You are on page 1of 151

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CARBÓN VEGETAL


PRODUCIDO EN HORNOS DE RETORTA Y HORNOS
METÁLICOS PORTÁTILES EN EL SALVADOR.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE


INGENIERO MECÁNICO

POR:
MELVIN BENJAMÍN GUARDADO GÓMEZ
JOSÉ ALBERTO RODRÍGUEZ RIVERA
LUIS ERNESTO MONGE HERNÁNDEZ

OCTUBRE 2010
ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.
RECTOR
JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S.J.

SECRETARIO GENERAL
RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


EMILIO JAVIER MORALES QUINTANILLA

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA


MARIO WILFREDO CHÁVEZ MOLINA

DIRECTOR DEL TRABAJO


HERBERT EDUARDO SCHNEIDER CORDOVA

LECTOR
ISMAEL ANTONIO SANCHÉZ FIGUEROA
AGRADECIMIENTOS

Queremos darle las gracias a Dios porque por su voluntad hemos culminado nuestra carrera
y agradecerles a nuestros padres por habernos brindado la formación académica, por su
apoyo y consideración durante todos estos años.

También queremos dar las gracias a nuestros maestros por compartir sus conocimientos con
nosotros y transformarnos en los profesionales y en especial al Ing. Herbert Schneider por
haber sido nuestro asesor y haberse tomado el tiempo para guiarnos en este proceso.

Melvin, Alberto y Luis


DEDICATORIA

Dedicamos este documento y nuestro aporte en él, a nuestras familias quienes nos apoyaron
en todo sentido a lo largo de nuestra carrera, nos dieron ánimo esperanza y apoyo
económico siempre y cuando más lo necesitamos, en los tiempos difíciles y en los tropiezos
nunca perdieron la fe en nosotros.

Melvin, Alberto y Luis.


RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo principal determinar la


calidad del carbón vegetal producido por los hornos de retorta y horno metálico portátil, ya
que el consumo de carbón vegetal en El Salvador es de uso común y este es fabricado en
forma artesanal, su calidad se ve afectado por una variedad de factores que modifican las
propiedades del carbón y la influencia que tiene la materia prima.

Para poder determinar la calidad de cada uno de los carbones producidos por los diferentes
métodos, es necesario determinar algunas propiedades que fueron medidas en pruebas de
laboratorio y con una cantidad representativa de muestras para obtener un valor promedio.
Dichas propiedades se seleccionaron partiendo de los usos a los que estaba predestinado el
carbón. El principal uso que se le da al carbón y por las cuales se seleccionaron las
propiedades es el doméstico.

Así se definió que parámetros debe cumplir el carbón para clasificarlo como un carbón de
buena calidad, como un carbón apropiado para determinadas condiciones y que horno es
mejor para producir dicho producto dependiendo de las propiedades requeridas.

Todas las pruebas de laboratorio se realizaron en igualdad de condiciones para poder


homogenizarlos.

Por último para determinarse cual de los carbones es el de mejor calidad para las
condiciones específicas a las cuales se usa, se comparó cada una de las propiedades que se
seleccionaron con este propósito y se concluyó cual de los dos es el más apropiado.

Con las propiedades también se determinó cual es el mejor procedimiento para producirse
dicho carbón, cual de los hornos produce las mejores propiedades y bajo que condiciones se
producen variaciones en ellas.
De esta forma se concluyó cual horno produce mejores propiedades.

i
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... i

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ vii

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. ix

INDICE DE GRAFICOS .............................................................................................................. xi

SIMBOLOGÍA ........................................................................................................................... xiii

PROLOGO .................................................................................................................................. xv

CAPÍTULO 1 . EL CARBÓN, USOS Y OBTENCIÓN EN EL SALVADOR. .............................. 1

1.1 EL CARBÓN Y SUS USOS ....................................................................................... 1

Obtención del carbón ........................................................................................................... 2

CAPÍTULO 2 : FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS PARA LA FABRICACIÓN DE


CARBÓN VEGETAL. ............................................................................................................ 11

2.1 TIPOS DE HORNOS PARA LA FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL


RECIENTEMENTE INTRODICIDOS EN EL SALVADOR. ............................................ 11

2.2 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL HORNO DE RETORTA PARA


LA FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL. ................................................................ 12

2.2.1Diseño y Funcionamiento. ................................................................................ 15

2.3 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL HORNO METALICO PORTATIL


PARA LA FABRICACION DE CARBON VEGETAL. ..................................................... 16

2.3.1 Diseño y funcionamiento. ............................................................................ 17

CAPÍTULO 3 PROPIEDADES DEL CARBÓN Y MADERA. .............................................. 21

3.1 PROPIEDADES DEL CARBÓN.............................................................................. 21

3.1.1 Propiedades mecánicas................................................................................. 21

a. Dureza. ........................................................................................................ 21
b. Abrasividad. .................................................................................................21

c. Resistencia Mecánica. ...................................................................................21

d. Cohesión. .....................................................................................................22

e. Friabilidad. ...................................................................................................22

f. Fragilidad......................................................................................................22

g. Triturabilidad. ..............................................................................................22

3.1.2. Propiedades térmicas. ..................................................................................22

a. Potencia calorífica. .......................................................................................23

b .Conductibilidad Térmica. .............................................................................23

c. Calor específico. ...........................................................................................23

d. Dilatación. ....................................................................................................23

e. Grado de Ignición. ........................................................................................23

3.1.3. Propiedades eléctricas. .................................................................................23

a. Conductividad Eléctrica. ...............................................................................23

b. Constante Dieléctrica. ...................................................................................24

3.1.4. Propiedades físicas.......................................................................................24

a. Densidad. .....................................................................................................24

b. Peso específico. ............................................................................................24

c. Contenido en agua. .......................................................................................24

d. Agua de Hidratación. ....................................................................................25

e. Agua de Imbibición. .....................................................................................25

f. Agua Ocluida. ...............................................................................................25

g. Contenido de cenizas. ...................................................................................25

h. Contenido de volátiles y carbón fijo. .............................................................25

i. Humedad superficial. ....................................................................................25

j. Humedad residual..........................................................................................26

k. Humedad total. .............................................................................................26


l. Tamaño......................................................................................................... 26

3.2.1. Propiedades físicas. ....................................................................................... 26

a. Anisotropía. ................................................................................................. 26

b. Humedad. .................................................................................................... 26

c. Deformabilidad ............................................................................................ 27

d. Contenido de volátiles. ................................................................................ 28

e. Contenido de ceniza. .................................................................................... 28

f. Peso específico. ............................................................................................ 28

3.2.2. Propiedades eléctricas. ................................................................................. 28

a. Conductividad eléctrica................................................................................ 28

3.2.3. Propiedades térmicas .................................................................................. 29

a. Dilatación térmica. ....................................................................................... 29

b. Poder calorífico. .......................................................................................... 29

c. Conductividad térmica. ................................................................................ 29

3.2.4. Propiedades mecánicas................................................................................ 29

a. Dureza. ........................................................................................................ 29

b. Resistencia a la compresión. ........................................................................ 30

c. Resistencia a tracción. .................................................................................. 30

d. Resistencia al corte. ..................................................................................... 30

e. Resistencia a la flexión................................................................................. 30

f. Elasticidad.................................................................................................... 31

g. Fatiga. ......................................................................................................... 31

h. Hendibilidad. ............................................................................................... 31

3.3. SELECCIÓN DE LAS PROPIEDADES A UTILIZAR PARA LA COMPARACION


DE LA CALIDAD DE LOS CARBONES. ........................................................................ 31

CAPÍTULO 4 PROCESOS DE MEDICIÓN Y MEDICION DE LAS PROPIEDADES


SELECCIONADAS. .................................................................................................................... 35
4.1. PROPIEDADES DE LA MADERA. ........................................................................36

4.1.1. Densidad. ......................................................................................................37

Tabulación de datos obtenidos de densidad. .............................................................38

4.1.2. Humedad. ....................................................................................................38

Tabulación de datos obtenidos de humedad. .........................................................38

4.1.3. Volátiles. .....................................................................................................39

Tabulación de datos obtenidos de volátiles. ..........................................................40

4.1.4. Ceniza. ........................................................................................................40

Tabulación de datos obtenidos de ceniza. .............................................................40

4.2. PROPIEDADES DEL CARBÓN. ............................................................................41

4.2.1. Densidad. ....................................................................................................41

Tabulación de datos obtenidos de densidad...........................................................41

4.2.2. Humedad superficial. ...................................................................................41

4.2.3. Humedad residual (ASTM D3173)...............................................................41

4.2.4. Humedad total (ASTM D3302M ISO 589). ..................................................42

Tabulación de datos obtenidos de humedad total. .................................................42

4.2.5. Contenido de Ceniza ....................................................................................42

Tabulación de datos obtenidos de contenidos de ceniza. .......................................43

4.2.6. Volátiles y carbón fijo. .................................................................................43

Tabulación de datos obtenidos de volátiles y carbón fijo. ......................................44

4.2.7. Tiempo para la ignición. ..............................................................................44

Tabulación de datos obtenidos de tiempo de ignición............................................45

4.2.8 .Prueba de Friabilidad. ..................................................................................45

Tabulación de datos obtenidos de friabilidad. .......................................................45

Control de Muestreo ...............................................................................................48

CAPÍTULO 5 . CÁLCULO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. ............................................ 51


5.1. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DE LA MADERA. ......... 52

5.2. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DEL HORNO DE


RETORTA. ........................................................................................................................ 54

5.3. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DEL HORNO METALICO


PORTATIL. ....................................................................................................................... 54

5.4. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DEL CARBON


COMERCIAL. ................................................................................................................... 55

5.5. COMPARACION ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE CARBON .................... 56

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 63

6.1 CONCLUSIONES.................................................................................................... 63

6.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 64

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................................ 67

ANEXO A MARCHAS.

ANEXO B BITACORAS

ANEXO C DATOS DETALLADOS DE MEDICIONES DE PROPIEDADES.


vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Madera En Horno De Fosa ......................................................................... 5


Figura 1.2 Horno De Fosa ......................................................................................... 5
Figura 1.3 Metodo De Parva ...................................................................................... 6
Figura 1.4 Metodo De Parva ...................................................................................... 7
Figura 1.5 Diagrama De Horno Retorta ....................................................................... 8
Figura 2.1 Diagrama De Horno Retorta ..................................................................... 13
Figura 2.2 Apilado En Horno Retorta ........................................................................ 13
Figura 2.3 Camara De Combustion De Horno Retorta................................................. 14
Figura 2.4 Tuberia De Aire Caliente En Horno Retorta ............................................... 14
Figura 2.5 Horno Metalico Tradicional ..................................................................... 18
Figura 2.6 Encendido Del Horno Metalico Portatil ..................................................... 18
Figura 2.7 Sellado Del Horno Metalico Portatil .......................................................... 19
Figura 2.8 Desmontaje De Horno Metalico Portatil .................................................... 19
Figura 4.1 Diagrama De Proceso De Pruebas ............................................................. 36
Figura 4.2 Division De La Parva .............................................................................. 48
Figura 4.3 Toma De Muestra En El Trozo ................................................................. 49
Figura 4.4 Ubicación De Muestra Dentro De La Parva................................................ 49
Figura. A.1 Crisoles Con Carbón Dentro Del Horno............................................. A-3
Figura. A.2 Crisoles En El Horno ......................................................................... A-4
Figura. A.3 Crisoles Con Carbón ......................................................................... A-5
Figura. A.4 Crisol Metálico Calentándose. ........................................................... A-6
Figura. A.5 Crisol Metálico Con Gases Volátiles Quemándose ........................... A-6
Figura. A.7 Carbón A Ser Quemado En La Malla. ............................................... A-8
Figura. A.8 Sistema Armado Para Quemar El Carbón. ........................................ A-9
Figura. A.9carbón Quemándose. ......................................................................... A-9
Figura. A.10 Ceniza. .......................................................................................... A-10
Figura. A.11 Depósito Para Molino De Bolas. .................................................... A-11
Figura. A.12 Molino De Bolas En Funcionamiento. ............................................ A-12
Figura. A.13 Carbón Duro. ................................................................................. A-12

vii
Figura. A.14 Tamiz. ........................................................................................... A-13
Figura. A.15 Carbón Duro.................................................................................. A-13
Figura. A.16 Carbón Frágil. ............................................................................... A-14

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Estandares Internacionales De Calidad De Carbon ........................................ 33


Tabla 4.1 Densidad Promedio De Madera .................................................................. 38
Tabla 4.2 Humedad Promedio De Madera .................................................................. 39
Tabla 4.3 Contenido Promedio De Volatiles De Madera .............................................. 40
Tabla 4.4 Contenido Promedio De Ceniza .................................................................. 41
Tabla 4.5 Densidad Promedio Del Carbon .................................................................. 41
Tabla 4.6 Humedad Promedio Del Carbon ................................................................. 42
Tabla 4.7 Contenido Promedio De Ceniza .................................................................. 43
Tabla 4.8 Contenido Promedio De Volatiles Del Carbon .............................................. 44
Tabla 4.9 Contenido Promedio De Carbon Fijo ........................................................... 44
Tabla 4.10 Tiempo Promedio De Ignicion Del Carbon................................................. 45
Tabla 4.11 Fragilidad Promedio Del Carbon ............................................................... 46
Tabla 4.12 Tabla Resumen De Promedios De Propiedades ........................................... 48
Tabla 5.1 Porcentaje De Aceptabilidad Del Coeficiente De Variabilidad ....................... 52
Tabla 5.2 Propiedades De La Madera Conacaste Blanco. ............................................. 53
Tabla 5.3 Propiedades De La Madera Mango Llano. ................................................... 53
Tabla 5.4 Propiedades Del Carbon En Horno Retorta .................................................. 54
Tabla 5.5 Propiedades Del Carbon Del Horno Metalico Portatil .................................... 55
Tabla 5.6 Propiedades Del Carbon Comercial Dany .................................................... 55
Tabla. B.1 Bitácora De Madera .......................................................................................... B-1
Tabla. B.2 Bitácora De Selección De Muestras .................................................................. B-3
Tabla. B.3 Bitácora De Selección De Madera .................................................................... B-4
Tabla. C.1 Densidad Parva 1: Mango Llano (Troncos Secos)............................................ C-1
Tabla. C.2 Densidad Parva 2: Mango Llano (Troncos Húmedos)...................................... C-2
Tabla. C.3 Densidad Parva 3: Mango Llano (Ramas Delgadas) ........................................ C-2
Tabla. C.4 Densidad Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas Amarillas) ............................... C-3
Tabla. C.5 Parva 1: Humedad Mango Llano (Troncos Secos) ........................................... C-5
Tabla. C.6 Parva 3: Humedad Mango Llano (Ramas Delgadas) ........................................ C-6
Tabla. C.7 Gases Volatiles Parva 1: Mango Llano (Troncos Secos) .................................. C-7

ix
Tabla. C.8 Gases Volátiles Parva 3: Mango Llano (Ramas Delgadas) .............................. C-8
Tabla. C.9 Gases Volátiles Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas Amarillas) ..................... C-9
Tabla. C.10 Ceniza Parva 1: Mango Llano (Troncos Secos) ........................................... C-10
Tabla. C.11ceniza Parva 2: Mango Llano (Troncos Húmedos) ....................................... C-11
Tabla. C.12 Ceniza Parva 3: Mango Llano (Ramas Delgadas) ........................................ C-11
Tabla. C.13 Ceniza Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas Amarillas) ............................... C-12
Tabla. C.14 Carbón Fijo Parva 1 Y 2: Mango Llano (Troncos Secos) ............................ C-13
Tabla. C.15 Carbón Fijo Parva 2 Y 3: Mango Llano (Troncos Secos) ............................ C-14
Tabla. C.16 Densidad Carbón Horno Retorta .................................................................. C-15
Tabla. C.17 Densidad Carbón Horno Metálico Portátil ................................................... C-16
Tabla. C.18 Humedad Carbón Horno Retorta .................................................................. C-18
Tabla. C.19 Humedad Carbón Horno Metálico Portátil................................................... C-18
Tabla. C.20 Humedad Carbón Horno Retorta .................................................................. C-19
Tabla. C.21 Gases Volátiles Carbón Horno Retorta ........................................................ C-20
Tabla. C.22 Gases Volátiles Carbón Horno Metálico Portátil ......................................... C-21
Tabla. C.23 Gases Volátiles Carbón Dany....................................................................... C-21
Tabla. C.24 Ceniza Carbón Horno Retorta ...................................................................... C-22
Tabla. C.25 Ceniza Carbon Horno Metalico Portatil ....................................................... C-23
Tabla. C.26 Ceniza Carbón Dany..................................................................................... C-23
Tabla. C.27 Carbono Fijo Horno Retorta Y Metálico Portátil ......................................... C-24
Tabla. C.28 Carbón Fijo En Carbón Dany ....................................................................... C-25
Tabla. C.29 Tiempo De Ignición En Carbones De Horno Retorta Y Metálico Portátil... C-26
Tabla. C.30 Tiempo De Ignición En Carbón Dany .......................................................... C-27
Tabla. C.31 Fragilidad En Carbón De Horno Retorta ...................................................... C-28
Tabla. C.32 Fragilidad Carbón De Horno Metálico Portátil ............................................ C-29
Tabla. C.33 Fragilidad Carbón Dany ............................................................................... C-29

x
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 5.1 Densidad ............................................................................................... 56


Gráfico 5.2 Humedad ............................................................................................... 57
Gráfico 5.3 Gases Volátiles....................................................................................... 58
Gráfico 5.4 Carbono Fijo .......................................................................................... 59
Gráfico 5.5 Ceniza ................................................................................................... 60
Gráfico 5.6 Tiempo De Ignición ................................................................................ 61
Gráfico 5.7 Fragilidad .............................................................................................. 62

xi
xii
SIMBOLOGÍA

CV: Coeficiente de variabilidad


D: Densidad (gr/ml)
M: Masa (gr)
N: Numero de muestras
Pf: Peso Final (gr)
Pi: Peso Inicial (gr)
V: Volumen (ml)
σ : Varianza

xiii
xiv
PRÓLOGO

La presente tesis presenta la calidad del carbón producido por diferentes métodos, dicha
calidad se desglosa por las diferentes propiedades de acuerdo al uso que se les dará,
tomando en cuenta que la mayoría del carbón en estudio será utilizado domésticamente.

En el primer capítulo se detalla la importancia que presenta el carbón en El salvador, así


como también, los métodos más comunes para su producción en el país.

Luego en el segundo capítulo se detalla el funcionamiento de cada uno de los


procedimientos más comunes de producción de carbón; mencionados en el capítulo
primero. En este capítulo se excluyen los métodos menos convencionales en El Salvador.

En el tercer capítulo se mencionan ciertas propiedades del carbón y madera, cada una de las
propiedades son analizadas si posteriormente se tomaran en cuenta para determinarlas por
medio de pruebas de laboratorio a las muestras de carbón y madera. Dicha selección de las
propiedades depende del uso que se le dará al carbón, de esta manera, el siguiente capítulo
detalla como se procederá a medir las propiedades seleccionadas.

