You are on page 1of 349

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

PROYECTO FIN DE CARRERA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA INDUSTRIAL


EN BAJA NO CONECTADA A LA RED
PRINCIPAL

PABLO ABAJO GUIJARRO

MADRID, septiembre de 2008


Autorizada la entrega del proyecto al alumno:

Pablo Abajo Guijarro

EL DIRECTOR DEL PROYECTO

Antonio García y Garmendia

Fdo: Fecha:

Vº Bº del Coordinador de Proyectos

Tomás Gómez San Román

Fdo: Fecha:
INSTALACIÓN ELÉCTRICA INDUSTRIAL EN BAJA NO
CONECTADA A LA RED PRINCIPAL

Autor: Abajo Guijarro, Pablo

Director: García y Garmendia, Antonio

Entidad Colaboradora: ICAI-Universidad Pontificia de Comillas

RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y legales a las
que deben ajustarse las instalaciones necesarias para la puesta en funcionamiento de
una almazara situada en Valdepeñas en la provincia de Ciudad Real.

Estas comprenden el estudio y diseño de las instalaciones eléctricas, de


calefacción y de agua caliente necesaria para la fabricación, y de protección contra
incendios.

Debido a que la almazara se ubicará en la propia finca donde está el olivar, en una
zona rural con pocas infraestructuras y poco habitada donde no llega el suministro
eléctrico, la instalación estará trabajando en isla, es decir, que no existirá ningún punto
de conexión con la red de distribución publica.

La distribución de las instalaciones se hará en dos edificaciones. La primera está


destinada a albergar el generador de electricidad y un depósito de combustible auxiliar.
En la segunda edificación estarán todas las maquinas necesarias para la extracción del
aceite de oliva y unos depósitos para el almacenamiento de este. La superficie total útil
del conjunto es aproximadamente de 200 m2.
En primer lugar, atendiendo a la demanda eléctrica de la instalación y de una
posible ampliación en los próximos años, se elegirá el generador eléctrico más
adecuado que suministre la energía teniendo en cuenta que la instalación está en isla. El
suministro de energía eléctrica se hará mediante un grupo electrógeno, cuya potencia
nominal será de 80 kVA., a una tensión de 400 V y 50 Hz en baja tensión.

La instalación del grupo electrógeno se adaptará a lo dictado en el Real Decreto


842/2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. En
concreto a la instrucción técnica complementaria ITC-BT-40, sobre instalaciones
generadoras de baja tensión.

El grupo electrógeno requiere un depósito auxiliar para el almacenamiento de


combustible debido a la continua actividad de la fábrica. Este sistema de suministro
garantizará una provisión de combustible sin interrupciones y limpia.

El diseño de las instalaciones eléctricas tiene por objeto definir la sección de los
cables y la paramenta eléctrica de la instalación para la distribución de energía desde la
salida del generador hasta los distintos receptores de forma segura y fiable.

Estas instalaciones se adaptarán a lo dictado en el Real Decreto 842/2002, por el


que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Según el reglamento se debe justificar la sección y disposición de los cables de


interconexión, así como el material del que están hechos y tipo de aislamiento, desde el
grupo electrógeno hasta los cuadros eléctricos de mando y protección, y desde estos
hasta los distintos receptores, atendiendo es cada caso a la instrucción técnica
complementaria que concierne.

Los cálculos justificados se harán mediante el más desfavorable de los siguientes


criterios: máxima intensidad admisible y por caída de tensión, la cual debe ser menor
que la permitida. Estos cálculos se realizarán según lo dictado por la instrucción técnica
complementaria ITC-BT-19 sobre instalaciones interiores o receptoras y prescripciones
generales, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Una vez que tenemos las secciones de los cables, se procederá a la elección del
sistema de instalación. Por las características de la almazara, los sistemas de instalación
serán aquellos para que en caso de ampliación o sustitución de máquinas o herramientas
no conlleve largos periodos de tiempo el cambio de estos. Los sistemas de instalación
elegidos serán tubos protectores sobre pared para alumbrado y receptores monofásicos,
y bandejas para receptores trifásicos. Las características de estos sistemas se ajustan a
lo dictado por la instrucción técnica complementaria ITC-BT-21, sobre instalaciones
interiores o receptoras y tubos y canales protectoras, del Reglamento Electrotécnico
para Baja Tensión.

Finalmente se procederá a elegir toda la paramenta eléctrica necesaria de acuerdo


a lo anteriormente expuesto. Se entiende por paramenta todos los dispositivos de
protección que se montan en la instalación: magnetotérmicos, diferenciales, aislantes,
puestas a tierra, etc. que permitan salvaguardar tanto a las personas como a los equipos
de la instalación. Además también son necesarias para asegurar una determinada
calidad en el servicio de energía eléctrica.

La protección de los equipos contra sobrecargas o cortocircuitos se hará mediante


interruptores automáticos magnetotérmicos con curva térmica regulable y magnética
fija. Este tipo de faltas son peligrosas por un aumento de temperatura que limita la vida
útil del aislante y derivar en faltas fase-tierra. Se instalará uno por cada circuito y sus
características nominales se ajustan a lo dictado por la instrucción técnica
complementaria ITC-BT-22 sobre instalaciones interiores o receptoras y protección
contra sobreintensidades, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

La protección contra contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas


a proteger a las personas contra los peligros que resultan de un contacto con partes
activas de los materiales eléctricos. Se hará mediante el aislamiento o recubrimiento de
las partes activas e interruptores automáticos diferenciales. La misión de los
diferenciales es reducir la corriente que pasa por el cuerpo humano a un valor
suficientemente bajo y el tiempo de paso mediante la interrupción rápida. Se instalará
uno por cada 5 circuitos y sus características nominales se ajustan a lo dictado por la
instrucción técnica complementaria ITC-BT-24 sobre instalaciones interiores o
receptoras y protección contra los contactos directos e indirectos, del Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión.

La protección contra contactos indirectos está concebida para proteger a las


personas contra los peligros que pueden derivarse de un defecto de aislamiento entre las
partes activas y masa u otras partes conductoras accesibles. Se hará mediante la
instalación de una puesta a tierra. Este sistema de protección consiste en unir las masas
metálicas de la instalación a la tierra mediante electrodos o grupo de electrodos
enterrados en el suelo, de tal forma que las carcasas o partes metálicas no puedan
quedar sometidas por defecto de derivación a una tensión superior a la de seguridad.
Atendiendo a las características constructivas de la edificación, como electrodos se
utilizarán las zapatas del propio edificio. Este sistema de protección se ajusta a lo
dictado por la instrucción técnica complementaria ITC-BT-18 sobre instalaciones de
puesta a tierra, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Durante el proceso de transformación desde que la aceituna llega a la fábrica


hasta que es convertida en aceite, es necesario un caudal de agua caliente para las
máquinas. Así mismo para un óptimo almacenamiento del aceite es necesario que este
esté a una temperatura entre 13 y 19 ºC, por ello requiere un sistema de calefacción la
fábrica durante los meses de invierno.

La necesidad de agua caliente tanto para el sistema de calefacción como para la


fabricación se hará siguiendo lo establecido en el Real Decreto 1.027/2007 de 20 de
Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios
(RITE).
La instalación de calefacción se realizará mediante emisores térmicos que se
calcularán en función de la demanda térmica de la edificio en función de los tipos de
cerramientos que lo conforman y de las condiciones climáticas de la zona.

Una vez conocidas las necesidades de producción de calor de la fábrica y de la


demanda de agua caliente para las distintas máquinas, se procede a la elección de la
caldera. Esta será de biomasa y con una potencia de 35 kW. que dará servicio al agua
caliente que se distribuirá hacia los emisores caloríficos y las máquinas que la
demanden. Como combustible se utilizará el orujillo proveniente del hueso de la
aceituna al que se le ha extraído todo el aceite.

Por ser industrial el uso de la edificación, los emisores caloríficos serán


aerotermos situados en el techo, y el circuito de agua será bitubular para evitar pérdidas
en su recorrido.

Debido a la caída de presión en las tuberías, emisores y todos sus accesorios se


instalará una bomba a la salida de la caldera para asegurar la circulación de agua tanto
en el circuito de ida como de retorno.

También es de obligado cumplimiento establecer un plan de protección contra


incendios para definir los requisitos que debe satisfacer y las condiciones que debe
cumplir la almazara en cuanto a su seguridad en caso de incendio, para prevenir su
aparición y para dar la respuesta adecuada en caso de producirse, limitando su
propagación y posibilitando su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o
pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes.

Esta instalación, al ser de uso industrial, se adaptará a lo dictado en el Real


Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Los requisitos necesarios que se deben satisfacer, establecidos por el reglamento,
están clasificados en sistemas de detección y comunicación y sistemas de
abastecimiento de agua. Los sistemas de detección y comunicación tienen como
finalidad detectar la aparición de un foco de incendio y la posterior comunicación
mediante señales acústicas o luminosas, y los sistemas de abastecimiento de agua tienen
como finalidad controlar y luchar contra el incendio, para extinguirlo, y minimizar los
daños o pérdidas que pueda generar.

La instalación de estos sistemas en un establecimiento industrial depende, en cada


caso, de la configuración y ubicación del establecimiento con relación a su entorno y
por su nivel de riesgo intrínseco.

El establecimiento industrial objeto del presente proyecto, en cuanto a la


ubicación con relación a su entorno es de tipo C y con un nivel de riesgo intrínseco alto.

Finalmente se realizarán los anexos del depósito de combustible auxiliar para el


abastecimiento del grupo electrógeno y de prevención de riegos con un estudio básico
de seguridad y salud en el trabajo.
INDUSTRIAL ELECTRICAL INSTALLATION IN LOW
VOLTAGE NOT CONNECTED TO DISTRIBUTION NETWORK

Author: Abajo Guijarro, Pablo

Director: García y Garmendia, Antonio

Collaborating organization: ICAI-Universidad Pontificia de Comillas

SUMMARY OF THE PROJECT

This project aims to establish the legal and technical conditions to regulate the
facilities necessary for the operation of a mill located in Valdepeñas, Ciudad Real.

These include the study and design of the electrical installation, heating and hot
water needed for manufacturing, and fire protection.

The mill will be located in the olive grove farm, in a rural area with little
infrastructure and little span, where the electricity supply may fail. Therefore, the
installation will be working insulated, meaning there is no connection point with the
distribution network running.

The distribution of facilities will be done in two buildings. The first one is
designed to accommodate the electricity generator and an auxiliary fuel tank. The
second building will accommodate all machines required for the extraction of olive oil
and some warehouses for the storage of this. The total usable area is approximately 200
m2 .

Firstly, according to the demand of electrical installation and a possible expansion


in the upcoming years, we decided on the most suitable electric generator to provide
power taking into account that the installation is insulated. The electricity supply will
be done through a generator, whose power rating is 80 KVA. at a voltage of 400 V and
50 Hz at low voltage.

The installation of the generator will be adapted to the Real Decreto 842/2002,
which approves the REBT. In particular, to the complementary technical instruction
ITC-BT-40, on low voltage generating installations.

The generator requires an auxiliary tank for the storage of fuel due to the
continued activity of the factory. This system will ensure an uninterrupted supply of
fuel.

The design of electrical installations is due to define the section of cables and
cladding for a safe and reliable distribution of electric energy from the generator to
different receptors.

These facilities will be adapted to the Real Decreto 842/2002, which approves the
Regulation for Electro-Low Voltage.

According to the regulation, section and arrangement of interconnection cables


must be justified, as well as the material and the type of insulation from the generator to
the command and protection panels, and from these to the various receivers, according
to the corresponding additional technical instruction.

The calculations will be made with the worst result for the following criteria:
maximum allowable intensity and voltage drop, which must be smaller than the voltage
allowed. These calculations are performed according to the complementary technical
instruction ITC-BT-19 for indoor or receptor facilities and general requirements of the
REBT.
Once we have determined the sections of the cables, the next step will be the
selection of the installation system. Due to the features of the mill, installation systems
are those that do not take long time when expanding or replacing machines or tools.
The installation systems will be wall protective tubes for lighting and monophasic
receivers, and trays for triphasic receivers. The characteristics of these systems are
issued by the ITC-BT-21, about internal facilities and protective pipes and canals of the
REBT.

Finally, all the necessary electrical cladding will be selected. It is understood by


cladding, all the protective devices that are mounted in the facility: breakers,
differentials, insulation, put up land, etc., to protect both people and equipment of the
installation. In addition these devices are also necessary to ensure a certain quality of
service of electricity.

The protection of the equipments against overloadings or shorts will be done by


automatic breaker switches with a variable thermal curve and a fixed magnetic one.
Such failures are dangerous caused by an increase of temperature that limits the
lifespan of the insulation and leads to phase-earth faults. One of the switches will be
installed for each circuit and the ratings are in agreement with the instructions issued by
the ITC-BT-22 about indoor facilities and protection against overcurrent of REBT.

The protection against direct contacts consists on taking cautions to protect people
from dangers due to a contact with the active parts of the electrical equipment. The
protection will be done by the insulation or coating of the active parts and automatic
differential switches. The aim of these switches is to decrease both the differential flow
passing through the human body to a low enough value and the time of conduction by
fast interruption. One of these switches will be installed for every 5 circuits and their
ratings are according to the instructions issued by the ITC-BT-24 about indoor facilities
and protection against direct and indirect contacts of the REBT.
The protection against indirect contacts is designed to protect people from the
dangers which could arise from faulty insulation between the active parts and mass or
other accessible conductive parts. This shall be done by installing a grounding. This
protection system consists on joining the metal masses of the facility to land through
electrodes or group of electrodes buried in the soil, so that the covers or metal parts can
not be subject to a non-secure voltage by default derivation. Following the
characteristics of the building, shoes of the building itself will be used as electrodes.
This protection system is in accordance to the instruction issued by ITC-BT-18
grounding of the REBT.

During the transformation process since the olive arrives to the factory until it is
converted into oil, a flow of hot water is need for the washing machines and
centrifuges. Likewise, for the optimal storage of oil is necessary to set the temperature
between 13 and 19 ° C, therefore a heating plant is needed during the winter months.

The need of hot water for both the heating system and the manufacture procedure
must follow the Real Decreto 1.027/2007 of July 20th, which approves the Regulation
of Thermal Plants of Buildings (RITE).

The heating installation will be done with thermal issuers that will be calculated
according to the thermic demand of the building, depending on the type of fences and
the climate of the area.

After determining the needs of heating production of the factory and the demand
of hot water for different machines, the next step is the election of the boiler. The boiler
will be of biomass and with an output of 40 kW, that will provide the hot water to be
distributed to issuers and heating machines. As fuel, orujillo will be used from the rests
of stone of olives after having extracted all the oil.

As the building is used for industrial purposes, fan-coils calorific issuers will be
located on the ceiling, and the water circuit will be bitubular to prevent leaks.
Due to the drop-in pressure in the pipes, issuers and all their accessories a pump at
the outlet of the boiler will be installed to ensure the flow of water in both the circuit
and return leg.

It is also mandatory to establish a fire protection plan to define the requirements


and conditions to be fulfilled by the mill, to prevent from a fire and to give an
appropriate response in case of fire, limiting its spread and leading to the extinction. in
order to decrease the damage or loss that the fire may cause to people or properties.

As this facility is for industrial use, will be adapted to the Real Decreto
2267/2004, December 3rd, of fire safety in industrial facilities.

The requirements to be fulfilled, set by the rules, are classified into detection and
communication systems, and water supply systems. The detection and communication
systems are intended to detect a fire outbreak and the subsequent communication
through acoustic or light signals. The water supply systems are intended to monitor and
combat the fire to extinguish, and minimize damages or losses.

The installation of these systems in an industrial facility depends, in each case, on


the configuration and location of the facility related to its environment and level of
inherent risk.

The industrial facility aim of this project, in terms of location in relation to its
environment is of type C and a high level of inherent risk.

Finally, the annexes will be made, first to the auxiliary fuel tanks for the supply of
the electricity generator and secondly, to the risks prevention with a basic survey of
occupational safety and health at work.
ÍNDICE GENERAL

A. INTRODUCCIÓN

B. GRUPO ELECTRÓGENO

C. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

D. CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

E. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

F. ANEXO VIABILIDAD GRUPO ELECTRÓGENO

G. ANEXO DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

H. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

I. PLANOS

J. PRESUPUESTO
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO …………………………………………... 3

2. DESCRIPCIÓN DE LA ALMAZARA ……………………………………... 7

3. EMPLAZAMIENTO ………………………………………………………… 8

4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN APLICADA ……………………. 9

5. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ………………………………….. 12

5.1. Edificio del Generador …………………………………………….. 12

5.2. Edificio de la Almazara ……………………………………………. 13

2
INTRODUCCIÓN

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El aceite de oliva se extrae de la aceituna (Olea Europea). La composición de la

aceituna en el momento de la recolección es muy variable, dependiendo de la variedad

de aceitunas, del suelo, del clima y del cultivo. Aproximadamente la aceituna contiene

en el momento de su recolección:

 Aceite: 18-32%

 Agua: 40-55%

 Hueso y tejidos vegetales: 23-35%

La separación de estos componentes se lleva a cabo en la almazara en varias

etapas. La primera etapa por la que pasa la aceituna es su limpieza para eliminar las

hojas, pequeños tallos, polvo, etc. que pudieran traer, empleándose ventiladores de aire.

A continuación se lavan las aceitunas sólo con agua potable con el fin de eliminar el

barro o posibles piedras. La aceituna, limpia y lavada, no debe permanecer más de 48

horas sin moler porque podría fermentar y afectaría a la calidad del aceite.

La segunda etapa llamada molienda consiste en triturar y romper la aceituna

entera con objeto de facilitar la salida y separación del aceite que contiene. Se pueden

emplean dos métodos:

3
INTRODUCCIÓN

 empiedro ó molino de muelas de piedra en forma de conos que está

prácticamente en desuso por su baja rentabilidad.

 molinos ó trituradores metálicos que pueden ser de martillos, de discos

dentados o de cilindros estriados.

A continuación la masa o pasta de aceituna obtenida en el molino se bate con

objeto de favorecer la salida del aceite. Las gotas de aceite se van aglutinando para

formar una fase oleosa más grande y más fácilmente separable de la fase acuosa. La

temperatura de batido no debe sobrepasar los 30 ºC. para que no se pierdan los

compuestos aromáticos y no se aceleren los procesos de oxidación.

Para la siguiente etapa que consiste en separar el aceite (fase oleosa) del resto de

componentes de la aceituna: alpechín (fase acuosa) y orujo (fase sólida) se recurre a los

métodos siguientes:

 Por presión o método clásico o sistema de prensas

Este método consiste en volcar la masa sobre unos grandes discos de fibras de

coco y poliéster trenzadas, llamados capachos, donde se coloca la masa de la aceituna.

Se apilan los capachos unos encima de otros introduciendo discos planos a ciertas

4
INTRODUCCIÓN

alturas para equilibrar la pila y mejorar la presión. De esta forma se recoge, por un lado,

el orujo bastante seco y por otro una mezcla de aceite y agua que se recoge en pozuelos

de decantación donde, para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa, con restos

de partículas sólidas, se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flotará encima del

agua por tener menor densidad. Este método requiere mucha limpieza y mano de obra,

por lo que ha propiciado su abandono y desuso.

 Por centrifugación o sistema continuo

Este sistema consiste en introducir la masa de aceituna en un cilindro horizontal y

hacerla girar a gran velocidad. En ausencia de aire, y a lo largo del trayecto del cilindro,

se consigue la separación, por diferencia de su densidad, del orujo, el agua y el aceite.

Este cilindro horizontal, donde se introduce la masa de aceituna, es conocido

como centrifugadora horizontal o ‘decanter’, y dependiendo del número de fases que se

quieran obtener encontraremos:

 Sistema continuo de tres fases. Se introduce un poco de agua del exterior

para incrementar la fase acuosa y facilitar la separación del aceite. Se consume

más agua y se produce más alpechín.

5
INTRODUCCIÓN

 Sistema continuo de dos fases. No se adiciona agua del exterior, por lo

tanto el volumen de la fase acuosa o alpechín generado es casi nulo, de ahí que

se le conozca también como sistema ecológico.

Finalmente obtenido el aceite, es fundamental la conservación en condiciones

óptimas, para que llegue al consumidor con todas sus cualidades. Las bodegas actuales

reúnen todos los requisitos para mantener temperatura idónea, aislamiento, poca

luminosidad, depósitos cerrados junto con tuberías y griferías de acero inoxidable.

6
INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DE LA ALMAZARA

Las almazaras modernas se componen, habitualmente, de tres espacios de trabajo

diferenciados según la fase de producción, que son:

 Patio de recepción o zona donde la aceituna se recibe, limpia

(limpiadora), lava (lavadora), pesa (pesadora) y almacena a la espera de su

molturación en tolvas.

 Nave de elaboración constituida por un espacio cerrado donde la

aceituna se muele (molino de martillos) y la masa resultante se bate (termo-

batidora) y finalmente se centrifuga (centrifugadora horizontal o decanter).

 Posteriormente se almacena el aceite en un espacio cerrado en depósitos

de acero inoxidable.

Además de lo expuesto las almazaras tienen instalaciones propias para la

eliminación o almacenamiento de subproductos o residuos como tolvas de alperujo o

balsas de alpechín. También se dispone una sala de caldera para producir calor y que

normalmente se alimentan de orujillo o hueso de aceituna.

7
INTRODUCCIÓN

3. EMPLAZAMIENTO

El complejo se encuentra ubicado en la parcela 33 del polígono 79 del municipio

de Valdepeñas (Ciudad Real). Este dispone de una entrada desde el P.K. 17 de la

carretera CM-4117 que da acceso a las diferentes partes de las que consta la instalación.

Para ver su situación y emplazamiento acudir al plano nº 1.

8
INTRODUCCIÓN

4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN APLICADA

El diseño y la instalación de los materiales cumplen con los requisitos de la última

edición de los siguientes Reglamentos donde son aplicables:

 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. BOE número 224 del miércoles

18 de Septiembre de 2002.

 Real Decreto 1.027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).

 Código Técnico de la Edificación: documento DB-SU de Seguridad de

Utilización (actualizado en Febrero del 2008), que sustituye al Real Decreto

2.429/79 de 6 de Julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación

NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas de los edificios.

 Real Decreto 2267/2004, de 3 de Diciembre de 2004, por el que se

aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos

industriales, publicado en el BOE número 303 de 17 de Diciembre e 2004.

9
INTRODUCCIÓN

 Real Decreto 1523/1999, publicado en el BOE el viernes 22 de Octubre

de 1999, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP-03,

sobre instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia

instalación.

 Orden sobre instalaciones de almacenamientos de carburantes y

combustibles petrolíferos para uso doméstico, publicada para Castilla-La

Mancha el 14 de junio de 1996.

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

 Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras.

 Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones

mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

 Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones

mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

10
INTRODUCCIÓN

 Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones

mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo.

 Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones

mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de

equipos de protección individual.

11
INTRODUCCIÓN

5. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Las instalaciones están distribuidas en dos edificaciones.

5.1. Edificio del Generador

Este edificio será de obra civil de dimensiones 7x4x3,8 m. de acuerdo con las

necesidades requeridas. Consta, además del generador, con un depósito de combustible

de 1.500 l. y el cuadro principal de mando y protección. Para ver las características de

esta edificación acudir al capítulo ‘GRUPO ELECTRÓGENO’.

El acceso al edificio se realizará a través de un a puerta metálica de 0.9x2.1 m de

luz y apertura hacia el exterior.

El local dispone de un sistema de ventilación natural eficaz con el fin de asegurar

la perfecta refrigeración del generador. La ventilación desemboca al aire libre mediante

rejillas verticales colocadas en las paredes laterales y traseras. Las rejillas de

ventilación disponen de un sistema que evita la entrada de objetos extraños y agua

procedente de la lluvia al interior del local.

12
INTRODUCCIÓN

5.2. Edificio de la Almazara

En este edificio se sitúan las máquinas principales para la elaboración del aceite

de oliva. Este será de obra civil de dimensiones 15x9x5 m. y está dividido en dos zonas

de acuerdo con las necesidades requeridas. La primera zona en el que se encuentran una

tolva, la limpiadora, el molino y el decanter, y un cuadro de mando y protección de la

instalación, y en la segunda zona se ubican dos depósitos de acero inoxidable de 15.000

l. cada uno para el almacenamiento del aceite de oliva, así como dos bombas para su

trasiego.

El acceso al edificio se realizará a través de una puerta metálica de 3,8x3,5 m. de

luz, de doble hoja y apertura hacia el interior que se encuentra en la fachada principal, y

una segunda puerta metálica de 0,8x2,1 m. de luz y apertura hacia el interior que se

encuentra en la fachada trasera del edificio.

En la fachada principal también hay practicado un hueco de 1x0,5 m. situada a

2,5 m. del nivel del suelo. Este tiene las dimensiones suficientes para poder introducir

una cinta transportadora que lleva la aceituna desde el exterior del local hasta la tolva.

