5 2 = 300

S 21. Un comerciante de tejidos quiere cambiar con otro, rollos de tela de 36m de largo por rollos de
tela de 48 m. de largo. ¿ Cual es el menor número de metros de tela que se pueden cambiar sin que
ambos comerciantes pierdan nada ?
Para calcular el menor número de metros de tela deberemos calcular el m.c.m. de 36 y 48:

36 2 48 2
18 2 24 2
9 3 12 2
3 3 6 2
1 3 3
1

36 = 2 2.3 2 48 = 2 4.3 mcm = 2 4.3 2 = 144

S 22. Utilizando la descomposición en factores primos, calcula el m.c.d. de los números:


A: 24 y 36

24 2 36 2
12 2 18 2
6 2 9 3
3 3 3 3
1 1

24 = 2 3.3 36 = 2 2.3 2 mcd = 2 2.3 = 12

Unidad 1: Números y magnitudes. 62


B: 20 y 30

20 2 30 2
10 2 15 3
5 5 5 5
1 1

20 = 2 2.5 30 = 2.3.5 mcd = 2.5 = 10

C: 150 y 300

150 2 300 2
75 3 150 2
25 5 75 3
5 5 25 5
1 5 5
1

150 = 2.3.5 2 300 = 2 2.3.5 2 mcd = 2.3.5 2 = 150

D: 31 y 19

31 31 19 19
1 1

31 = 31.1 19 = 19.1 mcd = 1

S 23. Disponemos de 120 litros de agua salada y de 150 litros de agua clorada en toneles diferentes. Se
quiere envasar esta agua, en botellas iguales y lo más grande posibles sin mezclar el contenido de los
toneles. ¿ Qué capacidad tendrán esas botellas ?

Para calcular la capacidad de esas botellas para que su capacidad sea máxima debemos de calcular el
m.c.d. de 120 y 150.

120 2 150 2
60 2 75 3
30 2 25 5
15 3 5 5
5 5 1
1

120 = 2 3.3.5 150 = 2.3.5 2 mcd = 2.3.5 = 30

Unidad 1: Números y magnitudes. 63


S 26. Busca las soluciones, si las hay de las raíces:
A : 4 81 = ±3 B : 3 − 1 = −1 C : − 64 = no tiene solución

D : 3 − 27 = −3 E : 3 − 125 = −5 F : 4 10000 = ±10

S 27. Dadas las raíces, exprésalas en forma de potencia:


A : 3a = (3a )
2
B : 3 32 = 3
12 3

1
2 2 2 2 1
C: =  D : 4 x2 = x 4
=x 2
5 5

S 28. Expresa en forma de raíz las potencias:


B : (2a ) = 5 (2a ) = 5 8a 3
1 3
=5 x
2 3
A : 5x 5

C : (a + 4 )
1
3 =3 a+4

S 30. Calcular:
400 3
A : x ⋅ 3a ⋅ 8 = x.3a.8 = 24ax B : 3 400 ÷ 3 50 = 3 = 8=2
50

C: 4
35 = 2⋅4 35 = 8 35 D: ( 45 ) 2
= 45 2 = 45

S 34. Saca todos los factores que puedas de los radicales:


A : 8 a = 2 3 a = 2 3 . a = 2 2 .2 . a = 2 2 . a = 2 2 a
6
B : 3 x 3 y 6 = 3 x 3 .3 y 6 = x. y 3
= x. y 2

C : 32a 3 = 2 5.a 3 = 2 5 a 3 = 2 4.2 . a 2 .a = 2 2 2 .a a = 4a 2a

D : 5 a 11 .b14 = 5 a 5 a 5 a.b 5 b 5 b 4 = a.a 5 a .b.b.5 b 4 = a 2 b 2 5 ab 4

E : 27 = 33 = 3 2.3 = 3 2 3 = 3 3

F : 200 = 2.10 2 = 2 . 10 2 = 10 2

Unidad 1: Números y magnitudes. 64


S 35. Introduce factores en el interior de los radicales que te presentamos:
A : 3 5 = 3 2.5 = 9.5 = 45 B : 3 x3 3 = 3 (3 x ) .3 = 3 33 x 3 3 = 3 81x 3
3