El quinto capítulo presenta los promedios de los resultados obtenidos de cada una de las
propiedades en el carbón y madera, se presenta también, los análisis estadísticos como
desviación estándar, rango de variabilidad, entre otros. Además, se analizan todas las
propiedades en este capítulo de acuerdo a los resultados obtenidos.

La calidad del carbón fue evaluada dependiendo del uso al cual se le da, es por ello que
para las propiedades que se seleccionaron dependieron directamente de eso.

Todas las propiedades fueron evaluadas bajo las mismas condiciones para que en el análisis
de los datos sean equitativos.

xv
CAPÍTULO 1 : EL CARBÓN, USOS Y OBTENCIÓN EN EL SALVADOR.

1.1 EL CARBÓN Y SUS USOS

El carbón vegetal es uno de los combustibles más antiguos en la historia de la humanidad,


durante la cual ha satisfecho necesidades primordiales como la calefacción y la preparación
de alimentos, y la fabricación de utensilios.

Usos del carbón vegetal

• Combustible

El carbón vegetal se utiliza mayormente como combustible, no solo para uso doméstico
sino que también para uso industrial, usualmente en países en vías de desarrollo.

• Metalurgia

Este es uno de los usos más antiguos del carbón vegetal. La metalurgia del hierro, data de
alrededor de 1,200 años A.C. la cual fue desarrollada en Europa durante la “Edad de
Hierro” (700 A.C. hasta 68 D.C.) este avance tecnológico de la época no hubiese sido
posible sin las temperaturas que el carbón vegetal logra alcanzar para poder fundir los
minerales, ya que la madera tiene un poder calorífico bajo a comparación del carbón, no
logra alcanzar las temperaturas requeridas que el carbón vegetal cumple.

El carbono contenido en el carbón vegetal actúa como reductor de los óxidos del metal que
forman los minerales de tal manera que si se aplica técnicas especiales puede lograse que
un cierto porcentaje de carbono pueda alearse con el hierro dando paso así a la creación del
acero, lo cual fue importante para el desarrollo de armamento y herramientas más
resistentes al impacto y oxidación.

• Absorbente

1
El carbón vegetal por ser un material con porosidades y cavidades pequeñas ha sido
aplicado como material absorbente. Hay datos históricos que revelan el uso del carbón
como material absorbente, este se utilizaba en su mayoría como absorbente médico.

El carbón vegetal no tiene una textura porosa tan fina como la de los carbones activados.
Sin embargo, resulta más barata y sencilla de producir, por lo que a pesar de ser un
absorbente relativamente de baja eficiencia, se pueden utilizar en determinadas
aplicaciones que no necesitan de una gran capacidad de absorción, como por ejemplo, para
absorber moléculas de tamaño relativamente grades que se encuentren en un rango menor a
50nm, una de las aplicaciones de este tipo es la clarificación de bebidas alcohólicas como
el vino, cerveza, whisky, etc.

• Fabricación de pólvora Negra

La pólvora negra es uno de los explosivos más usados, desde explosivo para minería hasta
detonante para armamento militar, se compone de un 75% de salitre (nitrato de potasio), un
12% de azufre y un 13% de carbón vegetal. Estos ingredientes al quemarse producen un
gas que tiende a ocupar un volumen 400 veces mayor que la mezcla original, produciendo
una fuerte presión en las paredes del recipiente que los contiene.

Obtención del carbón

El carbón vegetal es un producto sólido, frágil y poroso que contiene un alto porcentaje de
carbono de un orden del 80%, este es producido por el calentamiento de la madera o
residuos de vegetales en ausencia de aire, la temperatura con la cual se forma el carbón se
encuentra entre 400 a 700 °C, este proceso se denomina pirolisis o carbonización, en dicho
proceso se obtienen gases y aceites que son producidos por el calentamiento del material
vegetal

Como materia prima para obtener carbón vegetal de uso comercial se utiliza en la
actualidad varias fuentes:
1.- Partes leñosas de árboles y arbustos.

2
2.- Desechos de la industria de la madera.

3.- Partes orgánicas de los desechos urbanos (basura)

Los carbones fabricados de partes leñosas de las plantas son trozos más o menos sólidos de
carbón que se pueden envasar y comercializar directamente, mientras que los obtenidos de
desechos hay que aglutinarlos en briquetas ya que quedan muy desmenuzados. Estas
briquetas son muy comunes en el mercado y en general son de peor calidad en cuanto a
valor calórico que los trozos de carbón naturales.

Durante el proceso de carbonización de la madera se produce una variedad de cambios


químicos que pasa por tres fases:

• Fase 1. La deshidratación de la madera se produce hasta alcanzar los 170ºC donde


se destilan algunos gases y se degrada la madera

• Fase 2. Cuando el proceso de producción de carbón alcanza los 270 °C, se


desprenden gases, constituidos en su mayor parte por CO2 y CO, en esta fase se
observa también el desprendimiento de líquidos acuosos.

• Fase 3. En esta fase se alcanza la mayor temperatura del proceso, la que usualmente
es cercana a los 600 °C. A esta temperatura ocurre la carbonización, observándose
el desprendimiento de substancias volátiles en abundancia. Cuando cesa la
liberación de sustancias volátiles el carbón vegetal se encuentre listo.

Este proceso de calentamiento de la madera es primero endotérmico y luego de alrededor


de 250 a 300 °C se vuelve exotérmico y comienza a generar calor propio hasta que la
carbonización se ha completado. De este proceso de descomposición queda un residuo
sólido de color negro y con un entramado muy fino compuesto en su mayoría de carbono
amorfo y productos no volátiles que posteriormente se convertirá en cenizas.

3
De esta forma durante el proceso de carbonización se producen dos fracciones que son
carbón fijo (carbón) y gases.

El rendimiento del proceso de carbonización puede variar por diversas razones, por
ejemplo, dependerá del tipo de madera a carbonizar, de su contenido de humedad, de las
condiciones ambientales, del tipo de horno y de los parámetros de tiempo y temperatura de
operación del horno. Normal mente para un horno tipo retorta se espera un rendimiento del
83%, para un horno cilíndrico metálico un rendimiento máximo del 31% y para el método
tradicional de parvas un rendimiento máximo del 16%.

Es deseable que la humedad de la madera o leña sea la menor posible para que el proceso
de carbonización no requiera mucho consumo de combustible y que el proceso se
desarrolle en el tiempo óptimo, usualmente la humedad no debe pasar del 20%. Cuando la
humedad sobrepasa este valor es recomendable que se proceda a un secado de la madera,
que puede realizarse simplemente dejando la madera al aire y al sol.

Para la obtención del carbón vegetal, los productores crean una barrera física que aísle la
madera del exterior, con el fin de evitar que el oxígeno entre en contacto con la madera
caliente y esta se incendie. Esta barrera puede ser creada por diversos métodos utilizando
capas protectoras de tierra o ladrillo, una fosa en el suelo, paredes de cemento armado o
metal.

Los métodos usualmente utilizados para el proceso de carbonización en el país son: El


método de fosas y el método de parvas.

Método de Fosas: Este método consiste en la utilización de tierra para aislar la leña del
oxígeno. Se realizan fosas en las que se introduce la leña, posteriormente se procede a
taparse con tierra, quedando la leña completamente aislada del oxígeno.

4
Figura 1.1 MADERA EN HORNO DE FOSA

La inversión de capital para este método es mínima, ya que solo se necesita nada más que
una pala, un hacha y una caja de fósforos, pero es un método que desperdicia mucho los
recursos no se tiene control en la circulación de los gases dentro de la fosa y además no es
nada amigable con el medio ambiente

Figura 1.2 HORNO DE FOSA

Método de Parvas: Es un método alternativo al método de fosas, para llevar a cabo este
método se debe de apilar la madera sobre el suelo y cubrir la parva con tierra. La parva es
también más práctica en zonas agrícolas, donde las fuentes de leña pueden hallarse

5
dispersas, y es deseable hacer el carbón vegetal cerca de los pueblos u otros
emplazamientos permanentes.

El sitio de una parva puede ser usado repetidamente. La leña que será carbonizada en una
parva puede también ser juntada sin apuro durante un lapso de meses, apilada en posición,
haciendo que se seque bien antes de tapar y quemar

El sistema de parvas es muy versátil y se puede adaptar tanto a la producción esporádica de


carbón en pequeñas cantidades como también a la producción en gran escala.

Figura 1.3 METODO DE PARVA

La típica parva para la quema de carbón vegetal, es de alrededor de 4 metros de diámetro en


la base y de alrededor de 1 a 1,5 m de altura. En la base, se hacen alrededor de seis a diez
tomas de aire, y una apertura arriba, de alrededor de 20 cm de diámetro, la que permite la
salida del humo durante la combustión Todas las aperturas deben ser selladas con tierra
cuando se ha concluido la quema, permitiendo el enfriamiento del cúmulo.

Al igual que el método de fosas el método de parvas tiene un impacto significativo al


medio ambiente.

6
Figura 1.4 METODO DE PARVA

Al utilizar los métodos tradicionales, los humos generados durante el proceso son liberados
a la atmósfera y las fracciones condensables (breas y alquitrán) son absorbidas en parte por
el suelo y la tierra utilizada como barra contra el oxígeno.

El bajo rendimiento de los métodos tradicionales implica un mayor uso de leña para la
producción de carbón, quemándose más leña que pudiera ser aprovechada como carbón.

La preferencia por ciertas especies de madera para la producción de carbón vegetal, implica
la tala selectiva de las mismas, lo cual conduce a la pérdida de biodiversidad.

Con el fin de minimizar el impacto ambiental que tiene la producción de carbón vegetal
tanto en el aire como en el suelo, se han desarrollado nuevas técnicas para la obtención del
carbón, con estas nuevas técnicas se logra una reducción favorable del impacto producido
en el medio ambiente, así como también, una considerable mejora del rendimiento.

Un impacto ambiental significativo al utilizar el método de fosas como el método de


parvas es la reabsorción tanto del ácido piroleñoso como de las breas de desecho las cuales
se filtran en el follaje y en la tierra que se usan para el proceso; en los métodos más
modernos como lo es el horno tipo retorta esto no sucede, ya que se dispone de
mecanismos y dispositivos especiales para la eliminación de estos.

7
De manera semejante, los gases generados por el proceso de la pirolisis pueden ser
reutilizados, de tal modo que el consumo energético sea bajo y que la emanación de
sustancias contaminantes se reduzcan o puedan ser recolectadas. No así en los métodos
tradicionales ya que estos no cuentan con un control en la emanación de gases
contaminantes.

En la producción industrial de carbón la fracción condensable de los gases generados se


recupera, porque en ella hay componentes muy útiles para la industria en general. En la
ilustración 5 se presenta un gráfico donde se muestra un esquema del proceso que sigue el
horno tipo retorta para la fabricación de carbón con la recuperación de los subproductos.

Figura 1.5 DIAGRAMA DE HORNO RETORTA

Aquí la materia vegetal es introducida en una cámara aislada donde se calienta


indirectamente a través de un quemador de gases, los productos gaseosos resultantes de la
destilación de la madera se llevan hasta un condensador donde se producen tres fracciones:

8
1. Una fracción permanece en estado gaseoso y que se usara para calentar el sistema
ya que contiene gases combustibles principalmente monóxido de carbono.

2. Una fracción líquida mayormente constituida por agua y en la que se encuentra


diluida gran cantidad de sustancias como alcoholes, cetonas, fenoles, aldehídos, etc.

3. Una fracción semi sólida con textura pastosa, comúnmente denominada alquitrán,
constituida por una mezcla de cientos de productos, principalmente hidrocarburos.

La producción de estas fracciones es variable ya que dependerá del tipo de materia vegetal
utilizada y es una excelente fuente de materia prima para la industria química.

La sustancias complejas producidas por la madera durante el proceso de elaboración de


carbón son algunos polímeros de moléculas grandes y complejas, que luego se transforman
y se descomponen en sustancias más simples y volátiles que escapan en forma de gases.
Estas sustancias volátiles son compuestos de carbono con un mayor porcentaje de oxígeno,
nitrógeno e hidrogeno que el material vegetal original por lo que va quedando un residuo
rico en carbono y los productos menos volátiles así como las sustancias inorgánicas
presentes en la madera que forman un entramado parecido a las de las esponjas con poros
microscópicos, esta forma de estructura del carbón hace que tenga la capacidad de absorber
y retener dentro de los poros otras sustancias, este fenómeno o capacidad se conoce como
“absorción” y es muy utilizado en la industria y la vida doméstica.

9
10
CAPÍTULO 2 : FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS PARA LA
FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL.

2.1 TIPOS DE HORNOS PARA LA FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL


RECIENTEMENTE INTRODICIDOS EN EL SALVADOR.

Para la producción de carbón vegetal existe una variedad de métodos y equipos, entre los
cuales tenemos los métodos tradicionales, los hornos de ladrillos y los hornos metálicos.

En los últimos años en El Salvador debido al gran impacto ambiental que causa la
producción de carbón vegetal por medio de los métodos tradicionales, se ha ido
incursionando en nuevas tecnologías y nuevos métodos de producción, los cuales son
mucho más eficientes y amigables al medio ambiente, en este sentido los hornos metálicos
son una solución viable para este problema, en El Salvador se produce carbón con dos tipos
de hornos metálicos los cuales son:

• Horno tipo retorta


• Horno metálico portátil

En El Salvador se utilizan los hornos tipo retorta y metálico portátil, para estos dos hornos
el proceso de producción se puede dar de forma indirecta o directa respectivamente, esto
debido a las condiciones a las que está expuesta la leña a la hora de dar inicio al proceso de
pirolisis.

En los hornos metálicos portátiles el proceso se realiza quemando una pequeña fracción de
la carga, con la cual se trasfiere calor a la carga restante de manera directa. En los hornos
tipo retorta, la carga se encuentra contenida en una cámara concéntrica y el calentamiento
ocurre indirectamente a través de las paredes de la misma. El calor requerido en este caso
puede provenir de la quema de un combustible auxiliar (leña por ejemplo) o de la
combustión de los gases liberados durante el proceso mismo.

11
En el caso de un proceso de calentamiento directo; la leña a procesar está en contacto
directo con el fuego, por lo que sus propiedades serán afectadas por este proceso, las cuales
son: porcentaje de carbono fijo, porcentaje de humedad, poder calorífico, porcentaje de
cenizas, contenido de azufre y peso específico

En los procesos indirecto las propiedades son de mejor calidad, dentro de los procesos
indirectos se encuentra el método de retorta, el cual se basa en el calentamiento de la leña a
través de recamaras concéntricas de metal, teniendo como principio la transferencia de
calor por parte de un agente externo.

Durante todo el proceso la leña no tiene contacto directo con el fuego ni otro elemento
externo, lo cual da lugar a un fenómeno llamado pirolisis. Este fenómeno ayuda a que las
propiedades resulten ser aptas para el consumo del carbón como agente combustible.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL HORNO DE RETORTA


PARA LA FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL.

El proceso de producción de carbón del horno tipo retorta como se mencionó anteriormente
es un proceso indirecto, en el cual la materia prima (leña) se dispone en una recamara
concéntrica, la cual se calienta por medio de una fuente de calor externa.

El calor se transmite a la recamara que contiene la leña por medio de tubos que pasan por
debajo de esta, en estos tubos pasa aire caliente proveniente de una cámara de combustión,
gracias al fenómeno de la convención térmica se hace posible la transferencia de calor de
los tubos asía la recamara dando como resultado final el proceso de pirolisis.

12
Figura 2.1 DIAGRAMA DE HORNO RETORTA

Recamara concéntrica de la leña: En esta recamara se coloca la madera seca a ser


carbonizada de forma ordenada tomando en cuenta llenarla a su totalidad.

Figura 2.2 APILADO EN HORNO RETORTA

Cámara de combustión: En esta cámara se quema la fuente externa de calor la cual


proporcionara la energía necesaria para realizar el proceso de carbonización.

13
Figura 2.3 CAMARA DE COMBUSTION DE HORNO RETORTA

Tubos aire caliente: Estos hacen posible la transferencia de calor entre la recamara
concéntrica y los tubos, permitiendo así el proceso de pirolisis.

Figura 2.4 TUBERIA DE AIRE CALIENTE EN HORNO RETORTA

Los hornos de acero tipo retorta tienen dos ventajas: pueden ser trasladados con facilidad, y
se enfrían rápidamente, por lo cual el ciclo de tiempos para reanudar la producción de
carbón es más corto.

Las retortas de acero, calentadas a través de las paredes, no son muy usadas en la actualidad
por su alto costo, pero producen carbón vegetal de excelente calidad y hacen posible la
recuperación de los subproductos, sin embargo, su elevada inversión de capital no es

14
atractiva, excepto cuando el costo del obrero para los métodos tradicionales desequilibra el
alto costo de capital. Estas retortas en la actualidad se usan principalmente para fabricar
carbón vegetal de alta calidad, para usos metalúrgicos y químicos.

2.2.1 Diseño y Funcionamiento.

El horno tipo retorta debe cumplir con las características que exige el proceso de retorta y
en específico las del proceso de pirolisis, por lo tanto hay aspectos a tomar muy en cuenta a
la horade diseñarlo, tales como:

 Estructura estable

El horno tipo retorta cuenta con una estructura que brinda soporte y estabilidad, durante
todo el proceso de producción del carbón.

 Encofrado para calentar la leña

Cuenta con un sistema hermético en el cual se deposita la leña para ser convertida en
carbón, para garantizar un buen producto final, esto es un factor importante a tomar en
cuenta.

 Recamara de combustión.

La fuente de calor para el horno es clave para el funcionamiento de este, debido a que de
ahí será donde partirá la energía de todo el sistema, para ser luego transmitida al producto,
es por esto que la recamara de combustión esta diseñada en función de la distribución y
alimentación de calor, el tamaño de esta lo define la capacidad del horno, puesto que el
caudal de humo necesario para calentar la leña, deberá ser suficiente para llevar a cabo el
proceso sin excesos ni carencias de energía, la recamara de combustión cuenta con un
recubrimiento de ladrillos refractarios y una estructura de acero, esto debido a su difícil
tarea de soportar todo el calor generado con la quema de leña dentro de la misma.
 Recamara externa de distribución de calor por convección.

15
Para poder calentar la recamara interna es necesario proveer un sistema que proporcione un
calentamiento casi uniforme de todo el producto, es por ello que el horno cuenta con un
sistema de recamaras concéntricas el cual es bastante eficiente ya que los gases producidos
en la hornilla estarán dentro de la recamara externa, pero a su ves estarán fuera de la
recamara interna y por la transferencia de calor por medio de la convección se hará posible
la pirolisis.

Esta recamara tiene una entrada y una salida de gases provenientes de la recamara de
combustión, la recamara externa es de material resistente y duradero.

 Sistema de control total.

Todo proceso eficiente debe tener parámetros para evaluar su desempeño, en este caso el
horno cuenta con una señal para indicarle al operario cuando el horno está sobrepasando los
límites permitidos de operación, también cuenta con mecanismos que le dan el poder de
acelerar o disminuir la velocidad del proceso, por ello el horno cuenta con medidores de
temperatura y de presión así como compuertas dampers que regulen los gases creados en la
recamara de combustión.