En los periodos que no haya producción se cerrara con una chapa metálica.

13
INTRODUCCIÓN

El edificio requiere un sistema de calefacción para una correcta conservación del

aceite. El sistema de calefacción se lleva a cabo con una caldera de biomasa, que

utilizará como combustible el orujillo extraído del hueso de la oliva y que se acumulará

en una balsa que se encuentra en el exterior de la edificación.

Para identificar tanto el edificio del generador como el edificio de la almazara

acudir a los planos nº 2, 7 y 10.

14
GRUPO ELECTRÓGENO
GRUPO ELECTRÓGENO

ÍNDICE

1. OBJETO ……………………………………………………………………… 4

2. GENERALIDADES ……………………………………………………….… 6

3. CLASIFICACIÓN ……………………………………………………………10

4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN …………………………………. 11

5. POTENCIA DEL GRUPO ………………………………………………….. 12

6. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS PRINCIPALES ………………….. 13

7. CARACTERÍSTICAS GENERALES ……………………………………... 14

7.1. Motor ……………………………………………………………….. 14

7.2. Generador ………………………………………………………….. 14

7.3. Consumos del Motor ………………………………………………. 15

7.4. Dimensiones del conjunto Motor-Alternador ……………………. 15

7.5. Sistemas auxiliares ………………………………………………… 16

8. CÁLCULOS …………………………………………………………………. 17

8.1. Cálculo de la potencia del grupo ………………………………….. 17

8.2. Cálculo de la interconexión eléctrica entre el grupo electrógeno y el

cuadro eléctrico ………………………………………………………… 19

2
GRUPO ELECTRÓGENO

8.3. Depósito de combustible ……………………………………………. 19

8.4. Sistema de escape …………………………………………………… 19

9. CARACTERÍSTICAS DE LA SALA ……………………………………….. 21

3
GRUPO ELECTRÓGENO

1. OBJETO

Este apartado tiene por objeto estudiar la demanda de energía de la instalación y

definir las características principales del generador. Este generador será un grupo

electrógeno de 80 kVA de potencia nominal, que suministrará energía eléctrica tanto al

edificio de la almazara como al edificio del generador.

Los grupos electrógenos son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la

generación de energía eléctrica de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro

eléctrico. Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en aquellos

lugares donde no hay suministro eléctrico, generalmente son zonas apartadas con pocas

infraestructuras y muy poco habitadas. Otro caso sería en locales de pública

concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que a falta de energía eléctrica de red, necesiten

de otra fuente de energía alterna para abastecerse.

La almazara objeto del presente proyecto se desea instalar en la finca donde está

ubicado el olivar. Este se encuentra en un terreno rústico, el Caserío del Patrón, y a una

distancia de cuatro kilómetros de la zona habitada más cercana, La Peana. Por

especificaciones tanto técnicas como geográficas no existe ningún punto de la red de

distribución aéreo o subterráneo cercano a la finca. Por estos dos motivos resulta

imposible económicamente el suministro de energía de red a la fábrica.

4
GRUPO ELECTRÓGENO

Atendiendo a estas especificaciones, la instalación de un grupo electrógeno como

fuente de energía resulta la mejor opción para satisfacer la demanda de suministro

eléctrico.

La instalación del grupo electrógeno se adaptará a lo dictado en el Real Decreto

842/2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. En

concreto a la instrucción técnica complementaria ITC-BT-40, sobre instalaciones

generadoras de baja tensión.

A continuación, en los diferentes apartados del presente capítulo se expondrán las

características principales del grupo electrógeno. Debido a la ausencia de normativa en

cuanto a las medidas correctoras tanto de la sala donde estará ubicado como del grupo

electrógeno en sí, los niveles de ruidos, vibraciones y refrigeración se hará atendiendo a

las especificaciones del fabricante.

El grupo electrógeno requiere un depósito auxiliar para el almacenamiento de

combustible debido a la continua actividad de la fábrica. Este sistema de suministro

garantizará una provisión de combustible sin interrupciones y limpia. Las

características de este se recogen en el anexo ‘DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE’ del

presente proyecto.

5
GRUPO ELECTRÓGENO

2. GENERALIDADES

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de electricidad a

través de un motor de combustión interna.

El motor de combustión interna representa la fuente de energía mecánica para que

el alternador gire y genere electricidad. Existe dos tipos de motores: Motores de

gasolina y de gasoil (diesel). Generalmente los motores diesel son los más utilizados en

los grupos electrógenos por sus prestaciones mecánicas, ecológicas y económicas.

El alternador es una máquina destinada a transformar la energía mecánica en

eléctrica, generando, mediante fenómenos de inducción, una corriente alterna. Los

alternadores están fundados en el principio de que en un conductor sometido a un

campo magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad

depende del sentido del campo y su valor del flujo que lo atraviesa.

Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor, que es el que crea

el campo magnético y el inducido que es el conductor el cual es atravesado por las

líneas de fuerza de dicho campo magnético.

6
GRUPO ELECTRÓGENO

Figura 1: Disposición de elementos en un alternador simple.

Así, en el alternador mostrado en la Figura 1, el inductor está constituido por el

rotor R, dotado de cuatro piezas magnéticas cuya polaridad se indica. Estas piezas

pueden estar imantadas de forma permanente o ser electroimanes. En las grandes

máquinas el inductor siempre está constituido por electroimanes, cuya corriente de

alimentación o excitación proviene de un generador de corriente continua auxiliar o de

la propia corriente alterna generada por el alternador convenientemente rectificada.

El inducido está constituido por las cuatro bobinas a-b, c-d, e-f y g-h, arrolladas

sobre piezas de hierro que se magnetizan bajo la acción de los imanes o electroimanes

del inductor. Dado que el inductor está girando, el campo magnético que actúa sobre las

cuatro piezas de hierro cambia de sentido cuando el rotor gira 90º, y su intensidad pasa

de un máximo, cuando están las piezas enfrentadas como en la figura, a un mínimo

cuando los polos N y S están equidistantes de las piezas de hierro.

7
GRUPO ELECTRÓGENO

Son estas variaciones de sentido y de intensidad del campo magnético las que

inducirán en las cuatro bobinas una diferencia de potencial que cambia de valor y de

polaridad siguiendo el ritmo del campo.

El flujo magnético (Φ) a través de cada espira de las bobinas que constituyen el

inducido tiene por valor el producto de la intensidad de campo (B), por la superficie

de la espira (s) y por el coseno del ángulo formado por el plano que contiene a esta y la

dirección del campo magnético (cos φ), por lo que el flujo en cada instante será:

Fórmula 1: Flujo magnético.

Como por otra parte tenemos que siempre que se produce una variación del flujo

magnético que atraviesa a una espira se produce en ella una F.E.M. (E) inducida cuyo

valor es igual a la velocidad de variación del flujo, por tanto tendremos que,

Fórmula 2: Fuerza electromotriz inducida.

8
GRUPO ELECTRÓGENO

El signo menos delante de E expresa que, según la Ley de Lenz, la corriente

inducida se opone a la variación del flujo que la genera.

Si la fuerza electromotriz inducida en una espira es igual a E, la fuerza

electromotriz total (ETOT) es igual a:

Fórmula 3: Fuerza electromotriz.

siendo n el número total de espiras del inducido.

La frecuencia de la corriente alterna que aparece entre las bornas A-B se obtiene

multiplicando el número de vueltas por segundo del inductor por el número de pares de

polos del inducido.

9
GRUPO ELECTRÓGENO

3. CLASIFICACIÓN

Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y la instrucción técnica

complementaria ITC-BT-40 sobre instalaciones generadoras de baja tensión, la

instalación generadora es de tipo aislada, es decir, no puede existir conexión eléctrica

alguna con la red de distribución pública.

10
GRUPO ELECTRÓGENO

4. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

La instrucción técnica complementaria ITC-BT-40 del Reglamento Electrotécnico

para Baja Tensión aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. BOE núm. 224

del miércoles 18 de septiembre, determina las normas reglamentarias para instalaciones

generadoras aisladas de baja tensión, entendiendo como tales, las destinadas a

transformar cualquier tipo de energía no eléctrica en energía eléctrica y en las cuales no

puede existir conexión eléctrica alguna con la red de distribución pública.

Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas. Decreto

2414/1961, de 30 de noviembre.

11
GRUPO ELECTRÓGENO

5. POTENCIA DEL GRUPO

Para poder determinar la potencia del grupo atendemos a la demanda de los

receptores, de acuerdo con las necesidades de consumo del edificio del generador y de

la almazara.

La potencia requerida por la fábrica asciende a 27.232 W. Esta potencia está

justificada en el apartado ‘cálculo de la potencia del grupo’ del presente capítulo.

Debido a una posible ampliación de la fábrica en los próximos años y a que el

generador no debe estar nunca trabajando al 100% de su potencia, finalmente se ha

elegido un grupo electrógeno de la marca PERKINS, modelo 1106A, de 80 kVA de

potencia nominal y con las características que se expondrán en los siguientes apartados.

12
GRUPO ELECTRÓGENO

6. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS PRINCIPALES

FRECUENCIA HZ: 50

POTENCIA KVA : 80

POTENCIA KW : 64

POTENCIA STAND-BY KVA: 88

POTENCIA STAND-BY KW : 70.4

VOLTAJE: 400/231

FACTOR DE POTÉNCIA COSÞ: 0.8

VELOCIDAD EN RPM: 1500

Tabla 1: Características eléctricas.

Generador sincrónico trifásico, 3 x 400 voltios de corriente alternada, conexión

estrella con neutro accesible (opcionalmente en conexión triángulo 3 x 231 voltios),

servicio continuo, 1.500 RPM, 50 Hz, diseño horizontal B-3 y con un grado de

protección mecánico IP-21, de acuerdo con las normas vigentes.

Factor de potencia 0,8; variación admisible del factor de potencia: 0,6 en atraso

hasta 0,9 en adelante, variación de tensión ± 2,5%.

13
GRUPO ELECTRÓGENO

7. CARACTERÍSTICAS GENERALES

7.1. Motor

El motor que acciona el Grupo Electrógeno es de la marca PERKINS y modelo

1106A, diesel, refrigerado por aire, de 6 cilindros y 4.400 cm3. y ha sido seleccionado

por su fiabilidad y prestaciones mecánicas, ecológicas y económicas.

7.2. Generador

La energía eléctrica de salida se produce por medio de un alternador de marca

Marelli y modelo MJB225SA4, apantallado, protegido contra salpicaduras,

autorregulado y auto-excitado por método BRUSHLESS (sin escobillas).

14
GRUPO ELECTRÓGENO

7.3. Consumos del Motor

El grupo consta de un depósito de combustible de chapa plegada y soldada de 2

mm de espesor, con una capacidad mínima de 8 horas de funcionamiento a plena carga.

CAPACIDAD DEPÓSITO COMBUSTIBLE: 160

CONSUMO DE COMBUSTIBLE 100% CARGA: 18.7

CONSUMO DE COMBUSTIBLE 75% CARGA: 14

CONSUMO DE COMBUSTIBLE 50% CARGA: 9.7

Tabla 2: Consumo del motor en litros/hora.

7.4. Dimensiones del conjunto Motor-Alternador

LARGO ALTO ANCHO PESO


L H A

2200 mm 1300 mm 700 mm 850 kg

Tabla 3: Dimensiones.

15
GRUPO ELECTRÓGENO

7.5. Sistemas auxiliares

El sistema eléctrico del motor será de 12 VC, negativo a masa. El sistema incluye

un motor de arranque eléctrico, una batería libre de mantenimiento (acumulador de

plomo ácido).

Sistema de control consta de un tablero de comando de chapa plegada de 2 mm

desoxidada y pintado a fuego, con los siguientes elementos de control: 3 amperímetros

para la verificación de la corriente de línea; un voltímetro para la verificación de la

tensión de línea, con su correspondiente llave conmutadora voltimétrica; un

frecuencímetro de aguja; un interruptor general en aire, con relevamiento térmico

contra sobrecargas y magnético contra cortocircuitos y tres luces piloto indicadoras de

generación.

Se implementa, además, los siguientes elementos de control del motor impulsor:

amperímetro indicador de carga de batería, manómetro indicador de presión de aceite,

teletermómetro indicador de temperatura, cuenta horas de marcha; llave de contacto y

arranque y sistema de protección por alta temperatura, baja presión de aceite y/o rotura

de correa de ventilación, con detención automática de la unidad y señalización óptica

individual para cada evento y acústica.

16
GRUPO ELECTRÓGENO

8. CÁLCULOS

8.1. Cálculo de la potencia del grupo

Para poder determinar la potencia del grupo debemos atender a la demanda de los

receptores, de acuerdo con las necesidades de consumo del edificio del generador y de

la almazara.

Lista de consumidores eléctricos

Edificio del Generador


Iluminación/fuerza 2.500 W

Edificio de la Almazara
Fuerza1 2.500 W
Fuerza2 2.500 W
Limpiadora 4.000 W
Molino y decanter 12.500 W
Iluminación1 1.000 W
Iluminación2 500 W
Foco 250 W
Alumbrado de emergencia 10 W
Bomba1 736 W
Bomba2 736 W

TOTAL.... 27.232 W

17
GRUPO ELECTRÓGENO

También es de obligatorio cumplimiento una potencia mínima para edificios

destinados a una o varias industrias según la ITC-BT-10 sobre previsión de cargas para

suministros en baja tensión, del Real Decreto 842/2002, por el que se aprueba el

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión:

‘Esta se calculará considerando un mínimo de 125 W por metro cuadrado y

planta, con un mínimo por local de 10.350 W y coeficiente de

simultaneidad 1’.

Obteniendo una potencia mínima para la edificación que consta de 136 m2:

Potencia mínima: 125 W/m2 x 136 m2 = 17.000 W

Atendiendo a estas dos especificaciones se requiere una potencia de 27.232 W.

18
GRUPO ELECTRÓGENO

8.2. Cálculo de la interconexión eléctrica entre el grupo electrógeno y el cuadro

eléctrico

Se justificará la sección y disposición de los cables de interconexión entre el

Grupo y los cuadros de conmutación en el capítulo de INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

8.3. Depósito de combustible

Se justificará el volumen del depósito de combustible, valorando el tiempo de

funcionamiento y el consumo en el anexo DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE.

8.4. Sistema de escape

El diámetro del tubo de escape lo calculamos atendiendo a las especificaciones

técnicas del fabricante. Este nos proporciona los datos del caudal de los gases de escape

y la velocidad de salida de estos:

Q = Caudal de los gases a plena carga. (370 kg/h).

V = Velocidad de los gases de escape. (10 m/s – 15 m/s).

19
GRUPO ELECTRÓGENO

Para no subdimensionar el sistema los cálculos se realizarán con el caudal cuando

el grupo trabaja a plena carga y la menor velocidad de salida de los gases de escape.

El área de la tubería viene dada por la siguiente expresión:

Q
A= = m2
V ⋅ ρ ⋅ 3600

Fórmula 4: Área de la tubería.

En donde:

Q = Caudal de los gases. (370 kg/h).

V = Velocidad de salida de los gases de escape. (10 m/s).

ρ = Densidad de los gases de escape. (1,96 g/l).

Atendiendo a la fórmula 4 y los datos facilitados por el fabricante obtenemos una

tubería de 0,005244 m2 de área interior, que equivale a un diámetro de 8,2 cm.

20
GRUPO ELECTRÓGENO

9. CARACTERÍSTICAS DE LA SALA

Las características constructivas que debe cumplir la sala en la que se ubica el

grupo electrógeno se han llevado a cabo siguiendo las medidas correctoras de

vibraciones, ventilación, gases de escape y protección contra incendios especificadas en

el Real Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento

de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas.

Este edificio es de obra civil de dimensiones 7x4x3,8 m de acuerdo con las

necesidades requeridas. Consta, además del generador, con un depósito de combustible

auxiliar de 1.500 l y el cuadro eléctrico principal de mando y protección.

Los cerramientos están constituidos por un aislante de lana de roca de 30 mm, un

bloque de termoarcilla de 19 cm y otro aislante de lana de roca de 20 mm de espesor, y

la cubierta por un panel “sándwich” con doble chapa metálica y un aislante de lana roca

de 80 mm. De esta forma se asegura la protección contra agentes naturales contra lluvia,

nieve, ventisca, desprendimientos ocasionados por el viento, inundaciones, luz directa del

sol, temperaturas de congelación y calor excesivo.

El acceso al edificio se realizará a través de un a puerta metálica de 0,9x2,1 m de

luz y apertura hacia el exterior. Esta tiene las dimensiones suficientes para poder

introducir el grupo electrógeno al interior de la sala. Sobre la puerta queda colocada una

21
GRUPO ELECTRÓGENO

señalización de peligro de riesgo eléctrico, entrada permitida sólo a personal autorizado

y prohibido fumar.

El espacio alrededor del grupo electrógeno para disipación del calor y acceso para

revisiones es de 1 m. Para ver la ubicación del grupo dentro de la sala acudir al plano nº

10.

El grupo electrógeno está dotado de cuatro resortes antivibrantes diseñados para

reducir las vibraciones y calibrados para soportar el peso del equipo sin transmitir

vibraciones al piso. Se utilizarán resortes de acero inoxidable de 32 mm de altura libre

y un coeficiente de compresión (Spring rate) de 120 N/mm. Estos aisladores están

colocados en las esquinas del grupo, entre la base del motor/alternador y la bancada. La

bancada queda empernada al cimiento de hormigón para evitar cualquier movimiento.

El cimiento sobre el que se apoya es de hormigón armado para evitar la deflexión

con unas dimensiones de 220x70 cm, coincidiendo con las dimensiones del grupo, y

suficientes ya que su resistencia será superior a 250 kg/cm2, y una altura de 15 cm sobre

el nivel del suelo.

El aislamiento de la vibración también es necesario entre el grupo electrógeno y

sus conexiones externas. Esto se consigue utilizando conexiones flexibles en las tuberías

22
GRUPO ELECTRÓGENO

de combustible, en el sistema de escape y en el conducto de descarga de aire del

radiador. (Ver puntos 2 y 3 de la figura)

Figura 2: Aislamiento de vibraciones.

23
GRUPO ELECTRÓGENO

El local dispone de un sistema de ventilación mediante convección forzada con el

fin de asegurar la refrigeración del generador. El flujo de aire es movido por el propio

ventilador del grupo, de aletas rectas instalado entre el motor y el radiador, y será como el

que se muestra en la figura 3, donde el aire entra por el extremo del alternador, pasa a lo

largo del motor y atravesando el radiador sale al exterior a través de un conducto de aire.

Figura 3: Sistema de ventilación.

La ventilación desemboca al aire libre mediante rejillas verticales de 75x85 cm

colocadas en las paredes laterales y trasera para asegurar un buen flujo de aire desde y

hacia el exterior de acuerdo con la tabla 4. Estas rejillas son metálicas y disponen de un

sistema de aletas fijas que evita la entrada de objetos extraños y agua procedente de la

lluvia al interior del local.

24
GRUPO ELECTRÓGENO

Potencia (kVA) Dimensiones (cm)

Hasta 60 65x65

De 60 a 200 75x85

De 200 a 600 125x115

De 600 a 900 130x140

De 900 a 1850 200x190

Tabla 4: Dimensiones mínimas de las aperturas de ventilación.

Para reducir la emisión de ruidos producidos por el motor queda instalado un

silenciador y un sistema de escape que conducirán los gases de escape directamente al

exterior sin que produzcan ningún tipo de peligro.

Para poder evacuar los gases directamente al exterior el sistema de escape es de

tipo no residencial, este se instala a posteriori y evacuará los gases de escape a través de

un conjunto formado un silenciador de escape, codos, abrazaderas de soporte del

silenciador, un manguito de pared, una caperuza para la lluvia a prueba de fugas. (Ver

figura 4). Los sistemas de escape de tipo residencial se utilizan para grupos instalados a la

intemperie, normalmente en obras y de carácter temporal.

25
GRUPO ELECTRÓGENO

Figura 4: Sistema de escape.

El sistema de escape no residencial evacuará los gases a través de una tubería de

acero inoxidable de 8 cm. de diámetro. De esta forma se limita el nivel de ruido a 85

dB. Si el diámetro fuese menor, o si se sustituyese el grupo actual por otro más potente,

aumentaría el nivel de ruido por encima de este valor y podría ser perjudicial para el

trabajador si estuviese expuesto durante largos periodos.

El extremo exterior del tubo de escape, al estar en posición vertical, se le acoplará

una caperuza para la lluvia a fin de evitar que la lluvia o la nieve se introduzcan en el

sistema de escape. También se colocará un manguito en el orificio de la pared alrededor

del tubo de material Thermoplastic y dilatable, de anchura 100 mm y espesor 11,2 mm,

26
GRUPO ELECTRÓGENO

para absorber la vibración y aislar el tubo caliente de cualquier material combustible.

(Ver figura 5).

Para limitar la contrapresión, las dos curvas en los que hay que practicar al tubo

(Ver figura 5), deben tener un radio de curva de 12 cm.

Figura 5: Accesorios.

En la edificación, donde están situados tanto el grupo electrógeno como el

depósito de combustible, queda instalado un extintor de dióxido de carbono (CO2) clase

113 BC de 6 kg, de acuerdo con las especificaciones requeridas por ambos. Esta

27
GRUPO ELECTRÓGENO

aplicación es muy típica en industrias ya que el dióxido de carbono, al no ser buen

conductor, puede proteger áreas que contienen riego de incendio de clase B

(combustibles líquidos) y clase C (corriente eléctrica). El extintor portátil de incendio

queda a una altura de 1,20 metros medidos desde el suelo hasta la base del extintor y

situado junto a la salida. De esta forma será fácilmente visible y accesible.

Para identificar las características de la sala acudir al plano nº 10.

28
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ÍNDICE

1. OBJETO …………………………………………………………………………... 5

2. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ………………………………………. 9

3. DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN ………………………………………. 10

3.1. Acometida ……………………………………………………………….. 10

3.2. Derivación individual …………………………………………………… 11

3.3. Instalaciones interiores o receptoras …………………………………... 12

4. CONDUCTORES ……………………………...…………………………………. 14

4.1. Generalidades de los conductores …………………………...…………… 14

4.2. Cálculo de los conductores de fase …………………………...…………... 16

4.2.1. Intensidad máxima admisible ……………………...………… 16

4.2.2. Caída de tensión ……………………………...……………….. 19

4.2.3. Potencia de cálculo ………………………………..………….. 21

4.2.4. Conductividad eléctrica ‘K’ ………………………..………... 23

4.3. Conductor neutro ………………………………………………..……….. 25

4.4. Conductor de protección …………………………………………..…….. 26

5. CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES …………………………………….… 27

5.1. Potencia de líneas y circuitos ……………………………………….… 27

5.2. Cálculo de los circuitos ………………………………….……………. 29

5.2.1. Acometida …………………………………….……………... 29

5.2.2. Derivación individual ……………………….……………… 31


INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.3. Fuerza ……………………………………………………….. 33

5.2.4. Fuerza1 ……………………………………………………… 35

5.2.5. Fuerza2 ……………………………………………………… 37

5.2.6. Limpiadora …………………………………………………. 39

5.2.7. Molino y decanter …………………………………………... 41

5.2.8. Alumbrado ………………………………………………….. 43

5.2.9. Iluminación1 ………………………………………………... 45

5.2.10. Iluminación2 ………………………………………………. 47

5.2.11. Foco ………………………………………………………… 49

5.2.12. Alumbrado de emergencia ………………………………... 51

5.2.13. Bombas …………………………………………………….. 53

5.2.14. Bomba1 …………………………………………………….. 55

5.2.15. Bomba2 …………………………………………………….. 57

5.3. Sección de los conductores …………………………………………... 59

6. Sistemas de instalación ………………………………………………………… 62

6.1. Conductores aislados bajo tubos protectores ………………………. 62

6.2. Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas …………... 67

7. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS MAGNETOTÉRMICOS ………….. 69

7.1. Generalidades ………………………………………………………… 69

3
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito ………………………………. 70

7.3. Curvas características ………………………………………………... 73

7.3.1. Curva B ……………………………………………………… 73

7.3.2. Curva C ……………………………………………………… 74

7.3.3. Curva D ……………………………………………………… 75

8. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS ……………………... 77

8.1. Protección por aislamiento de las partes activas ……………………. 77

8.2. Protección por interruptores automáticos diferenciales …………… 78

9. PUESTAS A TIERRA ………………………………………………………….. 80

9.1. Generalidades …………………………………………………………. 80

9.2. Cálculo de la resistencia de puesta a tierra ………………………….. 81

4
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. OBJETO

Este apartado tiene por objeto definir la sección de los cables y la paramenta

eléctrica de la instalación para la distribución de energía desde la salida del generador

hasta los distintos receptores de forma segura y fiable.

Estas instalaciones se adaptarán a lo dictado en el Real Decreto 842/2002, por el

que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Según el reglamento se debe justificar la sección y disposición de los cables de

interconexión desde el grupo electrógeno hasta los cuadros eléctricos de mando y

protección, y desde estos hasta los distintos receptores, atendiendo es cada caso a la

instrucción técnica complementaria que concierne.