C : y 2y = y2 2y = 2y3 D : 2a 4 5 = 4 (2a ) .5 = 4 16.a 4 5 = 4 80a 4


4

E : 5 x 2 = 5 2 x 2 = 25 x 2 F : 6 xy x = (6 xy )2 x = 36 x 2 y 2 x = 36 x 3 y

S 38. Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes igualdades, justificando la respuesta.
A : 7 + 2 = 9 = 3 FALSO ya que 7 + 2 ≠ 9 no se pueden sumar radicales si no son
semejantes
1 1 1 x
B: ⋅ x2 = 1 VERDADERO pues ⋅ x2 = ⋅ x = = 1
x x x x
1 2 1
C: 3
a2 = a 3
VERDADERO ya que
3
a2 = 6 a2 = a 6
=a 3

D: ( 8+ 3 )2
= 8 + 3 FALSO
debido a que la expresión que aparece en el 1º miembro es el
cuadrado de una suma, y no se puede simplificar el cuadrado con las raíces, efectuaríamos de la forma:
( 8+ 3 ) = ( 8) + ( 3)
2 2 2
+ 2 8 3 = 8 + 3 + 2 24 = 11 + 2 24
( )
E: 3 5
2
= 45 VERDADERO 3 5 ( ) 2
= 32 ( 5)
2
= 9.5 = 45
F : 36 + 64 = 6 + 8 FALSO pues 36 + 64 = 100 = 10

S 41. Determina cuales de las siguiente proporciones son verdaderas y cuales no, justificando su
respuesta:

10 40
A: = ⇒ 10.88 = 22.40 = 880 VERDADERO si es una proporción
22 88
3 6
B: = ⇒ 3.10 ≠ 6.20 FALSO no formarán una proporción
20 10
4 2
C: = ⇒ 4.15 = 2.30 = 60 VERDADERO
30 15
5 1
D: = ⇒ 5.4 ≠ 1.12 FALSO el producto de extremos no es igual al de medios
12 4

Unidad 1: Números y magnitudes. 65


S 42. Hallar el valor de x en las proporciones:
2 x 2.30 60
A: = → 5.x = 2.30 → x = →x= = 12
5 30 5 5
x 9 9.45 405
B: = → 5.x = 9.45 → x = →x= = 81
45 5 5 5
12 3 12.100 1200
C: = → 3.x = 12.100 → x = = = 400
x 100 3 3

S 43. Una motocicleta gasta 39 litros al recorrer 300 Km. ¿ Cuanto gastará a los 100 Km ?
39l x 39l ⋅ 100km
= →x= = 13litros
300km 100km 300km

S 44. Si la altura de Juan es de 1,80 m., midiendo su sombra 0,9 m. ¿ Cuanto medirá un árbol si su
altura es de 8,5 m. ?

1,8m x 1,8m.8,5m
= → x.0,9m = 1,8m.8,5m → x = = 17 m es la altura del árbol
0,9m 8,5m 0,9m

S 45. Comprueba si en la serie de razones 52 = 104 = 5020 sumamos los antecedentes y lo dividimos

entre los consecuentes, la nueva razón obtenida pertenece a la anterior serie.