El horno cuenta con piezas desmontables para su reemplazo esto enfocado al buen
mantenimiento y también a obtener un tiempo de vida mayor y un rendimiento constante
con el paso del tiempo y el uso.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL HORNO METALICO


PORTATIL PARA LA FABRICACION DE CARBON VEGETAL.

El funcionamiento de este tipo de horno así como se dijo anteriormente es de forma directa,
lo que quiere decir que la llama está en contacto directo con la leña que se va a carbonizar,
el horno es de diseño cilíndrico sencillo y su funcionamiento es hacer un proceso de
pirolisis por medio de un conjunto de chimeneas por las cuales salen los gases de desecho,
así como también tapando las entradas de aire del fondo del horno dando como resultado

16
una hermeticidad total en él, es así como el proceso de quema de la leña se hace con total
ausencia de oxígeno (pirolisis).

2.3.1 Diseño y funcionamiento.

Las principales características del horno metálico portátil son:

 Se usa una chapa de acero de 3mm de espesor para fabricar la sección del fondo del horno;
para la sección superior y para la tapa se usa chapa de acero de 2mm de espesor.

 Las dos secciones principales del horno son cilíndricas.

 Se usan repisas con perfiles de hierro angular de 50 mm, para soportar la sección superior y
la tapa. Estos soportes están soldados en la parte interna del borde más alto de las dos
principales secciones cilíndricas.

 Los ocho tubos de entrada/salida, ubicados debajo de la sección inferior del horno, se abren
en la base. Alrededor del hueco en la cara superior de cada canal, se ha previsto un collar
para sostener la chimenea durante el funcionamiento del horno.

 En la tapa del horno hay cuatro bocas a igual distancia, para la liberación del vapor.

Para poder echar a andar el horno se necesita que en la base del horno se coloque madera
seca, la cual serviría de combustible para dar comienzo al proceso de carbonización, la
madera se debe de disponer de la manera siguiente.

17
Figura 2.5 HORNO METALICO TRADICIONAL

Se aplica una llama a los cuatro puntos de encendido, después de asegurarse que los cuatro
orificios de salida del vapor de la tapa, estén abiertos.

Figura 2.6 ENCENDIDO DEL HORNO METALICO PORTATIL

Como se puede ver en la ilustración el encendido se hace por la parte de abajo que es donde
se encuentra la madera seca.

Luego se deja que el horno queme libremente durante 30 minutos, hasta que alcance la
temperatura adecuada, durante este período de tiempo la madera pierde toda su humedad y
es por esto que grandes cantidades de vapor se liberan de los cuatro orificios ubicados en la
parte superior del horno. Mientras esto está sucediendo, se tapan los orificios de la parte
inferior del horno, con arena o tierra, y se colocan en posición las cuatro chimeneas sobre
los anillos de soporte.

18
Figura 2.7 SELLADO DEL HORNO METALICO PORTATIL

Cuando final mente el horno esta herméticamente sellado se deja trabajar por alrededor de 8
a 10 horas que es lo que dura el proceso de carbonización en el horno tradicional, habiendo
pasado este tiempo y un tiempo prudencial para su respectivo enfriamiento, se procede a la
apertura del horno y en consecuencia a la recolección del carbón.

Figura 2.8 DESMONTAJE DE HORNO METALICO PORTATIL

Las principales ventajas de los hornos metálicos comparados con los métodos tradicionales
como el de fosas y de parvas son:

 La materia prima y el producto están dentro de un recipiente cerrado, permitiendo el


máximo control de la entrada de aire y de la corriente de gases, durante el proceso de
carbonización.

19
 El personal inexperto puede ser entrenado en poco tiempo y hacer funcionar con facilidad
estas unidades.

 Se requiere menos supervisión del proceso, mientras que para la fosa o la parva, es
necesario el cuidado constante.

 Puede obtenerse una eficiencia consistente a lo largo del tiempo.

 Puede aprovecharse todo el carbón obtenido en el proceso.

 Los hornos metálicos, pueden funcionar en áreas con mucha lluvia, siempre que el sitio
tenga un drenaje correcto.

 Una mayor variedad de materias primas pueden ser carbonizadas con el máximo control del
proceso, incluyendo coníferas, madera de deshechos, madera de palma de coco y cáscaras
de coco.

 El ciclo total de producción, cuando se usan hornos metálicos, es mucho menor que el de
los métodos tradicionales.

20
CAPÍTULO 3 : PROPIEDADES DEL CARBÓN Y MADERA.

3.1 PROPIEDADES DEL CARBÓN.

El carbón vegetal tiene muchas propiedades entre ellas están las propiedades mecánicas,
térmicas, eléctricas y físicas. El criterio de clasificación para que un carbón sea de buena
calidad dependerá para que aplicación vaya destinado dicho carbón. En este caso el uso que
se le dará al carbón será un uso de índole doméstico.

3.1.1 Propiedades mecánicas.

Entre las propiedades mecánicas tenemos: Dureza, abrasividad, resistencia mecánica,


cohesión, friabilidad, fragilidad, triturabilidad.

a. Dureza.

Se mide por el tamaño y profundidad de la raya producida por un cuerpo penetrante de


forma diversa (cono, esfera, pirámide) y con dureza extrema. Teniendo en cuenta esta
propiedad, la antracita se comporta como un cuerpo totalmente elástico, es decir, no es
rayado. Los carbones que contienen del orden de 80-85% de carbono muestran un máximo
de dureza Vickers que se corresponde con un máximo también en la curva de dureza
elástica.

b. Abrasividad.

Es la capacidad del carbón para desgastar elementos metálicos en contacto con él. Esta
propiedad nos va a condicionar enormemente el material que se tenga que usar en la
maquinaria (molinos, trituradoras, etc). Está relacionada con las impurezas que acompañan
al carbón: sílice y pirita sobre todo.

c. Resistencia Mecánica.

Tiene gran influencia en los sistemas de explotación del carbón. Esto es porque muchas
veces la veta carbonífera se usa como paredes, techos y suelos de las propias galerías de la

21
explotación. Además, hay que tener en cuenta que las vetas suelen ser heterogéneas, por lo
que es importante estudiar este aspecto. Se debe medir la resistencia mecánica en el sentido
normal a la estratificación, tomándose el valor medio de las mediciones. Esta propiedad va
a estar directamente relacionada con la composición petrográfica del carbón.

d. Cohesión.

La cohesión es la acción y efecto que tiende a unir los componentes de la materia


carbonosa. Se trata de una propiedad positiva o de resistencia.

e. Friabilidad.

Es la capacidad que presentan los carbones de descomponerse fácilmente en granulometrías


inferiores por efecto de un impacto o un rozamiento. Esta propiedad habrá que tenerla muy
en cuenta en algunos procesos, puesto que nos da la tendencia del carbón a romperse
durante su manipulación.

f. Fragilidad.

Es la facilidad que presentan los carbones para romperse o quebrarse en pedazos. Es lo


opuesto a la cohesión. Se trata de una propiedad negativa, que va a depender de su
tenacidad y elasticidad, de las características de su fractura y de su resistencia.

g. Triturabilidad.

Es la facilidad con la que el carbón se desmenuza sin reducirse totalmente a polvo. Es una
combinación de dureza, resistencia, tenacidad y modo de fractura. Esta propiedad es cada
vez más importante ya que es una propiedad mecánica del carbón, que se toma en cuenta
tanto para el empleo de técnicas novedosas de combustión y para la fabricación de
cemento.
3.1.2. Propiedades térmicas.

Entre las propiedades térmicas tenemos: Potencia calorífica, conductividad térmica, calor
específico, dilatación, grado de ignición.

22
a. Potencia calorífica.

Es la propiedad más importante en esta división, ya que la potencia calorífica es el calor


producido del carbón en una unidad de tiempo. Esta depende de la cantidad de humedad y
de cenizas, así como de la composición de la materia orgánica.

b. Conductibilidad Térmica.

Es la capacidad que presenta el carbón para conducir el calor. Tiene importancia sobre todo
en los hornos de coquización, ya que el hecho de que el calor aplicado se transmita lo más
rápidamente posible permite que el proceso tenga un mayor rendimiento

c. Calor específico.

Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1g de carbón 1ºC. También


es importante esta propiedad en el proceso de coquización.

d. Dilatación.

Es el aumento de volumen por efecto del incremento de temperatura. Se han hecho estudios
sobre la dilatación de los carbones y se ha concluido que la antracita presenta importantes
variaciones en el volumen con cambios de temperatura, pero dependiendo también de la
orientación en la cual esta se encuentre.

e. Grado de Ignición.

Es la facilidad con la cual una muestra de carbón logra el punto de ignición esta depende de
las propiedades del carbón e influye en la velocidad de combustión.

3.1.3. Propiedades eléctricas.

Entre las propiedades eléctricas tenemos: Conductividad eléctrica, constante dieléctrica.

a. Conductividad Eléctrica.

23
Es la capacidad para conducir la corriente eléctrica a través de él. Se define en términos de
resistencia específica, que es la resistencia de un bloque de carbón de 1cm de longitud y 1
cm2 de sección. La unidad es el Ωm. Esta propiedad depende de la presión, de la
temperatura y del contenido en agua del carbón. El carbón es considerado en términos
generales como un semiconductor.

La razón por la cual el carbón conduce la electricidad es la posesión de anillos bencénicos y


radicales libres.

b. Constante Dieléctrica.

Esta propiedad es más tenida en cuenta que la conductividad eléctrica. Se trata de una
medida de la polarizabilidad electrostática del carbón dieléctrico. Esto está relacionado con
la polarización de los electrones π que existen en los anillos bencénicos de la estructura del
carbón. Está esta propiedad muy relacionada con el contenido en agua del carbón y varía
con los diferentes tipos de carbón.

3.1.4. Propiedades físicas.

Entre las propiedades físicas tenemos: Densidad, peso específico, contenido en agua,
contenido de cenizas, contenido de volátiles y carbón fijo, humedad superficial, humedad
residual, humedad total, tamaño.

a. Densidad.

La densidad del carbón no es más que la relación entre su masa y el volumen desplazado de
este.

b. Peso específico.

Es el peso contenido en la unidad de volumen de un trozo de carbón en su estado natural


(poros, humedad y materia mineral incluida).

c. Contenido en agua.

24
El carbón contiene agua tanto por su proceso de formación en origen como por las
transformaciones sufridas. En el carbón el agua se presenta de 3 diferentes formas: Agua de
hidratación, agua de imbibición y agua ocluida.

d. Agua de Hidratación.

Es la que está combinada químicamente. Forma parte de la materia mineral que acompaña
al carbón.

e. Agua de Imbibición.

Es la que contiene debido a procesos artificiales en la extracción y procesos posteriores,


sobre todo procesos de lavado. Esta agua queda adsorbida en la superficie. Se elimina
fácilmente calentando a 100-105ºC

f. Agua Ocluida.

La que queda retenida en los poros del carbón. Puede proceder del lugar donde se formó el
carbón o de las reacciones posteriores a esa formación.

g. Contenido de cenizas.

Es la cantidad de ceniza que queda del carbón después de pasar por el proceso de
combustión y quemarse en su totalidad.

h. Contenido de volátiles y carbón fijo.

Esta propiedad se puede definir como la cantidad de combustible que el carbón posee, entre
mas alto el contenido de volátiles y carbón fijo más combustible tiene el carbón para
quemar.

i. Humedad superficial.

Es la humedad que el carbón gana gracias al medio circundante.

25
j. Humedad residual.

Es la humedad que tiene el carbón después de ser secado por convección por medio de una
fuente de calor.

k. Humedad total.

Es la suma de la humedad superficial y la humedad residual.

l. Tamaño.

Determinado por el grado de rotura que sufre en la manipulación, pero regulado por la
trituración que se realiza durante el proceso.

3.2. PROPIEDADES DE LA MADERA.

Así como el carbón tiene sus propiedades, así también la madera tiene tantas propiedades
físicas, eléctricas, térmicas, mecánicas.

3.2.1. Propiedades físicas.

Entre las propiedades físicas tenemos: Anisotropía, humedad, deformabilidad, contenido de


volátiles, contenido de ceniza, peso específico.

a. Anisotropía.

Sus propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan
por un punto determinado, podemos definir tres direcciones principales en que se definen y
miden las propiedades de la madera, que son la axial, la radial y la tangencial. La dirección,
axial es paralela a la dirección de crecimiento del árbol (dirección de las fibras). La radial
es perpendicular a la axial y corta al eje del árbol. La dirección tangencial es normal a las
dos anteriores.

b. Humedad.

26
Puede estar contenida de tres formas: Agua de constitución, que forma parte de la materia
leñosa y no puede ser eliminada más que por la destrucción de la madera por el fuego.

Agua de saturación, contenida en las paredes higroscópicas de las células, puede eliminarse
con calentamiento hasta 100 - 110ºC.

Agua Libre, contenida en los vasos y traqueidas del tejido leñoso.

Únicamente las dos últimas son las que constituyen la humedad de la madera. Ésta suele
expresarse en % en peso referido, normalmente, a la madera seca.

En la madera recién cortada la humedad puede ser superior al 100%, no contienen todo el
agua libre que pueden contener. Por inmersión en agua, puede llegar a tener una humedad
de más del 200%. La madera contiene más agua en verano que en invierno.

Como es un material higroscópico, tiende a alcanzar un equilibrio con el aire ambiente,


eliminando o tomando agua, según sea la humedad relativa del mismo. La humedad influye
en todas las demás propiedades de la madera.

c. Deformabilidad

Cambia de volumen al variar su contenido de humedad, hinchamiento y contracción, como


la madera es un material anisótropo, la variación en sentido de las fibras es casi
inapreciable, siendo notable en sentido transversal. El fundamento de estos cambios
dimensionales reside en la absorción de agua de las paredes de las fibras leñosas, el agua se
aloja entre las células separándolas o acercándolas, el punto de saturación de las fibras
corresponde al contenido de humedad, para el cual las paredes de las mismas han absorbido
todo el agua que pueden absorber, es el momento de máx. separación de células, y por tanto
la madera ha alcanzado el mayor volumen (30% de humedad), la madera puede seguir
aumentando su contenido en agua pero no aumentará más de volumen, ya que ahora
ocupará los vasos y traqueidas del tejido leñoso, se trata de agua libre. La deformación al

27
cambiar la humedad de la madera, dependerá de la posición que la pieza ocupaba en el
árbol, así nos encontramos distinta deformación radial y tangencial.

d. Contenido de volátiles.

Es la cantidad de combustible que tiene la madera en su estructura molecular que al ser


secada esta se puede utilizar como fuente de calor. Esta propiedad varía según la especie de
árbol de la cual provenga la madera.

e. Contenido de ceniza.

Es la cantidad de ceniza que queda de la madera después de ser sometida a un proceso de


combustión y ser calcinada en su totalidad. Esta propiedad al igual que el contenido de
volátiles varía según la especie de árbol de la cual provenga la madera.

f. Peso específico.

El peso específico aparente de la madera es de mucho interés por la influencia que tiene
sobre otras propiedades, principalmente sobre las de tipo resistente. Que una madera tenga
un peso aparente alto, quiere decir que en un volumen determinado habrá pocos poros y
mucha materia resistente. Es importante la toma de muestras para hacer la determinación
del peso específico aparente. pues en las frondosas es máximo en la zona central del tronco
mientras que en las coníferas el máximo se encuentra en la parte inferior de éste. El peso
específico también varía con el contenido de humedad, tanto por el contenido de agua como
por el incremento de volumen que supone, y con la edad. Éste varía de una especie a otra,
dentro de una misma especie y en un mismo árbol.

3.2.2. Propiedades eléctricas.

Entre las propiedades eléctricas tenemos: Conductividad eléctrica.

a. Conductividad eléctrica.

28
La madera seca es un buen aislante eléctrico, su resistividad decrece rápidamente si
aumenta la humedad. Para un grado de humedad determinado la resistividad depende de la
dirección y de la especie porque es mayor en especies que contienen aceites y resinas.

3.2.3. Propiedades térmicas

Entre las propiedades térmicas tenemos: Dilatación térmica, poder calórico y conductividad
térmica.

a. Dilatación térmica.

Como todos los materiales, dilata con el calor y contrae al descender la temperatura, pero
este efecto no suele notarse pues la elevación de temperatura lleva consigo una disminución
de la humedad, como esto último es mayor, el otro es inapreciable. También son mayores
los movimientos en la dirección perpendicular a las fibras.

b. Poder calorífico.

El poder calorífico es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede


desprender al producirse una reacción química de oxidación, esta propiedad varía según la
especie de madera que se analice.

c. Conductividad térmica.

La conductividad de calor dependerá de la humedad, del peso específico y de la especie.


No obstante, se efectúa mejor la transmisión en la dirección de las fibras que en las
direcciones perpendiculares a ésta.

3.2.4. Propiedades mecánicas.

Entre las propiedades mecánicas tenemos: Dureza, resistencia a la compresión, resistencia a


la tracción, resistencia al corte resistencia a la flexión, elasticidad, fatiga, hendibilidad.

a. Dureza.

29
Resistencia opuesta por la madera a la penetración o rayado. Interés por lo que se refiere a
la facilidad de trabajo con las distintas herramientas y en el empleo de la madera en
pavimentos. Es mayor la dureza del duramen que la de la albura y la de la madera vieja que
la de la joven.

b. Resistencia a la compresión.

Influyen varios factores: La humedad: En general, por debajo del punto de saturación de
las fibras (30%), la resistencia a compresión aumenta al disminuir el grado de humedad, no
obstante, a partir de ese % la resistencia es prácticamente constante también la dirección del
esfuerzo tiene una gran repercusión en la resistencia a compresión de la madera, la máxima
corresponde al esfuerzo ejercido en la dirección de las fibras y va disminuyendo a medida
que se aleja de esa dirección.

c. Resistencia a tracción.

La madera es un material muy indicado para el trabajo a tracción, su uso en elementos


sometidos a este esfuerzo sólo se ve limitado por la dificultad de transmitir a dichos
elementos los esfuerzos de tracción.

También. nos influye el carácter anisótropo de la madera, siendo mucho mayor la


resistencia en dirección paralela que en perpendicular a las mismas. Diferencias mucho
más acusadas que en compresión. La rotura en tracción se produce de forma súbita,
comportándose la madera como un material frágil.

d. Resistencia al corte.

Capacidad a resistir fuerzas que tienden a que una parte del material se deslice sobre la
parte adyacente a ella. Este deslizamiento, puede tener lugar paralelamente a las fibras;
perpendicularmente a ellas no puede producirse la rotura, porque la resistencia en esta
dirección es alta y la madera se rompe antes por otro efecto que por éste.

e. Resistencia a la flexión.

30
Puede decirse que la madera no resiste nada al esfuerzo de flexión en dirección radial o
tangencial, no ocurre lo mismo si está aplicado en la dirección perpendicular a las fibras. Es
perfectamente conocido el hecho de que un elemento sometido a flexión se deforma,
produciéndose un acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las inferiores.
Al proyectar un elemento de madera sometido a flexión no sólo ha de tenerse en cuenta que
resista las cargas que sobre él actúan, es necesario evitar una deformación excesiva, que
provoque un agrietamiento en el material de revestimiento o alguna incomodidad de
cualquier otro tipo, bastaría con aumentar el canto de la pieza aumentando la rigidez.

f. Elasticidad.