Los cálculos justificados se harán mediante el más desfavorable de los siguientes

criterios: máxima intensidad admisible y por caída de tensión, la cual debe ser menor

que la permitida.

Las estos cálculos se realizarán según lo dictado por la instrucción técnica

complementaria ITC-BT-19 sobre instalaciones interiores o receptoras y prescripciones

5
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

generales, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y están justificados en el

apartado 5 del presente capítulo.

Una vez que tenemos las secciones de los cables, se procerá a la elección del

sistema de instalación. Por las características de la almazara objeto del presente

proyecto, los sistemas de instalación serán aquellos para que en caso de ampliación o

sustitución de máquinas o herramientas no conlleve largos periodos de tiempo el cambio

de estos. Los sistemas de instalación elegidos serán tubos protectores sobre pared para

alumbrado y receptores monofásicos, y bandejas para receptores trifásicos.

Las características de estos sistemas se ajustan a lo dictado por la instrucción

técnica complementaria ITC-BT-21, sobre instalaciones interiores o receptoras y tubos y

canales protectoras, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y están

justificados en el apartado 6 del presente capítulo.

Finalmente se procederá a elegir toda la paramenta eléctrica necesaria de acuerdo

a lo anteriormente expuesto. Se entiende por paramenta todos los dispositivos de

protección que se montan en la instalación: magnetotérmicos, diferenciales, aislantes,

puestas a tierra, etc. que permitan salvaguardar tanto a las personas como a los equipos

de la instalación. Además también son necesarias para asegurar una determinada calidad

en el servicio de energía eléctrica.

6
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La protección de los equipos contra sobrecargas o cortocircuitos se hará mediante

interruptores automáticos magnetotérmicos con curva térmica regulable y magnética

fija. Este tipo de faltas son peligrosas por un aumento de temperatura que limita la vida

útil del aislante y derivar en faltas fase-tierra.

Se instalará uno por cada circuito y sus características nominales se ajustan a lo

dictado por la instrucción técnica complementaria ITC-BT-22 sobre instalaciones

interiores o receptoras y protección contra sobreintensidades, del Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión, y están justificadas en el apartado 7 del presente

capítulo.

La protección contra contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas a

proteger a las personas contra los peligros que resultan de un contacto con partes activas

de los materiales eléctricos. Se hará mediante el aislamiento o recubrimiento de las

partes activas e interruptores automáticos diferenciales. La misión de los diferenciales es

reducir la corriente que pasa por el cuerpo humano a un valor suficientemente bajo y el

tiempo de paso mediante la interrupción rápida.

Se instalará uno por cada 5 circuitos y sus características nominales se ajustan a lo

dictado por la instrucción técnica complementaria ITC-BT-24 sobre instalaciones

interiores o receptoras y protección contra los contactos directos e indirectos, del

7
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y están justificados en el apartado 8 del

presente capítulo.

La protección contra contactos indirectos está concebida para proteger a las

personas contra los peligros que pueden derivarse de un defecto de aislamiento entre las

partes activas y masa u otras partes conductoras accesibles. Se hará mediante la

instalación de una puesta a tierra. Este sistema de protección consiste en unir las masas

metálicas de la instalación a la tierra mediante electrodos o grupo de electrodos

enterrados en el suelo, de tal forma que las carcasas o partes metálicas no puedan quedar

sometidas por defecto de derivación a una tensión superior a la de seguridad.

Atendiendo a las características constructivas de la edificación, como electrodos se

utilizaran las zapatas del propio edificio.

Este sistema de protección se ajusta a lo dictado por la instrucción técnica

complementaria ITC-BT-18 sobre instalaciones de puesta a tierra, del Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión, y está justificado en el apartado 9 del presente

capítulo.

8
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

El diseño y la instalación de los materiales cumplirán con los requisitos de la

última edición del siguiente reglamento:

 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. BOE número 224 del miércoles

18 de Septiembre de 2002.

9
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación eléctrica abarca desde la salida del generador hasta los diferentes

receptores del edificio de la almazara.

3.1. Acometida

Es la parte de la instalación desde la salida del alternador del grupo electrógeno

hasta el cuadro general de mando y protección, ambos ubicados en el edificio del

generador.

El cálculo de la misma se realizará de acuerdo con lo indicado en la instrucción

técnica complementaria ITC-BT-11 sobre redes de distribución de energía eléctrica y

acometidas, del Real Decreto 842/2002, por el que se aprueba el Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión.

El trazado será aéreo en el interior de tubos en montaje superficial sobre pared en

su discurrir por el interior del edificio del generador.

Para identificar la acometida acudir al plano nº 10.

10
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.2. Derivación individual

Es la encargada del suministro eléctrico del edificio de la almazara.

El cálculo de la misma se realizará de acuerdo con lo indicado en la instrucción

técnica complementaria ITC-BT-15 sobre instalaciones de enlace y derivaciones

individuales, del Real Decreto 842/2002, por el que se aprueba el Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión.

El trazado será subterráneo en canalización enterrada bajo tubo en su discurrir

desde el cuadro general de mando y protección del edificio del generador hasta el

subcuadro de mando y protección del edificio de la almazara.

Para identificar la derivación individual acudir al plano nº 9.

11
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.3. Instalaciones interiores o receptoras

Esta parte de la instalación estará subdivida en líneas y circuitos que parten del

subcuadro de mando y protección del edificio de la almazara hasta los diferentes

receptores de alumbrado, fuerza y motores.

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores

que forman parte de una instalación, se ha procurado que quede repartida entre sus

fases.

Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por

averías que puedan producirse en un punto de ellas afecten solamente a ciertas partes de

la instalación, para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán

adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de

protección que les precedan.

12
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atendiendo a estos criterios la instalación interior quedará dividida en 3 líneas, y

estas a su vez en los circuitos que se exponen a continuación:

 Línea de Fuerza.

o Circuito fuerza1 para las tomas de corriente de uso general

o Circuito fuerza2 para las tomas de corriente de otros usos.

o Circuito para la limpiadora

o Circuito para el molino y el decanter.

 Línea de Alumbrado.

o Circuito iluminación1 para la iluminación principal de la fábrica.

o Circuito iluminación2 para la iluminación secundaria.

o Circuito para el foco exterior.

o Circuito para el alumbrado de emergencia.

 Línea de Bombas.

o Circuito bomba1 para la bomba de trasiego de aceite de oliva del

depósito 1.

o Circuito bomba2 para la bomba de trasiego de aceite de oliva del

depósito 2.

13
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4. CONDUCTORES

4.1. Generalidades de los conductores

Los conductores serán de los siguientes tipos:

 De 450/750 V de tensión nominal.

o Conductor: de cobre.

o Formación: unipolares.

o Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC).

o Tensión de prueba: 2.500 V.

o Normativa de aplicación: UNE 21.031.

Estos se utilizarán exclusivamente para receptores monofásicos cuya canalización

sea bajo tubo según lo establecido en la instrucción técnica complementaria ITC-BT-20

sobre instalaciones interiores o receptoras y sistemas de instalación.

14
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 De 0,6/1 kV de tensión nominal.

o Conductor: de cobre (o de aluminio, cuando lo requieran las

especificaciones del proyecto).

o Formación: uni-bi-tri-tetrapolares.

o Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC) o polietileno reticulado

(XLPE).

o Tensión de prueba: 4.000 V.

o Normativa de aplicación: UNE 21.123.

Estos se utilizarán exclusivamente para receptores trifásicos cuya canalización

sea sobre bandeja según lo establecido en la instrucción técnica complementaria ITC-

BT-20 sobre instalaciones interiores o receptoras y sistemas de instalación.

Los conductores serán de cobre electrolítico de calidad y resistencia

mecánica uniforme. Irán provistos de baño de recubrimiento de estaño. La capacidad

mínima del aislamiento de los conductores será de 500 V.

Los conductores de la instalación se identificarán por los colores que presentan

sus aislamientos. El conductor neutro en la instalación se identificará por el color azul

15
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Los

conductores de fase se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

4.2. Cálculo de los conductores de fase

Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se

usa el más desfavorable entre los siguientes criterios:

4.2.1. Intensidad máxima admisible

Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las intensidades

nominales así establecidas, se elegirá la sección del cable que admita esa intensidad de

según la siguiente tabla de acuerdo a las prescripciones de la instrucción técnica

complementaria ITC-BT-19 sobre instalaciones interiores o receptoras y prescripciones

generales del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Conductores
aislados en 3X 2X
tubos 3x 2X XLPE XLPE
A
empotrados en PVC PVC ó ó
paredes EPR EPR
aislantes
Cables
multiconductor 3X 2X
es en tubos 3x 2X XLPE XLPE
A2
empotrados en PVC PVC ó ó
paredes EPR EPR
aislantes

16
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductores
aislados en
2) 3X 2X
tubos en
3x 2X XLPE XLPE
B montaje
PVC PVC ó ó
superficial o
EPR EPR
empotrados en
obra
Cables
multiconductor
2) 3X 2X
es en tubos
3x 2X XLPE XLPE
B2 en montaje
PVC PVC ó ó
superficial o
EPR EPR
empotrados en
obra

Cables
multiconductor 3X 2X
es 3x 2X XLPE XLPE
C
directamente PVC PVC ó ó
sobre la pared EPR EPR
3)

Cables
multiconductor
4) 3X 2X
es al aire libre
3x 2X XLPE XLPE
E Distancia a la
PVC PVC ó ó
parede no
EPR EPR
inferior a 0.3 D
5)

Cables
unipolares en 3X
contacto mutuo 3x XLPE
F 4)
Distancia a la PVC ó
pared no EPR
5)
inferior a D

Cables 3X
unipolares 3x XLPE
G
separados PVC ó
5)
mínimo D EPR
2
mm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 -- 18 21 24 --
2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 -- 25 29 33 --
4 20 21 23 24 27 30 -- 34 38 45 --
6 25 27 30 32 36 37 -- 44 49 57 --
10 34 37 40 44 50 52 -- 60 68 76 --
16 45 49 54 59 66 70 -- 80 91 105 --
25 59 64 70 77 84 88 96 106 116 123 166
35 77 86 96 104 110 119 131 144 154 206
50 94 103 117 125 133 145 159 175 188 250

17
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

70 149 160 171 188 202 224 244 321


95 180 194 207 230 245 271 296 391
120 208 225 240 267 284 314 348 455
150 236 260 278 310 338 363 404 525
185 268 297 317 354 386 415 464 601
240 315 350 374 419 455 490 552 711
300 360 404 423 484 524 565 640 821
1)
A partir de 25 mm2 de sección.
2)
Incluyendo canales para instalaciones -canaletas- y conductos de sección no circular.
3)
O en bandeja no perforada.
4)
O en bandeja perforada.
5)
D es al diámetro del cable.

Tabla 1: Intensidades admisibles (A) al aire 40 ºC. Nº de conductores con carga y

naturaleza del aislamiento.

La intensidad prevista para el conductor viene dada por la siguiente expresión:

 Receptor monofásico:

Pc
I= = amperios ( A)
U ⋅ Cosϕ

Fórmula 1: Intensidad para un receptor monofásico.

 Receptor trifásico:

Pc
I= = amperios ( A)
3 ⋅ U ⋅ Cosϕ ⋅ R

Fórmula 2: Intensidad para un receptor trifásico.

18
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.2.2. Caída de tensión

La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de

tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3

% de la tensión nominal en el origen de la instalación para alumbrado, y del 5 % para

los demás usos. Para la derivación individual la caída de tensión máxima admisible será

del 1,5 %. El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación

interior y la de la derivación individual, de forma que la caída de tensión total sea

inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas.

La caída de tensión prevista para un conductor viene dada por la siguiente

expresión:

 Receptor monofásico:

2 ⋅ L ⋅ Pc 2 ⋅ L ⋅ Pc ⋅ Χµ ⋅ Senϕ
e= + = voltios (V )
K ⋅ U ⋅ n ⋅ S 1.000 ⋅ U ⋅ n ⋅ Cosϕ

Fórmula 3: Caída de tensión para un receptor monofásico.

19
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Receptor trifásico:

L ⋅ Pc L ⋅ Pc ⋅ Χµ ⋅ Senϕ
e= + = votios (V )
K ⋅ U ⋅ n ⋅ S ⋅ R 1.000 ⋅ U ⋅ n ⋅ R ⋅ Cosϕ

Fórmula 4: Caída de tensión para un receptor trifásico.

En donde:

Pc = Potencia de Cálculo en Watios.

L = Longitud de Cálculo en metros.

e = Caída de tensión en Voltios.

K = Conductividad.

I = Intensidad en Amperios.

U = Tensión de Servicio en Voltios.

S = Sección del conductor en mm².

Cos φ = Coseno de fi. Factor de potencia.

n = Nº de conductores por fase.

Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.2.3. Potencia de cálculo

En cuanto a las potencias de cálculo se deberán tener presentes las instrucciones:

 Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión: ITC-BT-44.

Instalación de receptores. Receptores para alumbrado. Para receptores con

lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8

veces la potencia en vatios de las lámparas.

 Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión: ITC-BT-47.

Instalación de receptores. Receptores de Motores. Las secciones mínimas que

deben tener los conductores de conexión con objeto de que no se produzca en

ellos un calentamiento excesivo, deben ser las siguientes:

o Un solo motor

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar

dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor.

21
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

o Varios motores

Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar

dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a

plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los

demás.

o Carga combinada

Los conductores de conexión que alimentan a motores y otros receptores, deben

estar previstos para la intensidad total requerida por los receptores, más la requerida por

los motores, calculada como antes se ha indicado.

22
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.2.4. Conductividad eléctrica ‘K’

La conductividad eléctrica del conductor viene dada por la siguiente expresión:

1
K=
ρ

Fórmula 5: Conductividad del conductor.

ρ = ρ 20 ⋅ [1 + α ⋅ (T − 20)]

Fórmula 6: Resistividad del conductor a la temperatura T.

I
T = T0 + [(Tmax − T0 ) ⋅ ( )2 ]
I max

Fórmula 7: Temperatura del conductor en función de la corriente.

Donde:

K = Conductividad del conductor a la temperatura T.

ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.

ρ 20 = Resistividad del conductor de cobre a 20ºC. (0,018)

α = Coeficiente de temperatura del cobre (0,00392)

23
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

T = Temperatura del conductor en ºC.

T0 = Temperatura ambiente para cables al aire en ºC (40 ºC)

Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor de PVC en ºC (70 ºC)

I = Intensidad prevista por el conductor en A.

Imax = Intensidad máxima admisible del conductor en A.

24
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.3. Conductor neutro

La sección del conductor neutro será especificada en función de la sección de los

conductores de fase o polares de la instalación, según la siguiente tabla de la instrucción

técnica complementaria ITC-BT-07 sobre redes subterráneas para distribución en baja

tensión.

Conductores Sección
fase neutro
(mm2) (mm2)
6 (Cu) 6
10 (Cu) 10
16 (Cu) 10
16 (Al) 16
25 16
35 16
50 25
70 35
95 50
120 70
150 70
185 95
240 120
300 150
400 185

Tabla 2: Sección mínima del conductor neutro en función de la sección de los

conductores de fase.

25
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.4. Conductor de protección

Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos y

se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma

independiente.

Tendrán una sección mínima igual a la fijada en la siguiente tabla de la instrucción

técnica complementaria ITC-BT-18 sobre instalaciones de puesta a tierra.

Sección de los conductores de Sección mínima de los conductores de


fase protección
2 2
de la instalación S (mm ) Sp (mm )
S ≤ 16 Sp = S
16 < S ≤ 35 Sp = 16
S > 35 Sp = S/2

Tabla 3: Relación entre las secciones de los conductores de protección y los de fase.

26
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5. CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES

5.1. Potencia de líneas y circuitos

Lista de consumidores eléctricos

Edificio del Generador


Iluminación/fuerza 2.500 W

Edificio de la Almazara
Fuerza 21.500 W
Fuerza1 2.500 W
Fuerza2 2.500 W
Limpiadora 4.000 W
Molino y decanter 12.500 W
Alumbrado 1.760 W
Iluminación1 500 W
Iluminación2 300 W
Foco 250 W
Alumbrado de emergencia 10 W
Bombas 1.472 W
Bomba1 736 W
Bomba2 736 W

TOTAL.... 27.232 W

27
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atendiendo a la lista de consumidores eléctricos de la instalación se ha previsto

una demanda total en baja tensión de 27.232 W.

Es de obligatorio cumplimiento una potencia mínima para edificios destinados a

una o varias industrias según la instrucción técnica complementaria ITC-BT-10 sobre

previsión de cargas para suministros en baja tensión: ‘Esta se calculará considerando un

mínimo de 125 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 10.350 W y

coeficiente de simultaneidad 1’.

Atendiendo a lo establecido obtenemos una potencia mínima:

Potencia mínima: 125 W/m2 x 136 m2 = 17.000 W

28
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2. Cálculo de los circuitos

5.2.1. Acometida

Línea Acometida

Localización Edificio del Generador

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 24.732 12.500 x 1,25 + 13.432 = 29.057 0,8 0,3

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 53,51 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 25 °C = 140 A > 53,51 A

29
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,03 V = 0,01 %

e(total) = 0,01 % < 2 %

Conductor Válido

30
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.2. Derivación individual

Línea Derivación individual

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 26.532 12.500 x 1,25 + 14.032 = 29.057 0,8 300

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 53,51 A

Canalización Conductores aislados enterrados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 25 °C = 140 A > 53,51 A

31
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 16,6 V = 4,15 %

e(total) = 4,16 %

Conductor Válido

32
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.3. Fuerza

Línea Fuerza

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 21.500 12.500 x 1,25 + 9.000 = 24.625 0,8 0,3

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 44,43 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores.

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 40 °C = 77 A > 44,43A

33
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,01 V = 0 %

e(total) = 2,94 % < 6,5 %

Conductor Válido

34
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.4. Fuerza1

Línea Fuerza

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

230 2.500 2.500 0,8 7

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 13,59 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 2x2,5

Imax admisible a 40 °C = 21 A > 13,59A

35
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 1,24 V = 0,54 %

e(total) = 3,47 % < 6,5 %

Conductor Válido

36
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.5. Fuerza2

Línea Fuerza

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

230 2.500 2.500 0,8 18

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 13,59 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 2x2,5

Imax admisible a 40 °C = 21 A > 13,59A

37
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 1,44 V = 0,63 %

e(total) = 4,47 % < 6,5 %

Conductor Válido

38
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.6. Limpiadora

Línea Fuerza

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 4.000 4.000 x 1,25 = 5.000 0,8 7

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 9,02 A

Canalización Conductores aislados sobre bandeja

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 40 °C = 116 A > 9,02A

39
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,1 V = 0,02 %

e(total) = 2,96 % < 6,5 %

Conductor Válido

40
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.7. Molino y decanter

Línea Fuerza

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 12.500 12.500 x 1,25 = 15.625 0,8 7

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 28,19 A

Canalización Conductores aislados sobre bandeja

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 40 °C = 116 A > 28,19A

41
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,31 V = 0,08 %

e(total) = 3,01 % < 6,5 %

Conductor Válido

42
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.8. Alumbrado

Línea Alumbrado

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

230 1.060 800 x 1,8 + 260 = 1.700 0,8 0,3

Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltioamperios será
de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas.

Intensidad 9,24 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 2x1,5

Imax admisible a 40 °C = 15 A > 9,24A

43
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,31 V = 0,08 %

e(total) = 3,01 % < 4,5 %

Conductor Válido

44
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.9. Iluminación1

Línea Alumbrado

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

230 500 500 x 1,8 = 900 1 9

Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltioamperios será
de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas.

Intensidad 3,91 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 2x1,5

Imax admisible a 40 °C = 15 A > 3,91A

45
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,31 V = 0,08 %

e(total) = 3,01 % < 4,5 %

Conductor Válido

46
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.10. Iluminación2

Línea Alumbrado

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

230 300 300 x 1,8 = 540 1 7

Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltioamperios será
de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas.

Intensidad 2,35 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 2x1,5

Imax admisible a 40 °C = 15 A > 2,35 A

47
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,31 V = 0,08 %

e(total) = 3,01 % < 4,5 %

Conductor Válido

48
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.11. Foco

Línea Alumbrado

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

230 250 250 0,8 8

Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltioamperios será
de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas.

Intensidad 1,09 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 2x1,5

Imax admisible a 40 °C = 15 A > 1,09A

49
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,23 V = 0,1 %

e(total) = 4,01 % < 4,5 %

Conductor Válido

50
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.12. Alumbrado de emergencia

Línea Alumbrado

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

230 10 10 1 10

Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltioamperios será
de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas.

Intensidad 0,04 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 2x1,5

Imax admisible a 40 °C = 15 A > 0,04A

51
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,01 V = 0 %

e(total) = 2,94 % < 4,5 %

Conductor Válido

52
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.13. Bombas

Línea Bombas

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 1.472 736 x 1,25 + 736 = 1.656 0,8 0,3

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 2,99 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 40 °C = 77 A > 2,99A

53
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0 V = 0 %

e(total) = 2,93 < 6,5 %

Conductor Válido

54
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.14. Bomba1

Línea Bombas

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 736 736 x 1,25 = 920 0,8 8

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 1,66 A

Canalización Conductores aislados bajo tubos protectores

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la tabla 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 40 °C = 116 A > 1,66 A

55
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,01 V = 0 %

e(total) = 2,94 % < 6,5 %

Conductor Válido

56
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.15. Bomba2

Línea Bombas

Localización Edificio de la Almazara

U = Tensión(V) Potencia(W) Pc = Potencia calculo(W) cos fi L = Longitud

400 736 736 x 1,25 = 920 0,8 8

Los conductores que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una
intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor
potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Intensidad 1,66 A

Canalización Conductores aislados sobre bandeja

 Cálculo de la sección por la intensidad máxima admisible

Atendiendo a los datos anteriores se obtiene de la 1 una intensidad máxima

admisible:

Se eligen conductores Unipolares 3x25

Imax admisible a 40 °C = 116 A > 1,66 A

57
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Conductor Válido

 Caída de tensión

A continuación hay que comprobar que la caída de tensión con el conductor

elegido sea menor que la admisible para dicho circuito.

e(parcial) = 0,01 V = 0 %

e(total) = 2,94 % < 6,5 %

Conductor Válido

58
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.3. Sección de los conductores

Una vez elegida la sección de los conductores activos procedemos a elegir la

sección de los conductores de neutro y de protección.

La sección del conductor neutro será especificada en función de la sección de los

conductores de fase o polares de la instalación, según la siguiente tabla de la instrucción

técnica complementaria ITC-BT-07 sobre redes subterráneas para distribución en baja

tensión.

Conductores fase Sección neutro


2 2
(mm ) (mm )
6 (Cu) 6
10 (Cu) 10
16 (Cu) 10
16 (Al) 16
25 16
35 16
50 25
70 35
95 50
120 70
150 70
185 95
240 120
300 150
400 185
Tabla 4: Sección mínima del conductor neutro en función de la sección de los

conductores de fase.

59
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la

siguiente tabla de la instrucción técnica complementaria ITC-BT-18 sobre instalaciones

de puesta a tierra.

Sección de los conductores de Sección mínima de los conductores de


fase protección
2 2
de la instalación S (mm ) Sp (mm )
S ≤ 16 Sp = S
16 < S ≤ 35 Sp = 16
S > 35 Sp = S/2

Tabla 5: Relación entre las secciones de los conductores de protección y los de fase.

60
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atendiendo a estas especificaciones obtenemos unas secciones para cada circuito:

Circuito Sección

Acometida 4x25+TTx16Cu

Derivación individual 4x25+TTx16Cu

Fuerza 4x25Cu

Fuerza1 2x2.5+TTx2.5Cu

Fuerza2 2x2.5+TTx2.5Cu

Limpiadora 4x25+TTx16Cu

Molino y Decanter 4x25+TTx16Cu

Alumbrado 2x1.5Cu

Iluminación1 2x1.5+TTx1.5Cu

Iluminación2 2x1.5+TTx1.5Cu

Foco 2x1.5+TTx1.5Cu

Alumbrado de emergencia 2x1.5+TTx1.5Cu

Bombas 4x25Cu

Bomba1 4x25+TTx16Cu

Bomba2 4x25+TTx16Cu

Tabla 6: Secciones de los cables de cada circuito.

61
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6. Sistemas de instalación

6.1. Conductores aislados bajo tubos protectores

En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente rígidos

y en casos especiales podrán usarse tubos curvables. Sus características mínimas serán

las indicadas a continuación:

Característica Código Grado


Resistencia a la compresión 4 Fuerte
Resistencia al impacto 3 Media
Temperatura mínima de instalación
2 - 5 ºC
servicio
Temperatura máxima de instalación
1 + 60 °C
servicio
Resistencia al curvado 1-2 Rí gido/curvable
Continuidad
Propiedades eléctricas 1-2
eléctrica/aislante
Resistencia a la penetración de objetos
4 Contra objetos D ≥ 1mm
sólidos
Contra gotas de agua
cayendo verticalmente
Resistencia a la penetración del agua 2
cuando el sistema de tubos está
inclinado 15 °
Resistencia a la corrosión de tubos Protección interior y
2
metálicos y compuestos exterior media
Resistencia a la tracción 0 No declarada
Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador
Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada
Tabla 7: Características de conductores aislados bajo tubos protectores.