2 4 20
= = = 0,4 si sumamos los antecedentes y los consecuentes la serie obtenida será:
5 10 50
2 + 4 + 20 26
= = 0,4 luego la nueva razón obtenida al llevarnos al mismo número pertenecerá a la
5 + 10 + 50 65
2 4 20 2 + 4 + 20 26
serie anterior. Luego: = = = = = 0,4
5 10 50 5 + 10 + 50 65

S 46. Calcula el valor de a y de b en la serie : a 100 20


10
=
b
=
50
Podríamos empezar calculando el valor de b, a partir de la segunda igualdad:
100 20 50.100 5000
= → 20.b = 50.100 → b = = = 250 entonces b = 250
b 50 20 20
Una vez calculado el valor de b podemos calcular a, con la primera razón de la serie:
a 100 10.100 1000
= → 250.a = 10.100 → a = = = 4 con lo que a = 4
10 250 250 250
a=4
Solución para que la serie de razones se verifique.
b = 250

Unidad 1: Números y magnitudes. 66


S 49. Resuelve:
35 355.35
A: 35% de 355 355 ⋅ = = 124,25
100 100
70 300.70
B: 70% de 300 300 ⋅ = = 210
100 100

40 900.40
C: 40% de 900 900 ⋅ = = 360
100 100

90
D: 90% de 1500 1500 ⋅ = 1500 ⋅ 0,9 = 1350
100

S 51. Si de un censo de 330000 votantes, se ha registrado un 25% de no participación ¿ Cuantos


votantes representan ese porcentaje ?

25 330000
Calculamos el 25% de los 330000 votantes: 330000 ⋅ = = 82500votantes
100 4
Luego 82500 votantes no han participado, que era el 25% del total del censo, que significaba que uno de
cada cuatro no participó.

S 52. Si en un equipo de fútbol 5 de sus jugadores, lo que representa el 20%de la plantilla, están
lesionados¿ De cuantos miembros estará compuesta la plantilla ?

Llamaremos x al número de miembros totales de la plantilla.


20 5.100
Luego 20% de x = 5 x⋅ = 5 → x.20 = 5.100 → x = = 25
100 20
Siendo entonces 25 el valor de x y el número de jugadores que formará la plantilla.

S 55. ¿ Qué cantidad se depósito en una caja de ahorros que durante un año al 6% produjeron 55000
ptas.?

I = 55000 ptas. t = 1 año r = 6% C=?

C.r.t I .100 55000.100


I= si despejamos C, tendremos C= = = 916666,667 ptas.
100 r.t 6.1

Unidad 1: Números y magnitudes. 67


S 56. ¿ A qué % presta el dinero un banco que cobra 12500 ptas. por un préstamo de 500000 ptas.
durante 6 meses ?

C = 500000 ptas. m = 6 meses I = 12500 ptas. r=?

La expresión que me facilita el cálculo del interés, cuando el tiempo viene expresado en meses, era:
C.r.m I .1200 12500.1200
I= de don de podemos despejar el rédito r = = = 5%
1200 C.m 500000.6

S 57. ¿ Cuantos días se han depositado 2000000 ptas. para que al 12% produjeran 7500 ptas de
beneficio?

C = 2000000 ptas. I = 7500 ptas. r = 12% d = días = ?

Cuando el tiempo viene dado en días, el interés bancario lo calculábamos por la expresión:
C.r.d
I= despejando los días
36000
I .36000 7500.36000
d= = = 11,25días
C.r 2000000.12

ACTIVIDADES DE HETEROEVALUACIÓN / CORRESPONDENCIA

Estas actividades no vienen resueltas en la unidad y aparecen intercaladas en el desarrollo de ella.


Además deberán ser remitidas al tutor para su corrección, estos ejercicios aparecen con el logotipo

 A continuación recopilaremos dichas actividades:

 6. Resuelve aplicando el orden de prioridad:


A: 7.6 : 2 − (− 3)(6 − 3.4 ) − (− 4 ) + 3 =
2

[ ]
B: 6 − 2.(5.3 − 12 ) + 2.(− 3) + 96 ÷ 2 =
3

 10. Resolver:
3
 − 4  2 
A:    = (
B: 7ab
2 3
) =
 3  
 1   −1
0 2

C: 5 .x .5 .x =   ⋅  =
4 2 3 5
D:
7  7 

Unidad 1: Números y magnitudes. 68


 13. Calcular el valor de cada una de estas expresiones:
 −3
0

C: (− 3)
−2 −5
A:   = B: 7 = =
 4 
−2

( ) ÷ (− 6)
D: 6
2 4 12
=
3 2 3
E:  ⋅ ÷  = ( 2
F: x .y )
3 4
=
5 6 7

 19. Ordena de forma creciente los números:


A: 147000000 1,51.10 8 3,8.10 6
B: 0,00000245 6,42.10 −5 456.10 −8

 24. Calcula el m.c.m y el m.c.d. de los número siguientes. Hazlo por el método que prefieras.
A: 12, 18 B: 1, 13, 37
C: 240, 270, 300 D: 72, 84

 32. Resolver las expresiones que presentamos, en las cuales aparecen radicales, simplificando
todo lo que podamos:
A : 2a . 18a = B : 3 3.3 − 9 =
C : 2 .3 2 = D : 50 x 2 ÷ 5 =
4
E: = F :3 64 =
9
G:7 6 −5 6 +4 3 +2 6 = H: ( 2) 4
=
I : 3 2 3 − (7 − 5.2 ) . 5 2 − (1 − 15 ÷ 3) =
2 2

 37. Opera y simplifica las expresiones que le vamos a presentar, racionalizando aquellas que
sean necesarias:
3+ 7
A : 3 2 − 50 + 9 2 = B: =
5 5
(
C: 6− 3 )
2
= D:
3
2+ 3
=

E : x3 x 2 = F : 3 7 .2 2 =

 47. Dada la proporción: 4x = 156


Calcular el valor de x.
Formar con las razones anteriores una serie que contenga cuatro razones iguales.
Calcular la razón de la serie y comprobar si la suma de antecedentes de la serie lo es a la suma
de los consecuentes.

 53. En un pueblo de2550 habitantes, 200 son mayores de 65 años ¿ Qué porcentaje representarán
estos sobre la población total ?

Unidad 1: Números y magnitudes. 69


LA EVALUACIÓN.

Dada la modalidad de enseñanza en la cual estamos inmersos, secundaria para adultos y a distancia,
tendremos en cuenta que el proceso de evaluación no podrá ser desempeñado únicamente por el profesor,
sino también el alumno deberá controlar su propia evolución, verificando que adquiere las destrezas que
la unidad desarrolla.
Para esto la evaluación la realizará:

El propio alumno:


Controlando su evolución realizando las actividades de autoevaluación, cuyo solucionario se presenta al
final de la unidad, y que le permitirá que el alumno corrija sus propias deficiencias, es decir que el
alumno se autoevalúe.

El profesor del Área de Matemáticas:


La evaluación que realiza el profesor, la hará en base a las actividades de heteroevaluación /
correspondencia, que no aparecen resueltas en la unidad, y que deberán ser remitidas al I.P.F.A. de la
provincia para que el profesor correspondiente los evalúe, y anote las posibles carencias y progresiones
que el alumno vaya experimentando en el estudio de la unidad.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD.
Con la siguiente batería de preguntas, pretendemos evaluar la unidad que acabamos de desarrollar.
Para ello te pedimos que contestes a las preguntas que te presentamos, para que tu como alumno nos des
tu opinión sobre ella.
Envía este pequeño cuestionario junto a las actividades de heteroevaluación / correspondencia.

El tiempo dedicado a esta unidad ( 5 o 6 semanas ), te parece:


Suficiente 
Insuficiente 

Crees que esta unidad continua de forma adecuada, lo estudiado en el módulo 1, en


el Área de Matemáticas:
Sí 
No 

Como te ha resultado el estudio y el seguimiento de esta unidad:


Muy fácil  Fácil 
Muy difícil  Difícil 

Crees que las actividades que presenta la unidad, facilita el estudio de ella:
Sí 
No 

Si tienes alguna observación, sugerencia ó crítica que realizar a la unidad, expónla


en las siguientes lineas:……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Unidad 1: Números y magnitudes. 70

You might also like