El módulo de elasticidad en tracción es más elevado que en compresión, éste valor varía
con la especie, humedad, naturaleza de las solicitaciones, dirección del esfuerzo y con la
duración de aplicación de las cargas.

g. Fatiga.

Llamamos límite de fatiga a la tensión máxima que puede soportar una pieza sin romperse.

h. Hendibilidad.

Propiedad que presenta la madera de poderse romper a lo largo de las fibras, por separación
de éstas, mediante un esfuerzo de tracción transversal, esta cualidad interesa cuando se trata
de hacer leña, en cambio es perjudicial cuando la pieza ha de unirse por clavos o tornillos a
otras adyacentes.

3.3. SELECCIÓN DE LAS PROPIEDADES A UTILIZAR PARA LA


COMPARACION DE LA CALIDAD DE LOS CARBONES.

La selección de las propiedades que serán determinadas por medio de las pruebas de
laboratorio en cada una de las muestras de carbón, fueron seleccionadas tomando en cuenta
los siguientes aspectos:

31
• El uso que se le dará al carbón.

Para el carbón que se está analizando en este estudio se asume que será utilizado para
procesos de cocción, procesos domésticos y algunos procesos industriales que no afectan
los contenidos de sulfuro, es por ello que se omiten las pruebas de propiedades de
contenido de sulfuro.

• Los instrumentos de medición disponibles.

La disponibilidad de instrumentos para la medición de algunas propiedades es de gran


importancia. Debido a la disponibilidad de los instrumentos, hay propiedades que no se
pueden medir en el laboratorio. El poder calorífico, la capacidad calorífica y temperatura de
ignición son propiedades que no se medirán por no disponer con los instrumentos
necesarios.

• Normas internacionales para medir la calidad del carbón.

La cantidad de aplicaciones posibles del carbón es muy importante. Citemos entre los
sectores industriales: el carbón activo, la química, los explosivos, la cristalería, los
pegamentos, la metalurgia, los productos farmacéuticos, los pigmentos, la industria del
plástico, los alimentos para animales, el caucho, la corrección de suelos, entre otros.
Además podemos mencionar el sector doméstico.

Los productores de carbón vegetal tienen, un mercado potencial con enormes posibilidades
de expansión, siempre y cuando dispongan de los equipos que les permitan producir un
carbón vegetal cuya calidad sea aceptable.

Para proteger al consumidor y por razones de higiene, gradualmente se han ido imponiendo
normas para el empleo de carbón vegetal de uso doméstico.

32
A continuación detallaremos algunas normas internacionales. Cabe destacar que, en
términos generales, estas normas se refieren a la pureza química, las propiedades físicas y
el almacenamiento.

Tabla 3.1 Estandares Internacionales De Calidad De Carbon

Bélgica Francia Alemania


Normas NBN M11-001 NF N°846 E DIN 51749
Categoria Categoria
Unidades A B A B
Pureza Química
% min.
Carbono fijo 82 75 82 75 78
del peso
% max.
Materias volátiles 12 - - - 16
del peso
% max.
Contenido de ceniza - - - - 6
del peso
% max.
humedad 7 7 7 7 8
del peso
Propiedades físicas
pedazos
>20 mm 75 75 85 85 90 min.
>10 mm <20 mm 19 19 - - -
<10 mm 6 - - - -
Procedimiento
Tº de Carbonización ºC min - - - - 380

De acuerdo con la tabla 1, y las normas internacionales para medir la calidad del carbón se
tomarán esas propiedades.

 Densidad
 Humedad
 Contenido de volátiles y carbón fijo
 Contenido de cenizas

En el caso del tamaño de los trozos de carbón se requiere una muestra relativamente grande
que no pudo ser procesada con el equipamiento y cantidad de carbón disponibles. Se

33
consideró sin embargo que la fragilidad del carbón sería un parámetro alternativo, para
evaluar la adecuación del carbón para el embalaje y transporte.

Debido a que los hornos no se encontraban en operación durante el desarrollo del trabajo no
fue posible medir la temperatura a la cual se desarrolla el proceso, esta es denominada
temperatura de carbonización.

Adicionalmente se optó medir el tiempo de ignición, bajo igualdad de condiciones para


diferentes muestras de carbón, ya que este es un parámetro significativo para los usuarios
de este combustible.

34
CAPÍTULO 4 : PROCESOS DE MEDICIÓN Y MEDICION DE LAS
PROPIEDADES SELECCIONADAS.

Con los análisis siguientes se podrán comparar las propiedades de cada uno de los carbones
obtenidos y poder determinar cual es el de mejor calidad.

Además se podrá determinar si la madera es adecuada para la producción de carbón,


partiendo de las propiedades obtenidas.

A cada una de las muestras se les realizó las mediciones de las propiedades, de la siguiente
forma:

Para el carbón.

Cada muestra de carbón se dividió en dos partes:

 Una parte se utilizó para medir el tiempo de ignición con el procedimiento que se
especifica en las marchas ( ANEXO A ) .

 La otra parte se utilizó para encontrar la humedad.

Después de determinar la humedad dicho trozo seco se dividió en dos partes, cada parte
por separado sirvió medir diferentes propiedades como se detalla a continuación:

 Una parte se utilizó para medir el tiempo de ignición en el caso del carbón.

 La otra parte se utilizó para encontrar primero el contenido de volátiles, luego el


contenido de ceniza y por último la cantidad de carbono fijo.

El siguiente diagrama muestra la secuencia que se siguió con una muestra de carbón.

35
Figura 4.1 diagrama de proceso de pruebas

Para la madera.

Se siguió el mismo procedimiento para la madera omitiendo la prueba de ignición.

4.1. PROPIEDADES DE LA MADERA.

La totalidad de la madera a la cual se le realizaron las pruebas de laboratorio para medir las
propiedades pertenecían al horno metálico portátil, esto se debió a la indisponibilidad de la
madera que se quemó en los otros hornos. Para la quema en este horno se utilizaron dos
tipos de árboles para obtener la madera, el primero es el Mangollano cuyo nombre
científico es Pithecellobium dulce y el segundo es Conacaste blanco cuyo nombre científico
es Albizia caribea.

Toda la madera se encontraba distribuida en 4 parvas de la siguiente manera:

Parva 1: Mango llano (troncos secos)

36
La parva tenía alrededor de 5 metros de largo por 1.5 de alto, la parte inferior tenia troncos
gruesos y en reducción hasta arriba, la madera se encontraba seca totalmente, su textura era
astillosa y quebradiza, la longitudes de los trozos eran de alrededor de 60 a 70 cm, el color
del tronco era marrón, se encontraba a la sombra de los árboles

Parva 2: Mango llano (troncos húmedos)

Eran troncos aproximadamente de 60cm a 70cm de largo y con un diámetro de 15 a 20cm,


el color era marrón oscuro, la superficie se encontraba aun con humedad, la zona donde se
encontraba era de tierra negra con poca humedad, se encontraban a la intemperie
directamente al sol (esta era la que olía mal como a zorrillo)

Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)

Estas eran las ramas delgadas del árbol anterior, estabas estaban secas y se encontraban en
una zona con tierra negra seca, tenían una longitud de 60 a 70cm de largo y un diámetro de
unos 3 a 6cm, estas estaban directamente al sol, esta era una parva pequeña. Se encontraba
a la intemperie directo al sol

Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)

Estas eran los troncos amarillos, es una madera muy pesada a pesar de que estaba seco, los
troncos tenían medidas irregulares que van desde el tamaño de una pequeña rama hasta un
tronco de un diámetro de 40cm por 70cm de largo, se encontraba sobre tierra negra seca y
al intemperie directamente al sol, esta parva también era relativamente pequeña.

Todos los parva a excepción del parva 1 tenían madera que no era astillosa, la parva 1 tiene
madera con mucha astilla por lo seca que se encontraba.

La madera que se utilizó para la producción de carbón en el horno de retorta fue copinol.

4.1.1. Densidad.

37
Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.

Se deberá pesar una cantidad determinada de carbón y esta misma cantidad de carbón se le
medirá el volumen, de tal forma que la densidad está dada por la siguiente formula:


=


Tabulación de datos obtenidos de densidad.

Tabla 4.1 Densidad Promedio De Madera


Densidad
Madera promedio
(gr/ml)
Parva 1: Mango llano (troncos secos) 0.700
Parva 2: Mango llano (troncos húmedos) 0.791
Parva 3: Mango llano (ramas delgadas) 0.642
Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas) 0.557

4.1.2. Humedad.

Consiste en poder medir el contenido de humedad del carbón vegetal.

Procedimiento: La muestra se obtiene a partir de un pedazo de carbón de unos 5x5x5 cm de


carbón y triturarla completamente en un mortero. La muestra se debe pesar posteriormente
calentarla en un horno eléctrico hasta los 105°C por tres horas, luego pesar nuevamente la
muestra, se anota el peso y se vuelve a calentar en el horno eléctrico por una hora más,
luego de pasada la hora se vuelve a pesar y se anota el peso, sucesivamente hasta que el
peso no varié más del 0.25% entre cada pesada.

Tabulación de datos obtenidos de humedad.

38
Tabla 4.2 Humedad Promedio De Madera
Humedad
Madera
promedio
Parva 1: Mango llano (troncos secos) 11.59%
Parva 2: Mango llano (troncos húmedos) 11.14%
Parva 3: Mango llano (ramas delgadas) 10.58%
Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas) 10.44%

4.1.3. Volátiles.

Al calentar el carbón con exclusión de aire ( oxígeno) en materias volátiles y los gases son
expulsados. Estos gases son llamados volátiles y consisten de vapores alquitranados y los
gases no condensables.

Preparación de la muestra de carbón.

La trituración se realiza manualmente en un mortero de porcelana con una mano de


mortero. Secar la muestra a una temperatura de 105 C (no superior) para reducir el
contenido de humedad a cero.

Procedimiento: Pesar entre uno y dos gramos de la muestra en polvo en el crisol con tapa,
ambos de acero inoxidable. El borde de la tapa cómodamente deberá coincidir con el borde
de la placa para evitar la toma de aire.

Colocar el crisol en un triángulo de alambre firmemente en un trípode y calentar la parte


inferior suavemente con un mechero Bunsen, situada a una distancia no inferior a 6 cm de
la placa. Después de 2-3 minutos, abrir el tornillo de ajuste del gas y el control de aire del
mechero a plena capacidad y mantener la llama hasta que la llama pequeña por encima del
orificio de la tapa ha cesado. Esto indica que todas las materias volátiles han sido
expulsadas. Poner el crisol caliente en un desecador con cloruro de calcio como desecante,
hasta que la muestra se haya enfriado. Pesar como de costumbre.
La diferencia entre el peso inicial representa el contenido de volátiles.

39
Tabulación de datos obtenidos de volátiles.

Tabla 4.3 Contenido Promedio De Volatiles De Madera


Contenido
promedio
Madera
de
volátiles
Parva 1: Mango llano (troncos secos) 18.67%
Parva 2: Mango llano (troncos húmedos) 23.32%
Parva 3: Mango llano (ramas delgadas) 22.69%
Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas) 11.13%

4.1.4. Ceniza.

Es la cantidad de ceniza que queda del carbón después de pasar por el proceso de
combustión.

Procedimiento: Se necesita una muestra de 3 gramos de carbón se introduce en una mufla


hasta los 700°C u 800°C luego se está pesando constantemente hasta que el peso no varíe
más del 0.25% entre peso y peso, la diferencia entre el peso inicial y el final después del
proceso de combustión divido entre el peso inicial es el porcentaje o contenido de ceniza.

Tabulación de datos obtenidos de ceniza.

40
Tabla 4.4 Contenido Promedio De Ceniza

Contenido
Madera promedio de
ceniza

Parva 1: Mango llano (troncos secos) 10.98%


Parva 2: Mango llano (troncos húmedos) 3.88%
Parva 3: Mango llano (ramas delgadas) 6.44%
Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas) 6.30%

4.2. PROPIEDADES DEL CARBÓN.

4.2.1. Densidad.

Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.


Se deberá pesar una cantidad determinada de carbón y esta misma cantidad de carbón se le
medirá el volumen, de tal forma que la densidad está dada por la siguiente formula:

Tabulación de datos obtenidos de densidad.

Tabla 4.5 Densidad Promedio Del Carbon


Densidad
Carbón
promedio
CARBON HORNO RETORTA 0.301
CARBON HORNO TRADICIONAL 0.303
CARBON DANY 0.538

4.2.2. Humedad superficial.

Es la humedad que pierde el carbón cuando se le seca al aire del medio ambiente del
laboratorio.

4.2.3. Humedad residual (ASTM D3173).

41
Consiste en poder medir el contenido de humedad del carbón vegetal.

Procedimiento: La muestra se obtiene a partir de un pedazo de carbón de unos 5x5x5 cm de


carbón y triturarla completamente en un mortero. La muestra se debe pesar posteriormente
calentarla en un horno eléctrico hasta los 105°C por tres horas, luego pesar nuevamente la
muestra, se anota el peso y se vuelve a calentar en el horno eléctrico por una hora más,
luego de pasada la hora se vuelve a pesar y se anota el peso, sucesivamente hasta que el
peso no varié más del 0.25% entre cada pesada.

4.2.4. Humedad total (ASTM D3302M ISO 589).

Es la suma de la humedad superficial y la humedad residual.

Tabulación de datos obtenidos de humedad total.

Tabla 4.6 Humedad Promedio Del Carbon


Humedad
Carbón
promedio
CARBON HORNO RETORTA 6.792%
CARBON HORNO METALICO TRADICIONAL 5.553%
CARBON DANY 4.459%

4.2.5. Contenido de Ceniza

Es la cantidad de ceniza que queda del carbón después de pasar por el proceso de
combustión.

Procedimiento: Se necesita una muestra de 3 gramos de carbón se introduce en una mufla


hasta los 700°C u 800°C luego se está pesando constantemente hasta que el peso no varíe
más del 0.25% entre peso y peso, la diferencia entre el peso inicial y el final después del
proceso de combustión divido entre el peso inicial es el porcentaje o contenido de ceniza.

42
Tabulación de datos obtenidos de contenidos de ceniza.

Tabla 4.7 Contenido Promedio De Ceniza

Contenido
Carbón promedio de
ceniza

CARBON HORNO RETORTA 3.760%


CARBON HORNO METALICO TRADICIONAL 6.089%
CARBON DANY 11.256%

4.2.6. Volátiles y carbón fijo.

Al calentar el carbón con exclusión de aire ( oxígeno) en materias volátiles y los gases son
expulsados. Estos gases son llamados volátiles y consisten de vapores alquitranados y los
gases no condensables.

La trituración se realiza manualmente en un mortero de porcelana con una mano de


mortero. Secar la muestra a una temperatura de 105 C (no superior) para reducir el
contenido de humedad a cero.

Procedimiento: Pesar entre uno y dos gramos de la muestra en polvo crisol de acero
inoxidable. El borde de la tapa cómodamente deberá coincidir con el borde de la placa para
evitar la toma de aire, la tapa debe tener un agujero de 1.5mm de diámetro máximo.

Colocar el crisol en un triángulo de alambre firmemente en un trípode y calentar la parte


inferior suavemente con un mechero Bunsen, situada a una distancia no inferior a 6 cm de
la placa. Después de 2-3 minutos, abrir el tornillo de ajuste del gas y el control de aire del
mechero a plena capacidad y mantener la llama hasta que la llama pequeña por encima del
orificio de la tapa ha cesado. Esto indica que todas las materias volátiles han sido
expulsadas. Poner el crisol caliente en un desecador con cloruro de calcio como desecante,
hasta que la muestra se haya enfriado. Pesar como de costumbre.

La diferencia entre el peso inicial representa el contenido de volátiles.

43
El valor del carbón fijo se calcula de la siguiente manera:

Tabulación de datos obtenidos de volátiles y carbón fijo.

Tabla 4.8 Contenido Promedio De Volatiles Del Carbon


Contenido
Carbón promedio de
volátiles
CARBON HORNO RETORTA 21.430%
CARBON HORNO METALICO
16.923%
TRADICIONAL
CARBON DANY 11.183%

Tabla 4.9 Contenido Promedio De Carbon Fijo


Contenido
Carbón promedio de
carbón fijo
CARBON HORNO RETORTA 68.018%
CARBON HORNO METALICO
71.435%
TRADICIONAL
CARBON DANY 73.103%

4.2.7. Tiempo para la ignición.

La Ignición ocurre cuando el calor que emite una reacción llega a ser suficiente como para
sostener la reacción química.

Preparación de la muestra: se deberán preparar muestras de carbón con forma de cubos de


2cm de diámetro.
Procedimiento: para realizar esta prueba se deberá calentar una muestra de carbón con un
mechero Bunsen a una distancia

44
Tabulación de datos obtenidos de tiempo de ignición.

Tabla 4.10 Tiempo Promedio De Ignicion Del Carbon


Tiempo promedio de
Carbón
ignición. (s)
CARBON DE HORNO RETORTA 37.772
CARBON DE HORNO METALICO
94.315
TRADICIONAL
CARBON DANY 72.602

4.2.8. Prueba de Friabilidad.

Esta prueba se realiza para poder tener una mejor idea de que carbón se puede fracturar más
fácilmente y reducir así su volumen a la hora de ser trasportado o manipulado
manualmente, dando como resultado una pérdida de producto potencial mente útil a la hora
de ser utilizado,el carbón que tenga la menor deformación en volumen y en tamaño es el
carbón de mejor calidad de entre las muestras sometidas a la prueba.

Esta prueba se realizó siguiendo los lineamientos de la norma ISO R-556, para realizar esta
prueba se pesa 0.5lb de carbón, luego el carbón pesado se introduce en un molino y se hace
girar por 15 minutos, pasado este tiempo se para el molino y el material dentro se hace
pasar por una malla de 2mm, se hace cernir la malla hasta que todos los finos del carbón
pasan por esta, se pesan tanto los finos como el carbón que queda en la malla y por una
diferencia de pesos se puede saber qué porcentaje de finos y de carbón útil tiene la muestra
de carbón sometida a la prueba, el carbón que tenga menos porcentaje de finos es el carbón
de mejor calidad.

Tabulación de datos obtenidos de friabilidad.

45
Tabla 4.11 fragilidad promedio del carbon
Fragilidad
Carbón
promedio. (s)
CARBON DE HORNO RETORTA 13.523%
CARBON DE HORNO METALICO TRADICIONAL 19.827%
CARBON DANY 5.310%

A continuación se presenta una tabla resumen de todas las propiedades del carbón y madera
para una mejor comparación de los datos promedios obtenidos.