62
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de

los conductores a conducir, se obtendrá de la siguiente tabla según lo indicado en la

instrucción técnica complementaria ITC-BT-21 sobre instalaciones interiores o

receptoras y tubos y canales protectoras.

Diámetro exterior de los tubos


Sección nominal de los
(mm)
conductores unipolares
Número de conductores
(mm2)
1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 16
2,5 12 12 16 16 20
4 12 16 20 20 20
6 12 16 20 20 25
10 16 20 25 32 32
16 16 25 32 32 32
25 20 32 32 40 40
35 25 32 40 40 50
50 25 40 50 50 50
70 32 40 50 63 63
95 32 50 63 63 75
120 40 50 63 75 75
150 40 63 75 75 --
185 50 63 75 -- --
240 50 75 -- -- --
Tabla 8: Diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección

de los conductores o cables a conducir.

63
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta

las prescripciones generales siguientes:

 El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y

horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se

efectúa la instalación.

 Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que

aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

 Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados

entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se

precise una unión estanca.

 Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán

reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada

clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN

 Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos

después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los

registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán

separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas

entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán

normalmente en los tubos después de colocados éstos.

64
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción

y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas

de empalme o derivación.

 Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas

apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas

estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán

tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban

contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un

50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo

será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las

cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

 No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o

de neutro.

 Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o

abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia

entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una

y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad

inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

 Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan,

curvándose o usando los accesorios necesarios.

 En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea

que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

65
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 Se dispondrán los tubos a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo,

con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

66
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.2. Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas

Para la distribución de los cables aéreos a receptores trifásicos por el interior del

edificio de la almazara, se emplearán bandejas metálicas, de chapa de acero galvanizado

perforada o de escalera según norma UNE 20.460-5-52.

Las bandejas de cables se soportarán cada 1 m, en tendido longitudinal (basado en

una carga uniforme de 75 kg/m), y sus recorridos se elegirán de forma que se evite la

posibilidad de daños mecánicos. Los cables se soportarán en la bandeja de modo que

queden tirantes y no descolgados, produciendo un mal efecto.

67
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atendiendo a estas especificaciones obtenemos unos diámetros exteriores para

cada circuito:

Circuito Canalización Diám. ext.

Acometida Bajo tubo 32

Derivación individual Enterrada bajo tubo 90

Linea Fuerza Bajo tubo 40

Circuito Fuerza1 Bajo tubo 16

Circuito Fuerza2 Bajo tubo 16

Limpiadora Sobre bandeja -

Molino y Decanter Sobre bandeja -

Alumbrado Bajo tubo 16

Iluminación1 Bajo tubo 16

Iluminación2 Bajo tubo 16

Foco Bajo tubo 16

Alumbrado de emergencia Bajo tubo 16

Bombas Bajo tubo 40

Bomba1 Sobre bandeja -

Bomba2 Sobre bandeja -

Tabla 9: Diámetros exteriores de los tubos para cada circuito.

68
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS MAGNETOTÉRMICOS

7.1. Generalidades

La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro)

de cada circuito se hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte

omnipolar, con curva térmica de corte para la protección a sobrecargas y sistema de

corte electromagnético para la protección a cortocircuitos.

En el origen de la instalación y lo más cerca posible del punto de alimentación a la

misma, se colocará el cuadro general de mando y protección, en el que se dispondrá de

dispositivos de protección contra sobreintensidades de cada uno de los circuitos que

parten de dicho cuadro.

Los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el

origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por

cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de

conductores utilizados.

69
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito

Se toma el defecto fase-tierra como el más desfavorable.

La intensidad de cortocircuito prevista al final de la línea viene dada por la

siguiente expresión:

Ct ⋅U
I cc =
3 ⋅ Zt

Fórmula 8: Intensidad de cortocircuito.

Donde:

Icc = Intensidad permanente de cortocircuito en A.

Ct = Coeficiente de tensión. (0,8)

Según ITC-BT-Calculo de corrientes de cortocircuito: Por desconocimiento de la

impedancia del circuito de alimentación la tensión en el inicio se puede considerar 0,8

veces la tensión de suministro.

70
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

U = Tensión trifásica en V.

Zt = Impedancia total aguas arriba del punto de cortocircuito en Ω.

Según ITC-BT-Calculo de corrientes de cortocircuito: Se considera despreciable

la inductancia de los cables.

La resistencia de la fase dada por la siguiente expresión:

L
R = ρ cu ⋅
S

Fórmula 9: Resistencia del cable de cobre.

Donde:

ρ = Resistividad del conductor.

L = Longitud de la línea en m.

S = Sección del conductor en mm².

71
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atendiendo a estas expresiones se obtiene una resistencia del cable y corriente de

cortocircuito para la Línea Fuerza:

Rt = Rlinea fuerza + RLGA + Racometida = 0.216432 Ω.

Icc = 1.062 A.

Atendiendo a estas expresiones se obtiene una resistencia del cable y corriente de

cortocircuito para la Línea Alumbrado:

Rt = Rlinea alumbrado + RLGA + Racometida = 0,218376 Ω.

Icc = 1.053 A.

Atendiendo a estas expresiones se obtiene una resistencia del cable y corriente de

cortocircuito para la Línea Bombas:

Rt = Rlinea bombas + RLGA + Racometida = 0.216432 Ω.

Icc = 1.062 A.

72
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.3. Curvas características

7.3.1. Curva B

Magnetotérmico cuya zona magnética actúa entre 3 y 5 veces la intensidad

nominal del circuito. Se aplica a receptores de alumbrado.

73
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.3.2. Curva C

Magnetotérmico cuya zona magnética actúa entre 5 y 10 veces la intensidad

nominal del circuito. Se aplica a receptores a motores cuando se tiene arranque estrella-

triángulo ya que la intensidad de arranque sería entre 1,67 y 2,67 veces la corriente

nominal del circuito y no actuaría al arrancar el motor.

74
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.3.3. Curva D

Magnetotérmico cuya zona magnética actúa entre 10 y 14 veces la intensidad

nominal del circuito. Se aplica a receptores a motores ya que la intensidad de arranque

de un motor es entre 5 y 8 veces la intensidad nominal y no actuaría al arrancar.

75
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atendiendo a estas especificaciones obtenemos unas características nominales

para cada interruptor automático magnetotérmico:

Circuito Int. (A) Int. Poder de Nº Curva


Nom.(A) corte (kA) conducotres

Fuerza1 13,59 16 4,5 Bipolar B

Fuerza2 13,59 16 4,5 Bipolar B

Limpiadora 9,02 10 4,5 Tetrapolar D

Molino Decanter 28,19 30 4,5 Tetrapolar D

Iluminación1 3,91 10 4,5 Bipolar B

Iluminación2 2,35 10 4,5 Bipolar B

Foco 1,09 10 4,5 Bipolar B

Alum. emer. 0,04 10 4,5 Bipolar B

Bomba1 1,66 10 4,5 Tetrapolar D

Bomba2 1,66 10 4,5 Tetrapolar D

Tabla 10: Características nominales de los interruptores automáticos magnatotermicos

para cada circuito.

76
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

8. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS

La protección contra los contactos directos consiste en tomar las medidas

destinadas a proteger a las personas contra los peligros que resultan de un contacto con

partes activas de los materiales eléctricos evitando que el contacto tenga lugar, de

acuerdo con la norma UNE 20460-4-47:1996, que especifica que todos los materiales

deberán estar sujetos a una de las medidas de protección contra los contactos directos

previstas en la norma UNE 20460-4-41:1998.

8.1. Protección por aislamiento de las partes activas

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser

eliminado más que destruyéndolo.

Para instalaciones bajo tubo, el aislamiento será de policloruro de vinilo (PVC)

con un nivel de aislamiento de 450/750 V, según lo establecido en la instrucción técnica

complementaria ITC-BT-20 sobre instalaciones interiores o receptoras y sistemas de

instalación.

77
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para instalaciones sobre bandeja, el aislamiento será de policloruro de vinilo

(PVC) con un nivel de aislamiento de 0,6/1 kV., según lo establecido en la instrucción

técnica complementaria ITC-BT-20 sobre instalaciones interiores o receptoras y

sistemas de instalación.

En ambos casos, no se escoge aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) debido

al poco calentamiento que alcanzan los cables.

8.2. Protección por interruptores automáticos diferenciales

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de

corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se

reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida

de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.

Los interruptores automáticos diferenciales se colocan por agrupaciones de

circuitos, con una intensidad nominal mayor o igual que las protecciones aguas abajo

para asegurar su selectividad.

78
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Atendiendo a estas especificaciones obtenemos unas características nominales

para cada interruptor automático diferencial:

Línea Int. (A) Sensibilidad

Fuerza 40 30 mA

Alumbrado 25 30 mA

Bombas 25 30 mA

Tabla 11: Características nominales de los interruptores automáticos diferenciales

para cada circuito.

79
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

9. PUESTAS A TIERRA

9.1. Generalidades

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión

que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas,

asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone

una avería en los materiales eléctricos utilizados.

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni

protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no

perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de

electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto

de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de

potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de

defecto o las de descarga de origen atmosférico.

80
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

9.2. Cálculo de la resistencia de puesta a tierra

Para calcular la resistencia de puesta a tierra hay que atender, en nuestro caso, a

que la estructura de la fábrica esta soportado por zapatas embebidas en hormigón. En

este caso se puede tomar como electrodo de puesta tierra la zapata de la cimentación de

acuerdo a lo establecido en la instrucción técnica complementaria ITC-BT-18 sobre

instalaciones de puesta a tierra.

Para calcular el número de picas adicionales hay que atender a las fórmulas de la

tabla a continuación:

Electrodo Resistencia de Tierra en Ohm


Zapata hormigón R = 0,2 ρ/V
Pica vertical R = ρ/L
Conductor enterrado horizontalmente R = 2 ρ/L
ρ,resistividad del terreno (Ohm x m)
P, perímetro de la placa (m)
L, longitud de la pica o del conductor (m)
V, volumen de las zapatas

Tabla 12: Fórmulas para estimar la resistencia de tierra en función de la

resistividad del terreno y las características del electrodo.

81
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La resistividad del terreno la obtenemos de las siguientes tablas.

Naturaleza terreno Resistividad en Ohm x m


Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30
Limo 20a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y Arcillas compactas 100 a 200
Margas del Jurásico 30 a 40
Arena arcillosas 50 a 500
Arena silícea 200 a 3.000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1.000 a 5.000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras 50 a 300
Roca de mica y cuarzo 800
Granitos y gres procedente de alteración 1. 500 a 10.000
Granito y gres muy alterado 100 a 600

Tabla 13: Valores orientativos de la resistividad en función del terreno.

Naturaleza del terreno Valor medio de la resistividad Ohm x m


Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y
50
húmedos
Terraplenes cultivables poco fértiles y otros
500
terraplenes
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas
3.000
permeables
Tabla 14: Valores medios aproximados de la resistividad en función del terreno.

De las tablas obtenemos una resistividad del terreno de 400 Ωm.

82
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El volumen de las cimentaciones de hormigón será el volumen de una zapata por

el número de zapatas. La edificación esta soportada por 8 zapatas de dimensiones

1x1x0,55 metros.

El cable de tierra que une las zapatas tendrá la longitud del perímetro de la

edificación que es de 48 metros.

Atendiendo a estas especificaciones se obtiene:

ρa 400
R Hormigón = 0,2 ⋅ = 0,2 ⋅ = 18,18 Ω
Volumen 0,55 ⋅ 8

ρa 400
Rcable = 2 ⋅ = 2⋅ = 16,67 Ω
Longitud cable 48

RH ⋅ RC 18,18 ⋅ 16,67
RT = = = 8,69Ω
RH + RC 18,18 + 16,67

Comprobamos que se cumple que la resistencia de puesta a tierra es 8,69 Ω, luego

al ser menor de 20 Ω, como se especifica en instrucción técnica complementaria ITC-

BT-18 sobre instalaciones de puesta a tierra, no será necesaria la instalación de picas.

83
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE PARA

LA FABRICACIÓN
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

ÍNDICE

1. OBJETO ……………………………………………………………………… 4

2. GENERALIDADES …………………………………………………………. 6

3. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA PARA LA CALEFACCIÓN

DEL EDIFICIO DE LA ALMAZARA ……………………………………….. 8

3.1. Introducción ………………………………………………………... 9

3.2. Normativa y reglamentación ……………………………………… 9

3.3. Descripción de los cerramientos del edificio ……………………... 11

3.4. Cálculo del coeficiente de transmisión térmica K ……………….. 12

3.4.1. Solera ……………………………………………………... 13

3.4.2. Cerramiento de fachada ……………………………….... 15

3.4.3. Cubierta ………………………………………………….. 18

3.4.4. Puertas ……………………………………………………. 21

3.5. Carga térmica ……………………………………………………… 23

3.5.1. Condiciones de la instalación ……………………………. 24

3.5.2. Suplemento por orientación ……………………………... 26

3.6. Determinación de la potencia para calefacción …………………... 29

4. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA PARA CALENTAR EL AGUA

DEL PROCESO DE FABRICACIÓN ………………………………………... 30

2
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

5. POTENCIA DE LA CALDERA ……………………………………………. 32

6. CÁLCULO DE AEROTERMOS …………………………………………... 34

7. DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS …………………………… 36

8. BOMBAS DE CIRCULACIÓN …………………………………………….. 39

8.1. Perdidas de carga por unidad de longitud de la tubería ………… 39

8.2. Pérdidas del circuito por accesorios ……………………………… 42

8.3. Pérdidas de carga en los aerotermos ……………………………... 44

9. TABLAS ……………………………………………………………………… 47

Tabla 9: Resistencias térmicas superficiales …………………………. 47

Tabla 10: Conductividad térmica de materiales aislantes …………... 48

Tabla 11: Coeficientes Transmisión térmica de materiales ……….… 49

Tabla 12: Coeficiente de transmisión térmica para ventanas …….…. 51

Tabla 13: Coeficiente de transmisión térmica para puertas ……….... 52

3
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

1. OBJETO

Este apartado tiene por objeto el estudio de la instalación de calefacción para el

edificio de la almazara y la demanda de agua caliente necesaria para la fabricación.

Durante el proceso de transformación desde que la aceituna llega a la fábrica

hasta que es convertida en aceite, es necesario un caudal de agua caliente para las

máquinas lavadoras y centrifugadoras. Así mismo para un óptimo almacenamiento del

aceite es necesario que este esté a una temperatura entre 13 y 19 ºC, por ello requiere un

sistema de calefacción la fábrica durante los meses de invierno.

La necesidad de agua caliente tanto para el sistema de calefacción como para la

fabricación se hará siguiendo lo establecido en el Real Decreto 1.027/2007 de 20 de

Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios

(RITE).

Este define que un edificio se caracteriza térmicamente por su carga térmica, es

decir, su capacidad de intercambiar calor con el exterior. Esta capacidad de intercambio

de calor está definida por coeficiente de transmisión de calor ‘K’, el cual depende de la

capacidad aislante de los materiales que componen el cerramiento, de su espesor y de

los coeficientes de convección de calor entre el aire y la pared mediante la siguiente

fórmula:

4
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Una vez conocidas las necesidades de producción de calor de la fábrica, es

decir, su carga térmica, y de la demanda de agua caliente para las distintas máquinas, se

procede a la elección de la caldera. Esta será de biomasa y con una potencia de 35 kW

que dará servicio al agua caliente que se distribuirá hacia los emisores caloríficos y las

máquinas que la demanden. Como combustible se utilizará orujillo proveniente del

hueso de la aceituna al que se le ha extraído todo el aceite.

Por ser industrial el uso de la edificación, los emisores caloríficos serán

aerotermos situados en el techo. Un aerotermo es un aparato calefactor compuesto por

un ventilador y un serpentín de agua caliente proveniente de la caldera, que insufla

directamente aire caliente en el local.

Debido a la caída de presión en las tuberías, emisores y todos sus accesorios se

instalará una bomba a la salida de la caldera para asegurar la circulación de agua tanto

en el circuito de ida como de retorno.

5
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

2. GENERALIDADES

Las instalaciones de calefacción por agua caliente están basadas en el alto calor

específico de agua. Su funcionamiento consiste en calentar el agua en una caldera y

distribuirlo mediante una red de tuberías a unos focos emisores de calor. El agua

enfriada se devuelve a la caldera, donde se calienta y comienza de nuevo el ciclo. En

nuestro caso la caldera se alimentará con biomasa (orujillo) y se controlará la

temperatura de la instalación mediante un termostato ambiental eléctrico, que activará

la puesta en marcha o parada de la caldera.

El régimen de funcionamiento será continuo durante los meses de invierno, ya

que la fábrica almacenará aceite durante estos meses.

Figura 1: Esquema circuito bitubular.

La instalación de calefacción será diseñada por agua caliente a baja presión siendo

el circuito bitubular. El agua caliente que sale de la caldera se envía por un distribuidor

6
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

horizontal de ida ubicado en el techo en el interior del edificio de la Almazara. La

tubería de ida del circuito bitubular lleva el agua caliente a los diferentes aerotermos.

Después de atravesar el agua los emisores, se recoge en las descendientes de retorno

(circuito de retorno) paralelas a las de ida, que devuelve el agua a la caldera. Con este

sistema las perdidas de calor son mínimas ya que el agua caliente sólo realiza el circuito

en un aerotermo.

La distribución de las tuberías se efectuará por la pared y el techo del edificio con

tubo de cobre.

7
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

El diseño y la instalación de los materiales cumplirán con los requisitos de los

siguientes Reglamentos donde sean aplicables:

 Real Decreto 1.027/2007 de 20 de Julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).

 Código Técnico de la Edificación: documento DB-SU de Seguridad de

Utilización (actualizado en Febrero del 2008), que sustituye al Real Decreto

2.429/79 de 6 de Julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación

NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas de los edificios.

8
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA PARA LA CALEFACCIÓN

DEL EDIFICIO DE LA ALMAZARA

3.1. Introducción

Los edificios se caracterizan térmicamente por su carga térmica, es decir, su

capacidad de intercambiar calor con el exterior. La capacidad de intercambio de calor

entre interior y el exterior depende de la capacidad de aislamiento de los materiales del

cerramiento así como de su orientación.

Para poder evaluar el aislamiento de un cerramiento hay que calcular su

coeficiente de transmisión térmica ‘K’ definido como: ‘la cantidad de calor que

atraviesa en 1 hora un cerramiento de 1 m2 de superficie y 1 m de espesor, cuando entre

sus caras se establece una diferencia de temperatura de 1 ºC’.

Atendiendo a la fórmula:

Fórmula 1: Coeficiente de transmisión térmica.

9
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

El coeficiente de transmisión de térmica dependerá de la capacidad aislante de los

materiales que componen el cerramiento, de su espesor y de los coeficientes de

convección de calor entre el aire y la pared.

La capacidad aislante de un material viene caracterizada por su conductividad

térmica ‘λ’, definiéndose ésta como: ‘la cantidad de calor que atraviesa en 1 hora una

lámina de material de 1 m2 de superficie y 1 m de espesor, cuando entre sus caras se

establece una diferencia de temperatura de 1 ºC’.

10
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.3. Descripción de los cerramientos del edificio

Los cerramientos del edificio de la Almazara con la fachada al exterior estarán

dotados por un aislante de lana de roca de 30 mm, un bloque de termoarcilla de 19 cm y

otro aislante de lana de roca de 20 mm de espesor, denominado como cerramiento

fachada.

En la cubierta del edificio se dispondrá de un panel “sándwich” con doble chapa

metálica y un aislante de lana roca de 80 mm.

La puerta de la fachada principal será metálica de doble hoja y de dimensiones

2,5x3 m de luz, y la puerta de la fachada opuesta será metálica de una hoja y de

dimensiones 0,9x2,1 m de luz.

En la fachada principal se practicará un hueco 1x0,5 m situada a una altura de 2,5

m sobre el nivel del suelo, que estará cerrada con una placa metálica en los periodos no

productivos.

11
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.4. Cálculo del coeficiente de transmisión térmica ‘K’ de cerramientos

A continuación, a partir de los materiales que constituyen cada cerramiento, se

procederá al cálculo del coeficiente de transmisión de calor del edificio de la almazara.

El edificio de la almazara está constituido por los siguientes cerramientos:

 Solera

 Cerramiento de fachada

 Cubierta

 Puertas y Ventanas

Para identificar los cerramiento y orientación acudir al plano nº 6.

12
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.4.1. Solera

Es el cerramiento que está en contacto directamente con el terreno.

El cálculo de este apartado se hará según el anexo 2 del NBE-CT-79: por el

‘método del coeficiente de transmisión térmica lineal k para soleras y muros en

contacto con el terreno’.

Con este método no se emplea la noción del coeficiente de transmisión térmica

‘K’ a través de una superficie, sino que se utiliza el concepto de coeficiente de

transmisión térmica lineal ‘k’ que es igual al flujo de calor que sale del local por metro

de perímetro exterior del terreno o del muro considerado, por 1 °C de diferencia de

temperatura entre el local y el ambiente exterior. Este coeficiente se expresa en

kcal/mh°C (W/m°C).

El coeficiente de transmisión térmica viene dado por la siguiente expresión:

k ⋅ L  kcal 
K= = 
 h ⋅ m ⋅º C 
2
S

Fórmula 2: Coeficiente transmisión térmica para soleras.

13
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Donde:

K = Coeficiente de transmisión térmica.

k = Coeficiente de transmisión térmica lineal.

El valor de k lo obtenemos de la NBE-CT-79: ‘Para soleras a nivel con el terreno

o como máximo 0,50 m por debajo de éste sin aislamiento térmico se tomará el valor

del coeficiente k = 1,5 kcal / h m °C (1,75 W / m °C)’.

L = Longitud de perímetro del cerramiento.

S = Superficie de la solera o muro.

Atendiendo a la fórmula 2 se obtiene un coeficiente de transmisión térmica:

Ksolera = 2 kcal / h m2 ºC

14
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.4.2. Cerramiento de fachada

Son los cerramientos verticales de la edificación.

El cálculo de este apartado se hará según el anexo 2 del NBE-CT-79:

‘cerramiento compuesto formados por una serie de láminas plano-paralelas de

distintos materiales’.

El coeficiente de transmisión térmica viene dado por la siguiente expresión:

1 1 1 e  h ⋅ m 2 ⋅º C 
= + + ∑ =  
K hi he λ  kcal 

Fórmula 3: Coeficiente de transmisión térmica para cerramientos.

Donde:

K = Coeficiente de transmisión térmica.

1/hi y 1/he = Resistencia térmica superficial de las capas de aire en

contacto con la pared en m2 h ºC / kcal.

λ = Conductividad térmica de los materiales aislantes en kcal / h m ºC.

e = Espesor del elemento en metros.

15
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

A continuación vamos a exponer los diferentes elementos de los que consta el

cerramiento, su espesor y conductividad térmica.

Aislante Elemento constructivo Espesor(metros) λ(kcal/hmºC)

1 Lana de roca 0,03 0,033

2 Bloque de termoarcilla 0,19 0,1482

3 Lana de roca 0,02 0,033

Tabla 1: Elementos constructivos de los cerramientos.

La resistencias térmicas se extraen de la Tabla 9: ‘Resistencias térmicas

superficiales en cerramientos verticales o con pendiente sobre la horizontal >60º y flujo

horizontal, y de separación con espacio exterior o local abierto’:

 1/hi = 0,13 m2 h ºC / kcal

 1/he = 0,07 m2 h ºC / kcal

16
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Atendiendo a la fórmula 3 y los datos se obtiene un coeficiente de transmisión

térmica:

Kfachada = 0,67 kcal / h m2 ºC

17
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.4.3. Cubierta

Es cerramiento vertical de la edificación.

El cálculo de este apartado se hará según el anexo 2 del NBE-CT-79:

‘cerramiento compuesto formados por una serie de láminas planoparalelas de distintos

materiales’.

El coeficiente de transmisión térmica viene dado por la siguiente expresión:

1 1 1 e  h ⋅ m 2 ⋅º C 
= + + ∑ =  
K hi he λ  kcal 

Fórmula 4: Coeficiente de transmisión térmica para cubiertas.

Donde:

K = Coeficiente de transmisión térmica.

1/hi y 1/he = Resistencia térmica superficial de las capas de aire en

contacto con la pared en m2 h ºC / kcal.

λ = Conductividad térmica de los materiales aislantes en kcal / h m ºC.

e = Espesor del elemento en metros.