46
Tabla 4.12 Tabla resumen de promedios de propiedades

DENSIDAD GASES CARBONO


MUESTRAS HUMEDAD CENIZAS TOTAL
(gr/ml) VOLATILES FIJO
CARBON HORNO RETORTA 0.301 6.79% 21.43% 3.77% 68.01% 100%
CARBON HORNO METALICO
0.303 5.55% 16.92% 6.10% 71.43% 100%
TRADICIONAL
CARBON DANI 0.538 4.46% 11.18% 11.27% 73.10% 100%
Parva 1: Mango llano (troncos secos) 0.700 11.59% 18.67% 10.99% 58.75% 100%
Parva 2: Mango llano (troncos
0.791 11.12% 23.31% 3.89% 61.67% 100%
húmedos)
Parva 3: Mango llano (ramas
0.642 10.58% 22.68% 6.45% 60.29% 100%
delgadas)
Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas
0.557 10.43% 11.11% 6.30% 72.15% 100%
amarillas)
Control de Muestreo

La recolección de las muestras se realizó de tal manera que las muestras fueran
representativas para toda la población, esto se hizo efectivo tomando pequeñas muestras
de diferentes partes de las parvas y en el caso de las muestras de carbón que se
encontraban en sacos, se realizó de igual manera que para la madera.

Para lograr dicha representatividad de toda la población se diseñó el siguiente método


de control de muestreo.

Para la toma de muestras se necesitó llevar el control de las parvas, fue necesario
enumerar y clasificar cada parva por cualidades, cantidades y condiciones, esto se llevó
en hojas técnicas que fueron nombradas como “Bitácora I” (Anexo B). Luego de cada
parva se seleccionaron las muestras marcándolas y codificándolas.

Figura 4.2 DIVISION DE LA PARVA

Nomenclatura de codificación para la leña.

La nomenclatura llevó en total cuatro secuencias alfanuméricas, dentro de las cuales


cada uno de los caracteres representó lugares de ubicación de la cual se extrajo cada
muestra, período de quema, tipo de muestra.

Secuencia de la nomenclatura.

Primer término: indica el tipo de muestra, en donde, la leña está representada por la
letra L.

48
Segundo término: indica el tipo de horno, en donde, el horno de retorta se representará
por medio de la letra R, el horno metálico clásico es representado por la letra M.

Tercer término: indica el número de quema, en donde se representará con números


naturales donde el carbón obtenido de una quema hecha anteriormente a la realización
de este documento será representado por el número cero, la primera quema será
representada por el uno y así sucesivamente.

Cuarto término: indica el número correlativo de la muestra tomada, será asignada de


acuerdo al orden de obtención de la muestra, donde la primer muestra será 01 y así
sucesivamente.

Las muestras tomadas de los trozos de leña seleccionados fueron cortadas de forma
transversal a una distancia de 1/3 de su longitud total.

Figura 4.3 TOMA DE MUESTRA EN EL TROZO

Estas muestras fueron almacenas en bolsas plásticas marcadas con su código


correspondiente, para luego enlistarlas en una hoja de observaciones “Bitácora II”.

Para llevar el control detallado de cada una de las muestras, se llevó una “Bitácora II”
donde se describe cada una de las muestras especificando el número de parva al que
pertenece y la ubicación dentro de dicho parva esta ubicación puede ser superior, centro
o inferior tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 4.4 Ubicación de muestra dentro de la parva

49
Nomenclatura de codificación para el carbón.

La nomenclatura llevó en total cuatro secuencias alfanuméricas, dentro de las cuales


cada uno de los caracteres representó lugares de ubicación de la cual se extrajo cada
muestra, período de quema, tipo de muestra.

Secuencia de la nomenclatura.

Primer término, indica el tipo de muestra, en donde, el carbón está representada por la
letra C.

Segundo término, indica el tipo de horno, en donde, el horno de retorta se representará


por medio de la letra R, el horno de metálico clásico es representado por la letra M y en
el caso de tratarse de otro tipo de carbón será representado por la letra inicial de la
marca o del proceso de dicho carbón, así para el carbón DANI se tomara la letra O

Tercer término será un número correlativo.

De acuerdo a este número se describirán las condiciones en las cuales se encontraban


cada una de las muestras en el momento de la recolección.

50
CAPÍTULO 5 : CÁLCULO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para poder realizar una mejor comparación entre el carbón y madera, será necesario
saber que tan representativos son los datos obtenidos, para ello se hará uso de medidas
de centralización tal como lo es la media aritmética y de dispersión como la desviación
estándar, la varianza, el rango esperado de variabilidad y el coeficiente de variación.

Debido a que de toda la población se tomaron pequeñas muestras representativas, los


cálculos de medición mencionados anteriormente se realizaran teniendo en cuenta que
son muestras de la población.

Desviación estándar.

La varianza representa la media aritmética de las desviaciones con respecto a la media


que son elevadas al cuadrado.

Expresión de la varianza muestral:

∑  − ̅ 
=
−1

Varianza.

La varianza es el cuadrado de la desviación típica

V x = σ

Rango esperado de variabilidad.

Esta medida de dispersión nos sirve para definir qué tan distantes de la media se
encuentran todos los datos. Mientras mayor sea el rango de variabilidad, menor
confiabilidad tendrá la media aritmética.
Esta medida será representada por la cantidad de veces que cabe la desviación estándar
entre la mediana y el máximo valor, indicándose con un signo positivo y con un signo

51
negativo la cantidad de veces que cabe la desviación estándar entre el menor valor y la
mediana.

Coeficiente de variación.

La medida de variabilidad, acusará menor dispersión cuanto menor sea su valor, es


decir, mientras menor valor tenga el coeficiente de variabilidad, entonces, la media será
más representativa ya que más cercanos estarán el resto de los valores de la media.

En la siguiente tabla se representan los porcentajes para el coeficiente de variabilidad


que nos indican la aceptabilidad de la media.


. . = ∗ 100


Tabla 5.1 Porcentaje de aceptabilidad del coeficiente de variabilidad


Valor del coeficiente de variabilidad Grado en que la media representa a la serie
De 0% a menos de 10% Media altamente representativa.
De 10% a menos de 20% Media bastante representativa.
De 20% a menos de 30% Media tiene representatividad.
De 30% a menos de 40% Media cuya representatividad es dudosa
De 40% o más. Media carente de representatividad.

5.1. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DE LA MADERA.

En la siguiente sección de este capítulo, se mostrarán las medidas de tendencia


central así como las medidas de dispersión de cada uno de los tipos de carbones y
madera. Detallándose para cada una de las propiedades.

52
Tabla 5.2 Propiedades de la madera conacaste blanco.
Conacaste Blanco (Ramas amarillas)
PROPIEDAD Prom VAR σ CV Rango(±σ)
Humedad 10.44% 0.0115% 1.071% 10.26% 1.523
Volátiles 11.13% 0.0258% 1.61% 14.43% 1.358
Cenizas 6.30% 0.0064% 0.800% 12.71% 1.420
Carbón Fijo 72.14% 0.0376% 1.939% 2.69% 1.558
Densidad 0.557 0.01 0.11 19.98% 1.493

La tabla anterior muestra que los coeficientes de variabilidad para los datos obtenidos
en las propiedades de la madera Conacaste Blanco (cuyo nombre científico es Albizia
caribea) utilizada en el horno metálico portátil se encuentran todos dentro de valores
que hacen representativos los promedios, ya que todos los valores de CV son menores al
20%.

Tabla 5.3 Propiedades de la madera mango llano.


Madera Mango llano
PROPIEDAD Prom VAR σ CV Rango(±σ)
Humedad 10.79% 0.01% 1.01% 9.43% 1.48
Volátiles 17.22% 0.02% 1.29% 9.29% 1.47
Cenizas 5.09% 0.01% 0.86% 18.28% 1.44
Carbón Fijo 66.90% 0.03% 1.60% 2.37% 1.73
Densidad 0.67 0.02 0.13 19.59% 1.45

La tabla anterior muestra que los coeficientes de variabilidad para los datos obtenidos
en las propiedades de la madera Mango llano) cuyo nombre científico es
Pithecellobium) utilizada en el horno metálico portátil se encuentran todos dentro de
valores que hacen representativos los promedios, ya que todos los valores de CV son
menores al 20%.

53
5.2. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DEL HORNO DE
RETORTA.

Tabla 5.4 Propiedades del carbon en horno retorta


CARBON HORNO RETORTA
PROPIEDAD Prom. VAR σ CV Rango(±σ)
Humedad 6.79% 0.0014% 0.380% 5.59% 1.773
Volátiles 21.43% 0.0239% 1.54% 7.21% 1.551
Cenizas 3.76% 0.0052% 0.724% 19.26% 1.244
Carbón Fijo 68.02% 0.0337% 1.836% 2.70% 1.693
Densidad 0.301 0.0645% 2.540% 8.45% 1.834
Ignición (segundos) 37.8 40.2119 6.341 16.79% 1.230
Fragilidad 13.52% 0.0046% 0.680% 5.03% 1.489

La tabla anterior muestra que los coeficientes de variabilidad para los datos obtenidos
en las propiedades del carbón producido con el horno tipo retorta se encuentran todos
dentro de valores que hacen representativos los promedios, ya que todos los valores de
CV son menores al 20%.

Debido a que los coeficientes de variabilidad son aceptables, se pueden utilizar los
promedios para realizar las comparaciones entre los carbones.

5.3. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DEL HORNO


METALICO PORTATIL.

La tabla 16 muestra los promedios y las medidas de dispersión para el carbón del
horno metálico portatil.

54
Tabla 5.5 Propiedades del carbon del horno metalico portatil
CARBON HORNO METALICO PORTATIL
PROPIEDAD Prom. VAR σ CV Rango(±σ)
Humedad 5.55% 0.0031% 0.556% 10.01% 1.480
Volátiles 16.92% 0.0114% 1.068% 6.31% 1.616
Cenizas 6.09% 0.0123% 1.109% 18.21% 1.536
Carbón Fijo 71.44% 0.0390% 1.975% 2.77% 1.376
Densidad 0.303 0.9517% 9.756% 32.16% 1.278
Ignición (segundos) 94.3 83.607 9.144 9.69% 1.618
Fragilidad 19.83% 0.0495% 2.225% 11.22% 1.426

La tabla anterior muestra que casi todos los coeficientes de variabilidad se encuentran
en el porcentaje aceptable, a excepción de la densidad que tiene un CV de 32.16% nos
indica que el promedio obtenido es dudoso. Para efectos de este trabajo se utilizará
dicho promedio para comparar los carbones tomando en cuenta dicho promedio dudoso.

5.4. CÁLCULO Y ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DEL CARBON


COMERCIAL.

La tabla 17 muestra los promedios y las medidas de dispersión para el carbón


comercial Dany.

Tabla 5.6 Propiedades del carbon comercial Dany


CARBON COMERCIAL DANY
PROPIEDAD Prom. VAR σ CV Rango(±σ)
Humedad 4.46% 0.0030% 0.550% 12.34% 1.579
Volátiles 11.18% 0.0089% 0.941% 8.41% 1.543
Cenizas 11.26% 0.0094% 0.968% 8.60% 1.391
Carbón Fijo 73.10% 0.0163% 1.277% 1.75% 1.548
Densidad 0.538 0.8131% 9.017% 16.77% 1.651
Ignición (segundos) 72.6 82.931 9.107 12.54% 1.422
Fragilidad 5.31% 0.3508% 5.923% 15.58% 0.943

La tabla anterior muestra que los coeficientes de variación para los datos obtenidos
en las propiedades del carbón comercial DANY se encuentran todos dentro de
valores que hacen representativos los promedios, ya que todos los valores de CV
son menores al 20%.

55
Debido a que los coeficientes de variabilidad son aceptables, se pueden utilizar los
promedios para realizar las comparaciones entre los carbones.

5.5. COMPARACION ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE CARBON

La densidad es una propiedad que nos indica que cantidad de materia posee el carbón en
un volumen determinado, la gráfica de la densidad nos indica que el carbón con mayor
densidad es el carbón comercial Dany, esto no nos indica que el carbón sea mejor ya
que puede contener más porcentaje de cenizas que de gases volátiles o viceversa o
puede contener más o menos porcentaje de carbón fijo, es por esto que la densidad no es
una propiedad que nos diga exactamente si el carbón es de buena o mala calidad.

Los resultados reflejados en la gráfica también son producto del método utilizado para
la producción del carbón vegetal, un método de producción sin control de temperatura y
un mal flujo de gases como lo es el método de parvas o el de fosa hace que el carbón
prácticamente se calcine perdiendo así masa y volumen entre otras propiedades, este
método es utilizado en la producción del carbón comercial. Es por esto que la densidad
en las pruebas realizadas en el carbón comercial es mayor que en los carbones de horno
tipo retorta y horno metálico los cuales se fabrican con métodos mucho mas eficientes y
con diseños de ingeniería.

DENSIDAD
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
CARBON HORNO CARBON HORNO CARBON COMERCIAL
RETORTA METALICO DANY
TRADICIONAL

Grafico 5.1 Densidad

La humedad del carbón depende de muchos factores del entorno en el que este se
encuentra, y debido a que las condiciones de almacenaje son diferentes para cada
carbón las humedades también fueron diferentes.

56
En el caso del carbón del horno tipo retorta el almacenaje de este era prácticamente
en el suelo al aire libre y propenso a lluvias es por esto que el porcentaje de
humedad es el más elevado.

En el caso del carbón del horno metálico estaba muy bien almacenado en una
bodega techada y en un ambiente relativamente seco y caluroso.

Para el carbón comercial no se sabe con qué tipo de almacenaje se cuenta, pero
también el porcentaje de humedad bajo puede ser producto del mal proceso de
pirolisis que se ha llevado acabo así como también al ser un carbón comercial tiene
alta demanda en el mercado y esto puede incurrir en que se empaque rápidamente
ganando poca humedad en el proceso.

También es de recordar que para la producción del carbón comercial, se emplea el


método de fosa o el de parvas, los cuales son muy ineficientes y no controlables.

También se puede decir acorde a la tabla #1 del capítulo 3 que el contenido de


humedad de los tres carbones no sobre pasan el 7%, estos nos indica que los
carbones han sido preservados correctamente pero esto no quiere decir q de la mejor
forma.

HUMEDAD
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
CARBON HORNO CARBON HORNO CARBON COMERCIAL
RETORTA METALICO DANY
TRADICIONAL

Grafico 5.2 Humedad

57
Los gases volátiles del carbón si no es la propiedad más importante es una de las más
importantes ya que esta define cual carbón es el que tiene más combustible para ser
quemado en el proceso en el cual se va a utilizar.

Para este caso el carbón con la mayor cantidad de gases volátiles es el producido por el
horno tipo retorta, este carbón posee más cantidad de material inflamable en su
estructura, lo cual indica que un carbón con un contenido de gases volátiles por arriba
de 12% es un carbón con un buen rendimiento térmico, así como lo indica la tabla #1 en
el capítulo 3.

Esta propiedad del carbón depende básicamente del proceso de producción que se lleve
a cabo para obtener el carbón vegetal, y como los datos lo afirman los horno tipo retorta
y metálico tradicional producen carbones con más alto contenido de gases volátiles a
comparación de los métodos tradicionales ocupados para el carbón comercial, esto se
debe a que en los métodos tradicionales no se tiene control alguno de las temperaturas y
de los gases de circulación dando como resultado una quema excesiva de la leña a
carbonizar y por consecuencia una quema innecesaria del contenido de gases volátiles,
no así en los métodos más modernos como el horno tipo retorta y el horno metálico
portátil.

GASES VOLATILES
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
CARBON HORNO CARBON HORNO CARBON COMERCIAL
RETORTA METALICO DANY
TRADICIONAL

Grafico 5.3 Gases Volátiles

En la gráfica se puede apreciar que el carbón con mayor porcentaje de carbón fijo es
el carbón comercial Dany, esta propiedad va de la mano con la densidad ya que si el

58
porcentaje de carbón fijo es grande el carbón tendrá más masa afectando así la
densidad.

Según los estándares internacionales los parámetros que se deben de cumplir de


carbón fijo para determinar un buen carbón es de un 75% mínimo, si observamos el
porcentaje que contienen los tres carbones ni uno cumple este requerimiento, pero
aun así el carbón producido por el horno metálico portátil y el carbón comercial
Dany no se alejan mucho del 75%, así que podríamos decir que estos dos son los
que más se asemejan a un carbón de buena calidad en este sentido. Esta variación se
debe más que todo por el proceso de producción utilizado.

También se puede observar que si el porcentaje de carbón fijo es menor los gases
volátiles aumenta y viceversa, esto se debe al método de producción utilizado ya que
si se tiene un proceso de producción sin control alguno (fosa y parvas), los gases
volátiles se queman innecesariamente y aumenta así el porcentaje de carbón fijo y
viceversa.

CARBON FIJO
74.00%
73.00%
72.00%
71.00%
70.00%
69.00%
68.00%
67.00%
66.00%
65.00%
CARBON HORNO CARBON HORNO CARBON COMERCIAL
RETORTA METALICO DANY
TRADICIONAL

Grafico 5.4 Carbono Fijo

El porcentaje de ceniza nos indica en si la porción de materia que no puede ser


quemada después de que el carbón ha sido total mente calcinado, es por esto que un
carbón con bajo porcentaje de ceniza es mejor ya que se puede decir que toda la
masa de carbón es consumible dando como resultado un mejor rendimiento para el
proceso de combustión.

59
Se puede observar que el porcentaje de carbón fijo está muy relacionado con el
porcentaje de ceniza, se pude observar según las gráficas resultante, que un
porcentaje de carbón fijo bajo da un porcentaje de ceniza bajo y así con un
porcentaje de carbón fijo alto da un porcentaje de ceniza alto.

También según las gráficas anteriores como lo es la de la densidad, se puede hacer


una relación muy marcada ya que un carbón con alto porcentaje de ceniza, contiene
un alto porcentaje de carbón fijo y también una densidad mayor a la de las demás
muestras, según la tabla #1 en el capítulo 3 el porcentaje de ceniza aceptable no
debería de superar el 6% por lo cual según esta norma los carbones con mejor
calidad son los carbones producidos en los hornos tipo retorta y metálico tradicional.

CENIZA
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
CARBON HORNO CARBON HORNO CARBON COMERCIAL
RETORTA METALICO DANY
TRADICIONAL

Grafico 5.5 Ceniza

El tiempo de ignición básicamente es el tiempo que tarda una muestra de carbón en


entrar en combustión, en este caso el carbón del horno tipo retorta fue el que tuvo
menor tiempo de ignición, esto puede ser debido al alto porcentaje de gases volátiles
que tiene, no tanto así con el carbón producido en el horno metálico tradicional y en
los métodos tradicionales como el de fosa y el de parvas.

60
IGNICION
100.00
90.00
80.00
70.00

TIEMPO [S]
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
CARBON HORNO CARBON HORNO CARBON
RETORTA METALICO COMERCIAL DANY
TRADICIONAL

Grafico 5.6 Tiempo de Ignición

La fragilidad del carbón es una propiedad muy importante para su comercialización,


ya que un carbón demasiado quebradizo dificulta la posibilidad de transportarlo y
almacenarlo, ya que si este se quiebra pierde masa útil para la utilización en el
proceso de combustión traduciéndose esto en una perdida energética debido a que
los pedazos finos de carbón no pueden ser quemados.

Un carbón puede ser más o menos frágil principalmente a los enlaces que tiene el
carbón en su estructura molecular, si un carbón tiene enlaces débiles el carbón se
fracturara de forma mas fácil, no así en un carbón con enlaces fuertes en su
estructura molecular, esto puede ser producto al contenido de carbón fijo y los
enlaces producidos por los gases volátiles, en este aspecto el carbón comercial Dany
fue el que tuvo un porcentaje de fragilidad menor.

Se puede deducir que debido a que el carbón es comercial, tiene muchos procesos de
manipulación, dando como resultado el desprendimiento de las partes frágiles,
llegando así al comprador un carbón menos frágil..

61
FRAGILIDAD
25.00%

Porcentage frágil
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
CARBON HORNO CARBON HORNO CARBON
RETORTA METALICO COMERCIAL DANY
TRADICIONAL

Grafico 5.7 Fragilidad

En El Salvador se utilizan diversos tipos de maderas como materia prima para la


producción de carbón vegetal, entre ellas están el mango llano (Pithecellobium dulce),
el conacastes blanco (Albizia caribea), que son las que se ocupan en el horno tradicional
metálico, y el copinol (Hymeneae courbaril) en el horno tipo retorta.

La metería prima seleccionada para el proceso de producción del carbón vegetal es un


factor muy importante para las propiedades del carbón resultante, ya que cada tipo de
madera tiene diferentes propiedades, una de estas y la más importante es el poder
calorífico; el poder calorífico de las maderas antes mencionadas se detalla a
continuación.

Copinol 7300 Kcal/Kg


Mango llano 5500 Kcal/Kg
Conacastes blanco 5000 Kcal/Kg

Para la producción de carbón vegetal se recomienda maderas duras, tales como las de
roble, mezquite, quebracho o coronilla, que arden a temperaturas altas y por un tiempo
prolongado, con un poder calorífico alrededor de 11000 a 12000 Kcal/Kg.

El tipo de madera influye directamente en el tipo de carbón, para el caso del copinol que
tiene un poder calórico mayor, pero un tiempo de ignición mayor, puede deberse que el
tipo de madera tenga más sustancias no combustibles como pigmentos.

62
CAPÍTULO 6 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES.

• El carbón que satisface las exigencias de los estándares internacionales es el carbón


producido por el horno metálico portátil, a pesar que su contenido de carbón fijo no
alcanza aun el requerimiento mínimo de 75% su diferencia es pequeña, entre los
carbones analizados este carbón es el que ha cumplido con la mayor parte de los
requerimiento de las normas establecidas en la tabla 1.

• Al observar las gráficas de contenido de gases volátiles, carbón fijo y contenido de


cenizas se puede observar una relación muy estrecha entre ellas, podríamos decir
que a mayor cantidad de gases volátiles menor es la cantidad de carbón fijo y
viceversa, y mientras más carbón fijo tenga mayor porcentaje de cenizas producirá.

• En las propiedades de un carbón debe de existir un equilibrio entre ellas, ya que un


carbón que posea una gran cantidad de gases volátiles y menos carbón fijo no
significa que sea mejor por la razón de que pueda que se queme con mayor rapidez
y no dure el tiempo necesario de tal manera que una persona tendrá que utilizar más
carbón, y si un carbón posee demasiado carbón fijo tendrá un mayor contenido de
cenizas.

• El horno que produjo el mejor carbón fue el horno metálico portátil, esto no
significa que sea el mejor horno, ya que la producción de los carbones pudo ser
afectado por una variedad de factores, en general los dos hornos son buenos para la
producción del carbón vegetal ya que el impacto ambientan que produce es
relativamente poco además de que no necesitan grandes cantidades de combustible
para iniciar el proceso de producción.

• El porcentaje de volátiles no influye directamente en el tiempo de ignición ya que


no todos los gases volátiles son combustibles. la cantidad de gases volátiles
depende del tipo de madera y del tiempo del proceso de carbonización.

63
6.2. RECOMENDACIONES

• Debido a que los carbones producidos en los diferentes hornos resultan con
diferentes propiedades, entre ellas diferentes tiempos de ignición y diferentes
cantidades de carbono fijo, se puede mezclar una determinada cantidad de carbón
con tiempo de ignición relativamente rápido y la otra parte del carbón cuyo tiempo
de ignición es menor. De esta forma se estará asegurando que al momento de
encender el carbón sea fácil de encender y la otra parte más duradera por el alto
porcentaje de carbono fijo.

• La utilización de un solo tipo de madera en una quema completa, esto como


resultado nos dará un carbón con las propiedades iguales en toda la quema. De esta
forma tener controlado el tipo de carbón que se está produciendo para poder usarse
más apropiadamente de acuerdo a la necesidad.

• Controlar las quemas y documentarlas incluyendo los tiempos de tardado en la


quema y temperaturas.

• Mejorar las condiciones de almacenamiento de la madera para lograr una mejor


homogenización de la humedad, además de tratar de reducirla al máximo en dicho
almacenamiento. Esto se puede llevar a cabo almacenando la madera en un lugar
cerrado en donde la humedad sea mínima y además tapar con plástico toda la leña.
Esto proporcionara menos gasto de leña utilizada como combustible, un tiempo
menor de producción de carbón y mejor carbón.

• Mejorar las condiciones de almacenamiento del carbón (producto final) para que no
pierda las propiedades y se deteriore.

64
REFERENCIAS

• FAO (Food and Agriculture Organization),


http://www.fao.org/docrep/x5555e/x5555e09.htm

• a wood testing programme carried out for undp


http://books.google.com.sv/books?id=Z8sOAQAAIAAJ&pg=PA245&dq=Pithecol
obium&hl=es&ei=xwFZTKKqMofanAeoitToCA&sa=X&oi=book_result&ct=resul
t&resnum=4&ved=0CDMQ6AEwAw#v=onepage&q=Pithecolobium&f=false

• Universidad Nacional de Colombia (Análisis próximo).


http://www.unalmed.edu.co/~ctcarbon/analisis_proximos.htm# Materias Volátiles

• Universidad Nacional de Colombia (Análisis de Cenizas)


http://www.unalmed.edu.co/~ctcarbon/an%E1lisis_de_cenizas.htm

• Carbonizacion industrial.
http://users.skynet.be/mariela.tadla/carbonizacion/es/topFrame_2_es.html#tab2tem
9l

65
66
BIBLIOGRAFIA.

• Gildaberto Bonilla, [1993] Estadística elementos de estadística descriptiva y


probabilidad, 191-230

67
ANEXOS
ANEXO A. MARCHAS
Medición de la Densidad del Carbón y Leña.

Para obtener la densidad del carbón o leña se necesitara conocer la masa y el volumen de
una muestra para luego sustituir estos valores en la ecuación:

ρ=m/v
ρ: Densidad (Kg/m3)
m: Masa (Kg)
v: Volumen (m3)

Para la obtención de estas propiedades se procederá de la siguiente forma:

Masa de la muestra de carbón/leña.

Se tomara una muestra de carbón/leña con las dimensiones de 1cmx1cmx1cm la cual será
pesada en una báscula de triple brazo.

Este proceso se llevara a cabo 5 veces para luego sacar el promedio de estos valores, esto es
con el objetivo de tener un error mínimo y así tener el valor de masa promedio de la
muestra.

A-1
Volumen de la muestra de carbón/leña.

Se tomara la muestra a la que se le midió la masa y una probeta de 100ml llena hasta la
marca de 50ml, luego la muestra es sumergida en 64ml de parafina por 3 a 4 segundos este
proceso tendrá el objetivo de crear una pequeña película de parafina alrededor de la muestra
para que no entre agua en las porosidades del carbón, se dejara que esta se seque para luego
introducir la muestra en la probeta con los 50ml de agua, luego se toma un trozo de alambre
de aproximadamente 10cm de longitud, este se colocara sobre la muestra de carbón con fin
de sumergirla esto ocasionará que el volumen de agua comience ascender y de una nueva
lectura de volumen con este dato se hace la diferencia de volúmenes y así obtendremos el
volumen de la muestra de carbón.

A-2
Porcentaje de Humedad de Carbón y Leña

Para la medición de la humedad contenida en el carbón / leña se procederá con la siguiente


serie de paso:

Paso1. Se toman la muestra

• Para tomar la muestra de carbón, triturar la muestra en un mortero de porcelana y


con precisión pesar 3 gramos.

• Para tomar la muestra de leña, se toman trozos de un tamaño de 5x5x5cm, se cortan


y se dividen en astillas-

Paso2. Se seca la muestra a una temperatura constante de 105° C durante 3 horas

Figura. A.1 Crisoles con carbón dentro del horno

Paso3. Se saca la muestra y se pesa

Paso4. Se toma la muestra que se ha pesado y se regresa al secador por otras 3 horas

A-3
Figura. A.2 Crisoles en el horno

Paso5. Se saca la muestra y se vuelve a pesar, si la muestra no ha variado su valor de peso


anterior entonces se detiene el proceso

Paso6. Se toma el dato inicial de peso y el dato final de la muestra y se obtiene el peso neto
de la muestra por la diferencia de estos datos.

A-4
Volátiles del carbón

Los volátiles son los gases contenidos dentro del carbón que aún no han sido quemados. El
proceso para obtener estos gases es el siguiente (tomado de la FAO).

Paso1. Pesar entre uno y dos gramos de la muestra de carbón en un crisol

Figura. A.3 Crisoles con carbón

Paso2. Triturar el carbón manualmente en un mortero

Paso3. Tomar la muestra y sacar la humedad así como en el experimento anterior, si es


posible preferiblemente utilizar las mismas muestras obtenidas en la prueba de
porcentaje de humedad

Paso4. Introducir la muestra en un recipiente de acero inoxidable

Paso5. Tapar el recipiente de manera que quede sellado sin acceso de oxígeno, la tapadera
deberá tener un agujero que se pueda abrir posteriormenteaso6. Colocar el
recipiente en el trípode sobre un mechero

A-5
Figura. A.4 Crisol metálico calentándose.

Paso7. Calentar con el mechero el recipiente, la distancia máxima entre el recipiente y el


mechero debe ser de 6cm

Paso8. Después de 2 a 3 minutos de estar calentando el recipiente, abrir el agujero de la


tapa para que salgan los gases.

Figura. A.5 Crisol metálico con gases volátiles quemándose

A-6
Paso9. Esperar hasta que los gases que salen del agujero cesen.

Figura. A.6 Crisol metálico enfriandose

Paso10. Esperar a que la muestra se enfríe y pesar.

A-7
Contenido de Ceniza

El porcentaje de ceniza tanto como de la madera como la de carbón son porcentajes que
quedan al someter la madera y el carbón a un proceso de calcinación total, este proceso se
lleva a cabo de la siguiente manera.

Paso 1: Pesar una cantidad de viruta de la muestra seleccionada de la madera a analizar

Paso 2: Colar esta muestra de madera o carbon sobre la rejilla especial donde se dará el
proceso de calcinación.

Figura. A.7 Carbón a ser quemado en la malla.

Paso 3: Se procede a armar todo el equipo para dar inicio al proceso de calcinación.

A-8
Figura. A.8 Sistema armado para quemar el carbón.

Paso 4: Se comienza el proceso de calcinación de la madera o carbón.

Figura. A.9Carbón quemándose.

Paso 5: Despues de 15 minutos en el fuego se procede a apagar el merchero ya que lo que


queda en la rejilla es la ceniza contenida en la muestra.

A-9
Figura. A.10 Ceniza.

Paso 6: Se procede a pesar la cantidad de ceniza en la rejilla, y con este peso se saca el
porcentaje de ceniza en la muestra ya sea de carbón o madera.

A-10
Fragilidad

Esta prueba se realiza para poder saber que carbón es mejor a la hora de ser transportado,
ya que cuando este es transportado tiende a quebrarse dando como resultado una perdida
sustancial de producto efectivo a la hora de ser utilizado.

Paso 1: Se pesa 0.5 libras de la muestra de carbón a analizar.

Paso 2: Ya pesado el carbón se procede a introducirlo al molino de bolas.

Figura. A.11 Depósito para molino de bolas.

Paso 3: Se hace girar el molino por 15 minutos.

A-11
Figura. A.12 Molino de bolas en funcionamiento.

Paso 5: Pasados los 15 minutos se para el molino y se procede a abrirlo.

Figura. A.13 Carbón duro.

Paso 6: Se utilizara un tamiz numero 10 para poder separar los finos del carbón.

A-12
Figura. A.14 Tamiz.

Paso 7: Se coloca todo el contenido del molino en el tamiz.

Figura. A.15 Carbón duro.

Paso 8: Se hace cernir el tamiz para poder separar los finos del carbón.

A-13
Figura. A.16 Carbón frágil.

Paso 9: Se procede a pesar los gruesos por medio de una balanza, y por una diferencia de
peso se puede sacar el porcentaje de finos de cada muestra de carbón.

A-14
Tiempo de ignición.

La Ignición ocurre cuando el calor que emite una reacción llega a ser suficiente como para
sostener la reacción química.

Esta prueba se realizó con el objetivo de calcular el tiempo promedio en el cual un volumen
determinado de carbón comienza a quemarse. Para poder comparar cual carbón se quema
más fácilmente.

Procedimiento.

Paso 1: Tomar un trozo de carbón de carbón seco lo suficientemente grande como para
hacer un cubo de 2cm de lado.

Paso 2: Hacer un cubo con el carbón seco de 2cm de lado.

Paso 3: Instalar el conjunto y colocar el cubo de carbón a una distancia de 6 cm del


mechero Bunsen.

Paso 4: Encender el mechero y tomar el tiempo en el cual la cara que se encuentra en


contacto íntimo con la llama comience a quemarse.

A-15
BITÁCORAS
ANEXO B. BITACORAS

FECHA: MAYO 15 HORNO METALICO .

QUEMA: CERO

Tabla. B.1 Bitácora de madera


Tipo de
Parva # Descripción
Madera en %

Parva 1: Mango El parva tenía alrededor de 5 metros de largo por


llano (troncos 1.5 de alto, la parte inferior tenia troncos gruesos y
secos) en reducción hasta arriba, la madera se encontraba
Representaban un
40% del total de la seca totalmente, su textura era astillosa y
madera.
quebradiza, la longitudes de los trozos eran de
alrededor de 60 a 70 cm, el color del tronco era
marrón, se encontraba a la sombra de los arboles

Eran troncos aproximadamente de 60cm a 70cm de


Parva 2: Mango
largo y con un diámetro de 15 a 20cm, el color era
llano (troncos
marrón oscuro, la superficie se encontraba aun con
húmedos) Representaba un
30% del total de la humedad, la zona donde se encontraba era de tierra
madera. negra con poca humedad, se encontraban a la
intemperie directamente al sol (esta era la que olía
mal como a zorrillo)
Parva 3: Mango
llano (ramas Representaba Estas eran las ramas delgadas del árbol anterior,
delgadas) aproximadamente un estabas estaban secas y se encontraban en una zona
20 % del total de la
madera. con tierra negra seca, tenían una longitud de 60 a
70cm de largo y un diámetro de unos 3 a 6cm, estas

B-1
estaban directamente al sol, este era un parva
pequeño. Se encontraba a la intemperie directo al
sol

Estas eran los troncos amarillos, es una madera


muy pesada a pesar de que estaba seco, los troncos
Parva 4: tenían medidas irregulares que van desde el tamaño
Conacaste Representaba de una pequeña rama hasta un tronco de un
Blanco (Ramas aproximadamente un diámetro de 40cm por 70cm de largo, se encontraba
20 % del total de la
amarillas) madera. sobre tierra negra seca y al intemperie directamente
al sol, este parva también era relativamente
pequeño

Todos las parvas a excepción de la parva 1 tenían madera que no era astillosa, la parva 1
tiene madera con mucha astilla por lo seca que se encontraba.

B-2
BITÁCORA II

FECHA:___MAYO 15 HORNO: Horno metálico tradicional

QUEMA: CERO

Tabla. B.2 Bitácora de selección de muestras


Muestra # Parva # Descripción
Ubicación del trozo: Inferior en el extremo derecho
LM001 1
de la parva
Ubicación del trozo: Inferior en el extremo derecho
LM002 1
de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM003 1
extremo derecho de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM004 1
extremo derecho de la parva
Ubicación del trozo: Inferior en el centro de la
LM005 1
parva de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM006 1
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM007 1
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM008 1
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM009 1
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM010 1
extremo izquierdo de la parva

B-3
BITÁCORA II

FECHA:___MAYO 15 HORNO: Horno metálico tradicional

QUEMA: CERO

Tabla. B.3 Bitácora de selección de madera


Muestra # Parva # Descripción
Ubicación del trozo: Inferior en el extremo derecho
LM001 2
de la parva
Ubicación del trozo: Inferior en el extremo derecho
LM002 2
de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM003 2
extremo derecho de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM004 2
extremo derecho de la parva
Ubicación del trozo: Inferior en el centro de la
LM005 2
parva de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM006 2
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM007 2
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM008 2
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM009 2
extremo izquierdo de la parva
Ubicación del trozo: Inferior a un cuarto del
LM010 2
extremo izquierdo de la parva

B-4
DATOS
ANEXO C. DATOS DETALLADOS DE MEDICIONES DE PROPIEDADES.

Densidad.

Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.

Los datos obtenidos de la masa y el volumen de las muestras de madera son los que se
detallan en las siguientes tablas:

Tabla. C.1 Densidad Parva 1: Mango llano (troncos secos)


Parva 1: Mango llano (troncos secos)
DENSID
MUEST Masa Masa seca VOLUM
AD (seca)
RA Humeda gr gr EN ml
gr/ml
LM001 369.300 322.510 600.000 0.538
LM002 20.200 17.847 25.000 0.714
LM003 189.500 165.225 250.000 0.661
LM004 340.800 303.448 400.000 0.759
LM005 393.120 352.747 540.000 0.653
LM006 64.980 56.715 95.000 0.597
LM007 47.640 41.718 60.000 0.695
LM008 238.700 213.183 350.000 0.609
LM009 60.060 53.069 70.000 0.758
LM010 82.680 74.357 120.000 0.620
PROMED
0.660
IO

C-1
Tabla. C.2 Densidad Parva 2: Mango llano (troncos húmedos)

Parva 2: Mango llano (troncos húmedos)


Masa DENSID
MUEST Masa seca VOLUM
Humeda AD (seca)
RA gr EN ml
gr gr/ml
LM001 597.900 532.550 650.000 0.819
LM002 123.650 109.616 250.000 0.438
LM003 74.580 65.146 110.000 0.592
LM004 249.050 223.074 425.000 0.525
LM005 128.400 115.701 150.000 0.771
LM006 269.700 237.741 300.000 0.792
LM007 315.700 283.404 350.000 0.810
LM008 86.100 75.691 100.000 0.757
LM009 68.625 60.555 75.000 0.807
LM010 140.000 125.906 175.000 0.719
PROMED
0.703
IO

Tabla. C.3 Densidad Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)

Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)


Masa DENSID
MUEST Masa seca VOLUM
Humeda AD (seca)
RA gr EN ml
gr gr/ml
LM001 239.600 215.065 300.000 0.717
LM002 111.880 98.633 200.000 0.493
LM003 15.544 13.924 55.000 0.253
LM004 20.055 17.969 35.000 0.513
LM005 56.775 51.444 75.000 0.686
LM006 44.450 38.787 70.000 0.554
LM007 61.830 55.431 90.000 0.616
LM008 24.060 21.697 30.000 0.723
LM009 27.940 25.004 55.000 0.455
LM010 32.600 29.318 40.000 0.733
PROMED
0.574
IO

C-2
TABLA. C.4 Densidad Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)

Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)


DENSI
Masa
MUEST Masa VOLUM DAD
Humeda
RA seca gr EN ml (seca)
gr
gr/ml
LM001 76.500 68.452 150.000 0.456
LM002 120.600 109.167 200.000 0.546
LM003 46.700 41.432 100.000 0.414
LM004 72.275 64.896 175.000 0.371
LM005 163.000 143.244 250.000 0.573
LM006 47.300 43.109 100.000 0.431
LM007 93.840 85.338 170.000 0.502
LM008 86.125 77.237 125.000 0.618
LM009 260.750 231.963 350.000 0.663
LM010 195.925 173.492 425.000 0.408
PROMED
0.498
IO

Humedad superficial

Es la humedad que pierde la madera cuando se le seca al aire del medio ambiente del
laboratorio.