18
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

A continuación vamos a exponer los diferentes elementos de los que consta la

cubierta, su espesor y conductividad térmica.

Aislante Elemento constructivo Espesor(metros) λ(kcal/hmºC)

1 Panel “sándwich” con doble chapa Normalizado 0,47

metálica y un aislante de lana roca

de 80 mm.

Tabla 2: Elementos constructivos de la cubierta.

Las resistencias térmicas se extraen de la Tabla 9: ‘Resistencias térmicas

superficiales en cerramientos horizontales o con pendiente sobre la horizontal 60° y

flujo ascendente, y de separación con espacio exterior o local abierto’:

 1/hi = 0,11 m2 h ºC / kcal

 1/he = 0,06 m2 h ºC / kcal

19
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Atendiendo a la fórmula 4 y los datos se obtiene un coeficiente de transmisión

térmica:

Kcubierta = 0,435 kcal / h m2 ºC

20
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.4.4. Puertas

Se considerará para el cálculo el coeficiente de transmisión térmica de puertas en

cuanto que forman parte de cerramientos con el exterior. A efectos térmicos, la placa de

chapa metálica que se usa para tapar el hueco de la cinta, es idéntica a la puerta.

El coeficiente de transmisión térmica viene dado por la siguiente expresión:

1 1 1 1  h ⋅ m 2 ⋅º C 
= + + =  
K hi he λ  kcal 

Fórmula 5: Coeficiente de transmisión térmica para puertas.

Donde:

K = Coeficiente de transmisión térmica.

1/hi y 1/he = Resistencia térmica superficial de las capas de aire en

contacto con la pared en m2 h ºC / kcal.

λ = Conductividad térmica de la puerta en kcal / h m ºC.

e = Espesor del elemento en metros.

21
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

El coeficiente de transición térmica de la puerta se extrae de la Tabla 13:

‘coeficiente de transmisión térmica para puerta metálica y opaca’:

λ = 5 h m2 ºC / kcal

La resistencias térmicas se extraen de la Tabla 9: ‘Resistencias térmicas

superficiales en cerramientos verticales o con pendiente sobre la horizontal >60º y flujo

horizontal, y de separación con espacio exterior o local abierto’:

 1/hi = 0,13 m2 h ºC / kcal

 1/he = 0,07 m2 h ºC / kcal

Atendiendo a la fórmula 5 y los datos se obtiene un coeficiente de transmisión

térmica tanto para puerta como para la chapa del hueco:

Kpuerta/chapa = 2,5 kcal / h m2 ºC

22
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.5. Carga térmica

Una vez calculados los coeficientes de transmisión térmica de cada cerramiento,

se calcula la carga térmica del edificio.

La carga térmica del edificio viene dada por la siguiente expresión:

 kcal 
Q = K ⋅ S ⋅ ∆T =  
 h 

Fórmula 6: Carga térmica.

Donde:

Q = Carga térmica del cerramiento.

K = Coeficiente de transmisión térmica en kcal / h m2 ºC.

S = Superficie del cerramiento en m2.

∆T = Diferencia de temperaturas entre interior y exterior del edificio en ºC.

23
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.5.1. Condiciones de la instalación

Las necesidades caloríficas del edificio se determinan en función de la

temperatura que se requiera para el habitáculo. Se toman como referencia las

siguientes:

 Para una óptima conservación del aceite de oliva este debe encontrarse

en un ambiente entre 13 y 19 ºC.

 Como temperatura exterior se recurrirá a la media de temperaturas

mínimas históricas registradas en la estación meteorológica de Manzanares

del Real en Ciudad Real desde 1999 hasta 2006, que se recogen en la

siguiente tabla:

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mes Nov. Ene. Dic. Feb. Ene. Mar. Ene. Ene.

Temp. -6,2 -9,1 -9,3 -7 -9,5 -6,8 -12,4 -12,1

Tabla 3: Temperaturas mínimas históricas.

24
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Atendiendo a datos de la tabla 3 se obtiene una temperatura media exterior:

Text = -9 ºC

Para no subdimensionar el sistema, tomaremos la temperatura mínima exterior y

la máxima interior, quedando un salto de temperaturas:

∆T = 19-(-9)=28 ºC

25
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.5.2. Suplemento por orientación

Las pérdidas por suplementos reflejan la cantidad de calor necesaria para

compensar las pérdidas cuando se ha alcanzado el estado de régimen. Se aplica una

corrección de la demanda calorífica según la situación y orientación del cerramiento del

local a calefactar, ya que si se encuentra orientado hacia el norte tendrá una mayor

demanda de energía, y si no está orientado en la zona donde inciden directamente los

rayos de sol tendrá también una demanda mayor.

Dependiendo de la orientación hay que aumentar la carga térmica los siguientes

porcentajes:

 Norte: 15 %

 Sur: 0 %

 Este: 10 %

 Oeste: 5 %

26
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Con estos datos se calculan en la siguiente tabla la carga térmica de cada

cerramiento:

Orientación Cerramiento K S K*S Ti-Te Q % Qt

Norte Fachada N. 0,675 31,86 21,51 28 602,28 15 693

Norte Puerta2 2,5 1,89 4,73 28 132,44 15 152

Sur Fachada S. 0,675 20,38 13,76 28 385,28 0 385

Sur Puerta1 2,5 12,92 32,3 28 904,4 0 904

Sur Hueco 2,5 0,45 1,13 28 31,64 0 32

Este Fachada E. 0,675 52,5 35,44 28 992,32 10 1.091

Oeste Fachada O. 0,675 52,5 35,44 28 992,32 5 1.041

Cubierta 0.435 124,7 54,25 28 1.518,85 0 1.519

Solera 2 124,7 249,4 28 8.243,2 0 8.243

TOTAL =12.800

Tabla 4: Cargas térmicas de los cerramientos.

27
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Atendiendo a los resultados de esta tabla de obtiene una carga térmica:

Carga térmica = 12.800 kcal / h = 14.848 W

28
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

3.6. Determinación de la potencia para calefacción

En la caldera tiene lugar el intercambio de calor entre el que emite el combustible

quemado y el fluido calefactor que lo recibe. Se tendrá en cuenta un incremento del

20% de la potencia suministrada de los aerotermos para así cubrir las posibles pérdidas

o imprevistos:

Potencia total del edificio necesaria = 14.848 W

Quedando una potencia requerida por la caldera de:

Potencia para calefacción = Qt x1,2 = 17.819 W

29
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

4. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA PARA CALENTAR EL AGUA

DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

El proceso de fabricación del aceite de oliva requiere un caudal de agua de 300

l/hora a 50 ºC que no se recupera. El calentamiento del agua necesario para la

fabricación se hará con la misma caldera con la que se proporcionará calefacción al

edificio de la almazara.

El calor que se debe proporcionar al agua depende de su calor especifico ‘Ce’

definido como: ‘la capacidad para almacenar energía interna en forma de calor, es

decir, la energía necesaria para aumentar un grado de temperatura un kilogramo de

agua’.

El calor viene dado por la siguiente expresión:

J
Q = q ⋅ Ce ⋅ ∆T =   = (W )
s

Fórmula 7: Potencia calorífica.

30
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Donde:

Q = Potencia calorífica.

q = Caudal en litros/segundo (300 l/h = 0,0833 l/s).

Ce = Calor específico del agua (4.185 J / kg ºK).

∆T = Diferencia de temperaturas en ºC o ºK.

Al no recuperarse el agua caliente necesaria para la fabricación, la diferencia de

temperaturas será entre la temperatura a la que se requiere el agua en la almazara (50

ºC) y temperatura del agua de red (8 ºC).

Atendiendo a la fórmula 7 se obtiene una potencia calorífica:

Potencia de fabricación = 14.630 W

31
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

5. POTENCIA DE LA CALDERA

Atendiendo a la potencia necesaria para la instalación de la calefacción y agua

caliente para la fabricación, se obtiene una potencia necesaria:

Potencia de la caldera = 32.450 W

Se ha escogido la caldera de la marca LASIAN, modelo BIOMAX 35, con una

potencia útil de 35 kW.

32
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Para ver la ubicación de la caldera acudir al plano nº 12.

33
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

6. CÁLCULO DE AEROTERMOS

El valor de las cargas térmicas del edificio determina el número de aerotermos

necesarios, en función de la temperatura exterior, temperatura de cálculo, que es

generalmente la más baja que se alcanza en la zona durante el invierno.

Se han escogido los aerotermos de la marca FRICO, modelo SW02, con una

emisión de entre 8.000 y 10.000 W.

34
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Por tanto, el número de aerotermos necesarios para calefactor la edificación,

teniendo en cuenta la carga térmica necesaria para mantener la temperatura deseada,

será de 2, atendiendo a:

Nº de aerotermos = Carga térmica del edificio /potencia calorífica del

aerotermo = 14.848/8.000 = 1,86 = 2 aerotermos

Para ver la ubicación de los aeortermos acudir al plano nº 12.

35
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

7. DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS

El diámetro de la tubería es directamente proporcional al caudal e inversamente

proporcional a la velocidad del agua en la tubería. Para el dimensionamiento de las

tuberías se fija una velocidad de 0,4 m/s. La limitación de la velocidad a este valor se

realiza para que la pérdida de carga unitaria no supere los 40 m.m.c.d.a./m. La razón

para no irnos a unas pérdidas de carga más pequeñas es el no tener grandes diámetros a

la vez que velocidades pequeñas, ya que pueden producirse deposiciones y

precipitaciones, sobre todo en aguas duras.

El caudal viene por la siguiente expresión:

Q
q=
C e ⋅ Pe ⋅ ∆T ⋅ 3600

Fórmula 8: Caudal de la tubería.

Donde:

q = caudal (litros/seg)

Q = demanda calorífica del aerotermo en kcal / kg ºC

Ce = calor específico del agua (1 kcal / kg ºC)

Pe = peso específico del agua caliente (1 kg / dm 3 )

∆T = salto térmico entre ida y retorno (ºC)

36
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

En la siguiente tabla se expresa el dimensionamiento de cada tramo especificado

en el plano nº 12 según el diámetro de tuberías normalizadas (los diámetros de las

tuberías del circuito de vuelta serán los correspondientes a la cantidad de agua que

recogen de los emisores, al igual que en el circuito de ida). El caudal del Tramo 1 será

la suma de los caudales del circuito de calefacción y de agua caliente para fabricación.

Tramo P (kcal/h) q (l / s) A (mm2) D. (mm) D. normalizado (pulg.)

1 - 0,3227 806,8 32,05 1 ¼’’

2 17.820 0,2394 598,6 27,61 1 ¼’’

3 8.910 0,11972 299,3 19,51 ¾’’

4 8.910 0,11972 299,3 19,51 ¾’’

5 - 0,08333 208,3 16,29 ½’’

Tabla 5: Diámetro de las tuberías.

La distribución de las tuberías se efectuará por la pared y el techo del edificio, y

su longitud deberá ser tan corta como sea posible, evitando al máximo los codos y

pérdidas de carga en general, con objeto de evitar pérdidas térmicas.

37
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

El tubo elegido será de cobre, por su menor precio y facilidad de trabajo frente al

acero, y las uniones se harán mediante soldadura dura o blanda según proceda.

El Tramo 1 irá enterrado directamente bajo suelo entre la edificación donde se

ubica la caldera y el edificio de la almazara. Por ser el proceso energético industrial, la

tubería de ida irá aislada con coquilla de fibra de vidrio de 30 mm de espesor. Al ser su

uso exterior se requiere una protección adicional con aluminio corrugado.

El resto de la instalación está exenta del uso de aislamiento adicional.

38
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

8. BOMBAS DE CIRCULACIÓN

Las pérdidas de carga del circuito se calculan teniendo en cuenta la pérdida de

carga unitaria por longitud de tubería en función del diámetro de la misma, la longitud

equivalente de los elementos de la instalación: codos, giros, derivaciones, reducciones,

etc., y la pérdida de carga en los aerotermos.

8.1. Pérdidas de carga por unidad de longitud de la tubería.

Para el cálculo de la pérdida de carga acudiremos a la siguiente tabla cuyo eje de

abscisas nos indica la pérdida en milímetros de columna de agua por unidad de longitud

de la tubería. El eje de ordenadas indica el caudal de la tubería en litros por hora, y las

líneas oblicuas representan el diámetro interior de la tubería en milímetros y la

velocidad de agua en metros por segundo.

En la siguiente tabla se recogen los las pérdidas en milímetros de columna de

agua por metro de tubería.

39
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Gráfica 1: Pérdidas en m.m.c.d.a. por metro de tubería.

40
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Tramo L. (m) q (l /h) D. norm. (pulg.) D. norm. (mm) P (m.m.c.d.a./m)

1 30 1.162 1 ¼’’ 30 11

2 4,75 862 1 ¼’’ 30 6

3 1,25 431 ¾’’ 20 9,4

4 8,82 431 ¾’’ 20 9,4

5 6 300 ½’’ 15 40

Tabla 6: Pérdidas en m.m.c.d.a. por cada metro de tubería.

41
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

8.2. Pérdidas del circuito por accesorios

Las pérdidas de carga en los accesorios se calculan añadiendo una longitud

equivalente de pérdidas del accesorio a la longitud de la tubería en la que se encuentra

el accesorio.

Tabla 7: Pérdidas de accesorios.

42
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Tubería Nº elem. Long. Equiv. (m.) Long. Equiv. Total (m.)

Codo 90

¾’’ 3 0,75 2,25

1 ¼’’ 3 1,2 3,6

Reducciones

1 ¼’’ - ¾’’ 2 0,3 + 0,22 1,1

T paso recto

1 ¼’’ (T1) 1 0,4 0,4

1 ¼’’ (T2) 1 0,4 0,4

Tabla 8: Longitudes equivalentes de los tramos.

Atendiendo a los resultados de la tabla anterior obtenemos unas longitudes

equivalentes totales:

 Tubería de 1 ¼’’ (T1) = 0,4 m.

 Tubería de 1 ¼’’ (T2) = 3,6 + 1,1 + 0,4 = 5,1 m.

 Tubería de ¾’’ = 2,25 m.

43
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Atendiendo a estas longitudes equivalentes, para obtener las pérdidas de carga

totales de tuberías y accesorios, multiplicamos las pérdidas unitarias en m.m.c.d.a./m.

de la tubería por su longitud en metros más su longitud equivalente por accesorios,

obteniendo:

Tramo 1 = ( 0,4 + 30 ) x 11 = 334,4 m.m.c.d.a.

Tramo 2 = (5,1 + 4,75) x 6= 59,1 m.m.c.d.a.

Tramo 3 y 4 = (2,25+ 1,25 + 8,82) x 9,4 = 115,81 m.m.c.d.a.

Tramo 5 = 6 x 40 = 240 m.m.c.d.a.

Las pérdidas totales de las tuberías de la instalación será el doble de estas,

atendiendo a que el circuito de ida y de retorno son iguales.

Pérdidas totales en tuberías = 509,31x2+240=1.258,62 m.m.c.d.a.

8.3. Pérdidas de carga en los aerotermos

Atendiendo a la gráfica siguiente del modelo de aerotermo elegido, teniendo en

cuenta que el caudal que circula por este es de 0,12 l/s, obtenemos una pérdida de carga

en un aerotermo de 5 kPa = 500 m.m.c.d.a.

44
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Gráfica 2: Pérdidas de carga en kPa del aerotermo en función del caudal.

La pérdida total de carga de la instalación será sumando las pérdidas de los dos

aerotermos y las de las tuberías obteniendo:

La pérdida total de carga = 2.258 m.m.c.d.a.

Atendiendo a este resultado la bomba deberá poder superar una altura de 2,25

metros de columna de agua.

45
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Se ha escogido una bomba de la marca GRUNDFLOS, modelo ALPHA PRO,

cuya altura máxima es de 6 metros de columna de agua, y con las siguientes

características:

Caudal, Q: máx. 2,6 m3/h


Altura, H: máx. 6 m
Temp. líquido: +2 ºC a +110 ºC
Presión sistema: máx. 10 bares

Para ver la ubicación de la bomba acudir al plano nº 12.

46
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

9. TABLAS

Tabla 9: Resistencias térmicas superficiales

En esta tabla se dan los valores de 1/hi, 1/he y 1/hi + 1/he que deben estimarse para

los cálculos, en función de la posición, del cerramiento y del sentido del flujo de calor,

y de la situación del cerramiento.

47
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Tabla 10: Conductividad térmica de materiales aislantes

48
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Tabla 11: Coeficientes transmisión térmica de materiales en construcción

49
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

50
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Tabla 12: Coeficiente de transmisión térmica para ventanas, en kcal/m2 °C (W/m2

°C)

51
CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Tabla 13: Coeficiente de transmisión térmica para puertas, en kcal/m2 °C (W/m2

°C)

52
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ÍNDICE
1. OBJETO …………...…………………………………………………….…… 4

2. GENERALIDADES …………………………………………………………. 6

2.1. Características de los establecimientos industriales por su configuración y

ubicación con relación a su entorno …………………………………… 6

2.2. Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo

intrínseco …………………………………………………………....…… 9

3. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ………………………………….. 12

4. CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO …………………… 13

5. REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN ……………………………………. 20

5.1. Sistemas de detección y comunicación ……………………………. 21

5.1.1. Sistemas automáticos de detección de incendio ………… 21

5.1.2. Sistemas manuales de alarma de incendio ……………… 23

5.1.3. Sistemas de comunicación de alarma …………………… 25

5.2. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios …………... 26

5.2.1. Sistemas de hidrantes exteriores ………………………... 26

5.2.2. Extintores de incendio …………………………………… 27

5.2.3. Sistemas de bocas de incendio equipadas ………………. 29

2
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.2.4. Sistemas de rociadores automáticos de agua …………… 30

3
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

1. OBJETO

Este apartado tiene por objeto establecer y definir los requisitos que debe satisfacer y

las condiciones que debe cumplir el establecimiento objeto del presente proyecto en cuanto

a su seguridad en caso de incendio, para prevenir su aparición y para dar la respuesta

adecuada en caso de producirse, limitando su propagación y posibilitando su extinción,

con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a

personas o bienes.

Esta instalación, al ser de uso industrial, se adaptará a lo dictado en el Real Decreto

2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra

incendios en los establecimientos industriales.

Los requisitos necesarios que se deben satisfacer, establecidos por el reglamento,

están clasificados en sistemas de detección y comunicación y sistemas de abastecimiento

de agua. Los sistemas de detección y comunicación tienen como finalidad detectar la

aparición de un foco de incendio y la posterior comunicación mediante señales acústicas o

luminosas, y los sistemas de abastecimiento de agua tienen como finalidad controlar y

luchar contra el incendio, para extinguirlo, y minimizar los daños o pérdidas que pueda

generar.

4
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Los sistemas de detección y comunicación se dividen en sistemas automáticos de

detección de incendio, sistemas manuales de alarma de incendio y sistemas de

comunicación de alarma, y los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

también están divididos en sistemas de hidrantes exteriores, extintores de incendio,

sistemas de bocas de incendio equipadas y sistemas de rociadores automáticos de agua.

La instalación de estos sistemas en un establecimiento industrial depende, en cada

caso, de la configuración y ubicación del establecimiento con relación a su entorno y por

su nivel de riesgo intrínseco.

El establecimiento industrial objeto del presente proyecto, en cuanto a la ubicación

con relación a su entorno es de tipo C y con un nivel de riesgo intrínseco alto. Ambas

características estas justificadas en los apartados 2, generalidades, y 4, cálculo del nivel de

riesgo intrínseco, respectivamente, del presente capítulo.

En el apartado 5, requisitos de la instalación, de este capítulo estas recogidas las

instalaciones de las que debe estar dotada la edificación y de cuales esta exenta. Estas

están justificadas atendiendo a lo dictado por el anexo 3 sobre los requisitos de las

instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales del

reglamento.

5
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2. GENERALIDADES

Los establecimientos industriales se caracterizan, en relación con la seguridad contra

incendios, por su configuración y ubicación con relación a su entorno y su nivel de riesgo

intrínseco.

2.1. Características de los establecimientos industriales por su configuración y

ubicación con relación a su entorno.

Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los

establecimientos industriales se consideran reducidas a:

TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene,

además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos.

En vertical En horizontal

Figura 1: Establecimiento tipo A.

6
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado

a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros

edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros usos.

Figura 2: Establecimiento tipo B.

TIPO C: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, en su

caso, que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros

establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o

elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio.

Figura 3: Establecimiento tipo C.

7
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que puede estar

totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento lateral.

Figura 4: Establecimiento tipo D.

TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede estar

parcialmente cubierto (hasta un 50 por ciento de su superficie), alguna de cuyas fachadas

en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral.

Figura 5: Establecimiento tipo E.

8
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2.2. Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo

intrínseco.

El nivel de riego de un establecimiento se clasifica en alto, medio o bajo por la

densidad de carga de fuego de sus instalaciones según la siguiente tabla.

Densidad de carga de fuego ponderada y corregida


Nivel de riesgo intrínseco
Mcal/m2 MJ/m2

1 Qs ≤ 100 Qs ≤ 425
Bajo
2 100 < Qs ≤ 200 425 < Qs ≤ 850

3 200 < Qs ≤ 300 850 < Qs ≤ 1.275

Medio 4 300 < Qs ≤ 400 1.275 < Qs ≤ 1.700

5 400 < Qs ≤ 800 1.700 < Qs ≤ 3.400

6 800 < Qs ≤ 1.600 3.400 < Qs ≤ 6.800

Alto 7 1.600 < Qs ≤ 3.200 6.800 < Qs ≤ 13.600

8 3.200 < Qs 13.600 < Qs

Tabla 1: Nivel de riesgo intrínseco.

9
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

La densidad de carga de fuego viene dada por la siguiente expresión:

∑G i ⋅ qi ⋅ Ci
QS = 1
⋅ Ra = MJ / m 2
A

Fórmula 1: Densidad de carga de fuego.

En donde:

Gi = Masa de cada uno de los combustibles que existen en el sector de incendio

en kg.

qi = Poder calorífico de cada uno de los combustibles que existen en el sector

de incendio en MJ/kg.

Ci = Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad de cada

uno de los combustibles que existen en el sector de incendio.

10
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Ra = Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad inherente a

la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio.

A = Superficie construida del sector de incendio en m2.

11
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

3. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

El diseño y la instalación de los materiales cumplirán con los requisitos del siguiente

reglamento:

 Real Decreto 2267/2004, de 3 de Diciembre de 2004, por el que se aprueba

el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales,

publicado en el BOE número 303 de 17 de Diciembre e 2004.

12
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

4. CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO

El nivel de riego de un establecimiento se clasifica en alto, medio o bajo según la

densidad de carga de fuego de sus instalaciones.

El establecimiento consta de un solo sector de incendio, entendiendo como tal el

espacio del edificio cerrado por elementos resistentes al fuego, cuya actividad principal

será la de almacenamiento de aceite de oliva. Este se almacenará en dos depósitos de

15.000 litros de capacidad cada uno, habiendo una capacidad total de 24.000 kg. de aceite

de oliva en el sector.

La densidad de carga de fuego de un sector o área de incendio viene dada por la

siguiente expresión:

∑G i ⋅ qi ⋅ Ci
QS = 1
⋅ Ra = MJ / m 2
A

Fórmula 2: Densidad de carga de fuego de un sector.

13
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

En donde:

Gi = Masa de cada uno de los combustibles que existen en el sector de incendio

en Kg. Esta será de 24.000 kg de aceite de oliva.

qi = Poder calorífico de cada uno de los combustibles que existen en el sector

de incendio en MJ/kg. Para el aceite de oliva será de 42,0 MJ/kg, extraído de la

siguiente tabla.