De acuerdo a la definición de humedad superficial, se dejó la madera en el medio ambiente


del laboratorio por un tiempo de 5 horas. Después de transcurrido ese tiempo se procedió a
pesar la madera y el carbón, el resultado en la variación del peso fue nulo.

Debido a que la variación del peso durante el proceso de variación es nulo, este tipo de
humedad no influirá en el análisis comparativo entre el carbón y la madera que es la
materia prima.

Humedad residual (ASTM D3173).

C-3
Es la humedad que pierde un carbón seco al aire cuando se le somete a una temperatura de
106ºC.

Humedad total

La humedad total es la suma de la humedad residual y la humedad superficial, pero debido


a que la humedad superficial es cero para nuestras mediciones, se tomara como humedad
total la humedad residual.

Los datos obtenidos a partir del procedimiento antes detallado para la obtención del
porcentaje de humedad son los siguientes:

C-4
Tabla. C.5 Parva 1: Humedad Mango llano (troncos secos)

Parva 1: Mango llano (troncos secos)


Crisol+
Peso crisol crisol+mader peso de la peso de %
Muestra madera-
(g) a madera humedad humedad
humedad
LM001 18.6088 20.0334 19.8529 1.4246 0.1805 12.67%
LM002 18.2810 19.4485 19.3125 1.1675 0.1360 11.65%
LM003 18.1210 19.4208 19.2543 1.2998 0.1665 12.81%
LM004 19.1586 21.2079 20.9833 2.0493 0.2246 10.96%
LM005 18.6126 19.5284 19.4343 0.9158 0.0941 10.27%
LM006 18.9007 21.1850 20.8944 2.2843 0.2906 12.72%
LM007 17.8450 18.4296 18.3569 0.5846 0.0727 12.43%
LM008 17.6722 19.0023 18.8601 1.3301 0.1422 10.69%
LM009 21.0462 22.4527 22.2890 1.4065 0.1637 11.64%
LM010 19.1422 19.7680 19.7050 0.6258 0.0630 10.07%
Promedio 11.59%

Parva 2: Mango llano (troncos húmedos)


Crisol+
Peso crisol crisol+mader peso de la peso de %
Muestra madera-
(g) a madera humedad humedad
humedad
LM001 18.6088 20.0334 19.8777 1.4246 0.1557 10.93%
LM002 18.2810 19.4485 19.3160 1.1675 0.1325 11.35%
LM003 18.1210 19.4208 19.2564 1.2998 0.1644 12.65%
LM004 19.1586 21.2079 20.9942 2.0493 0.2137 10.43%
LM005 18.6126 19.5284 19.4378 0.9158 0.0906 9.89%
LM006 18.9007 21.1850 20.9143 2.2843 0.2707 11.85%
LM007 17.8450 18.4296 18.3698 0.5846 0.0598 10.23%
LM008 17.6722 19.0023 18.8415 1.3301 0.1608 12.09%
LM009 21.0462 22.4527 22.2873 1.4065 0.1654 11.76%
LM010 19.1422 19.7680 19.7050 0.6258 0.0630 10.07%
Promedio 11.12%

C-5
Tabla. C.6 Parva 3: Humedad Mango llano (ramas delgadas)

Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)


Crisol+
Peso crisol crisol+mader peso de la peso de %
Muestra madera-
(g) a madera humedad humedad
humedad
LM001 18.6088 20.0334 19.8875 1.4246 0.1459 10.24%
LM002 18.2810 19.4485 19.3103 1.1675 0.1382 11.84%
LM003 18.1210 19.4208 19.2854 1.2998 0.1354 10.42%
LM004 19.1586 21.2079 20.9948 2.0493 0.2131 10.40%
LM005 18.6126 19.5284 19.4424 0.9158 0.0860 9.39%
LM006 18.9007 21.1850 20.8940 2.2843 0.2910 12.74%
LM007 17.8450 18.4296 18.3691 0.5846 0.0605 10.35%
LM008 17.6722 19.0023 18.8717 1.3301 0.1306 9.82%
LM009 21.0462 22.4527 22.3049 1.4065 0.1478 10.51%
LM010 19.1422 19.7680 19.7050 0.6258 0.0630 10.07%
Promedio 10.58%

Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)


Crisol+
Peso crisol crisol+mader peso de la peso de %
Muestra madera-
(g) a madera humedad humedad
humedad
LM001 18.6088 20.0334 19.8835 1.4246 0.1499 10.52%
LM002 18.2810 19.4485 19.3378 1.1675 0.1107 9.48%
LM003 18.1210 19.4208 19.2742 1.2998 0.1466 11.28%
LM004 19.1586 21.2079 20.9987 2.0493 0.2092 10.21%
LM005 18.6126 19.5284 19.4174 0.9158 0.1110 12.12%
LM006 18.9007 21.1850 20.9826 2.2843 0.2024 8.86%
LM007 17.8450 18.4296 18.3766 0.5846 0.0530 9.06%
LM008 17.6722 19.0023 18.8650 1.3301 0.1373 10.32%
LM009 21.0462 22.4527 22.2974 1.4065 0.1553 11.04%
LM010 19.1422 19.7680 19.6963 0.6258 0.0717 11.45%
Promedio 10.43%

C-6
Gases volátiles.

La cantidad de gases volátiles son expulsados al calentarse la madera en ausencia de


oxígeno, los datos obtenidos de las masas antes y después de calentarse el crisol me acero
inoxidable se presentan en la siguientes tablas:

Tabla. C.7 Gases Volatiles Parva 1: Mango llano (troncos secos)

Parva 1: Mango llano (troncos secos)


Crisol+
crisol+mader peso de
Peso madera peso de
Mustra a sin madera % Volátiles
crisol (g) seca- volátiles
humedad seca
volátiles
LM001 148.5345 149.7786 149.5513 1.2441 0.2273 18.27%
LM002 148.5345 149.5660 149.3624 1.0315 0.2036 19.74%
LM003 148.5345 149.6678 149.4640 1.1333 0.2038 17.98%
LM004 148.5345 150.3592 149.9809 1.8247 0.3783 20.73%
LM005 148.5345 149.3562 149.1992 0.8217 0.1570 19.11%
LM006 148.5345 150.5282 150.1430 1.9937 0.3852 20.21%
LM007 148.5345 149.0464 148.9541 0.5119 0.0924 18.04%
LM008 148.5345 149.7224 149.5094 1.1879 0.2130 17.93%
LM009 148.5345 149.7773 149.5589 1.2428 0.2184 17.57%
LM010 148.5345 149.0973 149.0010 0.5628 0.0963 17.11%
Promedio 18.67%

C-7
Parva 2: Mango llano (troncos húmedos)
Crisol+
crisol+mader peso de
Muestr Peso crisol madera peso de
a sin madera % Volátiles
a (g) seca- volátiles
humedad seca
volátiles
LM001 148.5345 149.8034 149.4678 1.2689 0.3356 26.45%
LM002 148.5345 149.5695 149.3084 1.0350 0.2611 25.22%
LM003 148.5345 149.6699 149.3543 1.1354 0.3156 27.80%
LM004 148.5345 150.3701 149.8954 1.8356 0.4746 25.86%
LM005 148.5345 149.3597 149.1414 0.8252 0.2183 26.46%
LM006 148.5345 150.5481 149.9987 2.0136 0.5494 27.28%
LM007 148.5345 149.0593 148.9319 0.5248 0.1274 24.27%
LM008 148.5345 149.7038 149.4033 1.1693 0.3005 25.70%
LM009 148.5345 149.7756 149.4569 1.2411 0.3187 25.68%
LM010 148.5345 149.0973 148.9418 0.5628 0.1555 27.63%
Promedio 26.23%

Tabla. C.8 Gases Volátiles Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)

Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)


Crisol+
crisol+mader peso de
Muestr Peso crisol madera peso de
a sin madera % Volátiles
a (g) seca- volátiles
humedad seca
volátiles
LM001 67.8855 69.1642 68.8401 1.2787 0.3241 25.35%
LM002 67.8855 68.9148 68.6562 1.0293 0.2586 25.12%
LM003 67.8855 69.0499 68.7565 1.1644 0.2934 25.20%
LM004 67.8855 69.7217 69.2762 1.8362 0.4455 24.26%
LM005 67.8855 68.7153 68.4965 0.8298 0.2188 26.37%
LM006 67.8855 69.8788 69.3662 1.9933 0.5126 25.72%
LM007 67.8855 68.4096 68.2810 0.5241 0.1286 24.53%
LM008 67.8855 69.0850 68.7816 1.1995 0.3034 25.29%
LM009 67.8855 69.1442 68.8205 1.2587 0.3236 25.71%
LM010 67.8855 68.4483 68.3016 0.5628 0.1467 26.06%
Promedio 25.36%

C-8
Tabla. C.9 Gases Volátiles Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)

Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)


Crisol+
crisol+mader peso de
Muestr Peso crisol madera peso de
a sin madera % Volátiles
a (g) seca- volátiles
humedad seca
volátiles
LM001 67.8855 69.1602 68.9817 1.2747 0.1785 14.00%
LM002 67.8855 68.9423 68.7879 1.0568 0.1545 14.62%
LM003 67.8855 69.0387 68.9066 1.1532 0.1321 11.45%
LM004 67.8855 69.7256 69.4471 1.8401 0.2785 15.14%
LM005 67.8855 68.6903 68.5829 0.8048 0.1074 13.35%
LM006 67.8855 69.9674 69.7246 2.0819 0.2428 11.66%
LM007 67.8855 68.4171 68.3605 0.5316 0.0566 10.66%
LM008 67.8855 69.0783 68.9322 1.1928 0.1462 12.25%
LM009 67.8855 69.1367 69.0069 1.2512 0.1298 10.38%
LM010 67.8855 68.4396 68.3815 0.5541 0.0581 10.49%
Promedio 12.40%

C-9
Contenido de Ceniza.

Al quemarse completamente la madera, al hacer combustión completa queda como


resultado únicamente las cenizas que se detallan a continuación:

Tabla. C.10 Ceniza Parva 1: Mango llano (troncos secos)

Parva 1: Mango llano (troncos secos)


Muestr peso de rejilla con rejilla con peso de peso de
% ceniza
a rejilla Madera ceniza madera ceniza
LM001 33.3822 34.3990 33.5489 1.0168 0.1667 13.40%
LM002 33.3822 34.2101 33.5055 0.8279 0.1233 11.95%
LM003 33.3822 34.3117 33.5202 0.9295 0.1380 12.18%
LM004 33.3822 34.8286 33.5514 1.4464 0.1692 9.27%
LM005 33.3822 34.0469 33.4688 0.6647 0.0866 10.54%
LM006 33.3822 34.9907 33.6755 1.6085 0.2933 14.71%
LM007 33.3822 33.8018 33.4569 0.4196 0.0747 14.59%
LM008 33.3822 34.3571 33.5668 0.9749 0.1846 15.54%
LM009 33.3822 34.4066 33.5279 1.0244 0.1457 11.72%
LM010 33.3822 33.8487 33.4412 0.4665 0.0590 10.49%
Promedio 12.44%

C-10
Tabla. C.11Ceniza Parva 2: Mango llano (troncos húmedos)

Parva 2: Mango llano (troncos húmedos)


Muestr peso de rejilla con rejilla con peso de peso de
% ceniza
a rejilla Madera ceniza madera ceniza
LM001 33.3822 34.3155 33.4331 0.9333 0.0509 4.01%
LM002 33.3822 34.1561 33.4430 0.7739 0.0608 5.88%
LM003 33.3822 34.2020 33.4293 0.8198 0.0471 4.14%
LM004 33.3822 34.7431 33.4922 1.3609 0.1100 6.00%
LM005 33.3822 33.9891 33.4255 0.6069 0.0433 5.25%
LM006 33.3822 34.8464 33.4567 1.4642 0.0745 3.70%
LM007 33.3822 33.7796 33.4039 0.3974 0.0217 4.14%
LM008 33.3822 34.2510 33.4205 0.8688 0.0383 3.28%
LM009 33.3822 34.3046 33.4362 0.9224 0.0540 4.35%
LM010 33.3822 33.7895 33.3990 0.4073 0.0168 2.98%
Promedio 4.37%

Tabla. C.12 Ceniza Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)

Parva 3: Mango llano (ramas delgadas)


Muestr peso de rejilla con rejilla con peso de peso de
% ceniza
a rejilla Madera ceniza madera ceniza
LM001 33.3822 34.3368 33.4722 0.9546 0.0900 7.04%
LM002 33.3822 34.1529 33.4518 0.7707 0.0696 6.76%
LM003 33.3822 34.2532 33.4664 0.8710 0.0842 7.23%
LM004 33.3822 34.7729 33.5019 1.3907 0.1197 6.52%
LM005 33.3822 33.9932 33.4495 0.6110 0.0673 8.11%
LM006 33.3822 34.8629 33.5501 1.4807 0.1679 8.42%
LM007 33.3822 33.7777 33.4157 0.3955 0.0335 6.39%
LM008 33.3822 34.2783 33.4649 0.8961 0.0827 6.90%
LM009 33.3822 34.3172 33.4650 0.9350 0.0828 6.58%
LM010 33.3822 33.7983 33.4283 0.4161 0.0461 8.20%
Promedio 7.21%

C-11
Tabla. C.13 Ceniza Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)

Parva 4: Conacaste Blanco (Ramas amarillas)


Muestr peso de rejilla con rejilla con peso de peso de
% ceniza
a rejilla Madera ceniza madera ceniza
LM001 33.3822 34.4784 33.4643 1.0962 0.0821 6.44%
LM002 33.3822 34.2846 33.4702 0.9024 0.0880 8.33%
LM003 33.3822 34.4033 33.4636 1.0211 0.0814 7.06%
LM004 33.3822 34.9438 33.5224 1.5616 0.1402 7.62%
LM005 33.3822 34.0796 33.4315 0.6974 0.0493 6.12%
LM006 33.3822 35.2213 33.5394 1.8391 0.1572 7.55%
LM007 33.3822 33.8572 33.4163 0.4750 0.0341 6.42%
LM008 33.3822 34.4289 33.4524 1.0467 0.0702 5.89%
LM009 33.3822 34.5036 33.4657 1.1214 0.0835 6.68%
LM010 33.3822 33.8782 33.4281 0.4960 0.0459 8.28%
Promedio 7.04%

C-12
Carbón fijo (ASTM D-3172).

El carbono fijo es la parte que no es volátil y que quema en estado sólido. Se encuentra en
el residuo de coque que queda en el crisol luego de determinadas las materias volátiles. Si a
este residuo se le restan las cenizas se obtiene el carbono fijo, por lo que generalmente el
porcentaje de carbono fijo no se obtiene pesando el residuo, sino por diferencia una vez
conocidas la humedad, las cenizas y las materias volátiles.

Los datos obtenidos para cada muestra de carbón son los siguientes:

Tabla. C.14 Carbón fijo Parva 1 Y 2: Mango llano (troncos secos)

Parva 1: Mango llano Parva 2: Mango llano


(troncos secos) (troncos húmedos)
Peso de Peso de
Muestr %Carbon Muestr %Carbon
carbón carbón
a o fijo a o fijo
fijo fijo
LM001 0.850 68.33% LM001 0.882 69.54%
LM002 0.705 68.31% LM002 0.713 68.90%
LM003 0.791 69.84% LM003 0.773 68.06%
LM004 1.277 70.00% LM004 1.251 68.15%
LM005 0.578 70.35% LM005 0.564 68.29%
LM006 1.315 65.97% LM006 1.390 69.02%
LM007 0.345 67.37% LM007 0.376 71.58%
LM008 0.790 66.53% LM008 0.831 71.03%
LM009 0.879 70.71% LM009 0.868 69.97%
LM010 0.407 72.40% LM010 0.391 69.39%
Promedio 68.98% Promedio 69.39%

C-13
Tabla. C.15 Carbón fijo Parva 2 Y 3: Mango llano (troncos secos)

Parva 3: Mango llano (ramas Parva 4: Conacaste Blanco


delgadas) (Ramas amarillas)

Muestr Peso de %Carbono Muestr Peso de %Carbono


a carbón fijo fijo a carbón fijo fijo
LM001 0.865 67.62% LM001 1.014 79.56%
LM002 0.701 68.11% LM002 0.814 77.05%
LM003 0.787 67.57% LM003 0.940 81.49%
LM004 1.271 69.22% LM004 1.421 77.25%
LM005 0.544 65.52% LM005 0.648 80.53%
LM006 1.313 65.86% LM006 1.682 80.79%
LM007 0.362 69.08% LM007 0.441 82.92%
LM008 0.813 67.81% LM008 0.976 81.86%
LM009 0.852 67.71% LM009 1.038 82.95%
LM010 0.370 65.74% LM010 0.450 81.23%
Promedio 67.42% Promedio 80.56%

C-14
MEDICIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL CARBÓN.

Densidad.

Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.


Los datos obtenidos de la masa y el volumen de las muestras de carbón son los que se
detallan en las siguientes tablas:

Tabla. C.16 Densidad carbón horno retorta

CARBON HORNO RETORTA


DENSID
MUEST Masa Masa seca VOLUM
AD (seca)
RA Humeda gr gr EN ml
gr/ml
CR1 19.565 18.256 65.000 0.281
CR2 36.038 33.483 130.000 0.258
CR3 15.544 14.479 60.000 0.241
CR4 6.172 5.751 20.000 0.288
CR5 9.305 8.674 30.000 0.289
CR6 11.480 10.731 40.000 0.268
CR7 14.950 13.967 50.000 0.279
CR8 29.678 27.394 110.000 0.249
CR9 23.712 22.162 80.000 0.277
CR10 22.211 20.801 70.000 0.297
PROMED
0.273
IO

C-15
Tabla. C.17 Densidad carbón horno metálico portátil

CARBON HORNO METALICO PORTATIL


Masa DENSID
MUEST Masa seca VOLUM
Humeda AD (seca)
RA gr EN ml
gr gr/ml
CM1 25.000 23.745 150.000 0.158
CM2 6.100 5.802 20.000 0.290
CM3 20.500 19.297 50.000 0.386
CM4 6.172 5.769 35.000 0.165
CM5 9.305 8.808 50.000 0.176
CM6 10.400 9.882 25.000 0.395
CM7 13.055 12.315 35.000 0.352
CM8 20.550 19.274 75.000 0.257
CM9 15.885 15.057 45.000 0.335
CM10 22.380 21.091 60.000 0.352
PROMED
0.287
IO

CARBON DANY
DENSIDA
MUESTR Masa Masa seca VOLUME
D (seca)
A Humeda gr gr N ml
gr/ml
CO1 6.006 5.752 10.000 0.575
CO2 8.416 8.002 15.000 0.533
CO3 8.710 8.363 13.000 0.643
CO4 7.521 7.230 16.000 0.452
CO5 9.305 8.890 25.000 0.356
CO6 20.922 19.949 33.000 0.605
CO7 25.335 24.400 45.000 0.542
CO8 34.950 33.199 75.000 0.443
CO9 27.538 26.343 49.000 0.538
CO10 43.020 40.684 90.000 0.452
PROMEDI
0.514
O

C-16
Humedad superficial

Es la humedad que pierde el carbón cuando se le seca al aire del medio ambiente del
laboratorio.