Producto MJ/kg Mcal/kg Producto MJ/kg Mcal/kg

Aceite de algodón 37,2 9 Alcohol butílico 33,5 8

Aceite de creosota 37,2 9 Alcohol cetílico 42,0 10

Aceite de lino 37,2 9 Alcohol etílico 25,1 6

Aceite mineral 42,0 10 Alcohol metílico 21,0 5

Aceite de oliva 42,0 10 Almidón 16,7 4

Aceite de parafina 42,0 10 Anhídrido acético 16,7 4

Acetaldehído 25,1 6 Anilina 37,2 9

Acetamida 21,0 5 Antraceno 42,0 10

Acetato de amilo 33,5 8 Antracita 33,5 8

Acetato de polivinilo 21,0 5 Azúcar 16,7 4

Acetona 29,3 7 Azufre 8,4 2

Acetileno 50,2 12 Benzaldehído 33,5 8

Acetileno disuelto 16,7 4 Bencina 42,0 10

Acido acético 16,7 4 Benzol 42,0 10

Acido benzóico 25,1 6 Benzofena 33,8 8

Acroleína 29,3 7 Butano 46,0 11

Aguarrás 42,0 10 Cacao en polvo 16,7 4

14
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Albúmina vegetal 25,1 6 Café 16,7 4

Alcanfor 37,2 9 Cafeína 21,0 5

Alcohol alílico 33,5 8 Calcio 4,2 1

Alcohol amílico 42,0 10 Caucho 42,0 10

Producto MJ/kg Mcal/kg Producto MJ/kg Mcal/kg

Carbón 31,4 7,5 Dipenteno 46 11,0

Carbono 33,5 8,0 Ebonita 33,5 8,0

Cartón 16,7 4,0 Etano 50,2 12,0

Cartón asfáltico 21 5,0 Eter amílico 42 10,0

Celuloide 16,7 4,0 Eter etílico 33,5 8,0

Celulosa 16,7 4,0 Fibra de coco 25,1 6,0

Cereales 16,7 4,0 Fenol 33,5 8,0

Chocolate 25,1 6,0 Fósforo 25,1 6,0

Cicloheptano 46 11,0 Furano 25,1 6,0

Ciclohexano 46 11,0 Gasóleo 42 10,0

Ciclopentano 46 11,0 Glicerina 16,7 4,0

Ciclopropano 50,2 12,0 Grasas 42 10,0

Cloruro de polivinilo 21 5,0 Gutapercha 46 11,0

Cola celulósica 37,2 9,0 Harina de trigo 16,7 4,0

Coque de hulla 29,3 7,0 Heptano 46 11,0

Cuero 21 5,0 Hexametileno 46 11,0

Dietilamina 42 10,0 Hexano 46 11,0

Dietilcetona 33,5 8,0 Hidrógeno 142 34,0

Dietileter 37,2 9,0 Hidruro de magnesio 16,7 4,0

Difenil 42 10,0 Hidruro de sodio 8,4 2,0

Dinamita (75%) 4,2 1,0 Lana 21 5,0

15
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Producto MJ/kg Mcal/kg Producto MJ/kg Mcal/kg

Leche en polvo 16,7 4 Poliisobutileno 46,0 11

Lino 16,7 4 Politetrafluoretileno 4,2 1

Linóleum 2,1 5 Poliuretano 25,1 6

Madera 16,7 4 Propano 46,0 11

Magnesio 25,1 6 Rayón 16,7 4

Malta 16,7 4 Resina de pino 42,0 10

Mantequilla 37,2 9 Resina de fenol 25,1 6

Metano 50,2 12 Resina de urea 21,0 5

Monóxido de carbono 8,4 2 Seda 21,0 5

Nitrito de acetona 29,3 7 Sisal 16,7 4

Nitrocelulosa 8,4 2 Sodio 4,2 1

Octano 46,0 11 Sulfuro de carbono 12,5 3

Papel 16,7 4 Tabaco 16,7 4

Parafina 46,0 11 Té 16,7 4

Pentano 50,2 12 Tetralina 46,0 11

Petróleo 42,0 10 Toluol 42,0 10

Poliamida 29,3 7 Triacetato 16,7 4

Policarbonato 29,3 7 Turba 33,5 8

Poliéster 25,1 6 Urea 8,4 2

Poliestireno 42,0 10 Viscosa 16,7 4

Polietileno 42,0 10

Tabla 2: Poderes caloríficos.

16
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Ci = Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad de cada

uno de los combustibles que existen en el sector de incendio. Este será de 1, ya que el

aceite de oliva es un líquido clasificado de clase D.

Grado de peligrosidad de los combustibles


Valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad Ci
Alta Media Baja

Líquidos clasificados como Líquidos clasificados como Líquidos clasificados


clase A en la ITC MIE- subclase B2, en la ITC MIE- como clase D, en la ITC
APQ1 APQ1. MIE-APQ1

Líquidos clasificados como Líquidos clasificados como


subclase B1, en la ITC clase C, en la ITC MIE-APQ1
MIE-APQ1

Sólidos capaces de iniciar Sólidos que comienzan su Sólidos que comienzan su


su combustión a ignición a temperatura ignición a una temperatura
temperatura inferior a 100 comprendida entre 100 ºC y superior a 200 ºC
C 200 ºC

Productos que pueden Sólidos que emiten gases


formar mezclas explosivas inflamables
con el aire

Productos que pueden


iniciar combustión
espontánea en el aire

Ci= 1,60 Ci= 1,30 Ci= 1,00

Tabla 3: Grados de peligrosidad.

NOTA: ITC-MIE-APQ1 del Reglamento de almacenamiento de productos químicos,

aprobado por el Real Decreto 379/2001, de 6 de abril.

17
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Ra = Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad inherente a

la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio.

A = Superficie construida del sector de incendio en metros cuadrados. Esta será

de 124,7 m2.

Atendiendo a esta expresión se obtiene una densidad de carga de fuego y un nivel de

riesgo intrínseco (Ver tabla 4):

Qs = 8.083 MJ/m2

EL nivel de riesgo intrínseco del establecimiento es ALTO

18
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Densidad de carga de fuego ponderada y corregida


Nivel de riesgo intrínseco
Mcal/m2 MJ/m2

1 Qs ≤ 100 Qs ≤ 425
Bajo
2 100 < Qs ≤ 200 425 < Qs ≤ 850

3 200 < Qs ≤ 300 850 < Qs ≤ 1.275

Medio 4 300 < Qs ≤ 400 1.275 < Qs ≤ 1.700

5 400 < Qs ≤ 800 1.700 < Qs ≤ 3.400

6 800 < Qs ≤ 1.600 3.400 < Qs ≤ 6.800

Alto 7 1.600 < Qs ≤ 3.200 6.800 < Qs ≤ 13.600

8 3.200 < Qs 13.600 < Qs

Tabla 4: Nivel de riesgo intrínseco.

19
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5. REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN

El establecimiento industrial objeto del presente proyecto se caracteriza por su

configuración y ubicación con relación a su entorno como TIPO C, ya que ocupa

totalmente un edificio que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más

próximo, y su nivel de riesgo intrínseco es ALTO.

Atendiendo a estas características se procederá al estudio de las siguientes

instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, de

obligatorio cumplimiento según el Reglamento de instalaciones de protección contra

incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de

16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo.

20
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.1. Sistemas de detección y comunicación

5.1.1. Sistemas automáticos de detección de incendio

El establecimiento está exento de la instalación de sistemas automáticos de detección

de incendios al estar ubicado en un edificio de tipo C, con nivel de riesgo intrínseco alto y

su superficie total construida es menor de 800 m2.

Según dicta el apartado 3 del anexo 3 sobre los requisitos de las instalaciones de

protección contra incendios de los establecimientos industriales, del Real Decreto

2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales:

‘Se instalarán sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores

de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

a. Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u

otras distintas al almacenamiento si:

1. Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total

construida es de 300 m2 o superior.

21
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2.000

m2 o superior.

3. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo

intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1.000 m2

o superior.

4. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 3.000

m2 o superior.

5. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es alto y su superficie total construida es de 2.000 m2

o superior.

b. Actividades de almacenamiento si:

1. Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total

construida es de 150 m2 o superior.

2. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1.000

m2 o superior.

3. Están ubicados en edificios tipo B, su nivel de riesgo intrínseco

es alto y su superficie total construida es de 500 m2 o superior.

22
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

4. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1.500

m2 o superior.

5. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es alto y su superficie total construida es de 800 m2 o

superior.’

5.1.2. Sistemas manuales de alarma de incendio

El establecimiento estará dotado de un sistema manual de alarma de incendio ya que

está exento del sistema automático de detección de incendios.

Según dicta el apartado 4 del anexo 3 sobre los requisitos de las instalaciones de

protección contra incendios de los establecimientos industriales, del Real Decreto

2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales:

‘Se instalarán sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores de

incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

23
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

a. Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u

otras distintas al almacenamiento, si:

1. Su superficie total construida es de 1.000 m2 o superior, o

2. No se requiere la instalación de sistemas automáticos de

detección de incendios.

b. Actividades de almacenamiento, si:

1. Su superficie total construida es de 800 m2 o superior, o

2. No se requiere la instalación de sistemas automáticos de

detección de incendios.‘

Para la instalación de un sistema manual de alarma de incendio, quedará situado un

pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de incendio, y la distancia máxima a

recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, es decir los recorridos de

evacuación, no superarán los 12 metros

Para ver la situación de los pulsadores acudir al plano nº 13.

24
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.1.3. Sistemas de comunicación de alarma

El establecimiento está exento de instalación de sistemas de comunicación de alarma

ya que la superficie total construida es menor de 10.000 m2.

Según dicta el apartado 5 del anexo 3 sobre los requisitos de las instalaciones de

protección contra incendios de los establecimientos industriales, del Real Decreto

2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales:

‘Se instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los sectores de

incendio de los establecimientos industriales, si la suma de la superficie

construida de todos los sectores de incendio del establecimiento industrial es

de 10.000 m2 o superior.’

25
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.2. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

5.2.1. Sistemas de hidrantes exteriores

El establecimiento está exento de la instalación de un sistema de hidrantes exteriores

ya que está ubicado en un edificio de tipo C, con nivel de riesgo intrínseco alto y el sector

o área de incendio es menor de 2.000 m2.

Según dicta el apartado 7 del anexo 3 sobre los requisitos de las instalaciones de

protección contra incendios de los establecimientos industriales, del Real Decreto

2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales:

26
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Hidrantes exteriores en función de la configuración de la zona, su superficie

construida y su nivel de riesgo intrínseco

Configuración Superficie Riesgo intrínseco


de la zona del sector o
de incendio área de incendio Bajo Medio
(m2)
≥300 NO SÍ -
A
≥1.000 SÍ* SÍ -
≥1.000 NO NO SÍ
B ≥2.500 NO SÍ SÍ
≥3.500 SÍ SÍ SÍ
≥2.000 NO NO SÍ
C
≥3.500 NO Sí SÍ
≥5.000 - Sí SÍ
DoE
≥15.000 SÍ SÍ SÍ

Tabla 4: Instalación de hidrantes exteriores.

5.2.2. Extintores de incendio

Se instalarán extintores de incendio portátiles en el sector de incendio. El agente

extintor utilizado será seleccionado de acuerdo al Reglamento de instalaciones de

protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre.

27
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

La protección se realizará mediante 2 extintores de dióxido de carbono (CO2) clase

113 BC de 6 kg de acuerdo con las especificaciones requeridas. Esta aplicación es muy

típica en industrias ya que el dióxido de carbono, al no ser buen conductor, puede proteger

áreas que contienen riego de incendio de clase B (combustibles líquidos) y clase C

(corriente eléctrica).

Los extintores portátiles de incendio se colocarán a una altura de 1,20 metros

medidos desde el suelo hasta la base del extintor. De esta forma son fácilmente visibles y

accesibles, y estarán situados, uno junto al cuadro eléctrico y otro cerca la salida, donde se

ha estimado mayor probabilidad de iniciarse el incendio. Según esta distribución, el

recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el

extintor, no supera 15 metros.

Para ver el emplazamiento de los extintores acudir al plano nº 13.

28
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

5.2.3. Sistemas de bocas de incendio equipadas

El establecimiento está exento de instalación de sistemas de bocas de incendio

equipadas ya que está ubicado en un edificio de tipo C, con nivel de riesgo intrínseco alto

y su superficie total construida es menor de 500 m2.

Según dicta el apartado 9 del anexo 3 sobre los requisitos de las instalaciones de

protección contra incendios de los establecimientos industriales, del Real Decreto

2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales:

‘Se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los sectores de

incendio de los establecimientos industriales si:

a. Están ubicados en edificios de tipo A y su superficie total construida es

de 300 m2 o superior.

b. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es

medio y su superficie total construida es de 500 m2 o superior.

c. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo intrínseco es

alto y su superficie total construida es de 200 m2 o superior.

29
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

d. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es

medio y su superficie total construida es de 1000 m2 o superior.

e. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrínseco es

alto y su superficie total construida es de 500 m2 o superior.

f. Son establecimientos de configuraciones de tipo D o E, su nivel de

riesgo intrínseco es alto y la superficie ocupada es de 5.000 m2 o

superior.’

5.2.4. Sistemas de rociadores automáticos de agua

El establecimiento está exento de instalación de sistemas de rociadores automáticos

de agua ya que está ubicado en un edificio de tipo C, con nivel de riesgo intrínseco alto y

su superficie total construida es menos de 1.000 m2.

Según dicta el apartado 11 del anexo 3 sobre los requisitos de las instalaciones de

protección contra incendios de los establecimientos industriales, del Real Decreto

2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales:

30
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

‘Se instalarán sistemas de rociadores automáticos de agua en los sectores de

incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

a. Actividades de producción, montajes, transformación, reparación u

otras distintas al almacenamiento si:

1. Están ubicados en edificios de tipo A, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 500 m2

o superior.

2. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2500

m2 o superior.

3. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo

intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1000 m2

o superior.

4. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 3500

m2 o superior.

5. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es alto y su superficie total construida es de 2000 m2

o superior.

b. Actividades de almacenamiento si:

31
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

1. Están ubicados en edificios de tipo A, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 300 m2

o superior.

2. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1500

m2 o superior.

3. Están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo

intrínseco es alto y su superficie total construida es de 800 m2 o

superior.

4. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2000

m2 o superior.

5. Están ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo

intrínseco es alto y su superficie total construida es de 1000 m2

o superior.‘

32
ANEXOS
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

Este apartado del proyecto tiene por objeto el estudio de los precios del kilovatio

hora consumido directamente de la red principal, producido por un grupo electrógeno y

obtenido a través de paneles solares fotovoltaicos.

Debido a que la fábrica se ubicará en la propia finca donde está el olivar, en una

zona rural con pocas infraestructuras y poco habitada donde no llega el suministro

eléctrico, la instalación estará trabajando en isla, es decir, que no existirá ningún punto

de conexión con la red de distribución publica. Ante la indisponibilidad de esta red,

habrá que estudiar cual es la forma de suministro más rentable.

Para ello vamos a comparar el precio del kilovatio hora producido por otras

fuentes de energía alternativas a la red principal. Se estudiará el suministro por grupo

electrógeno y por paneles solares fotovoltaicos.

Hay que destacar que la manera más económica y fiable de suministro de energía

eléctrica es mediante una acometida de la red de distribución pública. Las principales

empresas comercializadoras de electricidad establecen un precio final del kilovatio hora

consumido directamente de la red de distribución principal en 8,67 céntimos de euro.

2
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON GRUPO ELECTRÓGENO

Para estudiar el precio del kilovatio hora producido por un grupo electrógeno

debemos atender a los siguientes conceptos:

 Inversión del grupo electrógeno

 Duración

 Rendimiento del grupo

 Coste del gasóleo

 Coste de mantenimiento

 Valor residual

Inversión del grupo

Es un valor seguro y se obtiene de las diferentes ofertas recibidas. Finalmente se

acepta la oferta de la marca PERKINS, modelo 1106A, de 80 kVA. de potencia

nominal, que asciende a 12.000 euros.

3
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

Duración

Es la vida útil asignada a un grupo electrógeno, es decir, la duración estimada que

este puede tener cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado.

Se estima en 10 años.

Rendimiento del grupo

Para obtener el rendimiento del grupo hay que atender a los conceptos del

consumo y el rendimiento energético.

Un estudio riguroso exigiría conocer la curva de consumo anual y la curva de

rendimiento del grupo en función de la demanda.

La curva de consumo anual se podría estimar ya que la almazara tiene el máximo

trasiego de oliva durante los meses de invierno, y a penas nada de consumo durante el

resto del año. En época de recolección de la aceituna entre los meses Noviembre y

Febrero la fábrica estará trabajando a pleno rendimiento unas 12 horas al día durante 5

días a la semana. Para realizar los cálculos estimaremos el consumo anual en 50.000

kWh/año.

4
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

La curva de rendimiento del grupo, por razones desconocidas, no la facilitan los

fabricantes. Únicamente nos indica el consumo del motor a plena potencia, al 75% de

carga y a media potencia, como se ve en la siguiente tabla.

Consumos del Motor en litros/hora

Capacidad depósito combustible 160

Consumo de combustible 100% carga 18.7

Consumo de combustible 75% carga 14

Consumo de combustible 50% carga 9.7

En cuanto al rendimiento energético, en un grupo electrógeno, cuyo fin principal

es la producción de electricidad, nunca pasa del 40%. Del restante 60%, una pequeña

parte, entre un 6% y un 7% se pierde por pérdidas por transmisión del circuito de

refrigeración, entre un 15% y un 16% se disipan las camisas de refrigeración y entre un

37% y un 39% por los gases de escape.

Para no subdimensionar el sistema, los cálculos se realizarán contando con que el

grupo electrógeno tiene un rendimiento energético del 35%.

5
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

Coste del gasóleo B y del kWh

Es conocido por todos la altísima fluctuación del coste del barril de petróleo, del

cual se obtiene el gasóleo, y en consecuencia la fluctuación de su precio. Se considerará

para los cálculos el precio medio del gasóleo B en el segundo semestre del año 2007

que fue de 0,78 euros/litro.

Para calcular el precio del kilowatio hora producido por el gasóleo tendremos en

cuanta las características de este, que son las siguientes:

 1 kWh = 860,112292438179 kcal.

 El gasóleo B tiene un poder calorífico de 9800 kcal/kg.

 Densidad del gasóleo es 0,85 kg/l.

Atendiendo a estas características obtenemos la energía que proporciona un litro

de gasóleo:

9.800kcal / kg ⋅ 0,85kg / l
1l = = 9,7 kWh
860,1123kcal

6
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

Como el rendimiento energético del grupo electrógeno es del 35%, la energía

eléctrica producida por un litro de gasóleo será:

1l = 9,7 kWh ⋅ 0,35 = 3,395kWh

Luego el precio del kWh eléctrico producido por el grupo electrógeno será:

0,78€ / l
1kWh = = 0,229€
3,395kWh / l

Coste de mantenimiento

El fabricante asumirá el coste de mantenimiento del grupo electrógeno. Este

queda fijado de antemano y será de 0,015 €/kWh. Este precio incluye el coste de

rectificación de cilindros que el fabricante recomienda se haga a los 5 años.

7
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

Valor residual

El valor residual es el valor del grupo electrógeno al finalizar su vida útil. Se

considera nulo.

Coste de inversión

12.000€
C.Inversión = = 0,024€ / kWh
10años ⋅ 50.000kWh / año

Atendiendo a estos conceptos el precio del kilovatio hora producido por el grupo

electrógeno asciende a:

1kWh = C.Inversión + P.gasóleo + C.mantenimiento = 0,024 + 0,229 + 0,015 = 0,268€ / kWh

8
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La producción de energía solar fotovoltaica se basa en la producción de energía

eléctrica aprovechando la irradiación solar.

Los módulos fotovoltaicos funcionan por el efecto fotoeléctrico. Cada célula

fotovoltaica está compuesta de dos delgadas láminas de silicio separadas por un

semiconductor.

Los fotones procedentes de la fuente luminosa inciden sobre una de las láminas de

silicio y liberan electrones de estos átomos los cuales, en movimiento, atraviesan la

capa de semiconductor, pero no pueden volver. De esta forma se adquiere una

diferencia de potencial entre las dos láminas.

Este tipo de paneles producen electricidad en corriente continua y aunque su

efectividad depende tanto de su orientación hacia el sol como de su inclinación con

respecto a la horizontal, se suelen montar instalaciones de paneles con orientación e

inclinación fija, por ahorros en mantenimiento. Tanto la inclinación como la

orientación, al sur, se fija dependiendo de la latitud y tratando de optimizarla al máximo

usando las recomendaciones de la norma ISO correspondiente.

9
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

Debido a que la gran mayoría de los receptores eléctricos son en corriente alterna,

es necesario un inversor que convierta la corriente continua en alterna, y debido a que

la fábrica está aislada, también son necesarias unas baterías de acumulación para

almacenar energía para su consumo en periodos de poca irradiación.

Los principales problemas a debatir es la potencia a instalar y cuantos días

seguidos la instalación no produce por falta de energía solar. Todo esto nos llevara a

determinar la potencia pico a instalar y la máxima energía a almacenar en las baterías.

Debido a la dificultad de estimar la demanda de energía de la fábrica en los periodos en

que requiere máxima potencia, que coinciden con los meses de invierno, es decir, los de

menor irradiación, los cálculos se realizaran por lo establecido por el ministerio de

industria, turismo y comercio.

Según la orden ITC-3860/2007, de 28 de diciembre, por la que se revisan las

tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2008, el precio de compra de la energía solar

fotovoltaica es de 41,5134 céntimos de euro/kWh durante los primeros 25 años y de

36,4107 a partir de entonces.

A su vez, el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la

actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial, indica una

rentabilidad del 7% para este tipo de instalaciones.

10
VIABILIDAD GENERADOR DE ENERGÍA

Estimando la vida útil de un panel solar fotovoltaico en 25 años, obtenemos que

precio del kilovatio hora eléctrico producido por paneles solares asciende a:

0,415134€ / kWh
1kWh = = 0,3879€ / kWh
1,07

Finalmente obtenemos un coste del kilovatio hora producido por paneles solares

fotovoltaicos de 0,3879 €/kWh, un precio nada competitivo con el de la producción de

energía a través de combustibles fósiles, que es de 0,268 €/kWh.

11
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

ÍNDICE

1. OBJETO ……………………………………………………………………… 3

2. GENERALIDADES …………………………………………………………. 5

3. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ………………………………….. 7

4. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ………….. 8

5. MEMORIA RESUMIDA …………………………………………………… 10

5.1. Emplazamiento …………………………………………………….. 12

5.2. Características de la instalación ………………………………….. 12

5.3. Producto ……………………………………………………………. 12

5.4. Almacenamiento …………………………………………………… 15

5.5. Situación ……………………………………………………………. 15

5.6. Conexiones …………………………………………………………. 16

5.6.1. Carga …………………………………………………….... 16

5.6.2. Ventilación ………………………………………………... 16

5.6.3. Extracción del producto …………………………………. 16

5.7. Área de las instalaciones …………………………………………... 17

5.8. Cubeto ………………………………………………………………. 17

5.10. Protección contra incendios ……………………………………… 17

5.11. Obligaciones y responsabilidades ……………..………………… 18

2
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

1. OBJETO

Este apartado tiene por objeto definir las características técnicas legales a las que

deberá ajustarse la instalación de un tanque de 1.500 litros de capacidad para el

almacenamiento de gasóleo que se utilizará para suministrar combustible al grupo

electrógeno.

El grupo electrógeno consta con un depósito de 160 litros diseñado para satisfacer

la demanda de un solo día. Debido a que el camión cisterna distribuye gasoil cada dos

semanas, es necesaria la instalación de este depósito auxiliar.

El almacenamiento de combustible se hará en un único tanque de 1.500 litros de

capacidad. El volumen de este está justificado en el apartado 4, ‘cálculo de la capacidad

de almacenamiento’, del presente capítulo.

El motor de combustión interna del grupo electrógeno es de tipo DIESEL y el

combustible que debe consumir es gasóleo B.

El almacenamiento será en un recipiente fijo sobre el nivel del terreno y estará

ubicado en la misma edificación que el grupo electrógeno.

3
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

Esta instalación se adaptará a la instrucción técnica complementaria MI-IP-03,

sobre instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia instalación, y en

lo referido a productos de clase D aprobada por el Real Decreto 1523/1999.

4
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

2. GENERALIDADES

Atendiendo a la normativa vigente, el depósito de almacenamiento de la presente

instalación está exento de presentar proyecto por ser interno y menor de 3.000 litros de

capacidad, de acuerdo con lo establecido por la MI-IP-03 sobre instalaciones de

almacenamiento para su consumo en la propia instalación, publicada según Real

Decreto 1523/1999, en el BOE el viernes 22 de octubre de 1999.

No será necesaria la presentación de proyecto cuando la capacidad de

almacenamiento (Q) sea:

Disposición de almacenamiento

Tipo de producto Interior Exterior


- -
litros litros

Clases C y D 3.000 >= Q > 1.000 5.000 >= Q > 1.000

Tabla 1: Capacidad de almacenamiento.

El depósito de combustible está exento de presentar proyecto, pero tiene que

presentar una memoria resumida, en la que se describa y detalle la instalación, firmada

por el instalador certificando la adaptación de las instalaciones a las instrucciones

técnicas complementarias, y presentada ante el organismo territorial competente. En el

5
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

presente proyecto, este organismo será la Consejería de Industria y Tecnología de

Castilla-La Mancha.

Las características que se deben reunir en la memoria resumida se encuentran al

final de este documento junto con el impreso que se debe presentar por parte del

instalador.

6
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

3. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN

El diseño y la instalación de los materiales cumplirán con los requisitos de los

siguientes reglamentos:

 Real Decreto 1523/1999, publicado en el BOE el viernes 22 de Octubre

de 1999, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP-03,

sobre instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia

instalación.

 Orden sobre instalaciones de almacenamientos de carburantes y

combustibles petrolíferos para uso doméstico, publicada para Castilla-La

Mancha el 14 de junio de 1996.

7
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

4. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

En este apartado se justificará el volumen del depósito de combustible, valorando

el tiempo de funcionamiento y el consumo.

Se estima que durante la época de la recolección de la aceituna entre los meses

Noviembre y Febrero la fábrica estará trabajando a pleno rendimiento unas 12 horas al día

durante 5 días a la semana.

Atendiendo a la ficha técnica del grupo electrógeno obtenemos un valor de consumo

del grupo al 50 % de carga, que se aproxima a la máxima demanda de la fábrica, de 9,7

litros a la hora.

Consumos del Motor en litros/hora

Capacidad depósito combustible 160

Consumo de combustible 100% carga 18.7

Consumo de combustible 75% carga 14

Consumo de combustible 50% carga 9.7

Tabla 2: Consumo del motor en litros/hora.

8
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

Suponiendo que el camión cisterna suministra cada dos semanas, obtenemos un

volumen de depósito:

Volumen = 12 x 5 x 2 x 9,7 = 1.164 litros

Se han escogido un depósito de la marca AIQSA, modelo EURODEPÓSITO, con

una capacidad de 1.500 litros.

Eurodepósito
Con sistema NIV-O QUICK de montaje rápido
ALTO
LARGO ANCHO ALTO PESO PRECIO
Ref. Capacidad con tubos
mm. mm. sin tubos mm. Kg. €
mm.

4002330 500 l. 1.180 640 955 1.095 23 237

4002332 700 l. 1.200 640 1.220 1.360 30 289

4002333 1.000 l. 1.300 720 1.350 1.490 37 325

4002334 1.500 l. 1.570 720 1.720 1.860 56 462

4002335 2.000 l. 2.200 720 1.725 1.865 80 662

Bandeja PE para depósitos capacidad hasta 1.000 l.


Ref. LARGO mm. ANCHO mm. ALTO mm. PRECIO €

1284444 1.020 980 130 102

1284304 1.500 830 140 99

Cubetos recogedores para depósitos simple pared de


1.500/2.000/3.000 l.
Ref. Capacidad LARGO mm. ANCHO mm. ALTO mm. PRECIO €

1216090 1.500 2.153 1.006 748 934

1216074 2.000 2.300 750 1.190 1.034

1248596 3.000 2.550 1.250 960 1.127

9
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

5. MEMORIA RESUMIDA

A continuación se expondrá el contenido que se debe incluir en el certificado de

instalación petrolífera para uso propio IP.03.

10
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

11
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

5.1. Emplazamiento

El complejo se encuentra ubicado en la parcela 33 del polígono 79 del municipio

de Valdepeñas (Ciudad Real). Este dispone de una entrada desde el P.K. 17 de la

carretera CM-4117 que da acceso a las diferentes partes de las que consta la instalación.

5.2. Características de la instalación

El producto almacenado se destinará a la alimentación de combustible de grupos

electrógenos para uso industrial.

5.3. Producto

El motor de combustión interna del grupo electrógeno es de tipo DIESEL y el

combustible que debe consumir es gasóleo B ya que se destinará a la alimentación de

un grupo electrógeno para uso industrial, atendiendo a la siguiente clasificación de qué

combustible, gasóleo A, B o C, va destinado a cada tipo de motor:

12
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

Gasóleo A

Es el gasóleo que deben utilizar los motores de aparatos matriculados que circulan

por vías y terrenos públicos (incluidos los vehículos especiales), así como aquellos

aparatos susceptibles de circular por vías y terrenos públicos aunque no estén

matriculados. También debe ser usado por las embarcaciones de recreo. Quedan

excluidos de la anterior definición los tractores y maquinaria agrícola empleada en usos

agrícolas, etc… El gasóleo A es un gasóleo que, a efectos fiscales, no tiene un tipo

impositivo reducido lo que está motivando que numerosas asociaciones de

transportistas estén reclamando la creación de un gasóleo profesional, es decir una

bonificación en el tipo impositivo.

Gasóleo B

Es el gasóleo que se usa por los tractores y la maquinaria agrícola para funciones

agrícolas, y motores de uso industrial. Dentro de dicho uso, el gasóleo B tiene un tipo

impositivo reducido, es decir el gasóleo B es más barato que el gasóleo A. El gasóleo B

es prácticamente igual que el A en su composición, diferenciándose fundamentalmente

en que el Gasóleo B lleva incorporado un colorante o trazador que le diferencia del

Gasóleo A y del C. Igualmente el Gasóleo B puede ser utilizado para la aviación, la

navegación (incluida la pesca), etc., siendo en esos casos el tipo impositivo de 0 euros.

Es decir, el gasóleo B utilizado en la agricultura es más barato que el gasóleo A y a su

vez el gasóleo B usado en la pesca es más barato que el gasóleo A y que el gasóleo B

utilizado por los tractores agrícolas. Lo anterior no es de aplicación a las aeronaves o

13
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

barcos de recreo, actividades éstas que no tienen ninguna bonificación en cuanto al uso

del gasóleo.

Gasóleo C

Es el gasóleo que se usa, fundamentalmente, para calefacción. Al igual que el

gasóleo B, tiene un tipo impositivo reducido, es decir el gasóleo C es más barato que el

gasóleo A. El gasóleo C es prácticamente igual que el A y el B en su composición,

diferenciándose fundamentalmente en que el Gasóleo C lleva incorporado un colorante

o trazador que le diferencia del Gasóleo A y del B.

14
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

5.4. Almacenamiento

Se instalará un solo depósito de polietileno de alta densidad (PEHD), de pared

simple, de 1.500 litros de capacidad, siendo la capacidad total de la instalación de 1.500

litros.

5.5. Situación

El tanque será aéreo ubicado en el interior del edificio del generador. Este quedará

situado a una distancia de 90 cm de la pared lateral y trasera para facilitar la limpieza y

revisión, y a una distancia de 2,70 m del grupo electrógeno de acuerdo con lo

establecido en el apartado 13 capitulo III sobre la instalación de tanques en la

instrucción técnica complementaria MI-IP-03, sobre Instalaciones de almacenamiento

para su consumo en la propia instalación, del Real Decreto 1523/1999, por el que se

aprueba el Reglamento de instalaciones petrolíferas:

‘En los almacenamientos con capacidad no superior a 5.000 litros para los

productos de las clases C y D, la distancia mínima entre el tanque y la

caldera u otro elemento que produzca llama o calor será de 1 metro en

proyección horizontal o en su defecto 0,5 metros con tabique de separación

entre ambos’

15
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

Para ver la situación acudir al plano nº 10.

5.6. Conexiones

5.6.1. Carga

La carga o llenado se realiza por conexiones formadas por acoplamientos rápidos,

abiertos, uno macho y otro hembra, para que por medio de estos se puedan realizar

transferencias de los carburantes y combustibles líquidos de forma estanca y segura. Su

diámetro será de 2’’

5.6.2. Ventilación

La ventilación del tanque es mediante una seta roscada de 2’’ de diámetro.

5.6.3. Extracción del producto

Se realiza por aspiración mediante un acoplamiento de rosca de 2’’ de diámetro.

16
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

5.7. Área de las instalaciones

Los camiones acceden perfectamente sin necesidad de maniobras peligrosas. Los

tanques disponen de protección mecánica contra impactos gracias a los cubetos de

protección.

5.8. Cubeto

Será de 0,75 metros de alto con una capacidad de 1.500 l. e impermeable.

5.9. Protección contra incendios.

La edificación, donde están situados tanto el grupo electrógeno como el depósito

de combustible, tendrá instalado un extintor de dióxido de carbono (CO2) clase 113 BC

de 6 kg, de acuerdo con las especificaciones requeridas por ambos.

Según dictan los apartados 31, sobre protección contra incendios en instalaciones

de superficie en el interior de edificios, y 31.1, sobre protección contra incendios con

extintores, del capítulo VII sobre protección contra incendios de la instrucción técnica

17
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

complementaria MI-IP-03, del Real Decreto 1523/1999, sobre instalaciones de

almacenamiento para su consumo en la propia instalación.

‘En instalaciones de superficie en el interior de edificios para los productos

de las clases C y D se instalarán extintores de tipo adecuado al riesgo y con

eficacia mínima 89B.

En todas estas instalaciones los medios de protección y extinción que

tengan funcionamiento manual deberán estar al alcance del personal que

los maneje. Entre el almacenamiento y los equipos la distancia máxima en

horizontal no excederá de 15 m; de estar los tanques dentro de cubeto o

habitación, los equipos se encontrarán fuera’.

Para ver la ubicación del extintor acudir al plano nº 10.

5.10. Obligaciones y responsabilidades

El titular queda enterado de la obligación de mantener las instalaciones en

correcto estado de funcionamiento y de su responsabilidad de cumplimiento de los

requisitos técnicos y de seguridad que se establecen. Este solicitará la actuación de las

18
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

empresas instaladoras u organismos de control autorizados para realizar las revisiones y

pruebas para instalaciones de superficie cada 10 años.

19
SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN EL

TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE

1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES …………………………………. 7

1.1. Introducción …………………………………………………………….. 7

1.2. Derechos y obligaciones …………………………………………………8

1.2.1. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales ........... 8

1.2.2. Principios de la acción preventiva ………………………….... 8

1.2.3. Evaluación de los riesgos ……………………………………... 9

1.2.4. Equipos de trabajo y medios de protección ……………….… 11

1.2.5. Información, consulta y participación de los trabajadores … 11

1.2.6. Formación de los trabajadores ………………………………. 12

1.2.7. Medidas de emergencia ……………………………………….. 13

1.2.8. Riesgo grave e inminente ……………………………………... 13

1.2.9. Vigilancia de la salud …………………………………………. 14

1.2.10. Documentación ………………………………………………. 14

1.2.11. Coordinación de actividades empresariales ……………….. 15

1.2.12. Protección de trabajadores especialmente sensibles a

determinados riesgos ……………………………………………...… 15

1.2.13. Protección de la maternidad ……………………………...… 16

2
SEGURIDAD Y SALUD

1.2.14. Protección de los menores ………………………………….. 16

1.2.15. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en

empresas de trabajo temporal ……………………………………… 17

1.2.16. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de

riesgos ………………………………………………………………... 17

1.3. SERVICIOS DE PREVENCIÓN ………................................................ 19

1.3.1. Protección y prevención de riesgos profesionales …………………... 19

1.3.2. Servicios de prevención ……………………………………….. 20

1.4. Consulta y participación de los trabajadores ……………………….… 20

1.4.1. Consulta de los trabajadores ……………………………….… 20

1.4.2. Derechos de participación y representación …………………. 21

1.4.3. Delegados de Prevención ……………………………………… 22

2. DISPOSICIONES MININAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE

TRABAJO ……………………………………………………………………………. 23

2.1. Introducción ……………………………………………………………... 23

2.2. Obligaciones del empresario ………………………………………….… 24

2.2.1. Condiciones constructivas …………………………………….. 24

2.2.2. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización …………..… 28

3
SEGURIDAD Y SALUD

2.2.3. Condiciones ambientales en los lugares de trabajo ……..… 28

2.2.4. Iluminación de los lugares de trabajo …………………….... 30

2.2.5. Servicios higiénicos y locales de descanso ………………….. 31

2.2.6. Material y locales de primeros auxilios …………………….. 32

3. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en los

lugares de trabajo ………………………………………………………………….. 33

3.1. Introducción …………………………………………………………… 33

3.2. Obligación general del empresario ………………………………….... 34

4. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores

de los equipos de trabajo …………………………………………………………... 36

4.1. Introducción …………………………………………………………… 36

4.2. Obligación general del empresario ………………………………….... 37

4.2.1. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo .. 38

4.2.2. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de

trabajo móviles …………………………………………………….... 40

4.2.3. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para

elevación de cargas ………………………………………………….. 41

4
SEGURIDAD Y SALUD

4.2.4. Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de

trabajo para movimiento de tierras y maquinaria

pesada en general …………………………………………………….. 42

4.2.5. Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria

herramienta …………………………………………………………... 45

5. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE

CONSTRUCCION …………………………………………………………………... 47

5.1. Introducción ……………………………………………………………... 47

5.2. Estudio básico de seguridad y salud ……………………………………. 49

5.2.1. Riesgos más frecuentes en las obras de la construcción …….. 49

5.2.2. Medidas preventivas de carácter general …………………….. 51

5.2.3. Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio . 55

5.3. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las

obras …………………………………………………………………………… 61

6. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA

UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION

INDIVIDUAL ………………………………………………………………………… 62

6.1. Introducción ……………………………………………………………… 62

6.2. Obligaciones generales del empresario …………………………………. 63

5
SEGURIDAD Y SALUD

6.2.1. Protectores de la cabeza ………………………………………. 63

6.2.2. Protectores de manos y brazos ……………………………….. 64

6.2.3. Protectores de pies y piernas …………………………………. 64

6.2.4. Protectores del cuerpo ………………………………………… 65

6
SEGURIDAD Y SALUD

1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

1.1. Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales tiene

por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para

establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de la s condiciones de trabajo.

Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán

fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.

Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación:

 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el

trabajo.

 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los

trabajadores de los equipos de trabajo.

 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

 Disposiciones mínimas se seguridad y salud relativas a la utilización por los

trabajadores de equipos de protección individual.

7
SEGURIDAD Y SALUD

1.2. Derechos y obligaciones

1.2.1. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y

salud en el trabajo.

A este efecto, el empresario realizara la prevención de los riesgos laborales mediante la

adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de a seguridad y la salud de

los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia

de evaluación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud.

1.2.2. Principios de la acción preventiva

El empresario aplicara las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los siguientes

principios generales:

 Evitar los riesgos.

 Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

8
SEGURIDAD Y SALUD

 Combatir los riesgos en su origen.

 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, la organización del trabajo, las condiciones de

trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el

trabajo.

 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

 Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores

que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder alas zonas de

riesgo grave y específico.

 Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el

trabajador.

1.2.3. Evaluación de los riesgos

La acción preventiva en la empresa se planificara por le empresario a partir de una

evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se

realizara, con carácter general, teniendo en cuanta la naturaleza del a actividad, y en

relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá

9
SEGURIDAD Y SALUD

hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados

químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

De alguna manera podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías

siguientes:

 Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y

obreros.

 Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la

finalidad para la que fueron concebidos o a sus posibilidades.

 Negligencia en el manejo y conservación de la maquinas e instalaciones.

Control deficiente en la explotación.

 Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad.

Referente a las maquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir el manejarlas se

pueden resumir en los siguientes puntos:

 Se puede producir un accidente o deterioro de una maquina si se pone en

marcha sin conocer su modo de funcionamiento.

 La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los

puntos de engrase manual deba

10
SEGURIDAD Y SALUD

1.2.4. Equipos de trabajo y medios de protección

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para

la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias

con el fin de que:

 La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de

dicha utilización.

 Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación

sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual

adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos

cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

1.2.5. Información, consulta y participación de los trabajadores

El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas

las informaciones necesarias en relación con:

11
SEGURIDAD Y SALUD

 Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo,

tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto

de trabajo o función.

 Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los

riesgos.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los

órganos competentes de esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la

seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización de dichos lugares,

en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras de

construcción y en cuanto a la utilización por los trabajadores de equipos de protección

individual.

1.2.6. Formación de los trabajadores

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y

práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva.

12
SEGURIDAD Y SALUD

1.2.7. Medidas de emergencia

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la

posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de

emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra

incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de

poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto

funcionamiento.

1.2.8. Riesgo grave e inminente

Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente

con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:

 Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la

existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban

adoptarse en materia de protección.

 Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de

peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su

actividad y además estar en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de

13
SEGURIDAD Y SALUD

los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para

evitar las consecuencias de dicho peligro.

1.2.9. Vigilancia de la salud

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su

estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de

aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que

sean proporcionales al riesgo.

1.2.10. Documentación

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la

siguiente documentación:

 Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y

planificación de la acción preventiva.

 resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la

actividad de los trabajadores

 medidas de protección y de prevención a adoptar

14
SEGURIDAD Y SALUD

 Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.

 Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan

causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

1.2.11. Coordinación de actividades empresariales

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o

más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de

riesgos laborales.

1.2.12. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas

necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o

estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de

discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos

derivados del trabajo.

15
SEGURIDAD Y SALUD

1.2.13. Protección de la maternidad

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el

grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto

reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir

negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas

necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

1.2.14. Protección de los menores

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y

previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el

empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los

mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, teniendo

especialmente en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, la salud y el desarrollo de

los jóvenes derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos

existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

16
SEGURIDAD Y SALUD

1.2.15. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de

trabajo temporal

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así

como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel

de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa

en la que prestan sus servicios.

1.2.16. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el

cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia

seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su

actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su

formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del

empresario, deberán en particular:

17
SEGURIDAD Y SALUD

 Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles,

las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y,

en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el

empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos

de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad

o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

 Informar de inmediato de un riesgo para la seguridad y la salud de los

trabajadores.

 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad

competente.

 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones

de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los

trabajadores.

18
SEGURIDAD Y SALUD

1.3. Servicios de prevención

1.3.1. Protección y prevención de riesgos profesionales

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario

designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio

de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.

Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo

y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la

empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores

En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir

personalmente las funciones señaladas en el apartado 1, siempre que desarrolle de forma

habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria.

El empresario que no hubiere concertado el Servicio de prevención con una entidad

especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una

auditoria o evaluación externa.

19
SEGURIDAD Y SALUD

1.3.2. Servicios de prevención

Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización de

las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que

están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el

empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios o ajenos a la

empresa, que colaborarán cuando sea necesario.

Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales

necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada

protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al

empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación

especializados.

1.4. Consulta y participación de los trabajadores

1.4.1. Consulta de los trabajadores

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción

de las decisiones relativas a:

20
SEGURIDAD Y SALUD

 La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de

nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran

tener para la seguridad y la salud de los trabajadores,

 La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y

prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los

trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de

prevención externo.

 La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

 El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

 Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y

la salud de los trabajadores.

1.4.2. Derechos de participación y representación

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones

relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la

participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación

especializada.

21
SEGURIDAD Y SALUD

1.4.3. Delegados de Prevención

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones

específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del

personal, con arreglo a la siguiente escala:

De 50 a 100 trabajadores 2 Delegados de Prevención.

De 101 a 500 trabajadores 3 Delegados de Prevención.

De 501 a 1.000 trabajadores 4 Delegados de Prevención.

De 1.001 a 2.000 trabajadores 5 Delegados de Prevención.

De 2.001 a 3.000 trabajadores 6 Delegados de Prevención.

De 3.001 a 4.000 trabajadores 7 Delegados de Prevención.

De 4.001 en adelante 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el

Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores

habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

22
SEGURIDAD Y SALUD

2. DISPOSICIONES MININAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE

TRABAJO

2.1. Introducción

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma

legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para

establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente,

coordinada y eficaz.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha Ley serán las normas reglamentarias las que

fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de

normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se

encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en los lugares

de trabajo, de manera que de su utilización no se deriven riesgos para los trabajadores.

Por todo lo expuesto, el real decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997 establece las

disposiciones mínimas de seguridad y desalad aplicables a los lugares de trabajo,

entendiendo como tales las áreas del centro de trabajo edificadas o no, en las que los

trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo, sin incluir

las obras de construcción temporales o móviles.

23
SEGURIDAD Y SALUD

2.2. Obligaciones del empresario

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los

lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas

establecidas en el presente Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden,

limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones

ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de

primeros auxilios.

2.2.1. Condiciones constructivas

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer

seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y

derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

24
SEGURIDAD Y SALUD

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán también

facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso de incendio, y

posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores.

Todos los elementos, estructurales o de servicio (cimentaciones, pilares, forjados,

muros y escaleras y escalas, deberán tener la solidez y la resistencia necesarias para

soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos.

Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores

realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas

aceptables, adoptando una superficie libre superior a 2 metros cuadrados por trabajador, un

volumen mayor a 10 metros cúbicos por trabajador y una altura mínima desde el piso al

techo de 2,50 metros. Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída,

de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar

claramente señalizadas.

Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin

irregularidades ni pendientes peligrosas.

Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán

mediante barandillas de 90 centímetros de altura.

Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de abertura,

cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de

25
SEGURIDAD Y SALUD

ventilación, y no deberán colocarse de tal forma que puedan constituir un riesgo para los

estos.

Las vías de circulación deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma

fácil y con total seguridad. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos

será de 100cm.

Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista y

deberán estar protegidas contra la rotura.

Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones

sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquéllos.

Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales

no resbaladizos y en caso de ser perforados la abertura máxima de los intersticios será de 8

milímetros. Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% y 8%. La anchura mínima

será de 55 cm para las escaleras de servicio y de 1 metro para las de uso general.

Caso de utilizar escaleras de mano, estas tendrán la resistencia y los elementos de

apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no

suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En cualquier caso,

no se emplearan escaleras de mas de 5 metros de altura, se colocarán un ángulo aproximado

de 75º con la horizontal, sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro sobre la zona a

acceder, el ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán frente a las

mismas, los trabajos de más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación del suelo,

26
SEGURIDAD Y SALUD

que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se

efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad y no serán utilizadas por dos o más personas

simultáneamente.

Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar lo más

directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad. El número, la distribución y

las dimensiones de las vías deberán estar dimensionadas para poder evacuar todos los

lugares de trabajo rápidamente, dotando de alumbrado de emergencia aquellas que lo

requieran.

La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión, para ello se

dimensionaran todos los circuitos considerando las sobreintensidades previsibles y se dotara

a los conductores y resto de aparamenta eléctrica de un nivel de aislamiento adecuado.

para evitar el contacto eléctrico directo se utilizara el sistema de separación por

distancia o alojamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador,

interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para

interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizara el sistema de puesta a tierra de las

masas (conductores de protección conectados a las carcasas de los receptores eléctricos,

líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de

defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada al tipo de local, características

del terreno y constitución de los electrodos ratifícales).

27
SEGURIDAD Y SALUD

2.2.2. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial,

las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia,

deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades

en todo momento.

las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha

limpieza y mantenimiento.

Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de

sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o

contaminar el ambiente de trabajo.

Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un

mantenimiento periódico.

2.2.3. Condiciones ambientales en los lugares de trabajo

La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer

un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

28
SEGURIDAD Y SALUD

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes

condiciones:

 La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios

de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C.

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida

entre 14 y 25º C.

 La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los

locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior

será el 50%.

 Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada

a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

 Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.

 Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.

 Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

 la renovación mínima del aire de los locales de trabajo, será de 30 metros

cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en

ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 metros

cúbicos, en los casos restantes

29
SEGURIDAD Y SALUD

 se evitaran los olores desagradables.

2.2.4. Iluminación de los lugares de trabajo

La iluminación será natural con puertas y ventanas acristaladas, complementándose

con una iluminación artificial en las horas de visibilidad deficiente. Los puestos de trabajo

llevaran además puntos de luz individuales, con el fin de obtener una visibilidad notable.

Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en

la siguiente tabla:

Zona o parte del lugar de trabajo (*) Nivel mínimo de iluminación (lux)
Zonas donde se ejecuten tareas con:
1.º Bajas exigencias visuales 100
2.º Exigencias visuales moderadas 200
3.º Exigencias visuales altas 500
4.º Exigencias visuales muy altas 1.000

Áreas o locales de uso ocasional 50


Áreas o locales de uso habitual 100

Vías de circulación de uso ocasional 25


Vías de circulación de uso habitual 50

La iluminación anteriormente especificada deberá poseer una uniformidad adecuada,

mediante la distribución uniforme de luminarias, evitándose los deslumbramientos directos

por equipos de alta luminancia.

30
SEGURIDAD Y SALUD

Se instalara además el correspondiente alumbrado de emergencia y señalización con el

fin de poder iluminar las vías de evacuación en caso de fallo del alumbrado general.

2.2.5. Servicios higiénicos y locales de descanso

En el local se dispondrá de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible.

Se dispondrán vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo,

provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, con la capacidad

suficiente para guardar la ropa y el calzado. Cuando los vestuarios no sean necesarios, los

trabajadores deberán disponer de colgadores o armarios para colocar su ropa.

Existirán aseos con espejos, lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón

y toallas individuales u otro sistema de secado con garantías higiénicas. Dispondrán además

de duchas de agua corriente, caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos

sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración. Los retretes dispondrán de

descarga automática de agua y papel higiénico.

Llevaran alicatados los parámetros hasta una altura de 2 m. del suelo con baldosín

cerámico esmaltado de color blanco. El solado sera continuo e impermeable, formado por

losas de gres rugoso antideslizante.

31
SEGURIDAD Y SALUD

Si el trabajo se interrumpiera regularmente, se dispondrán espacios donde los

trabajadores puedan permanecer durante esas interrupciones, diferenciándose espacios para

fumadores y no fumadores.

2.2.6. Material y locales de primeros auxilios

El lugar de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de accidente,

que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de

trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos.