De acuerdo a la definición de humedad superficial, se dejó el carbón y la madera en el


medio ambiente del laboratorio por un tiempo de 5 horas. Después de transcurrido ese
tiempo se procedió a pesar la madera y el carbón, el resultado en la variación del peso fue
nulo.

Debido a que la variación del peso durante el proceso de variación es nulo, este tipo de
humedad no influirá en el análisis comparativo entre el carbón y la madera que es la
materia prima.

Humedad residual (ASTM D3173).

Es la humedad que pierde un carbón seco al aire cuando se le somete a una temperatura de
106ºC.

Humedad total

La humedad total es la suma de la humedad residual y la humedad superficial, pero debido


a que la humedad superficial es cero para nuestras mediciones, se tomara como humedad
total la humedad residual.

Los datos obtenidos a partir del procedimiento antes detallado para la obtención del
porcentaje de humedad son los siguientes:

C-17
Tabla. C.18 Humedad carbón horno retorta

CARBON HORNO RETORTA


Crisol+
Cris Peso crisol crisol+carbo peso de peso de
carbon- % humedad
ol (g) n carbón humedad
humedad
CR1 18.6088 20.0987 19.9990 1.4899 0.0997 6.69%
CR2 18.2810 19.6310 19.5353 1.3500 0.0957 7.09%
CR3 18.1210 19.6067 19.5049 1.4857 0.1018 6.85%
CR4 19.1586 20.7624 20.6529 1.6038 0.1095 6.83%
CR5 18.6126 20.6275 20.4910 2.0149 0.1365 6.77%
CR6 18.9007 20.5189 20.4133 1.6182 0.1056 6.53%
CR7 17.8450 20.1193 19.9697 2.2743 0.1496 6.58%
CR8 17.6722 20.1555 19.9644 2.4833 0.1911 7.70%
CR9 21.0462 23.1686 23.0299 2.1224 0.1387 6.54%
CR1
19.1422 21.0733 20.9507 1.9311 0.1226 6.35%
0
Promedio 6.79%

Tabla. C.19 Humedad carbón horno metálico portátil

CARBON HORNO METALICO PORTATIL


Crisol+
Criso Peso crisol crisol+carbo peso de peso de
carbon- % humedad
l (g) n carbón humedad
humedad
CM1 18.6088 21.0234 20.9022 2.4146 0.1212 5.02%
CM2 18.2810 19.3427 19.2908 1.0617 0.0519 4.89%
CM3 18.1210 20.3428 20.2124 2.2218 0.1304 5.87%
CM4 19.1586 21.0876 20.9614 1.9290 0.1262 6.54%
CM5 18.6126 20.9753 20.8491 2.3627 0.1262 5.34%
CM6 18.9007 19.7395 19.6977 0.8388 0.0418 4.98%
CM7 17.8450 19.0467 18.9786 1.2017 0.0681 5.67%
CM8 17.6722 18.4582 18.4094 0.7860 0.0488 6.21%
CM9 21.0462 22.5382 22.4605 1.4920 0.0777 5.21%
CM1
19.1422 22.0376 21.8708 2.8954 0.1668 5.76%
0
Promedio 5.55%

C-18
Tabla. C.20 Humedad carbón horno retorta

CARBON HORNO RETORTA


Crisol+
Cris Peso crisol crisol+carbo peso de peso de
carbon- % humedad
ol (g) n carbón humedad
humedad
CR1 18.6088 20.0987 19.9990 1.4899 0.0997 6.69%
CR2 18.2810 19.6310 19.5353 1.3500 0.0957 7.09%
CR3 18.1210 19.6067 19.5049 1.4857 0.1018 6.85%
CR4 19.1586 20.7624 20.6529 1.6038 0.1095 6.83%
CR5 18.6126 20.6275 20.4910 2.0149 0.1365 6.77%
CR6 18.9007 20.5189 20.4133 1.6182 0.1056 6.53%
CR7 17.8450 20.1193 19.9697 2.2743 0.1496 6.58%
CR8 17.6722 20.1555 19.9644 2.4833 0.1911 7.70%
CR9 21.0462 23.1686 23.0299 2.1224 0.1387 6.54%
CR1
19.1422 21.0733 20.9507 1.9311 0.1226 6.35%
0
Promedio 6.79%

C-19
Gases volátiles

Después de secar el carbón completamente cuyos datos son las tablas anteriores, se
utilizaron las mismas muestras de carbón para medir el contenido de gaseses volátiles,
utilizando el crisol de acero inoxidable que se fabricó para ello y se obtuvieron los
siguientes resultados:

Tabla. C.21 Gases volátiles carbón horno retorta

CARBON HORNO RETORTA


crisol+carbo Crisol+
Muestr Peso crisol peso de peso de
n sin carbon- % Volátiles
a (g) carbón seco volátiles
humedad volátiles
CR1 67.8855 69.2757 68.9296 1.3902 0.3461 24.90%
CR2 67.8855 69.1398 68.8626 1.2543 0.2772 22.10%
CR3 67.8855 69.2694 68.9495 1.3839 0.3199 23.11%
CR4 67.8855 69.3798 69.0170 1.4943 0.3628 24.28%
CR5 67.8855 69.7639 69.3746 1.8784 0.3893 20.72%
CR6 67.8855 69.3981 69.0531 1.5126 0.3450 22.81%
CR7 67.8855 70.0102 69.5585 2.1247 0.4517 21.26%
CR8 67.8855 70.1777 69.5790 2.2922 0.5987 26.12%
CR9 67.8855 69.8692 69.4091 1.9837 0.4601 23.20%
CR10 67.8855 69.6940 69.3062 1.8085 0.3878 21.44%
Promedio 22.99%

C-20
Tabla. C.22 Gases volátiles carbón horno metálico portátil

CARBON HORNO METALICO PORTATIL


crisol+carbo Crisol+
Muestr Peso crisol peso de peso de
n sin carbon- % Volátiles
a (g) carbón seco volátiles
humedad volátiles
CM1 67.8855 70.1789 69.7822 2.2934 0.3967 17.30%
CM2 67.8855 68.8953 68.7324 1.0098 0.1629 16.13%
CM3 67.8855 69.9769 69.5883 2.0914 0.3886 18.58%
CM4 67.8855 69.6883 69.3803 1.8028 0.3081 17.09%
CM5 67.8855 70.1220 69.7244 2.2365 0.3976 17.78%
CM6 67.8855 68.6825 68.5249 0.7970 0.1576 19.77%
CM7 67.8855 69.0191 68.8290 1.1336 0.1901 16.77%
CM8 67.8855 68.6227 68.4888 0.7372 0.1339 18.16%
CM9 67.8855 69.2998 69.0394 1.4143 0.2604 18.41%
CM10 67.8855 70.6141 70.0912 2.7286 0.5229 19.16%
Promedio 17.92%

Tabla. C.23 Gases volátiles carbón Dany

CARBON DANY
crisol+carbo Crisol+
Muestr Peso crisol peso de peso de
n sin carbon- % Volátiles
a (g) carbón seco volátiles
humedad volátiles
CO1 67.8855 69.0104 68.8928 1.1249 0.1176 10.45%
CO2 67.8855 69.8285 69.5747 1.9430 0.2538 13.06%
CO3 67.8855 69.4348 69.2471 1.5493 0.1877 12.11%
CO4 67.8855 69.4272 69.2340 1.5417 0.1933 12.54%
CO5 67.8855 69.8107 69.5996 1.9252 0.2112 10.97%
CO6 67.8855 69.4285 69.2744 1.5430 0.1541 9.98%
CO7 67.8855 70.0759 69.8146 2.1904 0.2613 11.93%
CO8 67.8855 70.2444 69.9479 2.3589 0.2965 12.57%
CO9 67.8855 69.9158 69.6857 2.0303 0.2301 11.33%
CO10 67.8855 69.7117 69.4914 1.8262 0.2203 12.07%
Promedio 11.70%

C-21
Contenido de Ceniza (ASTM D3174, ISO 1171).

Las cenizas de un carbón son un producto de la combustión, es decir un residuo de la


calcinación a 750ºC (ASTM) ó 815ºC (ISO) de minerales y sales existentes en el carbón.

Las primeras pruebas efectuadas para obtener el contenido de ceniza se realizaron por
medio de una mufla, el porcentaje de ceniza obtenido por medio de este método fue de
8.6%.

Se optò por buscar un método igual de confiable debido a la disponibilidad del equipo
(mufla); la prueba se realizó como se describió anteriormente en el numeral 4.1.4.

Al realizar las pruebas con el nuevo método elegido se obtuvo resultados confiables ya que
el porcentaje de error fuè menor del 1%.

Debido al mínimo porcentaje de error del método antes mencionado se decidió por hacer
todas las pruebas consecutivas, obteniendo los siguientes datos:

Tabla. C.24 Ceniza carbón horno retorta

CARBON HORNO RETORTA


Muestr peso de rejilla con rejilla con peso de peso de
% ceniza
a rejilla carbón ceniza Carbón ceniza
CR1 33.3822 34.4263 33.4288 1.0441 0.0466 3.35%
CR2 33.3835 34.3606 33.4498 0.9771 0.0663 5.28%
CR3 33.3849 34.4489 33.4391 1.0640 0.0542 3.92%
CR4 33.3854 34.5169 33.4582 1.1315 0.0728 4.87%
CR5 33.3865 34.8756 33.4482 1.4891 0.0617 3.28%
CR6 33.3870 34.5546 33.4370 1.1676 0.0500 3.31%
CR7 33.3875 35.0605 33.4985 1.6730 0.1110 5.22%
CR8 33.3883 35.0818 33.4767 1.6935 0.0884 3.86%
CR9 33.3890 34.9126 33.4578 1.5236 0.0688 3.47%
CR10 33.3900 34.8107 33.4607 1.4207 0.0707 3.91%
Promedio 4.05%

C-22
TABLA. C.25 CENIZA CARBON HORNO METALICO PORTATIL

CARBON HORNO METALICO PORTATIL


Muestr peso de rejilla con rejilla con peso de peso de
% ceniza
a rejilla carbón ceniza Carbón ceniza
CM1 33.3822 35.2789 33.5208 1.8967 0.1386 6.04%
CM2 33.3835 34.2304 33.4385 0.8469 0.0550 5.18%
CM3 33.3849 35.0877 33.5282 1.7028 0.1433 6.45%
CM4 33.3854 34.8802 33.4788 1.4948 0.0934 4.84%
CM5 33.3865 35.2254 33.5339 1.8389 0.1474 6.24%
CM6 33.3870 34.0264 33.4360 0.6394 0.0490 5.84%
CM7 33.3875 34.3310 33.4424 0.9435 0.0549 4.57%
CM8 33.3883 33.9916 33.4477 0.6033 0.0594 7.56%
CM9 33.3890 34.5429 33.5081 1.1539 0.1191 7.98%
CM10 33.3900 35.5957 33.5799 2.2057 0.1899 6.56%
Promedio 6.13%

Tabla. C.26 Ceniza Carbón Dany

CARBON DANY
Muestr peso de rejilla con rejilla con peso de peso de
% ceniza
a rejilla carbón ceniza Carbón ceniza
CO1 33.3822 34.3895 33.5175 1.0073 0.1353 12.03%
CO2 33.3835 35.0727 33.6338 1.6892 0.2503 12.88%
CO3 33.3849 34.7465 33.5480 1.3616 0.1631 10.53%
CO4 33.3854 34.7339 33.5565 1.3485 0.1711 11.10%
CO5 33.3865 35.1006 33.6434 1.7141 0.2569 13.34%
CO6 33.3870 34.7759 33.5881 1.3889 0.2011 13.04%
CO7 33.3875 35.3166 33.6381 1.9291 0.2506 11.44%
CO8 33.3883 35.4507 33.6376 2.0624 0.2493 10.57%
CO9 33.3890 35.1892 33.6116 1.8002 0.2226 10.97%
CO10 33.3900 34.9959 33.6098 1.6059 0.2198 12.03%
Promedio 11.79%

C-23
Carbón fijo (ASTM D-3172).

El carbono fijo es la parte que no es volátil y que quema en estado sólido. Se encuentra en
el residuo de coque que queda en el crisol luego de determinadas las materias volátiles. Si a
este residuo se le restan las cenizas se obtiene el carbono fijo, por lo que generalmente el
porcentaje de carbono fijo no se obtiene pesando el residuo, sino por diferencia una vez
conocidas la humedad, las cenizas y las materias volátiles.

Los datos obtenidos para cada muestra de carbón son los siguientes:

Tabla. C.27 Carbono fijo horno retorta y metálico portátil

CARBON HORNO CARBON HORNO


RETORTA METALICO PORTATIL
Peso de Peso de
Muestr %Carbon Muestr %Carbon
carbón carbón
a o fijo a o fijo
fijo fijo
CR1 0.997 71.75% CM1 1.758 76.66%
CR2 0.911 72.62% CM2 0.792 78.42%
CR3 1.010 72.97% CM3 1.559 74.57%
CR4 1.059 70.85% CM4 1.401 77.73%
CR5 1.427 75.99% CM5 1.691 75.63%
CR6 1.118 73.89% CM6 0.590 74.08%
CR7 1.562 73.52% CM7 0.889 78.38%
CR8 1.605 70.02% CM8 0.544 73.78%
CR9 1.455 73.34% CM9 1.035 73.17%
CR10 1.350 74.65% CM10 2.016 73.88%
Promedio 72.96% Promedio 75.63%

C-24
Tabla. C.28 Carbón fijo en carbón dany

CARBON DANY

Muestr Peso de %Carbono


a carbón fijo fijo
CO1 0.872 77.52%
CO2 1.439 74.05%
CO3 1.199 77.36%
CO4 1.177 76.37%
CO5 1.457 75.69%
CO6 1.188 76.98%
CO7 1.678 76.63%
CO8 1.813 76.86%
CO9 1.578 77.70%
CO10 1.386 75.90%
Promedio 76.51%

C-25
Tiempo para la ignición

La calentar directamente los cubitos preparados anteriormente de 2 cm de arista, de tal


forma que el fuego y una cara del cubo tengan contacto íntimo entre ambas hasta observar
que toda la cara se encontraba en combustión se procedió a determinar cada tiempo para las
muestras obteniendo los tiempos siguientes:

Tabla. C.29 Tiempo de ignición en carbones de horno retorta y metálico portátil

CARBON DE HORNO CARBON DE HORNO


RETORTA METALICO PORTATIL
Tiempo Tiempo
Muestra Peso. gr. Muestra Peso. gr.
(s) (s)
CR1 2.408 45.040 CM1 1.333 88.608
CR2 2.218 31.134 CM2 2.440 98.282
CR3 2.344 30.027 CM3 3.280 82.122
CR4 2.469 41.362 CM4 1.411 96.399
CR5 2.481 31.923 CM5 1.489 102.940
CR6 2.296 44.065 CM6 3.328 100.020
CR7 2.392 45.625 CM7 2.984 78.177
CR8 2.158 32.104 CM8 2.192 93.236
CR9 2.371 41.697 CM9 2.824 95.608
CR10 2.904 34.753 CM10 2.984 107.766
Promedio 37.773 Promedio 94.316

C-26
Tabla. C.30 Tiempo de ignición en carbón Dany

CARBON DANY

Tiempo
Muestra Peso. gr.
(s)
CO1 48.048 73.632
CO2 67.326 68.491
CO3 69.677 84.902
CO4 60.168 62.181
CO5 74.436 64.506
CO6 167.376 70.644
CO7 202.680 74.094
CO8 279.600 60.678
CO9 220.304 86.570
CO10 344.160 80.326
Promedio 72.602

C-27
Fragilidad

La fragilidad se obtuvo por medio de un molido giratorio, dentro de un recipiente se


introducen las muestras de carbón y se hace girar 15 minutos, la cantidad resultante de un
tamaño inferior al tamiz es el porcentaje frágil.

Tabla. C.31 Fragilidad en carbón de horno retorta

CARBON DE HORNO RETORTA


Tamiz
Malla: 2mm 67 RPM
:
Prueb Peso inicial Peso final
Porcentaje frágil
a (oz) gruesos (oz)
CR1 7.985 6.848 14.24%
CR2 8.004 6.998 12.56%
CR3 8.050 6.962 13.51%
CR4 7.991 6.826 14.58%
CR5 7.983 6.975 12.63%
CR6 8.007 6.897 13.86%
CR7 8.033 6.958 13.39%
CR8 7.966 6.944 12.83%
CR9 8.010 6.893 13.95%
CR10 8.039 6.941 13.66%
PROMEDIO 13.52%

C-28
Tabla. C.32 Fragilidad carbón de horno metálico portátil

CARBON DE HORNO METALICO PORTATIL


Tamiz
Malla: 2mm 67 RPM
:
Peso final
Prueb Peso inicial
gruesos Porcentaje frágil
a (oz)
(oz)
CM1 8.095 6.655 17.79%
CM2 8.015 6.370 20.52%
CM3 8.039 6.550 18.53%
CM4 8.038 6.648 17.30%
CM5 8.013 6.439 19.65%
CM6 8.013 6.280 21.63%
CM7 8.036 6.542 18.59%
CM8 8.016 6.586 17.84%
CM9 7.955 6.147 22.74%
CM10 7.977 6.090 23.65%
PROMEDI
19.82%
O

Tabla. C.33 Fragilidad carbón Dany

CARBON DANY
Tamiz
Malla: 2mm 67 RPM
:
Peso final
Prueb
Peso inicial (oz) gruesos Porcentaje frágil
a
(oz)
CO1 8.000 7.629 4.64%
CO2 7.968 7.547 5.27%
CO3 8.008 7.634 4.67%
CO4 8.016 7.528 6.10%
CO5 8.035 7.733 3.75%
CO6 8.046 7.664 4.75%
CO7 7.959 7.503 5.73%
CO8 7.950 7.487 5.83%
CO9 8.005 7.502 6.28%
CO10 8.034 7.550 6.02%
PROMEDIO 5.30%

C-29

You might also like