Como mínimo se dispondrá, en lugar reservado y a la vez de fácil acceso, de un

botiquín portátil que contendrá en todo momento, agua oxigenada, alcohol de 96, tintura de

yodo, mercurocromo, gasas estériles, algodón hidrófilo, bolsa de agua, torniquete, guantes

esterilizados y deshechables, jeringuillas, hervidor, agujas, termómetro clínico, gasas,

antiespasmódicos, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes

desechables.

32
SEGURIDAD Y SALUD

3. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en los

lugares de trabajo

3.1. Introducción

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma

legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para

establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha Ley serán las normas reglamentarias las que

fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de

normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se

encuentran necesariamente las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista

una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse

o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva.

Por todo lo expuesto, el real decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997 establece las

disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en los lugares de

trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad

o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa al a

33
SEGURIDAD Y SALUD

seguridad o a la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una

señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

3.2. Obligación general del empresario

La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o

dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización

resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:

 las características de la señal,

 los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse,

 la extensión de la zona a cubrir,

 el número de trabajadores afectados.

Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo de

caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico,

presencia de materiales inflamables, tóxicos, corrosivos o riesgo biológico, podrá optarse

por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color

negro sobre fondo amarillo y bordes negros.

34
SEGURIDAD Y SALUD

Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante

franjas continuas de color blanco o amarillo.

Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo.

La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los

equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de

forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre fondo

verde.

La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una

situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma

determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una

señal acústica o una comunicación verbal.

Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y

verificados regularmente.

35
SEGURIDAD Y SALUD

4. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores

de los equipos de trabajo

4.1. Introducción

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma

legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para

establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha Ley serán las normas reglamentarias las que

fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de

normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se

encuentran necesariamente las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de

los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de

trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos.

Por todo lo expuesto, el real decreto 1215/1997 de 14 de abril de 1997 establece las

disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier maquina, aparato, instrumento o

instalación utilizado en el trabajo.

36
SEGURIDAD Y SALUD

4.2. Obligación general del empresario

El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se

pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y

convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de

los trabajadores al utilizar dichos equipos.

Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o

reglamentaria que les sea de aplicación.

Para la elección de los equipos de trabajo deberá tener en cuenta los siguientes

factores:

 Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.

 Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el

lugar de trabajo.

 En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores

discapacitados.

El empresario adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento

adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas

condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo,

revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizara tras haber parado o desconectado

37
SEGURIDAD Y SALUD

el equipo. Estas operaciones deberán ser encomendadas el personal especialmente

capacitado para ello.

Empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los

trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de

la utilización de los equipos de trabajo. La información, suministrada preferentemente por

escrito, deberá contener como mínimo las indicaciones relativas a:

 Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo,

teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o

formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse.

 Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia

adquirida en la utilización de los equipos de trabajo.

4.2.1. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo

Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en

la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos

como consecuencia de una manipulación involuntaria.

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que

permita su parada total en condiciones de seguridad.

38
SEGURIDAD Y SALUD

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones

deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o

líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de

captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

Si fuera necesario para la seguridad o salud de los trabajadores, los equipos de trabajo

y sus elementos deberán estar estabilizados por fijación o por otros medios.

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de

accidente por contacto mecánico deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que

impidan el acceso a las zonas peligrosas.

Las zonas y puntos de trabajo o de mantenimiento de un equipo de trabajo deberán

estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse.

Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas

deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad

de los trabajadores.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos

contra el riesgo de contacto directo o indirecto con la electricidad y los que entrañen riesgos

por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos

adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos

agentes físicos.

39
SEGURIDAD Y SALUD

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la

unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o

proyecciones de los mismos.

La utilización de todos estos equipos no podrá utilizarse en contradicción con las

instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes de iniciar la tarea que todas

sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas.

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atropamiento del cabello, ropas

de trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos

a sobrecargas, sobre presiones, velocidades o tensiones excesivas.

4.2.2. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo móviles

Los equipos de trabajo móviles con trabajadores transportados deberán evitar el

contacto de estos con ruedas y orugas y de aprisionamiento por las mismas. Para ello

dispondrán de una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo se incline

más de un cuarto de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor

del trabajador o trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un

cuarto de vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de

trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo.

40
SEGURIDAD Y SALUD

Las carretillas elevadoras ocupadas por uno o varios trabajadores deberán estar

acondicionadas o equipadas mediante la instalación de una cabina para el conductor, una

estructura que impida que la carretilla elevadora vuelque, una estructura que garantice que,

en caso de vuelco de la carretilla elevadora, quede espacio suficiente para el trabajador o los

trabajadores transportados entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una

estructura que mantenga al trabajador o trabajadores sobre el asiento de conducción e

impida que puedan quedar atrapados por partes de la carretilla volcada.

Los equipos de trabajo móviles automotores deberán contar con los medios que

permitan evitar una puesta en marcha no autorizada, deberán contar con un dispositivo de

frenado y parada, con dispositivos auxiliares adecuados que mejoren la visibilidad y con

una señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada

a los trabajadores que hayan recibido una información especifica.

4.2.3. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para elevación de

cargas

Deberán estar instalados formalmente, teniendo presente la carga que deban levantar y

las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los

aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los

motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura y peso, los ganchos de sujeción

41
SEGURIDAD Y SALUD

serán de acero con ‘pestillos de seguridad’ y los carriles para desplazamiento estarán

limitados a una distancia de 1 metro de su término mediante topas de seguridad de final de

carrera eléctricos.

Deberá figurar claramente la carga nominal.

Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado,

se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitara la

presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas

para trabajadores deberá evitarse la caída de estas, su aplastamiento o choque.

Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedaran

interrumpidos bajo régimen de vientos a los 60 kilómetros por hora.

4.2.4. Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para

movimiento de tierras y maquinaria pesada en general

Las maquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia

delante y de retroceso, servofreno, freno de mano, bocina automática de retroceso,

retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquina de

movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

42
SEGURIDAD Y SALUD

Durante el tiempo de parada de las maquinas se señalizará su entorno con ‘señales de

peligro’, para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en

marcha.

Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su

puesto y solicitara auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de

contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la maquina sin tocar, al unísono, la

máquina y el terreno.

Antes de abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con

el pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo

la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico.

Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán

limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída.

Se prohíbe el transporte de personas sobre las maquinas para el movimiento de tierras,

para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

Se instalaran topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes

(taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquina empleada en el movimiento

de tierras, para evitar los riesgo por caída de la maquina.

Se señalizaran los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y

señales normalizadas de tráfico.

43
SEGURIDAD Y SALUD

Se prohíbe el acopio de tierras de menos de 2 metro del borde de la excavación (como

norma general).

No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría

inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado.

Se prohíbe realizar trabajos en un radio de 10 metros entorno a las maquinas de hinca,

en prevención de golpes y atropellos.

Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de 60 centímetros de

anchura y barandillas de protección de éste de 90 centímetros de altura. Estarán dotadas de

encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en

todo su recorrido, se instalaran bandejas de recogida de objetos desprendidos.

Los compresores serán de los llamados ‘silenciosos’ en la intención de disminuir el

nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedara acordonada en un

radio de 4 metros. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin

grietas ni desgastes que puedan producir un reventón.

Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnaran

cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones.

Los pisones mecánicos se guiaran avanzando frontalmente, evitando los desplazamientos

laterales. Para realizar estas tareas se utilizara faja elástica de protección de cintura,

muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido y una mascarilla con filtro

mecánico recambiable.

44
SEGURIDAD Y SALUD

4.2.5. Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta

Las maquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble

aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa.

Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa

antiproyecciones.

Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante

carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de maquinas accionadas mediante

combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente.

Se prohíbe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar riesgos de caídas y los

eléctricos.

Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux.

En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizaran en vía húmeda las

herramientas que lo produzcan.

Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual

no se ubicaran a distancias inferiores tres metros del borde de los forjados, con la excepción

de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.). Bajo

ningún, concepto se retirara la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento

45
SEGURIDAD Y SALUD

gafas de seguridad antiproyeccion de partículas. Como norma general, se deberán extraer

los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar.

Con las pistolas fija-clavos no se realizaran disparos inclinados, se deberá verificar que

no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitara clavar sobre fabricas

de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo.

Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre

las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitara realizar taladros en una sola

maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratara no recalentar las brocas y

discos.

Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras mecánicas

tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán dotadas de

aro de protección antiatrapamientos o abrasiones.

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizara yelmo del soldar o pantalla de

mano, no se mirara directamente el arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente

soldadas, se soldara en un lugar ventilado, se verificara la inexistencia de personas en el

entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre

la perfilería, se escogerá el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar y se suspenderán

los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 kilómetros por hora y a la intemperie

con régimen de lluvias.

46
SEGURIDAD Y SALUD

En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclaran botellas de gases distintos,

estas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se ubicaran

al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas antirretroceso de

la llama. Si se desprenden pinturas se trabajara con mascarilla protectora y se hará al aire

libre o en un local ventilado.

5. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE

CONSTRUCCION

5.1. Introducción

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma

legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para

establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha Ley serán las normas reglamentarias las que

fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de

normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se

encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en las obras de

construcción.

47
SEGURIDAD Y SALUD

Por todo lo expuesto, el real decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1997 establece las

disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, entendiendo

como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción

o ingeniería civil.

La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Edificación de uso Industrial o

Comercial se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación a)

Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción, d) Montaje y desmontaje de

elementos prefabricados, e) Acondicionamiento o instalación, f) Trabajos de pintura y

limpieza y g) Saneamiento.

Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones:

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto en inferior a 75

millones de pesetas.

b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún

momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) El volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los días de

trabajo del total de los trabajadores en la obra, es inferior a 500.

Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que la fase de redacción del

proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de las

condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y

salud.

48
SEGURIDAD Y SALUD

5.2. Estudio básico de seguridad y salud

5.2.1. Riesgos más frecuentes en las obras de la construcción

Los Oficios más comunes en las obras de construcción son los siguientes:

 Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.

 Relleno de tierras.

 Trabajos de manipulación del hormigón.

 Albañilería.

 Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra.

Los riesgos más frecuentes durante estos oficios con los descritos a continuación:

 Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no

emplear el talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc.).

 Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramientas y maquinaria

pesada en general.

 Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para

movimientos de tierras.

49
SEGURIDAD Y SALUD

 Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.

 Los derivados de los trabajos pulverulentos.

 Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc.).

 Caída de los encofrados al vació, caída de personal al caminar o trabajar

sobre los fondillos de las vigas, pisadas sobre objetos punzantes, etc.

 Desprendimientos por el mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc.

 Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al

caminar sobre las armaduras.

 Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones.

 Contactos con la energía eléctrica (directos o indirectos), electrocuciones,

quemaduras, etc.

 Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio.

 Cuerpos extraños en los ojos, etc.

 Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo.

 Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta,

infrarroja.

 Agresión mecánica por proyección de partículas.

 Golpes.

50
SEGURIDAD Y SALUD

 Cortes por objetos y/o herramientas.

 Incendio y explosiones.

 Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos.

 Carga de trabajo física.

 Deficiente iluminación.

 Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.

5.2.2. Medidas preventivas de carácter general

Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos

(vuelo, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio,

materiales inflamables, prohibido fumar, etc.), así como las medidas preventivas previstas

(uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de

guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc.).

Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilería

metálica, piezas prefabricadas, carpintería metálica y de madera, vidrio, pinturas, barnices y

disolventes, material eléctrico, aparatos sanitarios, tuberías, aparatos de calefacción y

climatización, etc.).

51
SEGURIDAD Y SALUD

Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los

elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para

protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad.

El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos

mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero

ordenará las maniobras.

El transporte de elementos pesados (sacos de aglomerante, ladrillos, arenas, etc.) se

hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos.

Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas

de trabajo de anchura no inferior a 60 centímetros (3 tablones trabados entre sí),

prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras,

etc.

Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que

enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar

trabajos en altura.

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la

adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de

trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc.

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar

movimientos forzados.

52
SEGURIDAD Y SALUD

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo

está en posición inestable.

Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así

como un ritmo demasiado alto de trabajo.

Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad.

Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.

Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en

buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar

seguro.

La iluminación para desarrollar los orificios convenientemente oscilará en torno a los

100 lux.

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender

entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y

orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará que

la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.

Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo,

con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor

por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y

lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y

establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes.

53
SEGURIDAD Y SALUD

El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de

la actividad y de las contracciones musculares.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por

distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador,

interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para

interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizara el sistema de puesta a tierra de las

masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y

dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad

adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional).

Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más

directamente posible en una zona de seguridad.

El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia

dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así

como el número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.

En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que

requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente

intensidad.

Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan

presentarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.

54
SEGURIDAD Y SALUD

5.2.3. Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio

Movimiento de tierras, excavación de pozos y zanjas.

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles

grietas o movimientos del terreno.

Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde del a

excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose además

mediante una línea esta distancia de seguridad.

Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su

situación ofrezcan riesgo de desprendimiento.

La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de

control. No se utilizara como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas y

guardabarros.

Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados.

Se utilizarán redes tensas o mallazo electro soldado situadas sobre taludes, con un

solape mínimo de 2 metros.

La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de

la excavación no superior a 3 metros para vehículos ligeros y de 4 metros para pesados.

55
SEGURIDAD Y SALUD

Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando

blandones y compactando mediante zahorras.

El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida,

anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes.

Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 metros, se entibará (o

encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos.

Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las

zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes

condiciones:

Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte de

fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos.

La línea eléctrica que afecta a al obra será desviada de su actual trazado al limite

marcado en los planos.

La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra, queda

fijada en 5 metros, en zonas accesibles durante la construcción.

Se prohíbe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en

proximidad con la línea eléctrica.

56
SEGURIDAD Y SALUD

Relleno de tierras

Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número

superior a los asientos existentes en el interior.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las

polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías publicas, calles y carreteras.

Se instalará, en ele borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de

recorrido para el vertido en retroceso.

Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 metros en torno a

las compactadotas y apisonadoras en funcionamiento.

Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de

protección en caso de vuelco.

Trabajos de manipulación del hormigón

Se instalaran fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en

evitación de vuelcos.

Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 metros del

borde de la excavación.

Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo

sustenta.

Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entibaciones.

57
SEGURIDAD Y SALUD

La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las

partes susceptibles de movimiento.

Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre cimentación que se hormigona, se

establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones, que

se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde ‘castilletes de

hormigonado’.

En el momento en el que el forjado lo permita, se izara en torno a los huecos el peto

definitivo de fábrica, en prevención de caídas al vacío.

Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de

hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel.

Instalación eléctrica provisional de obra

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en

prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que

ha de soportar.

Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones,

repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos.

58
SEGURIDAD Y SALUD

La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios o de

planta, se ejecutará mediante manguera eléctrica antihumedad.

El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 metros en

los lugares peatonales y de 5 metros en los vehículos, medidos sobre nivel de pavimento.

Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones

normalizadas estancas antihumedad.

Las mangueras de ‘alargadera’ por ser provisionales y de corta estancia pueden

llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta

de entrada con cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los

paramentos verticales o bien a ‘pies derechos’ firmes.

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una

banqueta de maniobra o alfombrilla aislante.

Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corrientes para conexiones normalizadas

blindadas para intemperie.

La tensión siempre estará en la clavija ‘hembra’, nunca en la ‘macho’, para evitar los

contactos eléctricos directos.

59
SEGURIDAD Y SALUD

Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes

sensibilidades:

300 mA. Alimentación a la maquinaria.

30 mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.

30 mA. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado.

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.

El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón de colores amarillo y

verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma:

 Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de

la bombilla dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija

de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.

 La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 metros,

medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

 La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada

con el fin de disminuir sombras.

60
SEGURIDAD Y SALUD

 Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando

rincones oscuros.

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua.

No se permitirá el transito de carretillas y personas sobre manqueras eléctricas, pueden

pelarse y producir accidentes.

No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos

longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables).

La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.

5.3. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras

Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y

trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un

coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un

técnico competente integrado en la dirección facultativa.

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de este serán

asumidas por la dirección facultativa.

En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un

plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y

61
SEGURIDAD Y SALUD

complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en

función de su propio sistema de ejecución de la obra.

Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad

laboral competente.

6. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA

UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION

INDIVIDUAL

6.1. Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el

cuerpo básico de garantías y de responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel

de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las

condiciones de trabajo.

Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas

mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se

encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de

equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para

62
SEGURIDAD Y SALUD

su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la

utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en

el trabajo.

6.2. Obligaciones generales del empresario

Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se

desarrollan.

6.2.1. Protectores de la cabeza

 Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el

fin de proteger a los trabajadores de posibles choques, impactos y contactos

eléctricos.

 Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección.

 Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo.

 Mascarilla antipolvo con filtros protectores.

 Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.

63
SEGURIDAD Y SALUD

6.2.2. Protectores de manos y brazos

 Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

 Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón.

 Guantes dieléctricos para B.T.

 Guantes de soldador.

 Muñequeras.

 Mango aislante de protección en las herramientas.

6.2.3. Protectores de pies y piernas

 Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones

mecánicas.

 Botas dieléctricas para B.T.

 Botas de protección impermeables.

 Polainas de soldador.

 Rodilleras.

64
SEGURIDAD Y SALUD

6.2.4. Protectores del cuerpo

 Crema de protección y pomadas.

 Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones

mecánicas.

 Traje impermeable de trabajo.

 Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A.

 Fajas y cinturones antivibraciones.

 Pértiga de B.T.

 Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T.

 Linterna individual de situación.

 Comprobador de tensión.

65
ERROR: syntaxerror
OFFENDING COMMAND: --nostringval--
STACK:
/Title
()
/Subject
(D:20080910204025+02’00’)
/ModDate
()
/Keywords
(PDFCreator Version 0.9.5)
/Creator
(D:20080910204025+02’00’)
/CreationDate
(pabloabajo)
/Author
-mark-
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Descripción de la partida Medición Precio Importe (€)

Grupo electrógeno

PERKINS de 80 kVA de potencia, 1 ud. 14.289,71 € 14.289,71


tensión de 3x400-230 V y 50 Hz.

Conductores y cables

Conductor: Cobre 1.400 m 1,87 €/m 2.618,00


Sección: 1 x 25 mm2
Tensión asignada: 0,6 / 1 kV
Aislamiento: Policloruro de vinilo (PVC)

Conductor: Cobre 350 m 1,26 €/m 441,00


Sección: 1 x 16 mm2
Tensión asignada: 0,6 / 1 kV
Aislamiento: Policloruro de vinilo (PVC)

Conductor: Cobre 80 m 0,32 €/m 25,6


Sección: 1 x 2,5 mm2
Tensión asignada: 450 / 750 V
Aislamiento: Policloruro de vinilo (PVC)

Conductor: Cobre 150 m 0,23 €/m 34,5


Sección: 1 x 1,5 mm2
Tensión asignada: 450 / 750 V
Aislamiento: Policloruro de vinilo (PVC)

Conductor: Cobre 48 m 1,15 €/m 55,2


Sección: 1 x 35 mm2
Desnudo para red de tierras

2
PRESUPUESTO

Interruptores magnetotérmicos

Interruptor automático magnetotérmico 3 ud. 9,87 € 29,61


bipolar
In = 16 A.
U = 230 V.
Poder de corte = 4,5 kA.

Interruptor automático magnetotérmico 3ud. 13,20 € 39,6


tetrapolar
In = 10 A.
U = 400 V.
Poder de corte = 4,5 kA.

Interruptor automático magnetotérmico 1 ud. 13,20 € 13,20


tetrapolar
In = 30 A.
U = 400 V.
Poder de corte = 4,5 kA.

Interruptor automático magnetotérmico 5 ud. 9,87 € 49,35


bipolar
In = 10 A.
U = 230 V.
Poder de corte = 4,5 kA.

3
PRESUPUESTO

Interruptores diferenciales

Interruptor automático diferencial 1 ud. 33,48 € 33,48


tetrapolar
In = 40 A.
U = 400 V.
Sensibilidad = 30 mA.

Interruptor automático diferencial 1 ud. 33,48 € 33,48


tetrapolar
In = 25 A.
U = 400 V.
Sensibilidad = 30 mA.

Interruptor automático diferencial bipolar 2 ud. 25,74 € 51,48


In = 25 A.
U = 230 V.
Sensibilidad = 30 mA.

Accesorios

Caja para cuadro de mando y protección, 2 ud. 1,99 € 3,98


de material antichoque, con un módulo y
para montar superficialmente.

Caja de derivación cuadrada de plástico, 12 ud. 1,37 € 16,44


de 90x90 mm, con grado de protección
estanca y para montar superficialmente.

4
PRESUPUESTO

Canalizaciones

Bandeja perforada de 100 mm. 34 m 15,99 €/m 543,66


tramo recto

Bandeja perforada 100 mm. 4 ud. 4,89 € 19,56


Codo 90º

Tubo 10 ATM. Ø 90 mm. 300 m 1,51 €/m 453,00

Tubo 10 ATM. Ø 32 mm. 0,5 m 0,38 €/m 0,19

Tubo 10 ATM. Ø 40 mm. 1m 0,51 €/m 0,51

Tubo 10 ATM. Ø 16 mm. 70 m 0,14 €/m 9,80

Luminarias y lámparas

Pantalla fluorescente estanca equipada en 10 ud. 48,11 € 481,10


alto factor de potencia para 2*36 w - 220
V, incluso lámparas.

5
PRESUPUESTO

Interruptores y tomas de corriente

Toma de corriente, IP44, I+N+TT, de 16 12 ud. 5,85 € 70,20


A - 230 V.

Interruptor estanco, IP55, incluso caja 5 ud. 4,26 € 21,30


para montaje superficial.

10 % mano de obra 1.933,3

TOTAL 21.267,35 €

6
PRESUPUESTO

INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE

Descripción de la partida Medición Precio Importe (€)

Caldera, bomba y aerotermos

Caldera de biocombustible LASIAN 1 ud. 5.275,00 € 5.725,00


Biomax 35

Aerotermo FRICO SW 02 2 ud. 360,00 € 720,00

Bomba GRUNDFOS Alpha Pro 1 ud. 495,83 € 495,83

Tuberías

Tubería de cobre Ø ½’’ 12 m 1,90 €/m 22,08

Tubería de cobre Ø ¾’’ 20 m 4,03 €/m 80,6

Tubería de cobre Ø 1 ¼’’ 70 m 10,05 €/m 703,5

7
PRESUPUESTO

Accesorios

Codo de cobre 90º Ø ¾’’ 3 ud. 0,54 € 1,62

Codo de cobre 90º Ø 1 ¼’’ 3 ud. 0,91 € 2,73

Reducción de cobre de Ø 1 ¼’’- ¾’’ 2 ud. 0,22 € 0,44

T paso recto de cobre de Ø 1 ¼’’ 2 ud. 1,54 € 3,08

10 % mano de obra 847,56

TOTAL 9.323,16 €

8
PRESUPUESTO

DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

Descripción de la partida Medición Precio Importe (€)

Depósito para gasóleo AIQSA 1 ud. 462,00 € 462,00


eurodepósito
Capacidad = 1.500 litros

Kit de accesorios del depósito 1 ud. 206,00 € 206,00

Cubeto recogedor para depósito de 1.500 1 ud. 934,00 € 934,00


litros

10 % mano de obra 160,20

TOTAL 1.762,20 €

9
PRESUPUESTO

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Descripción de la partida Medición Precio Importe (€)

Extintores portátiles de polvo seco 6 Kg. 3 ud. 30,16 € 90,48


de capacidad, eficacia 113BC.

Aparato autónomo de alumbrado de 2 ud. 44,63 € 89,26


señalización y emergencia, estanco,
IP65, de 60 lúmenes.

10 % mano de obra 17,97

TOTAL 197,71 €

10
PRESUPUESTO

OBRA CIVIL

Descripción de la partida Medición Precio Importe (€)

Metro lineal de zanja terminada de baja 300 m 21,75 €/m 6.525,00


tensión, de 45 cm de ancho y 60 cm de
profundidad.

TOTAL 6.525,00 €

11
PRESUPUESTO

RESUMEN

1.- Instalaciones eléctricas……………………………..………… 21.267,35 €

2.- Instalaciones de calefacción y agua caliente…………………... 9.323,16 €

3.- Depósito de combustible…………………………………….… 1.762,20 €

4.- Protección contra incendios……………………………………… 197,71 €

5.- Obra civil ……………………………………………………… 6.525,00 €

Total general…………….…..… 39.075,42 €

El presupuesto del presente proyecto asciende a la cantidad de treinta y nueve mil

setenta y cinco euros con cuarenta y dos céntimos.

Fdo.: Pablo Abajo Guijarro


Madrid, 12 de septiembre de 2008.

12
ERROR: syntaxerror
OFFENDING COMMAND: --nostringval--
STACK:

/Title
()
/Subject
(D:20080911123941+02’00’)
/ModDate
()
/Keywords
(PDFCreator Version 0.9.5)
/Creator
(D:20080911123941+02’00’)
/CreationDate
(pabloabajo)
/Author
-mark-

You might also like